Manual Histo Embrio 2020-2 (Modificado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

CÓDIGO: 12380

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Facultad de Ciencias de la Salud

Manual de Laboratorio
Histología y Embriología Bucal

FOTO
NOMBRE DEL ALUMNO ________________________________________________________

Realizó: Dra. Mier, Dr. Méndez, Dra. Sánchez, Dra. Pérez Firma: Fecha:

Revisó: Firma: Fecha:

Autorizó: Firma: Fecha:

ÍNDICE

1
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

INTRODUCCIÓN
3
…………………………………………………………………………..
REGLAMENTO GENERAL LABORATORIO
4
……………………………………………...
REGLAMENTO INTERNO
6
………………………………………………………………….
INDICACIONES GENERALES
7
……………………………………………………………

PRÁCTICA 1 EMBRIOLOGÍA GENERAL ..……………………………………...……. 8

PRÁCTICA 2 EMBRIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO ……..……………………..


13
….

PRÁCTICA 3. ODONTOGÉNESIS ……………………………………………………… 16

PRÁCTICA 4 ESMALTE ………………………………………………………………… 20

PRÁCTICA 5 COMPLEJO DENTINA PULPA ………….…..…………………..…….. 25

PRÁCTICA 6 CEMENTO Y LIGAMENTO PERIODONTAL


30
…………………………..

PRÁCTICA 7 LENGUA ………………………………………………….…...………..… 35

PRÁCTICA 8 GLÁNDULAS SALIVALES …………….…………………………...…… 40

PRÁCTICA 9 MUCOSA BUCAL ………………………………………………………. 45

PRÁCTICA 10 ENCÍA Y UNIÓN DENTOGINGIVAL ……………...


50
……………………
BIBLIOGRAFÍA
54
……………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

2
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Teniendo como objetivo primordial, reforzar conocimientos adquiridos en áreas como embriología
humana e histología, se presenta el Laboratorio de Histología y Embriología Bucales.

Los antecedentes generales de ambas asignaturas permiten al alumno de la carrera de odontología,


relacionar los aspectos particulares de la región de cabeza y cuello con el resto de los tejidos del
organismo y viceversa; así mismo, le facilita la comprensión de procesos biológicos que atañen al
espacio incluido en la región oral y maxilofacial.

La observación al microscopio es fundamental para hilar la secuencia de acontecimientos que se


suceden durante el desarrollo de cualquier proceso biológico, ya sea normal o patológico, por ello la
importancia de insistir en su estudio. Resulta entonces, que el microscopio y su adecuado empleo, son
valiosas herramientas que hacen posible vincular los aspectos macroscópicos (como manifestaciones
clínicas) y aquellos, en apariencia, imperceptibles (como la biología celular).

REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIOS

Este reglamento es de observancia obligatoria para cualquier persona que ingrese o visite los
laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISALUD).

1. Usar bata de laboratorio manga larga, abotonada, traje quirúrgico correspondiente, zapato
cerrado, cabello recogido y tacón máximo de 6 cm de altura.
2. Portar credencial de identificación visible mientras permanezca dentro del laboratorio. Los
alumnos de primer semestre la portarán hasta que el Centro las proporcione.

