Manual - Resolución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRÁCTICAS SECAS DE LABORATORIO

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

PRIMER BLOQUE

2020-2021

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Elaboración:
Dra. Rebeca Milán Chávez
Dra. Sara Morales López
MC Norma Lilia Morales García

1
ÍNDICE

Práctica Página

1. Soluciones 3

2. Regulación del equilibrio ácido-base por los


riñones después del ejercicio muscular intenso y 6
de la ingestión de bicarbonato de sodio
3. Cinética enzimática. Efecto de la concentración
del sustrato sobre la velocidad de reacción 8
enzimática

2
Práctica 1

Soluciones
Objetivos

Al terminar la práctica el estudiante:

1. Reconocerá las diferencias correspondientes a las soluciones porcentuales


y molares que se emplean en la práctica clínica.
2. Realizará los cálculos y procedimientos para preparar soluciones
porcentuales, y molares, así como las diferentes diluciones de éstas.
3. Reconocerá algunas de las soluciones utilizadas en medicina (solución
isotónica, Ringer).

Es necesario para realizar las actividades propuestas revisar la introducción de la


práctica que se encuentra en el Manual de Prácticas, en la página 45.

ACTIVIDAD 1

En la práctica clínica se emplean diferentes tipos de soluciones que le permiten a


los médicos mantener el equilibrio hidroelectrolítico de los pacientes.
La hiponatremia en hospitalizados se presenta cuando los valores séricos de sodio
son <135 mEq/L. El uso de soluciones parenterales que se emplean en el hospital
debe garantizar que el paciente no presente pérdida de agua corporal, así como de
electrolitos. Pero no solamente se tiene que tomar en cuenta la pérdida de
electrolitos que pueden ocasionar un desequilibrio, sino que también la osmolaridad
que presentan distintas soluciones que se emplean en la clínica.

El empleo de diversas soluciones en la clínica las concentraciones de iones se


expresan en mEq/L y otras componentes que se encuentran presentes se pueden
expresar en forma de porcentuales o bien expresarla en molaridad, de ahí la
importancia que los médicos conozcan como calcular la osmolaridad de distintas
soluciones que se emplean en la clínica.

Las diversas soluciones que se emplean en la práctica clínica expresan la


concentración de iones en mEq/L y otros compuestos presentes se pueden mostrar
como una concentración porcentual, o bien, molar, lo cual se asocia a la
osmolaridad de dichas soluciones. Dado que la aplicación de estas soluciones
puede modificar la osmolaridad de los líquidos corporales de los pacientes, es
importante que los médicos conozcan cómo calcular la osmolaridad de las
soluciones cuando se emplean en la práctica clínica.

A continuación, se le proporciona la información de los componentes de dos


soluciones. Tomando en cuenta las dos soluciones realice las operaciones
necesarias para completar las siguientes tablas:

3
Solución 1: 77 mEq/L NaCl + 5 % dextrosa (glucosa)

Compuesto mEq/L mM Porcentual


NaCl 77 77 mMol/L 0.45%
Dextrosa 277.7 mEq/L 277 mMol/L 5
NaCl 77 (2) = 154 mOsm/L
Osmolaridad de la solución 1: 431 mOsm/L Glucosa 277 (1) = 277 mOsm/L
Solución 2: 150 mEq/L NaCl + 0.5% dextrosa (glucosa)
NaCl 150 (2) = 300 mOsm/L
Osmolaridad de la solución 2: 327 mOsm/L
Glucosa 27.7 (1) = 27.7 mOsm/L

Compuesto mEq/L mM Porcentual


NaCl 150 150 mMol/L 0.8775%
Dextrosa 27.7 mEq/L 27.7 mMol/L 0.5
1.1 ¿Cuál es la osmolaridad de las soluciones plasma?
La osmolaridad del plasma tiene un rango de 290 a 310 mOsm.
1.2 Considerando sus cálculos de NaCl, ¿Cuál de las dos soluciones es isotónica
con respecto al plasma? ***Solo considerando el NaCl
La solucion 2 - NaCl al 0.8775% tiene una osmolaridad de 300 por lo que
es una solución isotónica.
1.3 Al adicionar la glucosa a la solución, ¿cuál es la osmolaridad de las dos
soluciones? Osmolaridad de la solución 1: 431 mOsm/L
Osmolaridad de la solución 2: 327 mOsm/L
ACTIVIDAD 2

Observe la figura 1 con eritrocitos humanos colocados en soluciones con diferente


osmolaridad. Explique qué tonicidad tendría en cada inciso y qué proceso se
manifiesta en los eritrocitos.

