100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas

FARMACOTECNIA

Este documento presenta información sobre fórmulas magistrales, incluyendo las diferencias entre preparaciones magistrales y oficinales, ejemplos de materiales de acondicionamiento y utillaje, las preparaciones que pueden elaborar los regentes de farmacia, técnicas de limpieza y desinfección, etiquetado y almacenamiento de materias primas, y operaciones básicas para preparaciones tópicas no estériles. El objetivo es conocer sobre fórmulas magistrales y cómo permiten mejorar el proceso de utilización de medicamentos.

Cargado por

Yesika
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas

FARMACOTECNIA

Este documento presenta información sobre fórmulas magistrales, incluyendo las diferencias entre preparaciones magistrales y oficinales, ejemplos de materiales de acondicionamiento y utillaje, las preparaciones que pueden elaborar los regentes de farmacia, técnicas de limpieza y desinfección, etiquetado y almacenamiento de materias primas, y operaciones básicas para preparaciones tópicas no estériles. El objetivo es conocer sobre fórmulas magistrales y cómo permiten mejorar el proceso de utilización de medicamentos.

Cargado por

Yesika
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Farmacotecnia

(código: 152001)Fase 2 – Fundamentación

Realizado por: Jessica Maria Poveda CC: 1116552122


Grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Tecnología en Regencia de


Farmacia
cead sogamoso
Septiembre 22

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaré de las diferentes fórmulas magistrales de su


importancia para la farmacotecnia y la humanidad ya que gracias a esta se puede
mejorar la calidad de vida de los pacientes que encuentran una solución a su estado
de salud mediante estas mezclas.
Objetivo

En cuanto al objetivo de este trabajo es conocer sobre las fórmulas magistrales, lo


que es muy importante porque indagando más del tema se puede analizar
que permite mejorar el proceso de utilización de los medicamentos adecuándose a
la necesidad del paciente que lo requiera, lo que mejorará en una respuesta positiva
a su tratamiento.

1 ¿Cuáles son las diferencias entre preparación magistral y preparación oficinal?

Una Fórmula Magistral es un medicamento recetado por un médico para satisfacer o


cubrir las necesidades del tratamiento específico del paciente. Esta debe ser
elaborado por un Químico Farmacéutico de acuerdo con las normas de fabricación y
control de calidad adecuadas.
Por otro lado, un preparado oficinal son aquellos medicamentos elaborados y
garantizados por un farmacéutico o bajo su dirección. Estos se dispensan en una
farmacia, enumerado y descrito por el Formulario Nacional y está destinado a la
entrega directa del paciente o cliente que abastece dicha oficina de farmacia.

A diferencia de un preparado magistral, los preparados oficinales no requieren de


una receta médica y se usan para tratamientos de síntomas menores.

2.¿Qué es material de acondicionamiento y qué es material de utillaje? Dar ejemplo


práctico
El material de acondicionamiento se refiere a los elementos utilizados para preparar
o acondicionar un producto o espacio. Estos materiales son necesarios para
garantizar la calidad, seguridad y presentación adecuada de un producto. Algunos
ejemplos de material de acondicionamiento son:
● Envases y embalajes: cajas, bolsas, botellas, latas, etc.
● Etiquetas y etiquetadoras: etiquetas adhesivas, impresoras de etiquetas, etc.
● Materiales de protección: papel de burbujas, espumas, cintas adhesivas, etc.
● Herramientas de manipulación: cuchillos, tijeras, pinzas, etc.
material de utillaje se refiere a los elementos utilizados como herramientas o
instrumentos en un proceso o actividad específica. Estos materiales son necesarios
para llevar a cabo una tarea de manera eficiente y efectiva. Algunos ejemplos de
material de utillaje son:

Herramientas manuales:
● destornilladores, llaves, alicates, martillos, etc.
● Equipos eléctricos: taladros, sierras, lijadoras, etc.
● Instrumentos de medición: cintas métricas, niveles, calibradores, etc.
● Maquinaria especializada: máquinas de soldar, cortadoras láser, impresoras
3D, etc

3 ¿Cuáles son las preparaciones magistrales que según nuestra normatividad


pueden ser elaboradas por los Regentes de Farmacia, y en qué establecimientos
farmacéuticos pueden realizarlas?