3
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

3. Esperar afuera del laboratorio hasta que el docente indique la entrada para iniciar sesión.
4. Prohibido: introducir alimentos y/o bebidas, fumar, gritar, correr, jugar, sentarse en las mesas
de trabajo, usar joyería y/o alhajas grandes que pudieran ocasionar accidentes, lesión o
interferencia en el trabajo, usar celulares o sistemas de comunicación móvil.
5. Mantener sus pertenencias fuera del área de trabajo o en espacios asignados por el profesor del
laboratorio.
6. Lavarse las manos antes y después de trabajar de cada sesión.
7. No se podrán realizar prácticas sin la supervisión de un responsable del laboratorio.
8. Mantener limpia, ordenada y/o saneada su área de trabajo, antes y después de realizar la
actividad.
9. Usar equipo de protección personal (guantes de látex, lentes de seguridad, mascarilla, etc.)
durante la permanencia dentro del laboratorio, de acuerdo a la actividad a realizar.
10. No distraer a sus compañeros durante la manipulación de material, equipo y sustancias
químicas.
11. No presentarse bajo el influjo de bebidas alcohólicas o cualquier otra droga.
12. Respetar horarios de actividades y en caso de no terminar la actividad en su horario, solicitar
acceso al responsable.
13. No mover, sustraer, manipular o hacer uso indebido de equipo sin autorización, así como
sistemas de cómputo y transmisión de datos.
14. Reportar incidentes o accidentes por leve que sean con o sin lesión, condiciones inseguras y
equipo dañado al personal de laboratorio o al responsable del laboratorio.
15. No trate de atender un accidente o contingencia para lo cual no ha sido capacitado.
16. En simulacros o contingencias obedecer las disposiciones de seguridad indicadas por el
docente, coordinador o responsable del evento.
17. Disponer los residuos generados en la práctica en los contenedores correspondientes bajo
supervisión del técnico académico, docente, responsable del laboratorio o por personal
capacitado para ello. Es responsabilidad del instructor del laboratorio proporcionar la
información pertinente para la correcta disposición de los residuos.
18. Prohibido verter sólidos o sustancias químicas peligrosas en los lavabos.
19. Mantener las puertas y ventanas cerradas en caso de que la actividad a realizar así lo requiera.
20. Prohibido visitas no autorizadas. (Los responsables del laboratorio o dirección son los que
autorizan las visitas y deberán de advertir a los visitantes sobre los riesgos y medidas de
seguridad del laboratorio).
21. El usuario deberá de contar con material de limpieza de acuerdo a las actividades realizadas.
22. Los alumnos que tengan asignada gaveta o área, mantenerla limpia, en buenas condiciones y
desocuparla en el tiempo establecido por FACISALUD.
23. No se podrán guardar reactivos en las gavetas, a menos que el técnico académico, profesor,
investigador o responsable del laboratorio tenga una gaveta exclusiva para ello.
24. Respetar las condiciones de seguridad y funcionalidad del laboratorio.
25. En caso de ruptura o daño del material o equipo de laboratorio, éste deberá ser repuesto o
reparado en un lapso no mayor a 15 días.
26. El responsable de la sesión o actividad, deberá anotar, las cantidades de reactivos utilizados en
las prácticas, investigaciones o servicios externos; en la bitácora de consumo de reactivos.
27. Al terminar la sesión de laboratorio, verificar que los servicios de agua, gas, vacío, aire a
presión y/o energía eléctrica no se desperdicien.
28. Prohibido introducir mascotas al laboratorio.

4
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

29. Se deberá notificar al Coordinador o Responsable de laboratorio acerca de las prácticas que
requieran muestras biológicas. En caso de ser externas, se llenará y firmará el formato de
consentimiento informado. Las muestras sólo pueden ser utilizadas con fines de docencia.
30. No se podrán tomar muestras biológicas sin la autorización y supervisión de un responsable de
laboratorio.

Por lo cual, en caso de incumplimiento parcial o total de estos lineamientos, se harán acreedores a las
sanciones correspondientes indicadas en la reglamentación universitaria o aquellas estipuladas en el
contrato colectivo de trabajo según corresponda.

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA


BUCAL

Con la finalidad de mantener la calidad en los procesos de docencia, servicios e investigación; se emite
el presente reglamento, que deberá ser respetado por todo el personal y alumnos que intervengan en los
procesos mencionados.

1. La asistencia de los alumnos será verificada al inicio de la práctica, con tolerancia de 10


minutos de acuerdo al Reglamento Interno (FACISALUD).
2. El profesor deberá verificar al inicio de la práctica que los alumnos hayan leído las
instrucciones del manual de la práctica a desarrollar.
3. El profesor deberá verificar el uso adecuado del material empleado durante el desarrollo de la
práctica.
4. El alumno deberá asistir al 90 % de las prácticas programadas, para tener derecho a
calificación final. En caso contrario deberá cursar otra vez la totalidad de las prácticas en el
siguiente semestre.
5. Los residuos peligrosos: biológico-infecciosos deberán colocarse en las bolsas específicas para
su almacenaje, manejo y disposición final como lo marca la NOM 087.
6. Con fines de bioseguridad, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHÍBIDO INGERIR
ALIMENTOS Y BEBIDAS, uso de cosméticos y otros aditamentos, así como accesorios que
obstaculicen el desarrollo de la práctica. Los teléfonos celulares y dispositivos de
radiocomunicación deberán permanecer apagados o en modo de silencio.
7. En caso de accidente durante el desarrollo de la práctica, deberán seguirse las especificaciones
del protocolo de seguridad.
8. La primera violación a cualquiera de los puntos anteriores, será una invitación verbal y escrita
al infractor, para que le sirva de formación, quedará en el expediente con el profesor.

5
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

9. La segunda violación a cualquiera de los puntos anteriores, será un extrañamiento escrito y


suspensión a la práctica correspondiente.
10. La tercera violación a cualquiera de los puntos anteriores, será un extrañamiento por escrito,
con información al coordinador del laboratorio, para valorar la suspensión completa de las
prácticas del semestre.

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

El alumno(a) que se encuentre inscrito en el Laboratorio de Histología y Embriología Bucal deberá


contar con el presente manual de Laboratorio y presentarse con él a todas las sesiones prácticas, de lo
contrario no podrá realizar la actividad correspondiente. Así mismo, deberá ingresar al laboratorio con
conocimiento de la práctica que se va a realizar, es indispensable que realice el resumen previo, cuente
los materiales a utilizar, y en caso de ser necesario, traer el material que será utilizado en la práctica.

