0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas17 páginas

Lsi - R

Este documento resume un estudio que evalúa las propiedades psicométricas del inventario de nivel de servicio revisado (LSI-R) en una muestra penitenciaria española. Los resultados indican que el LSI-R es un instrumento fiable y válido para evaluar el riesgo de reincidencia en esta población. El estudio también analiza las propiedades del LSI-R al predecir diferentes tipos de reincidencia y su uso con poblaciones específicas como delincuentes sexuales y de violencia doméstica.

Cargado por

01isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas17 páginas

Lsi - R

Este documento resume un estudio que evalúa las propiedades psicométricas del inventario de nivel de servicio revisado (LSI-R) en una muestra penitenciaria española. Los resultados indican que el LSI-R es un instrumento fiable y válido para evaluar el riesgo de reincidencia en esta población. El estudio también analiza las propiedades del LSI-R al predecir diferentes tipos de reincidencia y su uso con poblaciones específicas como delincuentes sexuales y de violencia doméstica.

Cargado por

01isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 14, 2014, pp.7-23.

ISSN: 1576-9941

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL


LSI-R EN UNA MUESTRA PENITENCIARIA

José Luis Graña1, José Manuel Andreu, Teresa Silva


Universidad Complutense de Madrid.
Florencia Pozuelo y Alfredo Ruiz
Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

Resumen
El Level of Service Inventory-Revised (LSI-R; Andrews y Bonta, 1995), es una
herramienta de riesgo/necesidad especialmente útil para predecir el riesgo de
reincidencia y manejar en consecuencia dicho riesgo a través de los factores y
necesidades identificados por el instrumento. Dada su relevancia y prestigio
internacional, la presente investigación analiza las propiedades psicométricas de
este instrumento en una muestra penitenciaria española. Los resultados
obtenidos señalan que el LSI-R es un instrumento que permite evaluar de forma
fiable y válida la reincidencia en este tipo de población.
PALABRAS CLAVE: LSI-R, fiabilidad, validez, predicción, reincidencia.

Abstract
The Level of Service Inventory-Revised (LSI-R; Andrews & Bonta, 1995) is a
particularly useful risk/need tool to predict the risk of recidivism and, therefore,
to deal with such risk through the factors and needs identified by the instrument.
Given its relevance and international prestige, this research examines the
psychometric properties of this instrument in a Spanish prison sample. The
results obtained indicate that the LSI-R allows reliable and valid assessment of
recidivism in this type of population.
KEY WORDS: LSI-R, reliability, validity, prediction, recidivism.

1
Correspondencia: José Luis Graña. Departamento de Psicología Clínica. Facultad de Psicología.
Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas (28223) Madrid.
Correo electrónico: [email protected]
Fecha de recepción del artículo: 11-04-2014
Fecha de aceptación del artículo: 23-06-2014
8 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

Introducción

El Level of Service Inventory-Revised (LSI-R; Andrews y Bonta, 1995),


es una herramienta de riesgo/necesidad diseñada para estimar los niveles de
riesgo de reincidencia en la toma de decisiones de acuerdo a los requerimientos
de supervisión necesarios para los permisos de salida y libertad condicional de
los internos. El instrumento consta de 54 ítems que miden 10 áreas de
riesgo/necesidad: historia delictiva, educación/empleo, economía, familia/estado
civil, acomodamiento, ocio/recreación, compañía, alcohol/drogas, actitud
emocional/personal, y orientación.
Las puntuaciones altas en el LSI-R denotan un mayor riesgo de
reincidencia no-violenta y la necesidad de intervención clínica. Las puntuaciones
se dividen en cinco niveles, que reflejan la probabilidad de reincidir en un
período de un año. Por una parte, varios estudios han demostrado la validez y
fiabilidad del LSI-R como un instrumento para estimar el riesgo de reincidencia
(Andrews, 1995; Bonta et al., 1998; Loza y Loza-Fanous, 2002). Por otra parte,
otros autores han señalado que tiene el potencial para estimar la reincidencia
violenta, así como la reincidencia de delitos sexuales (Simourd y Malcolm,
1998), aunque ese potencial disminuye cuando la evaluación se realiza en
muestras de presos de larga duración (Manchack, Skeem y Douglas, 2008). El
LSI-R es un instrumento objetivo que incluye algunos items dinámicos de
riesgo/necesidad. Además, es económico, ya que no requiere un elevado
entrenamiento individual, ni tampoco la persona que lo administra necesita un
entrenamiento extensivo. Se puede completar en menos de una hora.
El LSI-R es también multidimensional e incluye distintas variables. No
obstante, algunos ítems de este instrumento son difíciles de puntuar y la
distinción entre algunos de los ítems estáticos y dinámicos no es clara (Simourd
y Malcolm, 1998). Comparado con otros instrumentos, Gendreau et al. (1996)
informaron que el LSI-R produjo correlaciones altas en la reincidencia con el
PCL-R. Gendreau, Goggin, y Smith (1999) informaron que el LSI-R predijo
mejor que el PCL-R la reincidencia general y violenta. Rowe (1999) informó
que el LSI-R obtuvo mayores correlaciones que el GSIR tanto con la tasa de
reincidencia violenta como de re-encarcelamientos. Bonta (1997) informó
precisamente que el LSI-R produjo mayor correlación con la reincidencia que el
PCL-R.
Se han desarrollado cuatro versiones del LSI, el LSI-R (Andrews y Bonta,
1995), el LSI para jóvenes reclusos (YO-LSI) (Shields y Simourd, 1991), el
Nivel de Servicio Juvenil/ Inventario de manejo de casos (YLS/CMI) (Hoge y
Andrews, 2002) y el Inventario del Nivel de Servicio- Revisión en Ontario (LSI-
OR) (Andrews, Bonta y Wormith, 1995). En un reciente, Girard y Wormith,

