Comentario A La Coram Erlebach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

09.

Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 743

Comentario a la Sentencia Coram Erlebach


de 13 de junio de 2013: sobre el tratamiento
del error en cualidad de la persona

RECIBIDO: 20 DE OCTUBRE DE 2015 / ACEPTADO: 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Juan Ignacio BAÑARES


Profesor Ordinario de Derecho Matrimonial Canónico
Facultad de Derecho Canónico. Universidad de Navarra
[email protected]

Rafael RODRÍGUEZ-OCAÑA
Profesor Ordinario de Derecho Procesal Canónico
Facultad de Derecho Canónico. Universidad de Navarra
[email protected]

SUMARIO: 1ª Parte. Aspectos procesales. 2ª Parte. Aspectos sustantivos. 1. El


peculiar itinerario de las sentencias: los tiempos transcurridos y la fijación de
los dubia. 2. La omisión del dolo. 3. El error acerca de la persona. El concep-
to de error genérico, en la fijación del ‘dubium’. 4. La calificación jurídica del
supuesto de hecho del que trata la sentencia. 4.1. Los hechos. 4.2. La pars deci-
piens. 4.3. La pars decepta. 4.4. La cualidad sobre la que recae el error provocado.

1ª PARTE. ASPECTOS PROCESALES*

a sentencia se presta a algunas consideraciones en el ámbito de un co-

L mentario doctrinal. Desde el punto de vista procesal son las siguien-


tes:
a) La importancia de una precisa formulación del objeto del juicio y, en
el caso de apelación, el derecho del tribunal de apelación de interpretar el ob-
jeto del juicio y reformular, eventualmente, el dubium.

* El autor de esta primera parte del comentario es el Prof. Rafael Rodríguez-Ocaña.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 / 743-758 743


ISSN 0021-325X
09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 744

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

En cuanto al caso que nos ocupa, la primera parte del objeto del juicio,
fijado por el tribunal de primera instancia en los siguientes términos: el «erro-
re dell’uomo sulla donna a norma del can. 1097», podía entender tanto error in
persona (can. 1097 § 1) como error circa qualitatem directe et principaliter inten-
tam (can. 1097 § 2). Por lo tanto la interpretación hecha en la segunda ins-
tancia, en Milán, parece ser del todo correcta.
Cabe preguntarse por qué la sentencia rotal se expresa en términos dubi-
tativos sobre la validez de la interpretación esgrimida por el tribunal local de
apelación (n. 6). Es difícil dar una respuesta, sin tener acceso a las actas del
proceso.
No puede excluirse, por tanto, que con una formulación tan genérica
del dubium hecha en primera instancia en relación al error se podría en-
tender, explicitado después de algún modo en la sentencia de primera ins-
tancia, como una referencia a la antigua problemática sobre el error susci-
tada por la famosa sentencia coram Canals. Conviene tener presente, en
efecto, que uno de los fautores de la solución propiciada por la coram Ca-
nals fue Mons. Giuseppe Ricciardi, por entonces vicario judicial del tribu-
nal donde se inició la causa, el cual en calidad de juez de dicho tribunal es-
cribió el siguiente artículo: Errore sulla persona ed errore sulla qualità della
persona intesa direttamente e principalmente nel matrimonio canonico, in La
nuova legislazione matrimoniale canonica. Il consenso: elementi essenziali, difet-
ti, vizi, Studi giuridici – X, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano
1986, 63-87.
Por lo demás, aparece una cierta incoherencia entre la fórmula de la duda
decretada por el tribunal de primera instancia, la parte dispositiva de la sen-
tencia de primera instancia y la fórmula de la duda fijada en la Rota.
La sentencia de primera instancia fue pro nullitate «ex capite erroris viri cir-
ca qualitatem mulieris conventae» (sent. rotal, n. 2), y puesta en relación con la
formulación de la duda fijada en primera instancia, sugeriría que la norma de
derecho sustancial a aplicar fuera el can. 1097 § 2. En cambio, la sentencia ro-
tal que comparte la formulación del «error viri circa qualitatem mulieris conven-
tae», declara nulo el matrimonio sustancialmente en referencia al can. 126,
aunque la misma sentencia rotal afirma que no hay ningún cambio sustancial
en el objeto del juicio entre la primera y la tercera instancias (sentencia rotal,
n. 6). Incluso aquí, sin embargo, sin tener la sentencia de la primera instancia,
nadie sabe a ciencia cierta cómo fue entendido el objeto del juicio en esa ins-
tancia.