A. Solución isotónica.
Su osmolaridad se encuentra entre
290 a 310 mOsm/L, por lo que al
eritrocito no le sucede nada. C. Solución hipotónica.
Su osmolaridad es menor a 290 mOsm/L
por lo que el agua entra al liquido
intracelular provocando la TURGENCIA
de los eritrocitos y su LISIS posterior.

B. Solución hipertónica.
Su osmolaridad es mayor a 310 mOsm/L,
por lo que el liquido intracelular sale de la
célula (OSMOSIS) provocando lo que
conocemos como CRENACIÓN.
A. B. C.

Figura 1. Cambios en la estructura de eritrocitos.


Modificado de https://sites.google.com/site/lacelulaunidadfundamental/osmosis.

4
ACTIVIDAD 3

Lea con cuidado la siguiente información:

La industria farmacéutica creo una nueva presentación del fármaco diclofenaco para
que pueda suministrarse en forma intravenosa previa disolución en 100 o 500 mL
de glucosa al 5% o en solución salina al 0.9%, adicionando 1 mL de una solución
de bicarbonato al 4.2% o 0.5 mL de una solución de bicarbonato al 8.4%.

3.1 ¿Cuál es la osmolaridad de la solución de glucosa al 5%?


277 mOsm/L
3.2 ¿Cuál es la osmolaridad de la solución salina al 0.9%?
307.69 mOsm/L
3.3 Al adicionar el bicarbonato,
mMol/L
0 g = 277.7 ¿cuál
(1) =mMol/L será
277.7 (1) la osmolaridad
= 277.7 mOsm/L de la solución? **PM del HCO3 - 84.007
Glucosa - 277 + NaCl: 307.69 mOsm/L + HCO3: 499.95 mOsm/L = 1084.64 mOsm/L HCO 499.95 mMol/L (1) = 499.95 mOsm/L
3.4 La solución de Ringer con lactato se recomienda en los siguientes cuadros:
deshidratación isotónica, vómito, diarrea, quemadura y estado de choque. Cada 100
mL contiene: ***Primero hay que pasar de mg a g, como es una solución porcentual, debemos saber
cuantos g hay en 1L de solución.

Compuesto Cantidad
PM: 110.98 CaCl2 3 POA 0.20 g 20 mg 1.80 mMol/L 5.4 mOsm/L
PM: 74.55 KCl 2 POA 0.30 g 30 mg 4.02 mMol/L 8.04 mOsm/L
PM: 58.5 NaCl 2 POA 6g 600 mg 102 mMol/L 205.1 mOsm/L
PM: 112.06 Lactato de sodio (C3H5O3 Na+) 2 POA 3.1 g 310 mg 27.6 mMol/L 55.3 mOsm/L
¿Cuál es la osmolaridad de la solución?
273.84 mOsm/L
3.5 Escriba la cantidad de mEq/L presentes en la solución.

Electrolito mEq/L
Ca2+ 1.80 mEq/L
K+ 4.02 mEq/L
Na+ 102 mEq/L
Cl- 107.82 mEq/L
Lactato 27.6 mEq/L

3.6 En ocasiones se adiciona glucosa al 5 o 10%, la adición del carbohidrato


ocasiona que la osmolaridad de la solución cambie. Realice los cálculos
correspondientes para determinar la osmolaridad tanto con el 5 o 10% de glucosa.
Glucosa al 5% = 50 g = 277.7 mMol/L (1) = 277.7 mOsm/L
273.84 + 277.7 = 551.54 mOsm/L

Glucosa al 10% = 100 g = 555.5 mMol/L (1) = 555.5 mOsm/L


273.84 + 555.5 = 829.34 mOsm/L

5
Práctica 2
Regulación del equilibrio ácido-base por los riñones después
del ejercicio muscular intenso y de la ingestión de bicarbonato de
sodio
Objetivos

Al terminar la práctica el estudiante:

1. Comprenderá el papel de los riñones en el mantenimiento del equilibrio ácido-


base en una situación de alcalosis metabólica y en una de acidosis
metabólica.
2. Observará los datos en la variación de la concentración de hidrogeniones en
un individuo que ha realizado ejercicio muscular intenso y en otro que ha
ingerido una carga de bicarbonato, mediante la determinación del pH en
orina.
3. Relacionará los resultados obtenidos con los cambios metabólicos originados
por el ejercicio muscular intenso.

