Colomi
Colomi
1. Introducción
2. Objetivos
Objetivos generales
Objetivo especifico
Describir los componentes abióticos y bióticos del municipio de Colomi.
Mencionar los tipos de amenazas de la biodiversidad en la zona.
Analizar de los instrumentos legales para la gestión de los recursos de la zona.
Realizar propuestas para la gestión de los recursos naturales de. la zona
3. Métodologia
Esquema 1. Proceso de la metodología.
Obtencion de informacion
via internet Recopilacionde informacion de Google, Google
academico, archivos pdf.
Extensión Territorial
El municipio de Colomi dentro de sus características territoriales cuenta con una extensión de
358.999 Has. y presenta una altura promedio de 3.400 msnm.
Según la información del INFO-SPIE, el clima en la zona norte del municipio, el clima es
húmedo de verano y en invierno cálido, en zona central subhúmedo seco de verano cálido,
invierno cálido, y finalmente en la zona sur el clima es subhúmedo seco de verano e invierno
cálido.
Precipitación
En el municipio se muestra que los datos de precipitación anual presentan una precipitation de 800
mm.
Temperatura
EL municipio posee dos tipos de temperaturas que lo diversifican con todos sus pisos ecológicos y
sus ecosistemas, temperaturas máximas y mínimas que pueden ser obtenidas a través de datos del
SENAMHI y del sitio web World – Clima. La temperatura máxima alta alcanza a 28°C y una
máxima baja de 10°C.
Temperatura Mínima
El registro para las temperaturas mínimas tiene como máxima de 15C° y una mínima de - 6C° a
inicios de las estaciones de otoño e invierno.
Vegetación
La vegetación del municipio de Colomi corresponde a los pisos ecológicos de la Puna,
determinada como una ecorregión altiplánica o meseta de alta montaña, propia del área central de
la cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado
a veces tundra altoandina y el Sub Trópico, bosques situados en una latitud similar a los trópicos
(de Cáncer y Capricornio) o más allá fuera de la zona intertropical. Su vegetación predominante es
de hoja ancha.
Navarro y Ferreira emplearon mosaicos de imágenes satelitales, mapas topográficos y modelos
digitales de elevación para la elaboración de mapas de vegetación, así mismo el trabajo de campo
para la identificación de las especies y catalogarlas, recorriendo una gran parte del país, así que es,
una base de datos bastante completa acorde a los pisos ecológicos con los que cuenta el municipio
de Colomi.
Imagen N . Pisos ecológicos del municipio de Colomi
Geomorfología
La Geomorfología del municipio de Colomi está definido por el Índice de Posición Topográfica
(TPI), y el grado de pendiente que se tenga en las geoformas, en este sentido las formas
predominantes son las elevaciones de pendientes media predominada por los drenajes, y cañones
profundos que son condicionadas por la acción de la lluvia. (Andermann & Gloaguen, 2009; Pérez
Peña, et al., 2009).
Cima de montaña
Elevaciones de Pendiente media en Planicies
Laderas de Pendiente Media
Cañones o Canales Profundos
Drenajes de Pendiente media
Laderas de Pendiente Pronunciada
Llanura de Inundación
Nacientes
Fuente: htpps://bioweb.bio
b) Aves: El territorio alberga una gran cantidad de especies de aves, muchas de ellas en
peligro por la caza constante de las personas, sus hábitats se encuentran dispersas por todo el
territorio del municipio.
Descripcion de especies
c) Anfibios: Los anfibios generalmente son abundantes en la naturaleza, principalmente en
bosques y humedales. Su importancia en el ecosistema se vincula fundamentalmente con su papel
en la red trófica.
Imagen N° Especies de anfibios del municipio de Colomi
Fuente: https://colombia.inaturalist.org/
d) Reptiles: Los reptiles son animales tetrápodos que se caracterizan por tener su piel
cubierta de escamas, excepto las aves, cuya piel está cubierta principalmente de plumas. Las
tortugas, cocodrilos, caimanes, serpientes, lagartijas, anfisbénidos y tuatara son los reptiles no
voladores que viven en nuestro planeta en la actualidad.
