T-3 Psicología Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad 3

La personalidad criminal

Psicología del Delito

Curso 2022/23
Grado en Políticas de Seguridad
y Control de la Criminalidad
Psicología del Delito

1. INTRODUCCIÓN A LOS FACTORES DE PERSONALIDAD IMPLICADOS


EN EL DELITO

Una perspectiva con gran peso en la actualidad en el entendimiento de la conducta del


agresor es la interacción de una serie de variables entre las que se incluyen los factores de
personalidad. Son fundamentalmente dos las teorías de personalidad que mayor
transcendencia han tenido en este campo, la teoría de la personalidad de Eysenck
complementada con las aportaciones sobre impulsividad y búsqueda de sensaciones de
Zuckerman y la Teoría de los cinco grandes. Estas teorías junto con la descripción detallada
de cada uno de los factores que incluyen se recogen en la presente unidad. Es importante
mencionar que por supuesto existen otras muchas teorías de la personalidad que no se han
incluido aquí no porque no sean importantes sino por ser una primera aproximación a este
campo.

En las últimas décadas se ha debatido si las personas que cometen actos criminales tienen
determinadas características o rasgos de personalidad que influyen en su comportamiento
(Andrews y Bonta, 1994; De la Corte, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006), o si son
las circunstancias ambientales las que determinan la delincuencia y, por tanto, se destaca
la dificultad de establecer predicciones de conducta delictiva basadas en rasgos individuales
(Bartol, 1991; Bautista y Quiroga, 2005; Lahey, Van Mulle, D'Onofrio, Rodgers y Walkman,
2008; Ortiz-Tallo, Blanca y Cardenal, 2003). Ni uno ni otro factor parece tener el peso
suficiente para influir en solitario. En consecuencia, se han de explorar vías que permitan
integrar distintos factores de personalidad, sociales o culturales en la explicación de la
conducta delictiva (Carrasco, Barker, Tremblay y Vitaro, 2006; Sobral, Romero, Luengo y
Marzoa, 2000).

Dentro de las variables personales se ha prestado una especial atención a las relacionadas
con el temperamento, un grupo de características que se asume dependen del sustrato
biológico individual y que muestran un relativo grado de estabilidad a lo largo de la vida. En
psicología relativa al delito (criminal), dos modelos han tenido especial relevancia: el modelo
de Eysenck con sus tres dimensiones: extraversión, neuroticismo y psicoticismo junto con la
incorporación de la impulsividad y búsqueda de sensaciones (Bates y Wachs, 1994; Berman
y Paisley, 1984; Daderman, 1999; Luengo, Sobral, Romero y Gómez-Fraguela, 2002; Mak,
1991; Strelau, 1998; Zuckerman, 1994) y el modelo de los 5 factores.

3
Psicología del Delito

2. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK, IMPULSIVIDAD Y


BÚSQUEDA DE SENSACIONES

2.1. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK

La Personalidad es definida por Eysenck como “una organización más o menos estable y
duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que determina su
adaptación única al ambiente. El carácter denota el sistema más o menos estable y duradero
de la conducta conativa (voluntad) de una persona; el temperamento, su sistema más o
menos estable y duradero de la conducta afectiva (emoción); el intelecto, su sistema más o
menos estable y duradero de la conducta cognitiva (inteligencia); el físico, su sistema más o
menos estable y duradero de la configuración corporal y de la dotación neuroendocrina”
(Eysenck y Eysenck, 1985, p. 9).

En sus teorías sobre el comportamiento humano, el rasgo psicológico ocupa un lugar central
(Eysenck, 1952; 1976; Eysenck y Eysenck, 1985), razón por la cual se suele considerar a su
teoría como una Teoría disposicional. Una disposición o rasgo es una tendencia de conducta
que da estabilidad y consistencia a las acciones, las reacciones emocionales y los estilos
cognitivos de los sujetos (Ortet i Fabregat, Ibáñez Ribes, Moro Ipola y Silva Moreno, 2001).
En palabras del propio Eysenck, los rasgos son “factores disposicionales que determinan
nuestra conducta regular y persistentemente en muchos tipos de situaciones diferentes”
(Eysenck y Eysenck, 1985, p. 17).

Esta teoría se centra también en el rasgo, se trata de una teoría dimensional. El concepto
de dimensionalidad implica fundamentalmente dos aspectos básicos:
a) Existe un número limitado de dimensiones básicas de personalidad y b) tales dimensiones
se distribuyen de manera normal, formando un continuo en el que cualquier persona puede
ser ubicada (Pelechano, 2000). También la palabra dimensión puede ser utilizada como
sinónimo de factor.

Las dimensiones básicas según Eysenck son: Extraversión (E), Neuroticismo (N) y
Psicoticismo (P). Las personas pueden ser descritas en función del grado de E, N y P, y
pueden ser ubicadas en algún punto del espacio tridimensional que estos suprafactores
generan (Figura 1). De este modo, un sujeto no es simplemente extravertido sino que tiene
algún grado de E. Y las tres dimensiones deben ser tratadas como categorías no

4
4
Psicología del Delito

independientes. De allí que todo sujeto pueda ubicarse en el continuo representado por las
mismas.

