Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA 3.

AL-ÁNDALUS EN LA ÉPOCA DE LAS PRIMERAS TAIFAS

Periodo en el que se disuelve el califato. Las taifas suponen un periodo de fragmentación política y un
periodo de esplendor cultural. Encontramos piezas de calidad y uso de materiales ricos, la visión de las
taifas desde la historiografía está virando hacia la identificación de un periodo que no es decadencia
como siempre se ha considerado.

Hixam ll gobierna desde 976 y 1009, fecha en el que es obligado a abdicar, de forma inmediata etá
Almanzor gobernado, el califato omeya es simultánea a la dinastía amirí. El califato se empieza a
descomponer realmente a la muerte de Al Hakam ll en 976, de forma lenta pero irreversible. En el año
en el que muere SANYUL, dictadura amirí, Hixam debe abdicar como califa. 1009 es una fecha clave,
desaparece la dinastía amirí y Hixam ll abdica en favor de otros monarcas que reivindican sus orígenes
omeyas, gran confusión política, grandes tensiones en el estado. Hixam recupera el trono entre 1010 y
1013, siemore gobierna en la sombra, adoptando su sobrenombre. Muere en 1013 y hasta 1031 se
suceden 8 califas más, pero desde la muerte del último califa omeya surgen algunos reinos
independientes, acuñan una moneda propia y una administración, no dependen del califato. El último
califa de Córdoba fue Hixam lll, 1027-1031, cuando se desintegra el califato por completo.

Las taifas comienzan oficialmente en el 1031 hasta el 1090 con la entrada de los almorávides, según la
historiografía, pero desde el 1013 ya comenzaron a surgir reinos taifas (Toledo).

REINOS TAIFAS 1037-1080

6 años tras el último califa. Gran cantidad de reinos taifas en Al Ándalus, reinan el reino de Toledo y de
Zaragoza. El reino de los abadíes de Sevilla hacia 1080 ya habían conquistado casi todo el territorio
meridional, salvo el reino de Granada, se convierte en una de las taifas más significativas del momento.
Fundamentalmente tres dinastías que emergen con mucha fuerza, la toledana, sevillana y aragonesa,
zaragoza.

Hay muchos elementos artísticos que perviven del arte califal, se emulan las decoraciones de las dovelas
a partir de las mezquitas, la estructura mantiene el esquema califal pero también encontramos formas
novedosas, encontramos entradas a salones califales con 4 vanos, impensable en época califal, se tiende
al mundo impar para tratar de centrar todos los elementos en el mismo eje. Esto implica un ceremonial
distinto. Encontramos por primera vez arcos mixtilíneos. También encontramos arco de herradura triple,
pero en este caso decorado con formas figurativas, en Toledo, Sevilla o Zaragoza.

En algunas taifas se tiende a la pervivencia de las formas califales, pero en otros lugares encontramos
innovaciones que rompen con el léxico habitual, al igual que en los tejidos y artes suntuarias. Hay taifas
innovadoras, rupturistas, y otras taifas conservadoras. A nivel material y a nivel simbólico también
encontramos rupturistas y conservadores, unos buscan un nuevo esplendor alejándose del califato de
córdoba otros continúan con la organización y tratan de emular a la figura del califa.
Mediados del S.XI, taifas ya están consolidadas. Málaga, Zaragoza y Sevilla encontramos la planta con
pórtico en espejo.

ALCAZABA DE MÁLAGA

En este momento hay un avance de los reinos cristianos, cambio de la capital de Oviedo a León. A
mediados del siglo XI estaba gobernando Fernando l, rey de León. El reino navarra-aragonés es
gobernado por Sancho el mayor. Entrada de las formas del románico catalán. Fernando l manda
construir San Isidoro de León, de tradición asturiana, opta por la continuidad del reino del que él
desciende donde también encontramos formas de Al ÁNDALUS Planta con testeros planos, triple
cabecera y a los pies el panteón. Sancho rompe la tradición, introduce con el abad oliva la nueva planta
por el cambio de la liturgia romana, grandes cabeceras benedictinas, viene de clunny.

En Al-ándalus encontramos la misma situación. Algunos optan por una continuidad y otros por una
ruptura, una innovación, como sucede con Sancho y Fernando.

Época de luchas internas, intento de conquistas las contiguas, surgen con fuerza los lugares de defensa,
la alcazabas. El palacio del gobernador está protegido, viven servidores del monarca, se organizan como
pequeñas ciudades que presenta un área de refugio para la población que vive fuera de la alcazaba.
Incluyendo mezquita, viviendas, baños, etc.

En málaga la dinastía de los HAMMUDIES, alcanzar su esplendor cuando es conquistada por Granada de
la dinastía amirí. Palacio del rey taifa, del que solo conservamos una parte, gracias a los cimientos vemos
la continuidad del esquema de pórtico en espejo y jardín. Estructura, alcoba, pórtico, alcoba en el
centro, pórtico y alcoba. Entrada con triple arco del reino califal cuyo pórtico se transforma en época
nazarí. La decoración no es de piedra califal sino yeso, se conserva la estructura y simbología prototípica,
pero se imita con yeso. Continuidad de los motivos decorativos. A la derecha de este triple arco
encontramos un espacio cuya función desconocemos, donde encontramos los arcos polilobulados
entrecruzados. En la Aljecería de Zaragoza encontramos una estancia con una capilla en el mismo lugar,
lo que nos lleva a pensar en un oratorio privado, que no encontramos en ningún otro lado, cabe la
posibilidad de que en época de Hixam hubiese un espacio dedicado al oratorio. Es en época taifa donde
encontramos oratorios. El califa rezaba en la mequita para que pudiese ser visto, reafirma su poder. En
época taifa debe realizar la oración de forma privada, es también una época de mayor peligro.

Encontramos otros arcos de yesería que combina arcos de herradura con arcos trilobulados, imitando la
ampliación de AL HAKAM en la mezquita de Córdoba.

ALJAFERÍA DE ZARAGOZA

Zarzagoza alcanza la independencia del califato en 1017. La dinastía de los NAU HUG gobierna desde el
1039 hasta el 1110 cuando son conquistado por los almorávides. AL MUQTADIR manda realizar la
aljafería de Zaragoza, del que deriva el término Aljafería, la casa de la alegría, de YAFAR.

Palacio vivo, palacio real en manos cristianas, residencia real de los reyes católicos que transformaron
varios elementos y construyeron nuevas estancias. A lo largo de su historia ha sido residencia ocupada.
Actualmente sede de las cortes de Aragón, se adapta el edificio a las diferentes celebraciones. Dificultad
de su lectura. Francisco íñigez hizo la mayor parte de las restauraciones y recuperaciones del palacio
musulmán.

Aljafería era una almunia, palacio de recreo, no es el palacio representativo. Situado a las afueras de
Zaragoza, rodeado de huertas y jardines. Fortaleza cuadrada en época taifa, carácter defensivo, se
encontraba fuera de la ciudad. la parte que se construye es la parte central, la estructura se divide en
tres y el palacio se dispone en el centro como los palacios omeyas del desierto de recreo. Deseo de
unirse con la gran dinastía omeya.

Pórtico de entrada, cuatro arcos, lo que impide una


visión lineal en perspectiva. Protocolo distinto al de la
época califal, se oculta la visión del monarca, se ve
únicamente de forma oblicua. No sabemos
exactamente porqué. Detrás el salón de los mármoles
flanqueado por dos alcobas o alhanías en los
extremos, lugar de descanso.

