Teoría de La Reducción de Tamaño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Ingeniería.

Recinto Universitario Simón Bolívar

Facultad de Ingeniería Química

Operaciones Mecánicas.

Investigación

Teoría de Reducción de tamaño

Elaborado por:

• Aarón David Navarro Ulloa.


• Pedro José Sirias Castillo
Docente:

• Ing. Marvin Alfonso Chavarría.


Grupo:

• 4T2-IQ

Managua 26 de abril de 2023.


Las materias primas y los productos de las industrias químicas y la minería requieren por lo
general una adecuada preparación en la que suele intervenir el acondicionamiento del
tamaño de sus partículas obtenido por desintegración de formas mayores. El término
reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de sólidos se
pueden cortar o romper en piezas más pequeñas.

En los procesos industriales la reducción de tamaño de sólidos se lleva a cabo por distintos
métodos y con fines diferentes. Las grandes piedras de un mineral crudo se desintegran
hasta un tamaño manejable; los productos químicos sintéticos se muelen hasta polvo y las
láminas de plástico se cortan en cubos o rombos. Los productos comerciales con frecuencia
han de cumplir rigurosas especificaciones con respecto al tamaño y, a veces, con respecto a
la forma de las partículas.

La reducción de partículas aumenta también la reactividad de los sólidos, permite la


separación por métodos mecánicos de ingredientes no deseados y reduce el tamaño de un
material fibroso para su más fácil tratamiento. Para la desintegración de solidos se
formularon tres leyes entre ellas Rittinger, Kick y Bond.

Ley de Kick

En el año1874 Kirpiche y, posteriormente, en 1855, Kick propusieron independientemente


una segunda teoría, conocida como postulado de Kick. En ella establece lo siguiente: "La
energía requerida para producir cambios análogos en el tamaño de cuerpos
geométricamente similares es proporcional al volumen de estos cuerpos" Esto significa que
iguales cantidades de energía producirán iguales cambios geométricos en el tamaño de un
sólido. Kick consideró que la energía utilizada en la fractura de un cuerpo solido ideal.
(Homogéneo isotrópico y sin fallas) era solo aquella necesaria para deformar el sólido hasta
su límite de ruptura, despreciando la energía adicional para producir la ruptura del mismo.
De este modo, por ejemplo, si para romper un cuerpo en dos partes equivalentes se necesita
una unidad de energía, entonces para quebrar estas dos unidades en cuatro se 38 necesitará
otra unidad más de energía y así sucesivamente de esta manera, de acuerdo con el postulado
de Kick, cada evento de fractura requerirá una unidad de energía.
La energía necesaria para reducir el tamaño de partícula desde su valor inicial (D 1) hasta el
final (D 2) está relacionada logarítmicamente con la reducción de tamaños (D1/D2)
producida. Inconveniente: Supone que la energía necesaria para llevar a cabo el proceso es
independiente del tamaño inicial de las partículas Útil: Predice el gasto energético de
partículas de tamaño elevado y características elásticas

Esta ley responde, con bastante aproximación, a la desintegración de productos gruesos y


expresa lo siguiente: “El trabajo absorbido para producir cambios análogos en la
configuración de cuerpos geométricamente semejantes y de la misma materia varia con el
volumen o la masa”

Otra forma de expresión es la siguiente:

Donde:

• W: Trabajo de desintegración.
• V: Volumen.
• M: Masa.
• B: Constante.
• D: Tamaño (i: inicial; f: final).
Ejemplos.

Para moler partículas de 25 mm se requieren 20 KJ/Kg. Si la constante de la ecuación de


Kick es 15.7 KJ/Kg. Estime el tamaño de las partículas molidas.

Se tritura un material en una quebrantadora de mandíbula Blake, reduciéndose el tamaño de


las partículas desde 50 mm hasta 10 mm consumiéndose energía a la velocidad de 13kW/
(Kg/s) Cual será el consumo de energía para triturar el mismo material desde un tamaño de
75 mm hasta otro de 25mm a) Usando Rittinger b) Usando Kick Cual resultado es más
fiable solución:
El intervalo de tamaños que intervienen puede considerarse como molienda gruesa,
puesto que la ley de kick relaciona más estrechamente la energía requerida

Ley de Rittinger

Postulada en 1867, la cual menciona que el área de la nueva superficie producida por la
molienda es proporcional a la energía consumida en la reducción de tamaño. El área de la
superficie de una tonelada de partículas de diámetro uniforme d es proporcional a 1/d.
La ley de Rittinger se expresa de la siguiente manera:

1 1
𝑊 = 𝐾𝑅 ( − )
𝑑90 𝐷
Donde:
W= Energía (Trabajo) consumida en la operación
d8-D8= Dimensión característica del producto y alimentación.
KR= Constante de Rittinger.

