Guia P Padres de Ninios Con TDAH Mi Hijo Tiene TDAH Ydalia Delgado Eva Esparza Fac Psicologia UNAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

GUÍA PARA PADRES DE NIÑOS CON TDAH

¿MI HIJO TIENE


TDAH?

LO QUE LOS PADRES NECESITAN


SABER ACERCA DEL DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
(TDAH)

Autores: Ydalia Delgado Villegas.


Dra. Eva María Esparza Meza (coordinadora).
Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME. PE 304917
El Programa de Investigación, Prevención, Evaluación y Tratamiento del TDAH en niños
(PIPET-TDAH) de la Facultad de Psicología UNAM, es un espacio para informar, orientar y
asesorar en línea a profesionales, estudiantes, maestros, padres y niños en torno al TDAH.

CONSULTA:
www.pipet-tdah.unam.mx

NOTA: La información que aquí se proporciona no debe reemplazar las consultas con los
profesionales de la salud ya que ellos están calificados para satisfacer sus necesidades
individuales. Se anima a los padres y profesionales investigar a fondo las opciones de
tratamiento que pueden ser más apropiados para cada niño en específico.

Guía Para Padres De Niños Con TDAH:


¿Mi Hijo Tiene TDAH? Lo Que Los Padres Necesitan Saber Acerca Del Déficit De Atención Con Hiperactividad
(TDAH) de Ydalia Delgado Villegas, Eva María Esparza Meza
está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional .
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ I

CAPÍTULO 1

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) ..... 1

¿Desde cuándo existe el TDAH? ........................................................................... 1

¿Qué es el TDAH? ................................................................................................. 3

El TDAH y otros síntomas ...................................................................................... 8

¿Qué causa la presencia del TDAH? ................................................................... 10

Factor genético ............................................................................................... 10

Factores medio-ambientales.......................................................................... 11

Factores psicosociales .................................................................................. 12

Otros factores sospechosos de causar TDAH ............................................. 12

CAPÍTULO 2

¿CÓMO SÉ SI MI HIJO TIENE TDAH? ....................................................................... 14

¿Cómo se evalúa la presencia del TDAH? .......................................................... 23

CAPÍTULO 3

¿CÓMO SE TRATA EL TDAH? .................................................................................... 27

Tratamiento psicológico ....................................................................................... 31

Psicoterapia..................................................................................................... 31

Psicoterapia de orientación psicoanalítica ........................................................ 32

Tratamiento cognitivo-conductual ..................................................................... 32

Terapia familiar ................................................................................................. 33


Tratamiento psicopedagógico .............................................................................. 35

Tratamiento farmacológico ................................................................................... 37

Consideraciones finales para el tratamiento ........................................................ 41

CAPÍTULO 4

COMO PADRE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDAR A MI HIJO CON TDAH?

........................................................................................................................................... 42

¿Cómo trabajo el TDAH en casa? ....................................................................... 43

Sugerencias para ajustar el entorno físico en casa .......................................... 45

Reduzca distracciones:.................................................................................. 45

Organice el espacio en casa: ........................................................................ 46

Organicen juntos: .......................................................................................... 47

Sugerencias para promover comportamientos adecuados ............................... 48

Sugerencias para mejorar la atención .............................................................. 53

Sugerencias para fomentar su desarrollo ......................................................... 59

Sugerencias para promover una adecuada relación con su hijo ...................... 62

Sugerencias para apoyar el bienestar de su hijo .............................................. 64

¿Cómo trabajo con la escuela?............................................................................ 68

Sugerencias para una adecuada relación familia- escuela ............................... 69

Sugerencias para apoyar su rendimiento escolar ............................................. 71

BIBLIOGRAFÍA REVISADA:......................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ......................................................................................... 78


INTRODUCCIÓN

En estos tiempos se entiende por inquietud a la actividad constante,

desorganizada e impulsiva de una persona; el trastorno caracterizado por el exceso

de movimiento y el déficit de atención es conocido como TDAH (trastorno por déficit

de atención con hiperactividad), es un problema que afecta negativamente distintas

áreas de la vida del niño que lo padece, y esto también suele afectar a toda la

familia.

La mayoría de los padres observan por primera vez que sus hijos tienen una

excesiva actividad; pero esto no se convierte en problema, sino hasta que se dan

cuenta que este movimiento sin control se extiende a otros ambientes en el que el

niño se desenvuelve, surgiendo complicaciones en la adaptación a los mismos.

Ustedes como padres pueden aprender a usar técnicas que les ayudarán a manejar

situaciones difíciles que comúnmente se presentan cuando un niño tiene TDAH; así

mismo, esto ayudará a superar algunos problemas en su hijo como son la

frustración de que no le salgan las cosas, mejorar su autoestima y rendimiento

escolar, dificultades en sus relaciones sociales, y otros riesgos que conlleva este

trastorno.

Sabemos que, para tomar decisiones bien informadas sobre la mejor forma de

ayudar a su hijo, los padres deben aprender tanto como puedan sobre el trastorno y

los tratamientos que pueden ser conveniente para cada niño, así como estar

equipados con habilidades y estrategias que les ayuden en el manejo de los

síntomas del TDAH.

i
Así pues, la guía que aquí se presenta pretende ser un apoyo y orientación para

los padres, proporcionándoles amplia información sobre el TDAH; para ello, se

emplea un lenguaje sencillo que le permita tener la mejor comprensión de lo que

conlleva el padecimiento en los niños. Aunque esta guía está escrita principalmente

para padres de niños con TDAH, muchos otros interesados en este tema (maestros,

profesionales de la salud, familiares, amigos, entre otros) seguramente encontrarán

información útil.

La información que se brinda, se seleccionó detenidamente con el fin de mostrar

lo que las investigaciones han aportado acerca del conocimiento de este trastorno,

lo mismo podemos decir acerca de las estrategias que se sugieren para realizar en

casa y en conjunto con la escuela, que son dos de los ambientes que se trabajan

de manera constante.

Ser padre es una experiencia única, también es una tarea extraordinaria, en

donde siempre se querrá hacer lo mejor que se pueda para ayudar a nuestros hijos

a buscar su propio bienestar. A menudo no es fácil vivir con un niño con TDAH, si

de por si criar a un hijo implica una gran responsabilidad, la crianza de un niño con

este trastorno es también un gran reto; sin embargo, al leer este manual verá que

cuanto más conozca sobre lo que implica el trastorno, desarrollará más fortalezas

para ser más tolerante y empático con la situación de su hijo; también podrá

identificar cómo ayudar y/o pedir ayuda, no solamente para su hijo, sino también

para ustedes mismos, lo que redundará en que se sientan menos estresado en

relación a la crianza.

ii
Antes de comenzar:

A lo largo de la guía nos referiremos a su hijo (sea niño o niña) de diferentes

formas como niño, paciente, hijo, entre otros, sin que estos denoten distinción por

su género; se emplean con la finalidad de ser simples y claros, y de permitir fluidez

en la lectura de la información.

iii
OBJETIVOS:
Para ustedes papás de niños con el Trastorno
de Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH), esta guía tiene dos finalidades:

Proporcionar información veraz y


actualizada sobre el trastorno que,
1ero le permita conocerlo mejor y
tomar decisiones acerca del
tratamiento

Ofrecer una serie de estrategias


2do para manejar las situaciones que
se presentan con su hijo.

iv
Para presentar la información que se obtuvo de la revisión de una basta
bibliografía, esta guía se divide en cuatro capítulos; su contenido se explica a
continuación:

• En este capítulo hablaremos de


generalidades del TDAH, desde la
Capítulo 1 historia de su término hasta las causas
de su presencia en los niños, para
apoyar una mejor comprensión.

• Aquí explicaremos cómo puede usted


mismo identificar la presencia del TDAH
Capítulo 2 en su hijo. Se orienta en el qué hacer y
con quién acudir cuando existe la
sospecha de TDAH.

• Explicaremos los distintos tratamientos


que han sido eficientes en el trabajo
Capítulo 3 con el TDAH, con la intención de que le
sirva de apoyo para que decida con
respecto a su hijo.

• Presentamos diversas sugerencias para


el trabajo que puede realizar en casa y
Capítulo 4 con la escuela de su hijo, en especial
para trabajar con los síntomas
principales del TDAH.

v
CAPÍTULO 1

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD (TDAH)

En este capítulo haremos un breve recorrido por la historia de lo que hoy

conocemos como Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH. Del

cual, en 2007, Barragán y sus colaboradores1 nos dijeron que existen al menos 36

millones de personas en Latinoamérica con este padecimiento, aunque únicamente

cerca del 10% de ellas, lleva un tratamiento multidisciplinario, es decir, donde

participan varios profesionales de la salud.

¿Desde cuándo existe el TDAH?


La historia del TDAH es bastante larga, de ahí que las aportaciones más

importantes y significativas anteceden a la actual clasificación de este trastorno. En

1904 se dio a conocer por primera vez un caso de lo que hoy en día es el déficit de

atención. Pero por esas épocas todavía no se llamaba trastorno por déficit de

atención con hiperactividad (TDAH), Rafalovich, en 2001, nos menciona que se le

conocía con alguno de los siguientes nombres: secuela de encefalitis letárgica,

lesión cerebral mínima, retardo leve, disfunción cerebral mínima, síndrome

hipercinético; estos nombres se debían a que por ese entonces se creía que el

trastorno era causado por un daño en el cerebro.

1
Para consultar más información acerca de lo que mencionan los autores que presentamos a lo largo de esta
guía, diríjase al último apartado llamado: Bibliografía; dicho apartado se dividirá en dos partes, una es la
Bibliografía revisada con la que se elaboró esta guía, y la otra es Bibliografía sugerida para información extra
que puede consultar.
1
Tiempo después, los investigadores abandonaron la teoría del daño cerebral

porque no encontraron pruebas suficientes sobre dicho daño, así que se enfocaron

en explicar el comportamiento de los niños que presentaban esta problemática.

Luego las investigaciones fueron apoyando la idea de que cuando un niño se

mostraba distraído, impulsivo e hiperactivo, era más bien debido a factores

biológicos y no a una crianza inadecuada de sus padres o a una enfermedad

neurológica, y, como dice Reiff en el 2011, fue así que apareció el término

Trastorno por Déficit de Atención.

Finalmente, los científicos acordaron en 1987, usar el término de Trastorno por

Déficit de Atención con Hiperactividad.

La manera en la que se ha entendido este trastorno ha variado dependiendo del

momento histórico y de lo que se comprendía en ese entonces como

comportamiento humano; sin embargo, algo que es importante mencionar es que

los síntomas descritos en los niños, parecen ser siempre los mismos a pesar de que

el nombre de cómo lo conocemos haya sufrido tantas modificaciones.

2
¿Qué es el TDAH?
La Asociación Psiquiátrica Americana (APA), en El Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado en 2013, señala que el

TDAH es un esquema de comportamiento constante, que incluye la inatención y la

hiperactividad-impulsividad, comienza antes de los 12 años y obstaculiza el

funcionamiento o desarrollo de la persona que lo padece.

Inatención:
se trata de la
dificultad para
focalizar y
mantener la
atención.

TDAH

Impulsividad:
dificultad para lograr Hiperactividad:
el control de movimiento excesivo
impulsos, es decir, el y desorganizado
niño tiende a realizar que es difícil de
acciones controlar.
precipitadas.