La entrada al palacio además se realiza con arcos


mixtilíneos que se cruzan como los arcos polilobulados
como en la mezquita de córdoba. Arco diferente, pero
siguiendo el mismo esquema expositivo.

Las decoraciones son de yeso, sin embargo, las columnas y capiteles son de mármol. Pobreza de
materiales es únicamente aparente en algunos casos. Encontramos la novedad de dobles columnas.
Únicamente encontramos dobles columnas en la macsura cuando Almanzor incluye la arquería
transversal. En este caso fustes dobles pero separados, capiteles no unidos. Las arquerías del pórtico
abrazan el patio, se adelanta, monumentaliza, en las alas laterales, novedad respetando el esquema de
la casa de la alberca.

El origen de los paños de sebka, Bernabé cabañero plantea que el entrecruzamiento es el origen de los
paños de época almorávide y almohade. Prolongación del entrecruzamiento a partir del arco de al
haxam. Se juega con el lenguaje y se reconfigura.

Todo el salón de los mármoles contine una inscripción que contiene el nombre del autor junto con otros
títulos que recibe el monarca. Inscripción que se prolonga hasta la puerta de acceso al oratorio
(derecha). Puerta, aumento de la decoración, horror vacui. Entrada al oratorio, paredes con arcos ciegos
mixtilíneos, creación del reino taifa y de la propia aljafería. Espacio octogonal con columnas y un
segundo cuerpo que actúa como galería alta por la que no se puede deambular, toda decorada.

El mihrab vuelve los ojos al Mihrab de córdoba, sucede


durante todo el arte andalusí. Aunque cambien las formas, la
entrada al mihrab mantiene siempre el mismo esquema. El
acceso de al hakam se mantiene en las dinastías posteriores,
no solo en AL ALÁNDALUS, también en las mezquitas del norte
de áfrica, almorávides, tunez, marruecos. Etc. Se traen al norte
columnas de Madinat Al Zhara, recuerdo del valor simbólico.

El interior se cubre como una venera de yeso. la galería alta


formada por arcos plilobulados entrecruzados, conserva
policromía. La cúpula nos lleva a córdoba, cúpulas de la
Macsura. Esta cúpula es una restauración, los nervios de
piedra están pintados. Los reyes católicos destruyeron la
cúpula.

Se ha estudiado que la policromía recuerda a los colores de la


macsura de la mezquita de Córdoba, hipótesis, se recrea el
ambiente.

Capiteles de las columnas geminadas son muchos más esbeltos, con mayor decoración, pero menos
profundidad.

En las decoraciones de los arcos polilobulados del pórtico, C.Robinsons ha relacionado la decoración
abigarrada con unos poemas que ella misma transcribió inédito de un poeta que vivió en la alfajería de
Zaragoza. Los poemas tienen como tema principal el amor cortés. La época taifa es la época por
excelencia de los poetas que nos informan de los edificios y las obras. Los poemas exaltaban el amor
cortés en su máxima expresión, amor puro, auténtico. Uniendo el contenido con la realidad material de
estas decoraciones, columnillas de las que salen arcos, teniendo en cuenta que es la casa de la alegría,
ella concibió que era un lugar donde se desarrollaba el amor cortés en todas su manifestaciones.
Decoración que llama mística.

TOLEDO

ALCAZABA Y ALCÁZAR comunicado con otra almunia de época taifa, rehecha en el siglo XII. En el centro
encontramos la mezquita aljama de Toledo, donde se construye la catedral de Toledo. La medina abarca
casi toda la ciudad salvo la zona del barrio judío, la judería.

Taifa de Toledo. Monarca al mamun, dinastía de los BANU DI I NUN, 1023-1080. Este monarca 1043-
1075, quien manda construir el palacio. Crea un taifa brillante y culta, trajo a numerosos poetas,
astrónomos, centro de saber cuyos conocimientos irradiaban a otras taifas. En consonancia con este
esplendor y riqueza cultural está el palacio, del que conservamos poco. Creó un taller de marfiles,
arqueta de Palencia del taller de cuenca, se encontraba en la catedral de PALENCIA custodiando
reliquias. Obras de gran importancia y riqueza. Se utilizan en este omento placas de marfil que se tallan
y se adhieren sobre alma de madera, con esmaltes cristianos. Época culturalmente hablando muy
brillante.

PALACIO
Se encontraba en el actual convento de Santa de fé de Toledo, está unidos. En el patio principal del
convento se excavó y se encontraron resto islámico de época taifa. No podemos definir la estructura del
palacio. En uno de los laterales encontramos el oratorio del monarca, la capilla de belén. Lo que era el
convento de santa fe constituyen salas del museo. En el patio del claustro del convento se han
encontrado los restos del palacio de AL MA MUN. Patio de un planta supuestamente cuadrangular,
sorprender que el palacio se extiende solo sobre dos de sus salas, el palacio debía abarcar las cuatro
pandas del posterior convento.

Capilla de belén, oratorio de AL MA MUN. Muro de la alcazaba del siglo xii, las estancias del palacio se
adosaron a este muro para estar más protegido. Salón principal del palacio se comunicaba con una
alanía mediante un vano, al fondo estructuras de zonas de servicios, letrinas. Conservamos el pavimento
original enlosado. Los zócalos estaban pintados como en Madinat Al Zahara, es habitual a partir del siglo
XI decorar con lacerías. Decorado con una cierta intencionalidad. Palacio construido para impresionar a
los visitantes. Triple arquería a los lados del jardín, reconstrucción a partir de interpretación.

El oratorio tiene una extraña posición. No conservamos la estructura que comunica el oratorio con el
palacio, carecemos de constancia arqueológica, se muestra ahora asilado. Lo más interesante es una
pieza de arquería que se ha encontrado descontextualizada, triple arquería, supuestamente se dispone
frente al oratorio. En la triple arquería dorado sobre azul en su ornamentación, azul de cielo, el paraíso,
y el dorado, simbolismo de la luz que da el Corán, siempre connotación religiosa. En Al Ándalus solo
encontramos la decoración figurativa en fechas posteriores, hasta ahora solo en piezas de arte
suntuaria, en los tejidos y en la miniatura, pero formando parte de la ornamentación del palacio, esto
rompe con la tradición califal. Para rememorar los edificios califales se utilizaría el blanco y el rojo. En
este caso animales sueltos, no hay un programa iconográfico o secuencial.

Destaca una de las figuras, el cazador con el halcón en la mano, figura del halconero, escena de tipo
cortesano, se muestran las actividades del monarca, pero hasta ahora nunca se ve reflejado en la
arquitectura. Encontramos un cuadrúpedo dotado de alas y otro con un nimbo en la cabeza, figura de
origen copto o sasánida. Motivos orientales dispuestos sin significación concreta que llega a través del
comercio que mueven los tejidos.

CAPILLA DE BELÉN. Oratorio del palacio, planta cuadrangular al exterior y octogonal al interior. Esta
planta podía ser la del oratorio de la aljafarería. Existencia de oratorios privados en el siglo XII, la capilla
se utilizó como espacio funerario en época cristiana y se recubre de pintura, también es importante la
forma de la bóveda que deriva de las cúpulas de córdoba, al hakam ll. en Toledo nos encontramos una
ruptura absoluta en cuanto a la tradición del concepto del palacio. Pero en la mezquita siempre se
vuelve al modelo cordobés.