744 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 745

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

Es importante que el dubium sea fijado de un modo unívoco ya en la pri-


mera instancia y que la parte dispositiva no vaya más allá del objeto del juicio
establecido y debatido en la fase de discusión. Si, de hecho, se diera una am-
pliación o modificación del objeto del juicio, la sola falta de un nuevo decreto
de concordancia del dubium no implicaría la nulidad de la sentencia; aunque
sería ilegítimo el pronunciamiento sobre un objeto formalmente no decreta-
do por el juez.
Parece que estamos en presencia de un caso de incongruencia entre el
objeto del juicio fijado por el juez y la sentencia posterior dictada por éste.
La congruencia puede calificarse como principio procesal que debe re-
correr todo el entramado procesal, desde los hechos alegados, su prueba has-
ta la sentencia, que define la controversia, dando a cada duda la respuesta con-
veniente (can. 1611 § 1ª).
La congruencia está muy presente en la fijación del objeto del proceso,
porque éste lo determina el juez pero siempre de acuerdo con las peticiones
formuladas por la partes (can. 1513 § 1), a las que debe citar previamente en
los casos más complejos para que en su presencia concuerden las dudas (can.
1513 § 2).
La congruencia actúa de tal manera «que peticiones de partes, formula-
ción de dudas, prueba y definiciones de la sentencia constituyen un solo sus-
trato común a todo el iter procesal y que hace al proceso centrarse como en su
causa interna sobre las que las partes y el juez han, respectivamente, de en-
frentarse y debatir, y de otro lado decidir en la sentencia definitiva» 1.
Una sentencia, según este principio, no puede excederse de lo expresado
en fórmula de duda por el juez, ni podrá decidir menos de lo pretendido,
olvidándose el juez de lo restante, ni resolver al margen de las dudas fijadas por
el decreto del juez. No ajustarse al objeto del juicio hace incurrir a la senten-
cia en incongruencia 2.
La incongruencia –enseña de Diego-Lora– significa la vulneración del
principio de congruencia, tan celosamente custodiado por el ordenamiento
canónico para su sistema procesal. «Por la incongruencia se distorsiona el en-
foque permanente del objeto del proceso. Ello significa ir contra el poder de
disposición de las partes en el proceso, al formular sus peticiones en contra-

1
C. DE DIEGO-LORA – R. RODRÍGUEZ-OCAÑA, Lecciones de Derecho procesal canónico, Eunsa, Pam-
plona 2003, 345.
2
Cfr. ibid.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 745


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 746

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

dicción patente con el principio mismo de iniciativa de que no hay proceso sin
juez, por introducir en el proceso, a instancia de una parte, elementos espu-
rios a los que ya pretendieron ambas partes al acudir a los tribunales de justi-
cia en la Iglesia. Sin embargo, el can. 1620, n. 8º, excluye de la nulidad abso-
luta la sentencia incongruente cuando su incongruencia es sólo parcial y no
total. De este modo, la norma canónica se modera a sí misma, poniendo una
vez más una nota de humanidad y también de comprensión, alejada del rigor
legis, en un tema tan exigente para la doctrina procesal canónica, preocupada
por garantizar la coherencia entre sentencia y petitum. Con tal postura se evi-
ta al proceso canónico incurrir en nulidades absolutas por un vicio que, si
afecta al pronunciamiento de la sentencia, no la daña sin embargo de modo
absoluto» 3.
b) Una segunda cuestión procesal que suscita el caso es el hecho de la
admisión de un fuera de plazo: en este supuesto han transcurrido cuatro años
entre la sentencia y la apelación a la Rota. La sentencia rotal no refiere cuáles
fueron los presupuestos de hecho por los cuales fue admitida una apelación
fuera de plazo perentorio establecido por el can. 1630 CIC.
¿Qué hacer cuando los plazos fatales de apelación han trascurrido?
El efecto procesal de una sentencia no recurrida es la firmeza de la deci-
sión del tribunal que la dictó. Si estamos en el caso de un proceso de nulidad
de matrimonio que decidió pro nullitate en una causa, antes de la reforma que
entra en vigor el 8 de diciembre de 2015, la firmeza de esa única sentencia no
deviene ejecutiva, si no ha sido confirmada previamente mediante decreto o
sentencia por el tribunal superior 4.
También es firme la sentencia pro vinculo que no ha sido apelada en se-
gunda instancia. Esa firmeza impide una nueva apelación ordinaria, cabe sin
embargo la revisión de la sentencia por el tribunal superior, sin que sean ne-
cesario aducir nuevas y graves pruebas o razones por ser su firmeza sobreve-
nida, es decir no causada por una segunda decisión conforme. Así lo estable-
cía la Signatura Apostólica en la Declaratio de foro competenti in causa nullitatis
matrimonii, post sententiam negativam in prima instantia latam, de 3 de junio de
1989 (AAAS 81 [1989] 988-990) 5.

3
Ibid., 346.
4
Cfr. C. MORÁN – C. PEÑA, Nulidad de matrimonio y proceso canónico, Dykinson, Madrid 2007, 546.
5
Cfr. también en Ius Ecclesiae 2 (1990) 343-345.

746 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 747

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

2ª PARTE. ASPECTOS SUSTANTIVOS*


Ya se han comentado los aspectos procesales más relevantes de esta Sen-
tencia. Aquí corresponde hacer una referencia a la dimensión más sustancial
del derecho matrimonial: en concreto, a la conexión y expresión de diversos
capítulos o formas de expresión de la nulidad que están relacionados con el
error acerca de la cualidad de la comparte. Cabalmente será inevitable referir-
se a la fijación del dubium en cada instancia y al tratamiento del concepto de
error en cualidad y de su fundamento y expresiones.