Es necesario para realizar las actividades propuestas revisar la introducción de la


práctica que se encuentra en el Manual de Prácticas, en la página 51.

ACTIVIDAD 1

Realizar un mapa conceptual mencionando la función del riñon en la regulación del


equilibrio ácido-base y cuál es el efecto en el caso de una alcalosis y de una
acidosis metabólica.

ACTIVIDAD 2

Analizar los datos de la siguiente tabla y describir cuál de las dos condiciones es la
que permite observar el cambio y ajuste del pH en los diferentes voluntarios.

15 30 45 60
Basal
Voluntario Condición minutos minutos minutos minutos
pH en orina
1 Bicarbonato 5.85 6.68 7.18 7.50 7.52
2 Bicarbonato 6.65 6.92 7.45 7.34 7.20
3 Bicarbonato 5.73 6.10 6.80 7.06 5.30
4 Bicarbonato 6.20 6.30 7.52 7.77 7.77
5 Ejercicio 6.33 5.62 5.43 5.71 5.75
6 Ejercicio 6.78 4.82 5.60 6.18 6.70
7 Ejercicio 7.20 5.72 5.46 6.40 6.70
8 Ejercicio 6.53 4.68 4.98 5.18 4.34
Si yo ingiero HCO3 el riñon comenzara a eliminarlo por Si yo realizo ejercicio intenso, produzco Acido Lactico, por lo
la orina por lo que el pH de este comenzara a alcalinizarse que el riñon comenzara a eliminar mas H+ por lo que el pH
llegando a un punto maximo y luego al eliminar el exceso de de la orina comenzara a disminuir y al eliminar la acidez excesiva
HCO3 en la sangre, el pH de la orina regresara a ser normal. de la sangre, el pH de la orina regresara a ser normal. 6
ACTIVIDAD 3
Completar y analizar las siguientes gasometrías:
GASOMETRÍA 1 GASOMETRÍA 2 GASOMETRÍA 3

pH: 7.16 pH: 7.4 NORMAL pH: 7.15 BAJO


BAJO
pCO2: 32 mmHg pCO2: 28.7 mmHg BAJO pCO2: 1 mEq/L BAJO
0.96 mEq/L BAJO 0.861 mEq/L

HCO3-: 11.2 mEq/L HCO3-:17.18 mEq/L HCO3-: 11.2 mEq/L BAJO


BAJO BAJO
Trastorno que Trastorno que Trastorno que
presenta: presenta: presenta:
ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA,
COMPENSADA. en vías de ser compensada.
en vías de ser compensada.

ACTIVIDAD 4.
Lea la siguiente viñeta clínica y conteste a las preguntas que se le piden:

Paciente femenino de 58 años es llevado al servicio de urgencias presentando


nausea severa, vómito y dolor abdominal. La semana anterior se le realizó una
resección laparoscópica estomacal debido a una perforación gástrica. Su historia
médica hace constar de enfermedad úlcera péptica tratada, diabetes tipo 2 e
hipertensión. En la sala de emergencia la paciente presenta signos de hipovolemia
y abdomen distendido. Los datos de laboratorio son creatinina 0.7 mg/dL, potasio
4.8 mEq/L, glucosa 110 mg/dL, sodio 129 mEq/L, cloro 82 mEq/L y albúmina 5 g/dL.
La gasometría mostró los siguientes datos pH 7.29, pCO2 15.5 mmHg, HCO3- 7 mM,
lactato 12 mg/dL.

4.1 ¿Qué padecimiento ácido-base presenta la paciente?


ACIDOSIS METABÓLICA.
4.2 ¿Cuál es el valor de la brecha aniónica?
40 mEq/L

7
Práctica 3

Cinética enzimática
Efecto de la concentración del sustrato sobre la velocidad de
reacción enzimática

Objetivos

Al terminar la práctica el estudiante:

1. Explicará el efecto de la concentración del sustrato sobre la velocidad de una


reacción enzimática.
2. Calculará por métodos gráficos la velocidad máxima y la constante de
Michaelis de una reacción enzimática.
3. Conocerá los diferentes tipos de inhibidores enzimáticos que existen y
estudiará su efecto sobre la Km y la Vmáx.