ARQUETA DE PALENCIA
Pieza de marfil de gran importancia. Artista artesano reconocido, recogido en varias fuentes, de gran
cualificación. Se realiza un taller de marfil de CUENCA siguiendo la tradición de los talleres de marfil de
la córdoba califal. Placas talladas de marfil con gran delicadeza. Fue utilizada como relicario y en el siglo
XII se añaden los esmaltes.

ARQUETA DE SANTO DOMINGO DE SILOS


Sufre el mismo proceso que la arqueta de Palencia pero las transformaciones fueron algo mayores.
Escenas de lucha, cuadrúpedo, león, con inscripción. EN Contexto cristianos se añaden esmaltes, en silos
se crea un taller de esmaltes de gran importancia. Una de las caras, debajo de las placas de marfil,
encontramos una escena con santo domingo acompañado de dos mujeres en esmalte con una
inscripción que habla de Santo Domingo. La duda es si realmente acogió sus restos.

ALMERÍA

Gobernada por la dinastía de los BANU SUMADIH, al mu tasim gobernó desde 1052 hasta 1091. Palacio
de la alcazaba del Almería, serios problemas de interpretación. Ha sido estudiado principalmente por
FELIX ARNOLD, pero sus conclusiones no son concluyentes ya que no conservamos mucho. Para hacer
estas interpretaciones es necesario partir de la arqueología y de las fuentes escritas. La interpretación se
queda en los niveles arqueológicos.

AL UDRI fue un geógrafo y cronista de la corte del monarca que describió el palacio con gran detalle.
Sabemos que tenían puertas ornamentadas con elementos y motivos de tradición oriental,
revestimiento de los zócalos de mármol blanco con pequeñas incrustaciones doradas para reflejar la luz.
No aparecen aquí los primeros mocárabes, interpretación errónea de la historiografía a partir de la
descripción de la decoración dorada.
Se ha conservado la ventana de la odalisca desde la que se puede ver el campo. la planta no presenta un
pórtico en espejo al igual que en la palacio taifa de Sevilla, no se encuentra uno de los lados del jardín de
crucero. Si conservamos el pórtico y la alberca. Detrás del salón principal encontramos un espacio que
hasta ahora no lo hemos visto, a partir de ahora los vamos a encontrar. Igual que en el palacio de
Comares donde encontramos un salón saliente o espacio reutilizado como salón. El problema es que en
este espacio no sabemos si el este salón es contemporáneo, si lo es sería el primer ejemplo de
utilización de una torre como salón ocupacional. ARNOLF, reconstrucción que incluye los dos lados de
los pórticos, las dos albercas. La reconstrucción presenta arcos túmidos, arcos apuntados, es la mezquita
de córdoba aparecen como elementos sustentantes, pero en este caso lo encontramos como arco
predominante en el pórtico de acceso, seguramente no debió existir. El pórtico debía ser el tradicional.
En este caso un esquema inusual con la presencia de un arco central mucho más grande que los
laterales que nos remite a los pórticos almohades, pero todavía no está presente en la segunda mitad
del siglo XI, aparece en el siglo XII.

CASTELLÓN

ALCAZABA DE ONDA. Estudiado por Julio Navarro. Descubrimiento reciente, 9, 10 años. Dentro de la
alcazaba el palacio. Se discute sobre el palacio, navarro afirma que es del siglo XI, de la taifa del
territorio de Castellón. Otra gran parte duda si se trata de un palacio del siglo XII. La fecha normalmente
se realiza a partir de las piezas o el material arqueológico lo que le permite fechar con precisión el
palacio. El modo de hacer cerámica pervive lo que nos demuestra que el palacio sea del siglo XI.

Encontramos las dos alcobas, dos pórticos y patio del crucero con una sola alberca. si fuese del siglo XI
tendríamos una planta tradicional.

SEVILLA

Una de las taifas más importantes que adquirió un importante papel político, cultural, social y político a
lo largo del siglo XI. Se sucedieron tres gobernadores de la dinastía ABBADÍ, desde el 1023 hasta el 1091,
destacan AL MU TAMID y su hijo. El auge de esta taifa se materializa en el ámbito territorial, con el paso
del tiempo, en manos de estos dos gobernadores, el reino se extendió por todo Al Ándalus. En 1085
estaba muy expandido puesto que los reyes taifas estaban en lucha entre ellos para anexionar
territorios y extenderse. Algunos de estos reinos se ven ayudados por los reinos cristianos. Colaboración
y alianzas en ocasiones entre los propios reyes musulmanes para hacer frente al avance de los reyes
cristianos.

Como consecuencia del auge de la taifa, centro cultural de primer orden, muchos poetas, intelectuales y
sabios acudían a esta capital cultural por excelencia. Todos los poetas querían formar parte de la corte
de AL MU TAMID, considerado el rey poeta. Poesía, medio de comunicación importante en el siglo XI.

PANORAMA ARTÍSTICO DEL SIGLO XIX. El panorama artístico se ve reflejado en las fuentes
documentales y en la poesía, género literario de primer orden. Por parte de los gobernadores se
llevaron a cabo importantes empresas constructivas. En poemas de AL MU TAMID menciona gran
cantidad de palacios que se construyeron por el monarca y su hijo en esta época. el más importante de
todos fue el palacio AL-MUBARAK en Sevilla. Contaba con grandes dependencias y un salón de
audiencias y recepciones llamado TURAYYA (pléyades, constelación en relación con la decoración
estrellada de la techumbre del palacio). En relación a esta dependencia palatina encontramos otro
poema del primer ministro que se centra en el salón y lo describe.

TESTIMONIOS MATERIALES QUE ENCONTRAMOS EN LA ACTUALIDAD.

PALACIO DE AL MUBARAK se ha situado al sur de la ciudad de Sevilla donde hoy se encuentran los
reales alcázares de Sevilla. Programa constructivo palatino del siglo XI pero antes Sevilla contaba con un
alcázar visigodo, palacio reutilizado por los musulmanes que se encontraba en el centro de la ciudad. en
el siglo XI se construye este palacio a las afueras del primitivo centro amurallado, en una zona
extramuros, el arrabal.

Pórtico sur del patio del yeso, almohade del siglo XI con arco central de mayor tamaño y en los laterales
con unos arcos polilobulados entrecruzados que genera decoración de paños de sebqa. Detrás
encontramos doble arco de herradura. Antigua casa de contratación de Sevilla, del siglo XII, jardín de
crucero y en los laterales del arco polilobulados nos encontramos con decoración de paños de SEBQA. El
patio de las doncellas del palacio del Pedro l, decoración cristiana de paños de sebqa. Decoración el
interior del siglo XVI, fachada del siglo XVIII, casi no podemos encontrar decoración o espacios del siglo
XI. Para abordar el panorama artístico de Sevilla del siglo XI tenemos que recurrir a las fuentes
documentales (poemas), hacer una revisión historiográfica de lo que se ha publicado y atender a la
arqueología.
REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA

Según la historiografía tradicional el palacio se encontraba en el actual recinto de los alcázares de Sevilla
que cuenta con tres recintos, estaría situado en el primer recinto, planta cuadrangular amurallada de la
cual solo se ha conservado el lienzo norte y occidental. El interior está actualmente divido en dos partes,
el patio de banderas y viviendas decimonónicas de particulares, siglo XIX y XX. Muchas se están
cediendo al patrimonio nacional. Según la historiografía el origen del Alcázar de Sevilla se fecha a
principios del siglo X en época de Abderramán lll.