Equipos de trabajo:
Los alumnos(as) serán asignados a un equipo de trabajo cuando el docente encargado del Laboratorio
lo considere. El criterio de selección de los integrantes de un equipo queda a juicio del profesor.

Limpieza y seguridad de laboratorio:


El aseo del laboratorio es de primordial importancia, por lo que los alumnos(as) deberán cooperar en el
mantenimiento de la limpieza de su mesa de trabajo y del material que así lo requiera. Deberán limpiar
con solución desinfectante el área de trabajo ANTES de empezar y al TERMINAR la práctica. Los
alumnos(as) son responsables de que las llaves de agua y de gas de sus mesas de trabajo queden
debidamente cerradas al finalizar cada práctica.

Permanencia en laboratorio:
Los alumnos deberán permanecer en laboratorio mientras el instructor así lo indique, se planeara el
trabajo de manera que la práctica se complete puntualmente, y los alumnos puedan salir del laboratorio
10 minutos antes de la próxima clase o práctica. En casos extremadamente necesarios el alumno(a)
deberá solicitar con anticipación un justificante por parte del instructor para poder ser presentado en
otras disciplinas con anterioridad.

Prácticas de laboratorio:
Para la elaboración de los informes de laboratorio, los alumnos deberán consultar el formato general
para su realización que se encuentra seguido del reglamento general del uso de laboratorios.

Evaluación de laboratorio:
La evaluación de los alumnos en Laboratorio incluye, además de la elaboración de las actividades del
manual (prácticas), evaluaciones prácticas y trabajos que solicite el docente encargado del Laboratorio;
mantener una buena conducta, demostrar destreza en el desarrollo de las prácticas, tener actitud de
compañerismo, trabajo y respeto.

6
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

PRÁCTICA No. 1

EMBRIOLOGÍA GENERAL

Objetivos

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de describir y reconocer las características histológicas de
estructuras embriológicas implicadas en el desarrollo temprano del organismo, así como su vínculo con
la región de cabeza y cuello.

Fundamento

La comprensión de la organización de los tejidos durante la etapa embrionaria, permite que el alumno
relacione el desarrollo de los futuros tejidos especializados, órganos y sistemas, con las características
macroscópicas en condiciones normales y en estados patológicos.

El proceso de embriogénesis comienza con la fecundación; el espermatozoide se une ovocito, detenido


en la metafase II, uniéndose sus membranas celulares. A continuación, el núcleo del espermatozoide se
descondensa y forma el pronúcleo masculino del cigoto organizándose el huso mitótico a partir del
centrosoma espermático. Posteriormente, el flagelo se disuelve y las mitocondrias espermatozoide son
eliminadas, por lo que el individuo adulto tendrá solamente mitocondrias de origen materno. Existen
enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial paterno, que se dan tras la
incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.
A partir de la segunda semana el blastocisto se encuentra internado en el endometrio uterino. El
trofoblasto próximo a él forma vacuolas que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo que a este
período se le conoce con el nombre de fase lacunar. Por su parte, el hipoblasto se va transformando en
una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino.
Por la otra cara del citotrofoblasto se produce una proliferación celular que dará lugar a las vellosidades
coriónicas.
El mesodermo extraembrionario se divide en dos láminas, una externa (mesodermo somático) y otra
interna (mesodermo esplácnico), que dejan en medio un espacio virtual llamado cavidad coriónica. A
partir del mesodermo también se forma la lámina coriónica, parte de la cual atraviesa la cavidad
coriónica, formando el pedículo de fijación que posteriormente se convertirá en el cordón umbilical.

Hacia el día 14 el disco embrionario ha desarrollado el epiblasto, suelo de la cavidad amniótica, el


hipoblasto, techo del saco vitelino, y la lámina precordal, situada en la porción cefálica del embrión.

La cresta neural dará lugar a importantes estructuras del organismo y la región de cabeza y cuello;
siendo precisamente esta región la que muestra ejemplos claros de la interacción
epiteliomesenquimatosa y sus resultados.

7
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Recursos y material empleado

 Proyector
 Fotomicrografías de cortes de cigoto en diferentes estadios (bicelular, tetracelular, etapa con
somitas, etc).

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará proyectar el material gráfico a los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán.
b. El alumno, dibujará lo observado en el Manual de Laboratorio.

Resumen

8
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Etapa tetracelular Etapa trilaminar

9
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Somita

Conclusiones

10
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 2

EMBRIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Objetivo

Al término de la práctica, el alumno describirá esquemáticamente el desarrollo de las diferentes


estructuras que forman parte de la región de cabeza y cuello.