1. EL PECULIAR ITINERARIO DE LAS SENTENCIAS: LOS TIEMPOS


TRANSCURRIDOS Y LA FIJACIÓN DE LOS DUBIA

La primera cuestión se refiere al itinerario de las distintas sentencias en


el señalamiento de los capítulos de nulidad y la opinión del ponente.
Como se ha podido observar en el texto de la Sentencia, los hechos son
bastante escasos y lineales, pero claros. En 1969 contraen matrimonio dos no-
vios de 27 y 22 años. A partir de los tres primeros meses de vida conyugal, el
esposo empieza a dudar, y luego a sospechar, de la capacidad procreativa de su
esposa. Pone todos los medios para que acuda al médico y cuando se confir-
ma que no podrá tener descendencia en muy poco tiempo acuden a la separa-
ción de hecho y a la separación legal (a los tres años del matrimonio).
Obtenido el divorcio civil, el esposo contrae una nueva unión meramen-
te civil, pero no plantea la nulidad de su matrimonio hasta 1993. En el tribu-
nal de primera instancia la demanda de nulidad se solicita «según la norma del
canon 1098 del Código de Derecho Canónico, esto es, por error doloso por
parte de la mujer, o al menos por error sobre la persona». Sin embargo el pre-
sidente del tribunal fija el dubium con la siguiente fórmula: «Si consta la nuli-
dad de este matrimonio por error del esposo sobre la mujer a tenor del canon
1097 y/o por dolo urdido por la mujer a tenor del canon 1098». Sin embargo,
se falla pro nullitate por el capítulo de error acerca de una cualidad de la com-
parte, «praetermisso capite doli».
En el tribunal de segunda instancia el dubium se estableció acerca del
«error del actor sobre la persona de la demandada y/o error del actor sobre
una cualidad de la demandada directa y principalmente pretendida», resol-
viendo pro vinculo ambos capítulos, en 1996.

* El autor de esta parte del comentario es el Prof. Juan Ignacio Bañares.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 747


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 748

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

Sólo a finales de 2010 el actor presentó formalmente la apelación ante el


Tribunal de la Rota Romana, que fijó el dubium con la fórmula: «si consta la
nulidad del matrimonio, in casu, por error del esposo actor acerca de una cua-
lidad de la mujer demandada».

2. LA OMISIÓN DEL DOLO

Conviene resaltar que llama la atención la omisión del tribunal de pri-


mera instancia en el tratamiento del dolo. Ciertamente son compatibles am-
bos capítulos de nulidad: el error en cualidad directa y principalmente preten-
dida, y el dolo. Uno se refiere principalmente a la voluntad de uno de los
contrayentes respecto a las cualidades de la otra parte. Otro se refiere al en-
gaño consciente de la comparte o de un tercero acerca de una cualidad dota-
da de unas determinadas características que la vinculan de modo objetivo con
la vida conyugal (en conexión con su esencia, propiedades o fines). Por tanto,
en principio no existe inconveniente alguno en que, en un caso concreto, pue-
dan darse a la vez las dos circunstancias en un mismo supuesto fáctico: una
prefijación de una de las partes en cierta cualidad de la comparte, y a la vez –e
incluso independientemente– un engaño de ésta (o de otro) acerca de una de
las cualidades indicadas.
Es verdad que en ambos casos existe el error acerca de la cualidad. Es
más, en ambos casos la causa de nulidad actúa a través del error, y sin éste
no puede producirse la nulidad, porque no existiría lesión de bien jurídico
alguno.
Sin conocer las actas de la primera sentencia es difícil expresar algún jui-
cio concreto acerca de ella, como subraya Erlebach. Pero en todo caso sí cabe
señalar que en la nulidad por el error acerca de una cualidad de la otra parte
se protege la verdad de la voluntad puesta por el contrayente, que de algún
modo ha vinculado el objeto de su consentimiento matrimonial a una cualidad
predeterminada. No se trata, por tanto, de un error simple acerca de una cua-
lidad del otro, por grave que ésta sea, sino de un verdadero nexo antecedente
entre su acto de voluntad de conyugarse y la referida cualidad. En consecuen-
cia, el bien jurídico que aquí se protege es la libertad del contrayente para rea-
lizar esa vinculación o nexo entre la conyugalidad y una cualidad específica: un
aspecto subjetivo de la libertad de elección.
En cambio, en el caso del dolo el error es de carácter «vehicular» –como
veremos más adelante– porque es el camino necesario por el que la acción del

748 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 749

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

decipiens llega a influir en la voluntad del contrayente. Lo que ahí se protege es


la libertad de la parte respecto de la manipulación de otro, en el proceso de
formación de su voluntad matrimonial. El fondo de la nulidad proviene de la
actuación ajena que tiene su efecto en la voluntad propia a través del error pro-
ducido con intención expresa de obtener el consentimiento.
Por eso sorprende la omisión del tribunal de primera instancia: se trata
de dos capítulos de nulidad que pueden darse juntos, pero con una formalidad
diversa, con una motivación diferente, porque protegen bienes distintos entre
sí. Identificarlos por el hecho de que en ambos casos los supuestos se apoyen
–al menos parcialmente– en un error acerca de una cualidad, llama la atención,
salvo que esté detrás la opinión negativa –o al menos la duda– acerca de la re-
troactividad del carácter irritante del dolo de cara a los matrimonios celebra-
dos antes del Código de 1983 6.

