Tesis Chiroque - Ricaldi - Romero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE


PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA VIVIENDA RURAL DE CUSCO,
PERÚ, 2022”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

ELECTRICISTA

AUTORES:

Bach. CHIROQUE VIGNES, Wilder Tayner

Bach. RICALDI ARIAS, Ivan Daniel

Bach. ROMERO MORENO, Bryan Arthur

ASESOR:

Dr. MARCELO CARLOS DAMAS FLORES

Callao, 2022
PERÚ
ii
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

PRESIDENTE : Dr. Lic. Adán Almírcar Tejada Cabanillas

SECRETARIO : Dr. Ing. Santiago Linder Rubiños Jiménez

VOCAL : Mg. Ing. Ernesto Ramos Torres

ASESOR : Dr. Ing. Marcelo Carlos Damas Flores

iii
INFORMACIÓN BÁSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
FACULTAD
ELECTRÓNICA

UNIDAD DE

DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


INVESTIGACIÓN
ELECTRÓNICA

‘‘DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA


MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA
TÍTULO GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022.”

AUTOR(ES) CHIROQUE VIGNES, Wilder Tayner


RICALDI ARIAS, Ivan Daniel
ROMERO MORENO, Bryan Arthur
ASESOR
Dr. MARCELO CARLOS DAMAS FLORES

LUGAR DE
CUSCO, PERÚ
EJECUCIÓN

TIPO DE

TIPO APLICADA, CUANTITATIVO, NIVEL DESCRITIVO


INVESTIGACIÓN

UNIDADES DE

ANÁLISIS VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ

PERIODO DE

EJECUCIÓN DE OCHO (8) A DIEZ (10) MESES

v
vi
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias y amigos quienes siempre


estuvieron apoyándonos a cumplir las metas que nos hemos propuesto.

vii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por ser el soporte durante esta etapa y ayudar a lograr
mis objetivos; así mismo, agradezco a mi universidad, donde he recibido los
conocimientos necesarios para desarrollarme en la vida profesional.

viii
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... viii

INDICE ............................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 1

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 2

RESUMEN ......................................................................................................... 3

ABSTRACT ........................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................... 7

1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................... 7

1.2. Formulación del Problema ............................................................ 8

1.3. Objetivos ....................................................................................... 8

1.4. Justificación .................................................................................. 9

1.5. Delimitaciones de la Investigación ................................................ 9

II. MARCO TEORICO ................................................................................ 11

2.1. Antecedentes: Internacionales y Nacionales .............................. 11

2.2. Bases Teóricas ........................................................................... 16

2.3. Marco Conceptual ....................................................................... 23

III. HIPOTESIS Y VARIABLES ................................................................... 31

3.1. Hipótesis ..................................................................................... 31

3.1.3. Hipótesis General ........................................................... 31

3.1.4. Hipótesis Específica ....................................................... 31

3.1.5. Operacionalización de Variables .................................... 31

IV. METODOLOGÍA .................................................................................... 32

4.1. Diseño metodológico .................................................................. 32

4.2. Método de Investigación ............................................................. 33

ix
4.3. Población y muestra ................................................................... 33

4.4. Lugar de Estudio ......................................................................... 34

4.5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información 35

4.6. Análisis y procesamiento de Datos ............................................. 37

4.7. Aspectos Éticos .......................................................................... 38

V. RESULTADOS ...................................................................................... 39

5.1. Resultados Descriptivos ............................................................. 39

5.2. Resultados Inferenciales ............................................................. 43

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 47

6.1. Constatación y demostración de la hipótesis con los resultados 47

6.2. Constatación de los resultados con otros estudios similares. ..... 47

6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes. . 50

VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 51

VIII. RECOMENDACIONES.......................................................................... 52

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 53

ANEXOS .......................................................................................................... 58

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las Variables .................................................. 31

Tabla 2. Niveles y rangos de la variable "Energía limpia". ............................... 39

Tabla 3. Tabla de frecuencia - Energía limpia.................................................. 39

Tabla 4. Niveles y rangos de la variable "Generación de energía eléctrica". ... 40

Tabla 5. Tabla de frecuencia - Generación de energía eléctrica...................... 40

Tabla 6. Niveles y rangos de la dimensión "Electrificación". ............................ 41

Tabla 7. Tabla de frecuencia - Dimensión electrificación. ................................ 41

Tabla 8. Niveles y rangos de la dimensión "Tarifa eléctrica"............................ 42

Tabla 9. Tabla de frecuencia - Dimensión Tarifa eléctrica. .............................. 42

Tabla 10. Prueba de normalidad ...................................................................... 43

Tabla 11. Estadísticos descriptivos .................................................................. 43

Tabla 12. Prueba T para muestras relacionadas. ............................................ 44

Tabla 13. Estadísticos descriptivos -Dimensión Electrificación. ....................... 45

Tabla 14. Prueba de T para muestras relacionadas – Dimensión Electrificación.


......................................................................................................................... 45

Tabla 15. Estadísticos Descriptivo - Dimensión Tarifa eléctrica....................... 46

Tabla 16. Prueba T para muestras relacionadas - Dimensión Tarifa eléctrica. 46

Tabla 17. Prueba de Fiabilidad ........................................................................ 13

1
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factor Relleno ................................................................................... 17

Figura 2. Temperatura de un panel fotovoltaico ............................................... 18

Figura 3. Energía limpia Pre-Test y Post-Test.................................................. 39

Figura 4. Generación de energía eléctrica Pre-Test y Post-Test...................... 40

Figura 5. Dimensión electrificación Pre-Test y Post-Test ................................. 41

Figura 6. Dimensión tarifa eléctrica Pre-Test y Post-Test ................................ 42

2
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Diseñar un sistema de


energía limpia mediante paneles fotovoltaicos para la generación de energía
eléctrica en una vivienda rural de Cusco, Perú, 2022. La cual fue trabajada bajo
un enfoque Cuantitativo, a través de la técnica de la encuesta mediante el
instrumento del cuestionario pre test y post test, donde se demostró según los
resultados que hay una reducción de las tarifas eléctricas y una mejora en la
generación de energía eléctrica. Todo esto se sometió a prueba de hipótesis
(prueba T para muestras relacionadas) resultando diferencias significativas (p-
valor < 0.05) en la generación de energía eléctrica, antes y después de la
implementación del sistema de energía limpia, mejorándolo. Por otro lado,
también se evidenció a través de la misma prueba de hipótesis (p-valor < 0.05)
que las tarifas eléctricas disminuían luego de implementarse los paneles
fotovoltaicos. Por último, se concluyó el gran beneficio que otorga el sistema de
energía limpia en el ámbito económico, social, ambiental y técnico.

Palabras clave: Panel fotovoltaico, suministro de electricidad, costos


económicos, carga requerida.

3
ABSTRACT

The objective of this research work was to design a clean energy system using
photovoltaic panels to generate electricity in a rural house in Cusco, Peru, 2022.
Which was worked under a quantitative approach, through the technique of the
survey through the instrument of the questionnaire pre-test and post-test,
having the result where it was shown that there is a reduction in electricity rates
and an improvement in power generation. All this was subjected to hypothesis
testing (T-test for related samples) resulting in significant differences (p-value <
0.05) in the generation of electric energy, before and after the implementation of
the clean energy system, improving it. On the other hand, it was also evidenced
through the same hypothesis test (p-value < 0.05) that electricity rates
decreased after implementing the photovoltaic panels. Finally, it was concluded
the great benefit of the clean energy system in the economic, social,
environmental and technical fields.

Key words: photovoltaic panel, electricity supply, economic costs, required load.

4
INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano durante décadas ha dependido fuertemente de la


capacidad de obtener energía a partir de la quema de hidrocarburos, lo que ha
tenido un impacto negativo significativo en la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera (Salamanca Ávila, 2017). No se espera que la
energía producida por la quema de combustibles fósiles proporcione energía a
la mayoría de la población mundial de forma respetuosa con el medio ambiente
y económica (Velázquez Ramírez, et al., 2020). El uso de los servicios
eléctricos va en aumento en los países de América Latina, y nuestro país no es
ajeno a esta demanda (Hilario Antonio, 2021). Todo el entorno ha provocado un
cambio paulatino en los métodos tradicionales de generación de electricidad,
allanando el camino hacia una fuente de energía limpia o renovable (Callasi
Quispe, 2020).

Actualmente, se dispone de diversas fuentes de energía renovable (eólica,


solar, hidráulica, biomasa, etc.) para la producción de electricidad (Figueroa
Ortiz , et al., 2018). Invertir en el aprovechamiento de la energía del sol es una
de las muchas fuentes existentes y respetuosas con el medio ambiente que
diversifican la energía utilizada utilizando fuentes completamente limpias y
generando un importante ahorro económico (Quispe Gutiérrez, et al., 2021).
Los sistemas fotovoltaicos son la forma de energía alternativa más utilizada en
la actualidad debido a su abundancia en la naturaleza (González Prado, 2018),
se trata de la transformación de la radiación solar en energía eléctrica
(Villafuerte Alccalaico, 2019).

Esto se debe al efecto eléctrico por el cual las células fotovoltaicas tienen la
capacidad de concentrar fotones y posteriormente liberar electrones,
generando así una corriente eléctrica (Cuéllar Espina, 2019). El sistema de
paneles fotovoltaicos genera energía en forma de corriente continua, por lo que
para aprovechar corriente es necesaria convertirla a corriente alterna, para ello
se hace uso de un inversor (Ramos Diez, 2021).

La propuesta de energías renovables para el sector eléctrico peruano se


enmarca en la política energética y contempla una combinación óptima (eólica,

5
solar, biomasa, minihidráulica, etc.) y sostenibilidad de suministro a largo plazo.
Un prototipo que implementa generación de energía limpia distribuida en Perú
es una solución viable para comunidades fuera de la red (Cóndor Lucchini,
2020). Hoy en día, tanto la implantación como la investigación de estos
sistemas alternativos de producción de energía van en aumento. En los últimos
años, el Perú ha tomado diversas medidas para impulsar la investigación e
implementación de estos sistemas energéticos, demostrando que las energías
renovables ya son posibles (García Ruiz, 2018). Actualmente Cusco está
experimentando un aumento en su población, lo que también aumenta su
consumo de energía, por lo que se necesitan nuevos métodos de producción
de energía, ya que los métodos tradicionales como el carbón, petróleo o el gas
natural tienen un impacto negativo en el medio ambiente, ya que libera dióxido
de carbono a la atmósfera (Huaman Romoacca, 2018).

El presente trabajo brindará información sobre la energía eléctrica producida


por los paneles fotovoltaicos, el cual servirá para futuras investigaciones y uso
comerciales. Se buscó diseñar y evaluar mejor las instalaciones de energía
solar en la ciudad del Cusco.

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En materia de energía eléctrica, el alza de los precios de los energéticos


ha incentivado la implementación de métodos de ahorro de energía. Si
bien, la exploración de fuentes alternativas de energía que no dependan
del uso de combustibles fósiles ha aumentado con el tiempo, todavía su
presencia es menor comparado con la producción clásica a través de
termoeléctricas o hidroeléctricas (Flores, et al., 2021). En Perú, el
crecimiento de la población ha traído como consecuencia una mayor
demanda energética, específicamente la eléctrica, por ello, el cambio de
fuente de producción energética es de gran importancia para el
desarrollo del sector eléctrico, proyectándose la implementación a
mediano y largo plazo de fuentes de energías no convencionales.
(Huamonte Castro, 2019).

En el Perú, el Decreto Legislativo N°1002 declara de interés nacional y


necesidad pública la producción de electricidad a partir de recursos
energéticos renovables, de las cuales se destaca la energía producida
por sistemas fotovoltaicos (Valdiviezo Salas, 2014).

Si bien el Perú cuenta con una gran diversidad de fuentes energéticas, la


investigación e implementación de sistemas energéticos que usen
recursos renovables no ha tenido un crecimiento y desarrollo necesario
(Serván Sócola, 2014). Esto se debe a la poca difusión sobre las
energías limpias y/o alternativas como también a la falta de
implementación de tecnología y prácticas. Esto trae como consecuencia
un retraso del proceso nacional comparado con otros países que han
empezado a realizar la transición de uso de recursos no renovables a las
renovables (Molina Galindo, 2016). Frente a esto, es menester
incursionar en la utilización de energías y para el caso de Cuzco, se
tiene una limitada experiencia en temas de energías renovables como
los paneles solares, esto se presenta como una limitante para aceptar
ampliamente estas tecnologías (Huaman Romoacca, 2018).

7
Por lo mencionado anteriormente, se plantea de qué manera
implementar el sistema fotovoltaico para mejorar el suministro de
energía eléctrica en Cuzco.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo el diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la generación de energía eléctrica en una vivienda
rural de Cusco, Perú, 2022?

1.2.2. Problemas Específicos

P.E.1. ¿Cómo el diseño de un sistema de energía limpia mediante


paneles fotovoltaicos mejorará la electrificación en una vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022?

P.E.2. ¿Cómo el diseño de un sistema de energía limpia mediante


paneles fotovoltaicos mejorará la tarifa eléctrica en una vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

O.G. Diseñar un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en una vivienda
rural de Cusco, Perú, 2022.

1.3.2. Objetivos Específicos

O.E.1 Diseñar un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos para la electrificación en una vivienda rural de Cusco, Perú,
2022.

O.E.2 Diseñar un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos para la tarifa eléctrica en una vivienda rural de Cusco, Perú,
2022.

8
1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Teórica

Se hace referencia a la confrontación de las diferentes ideas recopiladas


al momento de explicar el objeto de estudio que tiene esta investigación
con respecto de otros autores (Fuentes , et al., 2020 p. 45).

De lo expuesto por el autor, el presente proyecto de investigación tiene


una justificación teórica pues el diseño de un sistema fotovoltaico nos
permitirá analizar los cambios que se produzcan en el suministro de
electricidad en una vivienda rural de Cusco, Perú, 2022.

1.4.2. Justificación Práctica

Es establecido para detallar, en qué manera los resultados ayudarán a la


investigación para solucionar la problemática y mejorar la realidad del
ámbito de estudio (Álvarez , 2020 p. 2).

De lo expuesto por el autor, el presente trabajo de investigación nos


permitirá determinar la influencia del diseño de un sistema fotovoltaico
en la generación de energía eléctrica en una vivienda rural de Cusco,
Perú, 2022.

1.4.3. Justificación Metodológica

Se refiere a la razón por la que se emplea la metodología dentro de la


investigación y las ventajas que conlleva, especificando la importancia
de generar nuevo conocimiento (Álvarez , 2020 p. 2).