Fuente: http://www.zoobioparqueamaru.com/nuestros-animales/reptiles/
5. Resultados
5.1. Estado actual de conservación de la zona de estudio.
Uso Actual de la Tierra
El uso de suelo actual del municipio de Colomi no presenta variaciones, se debe hacer énfasis en
el uso adecuado de los parques nacionales presentes del municipio, garantizando su
aprovechamiento en equilibrio con el medio ambiente, y como ya se recalcó respetando las
normas vigentes de los usos y costumbres de los comunarios. Un Parque Nacional es un área que
por contener una inmensa y singular riqueza natural, requiere de protección estricta y permanente
de los recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él, para
conseguir que también sean de beneficio para las futuras generaciones.
5.2. Importancia del valor económico de la biodiversidad de la zona de estudio.
Potencial Productivo
El municipio de Colomi cuenta con amplios terrenos aptos para la agricultura, ganadería y
actividades forestales, como ya se mencionó anteriormente, están sujetas a la normativa legal
vigente y así como a reglas de uso y ocupación según usos y costumbres.
Para el análisis del potencial productivo se emplearon los datos del Censo Agropecuario 2013,
delimitados por los limites proporcionados por el municipio de Colomi, identificando más de 182
comunidades distribuidas en todos sus territorios representados en el siguiente mapa incluyendo
los parques nacionales Tunari y Carrasco, parte del parque nacional y territorio indígena Isiboro
Secure. (ver Mapa N°)
Mapa .Comunidades del municipio
N° de Colom
Actividad Pecuaria
El potencial productivo del municipio de Colomi, en cuanto a la crianza de animales está basado
en los datos del último Censo Agropecuario, en el destacan la crianza de aves de corral y de
granja, considerando la alta rentabilidad de estas, seguido de la crianza de cuyes y ganado ovino.
Cuadro N° . Actividad Pecuaria del Municipio Gráfico N° . Crianza de Animales en el Municipio de
Municipio.
c) Producción de Papa
El municipio de Colomi se caracteriza por ser uno de los principales productores de papa del
Departamento, una gran parte de las comunidades del municipio se dedican a la producción de
papa, las que concentran la mayor producción son las siguientes: Mistemayu con 83 hectáreas
producidas, Laguna pampa con 70,2 hectáreas producidas entre las más importantes, considerando
también al resto de las comunidades con una producción menor a 60 hectáreas.
Entre las principales especies de papa destacan la papa canastillo, Runa Toralapa, Waych’a,
Laram Pali, Imilla Blanca, Pinta boca y Candelero.
Fuente
PROIMPA,
: 2022
d) Producción de Locoto
El municipio de Colomi es uno de los mayores productores de Locoto del Departamento, posee
muchas ventajas y múltiples usos, el locoto contiene una sustancia química llamada capsicina, un
elemento químico de los picantes, que cuando entra en contacto con la lengua produce ardor
(también actúa como analgésico y desinflamante). Al comer el locoto, se desencadena una serie de
respuestas que van desde la sensación de dolor y calor en la boca, faringe, aumento de la secreción
salival, del flujo nasal y de sudoración, hasta irritación en la piel, este efecto puede parecer
desagradable, pero para muchas personas estas sensaciones son agradables y hasta adictivas.
Entre las comunidades que concentran la mayor producción de locoto del municipio destacan
Maica Monte con una superficie producida de 149,63 hectáreas y Tablas monte con 125,71
hectáreas cultivadas y el resto de las comunidades con superficies cultivadas menores a 60
hectáreas.
e) Producción de Zapallo:
El zapallo también es una de las hortalizas más producidas en el municipio de Colomi, tiene
muchos beneficios para el consumo humano, gracias a su alto nivel de fibra, el zapallo ayuda a
regular la función intestinal porque se digiere con facilidad en especial, cuando se cocina hervido
o al horno. Entre las comunidades con mayor producción de zapallo destaca Maica Monte con
14,.23 hectáreas producidas, superando al resto de las comunidades aledañas cuya producción está
por debajo de las 60 hectáreas.