3. EL ERROR ACERCA DE LA PERSONA.


EL CONCEPTO DE ERROR GENÉRICO, EN LA FIJACIÓN DEL ‘DUBIUM’

Asombra también la fijación del dubium por el tribunal de segunda ins-


tancia. En efecto, sin hacer referencia alguna a la omisión acerca del posible
dolo, se centra en el error por parte del actor, incluyendo expresamente el po-
sible error sobre la persona. Llama la atención este hecho. ¿Por qué el tribu-
nal de segunda instancia comienza el dubium señalando el capítulo del error
acerca de la persona? ¿Qué base habría para considerar el posible error acer-
ca de la persona existiendo ya expresamente el error en cualidad directa y prin-
cipalmente pretendida, cuando todo el in facto trata acerca de una sola cuali-
dad: la de la capacidad de procrear?
Volvemos a encontrarnos aquí, probablemente, con la intención expresa
de omitir toda referencia al dolo por la duda u opinión negativa acerca de su
carácter retroactivo. De hecho el tribunal concluye, entre otras cosas, «la pre-
sente fattispecie [...] potrebbe essere correttamente inquadrata solo nella te-
matica del dolo, semprechè naturalmente si ritenessi di poter aderire all’opi-

6
Tal vez considerando el tribunal que la jurisprudencia rotal mayoritaria rechaza la retroactividad
del dolo, se podría entender que no hayan querido entrar en el dolo si consideran probado el
error: lo ha hecho la misma Rota Romana, p.e. en una sentencia c. Pompedda que en su día co-
mentó H. FRANCESCHI, La connessione tra l’errore nella qualità “directe et principaliter intenta” ed il
dolo invalidante del consenso matrimoniale (commento a una sentenza c. Pompedda), Ius Ecclesiae 6
(1994) 573-608, y el propio Erlebach, como veremos más adelante.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 749


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 750

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

nione che almeno qualche caso ammette che il can. 1098 possa applicarsi an-
che ai matrimoni contratti prima dell’entrata in vigore del nuovo codice» 7. Sin
embargo, sin entrar en la cuestión, carga a la vez la fuerza de su argumenta-
ción para negar el error en cualidad directa y principalmente pretendida en el
hecho de que la reacción del esposo fue debida exclusivamente a la decepción
por el engaño sufrido. En mi opinión, lo que parece difícil de probar es esa
afirmación del tribunal, frente a numerosos hechos aportados en las propias
actas del proceso.
La fijación del capítulo de nulidad acerca del error en la tercera instancia
llama la atención por la generalidad con que lo expone el turno rotal: «por
error del esposo actor sobre una cualidad de la mujer demandada». El ponen-
te, por su parte, lo justifica en el in iure señalando que la cuestión sustancial es
el error (independientemente de su conceptualización o de la designación de
los capítulos de nulidad) 8.
Al analizar los casos en los que el error en cualidad de la comparte pue-
de ser relevante de algún modo, Erlebach distingue cinco supuestos. El pri-
mero tiene lugar cuando la cualidad sobre la que recae el error resulta indi-
viduante de la persona misma, y se reconduce al can. 1097 § 1. El segundo se
trataría del error acerca de la cualidad directa y principalmente pretendida
(can. 1097 § 2), porque faltando ésta «falta el objeto principal del consenti-
miento matrimonial. No importa que un objeto de este tipo se haga princi-
pal sólo por la voluntad del sujeto» 9. El tercero se refiere a un error en cua-
lidad que recae en una condición sine qua non (cfr. can. 126); también aquí,
«como en todo acto jurídico», la nulidad se produce por la naturaleza misma
del consentimiento, única causa eficiente «quam ob rem si contrahens ali-
quam qualitatem subiective sumit uti circumstantiam condicionis implicitae a
qua pendere facit consensum, et haec qualitas revera deest, consensus eo ipso
non consequitur effectum iuridicum sibi proprium» 10. El cuarto tipo de error
tiene lugar cuando el contrayente quiere hacer pender su consentimiento ex-
plícitamente de la cualidad deseada, y sería un supuesto claro del consenti-
miento condicionado contemplado en el can. 1102. Y el quinto tipo de error
(can. 1098) sería el que versa sobre algunas cualidades de la comparte que,