Figura 1

Espacio tridimensional definido por las dimensiones de Eysenck

Nota. Extraído de Ortet, 2001 en Schimdt et al., 2010.

Un individuo extravertido es sociable, vivaz, activo, asertivo, buscador de sensaciones


socializadas, despreocupado, dominante, espontáneo y aventurero (Eysenck, 1990).
Eysenck destacó como rasgos centrales en esta dimensión: la sociabilidad y la actividad
(Eysenck y Eysenck, 1985).

El neuroticismo es una dimensión relacionada con la disposición a padecer lo que


clásicamente se conoce como trastornos neuróticos, tanto trastornos de ansiedad como del
estado de ánimo. Un individuo con alto N es ansioso, deprimido, tenso, irracional, tímido,
triste, emotivo, con baja autoestima y sentimientos de culpa (Eysenck, 1990). El psicoticismo
es la dimensión que más tardíamente se incorporó al modelo, si bien en 1952 (en The
Scíentific Study of Personality) había comenzado ya su esbozo conceptual. La propuesta de
Eysenck respecto de las bases neurobiológicas de esta dimensión no es muy clara, y está
mucho menos desarrollada que las de neuroticismo y extraversión. Un individuo con alto
psicoticismo es agresivo, hostil, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, creativo,
rígido y poco empático. Un individuo con bajo P y es altruista, empático, responsable,
socializado y convencional (Eysenck, 1990).

5
Psicología del Delito

La teoría de Eysenck incluye una cuarta dimensión de personalidad: la inteligencia general


o factor g (dimensión de las habilidades cognitivas, que tiene características especiales y
distintivas con respecto a las tres dimensiones del temperamento y el carácter). Eysenck
afirmaba que las variables de personalidad tienen una clara determinación genética, incluyen
estructuras fisiológicas y hormonales concretas, y son contrastables por medio de
procedimientos experimentales (Eysenck y Eysenck, 1985). Es por ello que se afirma que
se trata de un modelo psicobiológico de la personalidad.

Se ha visto que el psicoticismo en puntuaciones extremas predispone a los sujetos a la


psicosis y al trastorno antisocial de la personalidad (Eysenck, 1952; Eysenck y Eysenck,
1976; Eysenck y Eysenck, 1985). Es por ello que los descubrimientos que asocian
marcadores genéticos y modulación neuroendocrina con vulnerabilidad hacia ciertas formas
de esquizofrenia y psicopatías, pueden resultar de interés para acercarnos a un
conocimiento más claro de las bases biológicas de esta dimensión.

Para explicar las diferencias individuales en extraversión, Eysenck propuso la Teoría de


arousal, cuya base biológica sería el sistema activador reticular ascendente (SARA)
(Eysenck, 1990). Así, los introvertidos se caracterizan por tener niveles altos de actividad en
el circuito retículo-cortical, mientras los extravertidos se caracterizan por tener niveles bajos
en este circuito y, por este motivo, necesitan mayor estimulación ambiental para alcanzar el
nivel óptimo de activación cortical (NOA). Los estudios que se han realizado hasta el
momento suponen un aceptable apoyo a la teoría del arousal (Wilson, 1990) si bien, como
el mismo Eysenck (1990) afirmó, es necesario profundizar en aspectos tanto teóricos como
metodológicos para llegar a resultados más claros.

Por otro lado, consideró que la actividad del cerebro visceral (o sistema límbico), el cual está
compuesto por estructuras tales como septum medial, hipocampo, amígdala, cíngulo e
hipotálamo, es la responsable de la dimensión Neuroticismo (Eysenck, 1990). Es decir que
el grado de actividad del sistema que tradicionalmente ha sido considerado como el
responsable neuroanatómico de las emociones, determina el nivel de emotividad de las
personas. Pero, como el propio Eysenck (1990) admitió, el estado actual de la dimensión N
y sus correlatos biológicos es claramente insatisfactorio. Otros (por ejemplo, Gray, 1995)
han realizado importantes avances en la determinación de las estructuras y los procesos

6
6
Psicología del Delito

biológicos implicados en la sensibilidad a las señales de castigo o ansiedad (SC), conceptos


íntimamente relacionados con el N de Eysenck.

Los mecanismos y sustratos biológicos de las dimensiones E y N fueron descritos desde el


principio por él y, a pesar de algunos cambios, las ideas generales iniciales se mantuvieron;
en cambio el P no tuvo la misma suerte. Al principio, el psicoticismo se relacionó con el nivel
de testosterona (Eysenck, 1981; citado en Pueyo, 1997). Esta teoría fue muy criticada y los
resultados fueron, en el mejor de los casos, contradictorios. Luego se conoció la relación
entre el metabolismo de la serotonina y P (Eysenck, 1995; citado en Pueyo, 1997). Y luego
una combinación de factores (Búsqueda de sensaciones-Impulsividad-Psicoticismo), en los
que está implicada la serotonina, pero también la dopamina, la enzima MAO y la
testosterona, entre otros.