De acuerdo con el artículo 2.5.3.10.11 del decreto 780


R/: El regente de farmacia puede elaborar preparaciones magistrales no estériles y
de usotópico como: ungüentos, pomadas, polvos, cremas, geles, lociones.El lugar
donde se realizan las preparaciones magistrales es en la farmacia-Droguerías.

4 ¿Si usted requiere realizar una preparación magistral tópica no estéril, qué
técnicas de limpieza y desinfección aplicaría?

Técnicas de limpieza y desinfección

Se diferencian dos tipos de limpieza:

Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria o entre actividades realizadas.

Mantenimiento terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la


instituciónen forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y
almacenamientos,máximo una vez a la semana o si las condiciones del área lo
ameritan se realiza antes deltiempo programado con el fin de prolongar su
efectividad.

La técnica a emplear para la limpieza y desinfección de superficies planas es la de


arrastre.

Técnica de Arrastre: Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo y en el


techo en unsolo sentido, evitando repetir el paso del paño varias veces
por el mismo sitio. Esimportante hacer énfasis en grietas y lugares de difícil
acceso en los cuales puede quedar lasuciedad acumulada Para la manipulación de
la maquinas aplicar la técnica de zig-zag.

5 ¿Cómo debe realizarse el etiquetado y almacenamiento de las materias primas


utilizadas en las preparaciones magistrales?
1. Denominación del preparado oficinal o, en su caso, de la fórmula magistral
tipificada(fórmula descrita en un formulario) que debe coincidir con la
establecida en Farmacopeas uotros formularios de reconocido prestigio
internacional.
2. Composición cualitativa y cuantitativa completa de los principios activos y
de losexcipientes.
3. Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada.
4. Número de registro en el libro recetario, o soporte que lo sustituya, de
acuerdo con lalegislación vigente de cada país.
5. Número de lote, en el caso de preparados oficinales.
6. Fecha de elaboración y plazo de validez.
7. Condiciones de conservación y condiciones especiales de uso, como
“Agítese antes deusar”, “Uso externo”, etc.
8. Nombre del paciente en el caso de las fórmulas magistrales.
9. Oficina de farmacia o servicio farmacéutico dispensador: nombre, dirección,
númerode teléfono y nombre del farmacéutico o químico farmacéutico.
10. Advertencia: “Manténgase fuera del alcance de los niños” u otras
leyendasprecautorias y de advertencias, cuando aplique, tales como “Uso
externo”, “Tóxico”, “Noconsuma alcohol”, “No usar durante el embarazo”,

6 ¿Qué es materia prima y qué es un excipiente? De dos ejemplos de cada uno


Prima: Es todo aquel elemento que cumplen el primer eslabón de la
conformación del producto farmacéutico pueden ser de origen animal vegetal o
mineral.
Excipiente: estos son los encargados de darle forma al medicamento ya se en
capsulas,comprimidos, soluciones para facilitar su administración

7 después de revisar el tema de materias primas y excipientes más utilizados en las


preparaciones magistrales no estériles y si tuviera que preparar una emulsión agua
en aceite, ¿qué materiales utilizaría?

● Agua
● Yemas de huevo
● Cuchara
● Recipiente de vidrio
● Agente emulsionante
● Aceite
8 revisión de conceptos de medición de volúmenes, masa, diluciones, densidad y
concentración.

