Texto Río Turbio
Texto Río Turbio
Texto Río Turbio
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7
DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA
AMBIENTAL Y APLICADA
ISSN 0328-9052
Buenos Aires 2008
AUTORIDADES
SECRETARIO EJECUTIVO
LIC. PEDRO ALCÁNTARA
BUENOS AIRES
AÑO 2008
AUTORES
Texto
Aspectos socioeconómicos y
culturales Lic. Juan José Galdo
Evaluación de Impactos
TOMO I (Texto)
I. Introducción 2
Marco Institucional Normativo 3
Normas Ambientales 3
Ubicación geográfica 4
V Anexos
1. Marco Legal
2. Análisis de laboratorio
TOMO II (Mapas)
CARTA IMAGEN
BASE TOPOGRÁFICA
MAPA GEOLÓGICO
MAPA GEOMORFOLÓGICO
MAPA HIDROGEOLÓGICO
INTRODUCCIÓN | 3
en la reglamentación, un Estudio Técnico y toda otra documentación que sustenten
de Impacto Ambiental que contendrá los las evaluaciones de impacto realizadas.
siguientes datos: El texto completo de las leyes se en-
a) Datos generales que identifiquen el proyec- cuentran en el Anexo Marco Legal.
to, actividad u obra y el responsable del
mismo;
b) Descripción del proyecto, actividad u obra UBICACIÓN GEOGRÁFICA
en todas sus etapas, desde la etapa de
selección del sitio hasta la de terminación La ubicación predeterminada para la
de la obra o el cese de las actividades; construcción de la Central Termoeléctrica Río
c) Descripción de los aspectos generales del Turbio, es la localidad de Julia Dufour, que esta
medio (rasgos físicos, biológicos, cultura- ubicada en lo que se denomina «Cuenca
les, socioeconómicos y los que determine Carbonífera» y que incluye los Municipios de 28
la reglamentación) para el estado previo a de Noviembre y de Río Turbio. Estas localidades
la iniciación del proyecto, actividad u obra del extremo suroeste de la provincia de Santa
(estado de referencia cero); Cruz están dentro del Departamento Güer Aike,
d) Identificación de las acciones del proyecto él mas austral de la misma, en el cual se en-
potencialmente impactantes y de los cuentra también la ciudad de Río Gallegos capi-
factores ambientales potencialmente tal de la provincia. (ver croquis de ubicación)
impactados. Estimación cualitativa y El área de la cuenca carbonífera estu-
cuantitativa (cuando ésta sea posible) de diado esta delimitada por los paralelos de 51° 31´
los impactos del proyecto, actividad u obra y 51° 36´ de latitud sur y los meridianos de 72°
sobre el medio físico, biológico, cultural y 12´ y 72° 21´ de longitud oeste. Hacia el oeste
socioeconómico, en cada una de las eta- esta ubicada la Sierra Dorotea, que la limita con
pas, de modo tal que puedan verifi-
carse las relaciones causa-efecto
entre las acciones del proyecto y los
factores del medio impactados;
Se deberán identificar tipos y canti-
dad de residuos y emisiones que serán
generadas en cada una de las etapas
del proyecto, actividad u obra, así
como el manejo y destino final de los
mismos;
e) Descripción de las medidas de pre-
vención y mitigación de los impactos
durante la vida útil del proyecto, del
plan de monitoreo ambiental, de
contingencias y del plan de abandono
o cierre (medidas de restauración,
rehabilitación y/o compensatorias de
los daños ocasionados ante un even-
tual abandono de la actividad).
Presentación de un cronograma de
actividades para cada etapa del
proyecto, donde las fechas escogidas
se encuentren adecuadas a las consi-
deraciones ambientales que emanan
de la evaluación de impacto;
f) Resumen del estudio y conclusiones
en términos fácilmente
comprensibles,
g) incorporando informe de las evalua-
ciones técnicas, cartográficas, planos
INTRODUCCIÓN | 5
Descripción
del Ambiente
Climatología
INTRODUCCIÓN CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN
PATAGÓNICA
La Meteorología estudia los fenómenos
de la atmósfera (Huschke, 1959). Estos estudios Introducción
incluyen, no sólo la física y química de la atmós-
fera, sino que abarcan los efectos directos que América del Sur ocupa una posición
genera la atmósfera sobre la superficie terres- única en el estudio del clima global. Posee el
tre, los océanos y la vida. Una parte de la Meteo- 12% de la superficie terrestre y comprende di-
rología está constituida por la física clásica ferentes tipos de ecosistemas desde los desier-
newtoniana aplicada a la atmósfera. Los movi- tos áridos de Perú hasta las selvas húmedas y
mientos de la atmósfera son descritos mediante lluviosas del Amazonas. Los aspectos más des-
la segunda ley de Newton. El calor está repre- tacados del clima de Sudamérica son: a) vientos
sentado por las leyes de la termodinámica. Al predominantes del sector oeste en las latitudes
aplicar a un fluido como el aire, estos procesos del sur del continente, b) dos centros
físicos son descriptos por la mecánica de los flui- anticiclónicos localizados al sur de los Océanos
dos. En síntesis, la meteorología es una mecáni- Pacífico y Atlántico y c) una zona de convergen-
ca de los fluidos aplicada a la atmósfera. cia intertropical diferenciada del cinturón de
La Climatología (Huschke, 1959) es el baja presión localizado cerca del Ecuador
estudio científico del clima. Sus objetivos son la (Cerveny, 1998).
caracterización y clasificación de diferentes ti- Prohaska (1976) menciona lo siguien-
pos de clima, su localización geográfica, el estu- te: «En pocas partes del mundo el clima de una
dio de las causas de su diversidad y, para un de- región y su vida están representados por un úni-
terminado lugar, el análisis de su variabilidad co elemento meteorológico como en la
temporal. El clima puede ser definido como la Patagonia, que está determinado por la cons-
síntesis del tiempo meteorológico. Rigurosamen- tancia en la dirección y las altas velocidades
te, el clima de un área específica está represen- del viento».
tado por los parámetros estadísticos de sus con- La región patagónica está situada en
diciones meteorológicas durante un especifica- la parte sur del sistema semi-permanente
do intervalo de tiempo (generalmente décadas). anticiclónico subtropical, cuya influencia directa
El término «clima» deriva del griego klima (incli- se extiende hasta aproximadamente 40ºS de la-
nación) que representa la inclinación del sol. titud durante todo el año y el intenso centro
En su más amplio sentido, la Climato- sub-polar de baja presión que está centrado casi
logía abarca dos diferentes y principales objeti- en el Circulo Polar Antártico. Debido a que es-
vos: el estudio del clima medio y de la variabili- tos sistemas báricos varían poco espacialmente
dad climática. El clima medio es la totalidad de y presentan pocas modificaciones en sus inten-
las condiciones que caracterizan el estado me- sidades durante el año, los vientos procedentes
dio de la atmósfera de una región o localidad. La del sector oeste prevalecen durante todo el año.
variabilidad climática está relacionada con la Teniendo en cuenta ello, generalmente, se pue-
dispersión estadística alrededor de su promedio de considerar a la Patagonia como una región
de los valores de los elementos climáticos carac- climática uniforme.
terísticos. Adicionalmente a la presentación de También, la meseta patagónica con su
datos climáticos (climatografía), el análisis típica vegetación es definida como una unidad
climático puede incluir las causas de las diferen- geográfica que se extiende desde los Ríos Colo-
cias de los climas (climatología física) y la apli- rado y Negro (30ºS y 40ºS) al norte hasta el lími-
cación de los datos climáticos a la solución de te sur del continente (52ºS) incluyendo la parte
diseños específicos o problemas operacionales norte de Tierra del Fuego.