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 9

(2004) condujeron una validación predictiva longitudinal y examinaron la


contribución del LSI-OR y de sus componentes en la predicción de reincidencia
general y violenta entre muestras de reclusos en prisión y de reclusos en libertad
provisional. También se pretendía examinar la validez predictiva del LSI-OR
con grupos de reclusos excepcionales, incluyendo delincuentes sexuales, de
violencia doméstica y de reclusos con enfermedades mentales. Los resultados de
este estudio muestran que la consistencia interna de los 43 ítems de riesgo y
necesidades generales fue alta, con un alpha de 0.91. La consistencia interna no
fue tan alta en la sección de riesgo y necesidades específicas, con un coeficiente
alpha de 0.62. La fiabilidad de estimación del LSI-OR fue mayor o comparable a
las otras versiones del LSI y similar a la del PCL-R (Hare, 1991). La
consistencia interna de la escala completa fue excelente y comparable o superior
a aquellas informadas del LSI y LSI-R y del PCL-R. Sin embargo, los
coeficientes alpha de las sub-escalas variaron considerablemente. Las sub-
escalas con pocos ítems produjeron los alphas más bajos al grado de que su
capacidad para funcionar como escala independiente es dudosa. Los coeficientes
kappa de concordancia entre evaluadores fue de 0.58 -comparable a las del PCL-
R- (Harpur et al., 1989). Debido a la muestra pequeña, la fiabilidad test-retest
fue aceptable para la sección de riesgo/necesidades generales.
Otros estudios han comparado varios instrumentos de valoración de
riesgo, incluyendo el PCL-R (Hare, 1991), el HCR-20 (Webster et al., 1995), el
VRAG (Harris et al., 1993) y el LSI-R (Andrews y Bonta, 1995). Kroner y Mills
(2001), por ejemplo, encontraron correlaciones de 0.24 a 0.34 (ROC’s de 0.614 a
0.693) para los delitos totales y correlaciones más bajas de 0.11 a 0.19 (ROC’s
de 0.596 a 0.667) para delitos violentos, produciendo el LSI-R las más altas
correlaciones en ambos casos. La sección de riesgo/necesidad específica puede
añadirse como otra dimensión predictiva al instrumento de riesgo original.
Los coeficientes de validez obtenidos en el citado estudio fueron más altos
con la muestra de prisión. Irónicamente los oficiales de clasificación
institucional han expresado ciertas dudas sobre la utilización de un instrumento
para la valoración y la planeación de casos de los reclusos que han sido
originalmente desarrollados en la comunidad. Estas diferencias no se
encontraron en comparaciones previas de reclusos en prisión y en libertad
provisional en el LSI-OR (Wormith, 1997).
Aunque las tasas de reincidencia fueron más bajas para los reclusos en
libertad a prueba, es improbable que la baja tasa base fuera la responsable de las
bajas correlaciones debido a que la muestra de sujetos en libertad tuvo también
más bajos ROC’s, un estadístico que adapta las diferencias en las tasas base. El
LSI-OR parece ser superior en la predicción de conducta violenta y muestra ser
prometedor con los grupos excepcionales de reclusos. Aunque se requiere de