3
Existen 3 tipos de TDAH, dependiendo de cómo se presenten los síntomas

principales:

• Cuando predomina la dificultad para


prestar y mantener la atención. En
este caso se llama Déficit de atención
1. Inatento: (TDA).

• Cuando predomina el problema para


controlar el movimiento y la
2. Hiperactivo/ impulsividad
Impulsivo:

• Cuando existen juntas la dificultad


para atender y la
hiperactividad/impulsividad. Este es
3. Combinado: el tipo más frecuente.

4
El TDAH afecta negativamente la vida del niño y su familia, impacta en el

aprendizaje y rendimiento escolar, en sus relaciones con otros compañeros, en la

dinámica familiar, pero especialmente en su propio estado emocional. Dependiendo

del nivel de impacto que tenga se clasifica de la siguiente manera:

• cuando la afectación en
TDAH Leve, el funcionamiento es
mínima.

• cuando el deterioro en la
TDAH vida del niño es
Moderado, considerable, sin llegar a
ser grave.

• cuando el funcionamiento
TDAH Severo o del niño se ha visto
grave, afectado en todas las
áreas de su vida.

5
Los puntos anteriores nos dicen que existe una significativa dificultad en la

capacidad del niño para controlarse a sí mismo; también deben considerarse los

siguientes aspectos de los síntomas:

• Ocurren
diariamente y con • Aparecen en
exageración si se más de dos
• Aparecen comparan con ambientes
antes de los otros niños de su (casa, escuela,
12 años de misma edad, o es reuniones
edad. excesiva en familiares,
función del biblioteca,
contexto donde se cine, club
presenta. deportivo, etc.)

6
El trastorno no desaparece ni se cura.

El niño con TDAH no se comporta


voluntariamente de forma
inadecuada, pero tanto la familia
como la escuela pueden hacer
mucho para reducir el impacto de los
síntomas, sin empeñarse en que éstos
desaparezcan sino en lograr que, a
pesar de ello, el niño consiga
autorregular su comportamiento,
para que los efectos negativos sean
menos perjudiciales.

Sin embargo, tenga en cuenta que para saber si algún niño padece TDAH o no,

sólo será mediante la realización de varias evaluaciones que llevará a cabo un

profesional de la salud experto en TDAH, ya sea psicólogo, psiquiatra, pediatra,

neurólogo; y que para su tratamiento se requerirá del trabajo de un equipo

interdisciplinario integrado por profesionales de la medicina, psicología y pedagogía;

no obstante, hablaremos de estos temas en capítulos siguientes.

7
¿Qué tanto se presenta el TDAH en niños?

Entre la población infantil, las principales visitas con neurólogos, pediatras,

psiquiatras infantiles y psicólogos clínicos suelen ser por este trastorno. En nuestro

país, no existen datos actualizados sobre esto, aunque de acuerdo con Vásquez et

al. en el 2010, se dice que es entre el 8 y el 12% de la población infantil y

adolescente. Asimismo, por razones aún desconocidas, se considera que el TDAH

es más frecuente en varones que en niñas.

El TDAH y otros síntomas

Serrano en el 2013 encontró que el 87% de los niños con TDAH padecen al

menos otro trastorno. De igual forma como el TDAH puede presentar retos en la

vida cotidiana, que existan otros trastornos que lo acompañen puede causar mayor

daño en la parte social, emocional y psicológica del niño más aún cuando estos no

se identifican con claridad ni se tratan como tal.

8
Cualquier trastorno puede relacionarse con el TDAH, pero los autores Barkley,

Reiff y Serrano y colaboradores, han encontrado que los que comúnmente se

presentan son:

Trastorno Trastorno
negativista de
desafiante ansiedad

Trastornos
de Depresión
Trastornos
aprendizaje que
acompañan
al TDAH

Como bien menciona la Fundació Sant Joan de Déu, en la Guía de práctica

clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños

y adolescentes, publicada en el 2010, la presencia de estas otras condiciones

relacionadas con el TDAH va a influir en las decisiones sobre el plan de tratamiento

y en los resultados que se obtenga al llevarlo a cabo, ya que se necesitarán

distintas intervenciones para el TDAH y sus trastornos asociados.

9
¿Qué causa la presencia del TDAH?

No existe alguna causa definitiva que sea la responsable de la

presencia del TDAH en el niño, lo que significa que tiene

muchas causas que actúan juntas. Podemos decir que más

que causas son factores relacionados entre sí, entre ellos se

encuentran: factores genéticos, ambientales y

psicosociales.

Genéticos

Medio-
Psicosociales
ambientales TDAH

Factor genético

• Se ha encontrado que el TDAH puede heredarse en un 70% y 80% de los

casos, esto nos dice que existe un importante porcentaje de padres de niños

con TDAH que también han tenido el trastorno.

10
• Aunque se hable del factor genético, esto no quiere decir que sea la única

causa del TDAH, más bien, se debe tener claro que solamente bajo

determinadas condiciones, los síntomas aparecerán.

• A pesar de todo, aún debe investigarse más la importancia del factor

genético.

Factores medio-ambientales

Existe una diversidad de factores de riesgo ambientales, entre éstos se pueden

mencionar:

• Prenatales y perinatales: en la revisión que hace el autor Rivera en el

2013, encontró en diversos estudios que las madres de niños con el

trastorno suelen presentar complicaciones durante el embarazo,

especialmente el hábito de fumar consumir alcohol, posibles niveles de

fenilalanina en la madre, de forma cuestionable el estrés, la ansiedad, la

preeclampsia y eclampsia, sufrimiento fetal crónico y el síndrome de

anticuerpos antifosfolípidos durante el embarazo, todos ellos se relacionan

con la existencia de TDAH.

• En el 2015, Esparza encontró que la falta de deseo de tener un hijo y/o

rechazarlo durante la gestación, lleva a vivir el embarazo como algo

sumamente desagradable, lo cual influye en que tempranamente

aparezcan problemas en la relación vincular entre la madre y el niño.

11
A partir de los datos arrojados por diversos estudios, se concluye que

cuando las madres tienen complicaciones durante el embarazo y parto,

existe mayor probabilidad de que los niños desarrollen TDAH.

• Familia: En diversas guías de atención clínica del TDAH, como la de la

Fundació Sant Joan de Déu de 2010 y la NICE (National Institute for

Health & Clinical Excellence) tanto del 2009 como del 2016 se destaca el

dato de que las relaciones familiares discordantes, pueden ser una

consecuencia tanto de vivir con un niño con TDAH, como un factor de

riesgo donde existe mayor probabilidad de que un niño presente diversos

problemas entre los que puede encontrarse el trastorno en sí.

Factores psicosociales

También son importantes las condiciones sociales en que nace y se desarrolla

un niño, tanto en el origen como el que se agrave el TDAH en el niño. Por ejemplo,

tanto la Secretaría de salud en el 2002, como diversos autores en años recientes,

han señalado que el TDAH se ha asociado con:

• Situaciones de pobreza, abandono, abuso o enfermedad mental de los

padres.

• Depresión materna y ausencia física o psíquica del padre.

Otros factores sospechosos de causar TDAH

• Existe la sospecha de que el consumo excesivo de azúcar, entre otros

alimentos, tiende a aumentar la actividad motora en niños, sin embargo,

12
que se controle su consumo tiene sentido para cualquier niño con o sin

TDAH.

• Aunque no existe evidencia que considere que la influencia de la dieta

favorezca la aparición de síntomas del TDAH, lo que sí podemos afirmar

es que no alimentarse adecuadamente provoca serios problemas en el

desarrollo del sistema nervioso y por ende en la capacidad de aprendizaje

de un niño, de tal modo que la falta de concentración de un niño mal

alimentado, se puede confundir muy fácilmente con el síntoma de

inatención del TDAH.

• Sin embargo, recomendamos tomar en cuenta llevar una dieta para

mejorar hábitos alimenticios de su hijo y esto fomente una mejor salud

tanto física como mental, sin olvidar que debe recurrir al asesoramiento

profesional, como lo es un nutriólogo, para un adecuado manejo.

13
CAPÍTULO 2

¿CÓMO SÉ SI MI HIJO TIENE TDAH?

No todo niño inquieto y despistado tiene TDAH

Muchas veces, los padres se dan cuenta de que su hijo se comporta distinto de

lo que hacen otros niños desde que es pequeño, sin embargo, ya sea por angustia,

porque esperan que con el tiempo mejore, por ignorancia o incluso indiferencia, no

buscan ayuda profesional. Sin embargo, cuando el niño ingresa a la escuela

primaria y las exigencias aumentan, los síntomas comienzan a hacerse más

visibles. Desafortunadamente es muy frecuente que lejos de atender y escuchar a

un niño que presenta dificultades para mantener la atención y concentración en sus

actividades o que se para constantemente, se le castiga, rechaza, o incluso se le

suspende de la escuela.
14
Cuando el niño ingresa a la escuela
primaria y las exigencias aumentan,
los síntomas comienzan a hacerse
más visibles. Desafortunadamente es
muy frecuente que lejos de atender y
escuchar a un niño que presenta
dificultades para mantener la
atención y concentración en sus
actividades o que se para
constantemente, se le castiga ,
rechaza, o incluso se le suspende de
la escuela.

La falta de información tanto en el ámbito escolar como en la familia, provoca

que no se atienda correctamente a un posible caso de TDAH e incluso que no se

logren los resultados esperados. Dependerá en gran medida que, especialmente

usted, tenga información y/o conocimiento adecuado para identificar si su hijo

presenta dificultades en su aprendizaje, dificultades en el control de su

comportamiento, o si presenta afectación en su autoestima debido a que

frecuentemente recibe comentarios negativos, como niño problemático, difícil,

desobediente por parte de la familia, profesores y/o compañeros; y como

consecuencia de estos señalamientos el niño podría tener la sensación de ser

“diferente”, hasta llegar a ser aislado de las fiestas, de los juegos con sus

compañeros, salidas familiares, u otras visitas a lugares públicos.

15
Para evitar que la situación se complique y prevenir los efectos que el TDAH

tiene en el mundo emocional del niño, es importante que se realice una detección

pronta de los posibles síntomas que dificulten el desarrollo de su hijo, y si existe la

sospecha de la presencia del TDAH, usted acuda con un profesional de la salud:

médico, psicólogo, psiquiatra, pediatra, neurólogo, especializado en TDAH,

quien además de realizar el diagnóstico del problema, le apoyará para decidir las

medidas necesarias y adecuadas para su manejo.

La ayuda suele buscarse cuando la situación ha


rebasado la capacidad de resolución tanto de la
familia como de la escuela, entonces comienza a
presentarse una gran frustración y
desesperación, no deje que esto le suceda:
Busque ayuda de manera oportuna.

16
Es importante mencionar que, en algunos casos, los síntomas principales del

TDAH (inatención, hiperactividad e impulsividad) son parecidos a los

comportamientos propios de la infancia. La forma de saber que son distintos es

porque se presentan varias veces durante la semana o incluso en un mismo día;

además, no solamente ocurren en casa sino también en otros lugares como la

escuela, la iglesia, el club deportivo, las reuniones sociales; otra particularidad es su

intensidad, así como los efectos que tiene en el aprendizaje, las relaciones

familiares y sociales.