La estructura de la personalidad resultante del modelo de Eysenck es conocida como el


modelo PEN, el temperamento del individuo emerge de la combinación de las tres
dimensiones básicas psicoticismo, extraversión y neuroticismo. Cada una de estas
dimensiones (como se ha mencionado anteriormente) se relaciona con unas características
concretas (Figura 2).

Figura 2

Características de los factores de personalidad de Eysenck

7
Psicología del Delito

2.2. IMPULSIVIDAD

La impulsividad es un importante constructo psicológico presente en los principales modelos


de personalidad y temperamento. Esta presencia bien puede ser como una de las
dimensiones esenciales de esos modelos o bien como una faceta integrante de factores de
segundo orden (Buss y Plomin, 1975; Cloninger, Pryzbeck, y Svrakic, 1991; Costa y McCrae,
1992; Eysenck y Eysenck, 1985; Gray, 1987; Zuckerman, 1979). La investigación de la
impulsividad se ha caracterizado por la falta de consenso en cuanto a su definición, sus
características, las dimensiones que la componen y, por consiguiente, en su medida.

Dos de esas conceptualizaciones se recogen en la presente unidad. Se trata de la


concepción más clásica de Eysenck con un gran peso todavía en la actualidad y la de Gray
más novedosa y con una visión diferente. La concepción clásica de la impulsividad, entiende
esta como la tendencia a actuar o tomar decisiones de forma inmediata y sin tomar en
consideración las consecuencias de la misma y caracterizada por la búsqueda de
recompensas inmediatas (Buss y Plomin, 1975; Eysenck y Eysenck, 1977; Moeller et al.,
2001 a y b). Pero la ubicación de la impulsividad en su teoría de la personalidad ha sido
compleja y contradictoria. De hecho y según Pelechano (2000), el lugar que Eysenck
atribuyó a la impulsividad dentro de su teoría está poco claro desde el principio hasta el final
de su obra. Al comienzo la hace depender de extraversión; luego, pasó a formar parte
principalmente de psicoticismo aunque algunos ítems de impulsividad continuaron formando
parte de extraversión.

Se ha visto entonces que la impulsividad no es un constructo unitario sino que está


compuesto por distintos aspectos o subfactores que se relacionan, en mayor o menor
medida, con las tres dimensiones de Eysenck (Pelechano, 2000). Hacia el final de su vida,
Eysenck (1997; citado en Pelechano, 2000) aclaró un poco más esta cuestión, diferenciando

8
8
Psicología del Delito

dos clases de impulsividad: una, la impulsividad propiamente dicha en tanto falta de previsión
y carencia de control de impulsos (que definiría, en parte, a P); la otra, referida a la osadía,
atrevimiento y asunción de riesgos (que estaría más relacionada con E). Sybil Eysenck
(1997; citado en Pelechano, 2000) ilustró estos dos tipos de impulsividad con el siguiente
ejemplo referido a dos conductores: uno de ellos transgrede una norma de tráfico siendo
consciente de esta transgresión y, por ello, asumiendo el riesgo de su decisión; el otro,
transgrede la norma sin pensar que puede perjudicar a alguien o perjudicarse. El primero es
el extravertido que es capaz de “calcular” el riesgo que implica su conducta. En el segundo
caso, se trataría de un sujeto con alto P, ya que no piensa en las posibles consecuencias
negativas de sus actos; simplemente, no se le ocurre pensar en ello ni llega a percibir el
peligro.

Una visión y acepción diferente de la impulsividad es la que aporta Gray en su teoría y que
es de gran interés también para el campo del delito. En este caso y según este autor el
concepto de impulsividad no se relaciona tanto con un actuar irreflexivo sino, con una
motivación dirigida por la sensibilidad a las señales de recompensa o alivio.

2.3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE GRAY Y LA IMPULSIVIDAD

En su libro Psicología del miedo y el estrés (1987), Gray propone una teoría alternativa para
explicar las diferencias individuales entre extrovertidos e introvertidos que implica incluir
nuevamente a la Impulsividad como una característica propia de la Extraversión (Gray,
1987). A partir de investigaciones con modelos animales y humanos, Gray postula una serie
de mecanismos adaptativos basados en la sensibilidad al castigo y a la recompensa. Los
dos sistemas descritos por este autor se relacionarían con diferencias observables en el
comportamiento. Uno de ellos es el Sistema de Inhibición Conductual (SIC) que corresponde
a la sensibilidad individual para responder ante señales condicionadas de castigo, de no-
recompensa, estímulos novedosos y estímulos innatos de miedo. Al ser activado este
sistema pasa, el mismo, de un estado comprobador a un estado control provocando, de esta
manera, respuestas de inhibición de la conducta (evitación pasiva), aumento de la activación
y de la atención. Este sistema es afectado selectivamente por los ansiolíticos, y
correspondería a la actividad de estructuras como el septum, hipocampo, hipotálamo y
sistemas relacionados.

