Tarea2) )
Tarea2) )
SANTIAGO
(UTESA)
ASIGNATURA:
ETICA PROFESIONAL
TEMA:
TAREA
NOMBRES Y
MATRICULAS:
ROSANNA LEBRON ROSA
(1-20-5285)
PROFESOR/A:
MARIA DEL CARMEN DE LAS MERCE. DE JESUS MALDONADO
1. Luego de observar los videos del Dr. Raúl Núñez sobre los valores, su definición
y formación, elabora un comentario con tu opinión sobre los conceptos que el
profesor externo y la relación de estos con la crisis de valores.
Jerarquía de los valores el Dr. Raúl Núñez hablaba acerca de los conceptos de
jerarquías, criterios del ordenamiento, integración de los valores. Un orden de acuerdo
con la importancia o dignidad de cada valor, de tal modo que el más alto sea la medida
del resto.
Lo bueno es que un orden implica una disposición de distintas partes con respecto a un
tipo y a su vez entre las partes hace también una redacción de prioridad y que cuando se
habla de jerarquía de valores se está suponiendo qué hay distintos valores y que es
bueno clasificarlo. Hay algunos valores que son instrumentales otros son vitales,
científicos, estéticos, religioso y etc.
Yo considero que el valor vital es más importante que el valor instrumental. De igual
manera la Integración de los valores y la realización plena del hombre depende de la
integración de los valores en la vida individual y social, según la particular vocación de
cada uno. Hay que integrar todos los valores en nuestra vida profesional.
La formación de valores sabemos que es según lo siguiente:
• Según su objeto
• Según su método
• Según su realización
Sabemos que su objeto es un proceso que comienza en la niñez y adolescencia y debe
dirigirse al desarrollo armónico, pleno y Justo de los valores personales y sociales.
Método es el camino que, mediante enseñanzas y estímulos, tiende a descubrir los
valores y apreciarlos en su verdadero rango. Realización consiste en una acertada
elección de vida individual y social.
Según los conceptos que el expone en su argumentación acerca del mismo están los
siguientes que considero más acertados El valor o bien es la relación de lo real, actual o
posible, con las tendencias sensibles y espirituales del hombre esto es según la relación
con el ser.
Desde el sujeto es el grado de estima y deseo de apropiarse de los valores, propios de
cada individuo. Coinciden valor y valoración y Desde el objeto es lo que efectivamente
responde a la verdad. A veces no coinciden no siempre lo que parece, efectivamente lo
es.
Me gustó muchísimo los tres videos porque gracias a ellos pude aclarar que jerarquías
tienen los valores y la formación de los valores cuales son y que la realización consiste
en una acertada elección de vida individual y social
2. Del material didáctico " axiología y valores" realice las actividades que se
encuentran en las páginas de las 105 a la 107.
1. Comenta con tus compañeros diferentes posiciones sobre la naturaleza del valor.
Elabora una tabla de valores con su respectiva fundamentación. Ordena
jerárquicamente una lista de valores y explica por qué los ordenaste de esa
manera.
La naturaleza del valor es un tema filosófico y ético que ha sido debatido a lo largo de la
historia. A continuación, presentaré diferentes posiciones sobre la naturaleza del valor,
junto con una tabla de valores jerarquizados y su fundamentación. Ten en cuenta que
estas posiciones pueden variar según la corriente filosófica y la perspectiva individual.
Posiciones sobre la Naturaleza del Valor:
Valor Objetivo: Algunas personas argumentan que el valor es una cualidad intrínseca a
las cosas o acciones en sí mismas. Por ejemplo, la honestidad es valiosa
independientemente de la opinión de las personas.
Valor Subjetivo: Otros sostienen que el valor es subjetivo, es decir, depende de la
percepción y apreciación de cada individuo. Lo que es valioso para una persona puede
no serlo para otra.
Valor Relativo: Existe una perspectiva que sugiere que el valor es relativo a un
contexto particular o una cultura. Lo que se valora en una sociedad puede diferir de lo
que se valora en otra.
Valor Fundamentación
Amor El amor a menudo se considera uno de los valores más
fundamentales, ya que impulsa relaciones positivas,
cuidado y empatía.
Justicia La justicia es esencial para garantizar la igualdad y la
equidad en la sociedad, previniendo la injusticia y los
atropellos.
Honestidad La honestidad es valiosa porque promueve la confianza y
la transparencia en las relaciones interpersonales y en la
sociedad en general.
Respeto El respeto hacia los demás y sus derechos es fundamental
para una convivencia armoniosa y una sociedad civilizada.
Libertad La libertad permite la autodeterminación y el ejercicio de
otros valores, como la creatividad y la superación personal.
