Colegio de Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio de Mexico

Review
Author(s): Melchor Campos G.
Review by: Melchor Campos G.
Source: Historia Mexicana, Vol. 46, No. 1 (Jul. - Sep., 1996), pp. 235-239
Published by: Colegio de Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25139051
Accessed: 26-10-2015 08:27 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Historia Mexicana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RESENAS235

cion. Quizas un antropologo o un lingiiista le darian tambien


una lectura un tanto distinta de los juicios y opiniones que se vier
ten en torno a los interesantes debates la obra
que reconstruye
en torno a la educacion indigena, bilingue y bicultural.
Eso me lleva a el caracter "clasico" de la obra al que
subrayar
me referi al Tiene tambien el gran merito de estimu
principio.
lar otras nuevos
lecturas, abrir
interrogantes y trazar avenidas que
antes eran claras la Se me ocurre, en
poco para investigation.
este sentido, un seminario
que pequeno interdisciplinario para
comentar la obra esta futura de
enriqueceria agenda investiga
tion en materia de educacion adultos.
para
Termino reiterando el gran valor de estos tres tomos, re
que
presentan el esfuerzo nacional para escribir la his
primer amplio
toria de la educacion adultos en nuestro
para pais. Agradezco
nuevamente a han hecho se realizado.
quienes posible que haya
Insisto en mi felicitation a los autores de los capitulos que la in
Yrecomiendo su lectura su frecuente consulta.
tegran. y

Sylvia Schmelkes
Centro de Estudios Educativos

Pedro Bracamonte: Historia de los pueblos indigenas deMexico.


La memoria enclaustrada. Historia indigena de Yucatan,
1750-1915. Mexico, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Social-Instituto Nacional In
Antropologia
digenista, 1994, 253 pp. ISBN 968-496-262-2.

Bajo los auspicios de diversas instituciones del sector publico,


entre las que destacan la Secretaria de Educacion Publica, el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia y la Secretaria de De
sarrollo Social, se ha esta obra como de la co
publicado parte
leccion Historia de lospueblos indigenas deMexico. El libro se divide
en diez un con 27 documentos. Se trata
capitulos y apendice
de una obra de con nutridos recuadros
divulgation hemerogra
ficos, documentales y bibliograficos, y profusamente ilustrada
con De este la edicion con
litografias y fotografias. modo, cumple
el de atraer la atencion del en
proposito "publico general".
Asimismo, la coleccion tiene un mas
objetivo especializado: pre
sentar un panorama cientifico del papel que los pueblos indige
nas han en la conformation de nuestra sociedad
desempehado

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
236 RESENAS

actual En este sentido, Pedro Bracamonte asume la tarea


(p. 8).
de relatar su historia desde la perspectiva de los protagonistas, los
de Yucatan, e intenta ofrecer una vision de las co
mayas integral
munidades "afrontando, al mismo los cambios
tiempo, impues
tos desde el exterior y su propia dinamica" durante el periodo
1750-1915 (pp. 15 y 20). El intervalo corresponde a dos mo
mentos de un de cambios determinantes en la es
macroperiodo
tructura agraria de Yucatan: 1) 1750-1880, primera expansion
del gran capital que trajo consigo una serie de reclamos mayas y
2) 1880-1915, apogeo del monocultivo de exportation.1 En otros
terminos, significo la constitution social del peonaje por endeu
damiento.2 Desde esta la obra aborda el proceso de
perspectiva,
transformation de los tributarios en sirvientes de cam
indigenas
o de las haciendas sus resultados en
po, peones henequeneras, y
la diferenciacion de la etnia maya (p. 103).
Aunque Pedro Bracamonte sehala que esa historia del indio
"esta en ciernes" 20), el tema no es novedoso; Oscar M. Pin
(p.
tado Cervera estudio al indio de las comunidades, asi como
maya
la de estas a consecuencia de las
liquidation leyes de Reforma, "y
los cambios culturales que
se generan cuando el indio de la co
munidad a ser acasillado".3 La omision de estos tra
pasa peon
resulta lamentable porque existen puntos de concordancia
bajos
con el libro comentamos; la cronologia y la propuesta teo
que
rica de la comunidad con sus recursos humanos y naturales
que
fue la base de una cultura autonoma, de la tierra como funda
mento de la identidad indigena, y que la liquidation, como le
llama Pintado, o la desamortizacion de los recursos comunales,