Geógrafo de finales del siglo XI señala como Abderramán lll ordenado construir en Sevilla la casa del
emirato, fortificado con un muro de piedra alto y torres inaccesibles. Esto es lo que lleva a su datación
previa. También se basa en otras fuentes y en los testimonios materiales de los muros conservados y en
otras construcciones coetáneas como el Alcazaba de Mérida, planta cuadrangular y potentes sillares de
piedra.

En el siglo XI el primer recinto (siglo X) cuadrangular amurallado se amplía hacia el sur a lo que se
denomina recinto ll. En la Segunda mitad del siglo XI, durante el reinado de AL MU TAMID de Sevilla
cuando el recinto se amplia hacia el oeste, creando el recinto lll. Esto es lo que señala la historiografía
tradicional.

Cuando los Almohades llegan a Ál Ándalus establecen su capital en Sevilla, ocupan e intervienen en el
Alcázar, adaptan los palacios existentes a sus propias necesidades también creando nuevos espacios
palatinos. Continua ocupación de los palacios hasta la actualidad que supone continuas
transformaciones. Muchos de los espacios palatinos van a desaparecer, otros serán readaptados y
algunos serán enmascarados por construcciones posteriores.

A partir de 1248 Sevilla es ocupaba por los cristianos que también intervienen en el interior de los
alcázares, readaptando espacios a sus nuevos usos. A mediados del siglo XIII, en la zona sur, recinto ll, se
construye un palacio gótico. En el recinto lll se lleva a cabo un gran programa constructivo con la
construcción del palacio de Pedro l. José de Herrero plantea en los 70 que el palacio de Pedro l era el
palacio del monarca AL MUTAMID DE SEVILLA redecorado. El salón de embajadores de Pedro l era la
alturaya redecorada, el salón del trono. Se basa en la intuición siguiendo los elementos formales, teoría
que se mantiene hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

FUENTES DOCUMENTALES

CONTAMOS con muchos poemas y crónicas que hablan y describen el palacio, numerosas referencias
documentales.

- Segunda mitad del siglo XI, autor marroquí habla del palacio en relación con la figura de AL
MUTADID de Sevilla, último soberano taifa.
- Un poeta de finales del XI, principios del XII, llega a Sevilla para entrar en la corte poetisa.
Señala en su obra que el palacio estaba construido en sillares de piedra y que el palacio se
podía rodear.
- Otro autor de finales del siglo XII, compilador de fuentes anteriores, señala que, con la entrada
de los Almohades a Sevilla, los jefes se instalaron en palacio lo que nos habla de una
continuidad ocupacional, se convirtió en la residencia oficial de los jeques.
- A finales del siglo XII, un cronista de la corte Almohade no ofrece datos del palacio señalando
que estaba construido en sillares de piedra utilizado para hospedar a una familia andalusí, el
palacio sigue en uso
- En época cristiana tenemos un nuevo dato, el palacio sigue vivo cuando fue renovado con el
tratado de paz de AL AHMAR de Granada con Alfonso X

ARQUEOLOGÍA

Arqueólogo actual de los alcázares, Miguel ángel cavales, finales del siglo XX inicia intervenciones
arqueológicas en diferentes sectores del Alcázar para identificar, principalmente, donde se encontraba
el palacio. Una de las primeras intervenciones arqueológicas fue en el Patio de la Montería, recinto III,
donde encontró que el palacio no se encontraba en esta ampliación hacia el oeste, se opone a la teoría
historiográfica de los 70. A raíz de las intervenciones arqueológicas primero se hallaron los restos de
cimentaciones de diferentes palacios Almohades de la segunda mitad del siglo XII. En un nivel
estratigráfico inferior halló algunas estructuras del siglo XI de época taifa, llegando a la conclusión de
que no pertenecían a un palacio, sino que pertenecían a antiguas viviendas del siglo XI, de un barrio
extramuros, junto con varios hornos. El palacio de pedro l no podía ser el palacio de AL MUBARAK. En el
siglo XIV Pedro destruye los palacios almohades para llevar a cabo su empresa constructiva.

El objetivo de muchos investigadores es encontrar el palacio. CAVALES realizó diferentes intervenciones


en diferentes puntos del recinto, en concreto en algunos sectores de la muralla occidental del recinto I y
algunos sectores de la muralla septentrional. A raíz de estas intervenciones, señala que el primer recinto
del siglo X no pertenece a esa época, sino que su origen se encuentra en el siglo XI, durante la época de
Al Mutadid. A raíz de otras intervenciones se propone que en la zona de las dependencias se
encontraban dependencias palatinas enmascaradas posteriormente.

También intervino en algunas de estas viviendas del recinto l donde halló los restos de lo que pudo ser el
palacio más antiguo del palacio de Sevilla (2018). Siguiendo sus planteamientos, el recinto I del siglo XI
se amplió hacia el sur y el recinto II pudo haber sido de la segunda mitad del siglo XI. En las
inmediaciones de los dos recintos están las viviendas del siglo XI que pertenecía al barrio extramuros,
arrabal.

A mediados del siglo XII, en época Almohade, se amplia el alcázar hacia el oeste. La teoría de la
historiografía tradicional que databa el recinto lll en el siglo XI se demuestra que es posterior.
Actualmente todas las viviendas del recinto lll, del antiguo arrabal, ya no existen.

PALACIO AL MUBARAK

RECINTO I. Trataremos de ver como fue el primer palacio enmascarado por construcciones posteriores.

Palacio que inicia con el salón rectangular y a los lados alcobas laterales, dependencias privadas,
alhanías. En los extremos del salón otras dos dependencias, espacios de comunicación con otras
viviendas. Delante del salón el pórtico que responde al modelo de la arquitectura palatina andalusí. El
jardín de crucero con cuatro arriates destinados para la vegetación con una profundidad de 2 metros
por debajo del nivel del suelo, conforme avanzamos hacia el sur existe un desnivel muy pronunciado. En
el centro de los andenes cruzados una fuente y en el lado norte una alberca. En el lado sur no
encontramos la estructura en espejo, se vincula con la construcción de la alcazaba de onda de Castellón.

Según Cavales esto se debe a que este palacio en el interior del recinto l quedó sin terminar, vinculado
al reinado de AL MUTAMID DE Sevilla. Como consecuencia de la entrada de los almohades y el
destronamiento de los reyes de taifas este palacio se quedó si construir.

Se conserva una sucesión de arcos en ladrillo que permitía sustentas el pórtico, salón norte y alhanías
laterales, junto con otros restos, se ha podido reconstruir el palacio. Las viviendas islámicas ya existían y
se siguen utilizando con oficinas. Salón norte se ha conservado prácticamente en su totalidad de
grandes dimensiones que nos hablan de la importancia que tuvo este espacio. Uno de los accesos a las
alhanías presenta doble arco de herradura califal, pervivencia de las formas califas omeyas, con
decoración con dos leones y un castillo de época posterior, en época cristiana, que nos habla de la
importancia del palacio, destinado también a los monarcas cristianos. Las dovelas alternan decoración
vegetal y geométrica, presencia de perlado en los perfiles y la epigrafía árabe en el borde superior,
repitiendo la misma expresión: “la dicha y la prosperidad”. Según una especialista esta expresión
empieza aparecer entre el siglo XII y XIII en AL Ándalus. No se sabe con seguridad la fecha de esta
decoración, si es del siglo XI, de época cristiana, etc. Sabemos que hay añadidos de época cristiana. Hay
una moldura que cubre parte de la epigrafía, es posterior, y los leones se adaptan al marco
arquitectónico de la moldura lo que nos habla del posible añadido posterior a la anterior decoración del
siglo XI.