Es necesario para realizar las actividades propuestas revisar la introducción de la


práctica que se encuentra en el Manual de Prácticas, en la página 56.

ACTIVIDAD 1
Para observar el efecto que tienen la concentración de sustrato sobre la actividad
enzimática, es necesario realizar una curva con diferentes concentraciones del
sustrato. En la Tabla 1 se encuentra indicado el volumen adicionado de una solución
de glucosa 40 mM (solución A) o 4 mM (solución B) a cada uno de los tubos.
Tomando en cuenta las concentraciones de las soluciones A y B, calcule la
concentración de glucosa (sustrato) en cada uno de los tubos. Considere que el
volumen final en cada tubo es de 4 mL ya que además del agua se adicionó a todos
los tubos 3 mL de la solución de enzima.

Tabla 1. Concentración de sustrato


Volumen de la
Solución Concentración de
# Tubo H2O (mL) solución de
de glucosa glucosa µM X10-6
glucosa (mL)
1 1.0 0 No hay glucosa, tubo blanco
2 0.90 0.10 0.4 µM
B
3 0.75 4mM 0.25 1 µM
4 0.50 0.50 2 µM
5 0.90 0.10 4 µm
6 0.75 0.25 10 µM
A
7 0.50 40 mM 0.50 20 µM
8 0 1.0 40 µM

8
Tabla 2. Datos obtenidos en la práctica de cinética enzimática.

Concentración de Velocidad de la reacción


Velocidad de la reacción
sustrato con el inhibidor
# TUBO (unidades Klett/min)
(μmolas de (unidades Klett/ min)
glucosa L-1)
1 0 0
2 40 20
Coloque la
3 58 32
concentración de
4 95 65
glucosa (µM) que Sin
5 125 90
obtuvo en la tabla Inhibidor
6 160 105
1 para cada tubo
7 185 140
8 200 162
La Azida de Na, al ser un inhibidor competitivo tiene la Vmax igual pero 1/Vmax Con
la Km aumenta, haciendo que la afinidad por el sustrato disminuya Inhibidor:
Después de completar cada tabla: 1/Km Azida de Na

1.1 Graficar los datos obtenidos en la Tabla 2 (considere que el tiempo de incubación
de la reacción fue de 20 min).

1.2 Realizar una gráfica de Lineweaver-Burk con los valores de 1/v Vs 1/[S].
La velocidad inicial depende de la [S]
1.3 A partir del gráfico doble recíproco, calcular el valor de la velocidad máxima
(Vmáx) y de la constante de Michaelis (Km) con y sin inhibidor.

1.4 Determinar el tipo de inhibición de acuerdo con las gráficas del punto anterior.
La Azida de Sodio es un inhibidor competitivo de la Glucosa Oxidasa
***Tambien es un inhibidor competitivo del Complejo IV de la Cadena de Transporte de electrones.
El estudio de las enzimas no solo permite entender la importancia que tienen en el
metabolismo celular y conocer cómo se catalizan diferentes reacciones, sino que
además se emplean como blanco farmacológico o marcadores de ciertas
enfermedades.

ACTIVIDAD 2
Masculino de 44 años que es encontrado por sus familiares con un cuadro severo
de desorientación; el paciente refiere visión borrosa. Como antecedente importante,
una noche antes compró una botella de tequila de un expendio cerca de su hogar.
A la exploración física se encuentra consciente, orientado en persona y
desorientado en tiempo, lugar. Frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto, abdomen sin alteraciones y
reflejos osteotendinosos normales. Fondo de ojo: alterado sugerente a pérdida de
la visión.

9
Diagnósticos: Intoxicación por metanol y disminución de visión secundaria a
intoxicación.

Una de las secuelas más frecuentes de la intoxicación por metanol es la ceguera,


la cual se debe a la formación del ácido fórmico como producto del metabolismo del
metanol. Ver figura 1. El ácido fórmico ejerce acción citotóxica sobre los
fotoreceptores (bastones y conos).

Esta enzima solo se encuentra


en el higado y su sustrato es el
ETANOL, siendo el Metanol el
inhibidor competitivo.

En este caso veremos que la


Alcohol Deshidrogenasa tiene
mayor afinidad por el
ETANOL y menor
afinidad por el Metanol. Metabolito toxico,
causante de ceguera.