Si usted identifica algunas de estas características o la escuela le ha informado

acerca del comportamiento del niño, quizá sea momento idóneo para solicitar que

un profesional evalúe la situación. Para una mejor comprensión de esta cuestión,

explicaremos de manera general cada uno de los síntomas distintivos del TDAH:

Inatención, hiperactividad, impulsividad.

17
Suele distraerse No presta
fácilmente con atención a los
estímulos que están a detalles y comete
INATENCIÓN su alrededor muchos errores en
(imágenes, sonidos, sus tareas
movimientos en el escolares.
entorno).

El niño pareciera
no escuchar
cuando se le Evita, no le gusta
habla participar, o es
directamente. renuente en actividades
que requieran sostener
esfuerzo mental (como
trabajos escolares o
tareas en casa).

No cumple con las


instrucciones hasta el
final, por tal razón tiene
problemas para terminar
sus actividades de casa y Se le dificulta
tareas escolares (no se mantener la
debe por concentración
comportamiento de mientras realiza sus
oposición o por no tareas y/o
entender las actividades.
instrucciones).

Pierde sus juguetes,


Olvida las libros, útiles
actividades y/o escolares, entre otras
tareas que debe cosas que le
realizar pertenecen y son
diariamente. necesarias para sus
actividades.

18
En cualquier contexto,
muestra incapacidad
HIPERACTIVIDAD para controlar su
inquietud.

Puede mostrarse inquieto en


su asiento, pararse de la
Puede hablar en mesa, saltar o correr por la
exceso e interrumpir a casa sin razón alguna, o
las personas. cuando en ese momento se
espera que se mantenga en
su lugar.

Se trepa a muebles y
Se muestra muy objetos en situaciones
impaciente cuando inapropiadas y
debe esperar su turno. riesgosas.

La actividad, comparada con


otros niños de la misma edad, es
No puede parar de
desorganizada y excesiva, no se
moverse.
ajusta a lo que se presenta en esa
situación y cambia de una
actividad a otra sin acabar alguna.

19
IMPULSIVIDAD
Interrumpe bruscamente su actividad o la de
otros.

Se le dificulta esperar y posponer la satisfacción


de sus necesidades. “Exige las cosas al
momento”.

Hace comentarios inadecuados en una charla.

Tiene dificultad para controlar sus emociones.

Se le dificulta pensar las cosas antes de


actuarlas.

Se le dificulta pensar en las consecuencias de


su comportamiento.

Comienza a hacer tareas sin esperar a que se


acaben de dar las instrucciones.

Es impaciente y se aburre fácilmente.


20
Como ya se mencionó, la evaluación detallada de los síntomas corresponde al

especialista de la salud (psicólogo, psiquiatra, pediatra, neurólogo); sin embargo, es

necesario tomar en cuenta que, ante la sospecha de TDAH, la APA (Asociación

Americana de Psiquiatría) en el 2013 especificó los puntos que deben considerarse

y que se muestran a continuación:

Sus dificultades en relación a la atención, hiperactividad e impulsividad


son marcadamente diferentes a la mayoría de los niños de su edad.

Los síntomas deben presentarse casi diariamente o varias veces


durante el día

Los síntomas deben presentarse en diversos ambientes, por


ejemplo, en casa, en las convivencias familiares y sociales, en
la escuela, entre otros.

No se deben a cambios en la vida del niño, como


enfermedades, cambios de domicilio, de escuela,
separaciones o muertes, entre otros.

Tampoco se deben a la presencia de algún otro trastorno


como podría ser ansiedad, depresión, problemas
intelectuales, etc.

Aparecen en la infancia y han mantenido durante por lo menos 6


meses.

Ha interferido directa y significativamente en la vida familiar, social,


académica y emocional del niño.
21
Muchos de esos comportamientos son comunes en la infancia, por lo que no

significa que sólo con ellos se afirme que se tiene el trastorno. Pero cuando su hijo

muestra un número significativo de esos síntomas o comportamientos, mucho más

que otros niños de esa edad, y estos le causan problemas en su desempeño en la

escuela, en el hogar y en otros entornos, usted debe acudir a que le realicen una

evaluación exhaustiva. Para esto, así como lo hacen la Academia Americana de

Pediatría [AAP], la Fundació Sant Joan de Déu, la NICE, y la American Academy of

Child & Adolescent Psychiatry [AACAP], le sugerimos acudir con un profesional

de la salud (médico, psicólogo, psiquiatra, neurólogo) calificado y especializado

en TDAH, mencionándole lo que ha observado de su hijo considerando los puntos

que anteriormente le presentamos, y los cuales le hacen sospechar que padezca

dicho trastorno. El especialista se encargará de evaluar minuciosamente la

situación, para confirmar o rechazar el diagnóstico y excluirá otros trastornos o

problemas que puedan explicar lo que se está observando de su sintomatología.

En el siguiente apartado de esta guía le mencionaremos lo que se realizaría en la

evaluación de un posible caso de TDAH.

22
¿Cómo se evalúa la presencia del TDAH?
Evaluar y diagnosticar si un niño tiene trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos bastante detallados. Como

bien lo menciona la asociación Children and Adults with Attention-

Deficit/Hyperactivity Disorder, (CHADD por sus siglas) (2015), esos procedimientos

permitirán asegurar que todas las posibles causas de lo que se presenta en el niño,

sean consideradas. La evaluación surgirá de un trabajo interdisciplinario, es decir,

que esté integrado por profesionales de medicina, psiquiatría, neurología,

psicología y pedagogía, pues como dice Esparza en el 2015, debe entenderse que

cada niño se evalúa de manera distinta ya que cada caso es particular, por lo que

se requerirá de bastante tiempo para realizar un diagnóstico correcto.

Ya que hasta ahora no existen marcadores biológicos, ni estudios neurológicos

para el diagnóstico del TDAH, el proceso sigue siendo de tipo clínico, lo que quiere

decir que cada profesional de la salud con el que acuda, utilizará diversas técnicas

que complementarán la información para el diagnóstico que se está realizando.

Toda esa información a su vez, determinará lo que sea conveniente poner en

práctica durante el tratamiento. Por tanto, según la guía de la Fundació Sant Joan

de Déu y la asociación CHADD, durante la evaluación se debe incluir lo siguiente:

Con cualquier profesional de la salud con el que asista, primeramente, deberá

realizar:

• Una historia clínica del niño. Aquí se incluyen datos como la revisión de

antecedentes familiares, funcionamiento familiar y antecedentes personales.

Cuando acuda con un psicólogo y/o psiquiatra, seguramente llevarán a cabo:


23
• Entrevistas detalladas con usted, con el niño, y con otros adultos

relacionados con el cuidado de su hijo; en las se buscará conocer acerca de

lo que observan en el niño en los diferentes contextos en los que se

desarrolla (casa, escuela, con amigos, etc.).

• También es posible que le hagan cuestionarios de síntomas principales,

que contestarán ustedes y los profesores, aunque también podrían aplicarle

al niño.

• Podrían realizar individualmente con su hijo diversas pruebas psicológicas

que se consideren convenientes.

Cuando acuda con el pedagogo, quizá realice lo siguiente:

• Aplicar a su hijo pruebas de inteligencia, o de detección de problemas de

aprendizaje, si hay dificultades académicas.

• Informes del ámbito educativo de su hijo.

El médico y/o pediatra, posiblemente realizarán:

• Exploración física y psicopatológica de su hijo, para descartar cualquier

condición médica inusual que pudieran causar los síntomas.

• También podrían hacer evaluaciones adicionales como de visión, audición

y lenguaje.

Como bien lo mencionan Mas en el 2009, y Escardíbul y colaboradores en años

posteriores, considerando que los problemas de los niños con TDAH a menudo van

más allá de lo que se conoce de la inatención, hiperactividad e impulsividad, se

debe tomar en cuenta otros aspectos importantes para evaluar como su estado de

salud físico, los aspectos emocionales, la interacción social, la dinámica familiar, así
24
como la valoración de las dificultades en la concentración, en el rendimiento escolar

y la coordinación psicomotriz para comprender cómo los síntomas problemáticos se

están manifestando.

Una vez que se ha obtenido la información necesaria, el profesional de la salud

capacitado en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en niños, se encargará de

corroborar o rechazar el diagnóstico de dicho padecimiento.

Si el diagnóstico se confirma, la guía que coordina la Fundació Sant Joan de Déu

recalca que, las intervenciones que podrían ayudar a su hijo deberán establecerse

de acuerdo a la gravedad de los síntomas y a las otras condiciones que su hijo

presente junto con el TDAH (otros trastornos y/o problemas). De igual forma, la guía

NICE en el 2009 y su actualización del 2016, considera importante que se le

informe el resultado de la evaluación a ustedes y a la institución escolar a la que

asiste el niño en cuestión; así mismo, que se decida el tipo de tratamiento más

conveniente para su hijo, y que le ofrezcan las recomendaciones necesarias para

favorecer tanto la disminución de los síntomas, la dinámica familiar como el ajuste y

rendimiento escolar.

El diagnóstico, como bien lo explica Esparza, implicará


que el profesional de la salud especialista en TDAH,
escuche, observe y analice TODA la información
disponible, lo que permitirá diferenciar si padece otros
problemas y, al mismo tiempo identificará hacia dónde
se enfocará el tratamiento.

25
Para concluir con este capítulo, a continuación, le indicamos los puntos

importantes que pasará durante el proceso desde la sospecha del TDAH hasta su

diagnóstico confirmado, indicando como punto final el tratamiento, tema que se

expondrá con mayor detalle en el siguiente capítulo.

Sospecha
del TDAH

Acudir con •(médico, psicólogo, psiquiatra,


profesional pediatra, neurólogo) calificado y
especializado en TDAH.
de la salud

•Psicológica
•Educativa
Evaluación •Psicopatológica
•Salud física
•Entre otros

•Se confirma o
Diagnóstico excluye TDAH

Tratamiento •Multidisciplinario
•Integral
•Particular

26
CAPÍTULO 3

¿CÓMO SE TRATA EL TDAH?

La confirmación del diagnóstico a veces puede ser un descanso para los padres,

porque finalmente les han dicho lo que su hijo tiene y cuáles son las maneras de

tratarlo; sin embargo, en otros casos puede ser una noticia difícil de asimilar, ya que

a partir de ese momento comienza un largo y agotador proceso que implica muchas

emociones y una mayor dosis de estrés para los padres.

Ante el diagnóstico algunos padres pueden sentir enojo, rechazo, aflicción, culpa

y finalmente aceptación; por esto, cuanto más preparados estén, mejor podrán

manejar la situación, porque al ayudarse a ustedes mismos están dando el primer

paso para ayudar a su hijo a superar sus dificultades.

Al confirmar el diagnóstico de su hijo implica


a partir de ese momento muchas
emociones, podría sentir enojo, rechazo,
aflicción, culpa y finalmente aceptación; por
esto,

cuanto más preparados estén, mejor


podrán manejar la situación, porque al
ayudarse así mismos están dando el
primer paso para ayudar a su hijo a
superar sus dificultades.
27
Tratar el TDAH en niños con frecuencia incluye intervenciones psicológicas,

médicas y educativas principalmente. La severidad y el tipo de TDAH pueden ser

factores al momento de decidir cuáles componentes son necesarios. En el 2013,

Serrano y colaboradores nos indicaron que el tratamiento se debe adaptar a las

necesidades únicas de cada niño y su familia, y se modificará según su etapa de

desarrollo, es por eso que se considera indispensable que sea un trabajo

multidisciplinario, ya que involucra a diversos profesionales de la salud; y, por otro

lado, debe ser integral debido al trabajo que se hace en los ámbitos donde los

síntomas impactan negativamente en la vida del niño.