9
Psicología del Delito

El Sistema de Activación Conductual (SAC) por otra parte, se activa ante estímulos
condicionados de recompensa y señales de seguridad e interviene en los aprendizajes de
recompensa y evitación activa. Correspondería al funcionamiento de sistemas
dopaminérgicos, vías ascendentes al estriado dorsal y ventral, etc. (Gray, & McNaughton,
2003). El funcionamiento de estos sistemas depende de la interacción de factores genéticos
e influencias ambientales y pueden ser más o menos activos en cada sujeto generando
diferencias individuales, con cierta estabilidad, que pueden ser predecibles (Gray, 1987). Por
ejemplo, las personas con alta sensibilidad al castigo expuestas a señales condicionadas
aversivas o a la falta de reforzamiento (estímulos frustrantes) reaccionarán mediante
inhibición conductual o evitación pasiva (detención de sus patrones consumatorios o
conductas de aproximación) con mayor probabilidad que aquellos menos sensibles al
castigo expuestos ante las mismas señales. La mayor sensibilidad a las señales de castigo
explicaría el comportamiento de las personas introvertidas descritas por Eysenck (Gray,
1987). A su vez la mayor sensibilidad a las señales de recompensa explicaría el
comportamiento de las personas extrovertidas (Gray, et al., 2003; Smillie, Dalgleish, &
Jackson, 2007).

Investigaciones en los últimos años (Caseras, Avila, & Torrubia, 2003) han puesto de
manifiesto un fuerte apoyo empírico para estos dos factores en la constitución de la
personalidad: diferencias en la sensibilidad al castigo y la sensibilidad a la recompensa dan
cuenta de diferencias individuales entre las personas. La Impulsividad según esta
descripción emerge del funcionamiento del SAC, que se relaciona con las características de
la Extraversión. Por otra parte, según este autor, el neuroticismo no sería producto del
funcionamiento de un sistema particular sino una consecuencia de la reactividad general del
sistema nervioso. Por ello, a mayor reactividad del organismo (mayor neuroticismo) mayor
es la sensibilidad de funcionamiento del SIC y el SAC (Gray, 1987; Jackson, 2002). Por lo
tanto la Impulsividad, si bien está primariamente relacionada con el factor extroversión, se
potencia a partir de la reactividad general del sistema nervioso, que proveerían las
diferencias en neuroticismo. El concepto de impulsividad aquí no se relaciona tanto con un
actuar irreflexivo sino, en cambio, con una motivación dirigida por la sensibilidad a las
señales de recompensa o alivio. La Impulsividad es entendida como una tendencia, en
sujetos con mayor actividad del SAC, a los comportamientos de aproximación conductual
desencadenada ante señales discriminativas de refuerzo tanto positivo como negativo (Gray
1987). De este modo, puede observarse que esta Impulsividad descripta por Gray es distinta
a la atribuida por Eysenck al Psicoticismo. Para Gray el actuar poco cauteloso se debe a la

10
10
Psicología del Delito

interacción entre el Neuroticismo y la Extroversión, mientras que para Eysenck depende este
rasgo del Psicoticismo (Eysenck, 1987; Gray et al., 2003; Russo, et al., 2008).

Más allá de las posiciones de Eysenck y Gray, la impulsividad se ha mostrado como un


elemento de gran relevancia para comprender un extenso número de patrones
comportamentales tales como: trastornos alimenticios, ludopatías, drogadicciones, suicidios,
fracaso escolar, etc. Por tanto, es coherente plantear también, como ya lo han hecho
numerosos autores, que la impulsividad pueda tener relación con la conducta antisocial y/o
delictiva. Cleckley (1976) la había identificado como un elemento clave en la personalidad
psicopática, Gray (1972) la convierte en un elemento clave de su modelo explicativo de los
comportamientos antisociales, al tiempo que le sirve para efectuar importantes matizaciones
a las propuestas eysenckianas, Newman (1987) la propone como piedra angular de su
“psicopatología de la desinhibición”; Wilson y Herrnstein (1985) la consideraron fundamental
para encajar las piezas de su modelo de comprensión del crimen. Estos autores entienden
el delito como el resultado de un proceso de elección racional (uno de los más influyentes
en la criminología reciente) y, desde luego, variable decisiva en la configuración del marco
“psicológico temperamental” para el análisis de la conducta antisocial (Sobral, Romero y
Luengo, 1998). Luengo et al. (1994) encontraron su notable poder predictivo de la conducta
antisocial en jóvenes evaluados longitudinalmente (para una detallada revisión de la
investigación véase Romero, Sobral y Luengo, 1999).

Por otro lado, investigaciones realizadas en las últimas décadas señalan que los déficits de
autocontrol en la niñez tienen importantes repercusiones en la edad adulta. Concretamente,
el autocontrol infantil predice la salud física y mental, el nivel económico, el abuso de
sustancias y las conductas delictivas en la adultez con un poder predictivo comparable a la
inteligencia o el estatus socioeconómico familiar (Moffitt et al., 2011). Así, aunque la
impulsividad no es propiamente una entidad nosológica, es un síntoma central de muchas
de ellas. Además de añadir severidad al trastorno primario, las personas impulsivas
presentan menor adherencia a los tratamientos (Moeller et al., 2001a; Moeller, et al., 2001b;
Swann, et al., 2005), lo cual empeora el pronóstico de esta población.