Al administrar ETANOL en el tratamiento,


este actua como un
INHIBIDOR COMPETITIVO
desplazando al Metanol y evitando
que se siga formando el Acido Formico
que es el que produce la ceguera.

Figura 1. Comparación del metabolismo del etanol Vs metanol.

El tratamiento para la intoxicación por metanol es la administración de un compuesto


que compita con el sitio activo de la enzima encargada de la degradación del
metanol. El etanol es el sustrato de la enzima: Alcohol Deshidrogenasa, el metanol es un inhibidor competitivo
es por eso que el Tx es etanol para que compitan y este desplace al metanol.
2.1. Con el uso de etanol ¿cuál es el parámetro cinético que se modificaría?
Modifica Km - es decir la Afinidad disminuye para el Metanol y aumenta para el Etanol.
2.2. Esquematice en una gráfica de doble recíproco la actividad de la enzima en
presencia de metanol y etanol. ETANOL - inhibidor competitivo. Vmax es la misma
La Km disminuye es decir
METANOL. que la afinidad aumenta por
el etanol liberando al metanol.
1/v

1/Vmax
Es el mismo para ambos.
1/Km - Cambia.
Disminuye, modificando la afinidad.
1/[S] 10
ACTIVIDAD 3
A continuación, se presentan dos viñetas clínicas. Con base en el diagnóstico que
se proporciona, complete la tabla que se encuentra al final.

CASO 1

Paciente masculino de 45 años que inició con mareo y sudoración excesiva


(diaforesis) después de hacer una mudanza; 10 minutos después comenzó con
dolor en el pecho del lado izquierdo y dificultad para respirar. Por esta razón llega a
urgencias con ayuda de sus familiares. Exploración física: IMC 35 Kg/m2, 120 latidos
por minuto, 25 respiraciones por minuto, 160/90 mmHg de presión arterial.
Antecedentes personales patológicos: tabaquismo positivo desde los 20 años a
razón de 6 cigarrillos al día, dislipidemia diagnosticada hace 6 meses sin
tratamiento. En la sala de urgencias se le realiza un electrocardiograma que revela
un patrón que correlaciona con isquemia en ventrículo derecho. Se inicia protocolo
administrándole ácido acetilsalicílico y nitroglicerina, así como el monitoreo continuo
de signos vitales y electrocardiograma.

Diagnóstico: Síndrome coronario agudo.

CASO 2

Paciente femenino de 35 años la cual acude a consulta; hace 2 días inicio con fiebre
de 38ºC por la noche y se acompaña de dolor abdominal que se incrementa cuando
se recuesta de lado derecho, al caminar y al toser. En la exploración física se
encuentra dolor a la palpación media en cuadrante superior derecho, se delimita el
hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho. Usted decide realizar un ultrasonido
donde se observa hepatomegalia y una lesión redonda de 10 cm de diámetro de
bordes bien delimitados hipoecoica que sugiere absceso hepático. En sangre se
encuentran presentes anticuerpos contra E. hystolitica. Se inicia tratamiento con
metronidazol y se sigue en vigilancia para evitar el drenaje quirúrgico del absceso.

Diagnóstico. Absceso hepático amebiano.

3.1 Escriba la(s) enzima(s) de escape que podría encontrar en sangre en cada caso

CASO 1 CASO 2
Fosfocreatina. Aspartato aminotransferasa (AST)
Lactato deshidrogenasa. Transaminasa glutamico-oxalacetica (GOT)
Mioglobina Transaminasa glutamico-piruvica (TGP)
Troponina I y T Alanina aminotransferasa (ALT)
Creatina Kinasa. Fosfatasa alcalina

3.2 Con respecto al caso 1 ¿Cuál enzima de escape tiene mayor duración en el
plasma e indique el tiempo que permanece?
Troponinas, se mantienen elevada aproximadamente 10 dias.

11
3.3 ¿Se deben considerar a las enzimas de escape hepáticas como marcadores en
el diagnóstico de daño biliar?
Depende de la patologia que se piense, normalmente no aplicarian para el diagnostico de daño biliar
pues aqui contamos con la Amilasa pancreatica y la Alfa-amilasa, sin embargo los datos de Bilirrubina
total indicarian si el daño biliar también involucra al hígado.
***No se preocupen, esto lo entenderan mas al ir avanzando en los siguientes bloques.

12

También podría gustarte