De lo expuesto por el autor, el presente trabajo de investigación tiene


una justificación metodológica, ya que se propone la evaluación del
diseño de un sistema fotovoltaico con un procedimiento estructurado
contemplando la mejora la producción de energía limpia.

1.5. Delimitaciones de la Investigación

1.5.1. Límites de la Investigación

9
Según (Avila, 2001) “Una limitación de la investigación consiste en que
se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna razón.
Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por
una buena razón.”

De lo expuesto por el autor, la investigación presente se limita a la


mejora del suministro de energía limpia a partir del diseño de un sistema
fotovoltaico, por lo que no se detallarán aspectos como el mantenimiento
de la red eléctrica que se instalará o la aplicación de los diferentes tipos
de paneles fotovoltaicos existentes en el mercado.

1.5.2. Delimitaciones de la investigación

La delimitación es relevante ya que es lo primero que se debe tomar en


cuenta para poder centrar la investigación de manera clara y precisa
(Espinoza Freire, 2018 p. 23).

De lo expuesto por el autor, las delimitaciones encontradas dentro de la


investigación son las siguientes:

Delimitación Espacial

La delimitación espacial de la investigación se centra en la región de


cusco, Perú, quedando cualquier otro sistema fotovoltaico instalado
fuera de esta zona descartada, debido a la lejanía del lugar de estudio.

Delimitación Temporal

La presente investigación se realizó durante el año 2022 y tuvo una


duración de 8 meses lo que no fue tiempo suficiente para analizar y
comparar la eficiencia del sistema fotovoltaico en las diferentes regiones
y utilizar diferentes tecnologías renovables para realizar la comparación.

Delimitación Social

En la presente investigación se está analizando el bosquejo de un


sistema fotovoltaico y la mejora del sistema de suministro de electricidad
en la región de cusco, Perú. Lo que beneficiará a los pobladores que
viven en cusco que es la zona de estudio.

10
II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes: Internacionales y Nacionales

2.1.1. Antecedentes Internacionales

(Letona Embeita, 2014) realizó una investigación que tuvo como objetivo
evaluar la posibilidad económica y técnica del uso de un sistema
fotovoltaico en unos edificios, así como también la distribución del
exceso producido hacía una red distribuidora de energía eléctrica. Para
ello, se inició con la investigación de la cantidad demandada anualmente
de energía eléctrica por los edificios desde el año 2010 al 2013 con el
objetivo de calcular la cantidad necesaria de módulos fotovoltaicos.
Finalmente, en la investigación se recomendó realizar por lo menos una
vez al año el mantenimiento de los paneles fotovoltaicos para que el
rendimiento sea constante y lograr la obtención del mayor ahorro de la
energía eléctrica.

De lo expuesto por el autor, es importante determinar la posibilidad


económica y técnica de poner en efecto los paneles fotovoltaicos para
satisfacer el consumo energético de las viviendas, este hecho me
permite tomar referencia para el estudio de mi variable “Energía limpia”.

(Alepuz Sánchez, 2017) realizó una investigación que tuvo como objetivo
diseñar una planta fotovoltaica de 5.8 MW en la región de Albacete para
la generación y venta de energía eléctrica con conexión a la red de
distribución. Para ello, se utilizó 20 000 paneles fotovoltaicos de 290 W-
pico cada uno, agrupándolos en 5 unidades generadoras iguales de 1.16
MW-pico cada uno. Por último, la investigación recomendó la
implementación de pantallas electroestáticas entre los devanados de alta
y baja tensión con el fin de evitar el acoplamiento capacitivo del lado de
baja y alta tensión.

De lo expuesto por el autor, es importante reconocer que se debe


aprovechar la energía solar utilizando paneles fotovoltaicos para la
generación y venta de energía, con conexión a la red de distribución,

11
este hecho me permite tomar referencia para el estudio de mi variable
“Energía limpia”.

(Peña Gallo, et al., 2017) en su trabajo de investigación tuvo como


objetivo implementar un sistema fotovoltaico que permita la generación
de energía eléctrica con una potencia de 1 KW. Para ello, utilizó una
metodología de tipo interactiva en la que se pone en práctica el diseño y
está dividida en 4 fases, el primero es el diseño de planta el segundo es
el cálculo del sistema energético, la tercera es la puesta en
funcionamiento y la última es la evaluación del sistema. Finalmente, los
autores recomendaron evitar los obstáculos dentro del área, la
protección de los paneles solares del viento o fuerte lluvias, también
evitar lastimar la lámina solar y buscar la mejor ubicación con el fin de
captar la correcta luz solar.

De lo expuesto por el autor, es importante tener en cuenta para la


generación de energía eléctrica, el cálculo del sistema energético antes
de realizar el diseño de la planta fotovoltaica, este hecho me permite
tomar referencia para el estudio de mi variable “Generación de energía
eléctrica”.

(Mejía García , 2021) realizó una investigación titulada “Estimación del


potencial de generación de energía solar en el Norte del Caribe
colombiano” que tuvo como objetivo estimar el potencial de generación
de energía solar a partir del uso de un sistema fotovoltaico. Para ello,
realizó la estimación del recurso solar a partir de usos de mapas de
irradiación global horizontal a escala mensual. También, el autor
consideró un número mayor de factores técnicos reportados en la
literatura científica de experiencias adquiridas en las implementaciones
reales alrededor del mundo. Finalmente, el autor recomendó el uso de
tecnologías como los sistemas fotovoltaicos en el Caribe Colombiano,
más que nada por el elevado potencial energético que presenta el área,
y su capacidad de satisfacer parte de la gran demanda energética de las
ciudades.

12
De lo expuesto por el autor, es importante estimar el potencial de
generación eléctrica mediante la energía solar utilizando mapas de
irradiación global horizontal a escala mensual, este hecho me permite
tomar referencia para el estudio de mi variable “Energía limpia”.

13
2.1.2. Antecedentes Nacionales

(Rios Larrea, 2018) diseñó un sistema fotovoltaico con el fin de generar


energía eléctrica para el centro poblado La algodonera, Olmos –
Lambayeque. Para ello utilizó la metodología con un tipo de
investigación aplicada, pues realizó una revisión de la literatura para
comprender la problemática y los conceptos teóricos necesarios para le
confección del sistema fotovoltaico y un enfoque cualitativo, ya que se
realizaron entrevistas que se examinaron minuciosamente. Por último, el
autor recomendó incrementar la capacitación técnica a los usuarios del
proyecto, con el objetivo de optimizar los costos de mantenimiento.
También recomendó realizar estudios sobre el comportamiento del
viento en el área, pues identificó una posible potencia eólica, que
contaría con vientos a una velocidad superior a 5 m/s, que podrían
aprovecharse para la generación de electricidad.

De lo expuesto por el autor, es importante implementar un sistema


fotovoltaico que permita la producción de energía eléctrica empleando
las teorías establecidas, este hecho me permite tomar referencia para el
estudio de mi variable. “Generación de energía eléctrica”.

De acuerdo con (Callasi Quispe, 2020) quien realizó una investigación


que tuvo como objetivo identificar los impactos tanto positivos como
negativos del uso sistemas fotovoltaicos en la ciudad de Cusco en el año
2019. Para lograrlo, hizo uso de herramientas informáticas para
simulaciones de la utilización de tecnologías en las instalaciones por
parte de usuarios en la ciudad de Cuzco. El autor recomendó incluir al
sistema otra fuente de generación de electricidad que permita alimentar
el sistema eléctrico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.

De lo expuesto por el autor, es importante reconocer los impactos tantos


positivos como negativos ocasionados por la integración de un sistema
fotovoltaico, este hecho me permite tomar referencia para el estudio de
mi variable “Generación de energía eléctrica”.

14
(Párraga Terbullino, et al., 2020) realizaron una investigación donde
tuvieron como objetivo evaluar la ejecución de paneles fotovoltaicos en
áreas rurales del departamento de Cusco. Para lograr dicho fin primero
realizaron la revisión de la literatura buscando entender la producción de
electricidad tanto de forma convencional y la producida por paneles
solares en el Perú. Posteriormente, propusieron la implementación de
los paneles solares, para ello también realizaron una investigación
buscando aquel panal solar con las características adecuadas para el
área estudiado y posteriormente realizaron la comparación de las
ventajas y desventajas de la ejecución de paneles solares con respecto
al sistema convencional en los aspectos económicos, técnicos y de
mantenimiento. Entre sus conclusiones mencionaron que el costo por el
uso de un sistema de paneles fotovoltaicos en el largo plazo es menor,
pues el costo radica solo en la implementación del sistema. Por otro
lado, el funcionamiento del sistema fotovoltaico es automático por lo que
no necesita la intervención de personal con conocimientos técnicos.
También los paneles solares tienen un tiempo de vida útil aproximado de
20 años que se puede mejorar si se realizan esporádicamente
mantenimientos preventivos, por lo que, en conclusión, el uso de los
paneles fotovoltaicos son prácticas que no requieren de un alto
conocimiento técnicos. Esta característica permite su uso en zonas muy
alejadas de la ciudad.

(Quispe Gutiérrez, et al., 2021) realizó una investigación que tuvo como
objetivo principal evaluar la aplicación de un sistema fotovoltaico de
autoconsumo con conexión a la red eléctrica en el Instituto Blue Ribbon
Internacional Cusco. Para ello usaron una metodología de tipo
descriptivo propósito y aplicativo de enfoque cuantitativo, con un diseño
de estudio análisis documental, evaluativo y de desarrollo. Por último, el
autor recomendó mejorar el sistema de paneles solares con un algoritmo
de dirección que compute el valor de la corriente de entrada al
convertidor.

De lo expuesto por el autor, es importante realizar un estudio del sistema


fotovoltaico de autoconsumo para poder dimensionar correctamente los

15
parámetros de la instalación, este hecho me permite tomar referencia
para el estudio de mi variable “Diseño de una red FTTH”.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Dimensionamiento de los sistemas solares fotovoltaicos.

- Rendimiento global de la instalación

La generación del rendimiento global de la instalación es afectada


por el rendimiento del conjunto de elementos que forman parte de
ella. Se realizan los dimensionamientos a partir de las pérdidas que
se generan, pues de no ser así sucedería que la energía
aprovechable es menor de la calculada teniendo como
consecuencia no suplir las demandas energética (Alvarado Ladrón
de Guevara, 2018).

El rendimiento global se calcula como:

𝑅 = (1 − 𝑘𝑏 − 𝑘𝑐 − 𝑘𝑣 ) ∙ (1 − 𝑘𝑎 ∙ 𝑁⁄𝑃𝑑 )

𝑘𝑏 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 (0.05: Sistemas sin descargas


intensas, 0.1: Sistemas con descargas profundas)

𝑘c = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 (0.005 en inversores de


salida senoidal pura en condiciones óptimas).

𝑘𝑣 = 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (0.05 < 𝑘𝑣 < 0.15).

𝑘𝑎 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 (0.002 en


baterías de baja autodescarga (Ni-Cd), 0.005 en baterías
estacionarias de plomo ácido, 0.012 en baterías de alta
autodescarga).

𝑁 = 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠

𝑃𝑑 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠

No se recomienda exceder el 80% de la capacidad de


almacenamiento de las baterías.

- El consumo diario (Cd)

16
El cálculo del consumo diario se realiza a partir de las cargas que
se van a conectar, la potencia nominal de cada carga (P), el
número de aparatos con determinado tipo (n) y el número de horas
diarias de operación (t)

𝐶𝑑 = 𝑃. 𝑛. 𝑡

La suma de consumos diarios de todos los tipos de carga,


conforman el consumo energético teórico (Et) medido en Wh.
Luego, a partir de dicho cálculo se halla consumo energético real
(E) en Wh, el cual es el consumo que toma en cuenta todas las
pérdidas a consideración (Padilla Alvarado, 2019).

∑ 𝐸𝑡
𝐸=
𝑅

- El punto de potencia máxima (MPP)

Aquel punto cercano a la rodilla de la curva I-V en la que el


producto de corriente y voltaje logran alcanzar el máximo valor. La
corriente y la tensión en el punto de potencia máxima se nombran
en algunas ocasiones como Vmpp o Impp.

- El factor de relleno (FF)

Es la relación de la potencia en el punto de máxima potencia al


producto Voc e Isc, por lo que el factor relleno se puede observar
como una relación de dos áreas rectangulares.

Figura 1. Factor Relleno

17
Este parámetro es muy importante para medir el rendimiento de las
células solares comerciales. Entonces, mientras mayor sea el
factor de relleno, mayor será la energía solar generada o también,
mientras mayor sea factor, mejor es la calidad de las células
solares (Huaman Romoacca, 2018).

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑉𝑅 𝐼𝑅


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜(𝐹𝐹) = =
𝑉𝑂𝐶 𝐼𝑆𝐶 𝑉𝑂𝐶 𝐼𝑆𝐶

Donde:

Voc= Voltaje de circuito abierto

Isc= corriente cortocircuito

VR= Tensión nominal

IR= Intensidad nominal

- Temperatura de un panel fotovoltaico

La temperatura es un factor que influye en la eficiencia y


comportamiento de las celdas solares. Por ello, se recomienda
exponer las celdas en lugares aireados (Jeri Huacaychuco, et al.,
2017). A continuación, se presentan la relación entre intensidad vs
voltaje y potencia vs voltaje a diferentes temperaturas

Figura 2. Temperatura de un panel fotovoltaico

- Corrección de la Tensión y Corriente debido a la temperatura

18
Los valores de corriente y tensión de paneles solares vendidos son
elaborados para condiciones normales del clima, por lo que es
necesario tener una temperatura de célula de 25°C. En la práctica,
esta temperatura varía pudiendo estar por encima o por debajo de
ella dependiendo de la zona donde se instale el sistema (Barrantes
Tarrillo, 2020). Por tal motivo, es necesario calcular una corrección,
para ello se siguen los siguientes pasos:

A) Se calcula la temperatura de trabajo que alcanzan las células


fotovoltaicas de la siguiente manera:

(𝑇𝑂𝑁𝐶 − 20) ∗ 𝐼
𝑇𝐶 = 𝑇𝑎 +
800

Dónde:

Tc: Temperatura que alcanzan las células fotovoltaicas

Ta: Temperatura del lugar de la instalación.

TONC = Temperatura de operación nominal en la célula

I = Irradiación media de acuerdo al periodo del año.

B) Se calcula la tensión de circuito abierto (Voc) en condiciones de


temperaturas de célula diferente de 25 °C

𝑉𝑂𝐶(𝑋℃) = 𝑉𝑂𝐶(25℃) + ∆𝑇 ∗ ∆𝑉𝑂𝐶(𝑇)

VOC(X°C): Tensión de circuito abierto del panel solar a una


temperatura específica de la célula X

VOC(25°C)]: Tensión de circuito abierto a una temperatura en


condiciones normales (viene en la ficha técnica).