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


10 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

estudios de réplica, estos resultados son prometedores dado que sugieren que las
diferencias predictivas de varios tipos de conducta antisocial pueden ser
alcanzadas con distintos segmentos de un instrumento común. Aunque todas las
sub-escalas se correlacionaron con la reincidencia, el análisis de regresión
múltiple se basó mayormente en cuatro factores. Los resultados de este estudio
sugieren que es apropiado utilizar un instrumento genérico, tal como el LSI-OR
para reclusos con historias de violencia doméstica y problemas de salud mental y
posiblemente con delincuentes sexuales. En particular, los índices de validez
predictiva fueron comparables para los tres grupos de reclusos.
Aunque existen algunos estudios en el uso de instrumentos de riesgo
especializados con reclusos por delitos de violencia doméstica (Krupp, Hart,
Webster y Eaves, 2000), existen, sin embargo, pocos estudios que hayan usado
instrumentos de riesgo generales basados en este tipo de grupos específicos de
delincuentes. Aunque no se examinó la reincidencia de la violencia doméstica,
las correlaciones con la reincidencia general y violenta obtenidas en este estudio
son prometedoras para la escala de riesgo/necesidad general. Los presentes
resultados indican que esta escala puede ser mejor para la predicción de
reincidencia general, mientras que la de riesgo/necesidad específica puede ser
mejor para la reincidencia violenta.
Dada la importancia, pretigio y relevancia que el LSI-R ha adquirido en
numerosos países de cara a la evaluación del riesgo/necesidad y la estimación de
los niveles de riesgo de reincidencia en población penitenciaria, el objetivo del
presente estudio ha sido analizar las propiedades psicométricas y la capacidad de
este instrumento para predecir la reincidencia delictiva en una muestra
penitenciaria española procedente de distintos centros penitenciarios de la
Comunidad de Madrid.

Método

Participantes

Se decidió reclutar a la muestra en función de tres tipos delictivos que


coinciden con los que mayores prevalencias tienen: a) Delitos contra las
personas, que engloba los delitos de homicidio y sus formas, lesiones y delitos
contra la libertad sexual; b) Delitos contra la propiedad (delitos contra el
patrimonio y el orden socioeconómico), y c) Delitos contra la salud pública. El
tamaño muestral mínimo de cada uno de los estratos que se determinó
inicialmente de forma a obtener representatividad fue de al menos 700 (ver
Tabla 1).

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 11

Tabla 1. Número mínimo de sujetos necesario para realizar el estudio


según el tipo delictivo

Tamaño muestral
Tipo delito Nº de sujetos
Contra las personas 250
Contra la propiedad 300
Contra la salud pública 150
Total 700

Finalmente, se contó con la participación en el estudio de un total de 811


presos. La imposibilidad real de aleatorizar los sujetos del estudio dentro de los
estratos obligó a utilizar un criterio discrecional en función del número de presos
a los que los entrevistados tuviesen acceso, siempre respetando el número
mínimo anteriormente determinado. La Tabla 2 presenta el número final de
sujetos participantes en el estudio según el tipo delictivo.

Tabla 2. Número de sujetos que conformaron la muestra según el tipo delictivo

Tamaño muestral
Tipo delito Nº de sujetos
Contra las personas 265
Contra la propiedad 375
Contra la salud pública 171
Total 811

Diseño

Este estudio se plantea como un estudio transversal que permita realizar


un seguimiento de los sujetos para evaluar de forma retrospectiva la tasa de
reincidencia de comportamientos violentos. Los resultados que presentamos
proceden del análisis de la información de entrada a la cohorte y como tal los
datos que ofrecemos aquí se refieren a lo que ocurrió en el pasado. Es decir, la
reincidencia y la violencia fueron evaluadas de forma retrospectiva.

Definición de las variables

Las variables básicas de nuestro estudio, aquellas que consideramos


variables dependientes, fueron la reincidencia delictiva y el comportamiento

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


12 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

delictivo violento. Estudiamos dos aspectos de la reincidencia: a) Reincidencia


general: considerábamos reincidente a aquel individuo que había cometido otros
delitos en el pasado siendo su número de ingresos en prisión igual a dos o más; y
b) Reincidencia de delitos violentos: cuando coincidía que el individuo en el
pasado hubiese cometido al menos una vez el mismo tipo de delitos por el que
cumplía la pena en la actualidad.