VOLUMEN: Es utilizado para cuantificar la distribución de un medicamento en todo


el cuerpoposterior a la administración vía oral o parenteral. Se define como el
volumen teóriconecesario para que en todos los órganos o compartimentos haya
una concentración de esteigual a la que hay en el plasma sanguíneo. Se
puede calcular dividiendo la dosisadministrada del fármaco entre la
concentración plasmática del mismo.
MASA: Magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida
por lainercia de este, y cuya unidad en el sistema internacional es el kilogramo (kg).
DILUCIÓN: Es un procedimiento mediante el cual se obtienen concentraciones
inferiores ala inicial, realizando un ajuste de dosis mediante el uso de cálculos
matemáticos. Se realizaa partir de un medicamento líquido o previamente
reconstituido.
LA DENSIDAD: Es su propiedad física que la caracteriza y está definida como
elcociente entre la masa y el volumen de la sustancia que se trate. El valor de la
densidad delos medicamentos intravenosos no siempre es fácil de conseguir.
CONCENTRACIÓN: Es la cantidad de principio activo que contiene un
medicamento.
9 ¿Cuáles operaciones farmacéuticas básicas se pueden dar en la preparación de
una fórmula magistral tópica no estéril?
● Se debe hacer preparaciones magistrales con los datos de la formula medica
del paciente que son: peso, edad, nombre, concentración, fecha límite de
uso, numero de lote.2.
● Etiquetado del material de acondicionamiento con las características
antesmencionadas.
● 3. Asepsia en el lugar de trabajo mediante la limpieza del área de la
preparación magistral.
10 identificar: soluto, solvente, diluyente, qué es una dilución, ejemplos prácticos.
Soluto: es el componente que se encuentra en menor proporción y puede ser un
sólido como la sal de mesa. (cloruro de sodio) hay distintos tipos de soluciones
según cual sea el estado de agregación del soluto y del solvente ejemplo el azúcar
que se disuelve en agua.
Solvente: son sustancias que disuelven en su interior otras sustancias. El más
común en laboratorio es el agua. Ejemplo el agua que es el solvente universal
Diluyente: son sustancias que aumentan el peso y volumen de preparado y nos lo
hacen mas manejable. Algunos de los diluyentes mas utilizados son el almidón de
patata, de maíz, o de arroz, la celulosa microcristalizada.
Que es una dilución: es un procedimiento mediante el cual se
disminuye la concentración de una solución generalmente, con la adición de un
diluyente sin embargo la dilución también puede producirse mediante un proceso
que retire soluto de la solución.
Ejemplo: en la cocina cuando se adiciona una papa a un alimento muy salado para
retirar el exceso de sal, el alimento tendrá un sabor menos salado debido a que las
papas absorben su contenido de sal.
12. En un cuadro presente las características de una solución, una
suspensión, una emulsión.

Emulsión Suspensión Solución

¿Que son? Una solución química Las suspensiones La emulsión es


es la mezcla son mezclas un proceso que
homogénea de una heterogéneas consiste en la
o'más sustancias formadas por un mezcla de dos
disueltas en otra sólido en polvo líquidos diferentes
sustancia en mayor (soluto) o que no se puedan
proporción pequeñas partículas mezclar, es
no solubles (fase decir,que sean
dispersa) que se inmiscibles entre
dispersan en un sí.
medio
líquido(dispersante o
dispersora.

Característic CONCENTRACIÓN Las suspensiones Un líquido (la fase


as DE UNA SOLUCIÓN presentan las dispersa)es
Es la proporción siguientes dispersado en
en que características:la otro (la fase
estequiométricamente suspensión es una continua o fase
está presente un manera de disolver dispersante).Much
compuesto de una todas las as emulsiones
solución y se características de son de
relaciona con el peso los elementos aceite/agua, con
del soluto y químicos de la grasas alimenticias
delsolvente. materia, así todos como uno de
los elementos se los tipos más
SOLUBILIDADEs la originan por sí solos, comunes de
capacidad que tiene hay muchas formas aceitesencontrados
de mezclarse un de suspender las en la vida diaria.Si
soluto endeterminado mezclas químicas de la emulsión
solvente, las los elementos Sus contienemás del
soluciones no partículas son 1% de la fase
pueden separarse de mayores que las de dispersa, la
manera física como las disoluciones ylos emulsión no es
a través de la coloides, lo que estable,
decantación, se permite observarlas separándoserápida
separan cristalizando a simple vista.Sus mente de
la solución,destilando partículas se loslíquidos
o sometiendo la sedimentan si la componentes
muestra a análisis suspensión se deja endos capas.La
cromatográfico.Factore en reposo. Los emulsificación
s físicos que afectan la componentes de la ayuda ala digestión
solubilidad de la suspensión pueden de las grasas en
sustancia como: la separarse por los
cantidad de soluto medio de intestinos,facilitand
Emulsiones Presente, centrifugación, o el metabolismo
el calor aplicado ala decantación,filtración por las enzimas
solución o la reacción y evaporación. llamadas
que pueda producir la Lipasas.El área
mezcla de los total de la
compuestos es un superficie de las
factor que determina partículas de un
su solubilidad. sistema coloidal
CONDUCTIVIDAD: Es es enorme en
la capacidad que comparación con
tiene una solución una masa igual
de transportar de materia
energía. Depende compacta. Si la
de la presencia de partícula coloidal
iones en la solución, esesponjosa se
a mayor cantidad de tendrá unárea
estos mayor será superficial todavía
la conductividad, lo mayo
que se ocupa
generalmente para
comprobar la pureza
delagua, la
conductividad del
agua potable es de
0.005-0.05 S/m
(Siemens por metro)
o como se mide en
elsistema
internacional
mmho/cm ( micromhos
por centímetro) lo
que la transforma en
un conductor de
electricidad bastante
efectivo.