ΔT: Diferencia de temperatura entre el panel en trabajo y la


entregada por el fabricante.

ΔVOC(T) = Coeficiente de temperatura de la tensión de circuito


abierto del panel (viene en la ficha técnica).

19
C) Finalmente, se calcula la corriente de cortocircuito (Isc) la cual
se medirá a la salida de cada panel cuando existan temperaturas
de célula diferente de 25 °C

𝐼𝑆𝐶(𝑋℃) = 𝐼𝑆𝐶(25℃) + ∆𝑇 ∗ ∆𝐼𝑆𝐶(𝑇)

Donde:

ISC(X°C) : Corriente de cortocircuito del panel solar a temperatura


específica de célula X.

ISC(25°C) : Corriente de cortocircuito a una temperatura en


condiciones normales(viene en la ficha técnica).

ΔT: Diferencia entre la temperatura del panel en trabajo y la


temperatura normal indicada por el fabricante.

Δ ISC (T): Coeficiente de temperatura de la corriente de cortocircuito


del panel

- Cálculo de los Módulos Fotovoltaicos

El número de módulos fotovoltaicos que forman el generador está


definido por el valor de la energía requerida más las pérdidas
energéticas que se pueden presentar en la instalación.

La energía real requerida se estima como:

𝐺𝑟𝑒𝑎𝑙 = (1 + 𝐸𝑏 )𝐺𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠

Dónde:

Eb: Margen de seguridad asociada a las pérdidas por cableado,


pérdidas en conexiones y variaciones de consumo que no han sido
previstos inicialmente.

Gcargas: Consumo de energía en [kWh/Día] originado por las cargas


eléctricas (García Ruiz, 2018)

El número de módulos fotovoltaicos es calculado de la siguiente


manera:

20
𝐺𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑁𝑃 =
𝜂𝑆𝐼𝑆𝑇 𝑊𝑝 𝐻𝑆𝑃

- Características de un panel fotovoltaico

Para lograr realizar un buen dimensionamiento del sistema


fotovoltaico se toma en cuenta lo siguiente: la potencia de consumo
diario, la potencia ideal, la eficiencia y la potencia fotovoltaica.

- Potencia ideal

En condiciones estándar (radiación solar de 1.000 W/m² y


Temperatura de funcionamiento de 25º C) se calcula de la siguiente
manera (Deza Mamani, 2022):

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (𝑊) = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 (𝑚2 ) ∗ 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡é𝑡𝑖𝑐𝑎 1000 (𝑊 ⁄𝑚2 )

- Prueba de eficiencia del panel solar

La eficiencia del panel solar se basa en la medición de la potencia


dividida entre el área del panel solar, luego, para calcular la energía
captada se divide el valor calculado por el solarímetro y
multiplicado por 100% (Flores Rivera, et al., 2019):

𝑃 = 𝑉𝑐𝑎 𝐼𝑐𝑐
𝑃
𝐻0 =
𝐴
𝐻0
𝐸𝑓 = × 100%
𝐻𝑚

- Eficiencia

La eficiencia de las células solares se encuentra entre el 6% con


silicio amorfo y 46% con células de Mult-unión, mientras que los
paneles fotovoltaicos comerciales presentan una eficiencia entre
14% y 22%. La cuantificación de la eficiencia de una célula
fotovoltaica se calcula de la siguiente manera:

𝐼𝑚𝑝𝑝 . 𝑉𝑚𝑝𝑝
𝜂=
𝑃𝐿

Donde:

21
Impp: Corriente en la máxima potencia de la célula.

Vmmp: Tensión en la máxima potencia de la célula.

PL: Potencia luminosa que incide en la célula (Barragán Vega,


2016).

- Cálculo de energía producida

Para el cálculo de la energía producida se toman en cuenta los


siguientes factores: rendimiento de la instalación, radiación solar y
la potencia instalada en el sistema de paneles fotovoltaicos. Se
calcula de la siguiente manera:

𝐸𝑃 = 𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃𝐹𝑉 ∗ 𝑃𝑅 ∗ 𝑛𝑑í𝑎𝑠 [𝑘𝑊ℎ]

Donde,

HSP: Horas Sol Pico.

PFV: Potencia del campo fotovoltaico.

PR: Factor de rendimiento total de la instalación (Performance


Ratio).

ndías: Número de días de cálculo.

- Potencia fotovoltaica

Para hallar la potencia fotovoltaica despejamos Pfv de la ecuación


de la energía producida

𝐸𝑃
𝑃𝐹𝑌 = [𝑊]
𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃𝑅 ∗ 𝑛𝑑í𝑎𝑠

- Número de paneles

A partir de la potencia fotovoltaica calculada se verifica en el


mercado la cantidad de paneles solares a utilizar de la siguiente
manera (Garay Gonzales, et al., 2019):

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑜


𝑁 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟

22
- Inversor

Es el encargado de transformar la electricidad de corriente continua


generada en los paneles a corriente alterna. Además, estos
sistemas transforman el voltaje de 12V con la que salen de los
paneles a 240 V o 120V que es el usado en las viviendas.

A. Cálculos para el Inversor

Se toma en cuenta que el inversor contenga seguidor de punto


de máxima potencia. Los parámetros de mayor importancia a la
hora de elegir el inversor son la corriente y la tensión.

- Selección de los conductores eléctricos.

La selección de los conductores eléctricos de baja o media tensión


se hará usando el manual de CENTEL SA, en cual contiene los
valores estandarizados bajo el sistema americano AWG como
también los parámetros como la sección, el área seccional
transversal, ampacidad, resistencia, temperatura entre otros. Por
tal motivo, el uso de los valores normalizados ayudará con el
desempeño correcto de un dimensionamiento (Crespo Castillo,
2021).

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Variable Independiente: Energía Limpia

La energía eléctrica limpia es definida como un proceso que no posee


efecto indeseables ni combustión de fósiles, es decir, utiliza elementos
de la naturaleza, tanto físicos como biológicos, como por ejemplo el
agua o el aire. Además, se caracteriza por ser una fuente libre de
impactos para el medio ambiente, ya que es persigue un fin sustentable
(Cano, et al., 2020 p. 3).

Por otro lado, la energía limpia puede ser entendida como un sistema de
producción que no genera contaminación ni es considerada como un
posible riesgo para el medioambiente. Hoy en día buscar energía

23
renovable es importante, porque resulta una fuente inagotable en el
tiempo (Ramos, 2021 p. 12).

A causa del deterioro del medio ambiente, la energía limpia surge como
una iniciativa que busca reducir los cambios negativos y así evitar que el
medioambiente se vea afectado por el desarrollo urbano. Es por ello que
se está implementando y promoviendo el uso de herramientas y
procesos que utilicen la energía renovable, la cual proviene de recursos
naturales, tales como la fotovoltaica o solar térmica y que no causan
daños colaterales (Barragán, et al., 2019 p. 2).

De lo expuesto por los autores, la investigación busca que la sociedad,


iniciando con la región de Cusco, comience a utilizar recursos
ambientales, ya que son fuentes renovables e inagotables de energía
eléctrica que puede marcar un cambio positivo para que el
medioambiente no se siga deteriorando.

Dimensiones

D1: Energía solar

La energía solar es definida como un recurso renovable que es


inagotable y puede ser aprovechada en distintos sectores de la
población, garantizando que las condiciones climáticas y
medioambientales puedan ser reducidas. Este recurso puede ser
aprovechado sin causar daño o alterar el plantea, es decir, no
desencadena consecuencias negativas para la sociedad, todo lo
contrario (Salamanca, 2017 pág. 263).

El mismo autor señala que este tipo de energía es uno de los recursos
más abundantes que existe, ya que parte del astro más grande, el sol,
generando electricidad a través de células fotovoltaicas (PV). Además,
es considerada la mejor opción para el futuro de la humanidad porque su
uso no causa daños perjudiciales ni afecta al equilibrio de los
ecosistemas (Salamanca, 2017 pág. 264)

De lo expuesto por el autor, la energía solar es considerada una opción


importante para disminuir los daños medioambientales, es por ello que

24
es considerada energía renovable. Ante lo anteriormente mencionado,
esta investigación buscó probar que esta energía es una solución para
distintos problemas de la sociedad, ya que permite un mejor
aprovechamiento de la radiación electromagnética del sol.

I1: Radiación Solar.

Se define como varias ondas electromagnéticas de origen solar que al


momento que ingresan a la tierra primero traspasan la capa atmosférica
lo cual debilita el nivel de radiación, también son consideradas como
energía que es empleada para diversos procesos (Pareja Aparicio,
2010).

De lo anterior, al conocer el término de la radiación solar, es de vital


importancia al momento de trabajar con los paneles fotovoltaicos, puesto
que de las ondas electromagnéticas obtiene energía y la almacena para
su uso posterior.

I2: Temperatura

Se refiere a temperatura como el nivel de la energía térmica que se


encuentra en un cuerpo o que genera un dispositivo electrónico como
consecuencia de la realización de procesos (Espitia Cubillos, et al., 2019
p. 195).

Según lo anterior, al conocer la cantidad de temperatura que genera un


panel fotovoltaico ayuda a conocer cómo mantenerlo estable en el
proceso del funcionamiento del sistema de energía.

I3: Ángulo de inclinación de los paneles solares

Esto se define como la orientación en la que debe estar ubicado el panel


solar para que se pueda obtener de una mejor manera la radiación y así
poder captar la mayor cantidad evitando los diversos obstáculos que se
puedan encontrar alrededor (Díaz Santos , et al., 2018 p. 148).

De lo anterior, es importante conocer e identificar el ángulo de


inclinación que tendrán los paneles fotovoltaicos al diseñar el sistema de
energía.

25
I4: Producción de energía diaria de un panel solar

Para poder calcular la producción de energía que generan los paneles


fotovoltaicos de manera diaria, se debe identificar las horas solares que
está expuesto (HSP), la potencia pico del panel (Wp) y la tensión pico
(Vp), luego se dividirá el valor de la radiación solar del periodo anual
sobre 1𝑘𝑤/𝑚2 y así se podrá obtener las horas pico en donde se realiza
la producción de energía (Salamanca Ávila, 2017 p. 271).

Al final se utilizará la siguiente ecuación:

𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝑊𝑝(𝑇) ∗ 𝐻𝑆𝑃

De lo anterior, se establece que al poder conocer la formula con la que


se puede hallar la cantidad de energía que produce un panel fotovoltaico
es vital e importante al momento de diseñar el sistema de energía con
paneles fotovoltaicos.

2.3.2. Variable Dependiente: Generación de Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica es un proceso que implica la


combustión de materias como carbón o gas natural, incluso es definido
como un movimiento que parte de electrones utilizado para que un
individuo pueda llevar a cabo sus actividades. Actualmente se viene
implementado el uso de energía eléctrica renovable, la cual no causa
daños al medio ambiente (Cruzatt, et al., 2019 p. 17).

Por otro lado, la generación de energía eléctrica es definida también


como un suministro demandado por la sociedad porque les permite a los
individuos llevar a cabo una serie de actividades y procesos (Guevara,
2013 pág. 8).

De lo expuesto por los autores, la generación de energía eléctrica


permite que las personas puedan llevar a cabo una serie de procesos,
sin embargo, resulta ser un recurso importante que debe ser analizado
porque puede darse de distintas maneras, las cuales no necesariamente
deben causar un impacto negativo en la sociedad.

Dimensiones

26
D1: Electrificación

La electrificación se define como un proceso que tiene como objetivo


sustituir los combustibles por electricidad limpia o renovable para evitar
que su uso ocasione consecuencias negativas para el medioambiente o
para las especies que lo habitan (Vera, 2020 pág. 11).

Además, la electrificación puede ser entendida como un proceso que


busca generar energía para que las personas puedan hacer uso de
sistemas inteligentes que les permita simplificar sus funciones. Entre los
beneficios que ofrece la electrificación se encuentran, la reducción en la
emisión de gases de efecto invernadero y la generación de fuentes
renovables y saludables de energía (Díaz, 2018 pág. 3).

De lo expuesto por los autores, la electrificación de una red permitirá que


la producción de energía eléctrica tenga niveles óptimos y su uso no
afecte al planeta, ya que se evidencian altos índices de contaminación y
daños reversibles que podrían traer consecuencias negativas para el
futuro de la sociedad.

I1: Consumo energético

Se define como el gasto de energía total que se emplea para realizar


ciertos procesos, localizados dentro de viviendas, edificios, locales, etc.
Este comprende el uso de energía de gas y eléctrica, de biomasa y
gasoil (Collado, et al., 2019).

Según lo anterior, se determina que al conocer el termino de consumo


de energía nos posibilita poder emplearlo de manera adecuada dentro
de la presente investigación al diseñar un sistema de energía limpia con
paneles fotovoltaicos.

D2: Tarifa eléctrica

La tarifa eléctrica es el precio que debe pagar un individuo para acceder


y disponer de energía, se relaciona con el nivel de consumo y se le
suman los recargos correspondientes. Cabe señalar que también es un

27
análisis que promueve el uso responsable y la regulación en el sector
eléctrico (Cruzatt, et al., 2019 p. 78).

También, la tarifa eléctrica debe encargarse de cubrir las necesidades


básicas de todos los sectores sociales, los cuales deben tener la
cobertura energética para desempeñar sus funciones porque es una
necesidad básica global (Chévez, et al., 2019 p. 6).

De lo expuesto por los autores, la tarifa eléctrica debe ser justificable en


función del servicio que se está brindando, pese a que no todos los
sectores pueden acceder a esto, no se les brinda facilidades necesarias
para que puedan consumir el servicio de forma óptima. Es por ello que la
investigación busca causar un impacto positivo, comenzando por la
región de Cusco, para que el servicio eléctrico pueda ser distribuido
equitativamente sin perjudicar al medioambiente.

I1: Potencia de máxima demanda de la carga

Se refiere al más alto registro de cantidad de energía eléctrica


consumida dentro de un tiempo determinado de facturación, esto
comúnmente es a finales de mes y el cargo monetario es solventado por
los usuarios que la utilizan día a día (Salazar Lopez, 2020).

De lo anterior, se establece que, al conocer la definición de la potencia


de máxima demanda de la carga eléctrica, se podrá aplicar dentro del
diseño del sistema de energía con paneles fotovoltaicos al momento de
establecer la cantidad de energía que debe suministrar.