(climatología aplicada). La climatología puede ser
dividida de acuerdo con sus objetivos y aplica- Flujo del aire
ciones en climatología agrícola, climatología ae-
ronáutica, bioclimatología, climatología dinámi- Dirección del viento
ca, climatología médica, macroclimatología,
mesoclimatología, microclimatología, paleo- En las distribuciones de las frecuen-
climatología, climatología sinóptica, climatolo- cias anuales de la dirección del viento en las
gía descriptiva, climatología urbana, etc. estaciones meteorológicas de la Patagonia se
Figura 1. Presión atmosférica media, reducida al nivel Figura 2. Presión atmosférica media, reducida al nivel
del mar. Mes: julio. del mar. Mes: enero
CLIMA | 11
en la intensidad y extensión de los sistemas ficamente (como los Puertos de Santa Cruz y
anticiclónicos de los Océanos Pacifico y Atlánti- Ushuaia). Esto se debe a las altas frecuencias de
co (Schwerdtfeger and Prohaska, 1955). En la calmas generadas por las intensas inversiones
Figura 3 se presentan las variaciones mensuales térmicas nocturnas que ocurren en la Patagonia
de los valores medios de la velocidad del viento central. Durante las horas diurnas, cuando se pre-
observados cerca de la costa y en el interior de sentan vientos del sector oeste, las velocidades
la Patagonia, conjuntamente con el gradiente del viento en el continente son mayores que en
medio de presión (expresado en hPa por grado la costa. Por otra parte los vientos costeros son
de latitud). influidos por los vientos locales.
Entre octubre y febrero, en toda la En las Figuras 4 y 5 se presentan las
Patagonia se presentan velocidades medias men- rosas de viento y la velocidad media anual del
suales de viento mayores que el valor medio viento correspondiente a cada dirección para
anual. Entre octubre y marzo las velocidades del Gobernador Gregores (48º 47’S–74º 10’W) y Puer-
viento en la costa son menores que en el conti- to Deseado (47º 44’S–65º 55’ W).
nente. Esta relación se invierte en los otros me- En Gobernador Gregores, ubicado en
ses. En invierno, el valor medio mensual de la la mitad de camino entre la Cordillera y el Océa-
velocidad del viento es sustancialmente menor no Atlántico los vientos procedentes del sector
en el interior del continente que en la costa, ex- oeste se presentan con la misma frecuencia,
cepto en algunos puertos protegidos orográ- pero con velocidades más grandes y mayor nú-
mero de calmas que en la
costa. Por otra parte, en
10 2.0 Puerto Deseado, la frecuen-
9 Costa Continente Gradiente de presión 1.8 cia de calmas es muy baja y
se presentan mayores fre-
Velocidad del viento (m/s)
8 1.6
cuencias de vientos proce-
Gradiente de presión
7 1.4
dentes de los sectores norte
(hPa/º latitud)
6 1.2
y este con efecto notorio de
5 1.0
los vientos generados por as-
4 0.8 pectos locales. La variación
3 0.6 diaria de la velocidad del
2 0.4 viento, generalmente es
1 0.2 muy pronunciada. Particu-
0 0.0
larmente, en el verano, es
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC posible encontrar que la ve-
MES locidad diurna duplica la
Figura 3.Variación mensual de la velocidad media del viento observada cerca de la
nocturna. Debido a la seque-
costa y en el interior del continente y del gradiente medio de presión. dad del aire la pérdida de
Figura 4. Rosa de viento y velocidad media anual. Figura 5. Rosa de viento y velocidad media anual. Puerto
Gobernador Gregores. Deseado.
Nubosidad
Figura 6. Isopletas de frecuencia anual de ocurrencia de
Dos tipos casi opuestos de variaciones cielos cubiertos en la República Argentina
anuales de la nubosidad se pueden observar en
la Patagonia. En la Patagonia norte se presenta un eje norte-sur de 850km de longitud. La do-
un máximo invernal y en la Patagonia sur el máxi- ble onda que se manifiesta en la región transi-
mo se produce en verano. La variación anual en cional (Sarmiento) está mejor representada en
esta última región responde a la intensificación la costa (por ejemplo en Comodoro Rivadavia).
de los vientos del sector oeste en verano, mien- En la Figura 7 se observa, particular-
tras que durante la misma estación la disminu- mente, un aumento de la nubosidad estival en
ción de la cobertura nubosa en el norte de la la Patagonia sur. Los valores medios mensuales
Patagonia parece deberse al desplazamiento alcanzan el 80% de cobertura nubosa en Tierra
hacia el sur del anticiclón subtropical. del Fuego. El período durante el cual se observa
En la Figura 6 se presentan las isopletas esa gran cantidad de nubosidad es similar, en
de la frecuencia anual de ocurrencia de cielos longitud e intensidad de cobertura nubosa, en
cubiertos en la República Argentina. En la me- toda la extensión desde norte a sur. En la zona
seta patagónica se observa una
zona caracterizada por menos fre-
80
cuencias de ocurrencia de días con
nubosidad. 70
50
dad (porcentaje de cielo cubierto)
observadas en tres diferentes lo- 40
calidades: Maquinchao (41º 15’S – 30
68º 48’W) ubicada en el norte de Maquinchao
20
la Patagonia, Sarmiento (45º 35’S Sarmiento
– 69º 04’W) localizada en el centro 10 Gob. Gregores
de la región y Gobernador Gregores 0
(48º 47’S – 74º 10’W) ubicada en la ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE
Patagonia sur. Las tres estaciones MES
meteorológicas están instaladas en
Figura 7. Variación mensual de la nubosidad (% de cielo cubierto) en
la meseta central Patagónica y en Maquinchao, Sarmiento y Gobernador Gregores.
CLIMA | 13
100
una pequeña disminución de la nubosidad des-
90 Máximo Mínimo Promedio
de la cordillera en dirección hacia la costa. Por
80 otra parte, en verano, como se mencionó ante-
70 riormente, la nubosidad disminuye considerable-
Nubosidad (%)
60
mente hacia el norte, tal que el mayor rango
anual observado en esta región (casi el 35%) se
50
40
30
presenta en el norte de la región. En las zonas
20 andina y preandina el aumento de la nubosidad
10 comienza un mes antes (abril) que en el resto
0 de la Patagonia norte (mayo). Al mismo tiempo,
37 39 41 43 45 47 49 51 53 55
Latitud (ºS) este mes tiene mayor nubosidad. El período nu-
boso se extiende hasta setiembre. El menor va-
Figura 8. Variación de la nubosidad (% de cielo cubierto)
con la latitud en la zona preandina. lor se presenta casi uniformemente en febrero.
La nubosidad es menor en las mesetas que en la
100
cordillera o en la costa.
En el límite norte de la Patagonia los
90 Máximo Mínimo Promedio
80
70
valores medios anuales de días despejados o nu-
blados son casi similares (entre 60 y 80). Se pre-
Nubosidad (%)
60
10
de días despejados es 10. Debido a las diferen-
0
tes variaciones anuales de la nubosidad, en la
37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 Patagonia norte se presenta un máximo de días
Latitud (ºS)
nublados en invierno y en la Patagonia sur en
Figura 9. Variación de la nubosidad (% de cielo cubierto) verano. Estas diferentes variaciones anuales en
con la latitud en la meseta.
el norte y en el sur de la Patagonia, junto con el
100 aumento de la nubosidad en el sur están rela-
90 Máximo Mínimo Promedio cionadas con la distribución uniforme de la nu-
80
bosidad y del número de días despejados en in-
70
vierno. Durante los meses invernales la Patagonia
Nubosidad (%)
60
50
en su totalidad tiene aproximadamente 25 días
40 nublados que aumenta en el extremo sur a más
30 de 30. Por otro lado, se presentan 10 días con
20
cielo despejado disminuyendo a la mitad en el
10
extremo sur. En verano, el número de días nu-
0
37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 blados aumenta desde menos de 10 en el norte
Latitud (ºS) de la Patagonia hasta más de 40 en Tierra del
Figura 10. Variación de la nubosidad (% de cielo cubier- Fuego y el número de días con cielo despejado
to) con la latitud en la zona costera. disminuye desde 25 a uno. Existen marcadas
diferencias de nubosidad en verano.
tansicional (46ºS) el período de mayor nubosi-
dad comienza en noviembre y finaliza en febre- Temperatura del aire
ro, mientras que en la zona sur (50ºS - 52ºS)
comienza en octubre y termina en marzo. En En la Patagonia, las isotermas son re-
invierno, los valores medios mensuales de co- levantes sólo en algunas zonas localizadas a lo
bertura nubosa están distribuidos uniformemen- largo de la costa, donde las alturas respecto del
te y el aumento hacia el sur es menos pronun- nivel del mar son menores que 500m. La meseta
ciado (Figuras 8, 9, 10 y 11). patagónica disminuye en dirección oeste-este.
En invierno, la gran nubosidad gene- Las isotermas siguen las líneas topográficas. En
rada por la humedad transportada por los vien- el oeste el casi abrupto crecimiento de los An-
tos del sector oeste se observa en el sector nor- des contribuye a que las isotermas se distor-
te de la Patagonia que tiene como límite el bor- sionen y se adapten a las curvas topográficas,
de entre Neuquen y Mendoza. Sólo se presenta extendiéndose de norte a sur.