Procedimiento

La evaluación se realizó a cargo de personas especialmente entrenadas


para ello, en su totalidad psicólogos que habían ganado la oposición para
Instituciones Penitenciarias y que se encontraban realizando las prácticas. El
personal entrevistador (en total 40 personas) se formó inicialmente en una sesión
de aproximadamente 2h: 30m en la que se ofreció una introducción teórica sobre
aspectos generales de la reincidencia delictiva y de los comportamientos
violentos y posteriormente se pasó a explicar con detalle los ítems de cada uno
de los instrumentos empleados y la forma como deberían cumplimentarse.
Finalmente los entrevistadores dispusieron de una hora para hacer preguntas en
las que se les resolvieron todas sus dudas. Se solicitó verbalmente a los sujetos
su consentimiento para participar en el estudio, garantizándoles en todo
momento la confidencialidad de los datos ofrecidos. Los datos sensibles fueron
utilizados solamente con fines estadísticos y solamente los investigadores del
estudio pudieron tener acceso a ellos.

Resultados

A continuación se presenta el análisis estadístico del LSI-R con especial


atención a sus propiedades psicométricas y a su validez predictiva. Asimismo, se
presentan las curvas ROC para analizar su capacidad predictiva de la
reincidencia tanto general como específica para los delitos violentos.

a) Estadísticos descriptivos y coeficiente de fiabilidad para cada uno de los


factores del LSI-R

En la siguiente tabla se presentan los resultados de los estadísticos


descriptivos y del análisis del coeficiente de fiabilidad para cada uno de los
factores del LSI-R (ver tabla 3). El Coeficiente Alpha es un coeficiente de
fiabilidad o indicador de la consistencia interna de los factores, es decir, la
medida en que los ítems que los componen son convergentes en la medición de
un mismo constructo. Alpha tenderá a tener valores más elevados cuando el

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 13

constructo que mide tiende a la unidimensionalidad. Por el contrario, una


estructura multidimensional de los datos proporciona valores de Alpha más
bajos. En relación con la puntuación total del LSI-R, la puntuación media es de
0,32, con un mínimo de 0 y un máximo de 0,77 (para los 56 ítems de los que
consta la escala). La desviación típica es de 0,16 y en cuanto a la fiabilidad para
la escala total ésta alcanzó el valor de 0,88. La fiabilidad de los restantes factores
osciló entre 0,25, para el factor 2 –compuesto por 2 ítems- y 0,83 para el factor 8
–compuesto por 9 ítems.

Tabla 3. Coeficientes de fiabilidad para los factores del LSI-R

Factor Coeficiente Número de Puntuación Desv. Puntuación Puntuación


alpha ítems media típica mínima máxima

Historial delictivo
Factor 1 0,74 10 0,24 0,22 0 1
Educación/empleo
Factor 2 0,53 10 0,39 0,2 0 1
Financiero
Factor 3 0,38 3 0,41 0,32 0 1
Familiar/marital
Factor 4 0,55 5 0,27 0,27 0 1
Vivienda/alojamiento
Factor 5 0,43 3 0,17 0,25 0 1
Ocio/diversión
Factor 6 0,25 2 0,26 0,3 0 1
Red social
Factor 7 0,75 5 0,47 0,33 0 1
Abuso de alcohol/drogas
Factor 8 0,83 9 0,38 0,31 0 1
Salud mental
Factor 9 0,68 5 0,16 0,24 0 1
Actitudes/valores
Factor 10 0,66 4 0,28 0,31 0 1

Escala 0,88 56 0,32 0,16 0 0,77


Total

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


14 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

b) Análisis discriminativo de los ítems del LSI-R

A continuación, se presenta el análisis discriminativo de cada uno de


los ítems que conforman el LSI-R, es decir, la medida en que cada uno de ellos
consigue diferenciar a los individuos reincidentes de aquellos que no lo son. El
indicador utilizado es la odds ratio. Las odds ratio, calculadas para cada uno de
esos ítems, señalan el número de veces que la proporción de sujetos reincidentes
generales es superior a los no reincidentes. Así, por ejemplo, la proporción de
sujetos reincidentes es 42,8 veces mayor entre los internos que han tenido alguna
condena previa –ítem 1- que entre los que no la han tenido. El resto de
estadísticos señalan la homogeneidad del ítem y la fiabilidad de la escala total al
suprimir el ítem correspondiente (ver tabla 4). A tenor de estos últimos
estadísticos, la supresión de cualquier de los ítems que componen la escala no
supondría una mejora significativa de la fiabilidad total de la escala. Por lo tanto,
para análisis posterior se conservarán todos los ítems que componen el LSI-R.