Fundamento

La estructura, forma y función de las estructuras de cabeza y cuello, son el resultado del proceso del
desarrollo embrionario y fetal, mismo que debe ser entendido para correlacionar desórdenes en dicho
desarrollo con la aparición de alteraciones en la región anatómica estudiada.
Los arcos faríngeos son estructuras, preponderantemente mesodérmicas, a modo de proyecciones o
masas de tejido asociadas a hendiduras laterales, situadas a ambos lados de la faringe, que se originan
durante el desarrollo embrionario de los animales del filo cordados. Pueden permanecer en el individuo
adulto, como en el caso de las lampreas, o sólo ser plenamente funcionales en estado embrionario,
como en el caso humano; sin embargo, en éste último existen reminiscencias, como la tuba auditiva y
otras partes del oído, que conforman el canal auditivo.

11
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Se sitúan ventrolateralmente al animal. Su número, habitualmente de siete pares, seis en el caso del ser
humano, y su disposición claramente seriada permiten una nomenclatura que los denomina, de la parte
más cefálica a la más caudal, según los números romanos: I, II, III, etc.
El primer arco faríngeo es el primero en aparecer, se separa el estomodeo del pericardio. Los pares de
arcos siguientes se originan posteriormente, debido al crecimiento diferencial de la faringe.
La opinión errónea de que el esplacnocráneo se desarrolla a partir del endodermo, como el aparato
digestivo, condujo a su denominación de cráneo visceral, un término poco afortunado.
Embriológicamente el esplacnocráneo procede de las células de las crestas neurales, no de las placas
laterales del mesodermo como sucede con la musculatura del digestivo. En procordados, las barras
faríngeas, formadas por tejido conjuntivo fibroso pero nunca por hueso, surgen del mesodermo y
forman una cesta branquial sin articular, el predecesor filogenético del esplacnocráneo de vertebrados.
En los vertebrados las células de las cresta neural parten de los lados del tubo neural y se introducen en
las paredes de la faringe, entre las sucesivas hendiduras branquiales, para diferenciarse en los arcos
faríngeos respectivos. Por lo general, los arcos faríngeos de los vertebrados acuáticos están asociados
con el sistema de branquias respiratorias, y debido a esta asociación se conocen como arcos
branquiales, aunque faríngeos es mejor denominación.
Recursos y material empleado

Modelo tridimensional de los tejidos y estructuras presentes durante la 4a y 5ª semana de vida


intrauterina y/o alguna estructura relacionada con el desarrollo de la región de cabeza y cuello.
Material seleccionado por el alumno.

Descripción de la práctica

a. El grupo se organizará en equipos, seleccionando cada equipo una estructura de cabeza y cuello
para representarla en un modelo tridimensional que expondrán los integrantes a la clase.
b. El profesor intervendrá al final de la exposición para resaltar los puntos importantes de los modelos
presentados; así mismo, el profesor tendrá autoridad para intervenir durante la misma
exposición a fin de corregir o aumentar la información dada.

Resultados (describir brevemente el modelo realizado, esta sección sustituye el apartado de Resumen)

12
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Conclusiones

Comentarios:

13
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

PRÁCTICA No. 3

ODONTOGÉNESIS

Objetivo

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de demostrar de manera lógica y ordenada, el proceso de
la odontogénesis; describiendo las características histológicas de cada uno de los estadios.

Fundamento

Comprendiendo el proceso de formación de un órgano dental, el odontólogo, es capaz de establecer


relaciones causa-efecto, con patologías que incluyen alteraciones morfofuncionales de estructuras
dentales.
Cuando el embrión tiene aproximadamente seis semanas, las células ectodérmicas basales de la boca
primitiva empiezan a multiplicarse, produciendo un engrosamiento sobresaliente, llamado brote
epitelial. Al continuar el crecimiento, deja de crecer en anchura y grosor y termina encajándose,
invaginándose al ectomesénquima en cada arco, cinco en cada cuadrante, que formarán los dientes
primarios, deciduos o temporales. Otra vaina de epitelio vertical, llamada lámina vestibular crece
simultáneamente a estas, aunque más próxima a la cara; se ensancha para después desintegrar su parte
central y así formar el vestíbulo, separa el labio de la boca y la mucosa vestibular de la futura encía.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de órganos dentales en proceso de formación
 Esquemas de etapas de la odontogénesis
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de libros de texto.

Resumen

14
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Estadio de brote Estadio de casquete

15
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Estadio de campana

Conclusiones

16
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 4a

ESMALTE

Objetivo

Al finalizar la práctica, el alumno reconocerá las características histológicas del esmalte, así como sus
propiedades físico – químicas, y las modificaciones que sufre durante el procesamiento de tejidos duros
en el laboratorio.