Las temperaturas medias anuales en la 8ºC a 10ºC cada 10º de latitud. En invierno, esta
Patagonia se despliegan de norte a sur, de acuer- variación se encuentra entre 4ºC y 7ºC por 10º
do con la influencia topográfica mencionada an- de latitud.
teriormente. La isoterma correspondiente a los Las isotermas en enero (Figura 13) pre-
10ºC se inicia en el Río Limay (a 40ºS), conti- sentan una «lengua» de alta temperatura a lo
nuando en dirección sur- sudeste hacia la des- largo del eje longitudinal del continente hasta
embocadura del Río Deseado (47ºS). Los valores el sur de la Patagonia, que está distorsionada
anuales más bajos de la temperatura media anual por la presencia de la Cordillera de los Andes. El
(5ºC-6ºC) se observan en el extremo sur de la doblez de las isotermas hacia el norte en vera-
Patagonia y en Tierra del Fuego. La magnitud de no se observa sólo al pie de los Andes, originado
las disminuciones de las temperaturas con la la- por el efecto topográfico y de la pendiente con
titud en la Patagonia, prácticamente se mantie- dirección al Océano Atlántico de la meseta
ne durante todo el año. Las diferencias de tem- patagónica.
peratura en zonas latitudinales evidencian gran- Las isotermas correspondientes a ju-
des variaciones estacionales (Figura 12). lio (Figura 14), muestran una distribución mu-
En verano, el gradiente térmico meri- cho más regular que las de enero y, en general,
dional varía entre 40º y 60º de latitud sur, desde se disponen en dirección noroeste-sudeste, de-
CLIMA | 15
12
patagónico, debido a los persistentes y fuer-
11 Enero Julio Anual tes vientos del sector oeste, es otra razón de
temperatura (ºC/10ºlatitud)
Gradiente meridional de 10
9 las relativamente altas temperaturas inver-
8 nales en la zona costera de la Patagonia. Esto
7
6 es particularmente notorio en las zonas, don-
5 de la meseta y las montañas se extienden has-
4
3 ta muy cerca de la costa. Esta particularidad
2 puede observarse comparando las tempera-
1
0 turas de Sarmiento (260m s.n.m.) y de
40-50 50-60 Comodoro Rivadavia (60m s.n.m.) ubicadas
Rango de Latitud (ºS)
a una distancia de 150km entre sí.
Figura 12. Variación estacional del gradiente meridional de En la Figura 15 se presenta la varia-
temperatura para diferentes latitudes. ción anual del gradiente vertical de tempera-
terminada por el contraste entre el continente tura entre Sarmiento y Comodoro Rivadavia. En
y el océano. Por otra parte, a lo largo de la cos- invierno se observan gradientes iguales o mayo-
ta, las isotermas se doblan directamente hacia res que el adiabático. Debe considerarse que es-
el sur, indicando el marcado contraste entre el tos valores pueden estar afectados por la parti-
continente frío y el mar relativamente calien- cular situación de Sarmiento, que está protegido
te. Los efectos producidos por el «foehn» del viento. Por lo tanto, en este lugar, se verifi-
can altas frecuencias de inversiones térmicas, ob-
servándose menores valores de temperatura que
los que se miden en la meseta más desprotegida
del viento. En verano, las bajas temperaturas de
los océanos y las altas temperaturas de la mese-
ta patagónica contrarrestan la influencia del
gradiente térmico vertical adiabático. Por esta
razón y pese al efecto del «fohen» prevalece un
gradiente casi normal o estándar entre la mese-
ta y la costa.
En las estaciones meteorológicas ubi-
cadas al pie de los Andes patagónicos se genera
un efecto oceánico combinado por la influencia
ejercida por los lagos patagónicos que produce
un mayor calentamiento en otoño que en prima-
vera. Consecuentemente la duración de las esta-
ciones climáticas varía para diferentes zonas. Las
estaciones climáticas intermedias tienden a acor-
tarse con la disminución de la latitud y a aumen-
tar su duración con la influencia marítima.
La magnitud y el cambio anual de las va-
riaciones diarias periódica y aperiódica de la tem-
peratura dependen de aspectos locales y regiona-
les del clima. De acuerdo con el balance entre es-
tas dos influencias, la variación diaria aperiódica
media mensual puede ser grande o pequeña.
La variación aperiódica es la diferen-
cia entre las temperaturas máxima y mínima dia-
ria media mensual. Por razones obvias, en las re-
giones extratropicales el valor mínimo aperiódico
ocurre en invierno, predominantemente en julio
y el máximo en verano (diciembre o enero). En la
Patagonia, el rango máximo se presenta en vera-
no con 12ºC a 14ºC y el mínimo en invierno con
8ºC a 10ºC.
Figura 13. Isotermas (ºC) del mes de enero.
1.4
1.2
En nuestro país, el factor más impor-
(ºC/100m)
0.8
dad atmosférica es la advección de vapor de
0.6
0.4
agua procedente de regiones subtropicales, del
0.2
Océano Atlántico y de las zonas húmedas de las
0.0 cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. La Argen-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC tina está casi completamente protegida de la
MES
influencia del Océano Pacífico por la Cordillera
Figura 15. Variación anual del gradiente vertical de tempera-
de los Andes. Las masas de aire de origen polar
tura entre Sarmiento y Comodoro Rivadavia tienen muy baja humedad.
CLIMA | 17
En la Patagonia, donde normalmente partagónica y Tierra del Fuego. La distribución
no llegan masas de aire tropicales y húmedas, espacial de la humedad relativa en cada mes y su
se presenta una disminución de la humedad des- variación intermensual es bastante compleja, de-
de la costa este hacia el oeste, en donde el aire bido a que la humedad relativa se incrementa en
es casi seco. En la meseta patagónica la presión algunas zonas y disminuye en otras.
media anual de vapor de agua disminuye desde
6.5hPa en el norte a 5.5hPa en el sur, mientras Evaporación
que en la costa esta disminución es de 8.5hPa a
7hPa. Una comparación entre los valores encon- Es dificultoso estimar o determinar la
trados en la meseta patagónica y los de la costa evaporación potencial de grandes áreas en donde
muestra que la influencia de la humedad prove- las observaciones de este parámetro están distri-
niente del Océano Atlántico es débil. La dismi- buidas muy espaciadamente. También, las pocas
nución de la presión de vapor desde la meseta mediciones realizadas hasta el presente, fueron
hacia la costa patagónica puede deberse a la obtenidas mediante diferentes metodologías. Cada
variación de alturas. En invierno, el valor de la una de ellas posee distintos errores inherentes que
presión de vapor es 6hPa en la costa y aprecia- dificultan la comparación de los escasos valores
blemente menor en el continente. Se nota la existentes en la Patagonia. Por otra parte, el cál-
influencia de los persistentes
vientos secos procedentes del
sector oeste. En verano, las
isopletas de presión de vapor se
distribuyen más zonalmente, si-
guiendo la intensidad y regula-
ridad de la advección de masas
de aire de origen subtropical
principalmente en el norte de
la Patagonia.
Los valores de hume-
dad relativa disminuyen hacia la
costa, debido al mencionado
efecto del «foehn». En el inte-
rior de la Patagonia sur, la hu-
medad relativa alcanza el 70% y
en Tierra del Fuego llega a 75%.
La combinación de la variación
anual de la temperatura y de la
presión de vapor posibilita una
gran variedad de variaciones
anuales de humedad relativa. La
más alta variación anual se pre-
senta en el norte de la
Patagonia: en Maquinchao alcan-
za el 41%. En este lugar se com-
bina una muy pronunciada varia-
ción anual de temperatura con
un pequeño rango de presión de
vapor originado por la ausencia
de fuentes de evaporación. Sin
embargo, en las zonas central y
sur de la Patagonia el rango
anual de variación de la hume-
dad relativa es cercano al 25%.