7
Cfr. In facto, n. 17.
8
Cfr. In iure, n. 3; In facto, n. 12.
9
Cfr. In iure, n. 3 c).
10
Ibid., n. 3 d).

750 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 751

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

aun no siendo por si mismas causas de nulidad, lo son por la voluntad del le-
gislador 11.
En opinión del ponente el error en cualidad directa y principalmente pre-
tendida (can. 1097 § 2) y el que recae en una condición implícita (can. 126), son
de orden sustancial y por tanto convergerían en un único capítulo de nulidad
–por «error en cualidad»– debiendo dejarse la determinación acerca de si se
trata de uno u otro caso para el momento de la discusión y resolución 12. Ya hace
unos años que Erlebach defiende este tratamiento conjunto y sistemático de to-
dos los casos en que el error puede tener relevancia de algún modo en el de-
fecto o vicio del consentimiento matrimonial. Para el ponente puede darse en
el contrayente una intencionalidad rotunda que, sin embargo (por ejemplo, por
tratarse de una cualidad negativa, como la ausencia de SIDA en el otro contra-
yente) no llegue a constituir una condición explícita: «allora una tale fattispe-
cie potrebbe cadere sotto la norma stabilita dal can. 126 (“error qui recidit in
condicionem sine qua non”) 13». De ahí que el Ponente venga proponiendo el
empleo de un término genérico (error en la cualidad del otro contrayente) en
la fijación del dubium, de modo que pueda abarcar cualquiera de los casos.
La cuestión que aquí se plantea es dónde colocar conceptualmente el
error que implica o se traduce a través de la condición implícita. Ya hace casi
medio siglo (desde la Sentencia c. Canals de 1970), e incluso antes, una parte
de la doctrina canónica ha considerado que el error en cualidad directa y prin-
cipalmente pretendida en realidad se fundamenta en una condición implíci-
ta 14. Junto con otros autores, me inclino por la opinión contraria: la autono-

11
Sorprende un poco esta expresión referida a la cualidad sobre la que recae el dolo: «por la vo-
luntad del legislador»: porque en realidad hoy día no se discute que el fundamento de la nulidad
por el dolo se apoye en el derecho natural, aunque obviamente la formalización concreta de-
penda del legislador. Quizá el Ponente se esté refiriendo a esto.
12
Ibid., n. 4.
13
G. ERLEBACH, Il «capo di nullità» secondo la giurisprudenza della Rota Romana, Quaderni dello Stu-
dio Rotale 19 (2009) 139. Actualmente ya no se trata de una opinión personal, sino tal vez de
una corriente jurisprudencial de la Rota Romana, en la que pueden contarse más de 15 senten-
cias desde 1993 hasta 2012: de ellas, cinco de Turnaturi y 3 del propio Erlebach.
14
Es un tema, en efecto, muy antiguo y muy discutido: cfr. entre muchos, G. CARNERO, Nulidad por
error acerca de la persona o de sus cualidades, en Las Causas Matrimoniales, Instituto San Raimundo de
Peñafort, Salamanca 1953, 205-232; R. COLANTONIO, Error qualitatis redundans in errorem perso-
nae e voluntas conditionata, Monitor Ecclesiasticus 108 (1983) 196-209; G. RICCIARDI, Errore sulla
persona ed errore sulla qualità della persona intesa direttamente e principalmente nel matrimonio canoni-
co, Il Diritto Ecclesiastico I (1985) 168-196; IDEM, en La Nuova Legislazione Matrimoniale Canoni-
ca, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 1986, 63-87; P. A. BONNET, Condizione impropria
ed errore sulla ‘qualitas directe et principaliter intenta’ quali cause di nullità matrimoniale, Il Diritto

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 751


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 752

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

mía del error en cualidad directa y principalmente pretendida como capítulo


de nulidad con título y fundamentación propia. En este sentido, coincido con
Erlebach: no nos parece que el fundamento del error en cualidad directa y
principalmente pretendida esté en una voluntad condicionada implícitamente,
sino en el acto de voluntad que convierte a esa cualidad en parte necesaria del
objeto del consentimiento, es decir, del otro contrayente en su conyugalidad 15.
Lo que me produce cierta perplejidad es que el ponente no remita el supues-
to de condición aun implícita a la condición recogida en el can. 1102, que pa-
rece adecuar al consentimiento matrimonial la cuestión de la condición en un
acto jurídico en general (can. 126). No veo inconveniente en incluir en el con-
cepto de condición apuesta al consentimiento (del can. 1102) la característica
de «implícita», siempre que quede demostrada la vinculación de la voluntad
con el hecho apuesto en forma de condición. Por eso me resulta excesiva-
mente formal el recurso de reenviar la condición implícita al canon general so-
bre la eficacia de los actos jurídicos ¿Cuál sería entonces el ejemplo de un caso
de condición del can. 1102, pero que fuera implícita y acerca de un error en
cualidad de la comparte?

4. LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL SUPUESTO DE HECHO


DEL QUE TRATA LA SENTENCIA

Sin embargo, considerando en directo el in facto de la causa que se juzga,


lo que más me sorprende es que en ninguna de las tres instancias se llegara si-
quiera a considerar la figura del dolo, tal como aparece en el can. 1098. De he-