Tabla 4. Odds ratio y estadísticos de homogeneidad de los ítems del LSI-R

Odds ratio Media de la Varianza de Correlación Alfa de


para la escala si se la escala si elemento- Cronbach si
reincidencia elimina el se elimina total se elimina
general elemento el elemento corregida el elemento
Ítem 1 42,8 17,28 74,372 ,461 ,881
Ítem 2 22,8 17,40 75,117 ,428 ,882
Ítem 3 31,9 17,47 75,588 ,422 ,882
Ítem 4 2,4 17,31 75,049 ,386 ,882
Ítem 5 3,1 17,42 75,377 ,403 ,882
Ítem 6 3,9 17,52 76,647 ,313 ,884
Ítem 7 4,1 17,57 77,389 ,230 ,884
Ítem 8 2,9 17,24 74,814 ,394 ,882
Ítem 9 4,9 17,57 77,628 ,179 ,885
Ítem 10 1,6 17,09 76,349 ,202 ,885
Ítem 11 0,8 17,31 79,473 -,161 ,890
Ítem 12 2,7 17,23 75,075 ,360 ,883
Ítem 13 1,5 17,28 76,429 ,206 ,885
Ítem 14 1,5 17,29 76,107 ,247 ,884
Ítem 15 1,4 16,99 76,389 ,205 ,885
Ítem 16 0,9 16,89 77,175 ,127 ,886
Ítem 17 2,2 17,33 75,012 ,399 ,882
Ítem 18 1,4 17,35 75,673 ,322 ,883

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 15

Ítem 19 1,2 17,36 75,810 ,307 ,884


Ítem 20 1,5 17,36 75,384 ,364 ,883
Ítem 21 1,4 17,25 75,767 ,281 ,884
Ítem 22 1,8 17,07 75,276 ,328 ,883
Ítem 23 2,1 17,32 76,589 ,195 ,885
Ítem 24 1 17,34 76,345 ,229 ,885
Ítem 25 2 17,39 76,139 ,277 ,884
Ítem 26 1,7 17,41 76,044 ,299 ,884
Ítem 27 1,8 17,40 75,655 ,350 ,883
Ítem 28 1,6 17,34 76,180 ,252 ,884
Ítem 29 1,7 17,42 75,883 ,330 ,883
Ítem 30 0,7 17,55 77,841 ,098 ,885
Ítem 31 2 17,39 75,375 ,385 ,883
Ítem 32 2,2 17,57 77,781 ,133 ,885
Ítem 33 2,2 16,76 76,397 ,304 ,884
Ítem 34 2 17,45 76,405 ,272 ,884
Ítem 35 4 16,84 74,959 ,447 ,882
Ítem 36 3,1 17,04 73,928 ,493 ,881
Ítem 37 2,1 17,24 73,632 ,537 ,880
Ítem 38 2,6 17,21 73,569 ,539 ,880
Ítem 39 1,5 17,31 75,428 ,339 ,883
Ítem 40 4,8 17,00 73,533 ,550 ,880
Ítem 41 1,3 17,47 77,123 ,174 ,885
Ítem 42 1,8 17,37 75,513 ,354 ,883
Ítem 43 3,8 17,06 73,654 ,523 ,880
Ítem 44 4 17,18 73,144 ,584 ,879
Ítem 45 3,2 17,30 73,673 ,558 ,880
Ítem 46 3,6 17,36 74,204 ,524 ,881
Ítem 47 3,2 17,15 73,215 ,572 ,880
Ítem 48 1,6 17,37 75,810 ,310 ,884
Ítem 49 4,4 17,61 78,208 ,095 ,885
Ítem 50 1,8 17,37 75,645 ,334 ,883
Ítem 51 2 17,43 75,949 ,330 ,883
Ítem 52 1,6 17,54 77,029 ,254 ,884
Ítem 53 1,3 17,32 76,488 ,206 ,885
Ítem 54 1,8 17,39 75,611 ,350 ,883
Ítem 55 1 17,22 76,647 ,172 ,886
Ítem 56 1,9 17,45 76,127 ,319 ,883