En cuanto a la incidencia de la impulsividad en las relaciones sociales del individuo, Kelly y


Conley (1987) realizaron un estudio longitudinal durante 15 años en el que hallaron que la
conducta impulsiva predecía una mayor incidencia de divorcio, una menor satisfacción
marital y un mayor consumo de alcohol en varones. Esta afectación de las relaciones

11
Psicología del Delito

sociales también la encontramos en niños. Parece ser que la impulsividad infantil incrementa
el riesgo de interacciones problemáticas con los padres, con los profesores y con los iguales,
lo cual a su vez incrementa el riesgo de una socialización insuficiente (Klinteberg, von
Knorring, y Oreland, 2004).

2.4. BÚSQUEDA DE SENSACIONES

El concepto de Búsqueda de sensaciones fue desarrollado por Zuckerman y otros


(Zuckerman, 1979,1984a, 1990; Zuckerman, Eysenck y Eysenck, 1978) y ha merecido una
considerable atención desde su desarrollo original. La búsqueda de sensaciones es un rasgo
de personalidad que Zuckerman (1979) considera como una necesidad de experimentar
variadas y complejas sensaciones y el deseo de correr riesgos físicos y sociales, por el
simple deseo de disfrutar de tales experiencias. Para Zuckerman (1993), la característica
central de búsqueda de sensaciones es la desinhibición, especialmente cuando la conducta
se encuentra cercana a una recompensa grande. Y esta desinhibición se encuentra influida
por la activación de los circuitos noradrenérgicos y dopaminérgicos, bajos niveles de
serotonina, altos niveles de testosterona y bajos niveles de la enzima monoaminoxidasa
(MAO) (Zuckerman, 1993; ver Chico y Vázquez, 1999, y Ortet i Fabregat, Ibáñez Ribes, Moro
Ipola y Silva Moreno, 2001, para una revisión).

Desde su surgimiento en los años sesenta, la búsqueda de sensaciones no ha dejado de


ser el punto de mira de una amplia avalancha de estudios, en los que han sido abordados
su operativización, su relación con otras dimensiones de la personalidad, su sustrato
biológico, sus determinantes sociales y sus correlatos sociodemográficos, cognitivos,
actitudinales y comportamentales. El nacimiento de la búsqueda de sensaciones como
dimensión de personalidad aparece fuertemente enlazado con la tradición de investigación
en torno a lo que se llamó nivel óptimo de estimulación o nivel óptimo de activación. La
búsqueda de sensaciones es conceptualizada como un rasgo definido por “la búsqueda de
experiencias y sensaciones variadas, nuevas, complejas e intensas y la disposición a asumir
riesgos físicos, sociales, legales y financieros a fin de lograr tales experiencias”.

En cuanto a la operativización del constructo, la Escala Búsqueda de Sensaciones está


integrada por cuatro dimensiones:

12
12
Psicología del Delito

1. La Búsqueda de Emociones y Aventuras (BEA) viene definida por ítems que expresan el
deseo de implicarse en deportes «de riesgo» o en otras actividades físicamente peligrosas
(“Me gustaría dedicarme al esquí acuático”, “una persona sensata evita actividades que son
peligrosas”).

2. El factor Búsqueda de Experiencia (BEX) refleja el deseo de encontrar sensaciones y


experiencias nuevas a través de la mente y los sentidos (música, viajes, comidas...) y a
través de estilos de vida inconformistas o poco convencionales (“Me gustaría probar comidas
que nunca he tomado antes”, “me gusta explorar una ciudad extraña por mí mismo; incluso
llegar a perderme”),

3. La Desinhibición (DES) hace referencia a una búsqueda de sensaciones a través de


actividades sociales, de la diversión o el sexo (“Me gustan las fiestas divertidas y
desinhibidas”, “me gusta citarme con personas del sexo opuesto que son físicamente
excitantes”).

4. La Susceptibilidad al Aburrimiento (SAB) viene representado por ítems referidos a una


escasa tolerancia por experiencias repetitivas o rutinarias (“Me aburre ver siempre las
mismas caras”, “prefiero los amigos que son imprevisibles”).

A modo de conclusión, se podría afirmar que determinados aspectos de la personalidad


como la impulsividad y la tendencia a la búsqueda de sensaciones en interacción con otros
factores contextuales parecen tener un importante valor predictivo en el desencadenamiento
de conductas desadaptadas. Del mismo modo también existirían factores protectores para
este tipo de conductas, tales como la autoestima y la empatía. Y es más, en la actualidad se
cree que estos últimos factores protectores tiene una profunda capacidad para intermediar
los efectos de algunas variables psicobiológicas tales como la propia búsqueda de
sensaciones, la impulsividad y el psicoticismo (Romero et al., 1999). Del mismo modo,
algunos de estos factores como la búsqueda de sensaciones, la impulsividad y la
externalidad modulan los efectos familiares, escolares, grupales y socioeconómicos sobre
la conducta antisocial.