13. Con respecto a los cálculos farmacéuticos:


14. Identificar qué es una concentración peso a peso, peso a volumen y volumen a
volumen.

● %p/p (porcentaje peso a peso) = (g de soluto/g de solución)*100.


● %p/v (porcentaje peso a volumen) = (g de soluto/mL de solución)*100.
● %v/v (porcentaje volumen a volumen) = (mL de soluto/mL de solución)*100.
15. Qué información obtenemos de las siguientes expresiones:

● Cloruro de calcio al 1% p/p" significa que en la solución hay un 1% de cloruro


de calcio en peso. Esto indica que por cada 100 gramos de solución, 1 gramo
es cloruro de calcio.
● Preparado de café al 4% p/v" indica que en la solución hay un 4% de café en
volumen. Esto significa que por cada 100 ml de solución, 4 ml son café.
● Solución de alcohol al 8% v/v" nos dice que en la solución hay un 8% de
alcohol en volumen. Esto implica que por cada 100 ml de solución, 8 ml sin
alcohol.

16.¿Cuál es la concentración p/p de una solución de cloruro de sodio preparada


pesando 15 gramos de cloruro de sodio y pesando 500 ml de agua? explique los
pasos e identifique las operaciones básicas que se dan en las preparaciones.

Para calcular la concentración p/p (porcentaje en peso) de una solución de cloruro


de sodio, necesitamos conocer la masa del soluto (cloruro de sodio) y la masa total
de la solución.

En este caso, se nos proporciona que se pesaron 15 gramos de cloruro de sodio y


se añadieron 500 ml de agua. Para calcular la masa total de la solución, debemos
tener en cuenta que la densidad del agua es de aproximadamente 1 g/ml. Por lo
tanto, la masa total de la solución será igual a la masa del cloruro de sodio más la
masa del agua.

Pasos para calcular la concentración p/p:

Calcular la masa total de la solución:


Masa del cloruro de sodio: 15 gramos
Masa del agua: 500 ml * 1 g/ml = 500 gramos
Masa total de la solución: 15 gramos + 500 gramos = 515 gramos
Calcular el porcentaje en peso:
Porcentaje en peso = (Masa del soluto / Masa total de la solución) * 100
Porcentaje en peso = (15 gramos / 515 gramos) * 100
Porcentaje en peso ≈ 2.91%
En resumen, la concentración p/p de la solución de cloruro de sodio preparada es
aproximadamente del 2.91%. Los pasos involucrados en la preparación de la
solución incluyen el pesaje del cloruro de sodio y del agua, y la adición del cloruro
de sodio al agua. Las operaciones básicas que se dan en las preparaciones son el
pesaje y la adición de sustancias.

17.¿Cuál es la concentración de una solución de azúcar preparada al


mezclar 18 gramos de azúcar con 350 gramos de agua? Realice un
esquema donde presente los pasos para dicha preparación, qué
materiales y equipos necesitaría para ello y cuáles son las
operaciones farmacéuticas básicas que realizaría.

18. ¿Cuál es la concentración de una solución de azúcar preparada al


mezclar 18 gramos de azúcar adicionando agua en c.s.p 350 mL?
Realice un esquema donde presente los pasos para dicha
preparación, qué materiales y equipos necesitaría para ello y cuáles
son las operaciones farmacéuticas básicas que realizaría. Qué
diferencia hay entre esta preparación y la anterior.

Para preparar esta solución, necesitarás los siguientes materiales y equipos:

Balanza analítica para medir con precisión los 18 gramos de azúcar.


Vaso de precipitados o matraz para mezclar el azúcar y el agua.
Agitador o varilla de vidrio para ayudar a disolver el azúcar.
Agua destilada o desionizada para preparar la solución.
Los pasos para preparar la solución serían los siguientes:

Medir con precisión 18 gramos de azúcar utilizando la balanza analítica.