Ecclesiastico II (1985) 406-473; J. FORNÉS, Derecho Matrimonial Canónico, Tecnos, Madrid 52008.
Puede consultarse también, p.e., J. FERREIRO GALGUERA, El error en cualidad en el Derecho matri-
monial canónico: Aproximación histórica, legislativa y jurisprudencial, Tórculo Edicións, Santiago de
Compostela 1999; H. FRANCESCHI, Algunas consideraciones sobre el error de hecho –en la persona o en
sus cualidades– y su relación con el error dolosamente causado, en Curso de derecho matrimonial y procesal
canónico para profesionales del foro: (XII), Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca 1996,
249-266; C. PEÑA GARCÍA, La incidencia del error sobre cualidad y del error redundans en el consenti-
miento matrimonial, Revista Española de Derecho Canónico (REDC) 56 (1999) 697-720; R. LLA-
NO, O erro sobre a identidade e as qualidades do outro cônjuge no novo Código, Direito e Pastoral (1988)
233-249 (interesantes observaciones sobre la prueba del can. 1097 § 2); respecto a la parte doctri-
nal, resulta particularmente desarrollado el texto de P.-J. VILADRICH, El consentimiento matrimonial.
Técnicas de calificación y exégesis de las causas de nulidad (cann. 1095-1107), Eunsa, Pamplona 1998.
15
Cfr. J. I. BAÑARES, La relación intelecto-voluntad en el consentimiento matrimonial: notas sobre los cann.
1096-1102 del CIC 83, Ius Canonicum 36, 66 (1993) 553-606; IDEM, En torno al tratamiento del
‘error qualitatis’ en el Código actual, Ius Canonicum 28, 56 (1988) 647-662; IDEM, Error «causam
dans» y error en cualidad directa y principalmente pretendida, Ius Canonicum 35, 69 (1995) 103-115.

752 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 753

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

cho, como hemos visto, se plantea en el dubium de la primera instancia, pero


no se falla acerca de él. En la segunda se da por hecho que existe pero no se
considera y en la tercera instancia no vuelve a mencionarse más que para re-
ferirse a la segunda instancia.
Por una parte, como he dicho, pienso que el fundamento de la nulidad
producida por el dolo consiste en la protección de la libertad de elección del
cónyuge, en concreto, en el proceso de formación del acto de voluntad matri-
monial. A mi parecer, los hechos relatados no dejan duda de que se dieron los
elementos esenciales que se requieren para que exista un dolo acerca de una
cualidad determinada de la comparte, con carácter irritante. Una vez más da
la impresión de que, aunque exista el dolo, los jueces lo han desestimado por-
que consideran, siguiendo la línea jurisprudencial mayoritaria, que el canon
no es aplicable a los matrimonios celebrados antes de la entrada en vigor del
Código de 1983. Si así fuera, tratándose de un caso tan claro, tal vez tendrían
que haberlo dicho y no simplemente ignorar el capítulo de nulidad 16.

4.1. Los hechos

Para que exista el dolo como causa de nulidad, debe haber una pars deci-
piens, que engaña a uno de los contrayentes con la intencionalidad de obtener
su consentimiento matrimonial. Pues bien, en el caso consta que alrededor de
tres meses después de contraer matrimonio el esposo percibió la falta de ciclo
menstrual por parte de su mujer y le preguntó sobre el particular, pero ella «al
principio negaba cualquier anomalía e intentó obviar esta cuestión». Luego,
ante la insistencia del esposo, la demandada le explicó que a los 9 o 10 años
tuvo la primera presencia de sangre y su madre se asustó y le llevó al médico;
éste le puso una inyección y desde entonces nunca más había tenido el ciclo.
Cuando el marido le exigió una visita médica al ginecólogo, ella rechazó la
idea y explicó que ya había acudido a consultas anteriormente y sabía que de
ningún modo podía tener hijos. Por fin visitó al médico, que confirmó la casi
total certeza de la incapacidad para engendrar, y ella no quiso ya realizar al-
gunas otras pruebas que el ginecólogo deseaba que hiciera 17.

16
De hecho, así lo había hecho Erlebach en alguna sentencia anterior del 31 de enero de 2002: cfr.
el comentario del mismo H. FRANCESCHI, Il fondamento giuridico del dolo come causa di nullità del
matrimonio e la questione della retroattività o meno del canone 1098, Ius Ecclesiae 19 (2007) 99-136.
17
Cfr. In facto, n. 8.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 753


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 754

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

El propio tribunal recoge que «ella declaró que ya antes de las nupcias
conocía el hecho de su propia esterilidad (...) aunque no al cien por cien». En
realidad, desde los 16 años un médico ya se lo había dicho, puesto que no te-
nía ovulación. Como reconoce la sentencia, la propia demandada confesó bajo
juramento: «debo afirmar que no le dije la verdad a M., es más, le oculté la
realidad de los hechos. Se hablaba de hijos y yo, a pesar de conocer el pro-
blema, me callé, quizá por miedo de perderlo, quizá porque estaba muy ena-
morada. El actor no podía descubrir la realidad antes del matrimonio: no vi-
víamos juntos, no teníamos relaciones, por lo que, con mi silencio, M. no
podía dudar» 18.
También reconoce la sentencia que «los testigos confirman unánime-
mente las declaraciones de las partes sobre la esterilidad de la Demandada, así
como el silencio de la mujer sobre la enfermedad que ella padecía ya desde la
adolescencia» 19. Incluso, argumentando frente a los razonamientos de la de-
fensora del vínculo, el tribunal rotal recuerda los testimonios de los médicos
(anteriores a la celebración de la boda) y afirma: «estos testimonios junto con
las declaraciones hechas por la mujer sobre los exámenes médicos y los trata-
mientos recibidos ya antes de la celebración del matrimonio, no admiten duda
alguna razonable sobre la esterilidad de la Demandada en el tiempo de las
nupcias 20».
Llegado a este punto, el tribunal afirma que «realmente puede admitirse
como probado el error» 21 del demandante acerca de la capacidad procreadora
de su mujer, y también la verdad acerca de tal incapacidad... pero no dice una
palabra acerca de la intención dolosa de parte demandada, ni de su engaño,
cuando esto lo primero que parece desprenderse de todo el relato.