Multidisciplinario
(psicólogos, médicos,
pedagogos, pediatras,
psiquiatras, etc.)

TRATAMIENTO
DEL TDAH
Particular Integral
(necesidades y (familia, escuela,
síntomas de cada relaciones
niño) personales)

28
Que usted conozca los diferentes tratamientos que pueden utilizarse para el

TDAH ayudará a que tome la decisión, junto con su hijo, acerca del tratamiento

que les sea más conveniente seguir, ya que, como lo mencionan diversos autores

esa elección les corresponde a ambos. Este padecimiento se puede tratar con éxito,

más aún si usted trabaja en conjunto con las personas involucradas en el cuidado

del niño y con los profesionales de la salud (psicólogo, psiquiatra, pediatra,

neurólogo).

A continuación, le dejamos los puntos que tanto Antshel, Escardíbul y sus

respectivos colaboradores, nos dicen que deben considerarse para realizar el plan

de tratamiento para su hijo:

PLAN DE TRATAMIENTO

Debe considerar
Grado de afectación
otros trastornos presentes
(leve, moderado, severo).

Se enfocará en:
Apoyo y orientación para padres, En los casos más graves, el uso
Apoyo psicopedagógico
profesores y niño. de medicamento

TODA INTERVENCIÓN:
Favorecerá el progreso del niño en todos los ámbitos.

29
¿Cuál es el mejor tratamiento para el TDAH?

Un tratamiento integral más recomendable para su hijo con TDAH

especialmente en el grado leve y moderado, incluye el entrenamiento a padres y

profesores, así como el tratamiento psicológico para el niño que comprende la

psicoterapia, el entrenamiento en habilidades sociales y el tratamiento

psicopedagógico; lo que implica que tanto la familia, como los profesores y el propio

niño deben tener la disposición de colaborar y aprender acerca de vivir con este

trastorno. Las investigaciones como las mencionadas por Rief en el 2008 y en la

guía NICE, han demostrado que los mejores resultados se obtienen cuando los

padres, los maestros, los mismos niños y los profesionales participantes trabajan de

manera colaborativa y en estrecha comunicación.

Es fundamental que tanto ustedes como los profesores tengan presente que se

requiere un tratamiento a largo plazo donde se buscará es disminuir la

frecuencia e intensidad de los síntomas, facilitar estrategias para su control, que

se planea en función de los resultados de la evaluación y comprende distintas

intervenciones.

A continuación, se presenta una breve reseña de los diferentes tratamientos.

30
Tratamiento psicológico
Coincidiendo con lo que nos indica la guía NICE, en sus continuas

actualizaciones, la intervención psicológica es la primera línea de intervención

cuando el diagnóstico es leve o moderado; es necesario considerar que el

tratamiento requiere tiempo dentro del cual le deberán brindar información y

orientación sobre lo que implicará, tanto a usted como a los maestros; así como que

acudan a diversos tipos de atención psicológica para su hijo, pero que también

requerirán de su participación.

Psicoterapia

La psicoterapia es una intervención donde una persona puede mostrarse más

allá de los síntomas que presenta, mediante una escucha empática por el

psicoterapeuta, la intervención pretende que los efectos del trastorno en la vida del

niño vayan disminuyendo a medida que logre dotarse de herramientas para

enfrentar las distintas dificultades que pueden presentarse por el trastorno, entre

otros aspectos que ayudará a mejorar condiciones en los ámbitos de su vida.

Dentro de esta intervención existen diversos enfoques con los que se puede

trabajar, entre los que se pueden mencionar el cognitivo-conductual, el familiar

sistémico, el psicoanalítico, el humanista, etc. En este sentido, el abordaje se

adecua a las necesidades del niño, de tal modo que, dependiendo del caso se

podrá ofrecer psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, y la participación

de los padres o la familia y la escuela.

31
Psicoterapia de orientación psicoanalítica

En el 2000, el autor Gratch nos habla de que esta psicoterapia pone su interés

en conocer y comprender el sufrimiento de su hijo para atender algún síntoma o

síntomas, encontrar el significado o sentido de éstos e intervenir, junto con la tarea

de reparación de su autoestima; otros autores indican que también es necesario

entender y atender su preocupación como padres por lo que les brinda un

espacio en el que puedan tratar y encontrar la manera de controlar su propia

angustia.

Este tratamiento emplea la terapia de juego, que tiene la finalidad de que su hijo

desarrolle o incremente su capacidad para regular sus emociones, trabajar su

ansiedad, mejorar su tolerancia a la frustración, disminuir la agresividad y la

impulsividad; así como mejorar sus relaciones interpersonales.

Tratamiento cognitivo-conductual

El tratamiento cognitivo-conductual es uno de los enfoques más empleados en

el tratamiento del TDAH. Se ha utilizado mucho para brindar estrategias que les

permita mejorar el comportamiento adecuado, la falta de atención y la impulsividad

en su hijo. La terapia busca entender la relación que se presenta entre el

comportamiento, el pensamiento y sus consecuencias, para que a su vez el niño

aprenda a cambiarlos y logre manejarlas a resultados más deseables. Los objetivos

de la intervención cognitivo-conductual son el establecer hábitos de organización

y planificación escolar; rutinas y normas en casa; mejorar su

comportamiento, fomentar su independencia y mejorar habilidades en

32
resolución de problemas, y toma de decisiones. Esta terapia a menudo combina

aspectos conductuales y cognitivos, pero para el trabajo con los niños con TDAH se

hace énfasis en alguno de los dos, así lo indica la guía NICE.

Este tratamiento también lo incluye a usted pues le enseñan técnicas que le

ayudarán a manejar algunas conductas de su hijo (manejo de conductas, tiempo

fuera, reforzamiento con elogios, modelamiento, solución de problemas), y como

bien lo dice el autor Reiff en su guía sobre el TDAH publicada en el 2011 , también

le brindarán orientación para que desarrolle otras estrategias que lo apoyarán en la

crianza de su hijo de manera más eficaz y satisfactoria, y esto a su vez favorecerá a

reducir las situaciones que le sean complicadas manejar dentro del hogar y demás

ambientes.

Terapia familiar

El objetivo principal de la terapia familiar es que dentro de su familia se les

permita entender y aceptar el TDAH con sus implicaciones. Desde sus

diferentes trabajos terapéuticos se puede obtener una nueva organización familiar,

mejorar la comunicación entre los miembros, y la búsqueda de soluciones ante los

problemas que, aunque no sean tan evidentes seguramente están pasando dentro

del hogar.

Grupos de apoyo: Como ya mencionamos al principio de este capítulo, quizá,

luego de recibir el diagnóstico de TDAH en su hijo, usted podría sentirse

confundido, desorientado, angustiado, por no conocer completamente de lo que

implicará su papel para el manejo de ciertas situaciones, esto podría ocasionarle

33
ciertas emociones que sería conveniente pueda trabajarlas con apoyo psicológico, o

también podría requerir un espacio para resolver sus inquietudes, donde se le

brinde información veraz sobre el trastorno y sus implicaciones; de acuerdo con lo

anterior, una alternativa válida es formar parte de los grupos de apoyo familiar

donde además de obtener información, usted podrá intercambiar experiencias

con otros padres de familia que viven situaciones similares, trabajar con sus propias

emociones, así como el compartir sus estrategias para afrontar la crianza de un

niño que ha recibido el diagnóstico de TDAH.

El siguiente recuadro resume el proceso del tratamiento psicológico:

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Psicoterapia:
Es la primera línea de intervención cuando el
Psicoterapia de diagnóstico del TDAH es leve o moderado.
orientación
psicoanalítica
Tratamiento
cognitivo- Busca modificar o disminuir los síntomas del
conductual
TDAH
Terapia familiar
Se considera necesario Implica la psicoeducación, la
diversos tipos de orientación y apoyo a papás
Grupos de atención psicológica. y maestros
apoyo

34
Tratamiento psicopedagógico

Esta intervención puede realizarse tanto dentro del horario escolar como

extraescolar, e involucra la participación de los profesionales de la educación:

profesores y psicopedagogos. El investigador Montañez, en el 2014, reconoce que

el apoyo psicopedagógico ayudará al niño a que compense su dificultad cognitiva a

través del aprendizaje de diversas habilidades, así como favorecer sus

competencias académicas y potenciar el uso de los recursos educativos con los que

cuenta la escuela. Algunas de las acciones que se podrían implementar son: la

planeación de tareas, rutinas, organización de actividades, adecuación de los

mecanismos de evaluaciones, técnicas y hábitos de estudio, apoyo educativo,

normas en el aula, entre otros.

Es fundamental que los docentes, además de contar con información y

formación sobre el trastorno que les permita identificar posibles señales de TDAH,

también tengan conocimiento y entrenamiento tanto en el manejo de técnicas para

promover conductas adecuadas, como estrategias de enseñanza para niños con

necesidades especiales, éstas incluyen desde ajustes a la organización del salón

de clase, hasta modificaciones curriculares, lo cual posibilitará una intervención

psicoeducativa exitosa.

Así como lo dice Barrón, las guías de la Fundació Sant Joan de Déu y de la

NICE, es importante resaltar que este tratamiento no solamente involucra al

profesor, sino que todo el personal escolar debe contar con la preparación

necesaria para favorecer comportamientos apropiados tanto dentro como fuera del

salón de clase. Por otra parte, Antshel y sus colaboradores en el 2009, nos
35
menciona que la intervención escolar también debe incluir adaptaciones y

modificaciones curriculares adecuadas, con la finalidad de mejorar los síntomas de

inatención y reducir los problemas de aprendizaje.

La intervención escolar…
…debe incluir adaptaciones y modificaciones curriculares
pertinentes, manejo de técnicas para promover conductas
adecuadas, estrategias de enseñanza para niños con
necesidades especiales, entre otros ajustes que posibilitarán
una intervención exitosa.

Entre los factores que determinarán el éxito de un estudiante en su desarrollo

escolar se encuentra la participación constante de los padres y su colaboración con

el personal escolar, ya que se debe recordar que fungen como aliados en el equipo

de trabajo que lleva a cabo el tratamiento de su hijo.

Su involucramiento durante todo el proceso es muy importante, no se puede

delegar la responsabilidad sólo a la escuela, ya que se trata de un tratamiento

multidisciplinario, y muchas de las estrategias, además de servir en el ámbito

escolar, ayudarán a dar estructura a la vida cotidiana del niño con TDAH. Es muy

conveniente que se involucren desde el momento en que se les informa acerca de

la sospecha de que su hijo tenga TDAH, estableciendo una relación de mutua

cooperación. Tienen derecho a recibir información y orientación por parte de la

escuela sobre las alternativas de atención y tratamiento, sin que se condicione la

permanencia de su hijo en la escuela. También es necesario establecer acuerdos

y canales de comunicación entre ustedes, los profesionales y el centro


36
escolar para trabajar de manera conjunta buscando siempre una mejor calidad de

vida.

Tratamiento farmacológico

Es importante recordar que el medicamento no cura el TDAH. El medicamento

solamente disminuye los síntomas básicos del trastorno durante el tiempo en el que

éste actúa sobre el organismo; por consiguiente, vale la pena mencionar que en

caso de ser necesaria la prescripción de medicamentos, son preferibles las

fórmulas de liberación prolongada, es decir, que su efecto se dé poco a poco

durante el día, y así evitar que el niño tome el medicamento en la escuela, ya que

esto podría hacer que se le señale negativamente entre sus compañeros de clase.

Sin embargo, depender únicamente del tratamiento con medicamentos puede ser

poco aconsejable, a pesar de que se eliminen los

…es recomendable problemas de una manera relativamente rápida.


que el tratamiento
farmacológico se
administre Los beneficios del medicamento son de corta
conjuntamente con los
duración, lo que significa que se observan
tratamientos
psicológicos y mientras se toman, pero tienden a disminuir con
psicopedagógicos con
la finalidad de lograr el tiempo. También es necesario considerar que
mejores resultados.
todos tienen efectos adversos.

Siguiendo lo publicado en cada actualización de la guía NICE, el tratamiento

farmacológico debe ser manejado por un profesional de la salud (médico,

psiquiatra o neurólogo) especialista en el TDAH, después de realizar una

evaluación completa y exhaustiva, en donde los resultados muestren una


37
sintomatología muy grave o cuando otras intervenciones han fracasado, el

medicamento que elijan junto con el profesional de la salud, dependerá de la edad,

la gravedad del trastorno y otras condiciones que presente su hijo. A partir de estas

consideraciones, sólo se podrá decidir entre los distintos fármacos disponibles en

nuestro país, por ejemplo, el medicamento estimulante que más se prescribe es el

metilfenidato, en tanto que el fármaco no estimulante más usual es la atomoxetina.

Barragán, Vásquez y sus respectivos colaboradores identifican que en caso de ser

necesario se prescriben otros medicamentos.

Se debe recordar que es recomendable que el tratamiento farmacológico deba

conducirse conjuntamente con los tratamientos psicológicos y psicopedagógicos

con la finalidad de lograr mejores resultados, como recientemente nos dice

Bauermeister en su guía.

Es importante mencionar que el medicamento puede tener efectos secundarios,

y debe estar alerta a ellos. A continuación, le mencionaremos algunos de los

efectos secundarios e información acerca de los dos fármacos más comunes en

nuestro país que, de acuerdo a las recientes modificaciones de la guía NICE, lo que

menciona el autor Aguilar, Vásquez y colaboradores, y Escardíbul y colaboradores,

han coincidido con esos datos. Sin embargo, usted debe consultar con su médico u

otros profesionales médicos sobre cualquier problema, pregunta o inquietud sobre

estos medicamentos, y esta lista sólo debe entenderse como una referencia general

de esa información:

38
EFECTOS SECUNDARIOS
Metilfenidato (Ritalin) Atomoxetina (Concerta)

• Dificultad para dormir y poco apetito, • Similares al Metilfenidato, así como


puede presentarse dolor abdominal, agitación, irritabilidad, ideas suicidas,
vómitos, náuseas, cambios en la comportamientos auto-agresivos,
presión arterial, palpitaciones, entre otros, por lo que debe
irritabilidad. monitorearse con regularidad por un
médico.

MEDICAMENTOS
Metilfenidato (Ritalin) Atomoxetina (Concerta)

• Es el fármaco más utilizado en el • Es el segundo fármaco más utilizado


ámbito clínico para este trastorno. en el ámbito clínico para este
trastorno.
• Este medicamento es eficaz para
ayudar a controlar la hiperactividad • Su eficacia sobre la sintomatología
y los problemas de atención, al es similar a la del metilfenidato.
actuar sobre el sistema nervioso y
permitir un mejor funcionamiento • Se recomienda especialmente en
del sujeto. niños cuyo trastorno es de
predominio inatento y con síntomas
asociados de ansiedad y
• Existen dos presentaciones, en una alteraciones del sueño.
sus efectos se presentan de forma
más prolongada y la otra es de corta • Debe utilizarse con precaución en
duración. casos de hipertensión o hipotensión
postural*, y taquicardia.
• Debe administrarse a niños mayores *Hipotensión postural: Aumento de la frecuencia cardíaca, al
ponerse de pie, después de estar mucho tiempo sentado o acostado.
de 6 años

39
Al utilizar la medicación en el tratamiento de su hijo, ustedes tienen derecho a

que el profesional de la salud (médico, psiquiatra, pediatra) les dé indicaciones

precisas como de dosis exactas, beneficios y costos. En la investigación realizada

por Franco en el 2012, se identificó que también se deberá hacer una vigilancia

constante y reevaluaciones periódicas y buscar un adecuado compromiso

terapéutico con el paciente para que el medicamento se administre y actúe

adecuadamente durante su liberación dentro del organismo.

Ley sobre la medicación


del TDAH
En México en el 2008, se promulgó la
Ley sobre la medicación del TDAH
(Cámara de diputados), en ella se
establece que:
1. El medicamento sólo se puede
prescribir por un profesional.
2. Se debe tener el consentimiento
de los padres para su
administración.
3. Se establece la ilegalidad de que
los maestros diagnostiquen y
mediquen a los niños o condicionen
su estancia en la escuela.

40
Consideraciones finales para el tratamiento

Cuando se tome la decisión del tratamiento a seguir, considere lo siguiente:

Revisión periódica de los resultados:


Debe saber que llevarán consultas de forma periódica con el
profesional de la salud para comentar acerca de cómo les está
resultando el tratamiento.

Ajustes al plan de tratamiento: dependiendo de los resultados


de las intervenciones de manera que haya más efectos positivos.
Durante esos cambios, asegúrese que todos y cada uno de los
tratamientos estén dirigidos a fomentar el óptimo desarrollo de
su hijo y el bienestar familiar.

RECUERDE: el tratamiento para el TDAH tiene como objetivo


prevenir o reducir experiencias que puedan surgir y afectar al
niño en su autoestima, en su adecuado desarrollo, y de las
dificultades en diferentes contextos o en otras situaciones que se
puedan presentar.

Probablemente puede tomar más de un intento establecer un


plan de tratamiento que se ajuste a cada caso, esto implicará su
constancia y paciencia en cada modificación. No olvide que los
beneficios serán para usted y para su niño, y que valdrá la pena
el esfuerzo.

41
CAPÍTULO 4

COMO PADRE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA

AYUDAR A MI HIJO CON TDAH?

Aunque la tarea de vivir y enfrentar las dificultades que trae consigo el TDAH en

su hijo puede parecer difícil, como padre puede ayudar a crear ambientes que

mejoren sus posibilidades de éxito, así como aprender e implementar estrategias

que lo apoyen en la regulación de su comportamiento. En este capítulo se les

proporcionarán diversas sugerencias que puede llevar a cabo para ayudar a su hijo

a concentrarse en sus fortalezas, en lugar de dirigir la atención a sus

discapacidades. Simplificar, organizar y estructurar su hogar, ayudarlo a tener éxito

en la escuela, mejorar su atención, promover comportamientos adecuados,

promover una adecuada relación con usted, y al mismo tiempo identificar el papel

irremplazable que tiene con el grupo docente con el que trabajará.

42
¿Cómo trabajo el TDAH en casa?
Las acciones que ustedes llevar a cabo en casa para apoyar a su hijo

diagnosticado con TDAH, son muy valiosas para

compensar muchas de las dificultades que puede

tener en éste y en otros contextos en los que

crece día a día. Probablemente, como padre

pueda sentirse excesivamente cauteloso o

restrictivo en algunas condiciones en el hogar,

aunque algunas veces no sea el caso; lo que debe tener en cuenta es que todo lo

que realice tenga la finalidad de fomentar un desarrollo saludable en el niño y

mejorar las relaciones dentro de la familia.

De acuerdo con diversos estudiosos del TDAH, como Wiener y Barkley, los puntos

fundamentales para seguir en casa son: dar instrucciones claras, presentar las

actividades de forma interesante y motivante para el niño, dividir las actividades en

pequeños pasos y con pausas frecuentes, reorganizar el entorno para que el niño

tenga menos distractores, ayudar al niño a establecer metas hacia el futuro,

proporcionar retroalimentación positiva y recompensas en cuanto el niño complete

las actividades asignadas o cumpla reglas establecidas; evitar el uso de la disciplina

coercitiva y del castigo; mantener la calma y ser paciente; todas estos puntos se

desarrollarán más adelante.

43
Dar instrucciones claras.

Presentar las actividades de forma


interesante y motivante para el niño.

Dividir las actividades en pequeños


pasos y con pausas frecuentes.

Reorganizar el entorno para que el


niño tenga menos distractores.

Puntos
fundamentales Ayudar al niño a establecer metas
hacia el futuro.

Proporcionar retroalimentación
positiva y recompensas en cuanto el
niño complete las actividades
asignadas o cumpla reglas
establecidas.

Evitar el uso de la disciplina coercitiva


y del castigo.

Mantener la calma y ser paciente.

44
Sugerencias para ajustar el entorno físico en casa

Un ambiente donde se pueda ubicar las cosas en un solo lugar, o que encuentre

libre para realizar sus actividades, es muy significativo para un niño con TDAH, un

espacio así podrá ayudarlo a cumplir con sus tareas y, por otro lado, disminuirán los

posibles accidentes que puede tener cuando se encuentre distraído o presente ya

sea un exceso de movimiento o bien una conducta exaltada. De ahí la importancia

de tomarse el tiempo para identificar los posibles riesgos, despejar y proteger su

hogar, su hijo podría beneficiarse mucho de un ambiente físicamente ordenado y

organizado, como sugiere Reiff, esto a nivel que pueda manejarlo a su favor, y se

sienta a gusto en casa, en su habitación y en su zona de estudio.

Reduzca distracciones:

-Identifique objetos que puedan distraer a su hijo


al momento de relizar algunas de sus actividades
(por ejemplo, durante la tarea escolar).

-Recuerde que las distracciones para cada


persona son diferentes, así que debe identificar
bien las de su niño. En general, dentro del hogar
evite que el televisor, teléfonos móviles, y/o música
estén encendidos cerca del espacio de trabajo.

45
Organice el espacio en casa:

-Ubicado el lugar, coloquen


-Junto con su hijo elija un solo el material que se
espacio para sus tareas requerirá, tratando de que
escolares; es mejor un sitio se tome y se guarde
tranquilo, con pocas conforme se utiliza, para
distracciones per no alejado eso es importante que ya se
de donde usted esté, para tenga designado y
que pueda monitorearlo. organizado el espacio para
cada material.

-Es importante recordar que -Asegúrese de que otras


cuando el niño esté haciendo su personas y mascotas se
tarea en el lugar ya asignado, mantengan alejadas;
asegúrese que solo haga esa esto puede incluirlo, a
actividad y no otra que no menos que sea necesaria
corresponde a ese momento, es su orientación en las
decir, no puede hacer tarea y dudas que surjan.
jugar, no puede hacer la tarea y También podría colocar a
comer, o hacer tarea y ver fuera del cuarto un
televisión, etc. letrero de No molestar.

46
Organicen juntos:

No hay que olvidar


que los niños son
inquietos y la Realicen esta
necesidad de Coloquen, por tarea juntos con
ordenar no está tan ejemplo, el fin de apoyar a
presente en su día etiquetas, colores, que ambos
a día, por eso es calcomanías, etc. puedan
importante que al en los cajones o identificar dónde
mismo tiempo estantes en colocarán cada
usted le enseñe a donde se cosa y puedan
mantener guardará su apoyarse a
ordenados sus material escolar, recordar ese
útiles, libros, sus juguetes, entre lugar para
material de otros. cuando las
estudio, así como necesiten.
sus cosas
personales.

47
Sugerencias para promover comportamientos adecuados

La constancia será algo indispensable, ya que cualquier cambio requiere de

tiempo, por eso es importante que no se den por vencidos, aun cuando estén fuera

de casa su conducta debe ser la misma.

A veces se querrá evitar ir a lugares por el temor a no saber si se podrá controlar

los comportamientos negativos de su hijo, sin embargo, eso no les ayudará a largo

plazo pues su niño no aprenderá cuándo y cómo adaptar su comportamiento en

otros entornos. Para esto, será útil encontrar formas para que su hijo se exponga y

aprenda poco a poco; pueden intentar ir a lugares a horas donde se encontrará más

tranquilo y/o donde haya posibilidad de que canalice su hiperactividad en algo que

le hagan enfocarse en esa actividad. Luego que lo haya intentado exitosamente en

varias ocasiones, pruebe ir donde haya más actividad en el lugar y continúen

aprendiendo a enfrentarse a esas situaciones.

Los problemas de comportamiento fuera del hogar pueden ser enfrentados de

diversas formas: ignorándolos cuando sea posible, permitirlos cuando no afectan a

otros, dar contención física, abandonando el lugar hasta que modifique su

comportamiento o regresar a casa. Es importante reflexionar con el niño para que

reconozca el efecto negativo de su comportamiento.

Será importante que recuerden que esto es un aprendizaje continuo y que

pueden realizar modificaciones cuando después de varias semanas no vean

resultados favorables.

48
Establecimiento • Platiquen y acuerden las reglas del hogar
de reglas en junto con su hijo y la familia, con el
casa objetivo de que éstas deban cumplirse por
todos los miembros.

• En el uso que su hijo tendrá para los


dispositivos móviles, videojuegos,
televisión, entre otros, ya que éstos
Establecer pueden provocar estimulación innecesaria
límites de que dificultará sus otras actividades.
tiempo: • Prohiba el uso de estos aparatos
electrónicos antes de acostarse, pues
podría atrasar su hora de dormir.

49
• Recompense de inmediato el
cumplimiento de las reglas que se
establezcan dentro del hogar.
• Se debe acordar las consecuencias que
se tendrán cuando presente la
conducta adecuada o inadecuada. Esto
Monitoree fomentará la comunicación y
diariamente comprensión de su tratamiento.
y • Es recomendable no utilizar el castigo
como enseñanza de lo que no debe
recompense hacer.
• Se recomienda reconocer, elogiar y
recompensar las conductas adecuadas,
y hacerle saber de manera positiva
cuando está realizando algo
inadecuado.

• Recompensar no se refiere a hacerlo


siempre con algo material, puede
La mejor hacerlo con elogios positivos en donde
se den comentarios específicos de lo
recompensa que realizó (ej. Qué bien que has
es el elogio estado sentado; Estoy muy orgulloso
de cómo tú...), para que le haga saber
que cumple con algo acordado.

50
Sistema de recompensas

Puede implementar un monitoreo continuo de


su conducta apoyándose de un registro. Un
ejemplo es utilizar es el sistema de
recompensas, éste consiste en darle puntos,
estrellas o fichas cuando realiza las actividades
y/o conductas deseadas, y pierde estos puntos
como resultado de conductas o actividades
que no realizó o no son las deseadas, pero
siempre se debe ganar más de lo que pierde.

Esto se hace a partir del registro de las


actividades a realizar; se van sumando o
restando puntos, dependiendo del
cumplimiento de cada tarea del día, para que
al final el niño pueda canjear los puntos
acumulados por algo agradable, como
actividades favoritas, un ejemplo es ir a pasear
al parque.

Haga una lista de cómo se puede ganar los


puntos y por qué se pueden cambiar.

Puede asesorarse sobre esta técnica y pedir el


apoyo de su psicólogo o psicopedagogo.
51
Tiempo fuera* para situaciones límite

Evite los castigos, solo establezca consecuencias en


situaciones límites. Para estas situaciones, se puede utilizar
el tiempo fuera.

Como explica Soutullo, una forma de aplicar esta


técnica es contar hasta tres, si no deja de hacer una
conducta o no comienza a realizar algo que se pide.
Cuando cuenta hasta 3, su hijo debe permanecer
viviendo su tiempo fuera en un lugar diferente al que
está en ese momento, muchas veces este lugar se
establece previamente; para el tiempo que debe estar
en ese lugar, éste se establecerá de acuerdo a los años
que el niño tenga; cuando este tiempo termine, el niño
puede salir y se puede hablar acerca de lo sucedido; si
requiere mayor tiempo o él mismo se lo pide, puede
dárselo.

Recuerde que cualquier modificación que se realice en


casa debe explicarse al niño, para obtener los resultados
deseados.

*Si requiere más información sobre la técnica Tiempo fuera puede pedir asesoría y apoyo a
su psicólogo o pedagogo, y de igual forma pueden revisar el Manual 1-2-3 Magia, de
Phelan y Lewis (2008), en este libro se explican distintas formas de establecer
consecuencias tanto para conductas adecuadas como las que se intentan reducir.

.
52
Sugerencias para mejorar la atención

Todos hemos experimentado situaciones cuando no escuchamos lo que dice

alguien porque estamos concentrados viendo algo más, o tenemos dificultades para

asimilar algo que estamos leyendo porque hay mucho ruido y actividad a nuestro

alrededor. Para nuestro hijo con TDAH puede ser aún más difícil dirigir su atención

en las actividades que realiza mientras hay otras cosas que sean atractivas para él,

por tal razón, le presentaremos algunas estrategias que puede aplicar para ayudar

a su niño a mejorar el control de su atención. El crear con su hijo un plan de las

tareas que tiene que realizar, permitirá que sepa cuál y cuándo hacerla, eso hará

que sólo se concentre primeramente en una de ellas, luego en la siguiente,

haciéndolas una a la vez. Veamos algunas de las cosas que usted puede hacer en

casa:

53
Planee diferentes actividades durante el día:

• Puede utilizar un registro de las actividades


diarias que su hijo tiene que hacer, y donde
pueda asignarles un horario a cada una.
• Escriba actividades para periodos cortos de
tiempo (dependerá de lo que su hijo tarda en
realizar cada una de ellas).
• Agregar descansos: Si su hijo tiene problemas
con sus tareas, sugiera que se tome un
pequeño descanso y luego vuelva a la tarea.
Sin embargo, también anime a su hijo a
controlar eso preguntándose a sí mismo:
'¿Cómo está tu concentración?', '¿Crees que
necesitas un descanso rápido?'

54
Asegure la atención de su hijo antes de darle
instrucciones:

• Puede pedirle a su hijo que lo mire a los ojos,


para encontrarse frente a frente mientras le
está hablando, y no hacerlo mientras esté de
espaldas.
• También puede agregar el nombre del niño
mientras hablan ya que esto dirige su atención
al hecho de que se le está hablando y debe
prestar atención: Ej. 'Pedro, quiero que recojas
esa ropa'; 'Pedro, voy a mencionar algo
importante, necesito que me prestes
atención...'

55
Recordatorios:

• Utilice imagenes o calcomanías que hagan


referencias a la tareas que están en la lista,
notas adheribles de colores llamativos,
prograrmar alarmas, entre otras cosas que
ayuden a crear recordatorios podrían ayudar a
su hijo a saber qué actividades tiene por hacer.
• Decidan donde colocar esos recordatorios
para que puedan observar lo que se ha
realizado y el progreso que lleva de sus tareas.

Dé una instrucción a la vez:

• Hacerlo con un frases breves, claras y


adecuadas a la edad del niño, para que
pueda atenderlas fácilmente. En la siguiente
página se explica con mayor detalle.

56
A continuación, se describen algunos puntos a considerar para dar instrucciones

adecuadas a su hijo:

Evite dar instrucciones que vayan cargadas


de emoción o chantaje emocional, es más
adecuado utilizar un tono de voz neutro.

Dividan las tareas: en varias ocasiones


habrá que separar la instrucción de una
tarea a algo más sencillo para que el niño
pueda comprenderla mejor. Por lo tanto, es
necesario que cada tarea se describa de
forma ordenada; por ejemplo: "...limpia tu
cuarto" puede ser una indicación no tan
específica para el niño, así que podría
Recomenda- intentar describiendo qué debe limpiar uno
ciones para a uno:
Instrucciones: "...tiende tu cama",
"...guarda tus juguetes en la caja de
juguetes",
"...pon tu ropa sucia en el cesto de ropa",
"...guarda tus zapatos en el armario", etc.

Recuerde decir el nombre de su hijo antes


de dar instrucciones. Ayudará a que sepa
que está dirigiéndose a él y que debe estar
atento.

57
Pídale a su hijo que repita las instrucciones
y/o información que le ha dado, para
asegurarse que, si existen dudas, se
resuelvan.

Evite el uso de la palabra NO al darle


instrucciones, se puede ser creativo para
ofrecerle enunciados en positivo (ej. Si sigues
haciendo…entonces, pasará...).
:

Hay que dar tareas acorde a sus


capacidades: asigne tareas de casa
apropiadas a su edad, fomente actividades
en las que destaque. No emplear todo su
tiempo en hacer las cosas que más dificultad
le generan.

Recuerde dar frecuente retroalimentación a


las actividades que su hijo hace
adecuadamente, con comentarios positivos.
Elogie de inmediato tanto los esfuerzos como
los logros, dígalo cuando lo vea.

58
Sugerencias para fomentar su desarrollo

Al identificar las habilidades especiales y los talentos de su hijo, usted podrá

apoyar a fortalecer sus competencias y fomentar su confianza y autoestima (Reiff,

2011). La mejor forma de ayudar a su hijo será ubicando las cosas en las que

sobresale positivamente, si esto no está claro, usted puede ayudarle a descubrir e

impulsar algunas áreas en donde pueda destacar con éxito; hable con su hijo y

apóyelo en lo que más le gusta. Recuerde que cada persona es distinta, por lo que

es importante que no imponga talentos a su niño, más bien ayudemos a descubrir

los suyos.

Fomente todo
talento
especial
Fomente el talento que su hijo
presente. Apoye a que forme parte
de alguna actividad o algún
deporte, actividad física, música
y/o recreativa que le agrade, eso
beneficiará su aprendizaje, el
desarrollo de hábitos saludables,
trabajo en equipo, mejorar su
concentración, a dirigir su energía
en algo que le guste, fomentará la
regulación de su estado de ánimo
y la conducta.

59
Actividad
física o Agregue algún deporte, ejercicio,
y actividad física a la ruta diaria.
ejercicio Para obtener los beneficios del
ejercitarse, su hijo puede realizar
desde salir a jugar al parque,
sacar a pasear al perro, o que lo
acompañe a andar en bicicleta,
jugar con trampolín, entre otros.

Junto con la actividad física o


ejercicio regular, es importante
llevar una dieta equilibrada. La
alimentación del niño es
importante tanto si tiene TDAH
como si no lo padece ya que, su
desarrollo adecuado implicará el
cuidado tanto de su salud física
como psicológica.

60
Jugar es
primordial
Recuerde que su hijo necesita lo
que todos los niños tienen y es
primordial en la infancia: jugar,
explorar, probar, cometer errores,
buenos o malos comportamientos,
libertad de crecer y aprender, etc.

Equivocarse
también es
aprender Apoyar a que cualquier niño, con o
sin TDAH, tenga un desarrollo mental
adecuado en los niños, es permitirles
participar en las actividades diarias
sin que sea constantemente
corregido, que aprenda hacer las
cosas por si solo le ayudará a mejorar
y fomentar su autoestima. Sin
embargo, cuando sea necesario
orientarlo, hágalo de manera
positiva, con el fin de animarlo a
seguir intentando; y si lo requiere,
puede pedir apoyo profesional para
llevar a cabo lo anterior.

61
Sugerencias para promover una adecuada

relación con su hijo

Cada miembro de la familia tiene un papel indispensable en la relación que se

tiene en el hogar, seguramente tienen algunas reglas en casa a seguir para ayudar

a que las cosas funcionen sin problemas y que todos se sientan seguros en ese

lugar. Junto con toda la familia pueden discutir acerca de las reglas que ya tienen

en casa, así como las que se llevarán a cabo, para que todos las conozcan y las

respeten. Algunas de ellas pueden ser desde el cumplimiento de actividades

rutinarias hasta las consecuencias en caso de no realizarlas. Tanto los cuidadores y

demás adultos involucrados con el niño, deben conocer los acuerdos acerca de las

recompensas y consecuencias sobre realizar las actividades, así como que las

instrucciones deben darse de forma clara, lo más sencillas posibles, con tono de

voz neutro, con el objetivo de que las indicaciones se entiendan.

Recuerde que las reglas y estrategias que se hagan dentro de su hogar, se

relaciona bastante con la calidad de la relación que tenga con su hijo. Pasar tiempo

juntos, ayudará a fomentar su vínculo y favorecer la comunicación entre ambos.

Para compartir tiempo juntos pueden identificar algunas actividades que además

de gustarles, puedan compartirlas. Existen muchos juegos, manualidades y/o

actividades, que aparte de ayudar a estimular al niño a mantener la atención,

elaborar planes, concentrarse, etc., favorecerá el tiempo que puedan compartir

juntos, incluso con la familia. Algunas sugerencias que Cuello sugiere, en el 2016,

son:

62
Leer cuentos o historias: busque material que
sea llamativo para su hijo, y haga volar su
imaginación actuando como si estuviera
dentro de la historia, que se imagine cada
paisaje, lugar, olores, etc. Puede preguntarle
qué cree que pasará en la siguiente página,
imiten los sonidos de algunos animales o de
cosas, o simulen algunas acciones que pasan
en la historia. Esto ayudará a que su hijo logre
atraparlo la historia y que muestre interés en
continuar hasta terminar todo el relato.

Armar rompecabezas: Con este juego se trabaja


la atención del niño, y aunque lo abandonen por
un momento, pueden volver a la actividad
cuando lo deseen. Pueden hacer uno juntos o
acompañarlo cuando lo esté armando.

Memorama: tiene como objetivo que el niño pueda


recordar el lugar donde se encuentran las tarjetas a
la vez que se van descubriendo otras. Lo
mantendrá entretenido recibiendo como
recompensa formar las parejas del juego. Es un
juego que puede incluir a más miembros de la
familia.

Actividades artísticas: usen hojas blancas de papel,


animense a dibujar, decorar, colorear, crear lo que
quieran en ese espacio; luego pueden decorar su
habitación con sus obras o regalarlas a sus
familiares, amigos, etc. En el niño puede sentirse
emocionado por regalar algo hecho por él.

63
Sugerencias para apoyar el bienestar de su hijo

Como ya lo hemos mencionando, ustedes tienen un papel irremplazable en el

desarrollo de su hijo, y no sólo se trata de atender a la salud física, sino también a

la salud mental. Debe saber que la salud mental promueve tener una calidad de

vida positiva donde se podrá hacer frente a los desafíos de la vida, a tomar buenas

decisiones, a tener relaciones agradables con los demás, a un mejor desempeño en

la escuela, aprender cosas nuevas, entre otras cosas. Por el contrario, tener

problemas de salud mental, afectará la manera en la que una persona se sienta

consigo mismo y con los demás, en lo que piensa y cómo se comportará a partir de

eso.

Muchas veces, su hijo podría sentirse angustiado, triste e inseguro de sí mismo,

por lo que eso podría a afectar su autoestima; sin embargo, entre muchas de las

cosas que usted puede hacer en este aspecto es acompañarlo y apoyarlo en todo

este proceso, y puede tomar en cuenta las siguientes sugerencias, como las que

propone la página web Familydoctor.org:

64
Evite la
Apóyelo a aprender de
comparación con los errores que comete
otros niños
-Busquen los aspectos positivos de
Su hijo es único e inigualable. la situación, si es posible.
-Cada uno tiene características -Ayúdelo a manejar el estrés
particulares, distintas dificultades, enseñándole técnicas que le
como también talentos diferentes. puedan servir, tales como respirar
profundamente o ir a dar un paseo
-Así como esas distinciones son fuera de casa.
importantes, también debe saber -Puede pedirle a un psicólogo,
que lo importante no es que tan pediatra, o algún otro especialista
rápido aprende sino que usted lo de la salud que le enseñe otros
acompañe mientras lo logra. técnicas de relajación para que los
puedan hacer juntos.

Proporciónele
Apóyelo
seguridad y
emocionalmente
protección

-Escúchelo cuando quiera expresar


lo que siente, así él sabrá que
puede confiar en usted. -Mediante el ejemplo, usted
también exprese sus necesidades,
-Anime a que su hijo hable sobre lo pensamientos y emociones.
que está sintiendo; al mismo tiempo
enséñele diferentes formas para -Muestre su apoyo, amor
expresarlo. incondicional y aceptación total.
-Busque que esas formas de -Pida su opinión, involúcrelo en la
expresión no lo pongan en riesgo, toma de decisiones.
algunas opciones pueden ser el -Destaque sus mejores esfuerzos.
dibujo, salir de paseo, escribir una
historia, hablarlo, entre otros.

65
Construya su
confianza

Reconozca sus esfuerzos y no


solo los logros, motívelo a
seguir intentando.
Pase tiempo con él, no sólo
cuando se trate de monitorear
sus tareas.

No culparlo ni etiquetarlo

Cualquier niño con TDAH a diferencia de otros sin el


trastorno sólo tienen más dificultad en algunas cosas, y eso
no lo hace menos que los demás.
Conocer y comprender las causas del trastono contribuye
a que su hijo no se sienta culpable de la dificultad que
tiene para controlar algunos síntomas que llega a
presentar.
Explicarle que lo que están llevando a cabo en su
tratamiento, tiene el objetivo de que pueda llevar una vida
con mayor bienestar.
Recuerden que él no es el problema; sino que hay un
problema con el que están lidiando.

66
Cuidarnos para cuidar

Ser padre no es una tarea fácil de llevar, especialmente cuando se tiene un

hijo con TDAH. Quizá pueda sentirse estresado, cansado, e incluso fatigado a partir

del esfuerzo de hacer lo mejor en el cuidado de su hijo, habrá momentos difíciles

que harán que quiera dejar de intentar todo lo esté llevando a cabo, y esto es muy

normal, pues ser padre no es una tarea sencilla. Trate de acercase con otros papás

que estén pasando por una situación similar, para que así, además de platicar

acerca de sus experiencias, puedan compartir estrategias que les ayude en el

manejo de distintas situaciones con sus hijos. Podría formar o buscar un grupo de

apoyo de padres de familia donde podrá compartir y manejar sus emociones con la

ayuda de un terapeuta.

También trate de acercase con los profesionales de la salud que estarán

trabajando con usted, ellos podrían brindarle apoyo para manejar los malestares

que pueda estar sintiendo. Recuerde que usted también es muy importante en todo

este proceso, por eso es que consideramos que es primordial que proteja su salud

física y mental, sobre todo si consideramos que es el mejor apoyo que puede tener

su niño.

RECUERDE: Su salud mental y física es igual de importante


como la de su hijo, por tal razón, le sugerimos considerar el
apoyo psicológico y/o los grupos de apoyo familiar, donde
además de obtener información, podrá intercambian
experiencias y estrategias para afrontar la crianza de un
niño que ha recibido el diagnóstico de TDAH.

67
¿Cómo trabajo con la escuela?

A menudo, los niños con TDAH experimentan más dificultad para desempeñarse

en el ámbito académico y relacionarse con los demás, especialmente en la escuela.

Algunas situaciones como son los problemas de conducta en el salón de clases,

dificultades en su aprendizaje, entre otros, pueden hacer difíciles de manejar

cuando en la escuela no logren intervenir adecuadamente. En este sentido, padres

y docentes deberán aprender de manera conjunta nuevas estrategias y modos

de abordaje para lograr un trabajo que complemente todo lo que realicen en cada

contexto.

Por lo tanto, en primer lugar, al corroborar el diagnóstico de TDAH en su hijo, se

debe trasmitir esa información al personal educativo que trabaja con el niño, para

que así puedan realizar un trabajo colaborativo pertinente.

68
Sugerencias para una adecuada relación familia-

escuela

Es de suma importancia que haya una adecuada relación familia-escuela, pues

como lo demostraron Power y colaboradores en su investigación en el 2012, se dan

mejores resultados en el tratamiento del TDAH, ya que son dos de los contextos

más significativos en el desarrollo de un niño. Algunos puntos sugeridos por la

asociación CHADD que ayudarán a que su hijo tenga éxito en la escuela son:

UN EQUIPO DE TRABAJO QUE ENTIENDA EL


TDAH

Mantenga relación positiva con el profesor.


Platique con el profesor acerca de lo que conoce
del TDAH y sobre cómo pueden ayudar desde cada
ambiente (escuela-hogar).
Siempre trate de construir y mantener una relación
positiva con los profesores y demás personal
acádemico.

Reuniones en la escuela.
En las reuniones escolares que tendrá con el profesor
y con el equipo docente de la escuela de su hijo.
Usted tiene el derecho de pedir que un profesional
de la salud que esté trabajando con su hijo asista a
dichas reuniones a aportar más información que sea
útil para las adaptaciones escolares que se
necesiten realizar.

69
COMUNÍQUESE REGULARMENTE CON LA ESCUELA

La colaboración con el
equipo de trabajo que
atiende a su hijo es un
aspecto primordial.

Todos los integrantes tienen


como objetivo ver que su
hijo tenga éxito.

Invite a los maestros a ponerse


en contacto con usted cuando
exista cualquier problema o
preocupación acerca de su
hijo, más aún en su
comportamiento cuando sepa
que están pasando cambios
importantes en su vida o en la
familia.

Los investigadores Piedrahita, Henao y Burgos en el 2011, destacan que también

es necesaria la forma y los medios por los que se comunique con la escuela sean

los más adecuados posible para ambas partes, de tal forma que permita la

constante comunicación y se logre la continuidad en el salón de clases, de los

procesos que se inician en el hogar, buscando siempre que, en este ámbito, se

logre un mejor progreso académico y relaciones sociales del niño más agradables.