2.4. Definición de Términos básicos

Tecnología fotovoltaica: Se refiere a los aparatos o herramientas que


utilizan energía renovable y limpia que no causa daños colaterales para
la naturaleza o para el planeta en sí.

Energía solar fotovoltaica: Se define como la electricidad generada por


paneles solares, los cuales son inagotables y no contaminan el
medioambiente, al contrario, contribuyen al desarrollo sostenible, ya que
no emite gases tóxicos ni pone en peligro a generaciones futuras.

28
Energía renovable: Se refiere al uso de fuentes naturales que son
capaces de reducir el impacto negativo en el medioambiente, entre las
energías más comunes se encuentran la energía solar, eólica,
hidroeléctrica o biomasa.

Energía radiante: Es aquella energía que se produce por las ondas


electromagnéticas, las cuales no requieren de un soporte especial para
funcionar adecuadamente, por ejemplo, los rayos ultravioletas del sol.

Tarifas: Es el precio que debe pagar un individuo o empresa para


acceder a un servicio eléctrico, es facturada de forma mensual y
depende netamente del nivel de consumo que se le dé.

Corriente alterna: Es entendida como un flujo de electrones que


producen corriente o descargas para que un aparato o herramienta
pueda funcionar adecuadamente, esto no se da en una misma dirección,
es decir, alterna en una y otra.

Celdas fotovoltaicas: Son placas que tienen como única función


transformar la radiación o los rayos ultravioletas del sol en electricidad.
Además, son hechos con materiales semiconductores para que el
proceso no se vea interrumpido y se obtengan los resultados esperados.

Amperio: Se define como una herramienta que mide la intensidad o el


nivel de la corriente eléctrica, es decir, con esto se puede conocer que
cantidad de electricidad pasa por un conductor y en qué tiempo.

Energía activa: Energía eléctrica transformable en otra forma de


energía.

Instalación Fotovoltaica: Conjunto de elementos encargados de


transformar la energía solar energía eléctrica.

Almacenamiento de energía: Se utiliza un sistema de almacenamiento


con el fin de disponer de la energía de manera continua, resguardando
las irregularidades de suministro y mejorando la planificación de los
sistemas de generación.

29
Potencia eléctrica: Cantidad de energía que emana o absorbe un
elemento en un determinado momento (W).

Consumo eléctrico: Cantidad de energía consumida en un determinado


tiempo que es medida en vatios-hora (Wh), o en kilovatios-hora (Kwh).

Conexión en serie: Aquella conexión de los paneles solares en donde


el terminal positivo de una placa se conecta con un terminal negativo de
otra. Este tipo de conexión aumenta el voltaje del sistema, quedando
libre el negativo de la primera placa y el positivo de la segunda placa
para posteriores conexiones.

Conexión paralela: Aquella conexión de los paneles solares en donde


los terminales positivos y negativos se conectan entre sí, produciendo un
aumento de la corriente proporcionalmente.

30
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.3. Hipótesis General

H.G. El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la generación de energía eléctrica en una vivienda
rural de Cusco, Perú, 2022.

3.1.4. Hipótesis Específica

H.E.1 El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la electrificación en una vivienda rural de Cusco,
Perú, 2022.

H.E.2 El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la tarifa eléctrica en una vivienda rural de Cusco,
Perú, 2022.

3.1.5. Operacionalización de Variables

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Tipo de Dimensi
Variable Operacionalización Indicadores
Variable ones
Radiación Solar.

Temperatura
Es toda energía
obtenida de fuentes
Ángulo de
renovables que se
Energía Variable Energía inclinación de los
obtiene de recursos
limpia independiente solar paneles solares
inagotables del
entorno ambiental
Producción de
como la energía solar
energía diaria de un
panel solar

Engloba al conjunto Electrifica Consumo


de procesos distintos ción energético
Generación
Variable a través de los cuales
de energía
dependiente puede Tarifa Potencia de máxima
eléctrica
producirse electricida electrónic demanda de la
d. a carga

31
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

4.1.1. Tipo de Investigación: Investigación Aplicada

La investigación aplicada es definida por Hernández et al. (2014) como


aquella recolección de información que busca analizar un problema y
solucionarlo en la realidad, de manera que no siga afectando a la
sociedad. Además, se caracteriza por ser un método riguroso y
exhaustivo que utiliza estrategias innovadoras para el mejoramiento de
las actuaciones sociales (Vargas, 2009 pág. 5).

De lo expuesto por el autor, la investigación fue aplicada porque se


busca desarrollar un sistema fotovoltaico para generar energía eléctrica
en una vivienda rural de Cusco, de manera que los problemas que se
han identificado respecto a esto puedan ser solucionados.

4.1.2. Diseño de Investigación: No Experimental – Transversal

El diseño fue no experimental-transversal, ya que no existe manipulación


de las variables por parte del investigador y se buscó medir las variables
a través de grupos sociales. Es importante señalar que toda
investigación es diseñada de tal manera que pueda responder a un
objetivo, es por ello que el investigador también debe delimitar el tiempo
y recoger datos en base a la observación y exploración (Arias, 2020 pág.
78).

De lo expuesto por el autor, este diseño se ajusta a la presente


investigación porque se estableció un tiempo limitado y toda la
información fue recogida en un solo momento, asimismo, el investigador
observó el fenómeno en un lugar determinado, pero no interfirió para
cambiar los datos o manipular las variables.

4.1.3. Nivel de Investigación: Descriptivo-Correlacional

El nivel empleado fue descriptivo, según Hernández et al. (2014) este


método permite, como su mismo nombre lo dice, describir los fenómenos
de estudio una vez que se realizó la observación por parte del

32
investigador. Este nivel de investigación busca captar las características
y analizar los datos de manera independiente, con el objetivo de conocer
los conceptos de las variables (pág. 125).

De lo expuesto por el autor, se optó por este nivel de investigación


porque se buscó medir las variables en base a técnicas confiables y
estadísticas, en este caso analizar el diseño de un sistema fotovoltaico
para la generación de energía eléctrica en la región de Cusco.

4.2. Método de Investigación

El método fue hipotético deductivo, el cual consiste en sustentar o


rechazar las teorías planteadas por el investigador en base a la falsación
de hipótesis, esto permite ampliar los conocimientos previos y así, el
espectro científico (Sánchez, 2019 p. 17).

Por otro lado, Tamayo (2017) señala que es una metodología para
analizar un tema numéricamente, el cual es muy utilizado por su
confiabilidad y exactitud en los procesos (pág. 42).

De lo expuesto por los autores, la investigación fue hipotética deductiva


porque se buscó aceptar o rechazar las hipótesis del investigador, a
partir de resultados que se obtuvieron con un análisis y procesamiento
estadístico.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

El conjunto poblacional es definido como una agrupación de personas u


objetos que poseen características similares y por ello, pueden ser
analizados académicamente. Además, se caracteriza por ser
seleccionados a partir de criterios de inclusión y exclusión que le
permitirán al investigador contar con limites específicos (Ventura, 2017
p. 1).

De lo expuesto por el autor, la población de la investigación fue de tipo


finita, siendo 50 habitantes de una zona rural de Cusco, la cual fue
rigurosamente seleccionada para analizar si el diseño de un panel

33
fotovoltaico para la generación de energía eléctrica sería un método
exitoso.

4.3.2. Muestra

La muestra es definida como un subgrupo extraído de la población para


llevar a cabo un estudio más sencillo y ahorrar recursos. Muchas veces
estudiar la totalidad de individuos resulta tedioso y difícil de medir, sin
embargo, seleccionado a una muestra, el investigador puede maximizar
los resultados y aumentar la calidad del estudio (Arias, et al., 2016 p.
202).

De lo expuesto por el autor, se optó una muestra igual a la población,


siendo 50 habitantes de una zona rural de Cusco. Esto favoreció que la
investigación pueda ser realizada de forma precisa y en base a una
observación detallada del fenómeno de estudio.

4.3.3. Muestreo

El muestreo puede ser definido como un proceso estadístico que tiene


por objetivo estudiar las relaciones existentes entre dos o más variables,
pudiendo ser no probabilística o probabilística. En este caso, la
investigación fue no probabilística, la cual es entendida como la
selección de individuos u objetos en base a criterios confiables y válidos
para que le investigador pueda reunir la información requerida (Otzen, et
al., 2017 p. 228).

De lo expuesto por el autor, la investigación optó por un muestreo no


probabilístico opinático, ya que la muestra es inferior a 50 sujetos
analizados, es decir, la muestra es igual al número de la población.

4.4. Lugar de Estudio

El lugar de estudio fue Cusco, siendo una provincia ubicada al suroeste


del Perú, la cual es considerada como una de los destinos más
populares y turísticos del país.

34
4.5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

4.5.1. Técnica

Las técnicas de investigación son definidas como herramientas utilizadas


por la mayoría de ciencias porque permiten obtener resultados certeros
sobre un tema en específico, sin embargo, debe ser utilizado con
responsabilidad y validado por un experto, de lo contrario los resultados
no serán los esperados y podrían ocasionar distorsiones a la
investigación (Arias, 2021 p. 19).

De lo expuesto por el autor, para la presente investigación se optó por


una encuesta.

Encuesta

La técnica empleada para la investigación fue la encuesta, la cual es


considerada por los investigadores como una herramienta que permite
recoger datos verídicos sobre un tema en específico, sirviendo como un
respaldo para el estudio. Esta técnica es definida como un método
científico diseñado para personas con el objetivo de obtener opiniones o
percepciones (Arias, 2021 p. 18).

De lo expuesto por el autor, la investigación empleó una encuesta en


escala de Likert, con el objetivo de recoger información actual sobre el
fenómeno de estudio, lo cual permitió que el investigador pueda conocer
la realidad y describir el fenómeno.

4.5.2. Instrumentación

La instrumentación es un proceso de recolección de datos que le permite


al investigador comparar resultados y aceptar o rechazar las teorías
planteadas, para llevar a cabo esto, es necesario seleccionar la técnica
adecuada en base a los objetivos que se desea cubrir (Arias, 2021 p.
23).

De lo expuesto por el autor, se decidió por la elaboración de un


cuestionario, ya que se buscó recopilar información actual y real del

35
fenómeno de estudio para que la investigación tuviera sustento y se
pudiera obtener resultados óptimos.

Cuestionario

El cuestionario es definido como un instrumento popular aplicado a las


investigaciones científicas, diseñado con preguntas sistemáticas sobre
un tema en particular, es muy sencillo y útil para la recolección de datos
verídicos. Además, constituye una herramienta que recoge data
ordenada, separando las respuestas y procesándolas estadísticamente
(López, et al., 2015 p. 17).

De lo expuesto por el autor, se decidió por un cuestionario pre y post test


virtual con preguntas cerradas en escala de Likert, el cual fue aprobado
y validado por el juicio de tres expertos en la materia.

4.5.3. Validez

La validez es entendida como un concepto que se acerca a lo verdadero


o a la verdad, es decir, está libre de errores o sesgos y por ello brinda
datos certeros para que el investigador pueda realizar un análisis
académico de manera eficiente (Villasís, et al., 2018).

De lo expuesto por el autor, la validez del instrumento se dio a través del


juicio de 3 expertos, quienes dieron su aprobación al instrumento para
que este pueda ser aplicado a la muestra de estudio y obtener
resultados adecuados.

4.5.4. Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento puede ser entendida como la capacidad


o la pertinencia para disminuir los sesgos existentes, es decir, se refiere
al nivel o grado en el que un cuestionario recolectará información real e
importante que contribuya con el estudio (Villasís, et al., 2018 p. 416)

De lo expuesto por el autor, la confiabilidad de los instrumentos para la


presente investigación: DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA
LIMPIA MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA VIVIENDA RURAL

36
DE CUSCO, PERÚ, 2022”, fueron desarrollados utilizando el Alfa de
Cronbach y la r de Pearson como señal de conformidad respecto a los
datos recolectados.

4.6. Análisis y procesamiento de Datos

4.6.1. Método de Análisis de Datos

Un método de análisis de datos puede ser definido como una


herramienta para validar un problema identificado y así, generar
conocimiento que contribuya a la sociedad, asimismo, es definido como
una serie de herramientas para recoger información variada y subsanar
las carencias científicas (Peña, 2017 pág. 3).

En esta investigación se usaron dos métodos estadísticos:

El método inferencial: Se refiere a las contrastaciones de las hipótesis


planteadas por el investigador, también se enfoca en la toma de
decisiones respecto a un problema identificado y que requiere
observación y consecuentemente, solución parcial o completa. Este
método puede ser aplicado analizando la magnitud de la significación, el
grado de probabilidad, los intervalos de confianza y la comparación
(Porras, s.f pág. 2).

El método descriptivo: Corresponde al análisis de la muestra en


función de las variables. Para llevar a cabo esto es necesario recoger
información y procesarla a través de tablas y gráficos estadísticos, los
cuales deben tener su interpretación. Existen diversas técnicas
descriptivas, tales como el diagrama Pareto, diagrama pastel, o circular,
diagrama de caja, Ichikawa, entre otros (Peña, 2017 pág. 35).

De lo expuesto por los autores, la investigación utilizó la herramienta


Excel y el programa estadístico SPSS V26, ambos programas
permitieron procesar los datos y ordenarlos para una mayor
comprensión.

37
4.7. Aspectos Éticos

Para el desarrollo de la investigación titulada: “DISEÑO DE UN


SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN UNA VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022”, se
tuvo las siguientes consideraciones.

Académico: El contenido de la información fue desarrollo bajo fines


100% académicos.

Objetivo: Los datos de esta investigación fueron analizados con criterios


técnicos y sin perjudicar ni beneficiar a personas o empresas externas.

Confiable: La información recolectada fue extraída de cuestionarios


elaborados por el investigador y resueltos por la muestra de
investigación, es decir, no se manipuló los datos.

Veracidad: Los resultados que se muestran fueron hallados de forma


responsable, trasparente y respetando los fines académicos.

Originalidad: La investigación respetó en todo momento la normativa de


la casa de estudios, la Universidad Nacional del Callao, asimismo, los
autores e investigaciones utilizados fueron correctamente citados en ISO
690, de manera que tengan un reconocimiento por el aporte y así, evitar
el plagio.

38
V. RESULTADOS

5.1. Resultados Descriptivos

Tabla 2. Niveles y rangos de la variable "Energía limpia".

Bajo Medio Alto


[12 – 28>] [29 – 42>] [43 – 60>]

Tabla 3. Tabla de frecuencia - Energía limpia.