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


16 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

c) Validez predictiva del LSI-R

En cuanto a la validez predictiva del LSI-R se ha utilizada la curva ROC


para su estimación. La curva ROC es el resultado de la combinación de la tasa
de verdaderos positivos (sensibilidad) frente a la tasa de falsos positivos (1
menos la especificidad) para cada punto de corte del instrumento y asume un
área bajo la curva (AUC) como predictor continuo.
La AUC se define como la probabilidad de reincidir que tiene un
individuo seleccionado aleatoriamente que puntúe alto en la medida de riesgo
específica (el LSI-R en nuestro caso) en comparación con otro individuo,
también seleccionado aleatoriamente, que puntúe bajo. Una AUC o área bajo la
curva de 0,50 representa una predicción realizada al azar, mientras que una AUC
de 1 equivaldría a una predicción prefecta, es decir, el instrumento no se
equivocaría nunca a la hora de predecir la reincidencia. En el eje “Y” se
representa la sensibilidad o fracción de verdaderos positivos. Es decir, la
cantidad de reincidentes que la puntuación de la escala es capaz de identificar
correctamente. En el eje “X” está la fracción de falsos positivos (1-
específicidad) que se calcula dentro del grupo de no reincidentes. En el supuesto
de un AUC=0,750, ello indica que si se extrae al azar un individuo del grupo de
los que han puntuado alto en el LSI-R este tiene una probabilidad del 75% de
reincidir, valor muy superior al que obtendrá un sujeto del grupo de los que han
puntuado bajo en la prueba.
A continuación se presentan las curvas ROC para cada tipo de reincidencia
delictiva general y específica, a excepción de la reincidencia de delitos sexuales
por el escaso número de reincidentes encontrados en el estudio (ver gráfico 1).
En realidad, el valor de AUC obtenido corresponde a una puntuación del
LSI-R que mejor permite clasificar a los sujetos reincidentes. Por tanto, se busca
una puntuación que no comprometa la sensibilidad del instrumento y su
especificidad y que, consecuentemente, detecte correctamente a los sujetos que
reincidirán pero que al mismo tiempo no dé falsos positivos. En este estudio se
ha estimado que el mejor punto de corte para el instrumento es de 0,31 ya que
clasifica correctamente a un 75% de los reincidentes, ofreciendo un 34% de
falsos positivos. La tabla 5 ofrece los valores de sensibilidad y especificidad para
cada uno de los puntos de corte considerados. Los puntos de corte “ideales”
vienen señalados en negrita.

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 17

Gráfico 1. Curva ROC de la reincidencia general que predice el LSI-R

Curva COR

1,0

0,8
Sensibilidad

0,6

0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
1 - Especificidad

Los segmentos diagonales son producidos por los empates.

Área debajo de la curva: 0,77

Tabla 5. Coordenadas de la curva ROC para la reincidencia general

Positivo si es mayor o
Sensibilidad 1 – Especificidad
igual que(a)
,0268 1,000 ,995
,0446 1,000 ,978
,0625 ,996 ,959
,0804 ,984 ,932
,0982 ,984 ,910
,1161 ,980 ,877
,1339 ,973 ,838
,1518 ,973 ,798
,1696 ,930 ,699
,1875 ,926 ,645

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


18 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

,2054 ,918 ,596


,2232 ,902 ,551
,2411 ,863 ,505
,2589 ,836 ,472
,2768 ,813 ,429
,2946 ,781 ,384
,3125 ,754 ,341
,3304 ,730 ,295
,3482 ,703 ,267
,3661 ,660 ,245
,3839 ,617 ,225
,4018 ,570 ,200
,4196 ,512 ,180
,4375 ,453 ,153
,4554 ,402 ,121
,4732 ,359 ,092
,4911 ,328 ,077
,5089 ,266 ,059
,5268 ,227 ,050
,5446 ,188 ,040
,5625 ,141 ,032
,5804 ,121 ,025
,5982 ,078 ,018
,6161 ,066 ,018
,6339 ,055 ,013
,6518 ,039 ,009
,6696 ,031 ,005
,6875 ,023 ,004
,7054 ,016 ,002
,7321 ,008 ,002
,7589 ,004 ,000
1,7679 ,000 ,000

La capacidad discriminativa del LSI-R para la reincidencia violenta es


muy elevada (gráfico 2), con una capacidad de aciertos del 81% para puntos de
corte de 0,34 en el que la tasa de falsos positivos es de solamente el 26,7% (tabla
6). Es decir, se obtienen resultados de predicción con el LSI-R para la
reincidencia violenta incluso mejores que para la reincidencia general.

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 19

Gráfico 2. Curva ROC de la reincidencia de los delitos violentos


que predice el LSI-R

Curva COR

1,0

0,8
Sensibilidad

0,6

0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
1 - Especificidad

Los segmentos diagonales son producidos por los empates.