En el lado sur no se ha encontrado una alberca, pórtico o salón sur. Encontramos casos de jardines con
solo una alberca, también en época Almorávide en Marrakech. Los especialistas señalan que no hubo
una alberca y pórtico sur.

En el lado norte, encontramos un salón al que se accede a través de una triple arquería que pudo haber
contado por tres arcos siguiendo la luz del vano. En los extremos, encontramos estancias de comunican
con las viviendas del lado norte del palacio. En la alanía occidental, encontramos arquería geminada con
la decoración de época islámica y cristiana (imagen). En la alanía oriental, sucede lo mismo, el acceso
está formado por arcos geminados de herradura de tradición califal con la misma decoración que la otra
alanía. La occidental fue hallada recientemente, pero esta arquería se conocía desde principios del siglo
XX, sufrió diferentes intervenciones. Dovelas pintadas con decoración geométrica, ataurique,
descripciones árabes que repite la expresión de la felicidad y la prosperidad y se conserva la moldura en
la zona superior de los arcos y una moldura que enmarca los arcos geminados. También encontramos
los leones rampantes y el castillo. En el acceso a la alanía oriental nos encontramos con una bóveda de
nervios cruzados en cuyo centro encontramos una pequeña ´cúpula con motivos decorativos
mocárabes, prismas yuxtapuestos. Esto nos lleva a pensar que podía ser el oratorio privado del
monarca. La cúpula no se ha datado en el siglo XI, se dice que es una intervención posterior de época
almorávide, otros especialistas afirman que es almohade. No podemos desechar la idea de que se
interviniese después sobre esta bóveda del siglo XI. Posteriores intervenciones llevan a pensar que
quizás está bóveda también existía en la alanía occidental. Esto descartaría la opción de que fuese un
oratorio, puesto que no tenemos otros casos de palacios con dos oratorios.

Los investigadores, como Miguel Ángel tabales, señalas que el pórtico sur no se llegó a construir debido
a la entrada de los Almorávides. Para saber esto con exactitud debemos conocer los espacios palatinos
que rodean este espacio. en el lado sur, nos encontramos con un espacio palatino conocido como el
PATIO DEL YESO, espacio que pudo estar vinculado con el Palacio del siglo XI, pero muy intervenido en
época Almohade. Espacio palatino, cuya función desconocemos. Llama la atención su disposición, este
peste, nos encontramos con el patio con dos pórticos, no conservamos el norte pero sabemos que
existió, y después tenemos salón rectangular y en el lado norte existió también salón rectangular con
dos alanías laterales. También conservamos la sala de la justicia, obra del siglo XIV.

Pórtico sur conservado


con decoración de
sebqa. Arquería
geminada con arcos de
herradura califales.

En el lado opuesto,
estaba el supuesto
pórtico norte.
Triple arquería de arcos califales en Madinat Al Zahra,
en el antiguo convento de Santa Fe de Toledo del
siglo XI, también en el alcazaba de málaga del siglo XI.
Resalta que en el patio del yeso donde encontramos
intervenciones posteriores, nos encontremos con una
triple arquería actualmente cegada pero que en
origen estaba abierta y comunicaba con el salón
norte y las dos alanías. Se señala que este es el muro
más antiguo del alcázar, del siglo XI.

Quizás el patio de yeso estaba relacionado con el


palacio del siglo XI. Quizás el salón norte del patio del
yeso coincidía con el salón sur del palacio del siglo XI.
Las medidas coinciden y es posible que este lado del
patio del yeso estuviese abierto, quizás este era un
espacio de comunicación entre las diferentes dependencias palatinas. Quizás, la triple arquería
respondía a la triple arquería del patio sur que posteriormente se traslada. El salón norte del patio del
yeso era el salón sur del palacio.

En el lado occidental de la sala de la justicia, nos encontramos con una quba del siglo XIV, quizás de
Alfonso XII o de Pedro I. a raíz de investigaciones posteriores se llega a la conclusión de que anterior al
siglo XIV existió una quba de planta cuadrada de menores dimensiones que se amplió hacia el sur en
época almohade. Surge la duda de su posible uso, ya que su origen está en el siglo XI.

Quizás en origen pudo haber sido la al-


turaya recogida en los poemas del siglo
XI. Está descentrado del eje del patio
debido a las intervenciones que se han
sucedido. El estudio de la sala de la
justicia se ha hecho en los paramentos
donde encontramos una
correspondencia con varias cronologías.

TANTO EL recinto i y el ll, el origen debe datarse en el siglo XI, pero siguiendo la documentación y
resultados arqueológicos, tendemos a pensar que el recinto l fue el origen del palacio en época de
almutammid de Sevilla y se amplia hacia el sur con su hijo.

- ¿Dónde se encontraría la dal al imara, la casa del emirato, que cita AL BAKRI en su obra?
Tradicionalmente era el Recinto l. Podría ser que se está haciendo referencia al antiguo alcázar
de Sevilla.
- Qué puso haber tenido el palacio de Al Mubarak. Quizás fue un programa constructivo ideado
por padre e hijo.
EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL IMPERIO ALMORÁVIDE SEGÚN MARKUS HATTSTEIN

1085, época taifa, tuvo lugar la toma de Toledo por parte de Alfonso VI. Para las taifas y para al
mutammid de Sevilla supuso una amenaza de los cristianos al territorio andalusí. En el siglo XI
en el norte de áfrica surgió un movimiento llevado a cabo por la dinastía de los almorávides,
reformador, iniciado por el guía espiritual IBN YASIN, en el 70 fundan la ciudad de Marrackesh.

Tras la toma de Toledo, muchos de los reyes de taifas se vieron amenazados y pidieron ayuda a
los reyes almorávides que entraron a la península para hacer frente a las tropas cristianas,
desembocó en la batalla de sagrajas en badajoz con la victoria de los ejércitos taifas y
almorávides. Cuando entran en el 1086 se dieron cuenta que los reyes de taifas habían
sucumbido al lujo y al placer, AL SER un movimiento reformista y ver que habían realizado
pactos de alianza con los reyes cristianos, un emir almorávide fue destronando a los reyes de
taifas `progresivamente, integrando estos reinos al imperio almorávide y va anexionados los
reinos contiguos. Destierra a al mutamid de Sevilla al norte de áfrica donde escribió los
poemas del exilio.

Nos encontramos con un nuevo panorama en al Ándalus que pasa a formar parte de la nueva
dinastía almorávide. Tenemos pocos restos de época almorávide en AL ANDALUS, según la
historiografía tradicional fue porque era una dinastía muy guerra que se concentraron en
hacer frente al avance de los ejércitos cristianos. Sí existieron construcciones, pero
conservamos muy pocas. Durante la primera mitad del siglo XII nos encontramos con un
nuevo emir, hijo y sucesor del emir que destrona a los reyes, se centra en combatir la amenaza
Cristiana.