Rangos menores (menos del 15%)
se presentan en la costa Figura 16. Isohietas anuales (decímetros)
CLIMA | 19
62ºW y 70ºW de longitud, se observa una preci- te-este entre 50ºS y 60ºS (Oliver y Hidore, 1984;
pitación media mensual menor que 20mm. Al Barry y Chorley, 1992).
oeste de 70ºW en los Andes central y sur, la La costa y la cordillera de los Andes en
precipitación se incrementa muy rápidamente el extremo sur de la Patagonia y en el archipié-
(alcanza más de 200mm). Hacia el este, el au- lago de Tierra del Fuego presentan altas frecuen-
mento es más suave, y una precipitación me- cias de precipitaciones durante todo el año, con
dia mensual de 40mm se puede presentar en el una distinción: no existen aumentos en verano
meridiano de 60ºW y entre 100 y 200mm a 55ºW. y otoño. Esto indica el carácter polar de este
La transición hacia las lluvias régimen completamente marítimo de la preci-
invernales en la Patagonia ocurre en las cuen- pitación. La variación anual de días con lluvia
cas de los ríos Colorado y Negro, que es muy similar a la variación de la temperatura
geográficamente constituyen el límite norte de del mar (la temperatura oceánica alrededor de
la Patagonia (Figura 17). Aquí, la transición se Tierra del Fuego es 7ºC en verano y 4ºC en in-
manifiesta en una doble estación lluviosa, aun- vierno y primavera). El tipo de precipitación
que sólo en forma indirecta, debido a la seque- debe tener algún efecto sobre esta variación
dad de la zona. debido a que en los meses de invierno la preci-
Los dos meses de mayor precipitación pitación que se manifiesta predominantemente
son muy característicos. En otoño, es mayo y en como nieve y respondiendo a las altas velocida-
primavera es octubre. Esto se debe a los cam- des de viento es de baja cantidad.
bios de circulación atmosférica correspondien- Similar a la Patagonia y correspon-
tes al verano hacia el invierno y viceversa. dientemente con un incremento grande de la
Excepto en esta zona transicional, la precipitación desde el nordeste hacia el sudoes-
totalidad de la Patagonia tiene el mismo régi- te, existe una clara división en Tierra del Fuego
men de lluvias que el sur de Chile (estación llu- entre la estepa y el suelo relativamente desnu-
viosa desde mayo a setiembre). En la zona do del nordeste y la preponderancia de los bos-
andina, la distribución de la precipitación se ques de hayas en las montañas del sudoeste.
extiende hasta 35ºS y abarca hacia el norte has- No es casualidad que los grandes hie-
ta 27ºS. Debido a que gran parte del vapor de los patagónicos puedan subsistir al régimen de
agua es precipitado en forma líquida cuando las precipitación descrito. Este hielo proviene de
masas de aire húmedo procedentes del oeste la glaciación que, no es muy frecuente en su-
cruzan los Andes, las montañas tienen lluvias perficies relativamente altas ubicadas en bajas
que alcanzan y algunas veces superan los latitudes. El hielo patagónico se extiende en una
3000mm aún a barlovento de la cordillera en el longitud de 531km entre 40º38’S y 51º27’S de
lado argentino (Schwerdtfeger, 1958). latitud en dirección norte-sur, con una brecha
Hacia el este, esos valores disminuyen de 100km a la latitud en donde se encuentra el
rápidamente a menos de 200mm. Esta rápida fiordo Mitchel y Calen (48ºS). Tiene un ancho
transición se refleja en el cambio abrupto de la medio de casi 60km y abarca un área de
vegetación y en el límite marcado que separa 17900km2, que representa el 7% de la glaciación
los bosques patagónicos de la estepa. Sin em- total extrapolar de la superficie terrestre
bargo, las causas de la extraordinaria sequedad (Bertone, 1960). La existencia de esta masa de
de la parte extra-andina de la Patagonia hasta e hielo en la zona de ablación en el territorio ar-
incluyendo la zona costera, no pueden ser ex- gentino corrobora la suposición de zonas en don-
plicadas sólo por el efecto que se produce a so- de se verifican muy altas cantidades de precipi-
tavento de los Andes, sino que deben tener sus tación anual (posiblemente 7m u 8m anuales en
razones en la configuración diferencial de la cir- algunos sectores) (Schwerdtfeger, 1956). En la
culación del aire en las zonas adyacentes a los Patagonia, la variabilidad de la precipitación
Océanos Pacífico y Atlántico. Las cartas anual es mayor al 40%. En el límite occidental
climáticas presentan sustancialmente menos de la Patagonia, el valor de la relación entre las
nubosidad (particularmente de nubes tipo precipitaciones que se presentan en años llu-
nimbuformes) y menores frecuencias de preci- viosos y secos es mayor que 4:1. Excepto en la
pitación sobre el Atlántico que sobre el Pacífico cordillera al sur de 30ºS de latitud, cualquier
especialmente hasta una distancia de 4000km mes del año puede tener precipitación nula.
de la costa. También, se observa un marcado El número anual de días con precipita-
gradiente de la precipitación en dirección oes- ción presenta una configuración similar a la de
Tmáx
rado correspondiente. 15
10
El siguiente estudio incluye el análisis 5
T
CLIMA | 21
Las temperaturas mínimas y máximas MES r (hPa) MES r (hPa)
medias anuales son 0.7ºC y 10.9ºC, respectiva-
mente. ENE 8.4 JUL 5.2
FEB 8.5 AGO 5.3
La amplitud térmica extrema es de
MAR 8.0 SET 6.1
58.5°C y la amplitud anual de los valores me- ABR 7.2 OCT 7.1
dios mensuales de temperatura es 9.6ºC. MAY 5.9 NOV 7-9
JUN 5.5 DIC 8.3
Humedad atmosférica
vapor es 7.0hPa.
En la Figura 20 está graficada la varia-
En la siguiente Tabla se presentan los
ción anual de los valores medios mensuales de
valores de la humedad relativa porcentual me-
la tensión de vapor estimados para la zona.
dia (HR) mensual y anual:
La amplitud anual de la tensión de va-
Los valores medios mensuales de la
por media mensual en la zona es 3.3hPa.
humedad relativa varían entre 65% (enero) y 83%
(julio) y se encuentran graficados en la Figura
Presión atmosférica
19.
La presión atmosférica a nivel del suelo
MES HR (%) MES HR (%) depende de las condiciones generales de la atmós-
fera y de la altura de la estación meteorológica
ENE 65 JUL 83
sobre el nivel del mar. Los valores medios mensua-
FEB 67 AGO 82
MAR 69 SET 74 les y anual de la presión atmosférica (P) a nivel del
ABR 74 OCT 69 suelo en la zona se presentan a continuación:
MAY 81 NOV 68
JUN 82 DIC 66 Los valores medios mensuales de la
presión atmosférica a nivel del suelo presen-
La amplitud anual de la humedad re-
lativa media mensual es 18%.
MES P (hPa) MES P (hPa)
En la Tabla siguiente se presentan los
valores medios mensuales y anual de tensión de
ENE 983.8 JUL 986.0
vapor (r) registrados en la zona de Río Turbio. FEB 981.6 AGO 985.3
Los mayores valores medios mensua- MAR 984.8 SET 985.2
les de la tensión de vapor se presentan durantes ABR 983.9 OCT 982.6
los meses de verano y los menores en el invier- MAY 982.4 NOV 982.4
no. El valor más alto corresponde al mes de fe- JUN 983.0 DIC 981.7
brero (8.5 hPa) y el más bajo al mes de julio
tan un máximo en el mes de julio con 986.0
(5.2hPa). El promedio anual de la tensión de
hPa y un mínimo en fe-
brero con 981.6 hPa.
El valor medio anual
90
es 983.6hPa. En la Fi-
80
gura 21 se encuentra
70
graficada la variación
60
anual de los valores
HR (%)
50 medios mensuales de
40 la presión atmosférica
30 a nivel del suelo.
