0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Micro Biolog I A

El documento describe los procedimientos de esterilización de material de vidrio utilizado en microbiología. Explica que la esterilización es necesaria para eliminar todos los microorganismos vivos y que existen dos métodos principales: calor húmedo usando autoclave a 121°C durante 20 minutos, y calor seco usando un horno Pasteur a temperaturas entre 160-180°C durante 3 horas y media a 30 minutos. El documento también lista los materiales y equipos comúnmente utilizados en esterilización.

Cargado por

chris nina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Micro Biolog I A

El documento describe los procedimientos de esterilización de material de vidrio utilizado en microbiología. Explica que la esterilización es necesaria para eliminar todos los microorganismos vivos y que existen dos métodos principales: calor húmedo usando autoclave a 121°C durante 20 minutos, y calor seco usando un horno Pasteur a temperaturas entre 160-180°C durante 3 horas y media a 30 minutos. El documento también lista los materiales y equipos comúnmente utilizados en esterilización.

Cargado por

chris nina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

1.

Introducción

En los procedimientos microbiológicos es frecuente el empleo de material de vidrio y dado


que éste tiene una gran influencia en la calidad de los resultados, es muy importante
tomar en cuenta su adecuada limpieza y esterilización, es decir, se debe prestar un
especial cuidado a su preparación. Los métodos de limpieza del material deberán
adaptarse al tipo de sustancia que sea necesario remover. En principio vamos a tener dos
tipos de materiales: el contaminado (el que ha tenido contacto con microorganismos) y el
no contaminado. Cuando se trata de material contaminado, se deberá esterilizar en
autoclave a 121ºC, 15 libras de presión, durante 20 a 30 minutos antes de someterlo al
proceso de lavado.

2. Objetivo

 Adquirir conocimientos suficientes y habilidades necesarias para controlar y mejorar los


procesos de esterilización.
 Preparación de los materiales de vidrio para uso y manejo de microorganismos.

3. Fundamento teórico

La esterilización es un mecanismo por el que se consigue la muerte o eliminación de


todos los microorganismos vivos de una muestra, medio, superficie o material de trabajo.
Entre los microorganismos vivos se incluyen bacterias, hongos, protistas, virus y sus
formas de resistencia. Un objeto esterilizado está, por lo tanto, totalmente libre de
microorganismos incluyendo sus formas de resistencia. No hay que confundir la
esterilización con la desinfección en la que no se eliminan todos los microorganismos,
sino únicamente aquellos que pueden causar enfermedad o efectos deletéreos sobre los
productos en los que se encuentran (en alimentos, cosméticos, etc). Un objeto
desinfectado, por lo tanto, no está estéril. (LEAHY et al., 1999)

La esterilización se consigue generalmente por métodos físicos y excepcionalmente por la


aplicación de compuestos químicos. Entre los métodos físicos más comunes está la
aplicación de calor (calor húmedo o calor seco), la filtración o las radiaciones. La
esterilización sin embargo también se puede conseguir mediante la aplicación de algunos
productos químicos, como el óxido de etileno, formaldehído o glutaraldehído. La
desinfección se realiza generalmente mediante agentes químicos, que pueden ser
desinfectantes o antisépticos dependiendo del uso práctico que tengan. Los últimos deben
ser compatibles con los tejidos biológicos, pues se aplicarán en la superficie corporal.

En el laboratorio de Microbiología la esterilización se puede utilizar como esterilización


preparativa o como esterilización final. La esterilización preparativa es la que se realiza
para mantener libre de microorganismos el material que vamos a utilizar antes de
empezar el trabajo en sí mismo o durante el proceso de trabajo (placas Petri, pipetas,
medios de cultivo, asas de siembra, hisopos, etc.). La esterilización final sin embargo
tiene como único fin destruir los microorganismos con los que se ha estado trabajando. En
el primer caso, la elección del proceso de esterilización se debe adecuar para preservar
las características de los diversos materiales o medios a esterilizar, pues algunos pueden
ser susceptibles de ser destruidos o alterados, durante los mecanismos de esterilización.
Sin embargo, en la esterilización final no es necesario considerar ni el tipo de medio de
cultivo, ni la posible alteración de materiales, excepto para tener la constancia de que el
proceso ha conseguido su finalidad, es decir, la muerte de todos los microorganismos.

3.1. Calor húmedo


Autoclave
El calor húmedo por medio de utilización de vapor de agua es el agente esterilizante más
frecuentemente utilizado. Este mecanismo destruye eficazmente los microorganismos por
desnaturalización de proteínas y enzimas, y desestabilización de membranas.