17
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Fundamento

Cuando el alumno comprende el proceso de formación del esmalte y otros tejidos duros de la economía
corporal, es capaz de integrar asertivamente tanto las características funcionales e histológicas, como
las alteraciones que sufre en procesos patológicos.
El esmalte, tejido adamantinado, es una cubierta compuesta por hidroxiapatita que otorga al esmalte la
característica de ser el tejido más duro del cuerpo humano; además de ser de gran pureza, recubre la
corona de los órganos dentarios, contribuyendo a la función masticatoria. Está en contacto directo con
el medio bucal en su superficie externa y con la dentina subyacente en su superficie interna. En el
cuello tiene contacto con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y
aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de entre 2 y 2.5 mm en
piezas anteriores y hasta 3 mm en las coronas de posteriores.
El esmalte es translúcido, color blanco o gris azulado. El color de los dientes está dado por la dentina,
color que se trasluce a través del esmalte. El color de la dentina está determinado genéticamente.
Generalmente los dientes presentan un color blanco, excepto en el borde incisal, donde predomina el
color gris azulado del esmalte. Debido a que es una estructura cristalina anisótropa, el esmalte es un
tejido birrefringente. El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (90%) y
únicamente una pequeña cantidad de materia orgánica (2.9%) y agua (4.5%). El material inorgánico del
esmalte es similar a la apatita.
El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio en forma
de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado, denominado por sus
características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, estas
en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina. En suma, las proteínas del
esmalte son de tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se les han
denominado amelina o enamelina.

Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico o citratos,
carbohidratos como galactosa, lípidos, etc.
Las ameloblastos producen la matriz donde interactúan la fase mineral y proteica del esmalte y
favorecen el desarrollo de sus características finales, evidenciadas al microscopio.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminilla con órgano dental (elaborado por el alumno)
 Lápices de colores
 Manual

18
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resumen

19
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Estrías de Retzius
Ameloblasto Bandas de Hunter-Schreger

Laminillas del esmalte Penachos del esmalte

20
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Conclusiones

21
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 5

COMPLEJO DENTINA-PULPA

Objetivo

Al finalizar la práctica, el alumno establecerá correctamente las relaciones histológicas entre la dentina
y la pulpa dentales, así como, será capaz de identificar ambos tejidos y sus características celulares.

Fundamento

La comprensión de la organización de los tejidos dentales, permite que el alumno relacione signos y
síntomas de los tejidos que dan sensibilidad al diente, así como relacionar padecimientos localizados en
cavidad oral con alteraciones orgánicas y sistémicas.
La dentina está compuesta de aproximadamente un 65 % de material inorgánico en peso y la gran
mayoría de este material se encuentra presente en forma de cristales de hidroxiapatita. La colágena
representa alrededor de un 20% de la matriz en la dentina. El citrato, el condroitín sulfato, las proteínas
no colágenas, el lactato y los lípidos representan un 2%. El 13% restante consiste en agua. En volumen,
el material inorgánico representa un 45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un
22%.
Una característica de la dentina humana es la presencia de túbulos que albergan las principales
proyecciones celulares de los odontoblastos. La elasticidad de la dentina proporciona flexibilidad al
quebradizo esmalte suprayacente. La predentina es la matriz orgánica no mineralizada de la dentina
situada entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada. Sus componentes incluyen
proteoglucanos y colágenos. La mineralización de la matriz de dentina comienza en el incremento
inicial de la dentina del manto. Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas
matriciales en el interior de la predentina. Presumiblemente estas vesículas brotan desde los procesos
citoplasmáticos de los odontoblastos.
La dentina secundaria de los dientes en los mamíferos se caracteriza por la presencia de túbulos. Los

22
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

túbulos se forman alrededor de las proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos (fibrillas de


Thomes) y de ese modo atraviesan todo el ancho de la dentina. Estos túbulos son ligeramente afinados,
con su porción más ancha situada hacia la pulpa.
En vecindad con el límite amelodentinario, los túbulos dentinarios se ramifican en una o más ramas
terminales. La dentina que recubre los túbulos es denominada dentina peritubular, mientras que la
dentina situada entre los túbulos es conocida como dentina intertubular.

Se ha observado que la dentina peritubular está más mineralizada que la dentina intertubular y en
consecuencia, es más dura.
La dentina intertubular está localizada entre los anillos de dentina peritubular y constituye la masa
principal de la dentina circumpulpar.
El término dentina interglobular designa la matriz orgánica que permanece no mineralizada debido a
que los glóbulos de mineralización no se fusionan Esto se observa con mayor frecuencia a nivel de la
dentina secundaria inmediatamente debajo de la dentina del manto, donde es más probable que el
patrón de mineralización sea globular en lugar de por aposición.
El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su composición es
similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre los odontoblastos, hacia el
interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a través de pequeños poros hacia el esmalte.
Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es mayor que en la cavidad oral lo que explica la
dirección del flujo líquido. La exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o
durante la preparación de la cavidad a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la
superficie expuesta de la dentina en forma de gotitas diminutas. Este movimiento de líquido hacia el
exterior puede ser acelerado deshidratando la superficie de dentina con aire comprimido, calor seco o la
aplicación de un papel absorbente. Se piensa que el rápido flujo de líquido a través de los túbulos es
una de las causas de la sensibilidad de la dentina.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de órganos dentales.
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de libros de texto.