1 en el Mexico
Gilbert M. Joseph, "La nueva
historiografia regional pe
riferico", El Unicornio, PorEstol
(29 sep. 1991.)
2
Gilbert M.Joseph, De guerra de castas a lucha de clases. La historiografia
del Yucatan moderno. Merida: Edicion especial del Diario del Sureste, 1987,
pp. 25-33.
3 hene
Pintado Cervera, "Del indio maya al mestizo de la hacienda
de Yucatan: la comunidad como factor para la preservation de
quenera
la cultura en Estructura en de la indianidad
indigena", productiva y perdida
Yucatan en el (Dos ensayos.) Mexico: Centro de Inves
proceso henequenero.
en ?Cuadernos de
tigaciones y Estudios Superiores Antropologia Social,
La Casa Chata 71?, p. 51. El despojo del "ropaje etnico al maya", en la
fue observado tambien por Sergio Quezada, Arturo
bibliografia yucateca
Guemez P. y Carlos E. Tapia, Bibliografia comentada sobre la cuestion etnica y
la guerra de castas de Yucatan, 1821-1910. Merida: Universidad Autonoma
de Yucatan-Secretaria de Educacion Publica, 1986, p. 9.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RESENAS237

como refiere Bracamonte, fue un factor determinante para que


el indio se transformara en sirviente de las haciendas. La obra
que nos ocupa, parte de las comunidades de indios surgidas a
raiz de las reducciones franciscanas. Estos pueblos, alentados por
los ministros recursos
y doctrineros, "lograron generar corpora
tivos" su sobrevivencia, como las cajas de comunidad y las
para
haciendas de Servian
cofradias,
que para defenderse de las cons
tantes hambrunas asolaban a Yucatan, a cambio de
plagas y que
recursos humanos y naturales de sobrevivencia, repartimientos
forzosos, servicios Esta comunidad con su
personales y tequios.
"autonomia" sometida a la
productiva y cultural, pero republica
de los blancos, sufrira los cambios iniciados con las reformas bor
bonicas que pretendian integrar la poblacion maya al desarrollo
de la agricultura comercial y la ganaderia.
El autor nos sehala que a mediados del siglo XVIII la recupe
ration de la poblacion maya y la no indigena provoco una mayor
demanda de estimulo la crea
productos agropecuarios que
Con ello se
tion de haciendas ganaderas y ranchos de cultivos.
inicio un avido de de tierras comunales in
proceso despojo para
crementar las extensiones de las unidades
productivas privadas.
La escasez relativa de las tierras de comunidad, los excesos de las
tributarias un movi
cargas y los servicios
personales provocaron
miento de dispersion de los indios de los pueblos hacia las zonas
de asi como asentamientos en las estancias, sitios ran
refugio, y
chos. Los se convertian en arrendatarios con la obli
indigenas
de con un dia de labores a la semana, es decir, se
gation pagar
transformaron en "colcabo'ob" o luneros (p. 27). El despojo de
las tierras fue un factor fundamental el transito de una so
para
ciedad tributaria al servil, pero tambien la des
trabajo contribuyo
amortizacion de los recursos comunales, a los
que desprotegio
de las constantes hambrunas se
pueblos y epidemias. Aunque
subrayan
los abusos cometidos contra la comunidad y su impac
to negativo en la organization de las republicas los
(pp. 100-101),
vecinos acostumbraban celebrar "obscuros contratos" con las re

publicas, y esos titulos, durante las


"composiciones",
como la de

1710, fueron acreditados como En la obra co


propiedades.4 que
mentamos, falto que las comunidades con
precisar hipotecaban
cierta regularidad tierras del comun en tiempos de penurias; de