4.2. La pars decipiens


Respecto a la pars decipiens, para que se dé verdadero dolo como causa de
nulidad es necesario, en primer lugar, que tenga intencionalidad de falsear la
verdad; en segundo lugar, que este falseamiento tenga como objetivo lograr el
consentimiento matrimonial de una de las partes (en este caso, de la compar-

18
Cfr. In facto, n. 9.
19
Cfr. In facto, n. 10.
20
Cfr. In facto, n. 11. El texto de la sentencia recuerda también que antes de las nupcias la deman-
dada había realizado algunos tratamientos, pero sin éxito.
21
Cfr. In facto, n. 12.

754 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 755

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

te), o evitar que se interrumpa o revoque un proceso de formación de la vo-


luntad matrimonial. La verdad es que la exposición de los hechos, incluyendo
las confesiones de las partes –también de la propia pars decipiens–, de los testi-
gos, y las consideraciones del propio tribunal, parece que lleva directamente a
concluir que está probado este requisito, que resulta fundamental para que
exista el dolo tipificado en el can. 1098. Más claro todavía se prueba por la ac-
titud de la demandada después del matrimonio, cuando durante meses esqui-
va la cuestión o le resta importancia, o miente acerca de lo que le había suce-
dido anteriormente y de los efectos ya conocidos por ella. De todo ello parece
desprenderse una verdadera lesión de la libertad del contrayente, por mani-
pulación efectiva de la comparte en el proceso de ejercicio del ius connubii, en
el itinerario de formación de la voluntad de contraer matrimonio con alguien
de su entera elección.

4.3. La pars decepta

Respecto a la pars decepta, parece claro que queda suficientemente proba-


do el error a través del cual actuó la pars decipiens. En efecto, la demandada an-
tes del matrimonio guarda silencio sobre la característica que podría disuadir
al otro contrayente de contraer matrimonio y disimula –en diversas situacio-
nes y conversaciones– poniendo elementos que inducen directamente al error:
es decir, haciendo comentarios que hacen pensar que no existirá ninguna difi-
cultad para que sea madre. Como es sabido, el hecho de que la acción dolosa
sea de carácter «negativo» (acción por omisión), ni le resta la calificación de
acción, ni le disminuye la calificación de dolosa. Callar algo importante para
la voluntad de contraer y todavía más para la vida matrimonial, que va a afec-
tar directísimamente a la comparte y a su proyecto de matrimonio y familia,
no puede hacerse inocente o inocuamente. Y no puede dejar de ser relevante
cuando efectivamente produce en la otra parte el error pretendido. Este ex-
tremo, es decir, la eficacia del error producido, queda igualmente probado,
pues el demandante nunca dudó o sospechó acerca de lo que la comparte co-
nocía sobre su capacidad para ser madre 22. En conclusión, por una parte el
error produjo su efecto en la pars decepta (porque nunca descubrió la verdad

22
Otra cosa distinta hubiera sido si, a pesar del engaño de la comparte, el otro contrayente hubie-
ra descubierto la verdad por cualquier medio: ahí ya hubiera dejado de haber una lesión objeti-
va de su libertad.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 755


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 756

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

hasta pasados varios meses después del matrimonio) y por otra parte influyó
verdaderamente en el contrayente, tanto por la importancia de la cualidad en
sí, como por su modo particular de apreciarla.
Cuando se da esta cadena de causalidad entre la intención del decipiens, el
error causado en la pars decepta, y la interferencia de tal error en el proceso de
formación de su voluntad de contraer, queda probada la acción propia del
dolo. Sólo restará comprobar si la cualidad acerca de la cual se hace errar al
contrayente «suapte natura consortium vitae coniugalis graviter perturbare potest».