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE


Nivel
(PRE-TEST) - PRE (POST-TEST) - POST
Bajo 18 35% 0 0
Medio 34 65% 42 81%
Alto 0 0% 10 19%
Total 52 100% 52 100%

ENERGÍA LIMPIA PRE-TEST VS POST-TEST

34
42
50
18
40
30 0
20 10
10 0
0
Bajo Medio Alto

POST-TEST PRE-TEST

Figura 3. Energía limpia Pre-Test y Post-Test

En el análisis descriptivo de la variable “Energía limpia” se observa un


cambio en la consideración de la variable, en el pre test el nivel bajo
posee un valor de 35% mientras que el nivel medio en un 65%, luego, en
el post test se evidenció un valor de 0% para el nivel bajo, un 81% para
el nivel medio y 19% para el nivel alto, lográndose notar

39
descriptivamente un cambio a partir de la implementación del sistema de
paneles fotovoltaicos.

Tabla 4. Niveles y rangos de la variable "Generación de energía


eléctrica".

Bajo Medio Alto


[6 – 14>] [15 – 20>] [21 – 30>]

Tabla 5. Tabla de frecuencia - Generación de energía eléctrica.

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE


Nivel
(PRE-TEST) - PRE (POST-TEST) - POST
Bajo 34 65% 0 0
Medio 18 35% 27 52%
Alto 0 0% 25 48%
Total 52 100% 52 100%

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCRTICA PRE-TEST


VS POST-TEST

34

40 18
27 25
30
20 0

10 0
0
Bajo Medio Alto

POST-TEST PRE-TEST

Figura 4. Generación de energía eléctrica Pre-Test y Post-Test

En el análisis descriptivo de la variable “Generación de energía eléctrica”


se observa un cambio en la variable, en el pre test el nivel bajo posee un
valor de 65% mientras que el nivel medio en un 35%, luego, en el post
test se evidenció un valor de 0% para el nivel bajo, un 52% para el nivel
medio y 48% para el nivel alto, lográndose notar descriptivamente un

40
cambio a partir de la implementación del sistema de paneles
fotovoltaicos.

Tabla 6. Niveles y rangos de la dimensión "Electrificación".

Bajo Medio Alto


[3 – 7>] [8– 11>] [12 – 15>]

Tabla 7. Tabla de frecuencia - Dimensión electrificación.

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE


Nivel
(PRE-TEST) - PRE (POST-TEST) - POST
Bajo 30 58% 0 0
Medio 22 42% 35 67%
Alto 0 0% 17 33%
Total 52 100% 52 100%

DIMENSIÓN ELECTRIFICACIÓN PRE-TEST VS POST-


TEST

30
35 22
40
30
17
20 0

10 0
0
Bajo Medio Alto

POST-TEST PRE-TEST

Figura 5. Dimensión electrificación Pre-Test y Post-Test

En el análisis descriptivo de la dimensión “Electrificación” se observa un


cambio en la dimensión, en el pre test el nivel bajo posee un valor de
30% mientras que el nivel medio en un 22%, luego, en el post test se
evidenció un valor de 0% para el nivel bajo, un 67% para el nivel medio y
33% para el nivel alto, lográndose notar descriptivamente un cambio a
partir de la implementación del sistema de paneles fotovoltaicos.

41
Tabla 8. Niveles y rangos de la dimensión "Tarifa eléctrica".

Bajo Medio Alto


[3 – 7>] [8– 11>] [12 – 15>]

Tabla 9. Tabla de frecuencia - Dimensión Tarifa eléctrica.

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE


Nivel
(PRE-TEST) - PRE (POST-TEST) - POST
Bajo 3 6% 29 56%
Medio 40 77% 23 44%
Alto 9 17% 0 0%
Total 52 100% 52 100%

DIMENSIÓN TARIFA ELÉCTRICA PRE-TEST VS


POST-TEST

40

40 29
23 9
30
3
20
10 0
0
Bajo Medio Alto

POST-TEST PRE-TEST

Figura 6. Dimensión tarifa eléctrica Pre-Test y Post-Test

En el análisis descriptivo de la dimensión “Tarifa eléctrica” se observa un


cambio en la dimensión, en el pre test el nivel bajo posee un valor de 6%
mientras que el nivel medio en un 77% y en el nivel alto en un 17%,
luego, en el post test se evidenció un valor de 56% para el nivel bajo, un
44% para el nivel medio y 0% para el nivel alto, lográndose notar
descriptivamente un cambio a partir de la implementación del sistema de
paneles fotovoltaicos.

42
5.2. Resultados Inferenciales

Tabla 10. Prueba de normalidad

Kolmogorov - Smirnov
Estadístico Sig.
Energía Limpia (Diferencia entre
0.73 0.20
pre y post Test)
Generación de energía Eléctrica
(Diferencia entre pre y post 0.113 0.92
Test)

H0: Los datos se distribuyen de forma normal.

H1: Los datos no se distribuyen de forma normal.

De la tabla 9 se observa, que tanto la diferencia entre pre y post test de


la variable “Energía Limpia” como de la variable “Generación de energía
eléctrica” presentan distribución normal. Estos resultados nos habilitan
para usar la prueba T de Student para comparación de medias de
muestras relacionadas.

Hipótesis General

H.G. El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la generación de energía eléctrica en una vivienda
rural de Cusco, Perú, 2022.
H0. El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles
fotovoltaicos NO mejorará la generación de energía eléctrica en una
vivienda rural de Cusco, Perú, 2022.

Tabla 11. Estadísticos descriptivos

Desv.
Desv.
Variable Media N Error
Desviación
promedio
Energía limpia
Par 1 28.04 52 3.768 0.522
PRE_TEST

43
Energía limpia
39.13 52 3.464 0.480
POST_TEST
Generación de
energía eléctrica 12.12 52 2.202 0.305
PRE_TEST
Par 2
Generación de
energía eléctrica 20.56 52 2.562 0.355
POST_TEST

Tabla 12. Prueba T para muestras relacionadas.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Desv. de confianza de la t gl Sig.
Desv.
Media Error diferencia
Desviación
promedio
Inferior Superior
Energía
Limpia
(Diferencia 11.096 5.388 0.747 9.596 12.596 14.851 51 0.000
entre pre y
post Test)
Generación
de energía
Eléctrica
8.442 3.152 0.437 7.565 9.320 19.312 51 0.000
(Diferencia
entre pre y
post Test)

Se observa una diferencia entre los valores de las variables antes y


posterior a la implementación del sistema de panales solares. El valor
post test de la “Energía limpia” fue de 39.13 mientras que el valor pre
test fue de 28.04, encontrándose una diferencia de 11.06. Del mismo
modo, en la variable “Generación de energía eléctrica” presentó un valor
post test de 20.56 y un valor pre test de 12.12, encontrándose una
diferencia de 8.442. También, ambas pruebas presentaron un p-valor
menor de 0.05, indicando que el diseño de un sistema de energía limpia
mediante paneles fotovoltaicos mejorará la generación de energía
eléctrica en una vivienda rural de Cusco, Perú, 2022.

Hipótesis específica 1

H1: El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la electrificación en una vivienda rural de Cusco,
Perú, 2022.

44
H0: El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles
fotovoltaicos NO mejorará la electrificación en una vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022.

Tabla 13. Estadísticos descriptivos -Dimensión Electrificación.

Desv.
Desv.
Variable Media N Error
Desviación
promedio
Electrificación
10.63 52 1.794 0.249
POST_TEST
Par 1
Electrificación
5.96 52 1.495 0.207
PRE_TEST

Tabla 14. Prueba de T para muestras relacionadas – Dimensión


Electrificación.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Desv. de confianza de la t gl Sig.
Desv.
Media Error diferencia
Desviación
promedio
Inferior Superior
Electrificación
– Diferencia
4.673 2.121 0.294 4.083 5.264 15.887 51 0.000
entre Post y
Pre Test

Se observa una diferencia entre los valores de la dimensión


“Electrificación” antes y posterior a la implementación del sistema de
panales solares. El valor post test fue de 10.63 mientras que el valor pre
test fue de 5.96, encontrándose una diferencia de 4.673. También, se
halló un p-valor menor de 0.05, indicando que el diseño de un sistema
de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos mejorará la
electrificación en una vivienda rural de Cusco, Perú, 2022.

Hipótesis específica 2

H1: El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles


fotovoltaicos mejorará la tarifa eléctrica en una vivienda rural de Cusco,
Perú, 2022.

45
H0: El diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles
fotovoltaicos NO mejorará la tarifa eléctrica en una vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022.

Tabla 15. Estadísticos Descriptivo - Dimensión Tarifa eléctrica

Desv.
Desv.
Variable Media N Error
Desviación
promedio
Tarifa eléctrica
9.92 52 1.813 0.251
POST_TEST
Par 1
tarifa eléctrica
6.15 52 1.589 0.220
PRE_TEST

Tabla 16. Prueba T para muestras relacionadas - Dimensión Tarifa

eléctrica.

Diferencias emparejadas
95% de
Desv. intervalo de
Desv. t gl Sig.
Error confianza de la
Media Desviació
promedi diferencia
n
o Inferio Superio
r r
V1_POSTT
EST - 12.05
3.769 2.255 0.313 3.142 4.397 51 0.000
V1_PRETE 6
ST

Se observa una diferencia entre los valores de la dimensión “Tarifa


eléctrica” antes y posterior a la implementación del sistema de panales
solares. El valor post test fue de 9.92 mientras que el valor pre test fue
de 6.15, encontrándose una diferencia de 3.769. También, se halló un p-
valor menor de 0.05, indicando que el diseño de un sistema de energía
limpia mediante paneles fotovoltaicos mejorará la tarifa eléctrica en una
vivienda rural de Cusco, Perú, 2022.

46
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Constatación y demostración de la hipótesis con los resultados

En la presente investigación se pudo comprobar la hipótesis general,


donde la prueba T para muestras relacionadas evidenció (p-valor < 0.05)
que el diseño de un sistema de energía limpia mediante paneles
fotovoltaicos mejora la generación de energía eléctrica en una vivienda
rural de Cusco, Perú, 2022. También se comprobó la primera hipótesis
específica a través de la misma prueba, encontrándose un cambio en la
electrificación, mejorándolo, luego de implementar un sistema de energía
limpia (paneles fotovoltaicos) en una vivienda rural de Cusco, Perú en el
año 2022. Por último, se evalúo la segunda hipótesis específica
encontrándose diferencias significativas (p-valor < 0.05) entre las tarifas
eléctricas antes y después de la implementación del sistema de energía
limpia (paneles fotovoltaicos). Las tarifas eléctricas se vieron reducidas
comprobándose que el diseño de un sistema de energía limpia mediante
paneles fotovoltaicos mejora la tarifa eléctrica en una vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022.

Como conclusión general, se pudo evidenciar que la implementación de


un sistema de energía limpia a partir de paneles fotovoltaicos mejora la
producción de energía eléctrica. Además, este sistema se presenta más
amigable con el medio ambiente reduciendo el impacto generado por la
producción de energía eléctrica a partir de otras fuentes como las de
hidrocarburos o de centrales hidroeléctricas. Otro punto a resaltar fue la
mejora en la satisfacción de los pobladores en la tarifa eléctrica
aumentando el porcentaje de usuarios que consideraron la tarifa
eléctrica como bajo luego de la implementación.

6.2. Constatación de los resultados con otros estudios similares.

Letona (2014) en su investigación titulada “PROYECTO DE


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INYECCIÓN HACIA LA
RED DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROVENIENTE DE
MÓDULOS FOTOVOLTAICOS EN LOS EDIFICIOS TEC, A, B, C, D, E

47
Y F DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR” evidenció cómo un
sistema de paneles fotovoltaicos permitía suministrar la energía eléctrica
a los edificios de la Universidad Rafael Landívar. Dichos resultados
fueron semejantes a la presente investigación, donde se pudo evidenciar
la mejora de la producción de energía eléctrica a partir de paneles
fotovoltaicos en la región de Cusco, Perú, 2022.

También, (Alepuz Sánchez, 2017) diseñó una planta fotovoltaica en


Almansa (Albacete) para la generación y venta de energía, logrando
generar la energía eléctrica demandada, igualmente dichos resultados
fueron encontrados en la presente investigación, lográndose suministrar
las demandas energéticas de una vivienda en Cusco, Perú, 2022.

En otra investigación realizada por (Mejía García , 2021) se estimó el


potencial de energía solar en el norte del Caribe Colombiano,
recomendando su uso extendido el cual logró suplir las demandas de los
pobladores de la zona. Dichos resultados se asemejan a los encontrados
en esta investigación, pues se evidenció como el sistema de energía
limpia a partir de paneles fotovoltaicos permitió suministrar las
demandas energéticas de los pobladores, mejorando su satisfacción y
además permitiendo el cambio en la utilización de energías más
saludables con el medio ambiente.

En Cusco, (Callasi Quispe, 2020) investigó los impactos positivos y


negativos de la generación de energía eléctrica a partir del uso de
paneles fotovoltaicos. Uno de los impactos positivos que encontró fue
desde el punto de vista económico donde el ahorro potencial del pago
por el servicio en proporción del pliego tarifario de la empresa
suministradora, representa el 48% respecto a la inversión del
emplazamiento en la generación por distribución solar. Dichos resultados
se asemejan a lo encontrado en la presente investigación, donde se
pudo evidenciar que la implementación de paneles fotovoltaicos no solo
permitió mejorar la generación de energía eléctrica, sino que mejoró la
satisfacción de la población en la tarifa eléctrica.

48
(Bastida Molina, et al., 2017) presentaron resultados interesantes en su
investigación, donde evaluaron la eficacia de instalaciones solares
fotovoltaicas, encontrando que, con el tiempo, la implementación de este
tipo de tecnología es cada vez menos costosa, por otro lado, desde un
punto de vista técnico, resulta sencillo la dimensión y el montaje,
además que apenas y requieren de mantenimiento. Desde un punto de
vista económico, el usuario logró reducir su facturación eléctrica
considerablemente. Finalmente, desde un punto de vista ecológico, al
emplear sistemas de energías limpias, permite reducir el impacto
generado por el ser humano en el proceso de consumo de energía.
Estos resultados, especialmente el de reducción de la facturación
eléctrica también se evidenciaron en la presente investigación donde
inicialmente solo el 6% de las personas consideraban bajo la tarifa
eléctrica y luego de la implementación del sistema fotovoltaico, un 56%
de los encuestados consideraron que la tarifa eléctrica era baja.

(García Martinez, 2022) realizó una evaluación económica y técnica del


uso de sistemas fotovoltaicos en la Región de Murcia, España,
encontrando que fue viable el autoconsumo de viviendas e industrias
desde el aspecto técnico y económico, lográndose cubrir la demanda
energética de los usuarios. Si bien, era necesario un apoyo económico al
inicio, el investigador concluyó que a largo plazo el usuario terminaría
ahorrando en la factura de luz, además de los beneficios ecológicos que
se genera al reducir el impacto por consumo de energía. Estos
resultados también se evidenciaron en esta investigación donde no solo
se lograba reducir la tarifa eléctrica, sino que también se mejoraba la
electrificación de las viviendas.