Resumen

23
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Odontoblasto (odontogénesis) Líneas de Owen

24
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Capa granular de Tomes Capas de la pulpa

Conclusiones

25
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 6

CEMENTO Y LIGAMENTO PERIODONTAL

Objetivo

Reconocer morfológicamente las estructuras de sostén del órgano dental, así como describir las
características particulares de cada estructura en el entorno del periodonto.

26
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Fundamento

El adecuado funcionamiento del aparato de sostén, en primer lugar, facilita la compleja serie de
eventos locales que se presentan durante la masticación; además de proveer al órgano dental un medio
dinámico y adaptable a las circunstancias del aparato estomatognático.
El cemento corresponde a un tejido sui generis, con una enorme similitud con el óseo, sin irrigación ni
inervación; sin embargo, parece haber sutiles diferencias entre ambos. Se compone en un 55% de
hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz del diente y en su región apical
presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se encuentran en lagunas, similares a las de los
osteocitos del hueso. Esta región del cemento se denomina cemento celular. La región coronal del
cemento carece de cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos presentan
cementoblastos.
Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran embebidas en el
cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo. El cemento se puede reabsorber por células
del tipo de los osteoclastos, conocidas como odontoclastos.
Sus fibras principales se insertan, por un lado en el cemento y por otro lado en la placa cribosa el hueso
alveolar. Sus células, elementos vasculares y matriz extracelular (compuesta por proteínas y
glucosaminoglucanos), proveen a este tejido funciones biofísicas únicas como son: soporte, adhesión,
funciones sensoriales y como amortiguador hidrostático, permitiendo así que los dientes erupcionen de
forma limitada para ajustar su posición y permanecer firmemente adherido al alveolo.
Su papel básico en el desarrollo y mantenimiento del periodonto y su función central en la reparación
de las lesiones periodontales señalan su importancia fundamental. Además la rápida remodelación de
las proteínas en el ligamento es la base para su utilidad como un sistema modelo en el estudio de la
homeostasis y remodelación del tejido conectivo.

Definitivamente una de las características más importantes de este tejido es su adaptabilidad a cambios
repentinos de niveles de fuerzas aplicadas y su magnífica capacidad de reparación y remodelado.
Su ancho varía entre 0.15 a 0.38 mm, con su porción más delgada alrededor del tercio medio de la raíz.
El ancho promedio es de 0.21 mm entre los 11 a 16 años de edad, de 0.18 mm entre los 32 y 52 años y
de 0.15 mm entre los 51 y 67 años, lo que indica una disminución progresiva del ancho con la edad. De
esta forma, los dientes sometidos a potentes presiones oclusales poseen un ligamento periodontal más
ancho que aquellos en los que la carga funcional es mínima, tales como los que carecen de
antagonistas, o los impactados; es más delgado cerca del fulcro de los movimientos fisiológicos del
diente, que se localiza algo apicalmente en relación con la parte media de la raíz, y más grueso en las
regiones apical y cervical.
Para mantener la homeostasis en el ligamento periodontal las células se comunican entre si por medio
de interacciones célula-célula vía factores de crecimiento. El crecimiento polipeptídico y los factores
de diferenciación son claves en la regulación de los eventos celulares que permiten la homeostasis y la
reparación del tejido. Estos eventos celulares incluyen procesos de proliferación, diferenciación,
síntesis de matriz extracelular (ECM) y quimiotaxis. Los factores titulares, incluyendo el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de crecimiento parecido a la insulina, el derivado del
cemento, la proteína relacionada con la hormona paratiroidea, proteínas morfogenéticas óseas, el factor
de crecimiento endotelial vascular (VEGF), los transformantes alfa y beta, los fibroblásticos ácidos y
básicos y el epidermal (EGF) han sido encontrados en las heridas periodontales en proceso de

27
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

reparación ejerciendo sus efectos en el ligamento periodontal.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de órganos dentales.
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de libros de texto.

Resumen

28
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Cemento celular Cemento acelular

Fibras de Sharpey Fibras del ligamento

29
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Conclusiones

Comentarios:

30
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

PRÁCTICA No. 7

LENGUA

Objetivo

Comprender función y características de la lengua, en base a su desarrollo embriológico y constitución


celular, incluyendo los elementos relacionados a la percepción sensorial como botones gustativos,
además de aquellos involucrados en la digestión como glándulas salivales serosas.