Área debajo de la curva: 0,81

Tabla 6. Coordenadas de la curva ROC para la reincidencia de los


delitos violentos

Positivo si es mayor o
Sensibilidad 1 – Especificidad
igual que(a)
-1,0000 1,000 1,000
,0089 1,000 ,996
,0268 1,000 ,995
,0446 1,000 ,978
,0625 1,000 ,959
,0804 ,992 ,932
,0982 ,992 ,910
,1161 ,983 ,877
,1339 ,983 ,838

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


20 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

,1518 ,983 ,798


,1696 ,950 ,699
,1875 ,950 ,645
,2054 ,950 ,596
,2232 ,933 ,551
,2411 ,916 ,505
,2589 ,899 ,472
,2768 ,882 ,429
,2946 ,849 ,384
,3125 ,840 ,341
,3304 ,832 ,295
,3482 ,807 ,267
,3661 ,756 ,245
,3839 ,714 ,225
,4018 ,664 ,200
,4196 ,605 ,180
,4375 ,538 ,153
,4554 ,487 ,121
,4732 ,429 ,092
,4911 ,412 ,077
,5089 ,328 ,059
,5268 ,286 ,050
,5446 ,227 ,040
,5625 ,176 ,032
,5804 ,168 ,025
,5982 ,109 ,018
,6161 ,084 ,018
,6339 ,067 ,013
,6518 ,050 ,009
,6696 ,042 ,005
,6875 ,042 ,004
,7054 ,025 ,002
,7321 ,017 ,002
,7589 ,008 ,000
1,7679 ,000 ,000

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 21

Discusión

La reincidencia delictiva no es inherente al delincuente sino que es


producto de una compleja interacción de factores historio-biográficos e
interacciones con el ambiente que aumentan la probabilidad de que la persona
cometa un nuevo delito (Steadman et al., 2000). En esa mayor o menor
probabilidad de cometer un delito, no solamente intervienen gran diversidad de
factores de distinta naturaleza sino que, además, debemos de tener presente que
la reincidencia delictiva general y específica no presentan la misma
configuración en sus factores de riesgo (Hanson y Bussiére, 1998; Hanson y
Morton-Bourgon, 2004). Para ello, el LSI-R resulta ser un instrumento
especialmente prometedor de cara a evaluar, medir e identificar los factores
dinámicos que configuran el riesgo/necesidad del interno recluido en un centro
penitenciario.
En el presente estudio, el LSI-R es un instrumento que ha demuestro tener
elevada consistencia interna y una capacidad elevada para predecir la
probabilidad que un individuo tiene de reincidir en cualquier tipo de delito pero
también la probabilidad de reincidir en delitos violentos. En este sentido, este
instrumento presenta aun una capacidad elevada para predecir la reincidencia de
delitos violentos que a nivel general. Seguramente su inclusión en el
procedimiento habitual de evaluación de los internos resultaría útil a la hora de
tomar decisiones en relación a aquellos reclusos con mayor probabilidad de
reincidir de forma violenta.
En definitiva, el LSI-R es un instrumento que ha mostrado en la muestra
analizada unas adecuadas características psicométricas y, especialmente, una
elevada capacidad diagnóstica de la reincidencia delictiva general y violenta. Las
curvas ROC de la reincidencia delictiva han permitido obtener un valor del
instrumento que permite clasificar correctamente a los sujetos reincidentes. Por
ejemplo, en este estudio se ha estimado que el mejor punto de corte para el LSI-
R en la predicción de la reincidencia general es de 0,31 ya que clasifica
correctamente a un 75% de los reincidentes, ofreciendo un 34% de falsos
positivos; mientras que para la reincidencia violenta ofrece una capacidad de
aciertos del 81% para puntos de corte de 0,34 en el que la tasa de falsos positivos
es del 26,7%.
No obstante, existen algunas limitaciones en la presente investigación. El
hecho de que el análisis efectuado sea retrospectivo y trabajemos con penados en
situación de segundo grado, impide que no podemos realizar comparaciones
entre reincidentes vs no reincidentes, sino entre reincidentes e individuos que no
tienen historia delictiva previa pero que al no haber estado en un periodo de
libertad después de la condena, no los podemos considerar como realmente no
reincidentes. Finalmente, la existencia de múltiples entrevistadores introduce

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


22 Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A.

una variación inter-evaluador que debe de ser señalada, aunque se intentó


minimizar su influencia con el hecho de formarlos a todos en una misma sesión.
En definitiva, el LSI-R es un instrumento que a tenor de los resultados
obtenidos permite evaluar de forma fiable y con suficiente validez predictiva la
reincidencia delictiva general y violenta en muestras penitenciarias de nuestro
país. Futuros estudios deberán centrarse en el análisis de su estructura y validez
factorial, así como en el análisis de la predicción de reincidencia utilizando para
ello estudios de carácter longitudinal.