Otra experiencia se encontró en Guayaquil, Ecuador, donde (Coloma


Ortiz, 2018) hizo una investigación para la iluminación de un parque a
partir de paneles fotovoltaicos, en donde encontraron que el área se
encontraba libre de obstáculos y sombras para los paneles, logrando
estimar que en promedio se podría generar de 1500 KWh a 1706 KWh
como el bajo costo del servicio tradicional, por no mencionar los
beneficios al medio ambiente que se generaría. Dicha experiencia

49
también se pudo replicar en la presente investigación, donde se pudo
comprobar la viabilidad de la producción para autoconsumo en una
vivienda rural de Cusco, mejorando la calidad de vida y reduciendo los
costos en la tarifa eléctrica, además de aprovechar un recurso
energético limpio y considerado como “ilimitado”.

Anteriormente, (Párraga Terbullino, et al., 2020) realizaron una


investigación sobre la implementación de sistemas fotovoltaicos en
áreas rurales del Cuzco. Se plantearon como objetivo evaluar la
viabilidad de uso de paneles solares en zonas rurales del departamento
de Cuzco, concluyendo que Cuzco se encuentra entre las regiones con
mejores condiciones climatológicas para el aprovechamiento de la
energía solar (junto con Arequipa), estimando una producción de energía
eléctrica promedio de 0.75KWh por día en cualquier zona de Cusco. Si
bien en la investigación solo evaluaron la viabilidad de implementar un
sistema de paneles fotovoltaicos, la presente investigación empieza con
el diseño de este sistema. Además, se menciona sobre las bondades
económicas que representaría el uso de este sistema, pues si bien al
inicio se requiere de invertir en la compra de los elementos para la
construcción del sistema, a largo plazo resulta muy atractivo pues solo
se estaría realizando un único pago, comparado con el sistema
tradicional donde los pagos son mensualmente. Por otro lado, la
implementación del sistema no requiere gastos técnicos más que la
misma instalación, pues el sistema es autónomo proyectándose una
durabilidad de los elementos del sistema en 20 años.

6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes.

Los autores dentro de este presente estudio tienen la responsabilidad de


la información depositada dentro de este documento titulado “Diseño de
un sistema eólico para mejorar el suministro de electricidad en el
poblado de La Joya, Arequipa, Perú 2022” cumpliendo con las normas
establecidas por la Universidad Nacional del Callao.

50
VII. CONCLUSIONES

Luego del análisis de los datos, se evidenció el aumento de la generación de


energía eléctrica a partir de la implementación de un sistema de energía limpia,
encontrando un aumento en su media de 8.442, esto se presumía previamente
en el análisis descriptivo pues se observó un cambio en la variable “Generación
de energía eléctrica” donde en el pre test el nivel bajo presentó un valor de
65% mientras que el nivel medio en un 35%, luego, en el post test se evidenció
un valor de 0% para el nivel bajo, un 52% para el nivel medio y 48% para el
nivel alto, lográndose notar descriptivamente un cambio a partir de la
implementación del sistema de paneles fotovoltaicos. luego, esto se confirmó al
realizar la prueba de hipótesis (Prueba T para muestras relacionadas),
encontrándose diferencias significativas (p-valor<0.05) evidenciándose
estadísticamente la mejora de la generación de energía eléctrica.

Lo mismo se evidenció al analizar la dimensión “electrificación” donde en el pre


test el nivel bajo presentó un valor de 30% mientras que el nivel medio en un
22%, luego, en el post test se evidenció un valor de 0% para el nivel bajo, un
67% para el nivel medio y 33% para el nivel alto, lográndose notar
descriptivamente un cambio a partir de la implementación del sistema de
paneles fotovoltaicos, además, al realizar la prueba T para muestra
relacionadas se encontró que existen diferencias significativas (p-valor < 0.05)
entre el pre test y post test de la dimensión electrificación, indicando que
mejora con la implementación del sistema de energía limpia.

Por último, al analizar la dimensión “Tarifa eléctrica”, se evidenció


descriptivamente una mejora para los usuarios, pues la percepción de las
tarifas disminuyó luego de implementar el sistema. En el pre-test el nivel bajo
tuvo un valor de 6% mientras que el nivel medio en un 77% y en el nivel alto en
un 17%, luego, en el post test se evidenció un valor de 56% para el nivel bajo,
un 44% para el nivel medio y 0% para el nivel alto, lográndose notar
descriptivamente un cambio a partir de la implementación del sistema de
paneles fotovoltaicos. Además, esto se confirmó al realizar la prueba de
hipótesis, encontrándose que existen diferencias significativas (p-valor<0.05)
luego de implementar el sistema de energía limpia (paneles fotovoltaicos).

51
VIII. RECOMENDACIONES

Primera: Realizar un mantenimiento constante de los paneles


fotovoltaicos para evitar cualquier tipo de obstáculo que pueda estar
dificultando la obtención de la radiación solar, así como los excrementos de las
aves, el polvo que se puede acumular, las plantas que se pueden encontrar
alrededor de estos.

Segunda: Realizar una evaluación cada cierto periodo para identificar si


es que se ha generado alguna sobrecarga dentro del proceso de
funcionamiento, con esto se podrá tener un control y así se podrá evitar
cualquier situación que pueda perjudicar o bajar el rendimiento del sistema.

Tercera: Tener en cuenta que al crear el diseño del sistema de energía


se debe realizar una verificación de todos los factores o elementos que se
utilizan para lograr tener una implementación optima.

52
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alepuz Sánchez, Rubén. 2017. Proyecto de instalación fotovoltaica de 5.8 MW para


la generación de energía eléctrica, situada en Almansa. Valencia : Universidad
Nacional de Valencia, 2017.

Alvarado Ladrón de Guevara, Jorge. 2018. Diseño de Cálculo de una instalación


fotovoltaica aislada. Madrid : Universidad Politécnica de Madrid, 2018.

Álvarez , Aldo. 2020. Justificación de la Investigación. s.l. : Universidad de Lima,


2020.

Arias, Jesús, Villasís, Miguel Ángel and Miranda, María Guadalupe. 2016. El
protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México. 2016.
pp. 1-7.

Arias, José Luis. 2020. Diseño y Metodología de la investigación. 1. Arequipa :


Enfoques Consulting EIRL, 2020. págs. 1-133. Vol. 1. 978-612-48444-2-3.

—. 2021. Técnicas e instrumentos de investigación científica.Para ciencias


administrativas, aplicadas, artísticas humanas. Arequipa : Enfoque Consulting EIRL,
2021.

Avila, Roberto. 2001. Metodología de la investigación : cómo elaborar la tesis y/o


investigación : ejemplos de diseños de tesis y/o investigación. s.l. : Ediciones Ra,
2001.

Barragán Vega, Santiago. 2016. Evaluación de la eficiencia energética de un sistema


de paneles fotovoltaicos con ángulo de inclinación fijo. Bogotá : Universidad Ecci,
2016.

Barragán, Edgar Antonio, et al. 2019. Las energías renovables a escala urbana.
Aspectos determinantes y selección tecnológic. Bitácora Urbano Territorial. 2019.

Barrantes Tarrillo, Felix. 2020. Uso de la Energía solar Fotovoltaica conectada a la


red en los laboratorios de Biología, Física y Química del colegio San José de Chiclayo.
Piura : Universidad Nacional de Piura, 2020.

Bastida Molina, Paula, et al. 2017. Instalaciones solares fotovoltaicas de


autoconsumo para pequeñas instalaciones. Aplicación a una nave industrial. 2017.

Callasi Quispe, José. 2020. Impactos por la interación de la generación distribuida


con energía solar fotovoltaica en redes de media tensión de la ciudad del cusco.
Cusco : Universidad Andina del Cusco, 2020.

Cano, Lee Roy and Rodríguez, Luis Alejandro. 2020. El impacto social de las
energías limpias en comunidades vulnerables. La energía eólica en la comunidad
zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Ambiente y Desarrollo. Nuevo León :
Ambiente y Desarrollo, 2020. pp. 1-18. ISSN: 0121-7607 / 2346-2876.

53
Chévez, Pedro, San Juan, Gustavo and Martini, Irene. 2019. Alcances y
limitaciones de la 'tarifa social' eléctrica en urbanizaciones informales (La Plata,
Buenos Aires). Estudios Socioterritoriales. 2019.

Collado, N, et al. 2019. Retos para una definición de "Edificios de consumo energético
casi nulo". Santiago de Chile : Revista Ingeniería de Construcción, 2019. Vol. 34. ISSN
0718-5073.

Coloma Ortiz, Carlos Javier. 2018. Análisis de factibilidad de paneles solares foto
voltaicos en el parque alborada décima etapa y álamos. 2018.

Cóndor Lucchini, Henry. 2020. Generación distribuida con eneregías renovables en


Perú. Piura : Universidad Nacional de Piura, 2020.

Crespo Castillo, Alejandra. 2021. Diseño de una planta solar fotovoltaica de 300 kW
para autoconsumo con análisis de eficiencia energética en un centro comercial .
Guayaquil : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2021.

Cruzatt, Joselyne Scarleiht and Mendoza, Eulalia Melina. 2019. Implementación de


un sistema de energía híbrida solar-eólica para la generación delectricidad en una
vivienda de la comunidad campesina Llanavilla, Villa el Salvador 2019. UCV. 2019. pp.
1-79.

Cuéllar Espina, Marta. 2019. Autoconsumo energético mediante instalaión


fotovoltaica de una vivienda unifamiliar . Madrid : Universidad Carlos III de Madrid,
2019.

Deza Mamani, Deniz. 2022. Viabilidad para la implementación de sistemas on grid


con microinversores de 600W de potencia para autoconsumo en edificaciones
ubicadas en la ciudad juliaca-2020. Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2022.

Díaz Santos , Raynel, et al. 2018. Análisis de la influencia del ángulo de inclinación
en la generación de una central fotovoltaica. Cujae : Revista de Ingeniería Energética,
2018. pp. 146-156. Vol. 39. ISSN 1815-5901.

Díaz, Horacio. 2018. Industria 4.0: hacia la electrificación de la energía. Ingeniare.


Revista chilena de ingenierí. 2018. págs. 1-3.

Espinoza Freire, Edualdo Enrique. 2018. El problema de investigación. s.l. : Revista


Conrado, 2018. pp. 22-32. Vol. 16.

Espitia Cubillos, Anny, Delgado Tobón , Arnoldo and Camargo Vargas, Sergio.
2019. Estimación teórica del efecto de la temperatura en la densidad, viscosidad,
poder calorífico, capacidad calorífica y gravedad API de biocombustibles. s.l. : Scientia
et Technica, 2019. pp. 190-199. Vol. 24. ISSN 0122-1701.

Figueroa Ortiz , Luis , Velsaquez Matienzo, Emel and Valladares Morales, Carlos.
2018. Estudio de factibilidad de planta solar fotovoltaica en la zona sur del Perú. Lima :
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018.

54
Flores Rivera, Norma and Domínguez Ramírez, Miguel. 2019. Medición de la
eficiencia energética de los paneles solares de silicio. Chihuahua : Centro de
Investigación en Materiales Avanzados, S.C., 2019.

Flores, Josué and Lazcano, Juan. 2021. Sistema híbrido Eólico-Fotovoltaico para
casa habitación con tarifa DAC. Ciudad Universitaria: México D.F. : Universidad
Nacional Atonoma de México, 2021.

Fuentes , Deivi, et al. 2020. Metodología de la investigación: Conceptos,


herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. s.l. :
Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. ISBN: 9789587648799.

Garay Gonzales, Cristhian and Guzmán Chacón, Sergio. 2019. Guía de


implementación enfocada a un proyecto de energía solar fotovoltaica de
autogeneración a pequeña escala, según lo estipulado en la ley 1715 de 2014.
Bogotá : Universidad Distrital "Francisco José de Caldas", 2019.

García Martinez, Gonzalo. 2022. Evaluación técnica y económica de nuevos


requerimientos de integración fotovoltaica en los sectores residenciales e industrial:
aplicacipon al caso de la Región de Murcia. 2022.

García Ruiz, Hans. 2018. Dimensionamiento de un sistema energético autosuficiente


para un usuario residencial urbano. Piura : Universidad de Piura, 2018.

González Prado, Julio. 2018. Nuevas Tecnologías en el Desarrollo. Lima :


Universidad Ricardo Palma, 2018.

Guevara, Magdiel. 2013. Sistema híbrido de generación de energía eléctrica eólico-


fotovoltaico aislado para el suministro eléctrico demandado por un edificio habitacional.
Instituto Politécnico Nacional. México : Instituto Politécnico Nacional, 2013.

Hernandez, R., Fernadez Collado, R. y Baptista, Lucio. 2014. Metodología de la


Investigación. Mexico : s.n., 2014.

Hilario Antonio, Miguel. 2021. Análisis de sistema de energía eléctrica utilizando


celdas fotovoltaicas en las zonas rurales de la región junín. Huancayo : Universidad
Nacional del Centro del perú, 2021.

Huaman Romoacca, Jesus. 2018. Estudio comparativo de potencia generada por


paneles fotovoltaicos monocristalinos y policristalinos en la universidad nacional de
san antonio de Abad del Cusco. Cusco : Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco, 2018.

Huamonte Castro, Marcos. 2019. Análisis y diseño de la generación solar fotovoltáica


en la planta de manetenimiento de raciencia Grupo Gloria simulado con Digsilent. s.l. :
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019.

Jeri Huacaychuco, Jordan and Sacha Navarro, Gerardo. 2017. Proyecto de


factibilidad en el uso de paneles solares como generación fotovoltaica para suministro
de electricidad en ambientes ENAMM. Callao : Escuela nacional de marina mercante
almirante Miguel Grau, 2017.

55
Letona Embeita, Mario. 2014. Proyecto de generación de energía eléctrica e
inyección hacia la red distribuidora de energía eléctrica proveniente de módulos
fotovoltaicos en los edificios tec a, b, c, d, e y f de la universidad Rafael Landivar.
Guatemala de la Asunción : Universidad Rafael Landívar, 2014.

López, Pedro and Fachelli, Sandra. 2015. Metodología de la investigación social


cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. 2015. pp. 1-41.

Mamani Aliaga, Jan. 2020. Análisis de la viabilidad de la implementación de un


sistema fotovoltaico en una vivienda rural en Cusco. Lima : Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2020.