4.4. La cualidad sobre la que recae el error provocado

Obviamente no cualquier cualidad acerca de la que se yerre produce un


dolo irritante del consentimiento matrimonial. La referencia para medir la
importancia de la cualidad a propósito de la que se yerra la ofrece el propio ca-
non 1098: el vínculo necesario entre la naturaleza de la cualidad y su poten-
cialidad como causa de perturbación grave del consorcio conyugal.
Tal nexo o vinculación no significa una remisión al in facto esse, sino sim-
plemente una referencia para valorar de modo objetivo la gravedad de la cua-
lidad. La medida es por vía negativa –la perturbación grave del consorcio–,
porque es la vía justa para delimitar la gravedad de la lesión infligida a la li-
bertad del contrayente: si el error no tiene potencialidad para causar graves
perturbaciones, entonces no podrá sostenerse una manipulación grave del
consentimiento matrimonial.
En el caso presente la cualidad ciertamente está estrechamente vinculada
a la condición de esposa (que implica en principio la potencial maternidad) y
en consecuencia su ausencia es apta por sí misma para causar graves perjuicios
en la vida conyugal. La relación «maternidad potencial – consorcio conyugal»
es obvia, particularmente en un matrimonio normal en el que ambos contra-
yentes son jóvenes. Es tan clara esta proximidad que el propio can. 1084, al ha-
blar del impedimento de impotencia, señala expresamente en su párrafo ter-
cero que «la esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio, sin prejuicio de
lo que se prescribe en el can. 1098»: es el legislador mismo el que reconoce
que esta cualidad puede constituir un caso de los que se contemplan al hablar
de la cualidad a la que se refiere el error causado dolosamente.
En mi opinión esta referencia de la potencialidad del error en la cualidad
para perturbar gravemente el consorcio se señala como condición necesaria del
carácter irritante del dolo. Me parece sin embargo que por sí sola no es una

756 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 757

COMENTARIO A LA SENTENCIA CORAM ERLEBACH

condición suficiente. Pienso que si en algún supuesto el error recae en una cua-
lidad que en general y de modo abstracto podría considerarse capaz de pro-
ducir graves trastornos en la vida matrimonial, pero en el caso concreto no
afectó al proceso de elección del cónyuge (porque subjetivamente no influyó
en la voluntad matrimonial, porque no estimaba particularmente tal cualidad,
porque deseaba la conyugalidad muy por encima de toda cualidad, etc.,), en-
tonces no habría dolo, porque de hecho –y a pesar de la acción dolosa y de la
intencionalidad, y de la importancia objetiva de la cualidad–, no se habría da-
ñado la libertad, porque ese error no habría llegado a interferir en el proceso
electivo del contrayente 23.
Sin embargo en este caso queda también patente por los testimonios de
los testigos –unánimes– y de ambas partes, que el contrayente engañado valo-
raba la posibilidad de tener hijos y deseaba formar una familia con prole: de-
seos que no dejó de manifestar en público y en privado a su comparte.
Todavía queda un dato para añadir. Es conocido que a la hora de probar
el error conviene comprobar la reacción de la parte implicada al salir del error
en que se encontraba y los hechos ocurridos a partir de aquel momento. En
este caso también resulta patente: desde los primeros meses del matrimonio
existe cierta duda, luego cierta sospecha, impaciencia y preocupación, y más
tarde insistencia para acudir a las pruebas médicas... y por último el deterioro
final de la relación proviene de la conclusión cierta tanto de la cualidad ocul-
tada como del engaño producido.
De todo ello quizá podría también concluirse (tal vez incluso con certe-
za) que nos hallamos ante un caso de un error acerca de una cualidad directa
y principalmente pretendida. Pero sinceramente, como he intentado mostrar,
me parece más fácil –casi diría evidente– la prueba de todos y cada uno de los
elementos de la figura del dolo.
Tratándose de la misma cualidad, del mismo error, de los mismos hechos
antes y después del matrimonio, de idénticas confesiones y testimonios, me
parece que la diversidad en la calificación jurídica del supuesto de hecho no

23
Imagínese por ejemplo que en el caso presente el esposo, al descubrir la situación de la esposa,
reacciona diciéndole que no se preocupe, que él la quiere como esposa más que como madre,
que pondrán los medios posibles, o adoptarán hijos, o realizarán otras actividades para niños de
otros matrimonios, etc. Sería claro que ese error –aun causado dolosamente– en realidad no in-
terfirió en la voluntad de contraer del esposo, y por tanto no habría lesión de su libertad, pese a
la intencionalidad manipuladora de la comparte, a la que también ha comprendido y perdonado
su silencio.

IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015 757


09. Bañares Comentario 24/11/2015 16:45 Página 758

JUAN IGNACIO BAÑARES – RAFAEL RODRÍGUEZ-OCAÑA

hubiera afectado a la conformidad sustancial 24. Me pregunto si –llegado el


caso a la Rota– no se hubiera podido fijar el dubium en el error del can. 1097
§ 2 y/o en el dolo del can. 1098. Pero quizá a veces en los vericuetos de la eco-
nomía procesal el itinerario más breve no resulta el más corto.

24
Sobre el particular puede verse J. LLOBELL, El valor jurídico de la instr. Dignitas connubii, su re-
cepción eclesial, el objeto y la conformidad de la sentencia, y la certeza moral, en R. RODRÍGUEZ-OCA-
ÑA – J. SEDANO (eds.), Procesos de nulidad matrimonial. La Instrucción Dignitas connubii, Eunsa,
Pamplona 2006, 287-298; vid., sobre todo, IDEM, Il concetto di conformità equivalente alla luce
dell’art. 291 della Dignitas connubii, en H. FRANCESCHI – M. A. ORTIZ (a cura di), Verità del con-
senso e capacità di donazione. Temi di diritto matrimoniale e procesuale canonico, EDUSC, Roma 2009,
511-561: en las últimas páginas, el A. hace referencia a las opiniones concretas de A. STANKIE-
WICZ y de G. ERLEBACH.

758 IUS CANONICUM / VOL. 55 / 2015

También podría gustarte