20
10 Nubosidad
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Los valores
MES medios mensuales de
nubosidad (N) total (en
escala de 0 a 10 - dé-
Figura 19. Variación anual de los valores medios mensuales de la humedad relativa (HR) cimos de cielo cubier-
del aire
8
sin presencia de nubes
7
6
se incluyen en la siguien-
5
te Tabla:
4 Acompañando
3 la variación de la nubo-
2 sidad media mensual y
1 de la nubosidad total
0 anual los valores del nú-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC mero medio mensual y
MES total anual de días con
cielo sin presencia de
nubes, los mayores va-
Figura 20. Variación anual de los valores medios mensuales de la tensión de vapor (hPa)
lores de este parámetro
to) se presentan a continuación:
Los mayores valores medios mensua- MES Días con cielo MES Días con cielo
les estimados a partir de las observaciones despejado despejado
ocurren en el verano y los menores en el in-
ENE 0.8 JUL 4.8
vierno. El valor medio mensual máximo se pre- FEB 0.8 AGO 3.3
senta en el mes de diciembre con N=7.1 y el MAR 1.0 SET 2.2
ABR 2.0 OCT 1.2
menor en julio con N=5.2. El promedio anual
MAY 3.2 NOV 0.8
JUN 3.6 DIC 0.2
MES N MES N
se presentan en invierno y los menores en ve-
ENE 6.6 JUL rano. El mayor valor del número medio men-
5.2
FEB 6.8 AGO 5.3
sual de días con cielo despejado ocurre en ju-
MAR 6.7 SET 6.0
ABR 6.3 OCT lio (con casi 1/6 de los días del mes con cielo
6.2
MAY 5.5 NOV despejado) y el menor valor corresponde a di-
6.9
JUN 5.4 DIC ciembre (con sólo casi 5 horas de cielo despe-
7.1
jado). En el año en promedio se presenta sólo
de N=6.2. el 6.5% de los días con cielo claro.
En la Figura 22 se representa la mar- En la Figura 23 está graficada la mar-
cha anual de los valores medios mensuales de cha anual del número medio mensual de días
nubosidad en la zona. con cielo despejado en la zona.
El número me-
dio mensual y el total
990 anual de días con cielo
988 cubierto se presentan a
986 continuación.
Se observa una
Presión (hPa)
984
982 relación directa entre la
980 cantidad de días con cie-
978 lo cubierto y la nubosi-
976 dad. En la época más cá-
974 lida hay mayor nubosidad
972 y mayor número de días
970 con cielo cubierto. Con-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC secuentemente, disminu-
MES ye el número medio men-
sual de días con cielo
Figura 21. Variación anual de los valores medios mensuales de la presión atmosférica (P) despejado. Lo inverso se
a nivel del suelo. presenta en invierno.
CLIMA | 23
MES Días con cielo MES Días con cielo El mes con mayor cantidad de día nu-
cubierto cubierto
blados es diciembre, con el 41% de los días
ENE 10.0 JUL 7.6 nublados. Por otra parte, el mes con menor
FEB 11.4 AGO 7.6 número de días con cielo cubierto es mayo,
MAR 11.7 SET 9.0
ABR 9.2 OCT 8.9 que presenta el 21% de días nublados. El 31%
MAY 6.6 NOV 11.7 de los días del año tienen cielo cubierto. En
JUN 7.9 DIC 12.6 la Figura 24 se presenta la variación anual del
número medio mensual de días con cielo cu-
bierto.
10
9
Nubosidad (escala 0-10)
8 Heladas
7
6
La definición de helada se adapta a la
5
4
finalidad de su detección. Desde el punto de vista
3 agroclimático, el fenómeno de la helada se pro-
2 duce cuando la temperatura del aire desciende
1 a temperaturas tan bajas que producen la muer-
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
te de las plantas: es decir cuando se produce la
MES
muerte de los tejidos vegetales por efecto del
frío (Burgos, 1963).
Esta definición, satisfactoria desde el
Figura 22. Marcha anual de los valores medios mensuales de nubosidad
(escala 0-10) en la zona. punto de vista agronómico, resulta muy com-
pleja cuando se considera al fenómeno desde
el punto de vista meteorológico, climático o
7
geográfico. En ella interviene el aspecto bioló-
gico que es muy variable e independiente de
6
Nº medio de días con
5
razones la caracterización agroclimática de las
4 heladas puede tener valor práctico local, pero
3 no permite generalizaciones geográficas para
2 grandes regiones.
1 Teniendo en cuenta estas razones, en
0
este Informe se considerará la ocurrencia de
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC helada cuando la temperatura del aire medida
MES en el abrigo meteorológico a 1.5 m de altura
sobre el suelo sea igual o descienda por debajo
Figura 23. Variación anual del número medio mensual de días con cielo
de 0ºC.
despejado en la zona. Los valores del número medio mensual
y total anual de días con heladas se presentan
en la siguiente Tabla.
Como era esperable, el número me-
14
dio mensual de días con heladas aumenta en
12
la estación invernal o sea en el período de
Nº medio de días con
CLIMA | 25
las frecuencias (n) mensual y anual de
26 ocurrencia (en escala de 100) de cada
24
22 dirección del viento. La última columna
20 indica la frecuencia de calmas.
Nº medio de días
18
En las Figuras 30 a 42 se presen-
con heladas
16
14 tan las rosas de viento correspondientes a
12 cada mes y la rosa de viento anual.
10
8 Las rosas de viento mensuales
6 presentan las siguientes características
4
2
principales:
0 • Las direcciones del viento predomi-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC nantes durante todos los meses son
MES NW, W y SW. Esto se debe a la dispo-
sición de las isobaras en esta zona.
Figura 25. Variación anual del número medio mensual de días con ocurrencia de • El porcentaje de calmas es impor-
heladas en la zona tante, especialmente en la estación
más fría y es menor en el verano.
• La mayor frecuencia de calmas se
observa en el mes de julio (33.18%) y
50 la menor en el mes de diciembre
45 (9.26%)
40 • La frecuencia del viento correspon-
diente a la dirección SW es importante
Precipitación (mm)
35
entre los meses de octubre y febrero y
30
está vinculada con el corrimiento
25
hacia el sur y su acercamiento a la
20 costa continental del anticiclón
15 semipermanente del Océano Pacífico
10 sur.
5 • Las mayores velocidades medias
0 mensuales del viento coinciden con
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC la época de menores frecuencia de
MES calmas.
• Las frecuencias del viento del sector
Figura 26. Variación anual de la precipitación mensual media. N-S que inluye al este tienen, en
general valores muy bajos (cercano
al 10%).
La rosa de viento anual presen-
ta las siguientes características sobresa-
10 lientes:
9 • La dirección predominante es la
Nº medio de días con
precipitación > 3mm
0.8
contienen distribuciones
0.7
0.6
de la temperatura y de la
0.5 lluvia. En este sentido, se
0.4 pueden citar las contribu-
0.3 ciones iniciales realizadas
0.2 por De Candolle (1855),
0.1 Grisebach (1866), Drude
0.0 (1890) y Shimper (1898).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Köppen (1900), contem-
MES poráneo de los autores an-
teriores, intentó por pri-
Figura 28. Variación anual del número medio mensual de días con precipitación mera vez desarrollar una
clasificación climática ra-
cional de los grandes gru-
10 pos climáticos en base a
las manifestaciones fito-
Velocidad del viento (m/s)
9
8 geográficas, adoptando
7 una terminología y
6
simbolismos similares a
5
los utilizados por los au-
4
tores citados. En trabajos
3
posteriores (Köppen,
2
1
1923; Köppen y Geiger,
0 1936), se intentó encon-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC trar una fórmula conve-
MES niente para expresar el
valor relativo de la lluvia,
ya que el valor absoluto
Figura 29. Variación anual de las velocidades medias mensuales del viento (m/s).
de la precipitación no fue
MES NE E SE S SW W NW N CALMAS considerado representati-
ENE 0.64 0.39 2.17 1.43 33.06 36.93 10.21 1.30 13.87 vo de su acción sobre la
FEB 0.69 0.77 1.52 1.56 27.72 30.43 19.86 2.98 14.47 superficie terrestre. En
MAR 1.64 1.45 2.03 1.53 21.34 27.43 16.25 2.99 25.32
ellos, se reconoció lo de-
ABR 0.82 1.64 3.55 1.66 19.56 25.90 19.65 3.66 23.59
MAY 1.00 1.48 5.09 2.15 11.79 22.69 20.05 4.27 31.48
cisivo que resultaría el co-
JUN 0.64 1.55 3.07 1.04 11.31 26.71 21.11 2.97 31.61 nocimiento de la magni-
JUL 1.00 3.15 5.64 1.43 10.01 27.06 14.58 3.95 33.18 tud de la evaporación
AGO 0.67 3.04 3.55 1.46 16.03 26.12 16.07 4.03 29.03 para distinguir los climas
SET 2.79 3.52 6.88 2.44 17.75 25.55 18.26 4.23 18.58
secos de los húmedos. Por
OCT 1.13 0.64 2.15 1.64 24.83 31.85 22.10 3.39 12.28
NOV 0.88 1.82 3.85 2.12 28.11 31.34 17.72 2.39 11.77
falta de tal conocimiento,
DIC 0.71 1.43 3.27 1.93 39.50 29.92 12.29 1.69 9.26 se desarrollaron índices
AÑO 1.06 1.7 3.59 1.71 22.09 28.49 17.36 3.13 20.87 que relacionan la precipi-
tación y la temperatura.