Verter el azúcar en el vaso de precipitados o matraz.
Agregar agua destilada o desionizada al vaso de precipitados o matraz, poco a
poco, mientras se agita con el agitador o varilla de vidrio.
Continuar agregando agua y agitando hasta que el volumen total de la solución
alcance los 350 mL.
Verificar que el azúcar se haya disuelto por completo en la solución.
La concentración de la solución de azúcar se puede calcular dividiendo la masa del
soluto (azúcar) entre el volumen de la solución y multiplicando por 100 para obtener
el resultado en porcentaje.

Concentración de azúcar = (masa de azúcar / volumen de solución) * 100

En este caso, la concentración de la solución de azúcar sería:

Concentración de azúcar = (18 g / 350 mL) * 100 = 5.14%

Las operaciones farmacéuticas básicas que se realizarían en este caso son la


medición de la masa del soluto, la preparación de la solución mediante la disolución
del soluto en el disolvente y la verificación de la completa disolución del soluto en la
solución

Tenemos la siguiente fórmula para una crema emoliente:


Insumo Cantidad % peso a peso %peso/volumen

Alcohol cetílico 1g 2,72% 3,33%

Ácido esteárico 3g 8,15% 10%

Aceite mineral 2,5 g 6,79% 8,33%

Trietanolamina 0,3 g 0,81% 1%

Agua destilada csp 30 g 81,52% 100%


Calcule los porcentajes peso a peso y peso a volumen de cada ingrediente en dicha
preparación. ¿En este ejercicio para qué sirve el concepto de densidad?

Peso total = 1 g + 3 g + 2,5 g + 0,3 g + 30 g = 36,8 g

Calcular el porcentaje peso a peso de cada ingrediente dividiendo el peso de cada


ingrediente entre el peso total y multiplicando por 100:
Alcohol cetílico: (1 g / 36,8 g) * 100 = 2,72%
Ácido esteárico: (3 g / 36,8 g) * 100 = 8,15%
Aceite mineral: (2,5 g / 36,8 g) * 100 = 6,79%
Trietanolamina: (0,3 g / 36,8 g) * 100 = 0,81%
Agua destilada: (30 g / 36,8 g) * 100 = 81,52%
Calcular el porcentaje peso a volumen de cada ingrediente dividiendo el peso de
cada ingrediente entre el volumen total (en este caso, el volumen de agua destilada)
y multiplicando por 100:
Alcohol cetílico: (1 g / 30 g) * 100 = 3,33%
Ácido esteárico: (3 g / 30 g) * 100 = 10%
Aceite mineral: (2,5 g / 30 g) * 100 = 8,33%
Trietanolamina: (0,3 g / 30 g) * 100 = 1%
Agua destilada: (30 g / 30 g) * 100 = 100%.

20. A partir de la fórmula anterior calcule las cantidades necesarias


para preparar 85 gramos de esta crema y calcular nuevamente los
porcentajes peso a peso de esta nueva preparación.

ALCOHOL CETILICO %p/p


=Masa de soluto
ÁCIDO ESTEÁRICO %P/P
ACEITE MINERAL %p/p TRIETANOLAMINA
AGUA DESTILADA CSP

21. A qué conclusiones llega después de realizar estos cálculos de porcentajes peso
a peso.

Insumos Porcentaje p/p de 133 (g o ml

Alcohol cetilico 1,769911504%p/p

Acido esteárico 7,079646018%

Aceité Mineral 2,212389381%

TRIETANOLAMINA 0,4424778761%
Agua destilada CSP 88,49557522%Insumos

Insumo Porcentaje p/p de 85 (g o ml)

Alcohol cetilico 1,769911504%p/p

Acido esteárico 7,079646018%

TRIETANOLAMINA 2,212389381%

Agua destilada CSP 0,4424778761%


Podemos observar y analizar que el porcentaje peso a peso no cambia
por la disolución del volumen.

Link del video preguntas 1 al 14

https://youtu.be/fNSeu0TLZLY?si=Ni5oSaDSPFnpwcOb

Link video pregunta 21

https://youtu.be/7Yv78XK_RXA?si=nJ8nijABsYEG1GtT
BIBLIOGRAFIA

● Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Vol.


I. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50549?page=568

● Piñeiro, G. (2011). Aspectos prácticos de la Farmacotecnia en un servicio de


farmacia. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/FARMACOTECNIA/AspectosPr
acticos.pdf

● Sanz Cillero, A. (2013). Manual elaboración de fórmulas magistrales,


preparados oficinales, dietéticos y cosméticos: formación para el
empleo. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50521?page=148

También podría gustarte