Pa1 Derecho Laboral 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO LABORAL

Producto Académico N° 1

Derecho Laboral

TEMA:

FUENTES NORMATIVAS DEL DERECHO LABORAL

Elabora un estudio comparativo conceptual (“Pirámide de Kelsen”) y los diferentes


tipos de FUENTES (normativas o no) que forman parte del ordenamiento jurídico
laboral.

---------------------------------------------------2023-------------------------------------------------------

~1~
DERECHO LABORAL

LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Para delimitar el alcance del Derecho Laboral, es esencial examinar las fuentes de
origen de los derechos laborales. Este hecho nos conduce no solo a las del Derecho
del Trabajo, sino también a las del ámbito legal en su conjunto.

Sabemos que la expresión es una metáfora, pero también que, en términos generales,
designa la razón primitiva, la causa generatriz o productora del Derecho, que han sido
definidas como “aquellas formas de producción por medio de las cuales se crean las
normas jurídicas”1 .

Castán Tobeñas afirma que “la fuente primaria o suprema del Derecho está más allá
del Estado y de la sociedad, en nosotros mismos, en nuestra conciencia racional, en
la idea de justicia, como traducción de la naturaleza humana y del orden universal de
las cosas. Ahondando todavía más, podemos decir que “el origen primero del Derecho
está en Dios, supremo autor de la condición humana y del orden universal, que ha
impreso la noción de lo justo en la conciencia de los seres racionales”2. A esta fuente
primaria le siguen otras, que podríamos denominar “secundarias”, las cuales pueden
subdividirse en “formales” o “técnicas y materiales”. Para que sean propiamente
fuentes del Derecho han de seguir ese orden real, impreso en la misma naturaleza de
los seres.

1
Rodríguez Mancini, 1993.

2
Sancho Rebudilla, 1991.

~2~
DERECHO LABORAL

1. CONSTITUCIONAL:

1.1 La Constitución:

La doctrina constitucionalista acepta pacíficamente que “la primera de las


fuentes del Derecho en un Estado democrático de Derecho ha de ser la
Constitución, lo que quiere decir que esta ha de ser considerada como una
norma con eficacia directa y no como un simple manifiesto retórico o
programático, condicionado en su eficacia a que el legislador convierta en
preceptos sus declaraciones y principios”315.

En consecuencia, la Constitución tiene un efecto normativo directo, no


condicionado a un posterior desarrollo y a la necesaria interposición de
una norma legislativa ordinaria416. Se puede exigir el cumplimiento de los
derechos constitucionales cuando estos son violados, mediante las
acciones de garantía. También se podría hacer en un procedimiento
ordinario, pero las acciones de garantía son más expeditivas, por eso, desde
hace años, existe una sobrecarga en el Tribunal Constitucional, aun cuando
se haya pretendido limitar el acceso para asegurar su carácter residual y no
sustituir a la jurisdicción ordinaria cuando esta sea una vía igualmente
satisfactoria para el agraviado17.

También se deriva de esta doctrina que la Constitución tiene una


superioridad normativa sobre todas las leyes y reglamentos y las demás
normas de los poderes constituidos. Por tanto, serán nulas las que
contradigan el texto constitucional. Esa nulidad puede ser declarada por
cualquier tribunal del Poder Judicial, así como por el Tribunal
Constitucional, ya que existe el deber de realizar un control difuso de la
constitucionalidad de las leyes. Sin embargo, los tribunales del Poder
Judicial deben realizar ese control de acuerdo a los criterios hermenéuticos
del Tribunal Constitucional, cuando resuelve las cuestiones de
inconstitucionalidad.

La Constitución vigente se pronuncia sobre derechos relativos al trabajo


laboral en los arts. 2, incisos 2, 3, 12, 14, 15, 18, 20, 24 b), e) y h); 7, 9 al
12; 22 al 29; 39 al 42, Segunda y Tercera Disposiciones Finales 20. Se
refieren indirectamente a derechos laborales otros artículos, como los
relativos a tratados, régimen económico, etc.

1.2 Los tratados internacionales

El sistema normativo del Derecho del Trabajo se compone tanto de


normas emanadas de poderes internos, como de poderes
supranacionales o por acuerdos entre Estados. Esto último se debe a las
necesidades jurídico-laborales que existen en la comunidad y a las
relaciones internacionales.
3
García de Enterría, 1997.
4
M. Alonso Olea, 2002.