y la precipitación. Además, esta clasificación Ambas variables fueron ponderadas de manera
trata de destacar la analogía y la relación exis- tal que los índices resultantes pusieran de ma-
tente entre las grandes unidades climáticas po- nifiesto las limitaciones de la misma para ser
niendo de manifiesto sus principales causas: el aplicadas a las fisonomías vegetales. Algunos
efecto de la latitud y el de las circulaciones autores, se ocuparon posteriormente de este
atmosférica y oceánica asociadas a las carac- problema, intentando superar los primeros
terísticas geográficas. En general, las clasifi- lineamientos establecidos por Köppen. Penck
caciones climáticas tienen su origen en descrip- (1910), De Martonne (1926, 1941) y
ciones tipogeográficas. Las descripciones Thornthwaite (1930) pueden citarse como los
CLIMA | 27
ENERO N FEBRERO N
fr% 45 fr% 45
40 40
35 35
NW NE NW NE
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
W 0 E W 0 E
SW SE SW SE
Figura 30. Rosa de viento. Mes: enero Figura 31. Rosa de viento. Mes: febrero.
MARZO ABRIL
N N
fr% 45 fr% 45
40 40
35 35
NW NE NW NE
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
W 0 E W 0 E
SW SE SW SE
Figura 32. Rosa de viento. Mes: marzo Figura 33. Rosa de viento. Mes: abril
MAYO N JUNIO N
fr% 40 fr% 45
35 40
30 35
NW NE NW NE
25 30
25
20
20
15
15
10 10
5 5
W 0 E W 0 E
SW SE SW SE
Figura 34. Rosa de viento. Mes: mayo Figura 35. Rosa de viento. Mes: junio.
SW SE SW SE
Figura 36. Rosa de viento. Mes: julio Figura 37. Rosa de viento. Mes: agosto.
SETIEMBRE N OCTUBRE N
fr% 45 fr% 45
40 40
35 35
NW NE NW NE
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
W 0 E W 0 E
SW SE SW SE
Figura 38. Rosa de viento. Mes: setiembre Figura 39. Rosa de viento. Mes: octubre
NOVIEMBRE N DICIEMBRE N
fr% 45 fr% 45
40 40
35 35
NW NE NW NE
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
W 0 E W 0 E
SW SE SW SE
Figura 40. Rosa de viento. Mes: noviembre Figura 41. Rosa de viento. Mes: diciembre
CLIMA | 29
Köppen (1923, 1931) y Köppen y Geiger
ANUAL N (1936) en su clasificación climática planetaria in-
fr% 40
35 cluyen mapas con divisiones climáticas de América
NW 30 NE del Sur realizados aplicando el sistema climatoló-
25
20
gico desarrollado por Köppen. Knoche y Borzacov
15 (1947) criticaron su adaptación a la realidad geo-
10
gráfica del país y describieron el sistema de Knoche
5
W 0 E de «climas mensuales» que, tampoco posibilita rea-
lizar una síntesis climática definitiva.
Parodi (1945) (ver De Fina y Ravelo,
1985) estableció que la zona de Río Turbio tiene
SW SE Clima de Estepa Patagónica. Este clima está
caracterizado por los siguientes valores de al-
CALMAS: 20.9 %
S
gunos parámetros meteorológicos.
Burgos y Vidal (1951) basándose en la
Figura 42. Rosa de viento. Anual clasificación climática confeccionada por
Thornthwaite (1948) que se fundamenta en dos
autores de otras tantas tentativas de este pro- elementos meteorológicos (la precipitación y la
ceder. Pero estos intentos no dejan de ser des- temperatura del aire), determinaron tipos
cripciones climáticas de regiones fito-geográ- climáticos y regiones hídricas para el territorio
ficas o simplemente geográficas. Sus índices, de la República Argentina. En el trabajo realiza-
sobre todo el destinado a representar el valor do por Burgos y Vidal (1951), también, se pre-
relativo de la precipitación, son teóricos, y en sentan varios sistemas climáticos aplicados a la
ellos como en los de Köppen, generalmente in- República Argentina.
terviene la lluvia y la temperatura deducidos De las regiones hídricas de De Martonne
de su acción sobre la vegetación. (1941) obtenidas mediante la aplicación de de su
La segunda clasificación de Thornth- índice de aridez resulta que, para la zona de Río
waite (1948) tuvo la ventaja sobre las otras pro- Turbio, el valor anual de este índice es aproxi-
puestas desarrolladas anteriormente de indepen- madamente 22. Este índice relaciona el valor
dizarse de índices deducidos de la fisonomía medio del índice anual y el del mes más seco. El
vegetal y de utilizar exclusivamente valores valor obtenido para Río Turbio es muy alto.
climáticos para expresar el valor relativo de la Por otra parte, de acuerdo con la cla-
precipitación. Budyko (1974) propuso otra cla- sificación climática de Köppen, que presenta
sificación sencilla basada en el balance de ener- cinco zonas climáticas subdivididas en once ti-
gía, que ha tenido amplia aceptación. En ella, pos fundamentales de climas, a la zona de Río
define un índice de sequedad, cuyo valor per- Turbio corresponde el clima templado húmedo
mite determinar regiones húmedas y secas. Otras (Dw). Este tipo climático está definido como
clasificaciones fueron propuestas a partir de clima seco y húmedo con inviernos fríos.
1956, pero no han tenido aceptación general Utilizando el sistema climático desa-
(Barry y Chorley, 1992; Cerveny, 1998). rrollado por Thornthwaite (1948), la zona de Río
Con el objeto de tipificar climática- Turbio (ver Burgos y Vidal, 1951) está caracteri-
mente la República Argentina se han realizado zada por una evapotranspiración potencial me-
algunos ensayos. dia anual de 320mm, una deficiencia anual me-
Davies (1902, 1910) propuso una división dia de agua de 450 mm y por un índice hídrico
climática del país basada en una descripción me- de –15, que corresponde al tipo de clima
teorológica de regiones político-geográficas. subhúmedo seco (C1). Asimismo, en la zona co-
CLIMA | 31
Las estaciones meteorológicas deben A continuación, a modo de ejemplo,
ser instaladas en lugares que cumplan con algu- se incluyen las características principales de los
nas condiciones. Deben estar localizadas en te- sensores a proponer.
rrenos abiertos. Deben estar lejos de edifica-
ciones y de líneas de árboles. Estar instaladas a a) Medición de la temperatura
distancia de los obstáculos de más de 10 veces
su altura media. Sensor: termo-resistencia de platino.
Cumpliendo con estas condiciones los Rango de medición: -30ºC a 50ºC.
datos de las variables meteorológicas medidas Exactitud: ± 0.2ºC en todo el rango de
representarán el clima de la zona en la que es- medición.
tán localizadas.
Los principales elementos meteoroló- b) Medición de humedad del aire
gicos a medir en una estación meteorológica son
los siguientes. Sensor: capacitor.
Rango de medición: 0 a 100% de humedad
Características de los instrumentos meteoro- relativa
lógicos Exactitud: ± 2% entre 0 y 80%
± 3% entre 80 y 100%
La mayoría de las mediciones meteo-
rológicas serán realizadas en forma directa. En c) Medición de la precipitación
este tipo de mediciones, los sensores a utilizar
deberán ser localizados en el lugar de interés. Sensor: a canjilones
Por lo tanto, los instrumentos utilizados son co- Sensibilidad: 0.25 a 1mm de lluvia caída
nocidos como instrumentos de medición direc- Orificio: 200mm de diámetro
ta. Ejemplos de ellos son los termómetros, los Con protección de los insectos
higrómetros, los barómetros, los anemómetros,
etc. Estos instrumentos pueden ser monitoreados d) Medición de la radiación solar
«in situ» o remotamente.
En este Informe, se propone utilizar un Sensor: celda foto-voltaica de silicio
sistema de adquisición de datos en forma nu- Respuesta espectral: 0.35 a 1.15 micrones
mérica con almacenamiento de los mismos en Tiempo de respuesta 1 milisegundo
forma digital para su posterior procesamiento.