De hecho, en la mayor parte de los casos, estas variables de personalidad parecen amplificar
los efectos de los factores contextuales: en presencia de lo denominado patrón desinhibido
(sujetos impulsivos, buscadores de sensaciones) y/o de externalidad, es cuando resultan

13
Psicología del Delito

máximos los efectos perniciosos de los elementos familiares, grupales, escolares y


socioeconómicos. Es más, en algunos casos la influencia de las variables contextuales
desaparecen cuando los niveles de los sujetos en estas variables de personalidad son bajos;
por ejemplo, en el grupo de los chicos las malas relaciones percibidas entre los padres no
muestran efecto alguno sobre la conducta antisocial cuando la tendencia a la búsqueda de
sensaciones es escasa.

Por lo tanto, todo parece indicar que ciertas variables de personalidad funcionan como
factores de protección en ciertas situaciones de riesgo psicosocial y como factores de riesgo
en la mayor parte de las situaciones. En último término, es importante tener en cuenta que
si queremos tener cada vez más éxito en la tarea de diseñar programas de prevención y/o
rehabilitación deberíamos recordar que necesariamente tienen que ir dirigidos a individuos
concretos, no a meras abstracciones estadísticas. Y, para ello, imprescindible mejorar
nuestro conocimiento acerca de la combinación interactiva de factores y de su eventual
traducción en marcos de riesgo o de protección.

3. EL MODELO DE LOS CINCO GRANDES

El Modelo de los Cinco Grandes ha adquirido especial resonancia dentro de los modelos de
rasgos. Es uno de los modelos más relevantes en el estudio de la personalidad en los últimos
años, siendo este modelo el resultado del resurgimiento del estudio factorial del léxico clásico
a partir de los años 80. El modelo de los Cinco Grandes parte de la premisa que la mayor
parte de los rasgos de personalidad pueden ser abarcados por cinco grandes dimensiones
de personalidad, independientemente del lenguaje o la cultura. Se trata de una taxonomía
de rasgos construida a partir del lenguaje.

Este modelo considera el lenguaje una fuente fiable de datos relativos a las características
que pueden definir y construir la personalidad humana, sin partir de ninguna concepción
teórica previa y solo llegando a la definición de la estructura de la personalidad a partir del
análisis factorial de estos datos lingüísticos. Estas cinco dimensiones han sido estudiadas a
través de los cuestionarios aplicados a miles de personas y analizadas después a través del
análisis factorial. Es importante destacar que los investigadores no decidieron encontrar
cinco dimensiones, sino que las cinco dimensiones surgieron de sus análisis de los datos.

14
14
Psicología del Delito

Los cinco conceptos no aparecieron en el mismo momento, la extraversión y el neuroticismo


son identificados y definidos por Wiggins (1968), aunque no utiliza ningún cuestionario al ya
existir diversos autores que medían las citadas dimensiones. Costa y McCrae (1976, 1985)
añaden la tercera dimensión, la apertura a la experiencia y no es hasta más tarde, en que
se introducen la amabilidad y la responsabilidad. A partir de este momento se puede
empezar a hablar del modelo de los Cinco Grandes. A pesar de las discrepancias existentes
en como nombrar a estos factores, en general se utilizan los términos descritos por McCrae
y Costa (1985): neuroticimo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y
responsabilidad, conocidos con los acrónimos de OCEAN en lengua inglesa (Openess,
Conscientiousness, Extraversión, Agreeableness y Neuroticism) y CREAN en lengua
castellana (Cordialidad, Responsabilidad, Extroversión, Apertura y Neuroticismo).

3.1. FACTORES DEL MODELO DE LOS CINCO GRANDES

Neuroticismo (N):
El Neuroticismo se relaciona con los afectos negativos como ansiedad, miedo, vergüenza,
rabia, etcétera. Asimismo, las personas con alto N suelen tener ideas irracionales y
dificultades para enfrentar situaciones de estrés, mientras que las personas con bajo N son
calmadas y no pierden fácilmente el control en situaciones de dificultad. Las personas con
una puntuación alta en Neuroticismo tienden a la hipersensibili- dad emocional y les cuesta
volver a la normalidad tras experiencias cargadas emocionalmente. Suelen ser ansiosos,
preocupados, con frecuentes cambios de humor y depresiones. Tienden a experimentar
desórdenes psicosomáticos y presentan reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos. El
sujeto estable tiende a responder emocionalmente de una forma controlada y proporcionada.
Vuelve a su estado habitual rápidamente después de una elevación emocional.
Normalmente es equilibrado, tranquilo, controlado, y despreocupado.

Extraversión (E):
Esta dimensión incluye la sociabilidad que tal vez sea el aspecto más conocido a nivel
coloquial, aunque esta es solo uno de subcomponentes. Las personas con puntuaciones
altas en este factor son asertivos, activos y habladores, les gusta la excitación y la
estimulación siendo energéticos y optimistas. Los introvertidos suelen ser reservados pero
no huraños, calmados más que indolentes, prefieren estar solos pero no por ansiedad social,
y no son ni infelices ni pesimistas. Las personas extrovertidas son sociables, les gustan los

15
Psicología del Delito

sitios con mucha gente como las fiestas multitudinarias. Tienen muchos amigos con quienes
les encanta hablar todo el tiempo. Les gusta la excitación, las bromas y el cambio. Son
arriesgadas, despreocupadas y optimistas y suelen estar activos haciendo cosas en todo
momento. Las personas con puntuaciones bajas son reservadas socialmente. Se muestran
distantes, excepto con los amigos íntimos. Suelen ser previsores, y desconfían de los
impulsos del momento. No les gusta la diversión ruidosa y disfrutan de un modo de vida
ordenado.