Fundamento

Distinguir las estructuras relacionadas con el desarrollo embrionario de la lengua permite aclarar
aspectos funcionales de este órgano y su implicación en actividades tan diversas, y no sólo como
elemento mecánico en la masticación, sino también en la percepción de estímulos tanto químicos como
físicos.
La lengua está formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en las
tres direcciones del espacio permitiendo una gran flexibilidad y precisión de movimientos, necesarios
para hablar (en el caso del ser humano), masticar y deglutir. Entre el tejido epitelial y el muscular,
también entre los haces musculares, se desarrolla un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas que se
tiñen de rojo con el tricrómico de van Gieson. Entre las fibras musculares podemos encontrar células
adiposas. El epitelio que reviste a la lengua es estratificado plano, en general no queratinizado, aunque
la superficie dorsal de algunos mamíferos sí presenta queratina. Además, este epitelio dorsal se repliega
formando unas irregularidades denominadas papilas linguales. Se conocen cuatro tipos: filiformes,
foliadas, fungiformes, caliciformes. Cada una de ellas presenta una distribución característica en la
superficie de la lengua.
Las papilas filiformes son las más pequeñas y abundantes, su epitelio está queratinizado y no contienen
corpúsculos gustativos por lo que su función es mecánica. Proporcionan a la lengua una superficie
rugosa que facilita la manipulación del alimento así como sentido del tacto y presión.
Las papilas fungiformes corresponden a proyecciones semejantes a hongos, delgados en la base y más
dilatados en su superficie. Son menos numerosas que las anteriores y se ubican en mayor proporción en
la punta y en los bordes laterales de la lengua. Presentan en su interior, una lámina propia con fibras
colágenas que constituyen la papila primaria; de ella nacen papilas secundarias que penetran en el
epitelio de recubrimiento.
La superficie epitelial no sigue los contornos de las papilas secundarias, por lo cual los capilares se
aproximan a la superficie y sumado a la escasa cornificación, hacen aparecer a estas papilas de un
intenso color rojo.Estas papilas poseen corpúsculos gustativos intraepiteliales localizados

31
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

preferentemente en su superficie.
Papilas caliciformes o circunvaladas, son las más grandes y se distribuyen en la V lingual en un
número de entre 7 y 12. A diferencia de las anteriores, estas no sobresalen de la superficie lingual.
Cada papila de 1 a 2 mm de altura, está rodeada por un profundo surco circunvalado, en cuyo fondo
drenan los conductos de pequeñas glándulas salivales serosas, glándulas de Von Ebner. En su interior
poseen una lámina propia, que origina en el borde superior papilas secundarias. En los bordes laterales
y en el epitelio del surco, existen numerosos corpúsculos gustativos (alrededor de 250 por papila).
Papilas foliadas, se encuentran en número de 3 a 8, a cada lado de la lengua (región lateral posterior).
Se observan como pliegues poco profundos y perpendiculares al borde de la lengua. En sus paredes
laterales presenta numerosos corpúsculos gustativos. La lámina propia presenta alrededor de tres
profundas papilas del corion.Las papilas foliadas son muy abundantes en el recién nacido y en los
roedores y escasas en el ser humano adulto

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de órganos dentales.
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de textos.

Resumen

32
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Papila filiforme Papila fungiforme

33
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Papila foliada o circunvalada Botón gustativo

Conclusiones

34
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 8

GLÁNDULAS SALIVALES

Objetivo

Discernir las características histológicas de los acinos en glándulas salivales, comprendiendo la


relación entre características morfológicas y funcionales.

Fundamento

35
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Las glándulas salivales, a través de su secreción, proveen al ambiente bucal un medio de lubricación y
protección, que se complementa con la posibilidad de iniciar la degradación de los alimentos por las
enzimas contenidas en las secreciones serosas. Además de estas acciones, la saliva se ha convertido en
un fluido de relevancia en el campo diagnóstico.
Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo
superior que producen la saliva que vierten en la cavidad oral.
La saliva es un líquido coloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glucoproteínas,
hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras,
es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticación y
deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas.
Histológicamente se constituyen por células serosas, secretan saliva fluida que contiene ptialina;
glándulas mucosas, sólo tienen células mucosas, además de una combinas de estas, glándulas mixtas.
Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre
las células glandulares y la lámina basal. Son células aplanadas con funciones contráctiles, aunque su
utilidad está aún en discusión.
Su sistema de conductos excretores permite no sólo la salida del material producido en el acino, sino,
facilita la elaboración de la saliva secundaria. Las primeras porciones se denominan conductos
intercalares, luego son estriados y se continúan en los conductos excretores.
Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día, durante
la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta cantidad de saliva es variable ya que va
disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos.1
La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se
secreta una mínima cantidad de saliva.

La saliva es secrtada por las glándulas salivares mayores parótida y submaxilar (80%- 90%) en
condiciones estimuladas, mientras que las glándulas sublinguales producen solo el 5% del total. Las
glándulas menores son responsables básicamente de la secreción en reposo y contribuyen del 5% al
10% del total de saliva secretada.
La disminución patológica de saliva recibe el nombre de hiposalivación o hiposialia, mientras que la
sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, y la producción excesiva, sialorrea.
La medición de la producción de la saliva se llama sialometría.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de glándulas salivales
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

g. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así como de
explicar las estructuras que se identificarán al microscopio. h. El alumno, dibujará lo observado en el
microscopio, con ayuda de libros de texto.