Los instrumentos de medición afectan e) Medición de la presión atmosférica
el valor de la variable a determinar y deben
cumplir con una serie de requisitos de exacti- Sensor: diafragma piezo-resistivo
tud y precisión. Rango: 600 a 1100hPa
CLIMA | 33
Servicio Meteorológico Nacional. 1958a. Estadísticas Servicio Meteorológico Nacional. 1981. Estadísticas
Climatológicas. 1901-1950. Publicación B1 Nº1. Climatológicas 1961-1970. Publicación Serie B
Buenos Aires. Argentina. Nº35. Buenos Aires. Argentina.
Servicio Meteorológico Nacional. 1958b. Estadísticas Servicio Meteorológico Nacional. 1986. Estadísticas
Climatológicas. 1941-1950. Publicación B1 Nº3. Climatológicas 1971-1980. Publicación. Serie B
Buenos Aires. Argentina. Nº36. Buenos Aires. Argentina.
Servicio Meteorológico Nacional. 1960. Atlas Climático Servicio Meteorológico Nacional. 1992. Estadísticas
de la República Argentina. Buenos Aires. Argen- Climatológicas 1981-1990. Publicación Serie B
tina. Nº37. Buenos Aires. Argentina.
Servicio Meteorológico Nacional. 1962. Datos Servicio Meteorológico Nacional. 2004. Estadísticas Cli-
Pluviométricos. 1927-1950. Publicación B1 Nº 2. matológicas 1991-2000. Buenos Aires. Argentina. CD.
Buenos Aires. Argentina. Shimper A. F. W., 1898. Planzen-Geographie auf
Servicio Meteorológico Nacional. 1969. Estadísticas physiologischer Grundlage. Jena.
Climatológicas 1951-1960. Publicación B1 Nº6. Thornthwaite C. W., 1930. The climates of North
Buenos Aires. Argentina. America according to a new classification. The
Servicio Meteorológico Nacional. 1977. La evaporación Geographical Rev, 633-655.
en zonas áridas de la República Argentina. Publi- Thornthwaite C. W., 1948. An approach toward a
cación. Serie B Nº17. Buenos Aires. Argentina. rational classification of climate. The Geogra-
phical Rev, 55-94.
GEOLOGÍA | 37
clásticos. Está constituida por areniscas, arcilitas En líneas generales presentan grados
y tobas con algunos niveles conglomerádicos de variables de consolidación, en función de los
grano fino intercalado. El color dominante es diferentes tipos de till implicados (basal, de
blanquecino a gris amarillento y gris azulado ablación, alojamiento, etc.). En algunos secto-
(foto G4). Furque y Caballé (1993) estimaron un res se ven niveles mejor seleccionados y grose-
espesor de 220 metros. ramente estratificados que corresponderían a
La relación estratigráfica basal no se depósitos subácueos en contacto con el hielo
reconoce, por estar cubierta de depósitos mo- (foto G5). Los varves son depósitos glacilacustres
dernos. En cercanías al área de estudio, el te- compuestos por la alternancia de delgadas
cho de la Formación Santa Cruz está cubierto, capitas arenosas y limo-arcillosas, afloran al
en relación de discordancia erosiva, por depósi- oeste del área de la usina a instalar en el faldeo
tos conglomerádicos de la Formación Cordillera ubicado inmediatamente al sur de Julia Dufour.
Chica («Rodados Patagónicos»), correspondien- La edad de estos sedimentos sería esencialmente
tes al primer nivel de agradación pedemontana. pleistocena.
El ambiente de depositación sería flu- Los Depósitos glacifluviales se encuen-
vial, con características propias de planicie tran estrechamente asociados a los anteriores.
aluvial distal. Los materiales piroclásticos son A diferencia del till tienen mucha mejor selec-
indicativos de vulcanismo contemporáneo en la ción y forman estratos generalmente de me-
Cordillera Patagónica, la cual al estar en proce- nos de 1 m de potencia con estratificación
so de levantamiento, era a su vez el área de entrecruzada. Predominan los rodados y gra-
aporte de los materiales clásticos (Malumián y vas, con tamaños máximos de 20-30 cm,
Panza, 2000). inmersos en una matriz gravillosa y arenosa,
Malumián y Panza (2000) asignaron a la con bajo grado de consolidación. Los espeso-
Formación Santa Cruz, a la transición del Mioceno res observados, tanto en canteras como en cor-
inferior al medio, sobre la base de dataciones tes naturales, indican que son superiores a los
recientes que consideraron confiables de 16,34 10 m (como por ejemplo en la zona sur de la
± 0,35 Ma y 16,50 ± 0,59 Ma. localidad de 28 de Noviembre). Al igual que los
sedimentos glaciarios antes descriptos, la edad
Depósitos cuaternarios sería pleistocena.
Finalmente, ocupando sectores más
Los Depósitos cuaternarios alcanzan bajos del paisaje y restringidos a las zonas ale-
gran extensión areal en la zona estudiada, cu- dañas a los principales cursos fluviales de la
bren parcial o totalmente a los depósitos zona, se hallan los Depósitos fluviales. En la zona
infrayacentes ya señalados. En función de los de trabajo se reconocen dos niveles de terrazas
procesos que le dieron origen es posible dife- (que fueron separados en el mapa), labrados en
renciar tres conjuntos: 1) Depósitos glaciarios, sedimentos fluviales cuaternarios. Son general-
b) Depósitos glacifluviales y 3) Depósitos flu- mente conglomerados gruesos poco consolida-
viales. dos, con matriz arenosa gruesa mal selecciona-
En la zona que abarca el presente tra- da, con algunas intercalaciones más finas (areno-
bajo, los Depósitos glaciarios son los que alcan- limosas). El conjunto presenta coloración
zan mayor representación areal. Conforman un grisácea homogénea, en parte gris pardo. Los
conjunto heterogéneo de sedimentos de till de espesores aflorantes se establecen entre 3 y 6
diferentes tipos, con intercalaciones que indi- metros. Los materiales no están consolidados.
can una mayor participación del agua, incluyen- Dada su localización espacial, estos materiales
do niveles de varves. Afloran principalmente serían más jóvenes que los anteriores, pudién-
sobre ambos laterales de los valles del arroyo doseles asignar una edad holocena a reciente.
San José y del río Turbio y en forma discontinua
en toda la zona serrana. En los sectores mejor Depósitos antrópicos
expuestos superan los 10 m de potencia. En ge-
neral son bloques y gravas inmersos en una ma- Los depósitos antrópicos son el produc-
triz areno-gravillosa a areno-limosa, carentes de to de la actividad minera desde fines de la dé-
estructuras y mal seleccionados. En algunos ca- cada del ´40 en la Cuenca Carbonífera de Río
sos se observan estructuras convolutas y drop- Turbio. Se sitúan en ambas márgenes y en la pla-
stones. nicie aluvial del arroyo San José. Basándose en
GEOLOGÍA | 39
ce denominado RMR (Rock Mass Rating). Este Los Depósitos fluviales holoceno-actua-
índice se calcula a partir de la consideración les tienen una gran heterogeneidad debido a la
de una serie de variables entre las que se en- frecuente ocurrencia de cambios de facies, los
cuentran la resistencia uniaxial de la matriz que implican variaciones tanto verticales como
rocosa, el grado de fracturación, el espaciado horizontales. De todas formas, ya en los abani-
entre discontinuidades, las características de cos aluviales como en las planicies aluviales pre-
las mismas, las condiciones hidrológicas- dominan los materiales de las clases GP (gravas
hidrogeológicas y la orientación de las con intercalaciones de gravas y arenas mal se-
discontinuidades respecto a los cortes artifi- leccionadas y con escasos finos) y SP (arenas
ciales (a partir de ISRM, 1981 y Bieniawski, mal seleccionadas con gravas y casi sin finos).