~3~
DERECHO LABORAL

Los tratados celebrados por el Estado y en vigor


forman parte del derecho nacional, de acuerdo al art.
56 de la Constitución. Corresponde al Presidente de
la República celebrar, ratificar o adherirse a tratados.
Es indispensable la aprobación previa del Congreso
cuando estos tratados versen, entre otros supuestos,
sobre derechos humanos. De acuerdo al inciso 15
del art. 2 de la Constitución, el trabajo es un derecho
fundamental de la persona. El desarrollo
constitucional de este derecho se encuentra en el
capítulo siguiente, titulado “De los derechos sociales
y económicos”. Consecuentemente, cuando los
tratados versen sobre derechos laborales –que son
derechos humanos– deben ser aprobados
previamente por el Congreso.

Los principales tratados sobre derechos humanos que contienen


referencias a los derechos laborales son: Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), los Pactos Internaciones de Derechos Civiles
y Políticos, así como de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966). A nivel regional, están la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre (1969) y su Protocolo Adicional en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988). Todos ellos
aprobados y ratificados por el Perú.

2. PRIMARIO

2.1 LA LEY:

Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante
e invariable de las cosas, que nace de la necesidad de la sociedad. Las
leyes son también las relaciones que existe entre elementos que
intervienen en un fenómeno. En el derecho, la ley es un precepto dictado
por una autoridad competente en el caso peruano por el legislativo o
ejecutivo. Este texto exige o prohíbe algo para el bien de la sociedad en su
conjunto.

~4~
DERECHO LABORAL

2.2 DECRETO LEGISLATIVO Y DECRETO DE URGENCIA

Los decretos legislativos y los decretos de urgencia son dos tipos


normativos que puede utilizar excepcionalmente el Presidente de la
República aprobados con acuerdo del Consejo de Ministros, según el
numeral 2 del artículo 125 de la Constitución. Los primeros previa ley
autoritativa del Congreso (salvo en la hipótesis prevista en el artículo 80 de
la Constitución para la aprobación de la Ley de Presupuesto), y los
segundos ante una urgente y extraordinaria necesidad. Aquéllos son
normas permanentes y éstos, temporales. (Mujica, 2016)

2.3 leyes laborales fuente de derecho laboral peruano

Según la pagina web, Lp Pasión por el Derecho, nos comenta:


“Actualmente no contamos con un articulado sistematizado de las normas
laborales, mediante una Ley de trabajo o de los trabajadores. Tampoco en
la legislación peruana encontraremos un código del trabajo, a diferencia de
países como España o Chile.
El derecho laboral del sector privado es con una heterogénea colección de
leyes y decretos legislativos. Ante esto, hemos recogido algunas de las
normas más relevantes del ordenamiento y recordamos que está pendiente
un articulado unificado o la codificación que ordene la legislación laboral.”

~5~
DERECHO LABORAL

3. SECUNDARIO

3.1 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

La existencia del reglamento interno de trabajo no es obligatoria en nuestro


ordenamiento, aunque su cumplimiento cuando exista sí. El mencionado
Decreto Supremo 39-91-TR exige contar con él sólo a los empleadores que
empleen más de cien trabajadores, esto es, a una reducida porción de
empresas en nuestro país. La legislación sobre estabilidad laboral [inciso
a) del artículo 25 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral], es
considerada una falta grave la inobservancia de las disposiciones del
reglamento interno de trabajo. El reglamento interno de trabajo debe de
tener la aprobación de la Autoridad Administrativa de Trabajo para adquirir
naturaleza normativa y surtir efectos como tal. (Mujica, 2016).

4. TERCEARIO

4.1 Naturaleza dual del convenio colectivo

El artículo 29 del reglamento de la Ley de relaciones colectivas del trabajo


(DS 011-92-TR) establece que algunas de las normas del convenio
colectivo se interpretan como normas jurídicas, mientras que otras como
cláusulas obligacionales.

En ese sentido, la doctrina acuerda que el convenio tiene una naturaleza


dual. Así, aunque el convenio colectivo tenga un nivel jerárquico solo
superior al de la costumbre, es obvio que esta perspectiva solo puede
aplicarse a las cláusulas obligacionales.

4.2 LA COSTUMBRE:

La costumbre como fuente de derecho se diferencia del uso, esto es, de la


práctica reiterada o la concesión unilateral de beneficios por parte del
empleador. Este tipo de conductas también generan derechos al trabajador,
sin embargo, no llegan a ser una norma por el hecho de que no son

~6~
DERECHO LABORAL

generales y abstractas. (Chaname, 2021) Cuando afirmamos que la


costumbre puede ser una fuente de derechos debemos remitirnos a la
doctrina, la cual ha adoptado un criterio sobre la naturaleza de la
costumbre. Se afirma que su origen es extra estatal y creada a partir de
grupos sociales no incorporados en una estructura política. Es necesario
tener en cuenta que la jurisprudencia ha establecido discrecionalmente que
el beneficio otorgado por más de un año puede generar «la costumbre».

4.3 JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia, implica que un juez resuelva casos análogos con la


misma decisión. La jurisprudencia en la mayor parte crea un precedente
indicativo a seguirse en futuros casos semejantes al ya resuelto.

~7~
DERECHO LABORAL

5. CONCLUSIONES:

Las fuentes del Derecho Laboral coinciden con las de otras ramas del sistema
legal y están sujetas a la jerarquía normativa establecida por la Constitución.
Además, existe una fuente específica en el Derecho Laboral que se origina
mediante la delegación del Estado a los actores sociales para negociar y celebrar
acuerdos o convenios colectivos, que se convierten en normas para los
empleadores y trabajadores involucrados en la negociación, y, por lo tanto, los
contratos individuales no pueden incluir condiciones inferiores a las estipuladas en
el convenio.

Para determinar el alcance de los derechos laborales, tanto individuales como


colectivos, es esencial considerar las disposiciones de la Constitución, tratados
internacionales, leyes, sentencias del Tribunal Constitucional, reglamentos de las
leyes (Decretos Supremos y Resoluciones Ministeriales), regulaciones
administrativas, convenios colectivos, Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Reglamento Interno de Trabajo, jurisprudencia común y prácticas
habituales.

Los tratados de la OIT, ratificados por Perú, forman parte del derecho interno, y
entre ellos se encuentra el derecho a no ser discriminado y el derecho a
vacaciones anuales para todos los trabajadores. Por lo tanto, el requisito de
trabajar un promedio mínimo de cuatro horas diarias, establecido por la legislación,
viola un derecho de mayor jerarquía, y se debe dar preferencia a este último.

Tanto el convenio colectivo como el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en


el Trabajo se consideran normas pactadas, pero el alcance del convenio colectivo
puede ser más amplio y trascender el ámbito de la empresa, a diferencia del
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se limita a la
empresa. Además, el convenio colectivo, al estar legalmente tipificado y tener un
contenido más completo, tiene un impacto más significativo en las relaciones
laborales.

La jurisprudencia constitucional y la jurisprudencia ordinaria son fuentes del


Derecho y ofrecen pautas para resolver futuros litigios similares de acuerdo con el
principio "donde existe la misma razón, debe existir la misma norma". En cuanto a
los precedentes, aunque en principio son vinculantes, un juez puede apartarse de
ellos si considera que no son aplicables a un caso específico y justifica su decisión
adecuadamente.

La costumbre, para ser reconocida como tal, requiere la repetición de un


comportamiento a lo largo del tiempo, observado con la creencia de que es
obligatorio.

~8~
DERECHO LABORAL

6. BIBLIOGRAFIA:

ALONSO OLEA, M. (2002). Introducción al Derecho del Trabajo (6a


ed.). Madrid: Civitas.

Chanamé J. (2021).¿Cuáles son las fuentes del derecho laboral peruano? |


LP. (2021, 24 de enero). LP. https://lpderecho.pe/fuentes-derecho-laboral-
peruano/

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1997). El sistema de fuentes del Derecho.


Madrid: Fundación BBV & Ed. Civitas.

Luz Pacheco Zerga. (2020, 17 de noviembre). LAS FUENTES DEL


DERECHO DEL TRABAJO | Revista de Derecho. Portal de Revistas de la
Universidad de Piura. https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/2058

Mujica J. (2016). Introducción Al Derecho Del Trabajo. Pontificia Universidad


Católica del Perú.

RODRÍGUEZ MANCINI, J. (1993). Curso de Derecho del Trabajo y de la


Seguridad Social. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

SANCHO REBUDILLA, F. (Ed.) (1991) Gran Enciclopedia Rialp (Vols. VII).


Madrid: Rialp, S.A.

~9~

También podría gustarte