70
Sugerencias para apoyar su rendimiento escolar

Por otro lado, es recomendable que la escuela conozca y/o hagan acuerdos

sobre lo que llevará a cabo en casa y en el aula. Hay algunas actividades que se

hacen en casa pero que apoyan el rendimiento académico de su hijo, por ejemplo:

Preparando sus útiles escolares

•Proporcione al niño todos los útiles necesarios para la


escuela.
•Haga junto con su hijo un inventario de útiles y revísenlo
periódicamente para determinar los faltantes.
•Pida al maestro que le avise cuando haga falta reponer
algunos materiales.
•Enseñe a su hijo a preparar sus útiles escolares un día antes
de asistir a la escuela, no hay que dar por sentado que lo
aprenderá solo.
•Junto con el niño quite de la mochila las cosas innecesarias y
que podrían ser distractores.
•Reconozca al niño por mantener organizada su mochila y
materiales escolares.
•Pídale que mantenga la mochila siempre en el mismo lugar.

71
La estructura y la rutina son elementos importantes

•Los alumnos con TDAH rinden más cuando se adaptan los


materiales escolares y, en algunos casos, el ambiente físico en
el que el niño trabaja en el aula, para evitar que tenga cerca
objetos que puedan distraerlo cuando esté realizando alguna
actividad escolar, o las que puedan ser peligrosas.
•Organizar horarios para adquirir fácilmente hábitos apoyará a
crear un entorno estable donde los niños se sientan seguros;
dentro de estos horarios se encuentra el tiempo estimado para
recesos, actividades en clase y evaluaciones.

Registrando el tiempo.

• Mantenga y monitoree el registro de tiempo que su hijo


dedicará a hacer sus tareas y trabajos escolares en casa, al
mismo tiempo comparta esta información con el profesor para
tomar en cuenta el tiempo que necesita en cada tarea.

72
Supervise con atención sus tareas escolares

•Manténganse cerca de su hijo cuando realice sus tareas


escoelares, con el fin de apoyarlo cuando se tenga alguna
dificultad que sus demás compañeros podrían no presentar de
igual forma. Lo importante es asegurar que lo saben hacer.

Manejo de una agenda

•Manejo de una agenda con las fechas de tareas diarias,


evaluaciones u otras actividades a realizar en clase junto con
su profesor, esto le permitirá tener acceso a eso, que las
coloque en su registro de actividades, y a su vez, también su
hijo las podrá manejar cada día.

Mantenga el registro de toda la información


necesaria acerca de su hijo

• Incluya la información de sus evaluaciones, informes de


conducta, documentos de reuniones relacionadas con su hijo,
notas del profesor, entre otros.
• Incluya también información del TDAH, así como el registro de
los tratamientos e información de contacto de los profesionales
de salud que han trabajado con usted en el caso de su hijo.

73
ENLAZANDO COMUNICACIÓN COLABORATIVA
E INTERDISCIPLINARIA

El profesional de salud que esté llevando el caso


de su hijo debe estar en estrecho contacto con su
profesor: llamarlo antes de cada visita de
seguimiento o revisión, acerca de lo que envíe de
forma escrita o de las escalas de calificación del
docente sobre su desempeño académico, su
conducta y la relación con sus compañeros en la
escuela.
También deberá tener conocimiento de lo que se
espera, así como los efectos adversos del
medicamento si éste fue prescripto por el médico
o psiquiatra.

Puede desempeñar la función de enlace de esta


comunicación, entre el profesor de su hijo y los
profesionales de la salud, para asegurarse de que
cada uno obtenga la información que necesita.

Si la escuela no tiene la capacidad de adaptarse y aceptar las necesidades

individuales de cada niño, podría considerar la opción de buscar otra institución que

se adecue más a lo que se considera conveniente para su hijo.

74
Bibliografía revisada:
Academia Americana de Pediatría [AAP] (2005). Escala de Evaluación NICHQ
Vanderbilt. Estados Unidos: Academia Americana de Pediatría e Iniciativa
Nacional en favor de la Calidad del Cuidado de Salud Infantil

Aguilar, D. I. (2015). El niño referido con TDAH: La perspectiva de sus madres


(Tesis de licenciatura). UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
México.
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry (AACAP). (2007). Getting
Treatment. EE. UU: AACAP. Recuperado de
http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Resource_Centers/ADHD
_Resource_Center/ADHD_A_Guide_for_Families/Getting_Treatment.aspx
Antshel, K. M., Macias, M. M. & Barkley, R. A. (2009). The child with attention deficit
hyperactivity disorder. En D. B. Ronald (Ed.). Clinical Pediatric Neurology
(p.p. 525-539). New York: Demos Medical Pu.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA), (2013). Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders, Fifth Ed. Arlingon, V. A: American Psychiatric
Association.
Barkley, R. A. (2006). Attention-deficit hyperactive disorder: A hand book for
diagnosis and treatment. New York: Guilford Press. ISBN: 1-59385-210-X
Barkley, R. A. (2013). Taking charge of ADHD: the complete, authoritative guide for
parents (3ª ed.). New York: The Guilford Press.
Barragán, P. E. et al. (2007). Primer Consenso Latinoamericano de trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en Latino América. Bol Med Hosp Infant
Mex, 46, 326-343.

Barrón, J. (2010). Intervención psicoeducativa para el Trastorno por Déficit de


Atención e Hiperactividad (Tesina de licenciatura). Universidad Pedagógica
Nacional, México.

Bauermeister, J. J. (2014). Hiperactivo, impulsivo, distraído: ¿me conoces?: guía


acerca del déficit atencional (TDAH) para padres, maestros y profesionales.
New York: Guilford.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (28 de mayo de 2008). Proyecto


de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General
de Educación. Dictamen LX/III/1/065. Recuperado de
www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../file/TDAH.pdf

75
Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder [CHADD]. (2015).
For Parents & Caregiver. Recuperado de
http://www.chadd.org/Understanding-ADHD/For-Parents-Caregivers.aspx
Cuello, C. (10 de agosto de 2016). 4 ejercicios sencillos para trabajar la atención y
la concentración. Recuperado de
http://blog.bosquedefantasias.com/noticias/tdah-ejercicios-problemas-
atencion-concentracion

Escardíbul, M., Mabres, M., Martínez, B., Montaner, A., y Segú, S. (2012). Guía
práctica clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad (TDAH). En Mabres, M. (coord.). (2012). Hiperactividades y
déficit de Atención. Comprendiendo el TDAH (pp.18-49). Barcelona:
Octaedro.
Esparza, E. M. (2015). Los síntomas del TDAH, sólo la punta del iceberg. Clínica de
lo negativo (Tesis doctoral). Colegio Internacional de Educación Superior,
México. doi: 10.13140/RG.2.1.4827.7360.
Familydoctor.org (2007). La salud mental de su hijo. EE. UU: American Academy of
Family Physicians [AAFP]. Recuperado de https://es.familydoctor.org/la-
salud-mental-de-su-hijo/
Fundació Sant Joan de Déu (coord.), (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y
Adolescentes. Cataluña: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Montañez, M. I. (2014). Programa de intervención en niños con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) y familia (Tesis doctoral: Universidad
de Extremadura, Badajoz.
National Institute for Health & Clinical Excellence (NICE), (2008/2016). Attention
deficit hyperactivity disorder. Diagnosis and management of ADHD in
children, Young people and adults. Gran Bretaña: The British Psychological
Society and The Royal College of Psychiatrists.
National Institute for Health & Clinical Excellence (NICE), (2009/2016). Attention
deficit hyperactivity disorder. Diagnosis and management of ADHD in
children, Young people and adults. Gran Bretaña: The British Psychological
Society and The Royal College of Psychiatrists.
Piedrahita S., L. E., Henao, A., y Burgos, P.A. (2011). Intervención educativa para
promover el conocimiento del trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) con padres de familia de una institución educativa.
Enfermería Global, 10(23),140-146. doi: 0.4321/S169561412011000300009

76
Power et al. (2012). A Family-School Intervention for Children With ADHD: Results
of a Randomized Clinical Trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology
80 (4), 611-623. doi: 10.1037/a0028188
Rafalovich, A. (2001). Psychodynamic and neurological perspectives on ADHD:
Exploring strategies for defining a phenomenon. Journal for the Theory of
Social Behaviour, 31(44), 397–418.

Reiff, M. I. (Ed.). (2011). ADHD. What every parent needs to know. Illinois, USA:
American Academy of Pediatrics.
Rief, F. S. (2008). The ADD/ADHD. Checklist. A Practical Reference for Parents &
Teachers (2ª ed.). U.S.A.: Jossey-Bass.
Rivera, G.W. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Acta de investigación
psicológica,3(2), 1079-1091.
Secretaría de Salud (2002). Programa específico de trastorno por déficit de atención
2001-2006. México: Secretaría de Salud.
Serrano, E.; Guidi, M., y Alda, J.A. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico para el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre
los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas
Esp Psiquiatric, 41(1), 44-51.

Soutullo, E. (2004). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Madrid: Panamericana.

Vásquez, M.J., Cárdenas, E. M., Feria, M., Benjet, C., Palacios, L., Peña de la, O. F.
(2010). Guía clínica para el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Eds. Berenzon, S., Del Bosque, J., Alfaro, J., Medina-Mora,
M. E. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. (Serie:
Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales).
Wiener, C. (2012). Parenting Your Child with ADHD. CA, Oakland: New Harbinger
Publication.

77
Bibliografía sugerida
Amador, J. A.; Forns, M. y Martorell, B. (2001). Características del Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Anuario de psicología, 32(4), 5-21.

Dallas, M. E. (11 de enero de 2017). El impacto de la pobreza en la salud mental de


un niño. HealthDay News. Recuperado de
https://consumer.healthday.com/espanol/public-health-information-
30/economic-status-health-news-224/el-impacto-de-la-pobreza-en-la-salud-
mental-de-un-ni-ntilde-o-718601.html

Gratch, L. (2000). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). México: Médica


Panamericana.
Moraga R.B. (2008). Evolución en el Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Madrid: Draff Editores.

Norton, A. (9 de enero de 2017). ¿Es el ejercicio un antídoto para los problemas


conductuales en los estudiantes? HealthDay News. Recuperado de
https://consumer.healthday.com/espanol/kids-health-information-23/attention-
deficit-disorder-adhd-news-50/iquest-es-el-ejercicio-un-ant-iacute-doto-para-
los-problemas-conductuales-en-los-estudiantes-718547.html

Palacios, C. L., Peña de la, F., Valderrama, A., Patiño, R., Calle, P. S. P. y Ulloa,
R.E. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicano
acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud
Mental, 34 (2), 149 -155.
Peña de la, F., Palacio, J. D. y Barragán, E. (2010). Declaración de Cartagena para
el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el
estigma. Rev. Cienc. Salud, 8 (1), 95-100.

Phelan, T. W. & Lewis, T.M. (2008). 1-2-3 magia para niño: ayudando a sus hijos a
entender las nuevas reglas. E.U: ParentMagic
Poza, M., Valenzuela, M.V. y Becerra, D. (2010). Guía 1. Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (3-25). En Guías clínicas hospital psiquiátrico
infantil Dr. Juan N. Navarro. México: Secretaría de salud.

78
79

También podría gustarte