4
Arturo Guemez Pineda, Liberalismo en tierras del caminante. Yucatan,
1812-1840. Mexico: El Colegio de Michoacan-Universidad Autonoma de
Yucatan, 1994, 286 pp., p. 40.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
238 RESENAS

este modo, como observa Pintado, al la desamorti


emprenderse
zacion de los bienes de indios, las tierras comunales terminaron
en manos de los vecinos
pudientes.5
Pedro Bracamonte sehala que "la transition de
indigenas
tributarios a sirvientes de las fincas" no fue En la
homogenea.
zona colonial el proceso se acentuo; en las selvas del sur
antigua
de oriente, los resistieron no la suerte de
y caciques para seguir
las comunidades del noroeste (p. 103). Despues de la indepen
dencia continuaron los despojos de tierras, las formas de explo
tacion colonial, asi como el debilitamiento de los caciques y sus
republicas de indios. En el tratamiento de la resistencia indige
na a esas tributarias, se olvida la tenaz al pago
cargas oposicion
de obvenciones suscitada durante la primera consti
experiencia
tucional de 1812-1814. En el capitulo decimo, in titulado "La so
ciedad dividida", se aborda un bastante discutido:
maya aspecto
el de la diferenciacion etnica a raiz de la guerra de cas
problema
tas y la consolidation de la hacienda henequenera. La sociedad
maya, segun el autor, se dividio en: 1) habitantes de pueblos y
ranchos, 2) sirvientes de campo de las haciendas6 y 3) los "cru
zo'ob" en oriente. Pedro Bracamonte en la iden
concluye que
tidad de los pueblos, los indios aportaron su cultura agricola y
los mestizos con corridas, carreras de
contribuyeron vaquerias,
caballos y la jarana. Dentro de las haciendas existia una "rigida
laboral fuertemente racista", administradores y mayor
jerarquia
domos blancos, trabajadores
mecanicos y artesanos mestizos y los
indios como cortadores de pencas y labores del plantel (pp. 158
159). Al respecto, cabe sehalar que la diferenciacion etnica y sus
connotaciones de una reflexion mas
especificas requieren pro
funda evitar El de
para generalizaciones arriesgadas.7 concepto

5
Pintado Cervera, Estructura productiva..., p. 74.
6 habitaban en las ha
Para 1888, dos terceras partes de la poblacion
ciendas. Los habitantes de los pueblos se a las actividades he
integraban
contratandose como o braceros por
nequeneras peones temporadas,
a diferencia de la servidumbre a
pero henequenera, seguian apegados
sus Othon Banos Ramirez, Yucatan: sin Merida:
milpas. ejidos campesinos.
Universidad Autonoma de Yucatan, 336 pp., pp. 49-76.
7 Alicia M. Barabas, "Colonialismo
Al respecto, pueden consultarse, y
racismo en Yucatan: una historica en
aproximacion y contemporanea",
Pin
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 97, 1979, pp. 105-139.
tado Cervera, Estructura Sobre el sistema traditional de cla
productiva...
verse Hansen Merida su transformacion de
ses
puede y M. Bastarrachea,
colonial a naciente en 1935. Mexico: Instituto Nacional
capital metropoli
de Antropologia e Historia, pp. 111-151.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RESENAS239

rigidez racista de la jerarquia laboral quiza tenga que replantear


se si consideramos en Yucatan, desde la colonia, los
que signifi
cados de indio y mestizo excedieron sus contenidos biologicos y
revelaban una condition de clase. Este fenomeno, durante el
fue observado el e ilustre
auge henequenero, por obispo mayis
ta Crescendo Carrillo y Ancona, quien senalo que los pobres y
miserables de Yucatan eran mal llamados "indios" no
porque
eran esa a blancos
racialmente puros y clase
comprendia y mes
tizos La elite no estaba conformada exclusiva
empobrecidos.
mente por descendientes de los conquistadores,8 y el mismo,
como mestizo, era una clara evidencia de lo que
expresaba.
Por lo antes una vision del en comunida
expuesto, indigena
des idilicas todo de excesos, sin tener en
que practicaban tipo
cuenta sus contradicciones internas, se traduce en otra
ideologia
a la decimononica se criti
opuesta historiografia que pretende
car. Sin futuros estudios del autor nos
embargo, esperemos que
la historia de los mayas de Yucatan.
permitan comprender mejor

Melchor Campos G.
Universidad Autonoma de Yucatan

8
Campos Garcia, "La guerra de castas en la obra de Carrillo y Ancona
(Historia de una disputa por el control social del maya)", en Estudios de
Historia Moderna y Contemporanea de Mexico, xm, 1990, pp. 178-182.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Mon, 26 Oct 2015 08:27:20 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte