Sem 11 Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
2023-20

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INTEGRANTES:

HUAMÁN CRUZADO FERNANDA

LOCONI SABOYA EMELY (COORDINADORA)

PÉREZ YAMPIS BELEN

RODRÍGUEZ GIL ANNHELY

DOCENTE:

ANÍBAL TEOBALDO VERGARA VÁSQUEZ

CURSO:

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Introducción:

El quehacer del hombre ha traído como consecuencia que se vayan configurando una
serie de conocimientos; vulgares (dime con quién andas y te diré quién eres), científicos
(el calor dilata los cuerpos), filosóficos (lo que se puede amar en el hombre es que es un
tránsito y no una obra ya acabada) o epistemológicos (basta en las ciencias fácticas el
concepto de cuantificador existencial para caracterizar la existencia física).

Observamos que el quehacer del hombre ha ido evolucionando, determinando en un


momento de su historia, que realicen una forma de trabajo intelectual, reservado a un
determinado grupo de personas especialmente preparados y cuya actividad cognoscitiva
la ejecutan en forma de investigación científica; esto dio origen al conocimiento
científico (como resultado de las investigaciones), que se convirtió en el fin social de
este grupo.

Los investigadores científicos tienen que utilizar medios especialmente preparados,


los que permiten modificar los objetos, hechos o fenómenos de la investigación a fin de
poder describir y explicar sus propiedades esenciales; estos medios pueden ser
laboratorios, equipos electrónicos, métodos de cálculo, lenguajes simbólicos,
documentos y toda forma de instrumentos que posibiliten la investigación.

1.- Definición:

Es una forma de saber racional, obtenido de manera sistemática y metódica orientado


hacia un objetivo determinado (formar parte de la ciencia).

2.- Elementos del conocimiento científico.

Todo aquel que quiera iniciar un trabajo de investigación, debe tener en cuenta y
conocer los conceptos más importantes que constituyen parte de la realidad objeto de su
trabajo de investigación.
Esto le permitirá, así mismo, asimilar la metodología de la investigación. Existen por
lo tanto ciertos elementos diferenciables entre sí que poseen contenidos y funciones
propios en el proceso de obtener conocimientos. Estos elementos son:

LOS HECHOS.

El aspecto central de la etapa experimental del conocimiento científico lo constituye el


hecho científico. Es necesario, en primer lugar, acumular y recopilar datos de la realidad
circundante (motivo de la investigación) que vienen a ser los hechos que conforman esa
realidad. El hecho, por lo tanto, es el dato objetivo, real y concreto que sirve de base y
punto de partida del conocimiento científico. Los hechos se utilizan para elaborar,
confirmar o refutar las teorías científicas.

Propiedades de los hechos:

- Son datos objetivos y reales.

- Se dan independientemente de la conciencia de los hombres (el hombre, no los


crea).

- Son susceptibles de ser comprobados (son observables).

- Son invariables en relación con todos los medios que se formulen para explicarlos
(hipótesis o teorías, por ejemplo).

- El hecho existe y está a disposición de quien investigue.

Sabemos que la realidad está llena de hechos, que son observados como parte de la
naturaleza que rodea al hombre y mientras no se investigue carece de toda significación
para la ciencia.

El que quiere hacer un trabajo de investigación lo primero que tiene que hacer es
buscar hechos nuevos que le permitan descubrir un problema y tratar de solucionarlo.
LAS HIPÓTESIS:

En principio tenemos que manifestar, que toda hipótesis se formula sobre la base de
un hecho existente o lo que es lo mismo sobre la base de una realidad problemática. Por
un lado, las hipótesis desempeñan función orientadora en toda la estrategia de la
investigación científica y los hechos sirven para confirmar la hipótesis que el
investigador se plantea en el curso de la investigación. Veamos ahora brevemente, qué
es una hipótesis:

La hipótesis es:
­Una explicación anticipada, sobre un problema planteado.
­Es una respuesta a priori (antes de ser comprobado), sobre un hecho a investigar.
­ Es una suposición o conjetura (es probable que así sea), que se hace para explicar un
hecho o fenómeno de una determinada realidad.
­ Formulación científica dirigida a explicar previamente (antes de verificarse), una
situación problemática.
­Es una afirmación, sujeta a confirmación.
­Es la relación entre dos o más variables (aquello que puede cambiar) para predecir una
posible respuesta, sobre una determinada parcela de la realidad.
Debemos señalar, que los hechos sobre los cuales se va a plantear las hipótesis,
tienen existencia concreta y que pueden ser confirmados por medios objetivos, porque
son observables; mientras que las hipótesis se refieren a situaciones que no han sido
observados o que no son observables (hasta mientras no hayan sido planteadas).

LA LEY CIENTÍFICA:

Existe en el mundo del hombre, del Universo y de las cosas, aspectos que son así y
no pueden ser de otra manera, es decir, aquello que se impone como una norma que rige
la realidad natural y social.

Nosotros hemos señalado en algún momento que la ciencia se da como proceso y


como producto; en el primer caso, mediante la investigación y el uso del método
científico (el uso del método es lo que da cientificidad a la investigación) y en el
segundo caso, como resultado de la investigación, resulta el conocimiento científico.

Ahora bien, toda investigación científica parte de hechos y estos hechos sirven para
confirmar las hipótesis. Cuando un hecho científico es confirmado, comprobado,
verificado o fundamentado se convierte en LEY. En este sentido podemos definir a la
ley científica, como una hipótesis comprobada que alcanza un grado de regularidad, al
cumplir ciertas exigencias.

Debemos manifestar que no toda suposición adquiere carácter de hipótesis, por lo


tanto, tampoco toda hipótesis se convierte en ley. Es necesario cumplir ciertas
exigencias, para que una hipótesis se convierta en ley, veamos:

­Debe estar confirmada por los hechos y las experiencias, de tal manera que se convierta
en una verdad.

­Debe asumir la forma de proposición universal, es decir, que abarque una gran cantidad
de hechos de la realidad.

­Debe tener la posibilidad de ser incluida en una teoría científica.

Esto significa que toda ley tiene que pertenecer o formar parte de un cuerpo de
conocimiento que le dé autenticidad.

Resumiendo, todo conocimiento científico, comprobado y fundamentado se


convierte en ley científica y a partir de las leyes científicas obtenemos la teoría
científica.

LA TEORÍA CIENTÍFICA:

Seguramente habrá observado que en el conocimiento científico sus elementos no se


dan por separado, sino que están unidos orgánica y lógicamente; esto permite que la
ciencia sea un sistema de hechos, hipótesis y leyes estrechamente relacionados. La
teoría dentro de este engranaje se constituye en el elemento unificador de los demás.

¿Qué es una teoría?

Con excepción de los hechos que se dan como una realidad, extraña (ajena) al
hombre; las hipótesis, las leyes y las teorías, son construcciones intelectuales del
hombre y de ellas, las últimas son una sistematización lógica y orgánica de las primeras
y en conjunto, hechos, hipótesis, leyes y teorías buscan explicar, dentro de la
investigación científica, una determinada región de procesos y fenómenos de la
realidad.
Por lo tanto, la teoría vendría a ser una construcción intelectual que el hombre realiza
en su intento de encontrar una explicación al resultado de su trabajo científico, alrededor
de algún estado de cosas problemático.

Para terminar, diremos que las teorías desempeñan un papel importante en el


desarrollo de la ciencia; mediante ellas se amplían los conocimientos, se explican los
hechos y se orientan las investigaciones, en la búsqueda de nuevas relaciones de los
hechos y fenómenos.

Existen diversas formas de definir una teoría científica:

Para Mario Bunge en su libro, La investigación científica, dice que “una teoría es un
conjunto de fórmulas del cálculo de predicados”.

Para Ernest Nagel en su libro, La estructura de la ciencia, “una teoría científica es un


conjunto sistemático de proposiciones acerca de un conjunto de hechos”.

Para Armando Asti Vera, en su libro Metodología de la investigación, afirma que “la
teoría es un sistema de leyes científicas, un entramado lógico de relaciones
invariantes que a la vez generaliza y explica sistemáticamente las formulaciones
legales”.
PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS DE LA CIENCIA

POR MARIO BUNGE

Para Mario Bunge son los que motivan, justifican o guían la investigación científica, y,
considera:

a. Existe un mundo exterior al sujeto que conoce: Ese mundo exterior es el mundo a
investigar o el objeto de investigación. En toda investigación intervienen dos elementos
fundamentales, el sujeto que investiga y el objeto que se va a investigar.

b. El mundo está compuesto de cosas concretas: de hechos reales, naturales o sociales; a


los que se puede llegar sensorialmente. Desde esta perspectiva solamente son medios
de investigación todo aquello que se puede captar por medio de los sentidos.

c. Las formas son propiedades de las cosas. La redondez, el largo, la anchura de los
cuerpos; son propiedades que los caracterizan y no pueden ser de otra manera.

d. Las cosas se agrupan en sistemas o componentes que actúan entre sí. Todos los
objetos del mundo están organizados de tal manera que hay entre ellos, por su esencia,
una relación de interdependencia.

e. Todo sistema, excepto el Universo, interactúan con otros sistemas. Porque Universo
o Cosmos hay sólo uno y no puede interactuar con él mismo.

f. Toda cosa cambia. Dialécticamente todo en el Universo está en permanente cambio.


La materia cambia, no se destruye, sino se transforma.

Dialéctica en griego significa diálogo y desde el punto de vista hegeliano,


dialéctica significa cambio, evolución, movimiento.

g. Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a la nada. Porque siempre hay un
punto de partida del cual iniciar toda acción.

h. Toda cosa satisface las leyes. La meta de la investigación científica es descubrir,


leyes que la fundamenten o sustenten.

i. Hay diversas clases de leyes. De un solo nivel, de dos o más niveles. Como ejemplo
de la primera la química, de la segunda bioquímica.

j. Hay diversos niveles de organización, superiores, muy superiores o inferiores.


MÁXIMAS GNOSEOLÓGICAS DE LA CIENCIA

a. El conocimiento fáctico (facto=factum; hecho o fenómeno), se obtiene


combinado experiencia (sentidos) y razón (mente).

b. Todo proceso de conocimiento consiste en tratar, buscar, plantear problemas y


luego resolverlos.

c. Toda solución, a un problema, debe ser contrastada (confrontada con los


hechos para determinar su verdad o falsedad), de manera objetiva.

d. El conocimiento fáctico puede obtenerse por medición, observación o


experimentación (M.O.E.) y cada una de estas operaciones debe ser controlada,
verificada o fundamentada.

e. El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo, pero perfectible.

f. El conocimiento fáctico puede perfeccionarse tanto gradualmente como a


saltos; es decir, progresivamente o repentinamente.

g. El conocimiento científico de una cosa, lejos de ser directo y visual, es


indirecto y simbólico. Se construye por medio de teorías.

h. La meta final de la investigación científica es descubrir las regularidades


(leyes)de la realidad y utilizarlas para explicar o predecir hechos.

i. Las mejores teorías científicas son las que combinan amplitud con
profundidad.

j. Los procesos mentales que intervienen durante la ejecución de las operaciones


empíricas, no ejercen influencia directa sobre las cosas o instrumentos de
observancia.
EL DESARROLLO CIENTÍFICO.

En el libro de Mario Bunge “Ciencia y desarrollo”, encontramos que el desarrollo de


una ciencia particular consiste en el aumento del volumen y de la calidad de la
producción científica de la comunidad que cultiva dicha ciencia.

En todos los campos de la vida diaria en que se produzcan bienes o se realicen


servicios; serán medidos por dos aspectos: cantidad y calidad. La ciencia no puede
abstraerse de esta realidad por el quehacer de los pueblos; en cuanto a la ciencia siempre
estarán sometidos a estos dos parámetros.

Entendemos que todo desarrollo está en función del progreso y el aumento de la


producción.

No es posible impulsar el desarrollo de una nación, por ejemplo, si no se dan las


condiciones fundamentales como la de relacionarse con otras naciones, para caminar
juntos en un proceso de integración. Así, no es posible impulsar el desarrollo de una
ciencia sino la insertamos en el sistema científico mundial.

Los científicos, de una nación que se encuentra aislada, por cualquier circunstancia;
podrán seguir trabajando por un tiempo, pero al final quedarán rezagados y su
producción será de importancia disminuida. Reformulando:

a. El desarrollo de toda ciencia especial requiere de la colaboración internacional, aun


cuando esta se reduzca al libre flujo de información científica. No hay ni puede haber
desarrollo científico unilateral. Las ciencias se desarrollan todas a una o ninguna.

b. Toda ciencia, en particular, se constituye en un subsistema de la ciencia en general (el


nombre ciencia es genérico).

c. El desarrollo de toda ciencia requiere el desarrollo de las demás.


d. Cuando el desarrollo de las ciencias, se comprometen unas a otras, puede llamarseles
multidisciplinarias.

e. Cuando el desarrollo de las ciencias se da entre las comunidades científicas podría


llamársele multinacional.

LAS PSEUDOCIENCIAS

1.- DEFINICIÓN

Reciben este nombre aquellas ramas del saber que no reúnen todos los requisitos
que las llamadas ciencias poseen, especialmente el último que se refiere al método de
investigación:
- Un campo de estudio: Así por ejemplo el campo de estudio de la Historia, son los
hechos; de la Matemática, son los números; de la Ética, es la moral; del Psicología, es la
conducta.
- Un contenido teórico: Está referido a todos los temas que cada una de las ciencias
contiene para explicar su esencia y existencia.
- Métodos de investigación. Son los métodos que las ciencias en general o particular
usan para justificar su razón de ser ciencias.
Las siguientes ramas del saber denominadas pseudociencias (de Pseudós=Falso), por
la Comunidad Científica, poseen los dos primeros requisitos, pero, no el tercero como
ya señalamos anteriormente.
Algunos ejemplos de pseudociencias:

a. Rabdomancia: (Rabdós = Vara)

Es la ubicación, por medio de una varilla, de concentraciones de agua y minerales. Los


que manejan las varitas son personas de una gran sensibilidad.

b. Astrología: (Aster = Estrella)


Es la supuesta influencia de estrellas y planetas sobre la vida de las personas.

c. Frenología: (Fren = Mente)

Es la antigua creencia (hoy superada por la ciencia) de que la conformación o tamaño


del cráneo permite determinar la manera de ser de las personas.

d. Grafología: (Graphein = Grabar)

Sostiene que es posible, mediante el conocimiento de la letra, firma o escritura, de un


sujeto, determinar el carácter de dicho sujeto.

e. Parapsicología: (Pará = Mas allá)

Se caracteriza por la capacidad extrasensorial que poseen algunas personas y


desarrollan capacidades como: Telepatía, telequinesis, clarividencia, premonición, etc.

f. Osteopatía:

Sostiene que las enfermedades se producen por fallas en la estructura ósea, por lo que
consideran que el remedio se encuentra manipulando las partes que están fuera de
lugar.

g. Psicoanálisis:

Si partimos de la tesis de que la Psicología es una ciencia y el Psicoanálisis es una


rama especializada de ésta; entonces el Psicoanálisis es científico.

Por eso, en cuanto al psicoanálisis, considero sin temor a una equivocación, que no
debe ser incluida dentro de las llamadas pseudociencias, por cuanto esta rama del
saber es una especialidad de la Psicología, ya que utiliza un método terapéutico
(análisis clínico), para el tratamiento de ciertos desórdenes psíquicos.

Psicoanálisis proviene de dos voces: Psykhé=Alma o mente; y Análysis=Análisis.

Entendiendo que el Psicoanálisis es el análisis teórico, descriptivo y explicativo de


todo lo relacionado con la vida anímica o psíquica del ser humano.

También podemos señalar que el Psicoanálisis es el uso de mecanismos, procesos,


técnicas en el tratamiento clínico de ciertos desórdenes psíquicos.

Con este breve comentario quiero dejar en claro que quienes sostienen que el
Psicoanálisis no tiene carácter científico, están equivocados.
ACTIVIDADES.

1. ¿Por qué se dice que los hechos se dan independientemente de la conciencia


del hombre?

La conciencia brota como consecuencia de la interacción entre grandes grupos de


neuronas que se coordinan entre sí en el cerebro, manteniendo conexiones
continuas con el cuerpo y el ambiente. Por lo tanto el hecho, es el dato objetivo,
real y concreto que sirve de base y punto de partida del conocimiento científico.
Los hechos se utilizan para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas.

2. ¿Estás de acuerdo con quien señala que el psicoanálisis no es científico? ¿Por


qué?

No estoy de acuerdo, porque como se menciona en la lectura el psicoanálisis si es


científico, ya que utiliza un método terapéutico (un análisis clínico), para tratar
ciertos desórdenes psíquicos. Además de ello el psicoanálisis tiene un análisis
teórico, descriptivo y explicativo de todo lo relacionado con la vida anímica o
ciertos desórdenes psíquicos que padece el ser humano. También podemos señalar
que el psicoanálisis es el uso de ciertos procedimientos en el tratamiento clínico de
ciertos desórdenes psíquicos.

3. Elabora diez ejemplos de ciencias particulares.


● Matemáticas
● Fisica
● Biología
● Sociología
● Historia
● Psicología
● Filosofía
● Antropología
● Geografía
● Arqueología
● Educación

4. Según la lectura, ¿en qué consiste el desarrollo de una ciencia?

Encontramos que el desarrollo de una ciencia particular consiste en el aumento del


volumen y de la calidad de la producción científica de la comunidad que cultiva
dicha ciencia. En todos los campos de la vida diaria en que se produzcan bienes o
se realicen servicios;serán medidos por dos aspectos: cantidad y calidad. Por este
motivo, la ciencia no puede abstraerse de esta realidad por el quehacer de los
pueblos.

5. ¿Comparten con la expresión que nada nace de la nada y que ninguna cosa se
reduce a la nada? ¿Por qué?

Sí, porque todo conocimiento proviene de una serie de pasos denominado método
científico que se caracteriza por ser preciso y observable en su trayecto. Además,
de que ninguna cosa se reduce a la nada ya que todo hecho ya establecido sirve
como base para futuros conocimientos y saberes, siendo cada cosa importante a lo
largo del tiempo.

6. ¿Qué significa que la hipótesis es una afirmación, sujeta a confirmación?

Significa que una hipótesis se caracteriza principalmente por ser únicamente una
afirmación sin comprobar, es decir, que carece de fundamentos científicos y que
para que la hipótesis sea aceptada debe ser comprobada por medios objetivos y
metódicos observables que permitan aceptar o desechar la hipótesis planteada.

7. Según la lectura, ¿Cómo definirían una teoría científica?

Vendría a ser un conjunto de proposiciones, cálculos predictivos o un sistema de


leyes científicas que van a ayudar a que el hombre encuentre una explicación a los
resultados de su trabajo científico.

También podría gustarte