En el norte contaban con una nueva amenaza, los almohades, movimiento muy austero
liderado por un nuevo guía espiritual que proclamaba la unicidad divina, el RAWHID,
pretendían volver a la esencia del islam porque los almohades vieron que los almorávides
habían sucumbido al ocio del mundo andalusí, se relejaron de la estricta ortodoxia islámica,
también obligaban a la población andalusí a pagar impuesto extra coránicos.

Este periodo es inestable, donde este emir almorávide tenía dos frentes que combatir. Los
andalusíes pidieron ayuda a los almohades. Comienzan entonces los segundos reinos de taifas,
desde el 1044 hasta el 1047 aprox, un al andalus fragmentado en diferentes reinos con varios
gobernadores que saltan contra la política almorávide. Destaca la taifa de levante, este emir se
alzó ante los almorávides, comprende la zona de Valencia y de Murcia. Todos estos reyes de
las segundas taifas, debido al descontento, llamaron a los almohades que cruzaron el estrecho
y fueron incorporando los reinos de taifas a su imperio y que establecieron SEVILLA como la
capital de su reino. La parte oriental quedó gobernada por el rey taifa mardanis con su capital
en MURCIA.
APUNTES MERY

Se levantó un pequeño pabellón a modo de quba central, solo se halló la intersección de los
andenes en los hallazgos arqueológicos. En el blanco norte, posiblemente un pórtico
precediendo a un salón igual que en el flanco sur.

Principios del siglo XXI, intervenciones arqueológicos en el flanco meridional, sur en el


convento de santa clara y hallaron lo que correspondería con un pórtico sur precediendo a un
salón perpendicular y una serie de dependencias, viviendas que pertenecían al palacio
destinadas al servicio. A raíz de las interpretaciones de los arqueólogos, la panta es rectangular
y se adapta a la topografía del terreno. La quba hipotética estaba abierta en sus cuatro lados,
hipótesis, abertura en triple arquería.

Este palacio es de época almorávide, la historiografía ha fechado muchos de los restos


decorativos lo han fechado en la época del emirato de ibn mardanís. Fragmentos de dovela
con decoración epigráfica y vegetal, de ataurique. Ya se utiliza una decoración epigráfica
cursiva, tercer cuarto del siglo XII. Decoración que dista mucho de la decoración almohade.

Una de las piezas por excelencia del DAR AS SUGRÀ, fragmento de adaraja. Pieza de yeso que
permite la unión entre los diferentes prismas, de mocárabe pintada con tañedora de mizmar.
No sabemos dónde se encontraba la sala cubierta de mocárabes, hipótesis, mocárabes que
decoran el interior de la cúpula de la quba. Se ha demostrado que no, podía haber pertenecido
a otro ámbito palatino del Dar as sugrà. También tenemos otros motivos decorativos
figurativos, fragmentos de adaraja pintadas con hombre turbante y figura sedente y otra con
figura humana incompleta que parece que está bailando. Todos estos motivos figurativos
podrían estar representado un ciclo cortesano, algo especialmente particular. Tenemos pocos
restos en el ámbito palatino de decoración figurada. Esto nos permite plantear la
`problemática del aniconismo o no, no se prohíbe la representación de imágenes en el Corán,
únicamente la idolatría. Etapa precedente de la época nazarí donde encontramos una
decoración figurativa contundente, siglo XIV.

Las estancias de estos espacios palatinos seguramente podrían servir para esta función, ciclos
cortesanos, celebraciones de conciertos, celebraciones, etc. Sabemos que a lo largo de la
semana había días en los que estos espacios, ibn mardanis, se reservaban para la celebración
de festividades. Decoración de los mocárabes tiene su reflejo en la documentación escrita
(texto de ibn al-jatib).

ALCÁZAR MAYOR DE MURCIA

Residencia de ibn mardanís, datado del siglo IX. La ciudad de Murcia es de fundación islámica y
desde el siglo IX nos encontramos con un centro palatino principal, centro neurálgico de la
corte. Ibn mardanís intervino en el alcázar mayor de Murcia. La mezquita aljama se encontraba
en las inmediaciones del alcázar. Nos centraremos en el ámbito religiosos, posiblemente
realizado en época de mardanís, pequeño oratorio palatino privado para el emir y una
pequeña rauda a los pies, área de enterramiento, espacio funerario. Se encuentran en la
actual iglesia de San Juan de Dios.

ORATORIO Y RAUDA

Planta cuadrada con un mihrab con planta cuadrada. Arco de ingreso al mihrab del oratorio
platino, vinculado a la época de mardanís. Algunos historiadores señalan que el oratorio es de
época taifa del siglo XI. Decoración de las dovelas, vinculado con los restos de motivos
decorativos llevado a cabo por el emir.

Arco de herradura califal con alternancia de dovelas lisas pintadas en rojo y en azul y dovelas
en relieve y otras pintadas en negro. Colores vinculados a la época de ibn mardanís. Lenguaje
arquitectónico del califato omeya de córdoba que sigue presente en el siglo XI. Detalle de las
dovelas pintadas con motivos de ataurique, el intradós decorado con motivos geométricos y
ataurique.

Oratorio pequeño de planta cuadrada como el mihrab. El interior del mihrab, arcos murales
que sustentan una pequeña cúpula gallonada. A los pies de este oratorio, posiblemente en el
emirato de mardanis se dispuso una pequeña rauda dividida en dos partes, por un lado, área
de enterramiento donde se localizaron nueve sepulcros, 3 de adultos y 6 de niños. Y otra
parte, destinado posiblemente al ceremonial de inhumación, seguramente cubierto por una
techumbre sostenido por un pilar. Este enterramiento pudo haber destinado a la familia de
mardanís, no sabemos si él fue enterrado aquí, quizás panteón funerario del emir y de su
familia. Ubicado en alcázar, sabemos que este ámbito estuvo destinado a una familia muy
privilegiada porque uno de los sudarios estaba bordado por hilos de oro, denota privilegio.

Mardanís fallece en el 1172 y aconsejó a sus hijos que reconociesen el dogma almohade. Su
familia a acude a Sevilla, la capital almohade andalusí y a partir de ese año todo este reino
pasó a formar parte del imperio almohade. Llegan a colocarles en altos puestos de la corte
almohade e incluso las hijas se esposaron con califas almohades. Les alojaron en palacio de Al
Mubarak, que también fue importante durante estos años.

SEVILLA: CAPITAL AMOHADE DE AL ANDALUS

En el 1148 los almohades se instalan en Sevilla. Los jeques declararon la capital en Sevilla y fue
en este palacio donde se instalaron, palacio al Mubarak. Doble función, sede de gobierno de
almohades y área destinadas para alojar a algunas embajadas que acudían a la corte como la
familia de mardanis.
El origen de los alcázares son del siglo XI y lose almohades se instalaron en este palacio
llevando a cabo diferentes laborales constructivas que los sabemos por los pocos testimonios
materiales que conservamos en esta época. en ningún momento encontramos fuentes
documentales que menciones las labores de reforma y constructiva. Por el contrario, sí que
hay una crónica almohade que nos habla de la construcción de la mezquita aljama de Sevilla,
pero nada respecto al ámbito palatino.

Planta del alcázar de Sevilla del siglo XII.

Planta de los reales alcázares de Sevilla en el siglo XIV

TESTIMONIOS DE LA INTERVENCIÓN ALMOHADES:

Patio del yeso. intervención almohade la encontramos en el pórtico sur y en el salón


rectangular de las alanías laterales. El pórtico norte no se conserva, pero sabemos que existió
porque conservamos el arranque. Pórtico sur está divido en tres cuerpos verticales, uno
primero central con una tipología de arco de lambrequines, primera vez que lo encontramos
(reconstrucción hipotética del palacio que se tiende a poner este tipo de pórtico) formado por
una serie de lóbulos con claves pinjantes que cuelgan, pueda ser precedente de arcos
mocárabes de época nazarí. Arco central sustentado por pilares de ladrillo y en los lados nos
encontramos con arcos poli lobulados de hojas, en cada lóbulo motivo decorativo que parece
enrocarse en sí mismo, proprio del mundo almohades. También nos encontramos con

decoración de paños de sebqa, surge del entrecruzamiento de arcos polilobulados de forma


ascendente que encontramos en la ampliación de al hakam ll. presencia del mundo califal
omeya. También en la giralda encontramos paños de sebqa.

División tripartita que también encontramos en el madinat al zahra, en el DAR AL YUND,


división parecida de cuerpos, pervivencia del lenguaje arquitectónico del mundo califal. Una
vez al andalusí se incorpora al imperio almohade la primera capital fue córdoba, recuero y
legitimación de la posición en al Ándalus. Después se traslada la capital a Sevilla. Recuerdo
muy presente del mundo califal omeya.

Detalle de uno de los paños de sebqa. También encontraremos en otras construcciones esta
tipología de arcos.

Mezquita de Almería, arcos polilobulados de hojas mezquita de mértola, interior del mihrab,
resto de los mismos arcos polilobulados. Ámbito palatino, religioso y domésticos, como en el
caso de SIYASA en Murcia, en el museo se recuperaron algunos restos de este yacimiento.

El acceso al salón meridional del patio


del yeso, arquería geminada con arcos
de herradura de tradicional califa,
inspiración del califato omeya de
córdoba.
En el interior del salón sur del patio del yeso, ampliación almohade, restos de un zócalo que
decoraba el salón, realizado en almagra roja sobre fondo decorativo con motivos decorativos
geométricos.

Otro testimonio material conservado en los alcázares se encuentra en la alanía oriental del
salón norte, bóveda de nervios entrecruzados. Se discute si es obra almohade o almorávide.

BÓVEDA DE NERVIOS ENTRECRUZADOS.

La historiografía señala que en el recinto ll, el palacio del cuarto real o del crucero, es una
intervención almohade. En l actualidad no encontramos restos, solo algunos testimonios
materiales, arranque de los arriates y unas galerías porticadas. Palacio que estuvo dividido en
dos niveles, la parte inferior a unos cinco metros de profundidad y luego un nivel superior. El
lugar donde se emplaza el alcázar se tuvo que adaptar al desnivel del suelo. Para salvar el
desnivel se levantaron una serie de galerías porticadas. Jardín de crucero en cuyo andén
longitudinal se disponen albercas longitudinales, en los ángulos del jardín de crucero
encontramos cuatro arriates, cada uno divido a su vez en pequeños jardines de cruceros. En
los lados menores y mayores del nivel inferior se levantaron galerías porticadas con altura de
casi 5 metros para poder salvar el desnivel del patio del yeso y del palacio. Lo mismo sucede
con el palacio del siglo XI.

Del palacio del cuarto real solo conservamos galerías porticadas y el arranque de los jardines.
En el nivel superior en los lados mayores nos encontramos con unos andenes y en el lado norte
y sur nos encontramos con pórticos que preceden a salones rectangulares con alanías
laterales. El pórtico norte sigue el modelo hipotéticamente del modelo del patio del yeso. se
piensa que podían ser similares. Las galerías porticadas salvan el desnivel. Para acceder al
jardín había escaleras que permitían acceso al nivel inferior del patio del crucero.

Sevilla es conquistada por Fernando lll que


ocupa el alcázar de Sevilla y lo adapta a sus
necesidades. Encontramos una serie de
intervenciones en la segunda mitad del siglo
XIIi en el patio del cuarto real. Se levantó una
construcción de época gótica denominado
patio del caracol que se debe a las cuatro
escaleras del caracol en las torres de los
ángulos que permite el acceso a la azotea. Se
adapta a las propias necesidades de los
cristianos. Se transforma el pórtico sur del Palacio del crucero en un nuevo salón. La
construcción del palacio del caracol y del nuevo pórtico quita parte de los jardines de crucero,
los dos jardines del lado sur, con la construcción del nuevo pórtico, reducen sus dimensiones.
Modelo que responde al típico salón islámico pero adaptado a las necesidades de la corte
cristiana. El andén longitudinal del palacio del crucero y el transversal se levantaron en época
cristiana en altura con una serie de galerías en altura que permitía la comunicación entre el
pórtico del salón norte y el palacio del caracol. Los jardines se mantenían en profundidad de 5
metros. En el siglo XIV en Época de pedro l la alberca longitudinal donde se encontraba la
alberca primitiva de época islámica se conserva cobijada por los pórticos, conocido como los
baños de maría padilla.

En el 1755, terremoto de Lisboa que afectó a gran parte de la península, en concreto en Sevilla
en el cuarto real. La fachada del palacio del caracol se vio afectada y se levanto una nueva
fachada de raigambre barroca y el espacio ajardinado se pavimentó en el siglo XIX. El cuarto
del crucero está soterrado por el pavimento, solo se conservan las galerías perimetrales de
época cristiana y el arranque de algunos de los jardines.

No encontramos ningún elemento decorativo que nos permite saber que es de época
almohade, sabemos que el patio del yeso sí que lo es, pero esto podría ser una época del siglo
XI. Pudo haberse dado algún tipo de intervención, pero el origen del palacio del crucero puede
ser anterior. Del que no encontramos documentación.

PALACIO DE LA CONTRATACIÓN

Antigua casa de la contratación. Queda un pórtico en pie, reconstruido, utilizando parte de los
elementos originales. Al fondo triple arquería, entrada de tradición califal. Lo llamativo de este
patio es el jardín, cuatro arriates, jardín de crucero decorados con arquillos ciegos y en el
centro una fuente. Novedad, lleva albercas además de arriates. Reestructuración del patio, la
historiografía tradicional señalaba que el origen del palacio era de época taifa y que fue
remodelado en época almohade. Investigaciones profundas a nivel arqueológico, no
documental, llegan a otra conclusión, que el origen del palacio no es taifa sino almohade, pero
lo que hoy encontramos, incluida la arquería, es de época cristiana (Antonio almagro). En
época almohade el palacio se construyó con una estructura rectangular en el patio del crucero,
con pórtico y alcobas al fondo. Lo que hoy encontramos es fruto de la remodelación cristiana,
se convierte en un patio de planta cuadrangular y el pórtico se adelantó.
Imagen 1. Pórtico anterior. Imagen 2. Pórtico actual cristiano.

Según Antonio Almagro, el pórtico reconstruido por Rafel Manzano es una obra cristiana.
Estamos antes un pórtico estrictamente almohade, esto es lo que un autor ha decidido llamar
mudéjar. De este palacio no tenemos documentación.