Apertura a la Experiencia (O):


Es la dimensión que ha originado más confusiones y desacuerdos entre todos los modelos
de los cinco factores. Sus elementos constituyentes son la imaginación activa, la sensibilidad
estética, la atención a las vivencias internas, gusto por la variedad, curiosidad intelectual e
independencia de juicio. El individuo abierto es original e imaginativo, curioso por el medio
externo e interno, con vidas más ricas e interesados por Ideas nuevas y valores no
convencionales. En su polo opuesto el individuo tiende a ser convencional en su conducta y
apariencia, prefieren lo familiar a lo novedoso y son social y políticamente conservadores.

Las personas altas en Apertura se definen como liberales, creativas y tolerantes. Tienden a
la fantasía y a tener emociones y pensamientos “no ortodoxos”. Se salen del camino
marcado por los demás para generar nuevas vías. Sienten pasión por las manifestaciones
artísticas. No les disgustan en absoluto las ideas y valores nuevos. Les encanta probar
nuevas cosas y viajar. Por el contrario, la persona baja en Apertura es esencialmente
conservadora y con una tendencia a seguir los caminos ya marcados. También suele ser
más religiosa. Le cuesta encontrar nuevas vías para hacer frente a los problemas y no ve
con buenos ojos las ideas que pueden provocar cambios profundos, especialmente si son
radicales.

Amabilidad (A):
Refleja tendencias interpersonales. La persona con puntuaciones altas es altruista,
considerado, confiado y solidario. La persona amable es agradable y cordial con los demás.
Se preocupa por sus necesidades y por su bienestar. Tiende a confiar en el otro. Percibe e
interpreta adecuadamente tanto sus propias emociones como las del otro. Es una persona
empática, capaz de sintonizar emocionalmente con los demás. En la parte baja de las
puntuaciones el individuo es frío, egocéntrico, escéptico y competitivo. No le preocupa lo que
le pueda pasar a la gente que le rodea y al mundo en general. Es una persona sin escrúpulos,

16
16
Psicología del Delito

capaz de manipular a los demás para conseguir lo que quiere. Si es necesario empleará la
violencia puesto que es incapaz de percibir el dolor que provoca. Su polo positivo se refiere
a la docilidad más que a la capacidad de establecer relaciones interpersonales amistosas; y
su polo negativo, a establecer relaciones hostiles.

Responsabilidad (C):
Esta dimensión tiene sus bases en el autocontrol, no solo de impulsos sino también en la
planificación, organización y ejecución de tareas. Por esta razón, también se la ha
denominado como «voluntad de logro», ya que implica una planificación cuidadosa y
persistencia en sus metas. Está asociado además con la puntualidad y la escrupulosidad. El
concienzudo es voluntarioso y determinado, de propósitos claros. El polo opuesto es más
laxo, informal y descuidado en sus principios morales. Las personas con una puntuación alta
en Responsabilidad son ordenadas y reflexivas. Le dan bastantes vueltas a las cosas antes
de tomar una decisión y les gusta tenerlo todo planificado. Respetan las normas sociales y,
en general, las obligaciones contraídas. Tienen un sentido del deber muy pronunciado. En
general, son capaces de controlar sus impulsos de manera exitosa.

Esta dimensión de personalidad puede interpretarse como el polo opuesto a la impulsividad.


Así, una persona poco responsable tiene poca capacidad para controlar sus impulsos, es
irreflexiva e incapaz de organizarse y, en general, no suele respetar las obligaciones tanto
personales como sociales.

3.2. EL MODELO DE LOS CINCO GRANDES Y LA CONDUCTA DELICTIVA

En la actualidad, parece ser que existen diversos factores de carácter biopsicosocial que
interaccionan para producir determinados comportamientos violentos o delictivos. En esta
línea, se plantea (Lesch, Araragi, Waider, Van den Hove & Gutknecht, 2012; Redondo y
Pueyo, 2007) que la conducta antisocial parece tener un origen multifactorial (biológico,
psicológico o social) o epigenético basado en complejos sistemas de interacción, donde
algunas de sus dimensiones psicológicas son claves, al ser la persona quien decide o no
decide realizar esta conducta.

De ahí, que uno de los aspectos que ha producido mayor número de investigaciones de tipo
empírico, teórico o de revisión, de origen internacional (Hendriks et al., 2003; McCrae, 2002)

17
Psicología del Delito

o español (Pedrero, 2003; Romero et al., 2002) haya sido el análisis de la personalidad en
la conducta antisocial bajo el Modelo de los 5 Grandes. Pero, exceptuando algunos estudios
(Heaven, 1996) no se sabe mucho sobre la modulación de los factores de personalidad del
modelo Big Five en la delincuencia. El gran interés y la cantidad de investigación que ha
generado el modelo de los Cinco Grandes está en la capacidad de asimilar otras
representaciones y sistemas de clasificación de personalidad anteriores, integrando modelos
más recientes, de amplia repercusión en el campo clínico (Pedrero, 2003). Así mismo,
muchos estudios (Echeburúa y De Corral, 1999; Linehan, 1993; Moreno-Jiménez, Garrosa-
Hernández & Gálvez-Herrer, 2005) han demostrado la utilidad del Modelo de los Cinco
Grandes para ser aplicados en diversos contextos.