Esta ley sólo es aplicable a la fragmentación de partículas con un tamaño menor a 74 μm,
es decir, para una molienda fina.
Expresado en términos de utilización energética:

1 1
𝐸𝑒𝑒 𝛼 ( − ) = 𝐾1 . ∆s
𝑑 𝐷

∆𝑠
∆𝑠 = 𝐾1 = 𝑐𝑡𝑒
𝐸𝑒𝑒

Ejemplo:
Un molino es empleado para reducir el tamaño de piedra caliza de 6mm de diámetro medio
a 0.1 mm requiere 9kj/kg. La misma máquina es usada a la misma velocidad para moler
dolomita desde 6mm a un producto que consiste en 20% en un número de partículas con un
tamaño medio de 0.25 mm 60% con 0.125 mm y el resto con 0.085 mm. Estima la energía
requerida por el molino, asumiendo válida la ley de Ritttinger y considerando que la cte de
de la dolomita es 43% mayor que aquella correspondiente a la piedra caliza.
Datos:

Piedra caliza Dpi= 6mm

Dpi= 6mm Dpp20%= 0.25mm

Dp2=0.1 mm Dpp60%= 0.125mm

E=9 Kj/Kg Dpp20%= 0.085mm

Dolomita Kr+1.43=KrD

1 1
𝑊 = 𝐾𝑅 ( − )
𝑑90 𝐷

𝐸 9𝐾𝑗/𝐾𝑔
𝐾𝑅 = = = 0.9153 𝐾𝑗/𝑚𝑚𝐾𝑔
1 1 1 1
( − ) (0.1𝑚𝑚 − 6𝑚𝑚)
𝑑90 𝐷

∑𝑛𝑖=1 𝑛𝑖𝑑𝑖 4
𝐷𝑝𝑝 = 𝑛
∑𝑖=1 𝑛𝑖𝑑𝑖 3

0.2(0.25𝑚𝑚)4 + 0.6(0.125𝑚𝑚)4 + 0.2(0.085𝑚𝑚)4


𝐷𝑝𝑝 =
0.2(0.25𝑚𝑚)3 + 0.6(0.125𝑚𝑚)3 + 0.2(0.085𝑚𝑚)3

𝐷𝑝𝑝 = 0.2123 𝑚𝑚

Entonces:
1 1
𝑊 = 1.43(0.0153𝐾𝑗𝑚𝑚/𝐾𝑔) ( − ) = 5.95 𝐾𝑗/𝐾𝑔
0.2123𝑚𝑚 6𝑚𝑚
Ley de Bond

Formula:

1 1
𝑊 = 𝐾𝐵 . 10( − )
√𝑑 √𝐷

Donde:

W= Energía (Trabajo) consumida en la operación


d=Tamaño de la partícula molida.
D= Tamaño de la partícula del material de alimentación.
KB= Constante de Bond

En 1952, Bond concluyó que el trabajo necesario para romper un cubo de lado d es
proporcional al volumen d 3 de dicho cubo; pero al formarse la primera grieta, la energía
fluye a las nuevas superficies resultantes, que serán proporcionales a d2. Cuando se produce
la rotura de una partícula de forma irregular, la energía de formación se distribuye
irregularmente, por lo tanto, la energía requerida para la rotura está entre d3 y d2, siendo la
media geométrica d25. Como el número de partículas con la misma forma, es proporcional
a:
1 𝑑2.5
, el trabajo necesario para romper la unidad de volumen será , por lo que se puede
𝑑3 𝑑2

escribir como:
1 1
𝑊 = 𝐾5 ( − )
√𝑑 √𝐷

Además, estableció que la energía necesaria para reducir el tamaño de un mineral desde un
tamaño teóricamente infinito hasta un producto con un 80% inferior a 100 micras se
denominaría como el “Índice de Trabajo” o Índice de Bond, así que nos indica la capacidad
de los materiales de ser fragmentados y se representa como:
1
𝑊𝑖 = 𝐾5 ( )
√100
Así que, sustituyendo lo anterior, se obtiene la fórmula de Bond.

Ahora, si se quiere expresar la ley de Bond en términos de utilización energética sería:

∆𝑠 1 1 1
= 𝐸𝑒𝑒 + .
𝐸𝑒𝑒 𝐾6 𝐾7 √𝐷

Esta ley cubre de forma adecuado el vacío de las otras leyes, es decir, es aplicable con
mayor precisión en el rango correspondiente a la molienda convencional en molinos de
barras y de bolas.
Ejemplo:
¿Cuál es la potencia que se requiere para triturar 200 t/h de carbón, el tamaño de
alimentación pasa por el 80% por un tamiz de 3In y 80% del producto pasa por un tamiz de
1/8 In? El índice del trabajo del carbón en sistema inglés es 11.37

𝑡 1ℎ 𝑡
T=200 ℎ . 60 𝑚𝑖𝑛 = 3.33 𝑚𝑖𝑛

1𝑓𝑡
DA=3𝐼𝑛. = 0.25 𝑓𝑡
12 𝐼𝑛

1𝑓𝑡
Dp=1/8𝐼𝑛. = 0.01 𝑓𝑡
12 𝐼𝑛

W=P/T

𝑃 1 1
= 1.46𝐸𝑖( − )
𝑇 √𝑑 √𝐷

1 1
𝑃 = 𝑇. 1.46𝐸𝑖( − )
√𝑑 √𝐷

1 1
𝑃 = (3.33 𝑡/𝑚𝑖𝑛).1.46(11.37)( − )
√0.01𝑓𝑡 √0.25

𝑃 = 442.2 ℎ𝑝
Referencias
Álvarez Rodríguez, B. (s.f.). Análisis de la influencia de los modelos de distribución
de tamaños de partículas en la determinación de consumos energéticos en molienda
mediante el método de Bond. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/71839999.pdf el 20 de septiembre de 2021

Coello Velázquez, A., & Tijonov, O. (2001). Molienda de minerales multicomponentes:


Modelo integro-diferencial para la valoración de la energía. Minería y geología, XVII (3-
4), 49-53. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de:
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/download/217/201

También podría gustarte