La esterilización con calor húmedo, se utiliza principalmente con la autoclave. La


autoclave, es un aparato (Fig. 1) constituido por una caldera, que se puede cerrar
herméticamente con una tapa metálica y que presenta una resistencia eléctrica en su
interior (antiguamente por gas) que calienta el agua. Este aparato permite que en el
interior de la caldera se desplace el aire por una válvula de purga, dejando que se
acumule posteriormente vapor saturado a presión, que alcanza temperaturas superiores a
los 100ºC sin que se produzca ebullición. CHAMBERLAND en 1884

Fig. 1 Autoclaves: actual

El material a esterilizar se introduce en el interior de la cámara, se somete al vapor de


agua con sobrepresión (lo más común: 1,1 atmósferas), hasta alcanzar temperaturas
adecuadas para la eliminación de los microorganismos y todas las formas de resistencia,
sin que se produzca ebullición de los medios líquidos. Las temperaturas y los tiempos de
exposición pueden variar dependiendo del material a esterilizar (LEWIS, 2002).

El procedimiento más habitual de esterilización consiste en someter el material a una


temperatura de 121ºC (1,1 atmósferas o 15 lb/in2 o p.s.i.), durante 20 minutos. Sin
embargo, estos parámetros se pueden modificar dependiendo de la composición,
naturaleza del medio (densidad) o el volumen a esterilizar, etc. El proceso, en cualquier
caso, debe garantizar que se alcanza la temperatura adecuada en todo el volumen a
esterilizar, por lo que se debe permitir el acceso del vapor de agua, evitando los
empaquetados o cerramientos herméticos. Si el volumen a esterilizar es muy grande o la
densidad (en caso de líquidos) es elevada, normalmente se debe aumentar el tiempo de
exposición o la temperatura (Tabla 1). Generalmente, los cambios de parámetros
adecuados a cada medio o material suelen indicarse en las instrucciones de la autoclave.

Tiempo
Temperaturas Presiones Exposicion
T°C kPa lb/in2 (p.s.i) min.
100 0 0 >60
116 69 10 60
121 104 15 15¹-20²
132 186 27 3-8¹/10²
Tabla 1. Temperaturas y presiones características de esterilización en autoclave.

3.2. Calor seco

Horno Pasteur

La esterilización puede llevarse a cabo mediante calor seco y en este caso se realiza en
una estufa denominada horno Pasteur en cuyo interior se disponen los materiales que van
a ser esterilizados debidamente protegidos con papel satinado, o en contenedores
especiales para evitar la contaminación ambiental una vez finalizado el proceso y hasta su
utilización. La destrucción microbiana se produce por oxidación de los componentes
celulares y desnaturalización de proteínas. Este es un proceso menos eficaz por la
ausencia de agua y por lo tanto deben incrementarse tanto las temperaturas como los
tiempos de exposición.
La esterilización mediante este tratamiento, debe alcanzar temperaturas entre 160º-180ºC
y el tiempo de tratamiento oscila entre 3 horas y 30 minutos en función de la temperatura
seleccionada (Tabla 2).

Temperatura
Material (°C) Tiempo exposicion (min)
170 60
160 120
Envuelto 150 150
140 180
121 12 hrs
Sin envoltorio 190 6
Envuelto 190 12

Tabla 2. Temperaturas y tiempos característicos de esterilización en horno Pasteur.

El horno Pasteur se utiliza para esterilizar productos u objetos de porcelana o vidrio como
pipetas, probetas, embudos, y generalmente aquellos materiales metálicos que no se
pueden esterilizar en autoclave por problemas de corrosión y también fluidos oleaginosos.
En general material o medios que resisten las temperaturas más elevadas que se utilizan
en este aparato.

4. Materiales Y Equipos

MATERIALES EQUIPOS
 Placa Petri  Autoclave
 Pipeta  Estufa
 Tubos de ensayo
 Papel Kraft
 Algodón
 Pabilo
 Agua destilada
 Cinta testigo
5. Procedimiento

6. Resultados

7. Tarea

8. Bibliografia

Leahy, T.J.; Kerry, L.R. y Christopher, M.R. 1999. Microbiology of sterilization processes. En:
Validation of pharmaceutical processes: sterile product. Carleton, F.J. y Agalloco, J.P. Ed. Pp: 353-
380.
Chamberland, C. 1884. Sur un filtre donnant de l’eau physiologiquement pure. Compt. Rend. Acad.
d. sc. Paris. XCIX: 247
Lewis, R.E. 2002. Practical guide to autoclave validation. Pharmaceutical Engineering. ISPE 2002.

También podría gustarte