36
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resumen

37
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Acino seroso
Conducto intercalar Conducto estriado

38
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Acino mucoso Conducto excretor

Conclusiones

39
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 9

MUCOSA BUCAL

Objetivo

Distinguir a través del microscopio de luz, las características celulares de los distintos tipos de mucosa
presentes en cavidad oral.

Fundamento

La cavidad bucal representa un ejemplo del dinamismo y versatilidad de las mucosas, además de contar
con elementos comunes a todas ellas, incorpora estructuras únicas como son los órganos dentales; por
consiguiente, las modificaciones, aunque sutiles en apariencia, representan un cambio funcional de
suma importancia.
Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, que reviste las paredes
internas de aquéllos órganos que están en comunicación con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada
a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presenta funciones de protección, secreción y
absorción.
Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los
órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto), los
respiratorios (mucosa nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales
femeninos (parte de la vulva y vagina).
Este tejido posee tres capas: un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del
órgano, y una capa subyacente de tejido conectivo, que recibe el nombre de corión. En algunos casos,
como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal de músculo liso, llamada muscularis mucosae,
que consta a su vez de una capa interna de fibras transversales y una capa longitudinal externa. En este

40
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

caso, el tejido conjuntivo del corion recibe el nombre de lámina propia. Estas capas se modifican en la
boca.
La cavidad oral está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático,
así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe
llamado cavidad oral, o cavidad bucal.
La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en
diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.
La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara,
pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa: a) de revestimiento, presenta submucosa; b)
masticatoria, con ausencia parcial de submucosa, muestra porciones queratinizadas o
paraqueratinizadas y entra en contacto directo con el tejido óseo; y c) especializada, se presenta en
ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de glándula parótida, submandibular y sublingual
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de libros de texto.

41
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resumen

42
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Labio (epitelio de transición) Mucosa especializada

Mucosa de revestimiento Mucosa masticatoria

Conclusiones

43
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

PRÁCTICA No. 10

ENCÍA Y UNIÓN DENTOGINGIVAL

44
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Objetivo

Establecer las relaciones morfológicas y funcionales entre el epitelio de unión y demás tejidos
periodontales, así como con el propio diente.

Fundamento

La conservación de estructuras de soporte dental, un ambiente periodontal libre de patógenos, etc., son
funciones del epitelio de unión; por lo que reconocer su organización y conformación, permite tomar
conciencia sobre la importancia de preservar las relaciones dentogingivales en condiciones óptimas.
periodonto de protección es el conjunto de tejidos que constituyen el órgano de sostén y protección
del elemento dentario. Este está sujeto a variaciones morfológicas y funcionales, tales como los
cambios con la edad.
De acuerdo a su función este se divide en:
Periodonto de protección: que comprende dos regiones; encía y unión dentinogingival.
Periodonto de inserción: este es el sostén de los dientes, está constituido por el cemento radicular,
ligamento periodontal y el hueso alveolar.

Recursos y material empleado

 Microscopio óptico
 Laminillas con cortes de órganos dentales
 Lápices de colores
 Manual

Descripción de la práctica

a. El profesor se encargará distribuir el material entre los alumnos asistentes a la práctica, así
como de explicar las estructuras que se identificarán al microscopio.
b. El alumno, dibujará lo observado en el microscopio, con ayuda de libros de texto.

Resumen

45
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Resultados

Unión amelo-dentino-cementaria Epitelio de unión (inserción)

46
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Encía libre

Conclusiones

47
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

Comentarios:

BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ DE FERRARIS, CAMPOS MUÑOZ. HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA E INGENIERÍA


TISULAR BUCODENTAL, EDITORIAL PANAMERICANA SEGUNDA EDICIÓN.
ORBAN. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL, EDICIONES CIENTÍFICAS SEPTIMA
EDICIÓN.
TEN CATE. HISTOLOGÍA ORAL, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SEGUNDA
EDICIÓN.
M. DI FIORE, MANCINI Y DE ROBERTS. ATLAS DE HISTOLOGÍA, 6TA. EDICIÓN., ED. EL
ATENEO, 1988,
FINN GENESER. HISTOLOGÍA. ED. MÉDICA PANAMERICANA.

48
CÓDIGO: 12380
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD No. REVISIÓN: 1

MANUAL DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍABUCAL PERIODO: 2021-1

ROSS-ROMRELL-KAYE HISTOLOGÍA. TEXTO Y ATLAS, ED. MÉDICA PANAMERICANA,


MÉXICO.
LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, MÉXICO.

49

También podría gustarte