Mejía García , Yoselin. 2021. Estimación del potencial de generación de energía solar
en el norte del caribe colombiano . Barranquilla : Universidad del Norte , 2021.

Molina Galindo, Milena. 2016. Diseño de un aerogenerador que permita generar


energía eléctrica en el colegio ofelia Uribe de acosta comunidad de Yomasa. Bogotá :
Universidad Católica de Colombia , 2016.

Otzen, Tamara and Manterola, Carlos. 2017. Técnicas de muestreo sobre una
población a estudio. 2017. pp. 1-6.

Padilla Alvarado, Alejandro. 2019. Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica


para el alumbrado de la loza deportiva de la asociación de vivienda "6 de julio" - S.J.M.
2019. Villa El Salvador : Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, 2019.

Pareja Aparicio, Miguel. 2010. Radiación solar y su aprovechamiento energético.


Barcelona : Marcombo, 2010. pág. 320. ISBN: 9788426715593.

Párraga Terbullino, Anghie Paola, et al. 2020. Análisis de la viabilidad de la


implementación de un sistema fotovoltaico en una vivienda rural de Cusco. 2020.

Peña Gallo, Angelica, Gutierrez Hernandez, Diego and Cladas Lujan, Frank. 2017.
Diseño e implementación de un sistema solar fotovoltaico para la generación de
energía eléctrica con potencia activa de 1 kW. Villavicencio : Universidad Cooperativa
de Colombia, 2017.

Peña, Sandra. 2017. Análisis de Datos /. AreaAndina. 2017. págs. 1-187.

Porras, Alberto. s.f. Estadística Inferencial. s.f. págs. 1-30.

Quispe Gutiérrez, Vladimir and Poccori Escalante, Alex. 2021. Estudio del sistema
fotovoltaico de autoconsumo con conexión a la red eléctrica y uso deficiente de
energía del instituto blue ribbon internacional Cusco. Cusco : Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco, 2021.

Ramos Diez, Óscar. 2021. Dimensionado de una instalación fotovoltaica en una casa
rural. Valladolid : Universidad de Valladolid, 2021.

Ramos, Óscar. 2021. Dimensionado de una instalación fotovoltaica en una casa rural.
Universidad de Valladolid. 2021.

56
Rios Larrea, Jose. 2018. Diseño de un sistema fotovoltaico, para la generación de
energía eléctica en el centro poblado la algodonera, Olmos - Lamabayeque. Chiclayo :
Universidad César Vallejo, 2018.

Salamanca Ávila, Sebastián. 2017. Propuesta de diseño de un sistema de energía


solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la Ciudad de Bogotá. Bogotá : Revista
Científica, 2017. Vol. 30.

Salamanca Ávila, Sebastian. 2017. Propuesta de diseño de un sistema de energía


solar fotovoltaica: Caso de aplicación en la ciudad Bogotá. Bogotá : Revista Científica,
2017.

Salamanca, Sebastián. 2017. Propuesta de diseño de un sistema de energía solar


fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica. 2017.
págs. 1-15.

Salazar Lopez, Jair. 2020. Recarga de vehículos eléctricos mediante una


optimización entera mixta con participación de respuesta de la demanda. Edición
Semestral. s.l. : I+D Tecnológico, 2020. págs. 94-100. Vol. 16. ISSN 1680-8894.

Sánchez, Fabio Anselmo. 2019. Fundamentos epistémicos de la investigación


cualitativa y cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en
docencia universitaria. 2019. pp. 1-21.

Serván Sócola, Jorge. 2014. Análisis técnico-económico de un sistema híbrido de


baja potencia eólico solar conectado a la red . Piura : Universidad de Piura, 2014.

Tamayo, Mario. 2017. El proceso de investigación científica. 2017.

Valdiviezo Salas, Paulo. 2014. Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro


de energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la PUCP. s.l. : Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2014. Tesis de Licenciamiento.

Vargas, Zoila Rosa. 2009. La investigación aplicada: Una forma de conocer las
realidades con evidencia. 2009. págs. 1-12.

Velázquez Ramírez, José, Saldaña Duran , Claudia and Vázquez Rueda,


Leonardo. 2020. Proyecto de paneles fotovoltaicos para la generación de energía
eléctrica. Sinaloa : Universo de la Tecnología, 2020. ISSN: 2007-1450.

Ventura, José Luis. 2017. ¿Población o muestra? : Una diferencia necesaria. 2017.
pp. 1-3.

Vera, Jim Alex. 2020. Diseño de un sistema eólico aislado para la electrificación rural
en poblaciones dispersas en la provincia de Junín. Universidad Nacional del Centro del
Perú. 2020. págs. 1-94.

Villafuerte Alccalaico, Wilber. 2019. Implementar un sistema fotovoltaico autónomo.


Arequipa : Universidad Continental, 2019.

Villasís, Miguel Ángel, et al. 2018. El protocolo de investigación VII. Validez y


confiabilidad de las mediciones. 2018. pp. 1-8.

57
ANEXOS
Matriz de Consistencia
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
UNA VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES, TÉCNICAS E METODOLOGÍA
DIMENSIONES E INSTRUMENT
INDICADORES O

El Perú es un país muy diversificado Objetivo general Hipótesis General: Variable independiente Técnicas: Tipo y Diseño de la
en fuentes energéticas; sin embargo, Investigación:
el estudio e implementación de O.G. Diseñar un H.G. El diseño de un Energía limpia Encuesta
sistemas de generación con energías sistema de un sistema de energía Para el presente
sistema de energía limpia mediante Dimensiones e Instrumento: trabajo de
renovables ha tenido un crecimiento y Indicadores:
desarrollo limitado. Esto debido a que limpia mediante paneles fotovoltaicos Cuestionario investigación:
pocas personas conocen paneles fotovoltaicos mejorará la generación D1: Energía solar
para la generación de energía eléctrica en Tipo de
completamente el concepto de Pre y post test.
de energía eléctrica una vivienda rural de Investigación:
energía limpia o alternativa, lo que sin I1: Radiación Solar.
en una vivienda rural Cusco, Perú, 2022. Aplicada
duda retrasa el proceso nacional de
de Cusco, Perú, I2: Temperatura
cambio hacia el uso de tipos de Diseño de la
energías renovables y la 2022 Investigación:
I3: Ángulo de inclinación
implementación de tecnologías y de los paneles solares
prácticas que la aprovechen. Ante la NO
necesidad de incursionar a la I4: Producción de EXPERIMENTAL –
utilización de energías en las energía diaria de un TRANSVERSAL
viviendas de Cusco se tiene una panel solar
Nivel de la
limitada experiencia y conocimiento
Investigación:
en temas de energías renovables

58
(paneles fotovoltaicos), esto DESCRIPTIVO
representan una limitante para
aceptar ampliamente estas
tecnologías.

Problema General: Objetivos Hipótesis Variable dependiente: Población Y


Específicos: Especificas: Muestra:
¿Cómo el diseño de un sistema de GENERACIÓN DE
energía limpia mediante paneles O.G. Diseñar un H.G. El diseño de un ENERGÍA ELÉCTRICA Población:
fotovoltaicos mejorará la generación sistema de un sistema de energía
de energía eléctrica en una vivienda sistema de energía limpia mediante Dimensiones e Población de tipo
rural de Cusco, Perú, 2022? limpia mediante paneles fotovoltaicos Indicadores: finita para el
paneles fotovoltaicos mejorará la D1: Electrificación presente trabajo de
Problemas Específicos para la electrificación electrificación en una investigación: 50
habitantes de una
¿Cómo el diseño de un sistema de en una vivienda rural vivienda rural de I1: Consumo energético
zona rural de Cusco.
energía limpia mediante paneles de Cusco, Perú, Cusco, Perú, 2022.
D2: Tarifa eléctrica
2022 Muestra:
fotovoltaicos mejorará la electrificación H.G. El diseño de un
en una vivienda rural de Cusco, Perú, O.G. Diseñar un sistema de energía I1: Potencia de máxima
2022? La muestra es igual
sistema de un limpia mediante demanda de la carga a la población: 50
¿Cómo el diseño de un sistema de sistema de energía paneles fotovoltaicos habitantes de una
energía limpia mediante paneles limpia mediante mejorará la tarifa zona rural de Cusco.
fotovoltaicos mejorará la tarifa eléctrica paneles fotovoltaicos eléctrica en una
en una vivienda rural de Cusco, Perú, para la tarifa vivienda rural de
eléctrica en una Cusco, Perú, 2022.
2022?
vivienda rural de
Cusco, Perú, 2022

59
INSTRUMENTOS
CUESTIONARIO DE ENERGÍA LIMPÍA
Título: ‘‘DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022.”
La presente es una encuesta que tiene como propósito identificar la
problemática del suministro eléctrico, por tal motivo agradecemos su
colaboración y tiempo brindado para responder cada una de las siguientes
preguntas del cuestionario.
Indicaciones

La presente encuesta es de carácter confidencial, agradecemos responder


objetiva y verazmente. Lea detenidamente cada pregunta y marque la opción
que considere correspondiente según la siguiente leyenda:

Totalmente de De Ni de acuerdo En Totalmente en


acuerdo acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
5 4 desacuerdo 2 1
3

RESPUESTAS
PREGUNTAS: ENERGÍA LIMPIA
1 2 3 4 5
DIMENSIÓN “Energía solar”
INDICADOR “Radiación solar”
1. La radiación solar es óptima en la zona para
su aprovechamiento.
2. Existe una cantidad de horas de sol en la
zona es aprovechada de forma eficaz.
3. Considera que la radiación solar es
importante para su aprovechamiento.
INDICADOR “Temperatura”
4. La temperatura es aprovechada de forma
eficiente según los parámetros del sistema.
5. La temperatura contribuye a tener un
potencial energético que impacte
positivamente en la distribución de energía.
6. Considera que la temperatura de la zona es
buena para generar electricidad a través de
paneles solares.
INDICADOR “Ángulo de inclinación de los
paneles solares”
7. El ángulo de inclinación de los paneles
solares permite captar la radiación solar de
forma óptima.
8. El ángulo de inclinación es importante para
la generación de energía.
9. Si existe paneles solares con el correcto

1
ángulo de inclinación, entonces se podrá
generar la electricidad necesaria para las
viviendas.
INDICADOR “Producción de energía diaria de un
panel solar”
10. La producción de energía diaria de un panel
solar es continua en el tiempo.
11. La producción de energía diaria de un panel
solar entrega el voltaje necesario para las
necesidades energéticas de la vivienda.
12. Producir energía a partir de paneles solares
mejoran el estilo de vida de los pobladores.

2
CUESTIONARIO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Título: ‘‘DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES


FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022.”
La presente es una encuesta que tiene como propósito identificar la
problemática de suministro de electricidad, por tal motivo agradecemos su
colaboración y tiempo brindado para responder cada una de las siguientes
preguntas del cuestionario.
Indicaciones:

La presente encuesta es de carácter confidencial, agradecemos responder


objetiva y verazmente. Lea detenidamente cada pregunta y marque la opción
que considere correspondiente según la siguiente leyenda:

Totalmente De Ni de acuerdo En Totalmente en


de acuerdo acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
5 4 desacuerdo 2 1
3

RESPUESTAS
PREGUNTAS: GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
1 2 3 4 5
DIMENSIÓN: “Electrificación”
INDICADOR “Consumo energético”
1. El consumo energético es óptimo durante
todo el día y noche.
2. Existe continuidad del flujo eléctrico
durante el día y noche.
3. El flujo eléctrico suministrado en la zona
permite satisfacer todo el consumo
energético requerido.

DIMENSIÓN: Tarifa eléctrica

INDICADOR: Potencia de máxima demanda de la


carga
4. La potencia de máxima demanda de la
carga se logra sin interrupción.
5. El suministro de energía eléctrica permite
el funcionamiento de todos sus
electrodomésticos a la vez.
6. El flujo eléctrico suministrado permite lograr
la potencia de máxima demanda de la
carga.

3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS QUE


MIDEN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022

Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3


DIMENSIONES / ÍTEMS
Sugerencias
Sí No Sí No Sí No
ENERGÍA LIMPIA

DIMENSIÓN “Energía solar”

La radiación solar es óptima


1 en la zona para su X X X
aprovechamiento.

Existe una cantidad de


2 horas de sol en la zona es X X X
aprovechada de forma
eficaz.

Considera que la radiación


3 solar es importante para su X X X
aprovechamiento.

La temperatura es
4 aprovechada de forma X X X
eficiente según los
parámetros del sistema.

La temperatura contribuye a
tener un potencial
5 energético que impacte X X X
positivamente en la
distribución de energía.

Considera que la
temperatura de la zona es
6 buena para generar X X X
electricidad a través de
paneles solares.

El ángulo de inclinación de
los paneles solares permite X X X
7
captar la radiación solar de
forma óptima.

El ángulo de inclinación es
8 importante para la X X X
generación de energía.

9 Si existe paneles solares X X X


con el correcto ángulo de

4
inclinación, entonces se
podrá generar la electricidad
necesaria para las
viviendas.

La producción de energía
10 diaria de un panel solar es X X X
continua en el tiempo.

La producción de energía
diaria de un panel solar
11 entrega el voltaje necesario X X X
para las necesidades
energéticas de la vivienda.

Producir energía a partir de


paneles solares mejoran el X X X
12
estilo de vida de los
pobladores.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DIMENSIÓN: “Electrificación”
El consumo energético es
1 óptimo durante todo el día y X X X
noche.

Existe continuidad del flujo


2 eléctrico durante el día y X X X
noche.

El flujo eléctrico
suministrado en la zona
3 permite satisfacer todo el X X X
consumo energético
requerido.

DIMENSIÓN: Tarifa eléctrica

La potencia de máxima
4 demanda de la carga se X X X
logra sin interrupción.

El suministro de energía
eléctrica permite el
5 funcionamiento de todos X X X
sus electrodomésticos a la
vez.

El flujo eléctrico
suministrado permite lograr X X X
6
la potencia de máxima
demanda de la carga.

5
Observaciones (precisar
si hay suficiencia):
No
Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] aplicable [ ]

Apellidos y nombres del


Salazar Llerena, Silvia Liliana
juez validador: DNI: 10139161

Especialidad del
validador: Metodóloga

28 de setiembre del 2022


1
Pertinencia: El ítem
corresponde al concepto
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es
apropiado para representar al
componente o dimensión
específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin
dificultad alguna el enunciado
del ítem, es conciso, exacto y
directo

Nota: Suficiencia, se dice


suficiencia cuando los ítems
planteados son suficientes
Firma
para medir la dimensión

6
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS QUE
MIDEN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022

Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3


DIMENSIONES / ÍTEMS
Sugerencias
Sí No Sí No Sí No
ENERGÍA LIMPIA

DIMENSIÓN “Energía solar”

La radiación solar es óptima


1 en la zona para su X X X
aprovechamiento.