Los monarcas almohades no vivieron casi en los alcázares, el monarca que más tiempo estuvo
solo estuvo 4 meses.

Decoración de las albercas longitudinales, decoración de peines, acentúa el leve movimiento


del agua, silencioso y constante. En la alberca central, decoración de sepka muy tupida,
reproduce un motivo decorativo de un tapiz, intento,
quizás, de llevar al exterior la decoración interior del
palacio. Un interior abierto al exterior, se reproduce la
decoración al exterior. Los arriates con arcos apuntados
doblados, solo encontramos arcos de herradura en las
esquinas. Encontramos un arco con una puerta pintada
que simboliza y hace alusión a las puertas del paraíso,
dispuesta en el vergel. Múltiples puertas en los cuatro
arriates.
Todos los capiteles del alcázar de Sevilla fueron de época califal, fundamentalmente de
córdoba, reutilizados.

MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA

Cuando los almohades llevaron a Sevilla, la mezquita aljama era la de Ibn Adabbas, la que se
encontraba en la alcazaba interna, centro de Sevilla, la externa son los alcázares de Sevilla. Los
almohades se instalan en los palacios taifas tanto en el interior como en el exterior.

Los almohades la utilizaron además de otra que utilizaron para ellos, de la que no conocemos
nada. De esta mezquita conservamos una columna con una inscripción fundacional, fundada
por Abderramán ll. se ha podido reconstruir la planta gracias a excavaciones, mezquita de
nueve naves, donde se utilizó material de acarreo. Los estudios arqueológicos y algunos
testimonios han permitido esta reconstrucción. En la torre de la iglesia de San Salvador, el
alminar de la mezquita, arcos de herradura simple, el cuerpo superior es modificado y se
sobrepone otro cuerpo mayor en la época de la reconquista.

En la mezquita almohade encontramos pocos restos, pero está reiteradamente mencionada en


los textos. Actualmente, una gran catedral gótica. La puerta de entrada desde el interior al
exterior en la puerta del perdón y el patio es el de los naranjos como en Córdoba.

Parece que existió un Sabbat, no sabemos si elevado. Pabellón de abluciones, el alminar a


medio camino entre el oratorio y el patio y un cerramiento donde se encontraba la mirá.

Fue mandado construir por YUSUF en 1172. La construcción del alminar en 1184, pero ya se
pronunció la primera jutba en 1182, ya se había construido el perímetro. Poco después muere
el monarca y el alarife y las obras se paralizan. Su sucesor retoma la construcción entre 1188 y
1189 a cargo de otro alarife. El alminar se concluye en 1198. En 1248 pasa a años cristianas, la
mezquita tiene una existencia efímera, 50 años, que no ocurre lo mismo con la mezquita de
Córdoba. Construcción para la que se escogen a los mejores artesanos y maestros de
andalusía, cordoba y de marrakesh.

Restos conservamos, parte del patio, parte del doble muro de quibla, el mihrab y algunos
soportes. La catedral gótica ocupa todo el oratorio, respeta el perímetro del patio. El proceso
es parecido a córdoba, no encontramos el gran lucernario. Catedral más oscura, la primera de
Fernando lll y detrás se dispone la capilla real donde están enterrados varios monarcas.

La planta de la mezquita de Sevilla respeta las características de las mezquitas almohades,


disminución del patio en comparación con otras épocas, la planta describe una estructura en E
invertida. Existe una nave axial, las dos naves extremas son un poco más anchas que el resto.
Esto produce la reducción del patio, las naves extremas lo abrazan.

Lo normal es que estas mezquitas tengan


la presencia de tres cúpulas de
mocárabes, en el caso de la Sevilla se dice
que fueron cinco, dispuestas en la nave
axial, esquema que siguen las mezquitas
norteafricanas.

Se utilizan pilares rectangulares, ya no


hay columnas para separar las naves.
Pilares de ladrillo que luego van
enlucidos.

El alminar almohade son dos torres


envolventes, una interior envuelta por
una exterior y entre medias la escalera. En la giralda de Sevilla no hay escalera.
En la puerta del lagarto nos encontramos con una cúpula de mocárabes, lo que parece lógico
pensar que existían cinco en el muro de quibla. A partir de la presencia de estas cúpulas no se
pierde en Al Ándalus ni en otros territorios, en contextos cristianos están asociados a lugares o
edificios de carácter religioso, adquiere una connotación religiosa. Capilla de la Asunción del
monasterio de Huelgas, la que iba a ser la capilla funeraria de Alfonso VIII, encontramos
mocárabes y decoración epigráfica con motivos tomados de las telas de origen andalusí
plasmados de seguido. En la sinagoga de tránsito del siglo XIV, encontramos mocárabes en el
muro principal donde se alojaba el libro sagrado de los judíos. En el mundo andalusí también
tiene una connotación palatina, en la Alhambra de Granada. A partir de la toma de Sevilla se
extiende por toda la península.

En la puerta de lagarto se conserva una de las puertas mejor decoradas de la mezquita,


decoración típicamente almohade, arco de hojas. La puerta del perdón conserva la decoración
lobulada más simple.

Se llevan a cabo excavaciones en el interior de la catedral, pero solo se han podido levantar
algunos tramos con motivo de restauración. Bajo estos pequeños hallazgos arqueológicos y
teniendo en cuenta otros modelos se realiza una reconstrucción, siguiendo la mezquita de
Marrakecsh, arcos túmidos, ligeramente apuntados, recuadrados y apoyados sobre pilares
rectangulares. Solo aparecen columnas en algunos lugares. Toda la mezquita lleva arcos
sencillos sin ninguna decoración, a medida que nos acercamos al muro de quibla los arcos van
cambiando, aumenta la decoración. Se da importancia a este espacio. líneas de luz ocupadas
por las cúpulas de mocárabes. En la mezquita de Tinmal, en Marruecos encontramos el mismo
esquema que encontramos en Córdoba, es un recuerdo, quieren hacerse ver como herederos
del gran califato de forma metafórica. Los capiteles del muro de quibla se traen exprofeso de
córdoba, tal y como debía ocurrir en Sevilla. Mihrab de Sevilla, seguramente muy similar.

El alminar decorado en sus cuatro caras con tres calles ornamentales, las
laterales con paños de sebka y una central con la presencia de ventanas. Se
recoge la tradición decorativa junto con las novedades. Finalmente se remata
con el gran campanario en el siglo XVI. Los capiteles de las ventanas son
procedentes de madinat azhara, funciona a modo de cantera.
Lenguaje común a un lado y otro del estrecho, alminar de Marrakesch y de Hasan el Rabat. El lenguaje
común es el que pervive hasta el siglo XVI, lo encontraremos evolucionado en la Alhambra, también en
la Marruecos Meriní, coetáneo al Nazarí. El Almohade, el eslabón que crea un lenguaje islámico común.

La mezquita se convierte en Catedral con Fernando lll. Se cierran las arquerías y se configura el
presbiterio y se crea la `primera capilla real. Almagro realiza la reconstrucción de la primitiva capilla real
que tenía dos niveles, cripta y nivel superior donde estarían los sarcófagos de los tres monarcas
(Fernando lll). Los textos cristianos nos hablan de los tres sarcófagos expuestos y tres sillares donde
estaban las tres figuras de los tres monarcas. Posteriormente, Pedro l manda realizar otra capilla real.

También podría gustarte