Referencias

Andrews, D.A. (1995). Summary of the LSI research (report). Toronto, Canada: Ontario
Ministry of the Solictor General and correctional Services.
Andrews, D.A. y Bonta, J. (1995). The level of service inventory-revised. Toronto,
Canada: Multi-Health Systems.
Andrews, D.A., Bonta, J., y Wormith, J.S. (1995). Level of Service Inventory- Ontario
Revision (LSI-OR): Interview and scoring guide. Criminal Justice and Behavior,
31 (2) 150-181.
Bonta, J., Law, M., y Hanson, K. (1998). The prediction of criminal and violent
recidivism among mentally disordered offenders: A meta-analysis. Criminal
Justice and Behavior, 38, 111-123.
Gendreau, P., Goggin, C. y Paparozzi, M. (1996). Principles of effective assessment for
community corrections. Federal Probation 60, 64-70.
Gendreau, P., Goggin, C. y Smith, P. (1999). Predicting recidivism. LSI-R vs. PCL-R.
Canadian Psychology Abstracts 40, 2.
Girard, L., Wormith, J.S. (2004). The Predictive Validity of the Level of Service
Inventory- Ontario Revision on general and violent recidivism among various
offender groups. Criminal Justice and Behavior, 31 (2) 150be-181.
Hanson, R.K., y Bussiere, M.T. (1998). Predicting relapse: A meta-analysis of sexual
ofender recidivism studies. Psychiatry, Psychology and Law, 10 (1), 189-200.
Hanson, R.K. y Morton-Bourgon, K. (2004). Predictors of sexual recivism: an updated
meta-analysis. Department of the Solicitor General Canada.
Hare, R. D. (1991). Hare Psychopathy CheckIist-Reuised. Toronto: University Press.
Harpur, T.J., Hare, R.D., y Hakstian, A. R (1989). Two factor conceptualization of
psychopathy: Construct validity and assessment implications. Criminal Justice
and Behavior, 31 (1) 23-38.
Harris, G.T., Rice, M.E. y Quinsey, V.L., (1993). Violent recidivism of mentally
disordered offenders: the development of a statistical prediction instrument.
Criminal Justice and Behavior 20, 315-335.
Hoge, R.D., y Andrews, D.A. (2002). Manual for the youth Level of Service/case
Managemete Inventory (YLS/CMI). Criminal Justice and Behavior, 31 (2) 150-
181.

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.


Graña, J. L., Andreu, J.M., Silva, T., Pozuelo, F. y Ruiz, A. 23

Kroner, D.G., y Mills, J.F. (2001). The accuracy of five risk appraisal instruments in
predicting institutional misconduct and new convictions. Criminal Justice and
Behavior, 30 (2) 150-181.
Krupp, P.R., Hart, S.D., Webster, C.D., y Eaves, D. (2000). Spousal Assault Risk
Assessment Guide (SARA). Criminal Justice and Behavior, 31 (1) 45-65.
Loza, W. y Loza-Fanous, A. (2000). Predictive validity of the Self-Appraisal
Questionnaire (SAQ): a tool for assessing violent and nonviolent release failures.
Journal of Interpersonal Violence 15, 118-1191.
Manchak, S.M., Skeem, J.L. y Douglas, K.S. (2008). Utility of the Revised Level of
Service Inventory (LSI-R) in predicting Recidivism after long-term incarceration.
Law and Human Behavior, 32, 477-488.
Rowe, R.C. (1999). The utilization of an interview-based classification instrument for
parole board decision-making. Paper presented at the 51 Annual meeting of the
American Society of Criminology: Toronto, Canada.
Shields, I., y Simourd, D.J. (1991). Predicting predatory behavior in a population of
incarcerated young offenders. Criminal Justice and Behavior, 32(1) 11-27.
Simourd, D.J. y Malcolm, P.B. (1998). Reliability and validity of the level of service
inventory-revised among federally incarcerated sex offenders. Journal of
Interpersonal Violence 13, 261-274.
Steadman, H.J., Silver, E., Monaham, J., Appelbaum, P.S., Robbins, P.C., Mulvey, E.P.,
Grisso, T. y Banks, S. (2000). A classification tree approach to the development
of actuarial violence risk assessment tools. Law and Human Behavior, 24,1: 83-
1000.
Webster, C.D., Douglas, K.S., Eaves, D. y Hart, S.D. (1995). The HCR-20 Scheme. The
assessment of dangerousness and risk. Simon Fraser University, Burnaby Mental
Health: Law and Policy Institute, Vancouver.
Wormith, J.S. (1997). Research to practice: Applying risk/needs assessment to offender
classfication. Criminal Justice and Behavior, 32 (2) 151-182.

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.7-23.

También podría gustarte