Existe una cantidad de


2 horas de sol en la zona es X X X
aprovechada de forma
eficaz.

Considera que la radiación


3 solar es importante para su X X X
aprovechamiento.

La temperatura es
4 aprovechada de forma X X X
eficiente según los
parámetros del sistema.

La temperatura contribuye a
tener un potencial
5 energético que impacte X X X
positivamente en la
distribución de energía.

Considera que la
temperatura de la zona es
6 buena para generar X X X
electricidad a través de
paneles solares.

El ángulo de inclinación de
los paneles solares permite X X X
7
captar la radiación solar de
forma óptima.

El ángulo de inclinación es
8 importante para la X X X
generación de energía.

Si existe paneles solares


9 X X X
con el correcto ángulo de
inclinación, entonces se

7
podrá generar la electricidad
necesaria para las
viviendas.

La producción de energía
10 diaria de un panel solar es X X X
continua en el tiempo.

La producción de energía
diaria de un panel solar
11 entrega el voltaje necesario X X X
para las necesidades
energéticas de la vivienda.

Producir energía a partir de


paneles solares mejoran el X X X
12
estilo de vida de los
pobladores.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DIMENSIÓN: “Electrificación”

El consumo energético es
1 óptimo durante todo el día y X X X
noche.

Existe continuidad del flujo


2 eléctrico durante el día y X X X
noche.

El flujo eléctrico
suministrado en la zona
3 permite satisfacer todo el X X X
consumo energético
requerido.

DIMENSIÓN: Tarifa eléctrica

La potencia de máxima
4 demanda de la carga se X X X
logra sin interrupción.

El suministro de energía
eléctrica permite el
5 funcionamiento de todos X X X
sus electrodomésticos a la
vez.

El flujo eléctrico
suministrado permite lograr X X X
6
la potencia de máxima
demanda de la carga.

8
Observaciones (precisar
si hay suficiencia):
No
Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] aplicable [ ]

Apellidos y nombres del


Dr.Ing. Abilio Bernardino Cuzcano Rivas
juez validador: DNI: 40947218

Especialidad del
validador: INGENIERO ELECTRONICO
28 de septiembre del
2022
1
Pertinencia: El ítem
corresponde al concepto
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es
apropiado para representar al
componente o dimensión
específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin
dificultad alguna el enunciado
del ítem, es conciso, exacto y
directo

Nota: Suficiencia, se dice


suficiencia cuando los ítems
planteados son suficientes
Firma
para medir la dimensión

9
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS QUE
MIDEN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
VIVIENDA RURAL DE CUSCO, PERÚ, 2022

Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3


DIMENSIONES / ÍTEMS
Sugerencias
Sí No Sí No Sí No
ENERGÍA LIMPIA

DIMENSIÓN “Energía solar”

La radiación solar es óptima


1 en la zona para su X X X
aprovechamiento.

Existe una cantidad de


2 horas de sol en la zona es X X X
aprovechada de forma
eficaz.

Considera que la radiación


3 solar es importante para su X X X
aprovechamiento.

La temperatura es
4 aprovechada de forma X X X
eficiente según los
parámetros del sistema.

La temperatura contribuye a
tener un potencial
5 energético que impacte X X X
positivamente en la
distribución de energía.

Considera que la
temperatura de la zona es
6 buena para generar X X X
electricidad a través de
paneles solares.

El ángulo de inclinación de
los paneles solares permite X X X
7
captar la radiación solar de
forma óptima.

El ángulo de inclinación es
8 importante para la X X X
generación de energía.

Si existe paneles solares


9 X X X
con el correcto ángulo de
inclinación, entonces se

10
podrá generar la electricidad
necesaria para las
viviendas.

La producción de energía
10 diaria de un panel solar es X X X
continua en el tiempo.

La producción de energía
diaria de un panel solar
11 entrega el voltaje necesario X X X
para las necesidades
energéticas de la vivienda.

Producir energía a partir de


paneles solares mejoran el X X X
12
estilo de vida de los
pobladores.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DIMENSIÓN: “Electrificación”

El consumo energético es
1 óptimo durante todo el día y X X X
noche.

Existe continuidad del flujo


2 eléctrico durante el día y X X X
noche.

El flujo eléctrico
suministrado en la zona
3 permite satisfacer todo el X X X
consumo energético
requerido.

DIMENSIÓN: Tarifa eléctrica

La potencia de máxima
4 demanda de la carga se X X X
logra sin interrupción.

El suministro de energía
eléctrica permite el
5 funcionamiento de todos X X X
sus electrodomésticos a la
vez.

El flujo eléctrico
suministrado permite lograr X X X
6
la potencia de máxima
demanda de la carga.

11
Observaciones (precisar
si hay suficiencia):
No
Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] aplicable [ ]

Apellidos y nombres del


Escudero Vilchez, Fernando Emilio
juez validador: DNI: 03695876

Especialidad del
validador: Metodólogo

28 de setiembre del 2022


1
Pertinencia: El ítem
corresponde al concepto
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es
apropiado para representar al
componente o dimensión
específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin
dificultad alguna el enunciado
del ítem, es conciso, exacto y
directo

Nota: Suficiencia, se dice


suficiencia cuando los ítems Firma
planteados son suficientes
para medir la dimensión

12
Prueba de fiabilidad

Tabla 17. Prueba de Fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad
Variable
Alfa de Cronbach N de elementos

Energía limpia ,812 12

Generación de energía
,711 6
eléctrica

Interpretación: Se obtuvieron los coeficientes alfa de Cronbach en base a los


ítems del instrumento para medir tanto la “Energía limpia” como la “Generación
de energía eléctrica”, estos fueron 0.812 y 0.711 respectivamente. Ambos
resultados muestran una fiabilidad aceptable. Por lo tanto, la consistencia del
instrumento es aceptable.

13
BASE DE DATOS

PRE-TEST

GENERACIÓN DE ENERGÍA
ENERGÍA LIMPIA
ELÉCTRICA
TARIFA
ENERGÍA SOLAR ELECTRIFICACIÓN
ELÉCTRICA

Producción de energía
Ángulo de inclinación

demanda de la carga
Consumo energético

Potencia de máxima
diaria de un panel
Radiación solar

del panel solar


Temperatura

solar
N° P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
1 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 3 1 2 1
2 1 2 3 2 3 2 1 3 3 2 1 3 1 2 2 3 3 2
3 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 1 2 3 3 2 1 2 3
4 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 3 1 2 1 3
5 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 2 1 3 3
6 1 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 1 1 1 1 3 3
7 4 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 1 3 2 1
8 4 4 4 1 2 1 1 3 2 1 2 3 2 2 1 1 2 1
9 3 3 3 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 3 1 3 1 3
10 4 4 3 3 3 1 2 1 2 2 3 2 2 3 1 2 1 2
11 2 2 3 1 1 1 3 1 2 2 2 1 1 3 3 2 1 2
12 3 3 3 3 2 1 2 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3
13 1 3 3 2 1 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3
14 1 1 2 2 2 1 3 3 3 2 3 3 2 1 1 3 3 1
15 3 2 2 1 2 1 2 3 2 2 2 2 1 3 3 1 2 3
16 3 3 3 2 2 1 1 3 2 2 2 2 1 1 3 1 1 1
17 1 1 2 3 2 1 1 2 2 2 3 2 3 3 3 1 3 3
18 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1 1 3 2
19 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 1 1 1 3 3 3
20 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 2 3 2 2 3 1 3
21 4 2 1 4 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
22 4 4 3 1 3 3 3 2 3 2 3 2 1 2 1 1 2 3
23 3 1 3 4 2 1 3 3 2 3 2 3 1 1 2 1 2 3
24 2 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 1 2 1 2 2 1
25 3 3 3 3 2 1 2 2 3 2 2 3 3 1 2 2 1 3
26 4 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 2 2 1
27 3 3 4 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2
28 4 4 3 1 2 1 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 1 2
29 2 2 1 3 3 3 3 2 2 3 3 2 1 2 2 3 2 2
30 2 3 3 2 2 3 2 1 3 2 3 3 1 2 3 3 3 3

14
31 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 1 3 2 1 1 1
32 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 2 2 2 2 3 1
33 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 1 3 2 1 1 2
34 1 1 2 1 3 3 3 2 2 3 3 3 3 1 3 2 1 2
35 1 2 2 2 1 3 3 1 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2
36 2 2 3 1 2 1 3 1 2 1 3 2 3 2 1 1 3 1
37 3 2 2 1 2 3 2 1 2 1 1 2 3 1 1 3 1 3
38 1 2 3 1 3 2 1 4 3 1 3 1 1 2 1 3 1 3
39 2 2 2 3 2 2 1 2 3 1 2 3 2 3 3 3 2 3
40 3 3 2 2 2 3 1 3 2 2 1 4 3 1 3 2 1 2
41 2 3 2 2 2 3 1 2 1 2 2 3 2 1 1 3 2 1
42 3 3 3 2 2 3 3 1 1 3 2 3 3 2 2 1 1 3
43 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3
44 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 1 2 1 1 2 3 1
45 3 4 4 3 3 3 3 4 4 2 1 4 1 1 3 3 3 2
46 3 3 3 3 3 2 1 3 3 2 2 3 1 2 1 3 2 2
47 4 3 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 1 1 3 1 2 1
48 4 3 4 3 3 2 2 2 3 3 3 1 2 2 2 1 3 1
49 3 1 2 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 1 3 1 1 1
50 2 2 2 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 1 3 3 3
51 2 2 3 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 2
52 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 3 3 2 2 3 1 3 3

POST – TEST

GENERACIÓN DE ENERGÍA
ENERGÍA LIMPIA
ELÉCTRICA
TARIFA
ENERGÍA SOLAR ELECTRIFICACIÓN
ELÉCTRICA
Ángulo de inclinación del

diaria de un panel solar


Producción de energía

demanda de la carga
Consumo energético

Potencia de máxima
Radiación solar

Temperatura

panel solar

N° P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18


1 3 4 4 3 5 4 4 3 3 3 3 4 2 5 2 5 3 3
2 4 3 4 4 4 4 4 4 3 2 4 4 3 2 3 3 3 3
3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2
4 3 3 5 4 3 4 4 4 4 2 3 4 4 4 5 3 5 3
5 2 2 2 2 2 3 3 4 3 2 2 3 3 3 2 4 4 2
6 2 3 2 4 3 4 3 3 3 3 3 3 5 3 2 3 4 3
7 2 4 4 2 4 4 3 3 4 4 3 3 5 2 5 4 2 4
8 3 4 3 3 4 3 3 3 4 4 3 3 2 3 4 5 3 5

15
9 2 2 3 4 2 3 3 4 2 4 4 4 5 4 2 3 5 3
10 2 4 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 2 5 3 3 2 4
11 5 3 2 3 2 4 4 4 4 4 4 5 4 5 2 5 2 5
12 2 4 2 2 4 4 3 4 3 3 4 3 5 3 4 5 4 2
13 4 2 3 4 4 3 4 3 3 3 4 3 5 3 2 5 2 2
14 2 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 5 3 2 4 4 2
15 4 5 2 4 3 3 3 4 4 3 2 4 5 3 4 3 5 3
16 5 3 3 4 4 4 4 4 3 3 2 4 3 3 4 2 2 2
17 5 2 3 2 2 4 2 4 3 4 4 3 2 5 4 5 5 2
18 3 3 3 3 4 3 3 4 4 2 2 2 3 4 5 2 2 3
19 3 5 2 2 3 3 4 3 3 4 2 2 3 2 5 3 3 3
20 4 5 2 3 4 4 4 4 3 4 3 3 5 3 3 2 2 4
21 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 2 4 4 3 5 5 5 2
22 2 3 4 2 3 4 4 4 2 3 3 2 3 3 4 5 2 4
23 5 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 5 4 5 5 5 2
24 3 4 2 4 4 3 3 4 4 4 3 3 2 5 2 5 3 2
25 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 5 3 3 3 5 4 2
26 3 3 5 3 3 3 2 2 4 3 3 5 4 4 2 3 4 5
27 2 2 4 2 3 4 4 2 2 3 4 3 3 5 4 4 3 4
28 2 3 3 4 4 4 4 2 3 3 3 4 2 4 2 5 5 3
29 3 5 4 4 4 5 2 4 4 3 3 3 4 2 3 3 4 4
30 2 5 3 3 4 5 4 3 2 4 4 3 5 4 2 4 4 2
31 3 4 3 3 2 3 3 2 4 3 4 3 4 5 5 3 2 2
32 4 5 4 2 2 3 3 4 2 4 4 3 4 3 4 2 2 4
33 3 4 2 2 4 4 4 2 2 3 3 4 5 5 5 4 4 2
34 3 3 3 4 2 4 3 4 2 3 4 3 3 2 4 2 3 4
35 3 3 3 4 2 2 3 4 2 2 2 4 5 2 3 4 4 2
36 3 5 4 3 4 3 4 3 5 4 2 3 2 4 4 4 3 4
37 5 2 2 4 2 2 4 3 4 3 3 4 4 3 3 5 2 3
38 2 3 3 4 3 2 3 4 2 2 3 3 2 5 5 2 5 5
39 4 4 4 3 5 3 4 4 2 3 3 3 4 3 2 2 4 5
40 2 4 4 3 4 3 4 3 4 2 3 3 2 3 5 3 2 2
41 2 4 3 3 2 3 3 3 4 2 3 3 2 2 3 2 2 2
42 4 3 3 4 4 4 4 4 2 2 3 4 5 5 4 3 5 3
43 4 4 3 3 4 2 3 3 3 4 3 2 3 3 5 3 4 3
44 4 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 4 2 3 2 5 3 5
45 4 2 3 3 4 4 3 4 2 3 4 3 5 3 2 5 3 2
46 3 2 3 4 3 2 4 3 3 4 2 3 3 2 5 2 3 2
47 4 3 3 4 2 2 3 4 2 3 3 3 4 5 4 4 3 2
48 2 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 3 5 5 2 2 4 2
49 3 2 4 3 3 2 4 3 3 2 4 4 5 5 2 3 3 3
50 4 3 3 3 5 3 3 3 4 3 4 3 4 5 3 4 3 4
51 3 3 4 3 3 3 2 4 2 3 3 3 5 3 5 4 2 3
52 3 2 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 2 4 4 3 3 4

16

También podría gustarte