Centrándonos en el contexto que aquí nos ocupa algunas investigaciones (Caprara et al.,
1993; John, Kohavi & Pfleger, 1994) parecen corroborar las tendencias sobre el poder
predictivo de la afabilidad, tesón y estabilidad emocional en la delincuencia. Estos resultados
son concordantes con otras corrientes de trabajo donde se refleja la importancia del déficit
en autocontrol (Gottfredson & Hirschi, 1990; Vaughn et al.,2007) y de la falta de empatÍa
(Mora, Gonzaga y Castillo, 2011) en las conductas delictivas. También, dentro del ámbito
clínico, las propuestas sobre la psicopatía y la personalidad del delincuente (Lynam, 2012;
Trull, 2012) sugieren la modulación de una baja afabilidad, tesón y estabilidad emocional.

Parece ser entonces que las características de personalidad son consonantes con lo
reportado por abundante investigación multidisciplinar (Barlett & Anderson, 2012; Bonilla y
Fernández-Guinea, 2006; Conzález-Guerrero, 2011; Muñoz & Amores, 2011; Pelechano,
2008; Pozueco, Romero y Casas, 2012) en el estudio del binomio personalidad-delincuencia
y no son exclusivas de un tipo único de modelo de personalidad o trastorno psicopatológico.

Es probable que sea la mayor o menor presencia de tales características de personalidad


en el delincuente, lo que haga que una persona llegue a implicarse en conductas delictivas
y violentas, modelando el patrón de personalidad esta actuación. Sin embargo, también
existen voces que promulgan la incapacidad de este modelo para valorar de forma adecuada
la personalidad del delincuente. En este sentido, Ortiz-Tallo et al., (2006) refieren que
pueden ser mucho más útil otros instrumentos de medición más específica como el
Inventario Clínico Multiaxial de Millon-Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI) (Millón,
1987; 1990) en sus diferentes versiones (II y III). Estos autores (Ortiz-Tallo et al., 2006)
también concluyen que determinados aspectos motivacionales (drogas, alcohol, dinero, etc.)

18
18
Psicología del Delito

podrían ejercer un papel modulador para llevar a cabo los delitos. Finalmente, otras
investigaciones (Mora, Gonzaga y Castillo, 2011; Pelechano, 2008) plantean que existen
diversos déficits motivacionales, cognitivos o emocionales o una interacción entre ambos
que podrían entenderse como características de personalidad (en el caso de manipuladores,
personas violentas y psicópatas) o como síntomas asociados a algún trastorno (como en el
caso de trastornos de personalidad).

Por otro lado, algunas de las limitaciones que pueden presentar los estudios realizados es
la utilización de autoinformes, teniendo en cuenta que una importante tendencia, en este tipo
de sujetos, es la deseabilidad social, es decir contestar lo que piensan que sería deseable
socialmente (Manzanero, 2010). No tener en cuenta este hecho, podría producir la
modificación de los resultados de algunas investigaciones, produciendo falsos positivos o
falsos negativos.

19
Psicología del Delito

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Andrews, J. y Bonta, R. (2003). The Psychology of criminal conduct. (3 ed.) Anderson Pub.
Co.

Buchanan, A. (1999). Risk and dangerousness. Psychological Medicine, 29, 465-473.

Carrasco, J. y Maza, M. (2005). Manual de Psiquiatría. La Ley.

Cohén, D. A. (1997). Notes on the clinical assessment of dangerousness in offender


populations. Psychiatry On-Line, 1-7.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3a. Ed). Tirant
Lo Blanch.

Gisbert Calabuig, J.A. (1998). Medicina Legal y Forense. Masson.

Hawkins, J. D., Herrenkohl, T.I., Farrington, D.P., Brew- er, D., Catalano, R.F., Harachi, T.W.,
Cothern, L. (2000). Predictors of youth violence. Juvenile Justice Bulletin.

Moran, M. J., Sweda, M. G. et al. (2001). The clinical application of risk assessment in the
treatment-plan- ning process. International Journal of Offender Thera- py &
Comparativo Criminology, 45(4), 421-435.

Ozer,J. y Benet,V. (2006). Personality and the prediction of consequential outcomes. Annual
Review of Psycho- íogy, 57, 401-421.

Salekin, R. T., Rogers, R. et al. (1996). A review and meta-analysis of the Psychopathy
Checklist and Psy- chopathy Checklist—Revised, Predictive validity of
dangerousness. Clinical Psychology, Science & Practice, 3(3), 203-215.

Webster, C. D., Hucker, S.J., y Bloom, H. (2002). Tran- scending the actuarial versus clinical
polemic in assessing risk for violence. Criminal Justice and Behavior, 29(5), 659-665.

20
20

También podría gustarte