Empatía La empatía fomenta la comprensión y la solidaridad, lo que
es esencial para el bienestar de las personas y la sociedad.
Solidaridad La solidaridad promueve la cooperación y el apoyo mutuo,
contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa
y compasiva.
Tolerancia La tolerancia hacia las diferencias y la diversidad ayuda a
prevenir conflictos y a fomentar la armonía en una
sociedad plural.
Creatividad La creatividad es valiosa ya que puede llevar a la
innovación y al progreso en diferentes campos de la vida.
Explicación de la Jerarquía:
El orden jerárquico de estos valores puede variar según la perspectiva de cada
individuo. En este caso, se ha jerarquizado los valores de acuerdo con la idea de que el
amor es fundamental, ya que puede ser el motor que impulsa muchos de los otros
valores. El amor puede inspirar la justicia, la honestidad, el respeto, la empatía, la
solidaridad y la tolerancia. La libertad se valora como un medio para ejercer otros
valores, mientras que la superación personal y la creatividad se consideran importantes,
pero pueden depender en gran medida de los valores relacionados con las relaciones
interpersonales y la sociedad.
Explica qué se entiende por "crisis de valores". Lee, por ejemplo, el libro de
Samuel Ramos, Hacia un nuevo humanismo y expresa si sus conclusiones son
válidas para nuestra época.
Una "crisis de valores" es una expresión que se utiliza para describir una situación en la
que los valores tradicionales y éticos en una sociedad experimentan una disminución en
su influencia o son cuestionados y desafiados de manera significativa. Esta crisis puede
manifestarse de diversas maneras, como un aumento en la corrupción, la falta de
confianza en las instituciones, la pérdida de solidaridad y cohesión social, un aumento
en la polarización política y social, y una disminución en el respeto por los derechos
humanos y la ética.
Respecto al libro "Hacia un nuevo humanismo" de Samuel Ramos, es importante
señalar que Samuel Ramos fue un destacado filósofo y ensayista mexicano que abordó
cuestiones relacionadas con la cultura, la identidad y los valores en América Latina. En
su obra, Ramos analiza la condición del ser humano en una época de cambios sociales y
culturales significativos, explorando cómo estos cambios afectan la percepción de los
valores y la identidad.
Elabora una lista de valores que, según tu opinión, sean necesarios para nuestro
momento histórico y nuestras circunstancias concretas. Justifica tus elecciones.
Aquí hay una lista de valores que considero necesarios para nuestro momento histórico
y nuestras circunstancias concretas, junto con una justificación de cada elección:
Sostenibilidad: La sostenibilidad es esencial para abordar los desafíos ambientales.
Debemos cuidar el planeta para las generaciones futuras y garantizar que los recursos
naturales se utilicen de manera responsable.
Empatía: En un mundo diverso y globalizado, la empatía es esencial para comprender
las diferentes perspectivas y experiencias de las personas, lo que fomenta la tolerancia y
la solidaridad.
Resiliencia: La capacidad de adaptación y resiliencia es crucial en un mundo en
constante cambio. Nos ayuda a superar obstáculos y afrontar situaciones difíciles.
Colaboración: En una sociedad interconectada, la colaboración es esencial para
abordar problemas globales, como la pandemia, el cambio climático y la desigualdad.
Justicia Social: La justicia social es necesaria para abordar las desigualdades sistémicas
y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades
Responsabilidad Personal: La responsabilidad personal implica que cada individuo
debe asumir la responsabilidad de sus acciones y contribuir al bienestar colectivo.
Educación: La educación es fundamental para el desarrollo individual y la construcción
de sociedades informadas y críticas.
Tolerancia Cultural: En un mundo multicultural, la tolerancia cultural es esencial para
promover la coexistencia pacífica y la comprensión entre diferentes grupos étnicos y
culturas
Ética Digital: Con la creciente dependencia de la tecnología, la ética digital es crucial
para proteger la privacidad, la seguridad y la integridad en línea.
Creatividad: La creatividad fomenta la innovación, lo que es esencial para abordar los
desafíos contemporáneos y encontrar soluciones a problemas complejos.
Resuelve las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué relaciones se encuentran entre la axiología y la ética?
la relación entre la axiología y la ética radica en que ambas se ocupan de los valores,
pero mientras que la axiología es más amplia y abarca todos los tipos de valores, la ética
se centra exclusivamente en los valores morales y éticos.
2. ¿Qué importancia tienen los valores en la vida humana?
Los valores desempeñan un papel fundamental en la vida humana debido a su influencia
en la toma de decisiones, el desarrollo de la identidad, las relaciones interpersonales y la
construcción de sociedades justas y éticas. Los valores son esenciales para la vida
humana porque influyen en la toma de decisiones, la formación de la identidad, la
calidad de las relaciones, el bienestar personal y la construcción de una sociedad ética y
justa. Son la brújula moral que guía a las personas en su viaje a través de la vida y en su
interacción con el mundo que les rodea.
3. Escribe a continuación una definición de axiología
La axiología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio y análisis de los valores
en todas sus formas. Incluye la indagación sobre la naturaleza de los valores, su
clasificación, su jerarquía, su origen y su importancia en la vida humana. La axiología
abarca no solo los valores éticos o morales, sino también los valores estéticos
(relacionados con la belleza) y los valores epistémicos (vinculados al conocimiento y la
verdad). En resumen, la axiología es la disciplina filosófica que se dedica a comprender
y evaluar lo que las personas valoran y por qué lo valoran.
Anota tres antecedentes del desarrollo histórico de la axiología.
a) Sócrates y la Virtud en la Filosofía Griega: En la antigua Grecia, filósofos como
Sócrates se involucraron en discusiones sobre la naturaleza de la virtud y la moralidad.
b) Filosofía de Aristóteles: Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una ética
basada en la búsqueda de la felicidad y la virtud.
c) Filosofía de Immanuel Kant: En la filosofía moderna, Immanuel Kant hizo
contribuciones significativas a la ética y la axiología.
Explica brevemente las contribuciones de Federico Nietzsche al estudio de los
valores
Nietzsche desafió la moral convencional y la concepción tradicional de los valores,
promoviendo la idea de que los individuos deben buscar sus propios valores auténticos
en lugar de aceptar los valores impuestos por la sociedad. Sus contribuciones han tenido
un impacto duradero en la filosofía y la axiología, y han influido en corrientes
filosóficas posteriores como el existencialismo y el perspectivismo.
Explica las concepciones objetivista y subjetivista de los valores.
la principal diferencia entre ambas concepciones radica en la naturaleza de los valores:
los objetivistas consideran que los valores son objetivos y universales, mientras que los
subjetivistas los ven como subjetivos y relativos. La elección entre estas perspectivas
puede influir en la forma en que se aborda la ética, la filosofía moral y la toma de
decisiones éticas.
Cita tres argumentos para defender la tesis objetivista
La perspectiva objetivista sostiene que los valores son objetivos y universales, y existen
independientemente de la opinión o percepción de las personas. Aquí tienes tres
argumentos que se utilizan comúnmente para defender la tesis objetivista:
Universalidad de las normas morales: Se argumenta que a lo largo de la historia y en
diferentes culturas, se han encontrado ciertas normas morales comunes que parecen
transcender las diferencias culturales y temporales.
Realismo moral: Los objetivistas a menudo sostienen que el realismo moral es una base
para la objetividad en la ética.
Coherencia y consistencia: Los objetivistas argumentan que una ética objetiva
proporciona un marco coherente y consistente para abordar dilemas éticos y resolver
conflictos morales.
Asimismo, menciona tres argumentos para la defensa de la teoría subjetivista de
los valores.
La perspectiva subjetivista sostiene que los valores son subjetivos y dependen de la
opinión, percepción y experiencia individual de cada persona. Aquí tienes tres
argumentos que se utilizan comúnmente para defender la teoría subjetivista de los
valores:
Diversidad cultural: Los subjetivistas argumentan que la diversidad cultural y la
variación en las normas morales a lo largo de las diferentes culturas respaldan la idea de
que los valores son subjetivos.
Variabilidad individual: Se argumenta que incluso dentro de una misma cultura, las
personas pueden tener opiniones y valores morales diferentes. Lo que es valioso o
moralmente correcto para una persona puede no serlo para otra.
Tolerancia y respeto por la diversidad: Los subjetivistas a menudo destacan que una
ética subjetiva promueve la tolerancia y el respeto por la diversidad de opiniones y
valores.
Explica tres características, por lo menos, que presentan los valores
Subjetividad y relatividad: Los valores son subjetivos en el sentido de que dependen de
la percepción y la opinión de las personas. Lo que una persona valora puede no ser lo
mismo que valora otra.
Jerarquía y prioridad: Los valores pueden tener una jerarquía, lo que significa que
algunas personas consideran que ciertos valores son más importantes que otros. Esta
jerarquía puede influir en la toma de decisiones y en la forma en que las personas
enfrentan dilemas éticos
Influencia en el comportamiento: Los valores tienen un impacto significativo en el
comportamiento de las personas. Los valores actúan como guías para la toma de
decisiones y la conducta ética.
Cita tres valores que se cultiven en la vida familiar.
Amor
Respeto
Responsabilidad
A tu modo de ver, ¿cómo se podría superar la crisis de valores?
Para superar una crisis de valores, es importante:
Enseñar valores desde temprano.
Fomentar el diálogo sobre valores.
Promover liderazgo ético.
Involucrar a la sociedad en causas cívicas.
Promover la empatía y la comprensión.
Integridad ética en instituciones.
Destacar ejemplos positivos.
Educación crítica.
Legislación y regulación ética.
El enfoque holístico y a largo plazo es clave.
Es importante recordar que superar una crisis de valores es un proceso a largo plazo que
involucra a toda la sociedad. No hay una solución única, pero un enfoque holístico que
combine la educación, el diálogo, el liderazgo ético y la participación ciudadana puede
contribuir significativamente a la mejora de los valores en una sociedad.
Haz una diferenciación entre valores y bienes resumida
Los valores se refieren a principios o creencias que una sociedad o individuo considera
importantes y deseables, como la honestidad o la justicia. Los bienes, por otro lado, son
objetos o recursos materiales que tienen utilidad y pueden ser poseídos, como el dinero
o la propiedad. Mientras que los valores son conceptos abstractos que guían el
comportamiento, los bienes son objetos tangibles o recursos que se pueden utilizar para
satisfacer necesidades o deseos.
Con tus propias palabras escribe una definición de valor
Un valor es una creencia o principio que una persona o una sociedad considera
importante y que guía su comportamiento, decisiones y juicios morales. Los valores
reflejan lo que se valora y se considera como deseable en la vida, como la honestidad, la
justicia, la lealtad y la solidaridad. Estos principios influyen en la forma en que las
personas interactúan con los demás y toman decisiones en su vida diaria.
Para ti, ¿cuáles son los valores más importan- tes de la vida moral? (cita tres de ellos), ¿Por
qué?
Honestidad: La honestidad implica ser veraz, sincero y justo en las interacciones con los
demás. Es esencial para construir relaciones de confianza y para mantener la integridad
moral.
Justicia: La justicia se refiere a la equidad y a tratar a las personas de manera imparcial.
Buscar la justicia implica garantizar que todos sean tratados con igualdad y que se
respeten sus derechos.
Empatía: La empatía implica comprender y compartir los sentimientos de los demás.
Promueve la comprensión y la solidaridad, lo que es fundamental para construir
relaciones positivas y promover el bienestar colectivo.
Estos valores son considerados importantes en la vida moral porque promueven la
armonía, la igualdad y el respeto en las interacciones humanas, lo que, a su vez,
contribuye a una sociedad más justa y ética. Sin embargo, la importancia de los valores
morales puede variar de persona a persona y de cultura a cultura.
La circunstancia de que un objeto pueda ser más o menos preferible para un fin,
hace referencia a la característica del valor llamada: grado de preferencia" o
"intensidad del valor"
El hecho de que una acción pueda juzgarse como buena o mala, hace referencia a
la característica del valor denominada: polaridad del valor
Lee cuidadosamente el siguiente texto y elabora tres conclusiones que consideres
importantes sobre los valores y contravalores (lo malo).
Del texto, se pueden extraer las siguientes conclusiones importantes sobre los valores y
contravalores:
La acción humana se orienta hacia el valor: El texto subraya que el ser humano tiende a
actuar en busca de lo que considera valioso. Incluso cuando una persona realiza
acciones que puedan parecer moralmente incorrectas, lo hace con el objetivo de
alcanzar algo que percibe como valioso, como la búsqueda de bienes materiales, placer
o poder.
El mal es relativo y subordinado: El texto argumenta que el mal no es un fin en sí
mismo, sino que está subordinado a la búsqueda de valores. Incluso cuando alguien
hace daño a otros o se complace en el sufrimiento ajeno, lo hace en busca de un valor
personal, como satisfacción o superioridad. Esto sugiere que las acciones consideradas
malas son relativas y dependen de la perspectiva individual.
El mal no es una entidad sobrenatural: El texto aborda la idea de que el mal no es una
fuerza sobrenatural o un poder independiente que influye en la historia del mundo. Más
bien, se presenta como una inclinación o tendencia natural en el ser humano. Esta
perspectiva es opuesta a la noción de un "poder malo" que existe en dualismos
religiosos, como el zoroastrismo.
En resumen, el texto resalta la relación entre valores y acciones humanas, argumentando
que el mal es subordinado a la búsqueda de valores personales y que no es una entidad
sobrenatural, sino una tendencia inherente en el ser humano. También enfatiza que las
acciones consideradas malas son relativas y dependen de la perspectiva y la intención de
las personas.