2do Parcial Pedagogía - Carrizo, Florencia - Gomez, Sergio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pedagogía I

Segundo Parcial Domiciliario


2do Cuatrimestre
UNSAM 2021

Alumnos:
Carrizo, Florencia Soledad
Gómez, Sergio Leonel
1. Analizaremos en este primer punto a través de los conceptos aprendidos en el texto de
Paul Willis1, la película propuesta por las docentes: “Entre los muros” de Laurent
Cantet (2008).
El film “Entre los muros” relata la cotidianeidad en una escuela de Francia, desde el
punto de vista de profesores, autoridades y estudiantes. Se enfoca particularmente en
las clases del profesor de francés, François.
En dichas clases se puede apreciar el conflicto cultural puesto que los y las alumnos/as
pertenecen a distintas culturas, algunos/as son inmigrantes y así mismo, tienen
diferentes alcances educativos respecto de sus posiciones en las clases sociales.
Este conflicto cultural y social produce que el profesor avance con dificultad con el
programa de la materia ya que en las clases se generan debates que hacen que la mayoría
de los/as alumnos/as tomen el control de ellas, ya sea en la discusión del idioma y su
empleo diario e informal, o en los distintos tipos de disidencias que se dan por este
choque de culturas además de la resistencia de los/as alumnos/as por la cultura impuesta
que pretende enseñar el docente -por nombrar un ejemplo, en el momento que Khoumba
y Esmeralda le proponen al profesor que no utilice de ejemplo solo nombres franceses
y proponen en cambio el uso de nombres africanos-.
En otro momento de la película se genera un debate entre el profesor y los/as estudiantes
cuando éste quiere enseñarles a conjugar un verbo, es entonces que recibe las críticas
por parte del grupo puesto que no se asemeja lo que aprenden con el lenguaje que usan
cotidianamente. En este sentido, el profesor argumenta la importancia de conocer los
diferentes conceptos para poder variar entre ellos y relacionarlos. En oposición,
algunos/as estudiantes argumentan que es un lenguaje obsoleto, burgués y en desuso,
que no tiene sentido aprenderlo.
Reflexionamos acerca de cómo podría resolverse este conflicto en base a lo estudiado
en el texto de P.Willis, y coincidimos en que el profesor podría tener en cuenta la
convergencia entre las diferentes culturas e incentivar la relación crítica entre los y las
estudiantes puesto que estos se resisten con actitudes emancipatorias y
contrahegemónicas, a lo que es abordado por el autor como reproducción social, es
decir, a reproducir la relación generacional y estructural entre las diferentes clases
sociales que sustentan de alguna manera el modo de producción capitalista. Del mismo
modo, sostenemos la importancia de los y las alumnos/as como sujetos reproductores
de una cultura que debe ser tenida en cuenta por el docente a la hora de abordar los
temas a enseñar y contemplar también que ellos y ellas mismas/os son productores de
una cultura, es decir, debiendo tener en cuenta el contexto, la historicidad y la
creatividad de estos sujetos que colectivamente, producen significados.
En cuanto a las estrategias didácticas que emplea el profesor para adecuar las tareas
escolares a Souleymane, podemos encontrar, que éste es tenido en cuenta en su
inclinación por la fotografía y resaltamos la capacidad del profesor para adaptar la tarea
del “autorretrato” a los diferentes intereses de cada alumna/o, como así también su
propio interés por conocer acerca de la vida cotidiana de los/as estudiantes. El profesor

1
Willis, P. 1993: Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es
lo mismo que Reproducción Social
logra que Souleymane, un alumno que no participaba de las clases y que no demostraba
interés por el estudio, intervenga activamente en este proyecto y al final del mismo, es
expuesto como ejemplo y felicitado por su participación.
Reflexionamos acerca de qué actitud podríamos desarrollar frente al conflicto que se
plantea en la película con Souleymane, si fuéramos los docentes a cargo. En este
sentido, sostenemos que sería muy rico generar espacios de debate en la clase teniendo
en cuenta la diversidad de las culturas para que los y las estudiantes trabajen
colectivamente y se reconozcan como pares, de esta manera aprenderíamos a tener en
cuenta la multiculturalidad y podríamos cambiar la perspectiva del grupo acerca de la
otredad con una mirada un tanto más humanístico. Conjuntamente, no suprimiríamos
el capital cultural con el que los/as alumnos/as intervienen en las clases. Es menester, a
nuestro entender, trabajar para que las escuelas no sean reproductoras de una estructura
y de una cultura dominante que busca prolongar un sistema que genera diferencias
sociales. Nos parece necesario resaltar, como menciona el autor, la importancia de una
pedagogía que puntualice y diferencie la producción cultural y la resistencia, una
pedagogía crítica, puesto que esta busca romper los modelos hegemónicos de
enseñanza. La reproducción social y la producción cultural dominante y hegemónica
buscan dividir y romper la producción cultural de las clases subalternas; teniendo en
cuenta la importancia de la diversidad cultural observada en la clase, y las actitudes de
resistencia del estudiantado, mantener la unidad de los y las estudiantes aun en sus
diferencias y contradicciones, nos parece fundamentalmente necesario para poner en
práctica y alentar las subjetividades críticas principalmente de las clases subordinadas,
resaltando el interés por las posibilidades emancipatorias del estudiantado, y en
oposición a los intereses que son impuestos por la reproducción social y cultural que
responden a la funcionalidad de la dominación.
Por último, abordaremos el punto de vista del docente y de las autoridades de la escuela
en torno al conflicto que se plantea con Souleymane. Con respecto de esto, podemos
observar como el profesor François mantiene una postura comprometida con el alumno,
tanto es así que, llegado al extremo de convocar una reunión al Consejo disciplinario
por la falta de obediencia del alumno, el profesor sigue apostando a integrarlo y no
condenarlo al fracaso escolar. Esta postura es contraria a la de las autoridades y otros/as
profesores/as, quienes sostienen que no involucrarse en la vida de los alumnos/as con
respecto de las determinaciones de cada familia, es la mejor opción. Esta actitud no
tiene en cuenta, en perspectiva del autor, la cotidianeidad de la vida de los y las alumnas,
tomando una concepción un tanto tecnicista sobre la educación, reduciendo este
proceso complejo a lo cuantificable y medible, en donde quienes no logran la
subordinación a las normas, y se resisten, quedan fuera del sistema de escolarización
que busca reproducir una estructura de dominación apelando a la obediencia y a la
legitimidad impuesta por las instituciones.
En conclusión, abordamos el concepto propuesto por el autor de producción cultural
como proceso activo y creativo, en la tarea del “autorretrato” en el cual apreciamos
cómo los alumnos/as son sujetos activos en el proceso de enseñanza con sus
particularidades en cada caso individual y animados a trabajar en grupos y logramos
entenderlos como productores de significados culturales y simbólicos, es decir cómo
éstos dotan de sentido colectivamente sus propios gustos e intereses.
Sobre el concepto de cultura escolar observamos la idea desarrollada por el autor
encarnada en el docente, cuando éste los invita a reflexionar sobre las horas de clase
que pierden y la desventaja que genera en ellos la tardanza para ordenarse en el salón,
y como nuevamente es desafiado con resistencia por parte de Khoumba al dejarle en
claro que ellos/as ya cuentan con una desventaja horaria respecto de otras escuelas que
disponen de una hora reloj para desarrollar sus clases.

2. Moderadores: Bienvenides al Congreso de Educación 2021 el cual llamamos


“Resistencia y Educación”. Para el panel del día de hoy tenemos como oradores a Henry
Giroux, él es autor estadounidense, uno de los teóricos pioneros de la pedagogía crítica
y profesor universitario y a Elsie Rockwell, ella es una historiadora y antropóloga
mexicana, especialista en investigación educativa. En esta oportunidad, les invitamos a
reflexionar sobre la resistencia y educación a partir de un documental del canal
Encuentro2 sobre actividades de educación alternativa. Haremos algunas preguntas
orientadoras que dinamizarán el debate y podrán responder ambos cuando lo consideren
pertinente. Esperamos que lo disfruten.

Para comenzar, les preguntamos, analizando el documental, para ustedes ¿Cuál creen
que es la función de la educación?

Giroux: En primer lugar, agradezco la invitación. Dando respuesta, creo que hay que
remitirnos a años anteriores para entender algunos modelos que se ponen en contra
posición y hoy dan argumentos a uno de los esquemas de educación planteado en el
video. Me refiero al rol del docente y estudiantado en la educación. Se puso en tensión
la idea de que el docente era puramente instrumental o técnico y que no tenía incidencia
en el diseño de los currículos, ni en el proceso de aplicación y ejecución. Este modelo
tecnocrático, fue problematizado por la visión de “los profesores como intelectuales”.
Esta idea pone como enfoque, el pensamiento y la capacidad de construcción de
conocimientos de los docentes, construyendo así la responsabilidad en la que el cuerpo
docente pueda reflexionar qué enseña y para qué lo hace. Logrando así brindar
herramientas emancipatorias y autónomas para el estudiantado. Aunque no podemos
olvidarnos que esta autonomía es relativa, debido a que los procesos de enseñanza se
encuentran inmersos en dinámicas institucionales responden a esquemas de dominación
que hasta en algunos casos, ni siquiera son identificadas. Logrando así que nuestro
proceso de construcción de conocimiento, ya haya sido pensado por una cultura
dominante preparados para la repetición.

Rockwell: Coincido con lo argumentado, y voy agregar que, para ello, es trascendental
pensar en la construcción social de la escuela, observar el contexto de la comunidad
educativa y cómo se compone, pensar en qué sucede en la cotidianeidad.
Comprendiendo que existe una heterogeneidad en recorridos y experiencias
individuales, como también en los modos de moverse dentro de la escuela, son estos
los factores que la escuela tiene que contemplar, ya que son influyentes en la
construcción de conocimientos. Como anteriormente mencionamos, los/as niños/as y
jóvenes transitan por las aulas de maneras muy diversas, según las ubicaciones, los
niveles y los conductos de la escolarización obligatoria y voluntaria. Es por ello que la
escuela no puede dar una sola respuesta. Tiene que alojar las diferentes trayectorias.

Moderadores: Haciendo honor al nombre de este congreso ¿Qué resistencias se dan


en la educación?

2
https://www.youtube.com/watch?v=WuqeBh9TlZ4&t=5s
https://www.youtube.com/watch?v=msXHUXXJuSQ
Rockwell: Los estudiantes se muestran resistentes a ciertas prácticas escolares que
desalientan su aprendizaje más profundo, significativo y duradero. Estas resistencias,
no son meramente un capricho o una muestra de subversión a la autoridad escolar, por
el contrario, son muestras de la posibilidad de cambio, la búsqueda de derechos y de
emancipación. Por esa razón, es que los alumnos se organizan en función de una mejor
apropiación de ese contenido verdadero que la escuela pretende transferir. Muchas
veces sus acciones pueden ser entendidas por los adultos como disruptivas o
provocadoras. Esto queda expresado en el documental proyectado en la presentación.
Los docentes rompen con el esquema tradicional y los estudiantes cuestionan y piden
una explicación: “¿Por qué me callan?”.

Por último, es importante pensar y preguntarnos ¿Que produce la resistencia? Lo que


produce y reproduce es el conocimiento cultural, con elementos que son inventados y
apropiados de muchos contextos, en muchos casos extraídos de las experiencias de los
estudiantes. Este proceso de resistencia, mantiene una relación de lucha y
problematización con los procesos de reproducción de prácticas o ideas sociales
dominantes. Debido a que no buscan un análisis empírico o construir un pensamiento
crítico.

Giroux: Para esta construcción, hay que remitirnos a la “nueva sociología de la


educación” ya que en este proceso se abrieron caminos al análisis de cómo las escuelas
tradicionales funcionaban como instituciones diseñadas para reproducir lógicas de
desigualdad y dominación respondiendo a grupos de intereses que le era totalmente
funcional que esto acontezca.

Las resistencias más importantes se dan en las escuelas como espacios neutrales,
anulando así los espacios de construcción, debate y confrontación. Reivindicando a la
escuela como lugares que representan formas de conocimientos, en donde se construyen
relaciones sociales, que encarnan y expresan luchas sobre las formas de autoridad y qué
tipos de conocimientos se enseñan, como también así qué es lo que no se enseña. Es
decir, la escuela aloja realidades sociales y políticas importadas por estudiantes -
ecología, feminismo, desigualdad, discriminación- o el contexto mismo en el que se
encuentra -pobreza, religión, el poder, etc.-.

Repensando en las resistencias de la escuela es necesario mencionar, distinguir y


analizar también las conductas de oposición, que generan tensión dentro de las
instituciones al momento de fortalecer el orden social establecido, mostrándose
principalmente individualistas y en contraste de las normas institucionales impuestas.
Lo podemos reconocer en el documental, cuando los estudiantes comparan los modos
de enseñanzas obtenidos en otras instancias educativas, previas al curso integrado, estas
se encuentran insertadas en una cultura de descarte.
Moderadores: ¿Esto tiene que ver con la idea de “Hacer lo pedagógico más político y
lo político más pedagógico”?

Giroux: Exactamente, es importante entender las realidades que aloja la escuela y el


contexto en el que está inmerso y no ser ajeno a las circunstancias. Hacer lo pedagógico
más político, es brindarles herramientas a los estudiantes para que puedan emanciparse,
comprendiendo y discutiendo las relaciones de poder establecidas. El comprenderlas
llena de esperanza a los procesos de organización colectiva y lucha comunitaria. En
contraposición de la idea individualista y repitente que propone el poder.
Hacer más político lo pedagógico, es reconocer a los estudiantes como sujetos críticos,
que pueden discernir y elegir. Es construir la posibilidad de discutir los conocimientos,
problematizarlos y recrear nuevos. Es posicionarse políticamente en la defensa por las
luchas que buscan un mundo cualitativamente mejor para todas las personas. Sumado
a la importancia de pensar propuestas pedagógicas que hablen de la vida social y
cotidiana, que no deje por fuera los diferentes contextos sociales, culturales, raciales,
sexuales e históricos.

Rockwell: Es interesante, en este aspecto, mirar la experiencia del documental, en


cuanto al “curso integrado”. Es una respuesta política y pedagógica a la deserción
escolar. En esta instancia, los estudiantes se apropian de los tiempos, palabras, espacios
que acontecen, valoran las voces que aparecen de manera diversa, los espacios de
acuerdos comunitarios. La propuesta pedagógica propone construir conocimientos en
conjunto con lo que ya traen consigo mismos, desde esa premisa, los estudiantes
construyen referencia y apropiación con el espacio escolar.

Moderadores: Sin duda, existe mucho más para debatir. Pero queremos agradecer por
este espacio de análisis, debate y reflexión sobre las resistencias y la educación.
Esperamos que haya sido tan nutritivo como lo fue para nosotros.

3. A continuación realizaremos una reflexión y análisis sobre las dos notas periodísticas
propuestas por las docentes, en torno al texto y los conceptos abordados por Michael
Apple, en su texto “Cultura y comercio del libro de texto” (2000)3
En primer lugar, nos parece pertinente debatir, siguiendo el hilo de los autores
estudiados en la unidad tres, sobre los siguientes interrogantes: ¿Quién legitima lo que
debe estudiarse, enseñarse y transmitirse en las escuelas?, ¿A qué intereses políticos e
ideológicos responden -en este caso, las editoriales y los medios de comunicación-? ¿A
quién pertenece el conocimiento y el armado de currículo que se enseña en las escuelas?
Intentaremos responder estos interrogantes en base a lo estudiado.
Partiendo de la concepción de cultura que nos propone el autor, y tomando la idea de
Raymond Williams4, esta puede percibirse como una mercancía o como un proceso
dotado de sentidos y de hábitos que constituyen la cotidianeidad de nuestras vidas, en
palabras del autor: “...como un proceso social constitutivo a través del cual vivimos
nuestra vida cotidiana” (2000:88) , destacamos la importancia de los productos
culturales que consumimos a lo largo de nuestras vidas, tanto libros de texto escolares,
como es el caso abordado por el autor pero también por ejemplo, los medios de
comunicación que son formadores de opinión pública. En este sentido, cabe mencionar
que hemos percibido en la nota de Clarín titulada “Nace una editorial de libros escolares
para todos los niveles” una suerte de propaganda sobre la “flamante editorial” que
responde al grupo Clarín, que claramente nos sirve de ejemplo para incorporar los
conceptos del autor y responder a nuestros ejes interrogantes mencionados en el inicio
del análisis, tanto como los intereses políticos e ideológicos que operan detrás de lo que
consumimos como alumnos/as y docentes, sobre quién marca la agenda de lo que debe
enseñarse y aprenderse en las escuelas. El autor nos abre una perspectiva acerca de
cómo opera la comercialización de los libros de textos escolares y acerca de la industria
del mercado editorial en el cual entendemos que las editoriales persiguen una
rentabilidad que impone el mercado -el fin es vender más, aumentar la demanda de

3
Apple, M., 2000: Maestros y textos. Barcelona. Paidós
4
Williams, R., 1977: Marxism and literature. Nueva York. Oxford university Press
lectores sin importar realmente el contenido de lo que se pretende vender,
transformando de esta manera los libros en mercancía- y no así el interés por la
educación y la difusión de la cultura. En la producción de los libros escolares subyacen
relaciones sociales complejas que tienen que ver con la economía del libre mercado y
que lógicamente responden a otros intereses que no se conciernen a lo estrictamente
educativo y cultural. Otro eje de conflicto se genera cuando estas editoriales operan
como medios y sistemas de control social cargados de ideología política que buscan
legitimar el sistema capitalista y la cultura de élite prescindiendo directamente la cultura
popular.
En la lógica de comparación entre las dos notas periodísticas, una abocada a la edición
de libros que parte de una noción conservadora, priorizando claramente la rentabilidad
y el capital financiero, como lo es el grupo empresarial Clarín, desde donde se han
emitido notas de conocimiento público con respecto al rol de la educación desde una
mirada liberal, en donde se apunta al tecnicismo, al individualismo, al cuestionamiento
y al menosprecio del rol de los y las docentes, desde donde parte una clara ideología
que busca excluir estudiantes y mediatizar la educación con el fin de generar obediencia
y consenso general a ciertos tipos de intereses privados; y la otra que favorece el capital
simbólico como lo es la nota de Página 12 “Editoriales universitarias en tiempos de
resistencia”, en donde el objetivo es la divulgación de contenidos culturales desde las
editoriales de las casas de altos estudios más prestigiosas de nuestro país para llegar y
atraer a un público nuevo, priorizando contenidos de alto alcance académico con la idea
de brindar armas de resistencia bajo la coyuntura política, alentando la mirada crítica
no sólo de les estudiantes universitarios sino también de toda la comunidad que
consuma estos ejemplares, contribuyendo de esta manera a lo mencionado por el autor
como una firma que opera en pos de producir un capital simbólico ya que su objetivo y
su éxito son a largo plazo.
En conclusión el autor propone producir un análisis crítico en base a la elección de los
textos educativos, generar la flexibilidad del currículo a través del conocimiento de cada
docente con respecto a su clase, adaptarlo a los y las estudiantes, y no permitir que las
editoriales que persiguen meramente intereses financieros, legitimen el conocimiento
que crean conveniente a sus posiciones, de esta manera estaremos implementando una
educación crítica que enseñe a los alumnos a pensar analíticamente sin dejar de tener
en cuenta las características de cada cultura, de cada alumno y alumna, para que la
escuela no sea reproductora de las desigualdades del sistema capitalista y por el
contrario, sea un agente de cambio.
Para finalizar nuestro análisis, nos permitimos reflexionar sobre la importancia de los
contenidos culturales que consumimos a lo largo de nuestra vida diaria y a través de lo
propuesto por el autor en su texto, desglosar analíticamente todo tipo de contenido
cultural, como son los libros, sin restarle importancia a quienes diariamente se encargan
de generar opinión pública, de esta manera estaremos comprendiendo que todas las
acciones generadas en torno a la educación tienen implicancias políticas e ideológicas.
Pensar la educación como un instrumento para transformar las sociedades es nuestra
tarea.

También podría gustarte