f) Producción de Haba Verde
Es el cuarto producto con mayor potencial del municipio, el haba es una hortaliza comestible, sus
semillas y sus vainas pueden cocinarse de muy distintas formas, Pertenece a la familia de las
leguminosas y es una planta rústica que necesita poco cuidado, su nombre científico es ‘Vicia
faba’. Se caracteriza por alcanzar una altura que está comprendida entre 30-150 cm, además la
sección de tallo es cuadrada, sus hojas están compuestas de entre 2-4 foliolos sin zarcillos con
forma ovalada o redondeada, sus flores son numerosas, blancas y con manchas oscuras. Aunque
no todas ellas llegan a producir fruto, la mayoría aborta antes de producirlo.
Turismo
El municipio de Colomi se caracteriza por sus encantos naturales como ser la laguna artificial de
Corani, rodeada de bosques de pinos, ríos con un paisaje exuberante camino hacia el Trópico de
Cochabamba, criaderos de trucha que abunda en sus lagunas dentro de ellas Laguna Corani, zonas
arqueológicas como Incachaca y el museo de Tablas Monte.
a) Criadero de Truchas
En el sector de Paracti Incachaca existen varios criaderos de truchas y que conforman una
asociación, en donde su objetivo es de fomentar el turismo en el sector con paisajes naturales
piscinas, cabañas, zona de camping, etc.
Entre los más conocidos a nivel nacional es el Conquistador, Paraíso, Laguna Esperanza y entre
otros, todo ellos pertenecen al distrito 5 San José.
Fuente: http://gamcolomi.blogspot.com/
b) Incachaca
Fuente: http://gamcolomi.blogspot.com/
c) Lago Corani
Es el embalse más grande de Bolivia para la generación de energía eléctrica y que actualmente
abastece al 70% del país con electricidad. La laguna alberga diferentes especies como aves
silvestres, también existe el Pejerrey, la Trucha, y la Carpa en donde cualquier persona puede
realizar la pesca en cualquier momento o día que el turista o visitante desea ir al sector de Lago
Corani.
A su alrededor existe diferentes restaurantes que ofrecen platos de la trucha, el pejerrey, la carpa,
con diferentes especialidades y sazones que puede degustar el visitante, chicharrón de pescado,
pescado a la plancha, pescado ahumado, etc. En el sector existe zona de camping, cabalgata en
caballos, paseos de los diferentes lugares, el castillo, el Poseidón, etc. por otra parte en la época de
lluvia se puede apreciar un paisaje espectacular y asombroso sobre el rebalse del agua que rara vez
se puede admirar el lugar.
Imagen N° . Laguna Corani
Fuente: http://gamcolomi.blogspot.com/
d) Museo Tablas Monte
Los hallazgos arqueológicos permiten afirmar que Tablas Monte, fue un lugar estratégico de
confluencia y convergencia de gente. Las piezas halladas por los pobladores y las que fueron
encontradas durante las excavaciones serán parte del museo en proyecto.
Imagen N° 15. Museo Arqueológico - Tablas Monte
Fuente: http://gamcolomi.blogspot.com
Áreas Protegidas
Bolivia, país constituido como uno de los más biodiversos del planeta por su gran variedad de
especies, vegetación y recursos genéticos, la figura jurídica para conservar nuestro patrimonio es a
través de la creación de las áreas protegidas con categorías de conservación en función a sus
características generales y valores, como se destaca en el Art. 385 de la Constitución Política del
Estado (CPE): “Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio
natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para
el desarrollo sustentable. “La diversidad biológica o biodiversidad, se manifiesta en todos los
niveles de la organización (genes, especies, ecosistemas y paisajes) y se puede ver en todas las
formas de vida, hábitats y ecosistemas (tropical, bosques, océanos y mares, ecosistemas de sabana,
tierras húmedas, tierras áridas, montañas, etc.)”. Por esta contribución para la vida en el planeta, es
una prioridad preservar y conservar zonas naturalmente ricas en biodiversidad y promover el uso
sostenible de sus recursos.
Parque nacional Tunari
El parque nacional está localizado en el departamento de Cochabamba. Tiene en total una
superficie de 3.090 km² abarcando las provincias de Cercado, Chapare, Tapacarí y Ayopaya, fue
creado y declarado Parque Nacional el 30 de marzo de 1962, La región oscila entre una altitud de
2.200 y 5.035 metros sobre el nivel del mar donde también presenta características de los valles
interandinos y de las zonas cordilleranas. Dentro del parque nacional encontramos una gran
variedad de especies registradas, donde se encontraron unas 163 especies de aves, 2 anfibios, 2 de
reptiles y 30 especies de mamíferos.
También destacan aves endémicas localizadas en los bosques de Kewiña, que son Oreotrochilus,
Asthenes heterura, Compsospiza garleppi, que está en peligro de extinción y Aglaeactis pamela .
En la jurisdicción del municipio de Colomi, está destinado al uso agropecuario intensivo como
actividad principal, así mismo promueven su conservación y el uso racional de sus recursos,
existen áreas forestales limitados.
Esta área protegida es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Está ubicado en los
municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona, Pojo, Tiraque, Entre Ríos, Shinahota,
Villa Tunari y Colomi de las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare en el departamento de
Cochabamba; con una extensión de 622.600 ha (6.226 km2).
Se han registrado 181 especies de mamíferos de los cuales 12 son endémicos, 750 especies de
aves de las cuales 13 son endémicas, 306 especies de reptiles de las cuales 29 son endémicas. Se
estima una variedad aproximada de 3000 especies, dentro las más exóticas se encuentran más de
300 especies de orquídeas de las cuales 50 son endémicas.
Fue creado como PN mediante DS 7401 del 22-11-1965 y declarado Territorio Indígena a través
del DS 22610 del 24-09-1990, como producto de las luchas reivindicativas de los pueblos
indígenas de la región.
Nevadas
Para los nevados también se recurrió a imágenes satelitales, para identificar la ocurrencia de los
mismos en los periodos 2015-2021.
Imagen N° Vista satelital de nevada en el municipio de Colomi
Granizada
Riadas
La Jefatura de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de
Colomi también encargada de gestión de riesgos y desastres naturales, ocurridos por fenómenos
naturales adversos, desarrolla actividades de colaboración, inspecciones, evaluaciones y solicita
ayuda humanitaria del nivel interinstitucional, declarando en desastre y/o emergencia a comunidades
y/o sindicatos o grupos de familias dependiendo a la afectación, principalmente el sector agrícola.
En ese sentido previa solicitud escrita o verbal se realizó las inspecciones correspondientes de los
desastres naturales (riada) de distintas comunidades y/o sindicatos afectados del Municipio de
Colomi.
Los Sindicatos que fueron afectados por la riada son; Pucara, 2do Toncoly, Afectado Sora Sora, 1er
Kayarani, 2do Kayarani, 3er Kayarani, Afectado Tumuyu, Santa Barbara, Columayu y 1er Toncoly,
mismos registran fuertes daños económicos.
4. TURÍSTICO
No existe un plan de turismo comunitario que promocione y difunda los atractivos turísticos,
con la incorporación de infraestructura y servicios adecuados en el municipio.
No existe una coordinación entre empresas privadas de turismo y la alcaldía para mejorar el
servicio.
5. GESTIÓN DE RIESGO
5.5. Estrategias para la gestión y mejor uso de los recursos naturales de la zona
de estudio.
El Municipio según los problemas y necesidades de la población de sus diferentes distritos, tomando
en cuenta las particularidades de los mismos, define las siguientes políticas y lineamientos con miras
al 2025 para alcanzar a los pilares y ejes del PDES 2025
6. Conclusiones y Recomendaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Andermann & Gloaguen, 2009; Pérez Peña, et al., 2009).La geomorfología en el Municipio de
Colomi.