1979). Estos sedimentos son generalmente moderada-
La resistencia uniaxial de la roca, esti- mente a bien permeables, y no tienen limita-
mada a partir de índices de campo, oscila entre ciones para las fundaciones. Son poco estables
las clases R3, roca moderadamente dura hasta en cortes artificiales. En algunos sectores, es-
R5, correspondiente a roca muy dura (resisten- pecialmente en las planicies aluviales, apare-
cia a la compresión simple comprendida entre cen materiales más finos y en algunos casos más
25 y 250 Mpa aproximadamente). En líneas gene- plásticos (SM y SC, respectivamente). Finalmente
rales la valoración de las diferentes unidades os- en los mallines, los materiales suelen ser Pt (sue-
cila en valores comprendidos entre 60 y 90, por los altamente orgánicos) y OL, limos orgánicos
lo que pertenecería a las clases II (buena) o I (muy con arcillas limosas orgánicas.
buena). En tal sentido, es posible asignar valores En líneas generales, todos los sedimen-
medios de cohesión (para el macizo rocoso en tos cuaternarios son relativamente inestables si
conjunto) del orden de los 3 Kp/cm2 y ángulos de se encuentran en zonas de pendientes sobre roca
rozamiento superiores a los 40°. relativamente fresca, tal como ocurre en la
Los sedimentos cuaternarios muestran mayor parte de los valles glaciarios de la re-
amplia distribución en la zona y exhiben gran gión. Las capacidades portantes de los sedimen-
variabilidad en sus características, aún dentro tos inconsolidados en la mayor parte de la re-
de una misma unidad. Predominan los Depósi- gión no son buenas en los primeros 20-30 cm
tos glaciarios, correspondientes a morena fron- debido a que los sedimentos están edafizados
tales, marginales y de fondo. Utilizando el Sis- con una elevada cantidad de materia orgánica.
tema Unificado de Clasificación de Suelos son En los sedimentos Pt y OL, las capacidades
generalmente GP y GM, gravas mal selecciona- portantes son muy bajas, a causa de que son
das, con mezclas de arena y casi sin finos y gra- muy plásticos y tienen asentamientos diferen-
vas limosas, con mezclas de gravas, arenas y ciales ante esfuerzos y la deshidratación.
limos, respectivamente. En menor medida apa- Los elementos que condicionan la es-
recen materiales de la clase SP, que conciernen tabilidad de los taludes rocosos de la zona tie-
a arenas con gravas, mal seleccionados, con es- nen gran variabilidad debido a que afloran va-
casos finos. En todos los casos se trata de mate- rios tipos litológicos con diferentes caracterís-
riales que no tienen grandes dificultades para ticas geomecánicas. Las rocas sedimentarias
las fundaciones y son generalmente permeables. paleógenas tienen líneas de debilidad represen-
Estos depósitos se particularizan por tener una tadas por diaclasas, estratificación y fracturas.
gran variabilidad vertical y lateral. Los cortes Las combinaciones existentes entre orientación
artificiales subverticales son poco estables. e inclinación de las líneas de debilidad y la for-
Los Depósitos glacifluviales los siguen ma y dirección respecto a las estructuras de las
en abundancia. Poseen comparativamente me- pendientes determinan que las condiciones de
nor variabilidad que los anteriores. Pertenecen estabilidad sean muy variables de un sitio a otro
a las clases GW, SP y SW, el primero correspon- del paisaje. Así, cuando coincide la dirección
diente a gravas y arenas bien seleccionados, casi de los planos de debilidad con las pendientes,
sin finos. Los otros dos son arenas con gravas la posibilidad de movimientos se incrementa
bien y mal seleccionadas, con escasos finos. Es- notoriamente.
tos materiales son muy permeables, no impli- Los elementos que condicionan la es-
can problemas de fundaciones y los cortes ver- tabilidad de los taludes en sedimentos
ticales artificiales son muy poco estables. Son cuaternarios dependen de varios factores, en-
materiales fácilmente erosionables. tre otros: a) Espesor, b) Contenido de hume-
GEOLOGÍA | 41
Figura 1. Bosquejo geológico de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio. Tomado de Malumián y Panza (2000).
GEOLOGÍA | 43
Foto 4. Depósitos de la Formación Santa Cruz que afloran en Meseta Latorre
GEOLOGÍA | 45
Foto 7. Estructura en la Formación Río Turbio
GEOMORFOLOGÍA | 49
ellas, al contrario de las anteriores, ha domina- Las Terrazas fluviales han excavado los
do la acción erosiva de los hielos. Consecuente- sedimentos de planicies aluviales previas. Los
mente, predominan las geoformas erosivas la- depósitos son de bloques, gravas y arenas, mo-
bradas en las diferentes litologías aflorantes en deradamente seleccionados, no cementados por
las áreas más elevadas. De todas maneras, es carbonato de calcio y con estratificación entre-
posible observar, en distintos sectores, depósi- cruzada. En la zona del proyecto Termo-eléctri-
tos de till de escaso espesor, que pertenecen co es posible diferenciar dos niveles de terra-
principalmente a morenas de fondo para la pri- zas, sobre los cuales se asentaría la instalación.
mera de las unidades. El nivel 1, más antiguo y por lo tanto más eleva-
El Paisaje erosivo-depositacional gla- do, ocupa una extensión algo mayor que el ni-
ciario está mejor representado al norte del va- vel 2 y el material que lo compone es más grue-
lle del arroyo San José, entre los arroyos Prima- so que el del otro nivel. El nivel 2, está separa-
vera y Siete Cascadas. Esta zona se caracteriza do del anterior por una pequeña escarpa de ero-
por tener un bajo relieve relativo, con bajas lo- sión algo desdibujada por la acción antrópica,
mas y depresiones ocupadas por pequeñas lagu- de menos de 2 m de desnivel. Se encuentra más
nas y mallines. Asimismo, la localidad de Río próxima al río y es posible observar una mayor
Turbio está ubicada esencialmente en esta uni- participación de sedimentos más finos (limosos)
dad. Los afloramientos rocosos son frecuentes y respecto al nivel 1. En las fotos GM3, GM4, GM5
la abrasión glaciaria y el plucking han labrado y GM6 se observan los principales rasgos
algunas formas particulares como lomos de ba- geomorfológicos del área del futuro empren-
llena y rocas cantereadas. dimiento, pudiéndose observar en las mismas la
Los Laterales de valles glaciarios ocu- disposición de las terrazas fluviales.
pan una menor extensión areal y están princi- En las cercanías del área afectada al
palmente en la zona sur del valle del arroyo San proyecto (inmediatamente al oeste) se ubica una
José y en el arroyo Santa Flavia. Se caracteri- forma mixta glaciaria, probablemente corres-
zan por presentar fuertes pendientes y un nivel pondiente a un drumlins (de tipo crag and tail).
superior subhorizontal denominado generalmen- Ésta es una loma alargada, con un núcleo roco-
te ¨hombrera¨ en el cual se encuentran depósi- so erosionado por el hielo parcialmente cubier-
tos de till. Es una zona de una activa morfo- to por till, especialmente potente en la zona
dinámica, materializada como procesos de re- distal, acumulado a la sombra del afloramiento
moción en masa y erosión hídrica en cárcavas. rocoso.
La zona de la mina y sus instalaciones se locali- Las Planicies aluviales presentan una
zan principalmente en esta unidad. En las fotos amplitud variable. Se destaca la del río Turbio
GM 1 y GM 2 se observan algunas características con un ancho variable que se incrementa hacia
de las morenas y otras geoformas glaciarias de el sur. Este curso tiene un hábito sinuoso y ha-
la zona de estudio. cia el sur aumenta su sinuosidad, posiblemente
debido a una disminución de la pendiente
longitudinal del mismo. Los materiales que ac-
GEOFORMAS FLUVIALES tualmente acarrea no son demasiado gruesos
(areno-gravillosos). En la zona del emprendi-
Dentro de este conjunto se pueden di- miento, es notoria la participación de materia-
ferenciar las Planicies aluviales, las Terrazas flu- les carbonosos de diferentes tamaños, prove-
viales y los Cañadones. nientes de las actividades mineras localizadas
Encajados en el relieve preexistente y aguas arriba.
vinculados a los actuales cursos fluviales se han La localidad de 28 Noviembre se ubica
formado, desde el Pleistoceno Superior, varios principalmente en el nivel de terraza 1 (labrado
niveles de terrazas fluviales. Su génesis se vin- aquí parcialmente también en sedimentos
cula a cambios del nivel de base (cambios del morénicos) y un pequeño nivel más alto deno-
nivel del mar) y climáticos que resultaron en minado 0. En otros sectores han sido diferen-
variaciones de caudal. Estas unidades tienen una ciados otros niveles de terrazas fluviales, si bien
extensión menor que las terrazas glacifluviales los mismos no han sido identificados en el mapa.
y su número difiere entre los valles, reconocién- Se han identificado numerosos
dose dos niveles principales en la cuenca de Tur- Cañadones producidos por la acción erosiva de
bio-Primavera-San José. cursos fluviales generalmente temporarios. De-
GEOMORFOLOGÍA | 51
tras que en otros casos, se relacionan con las Finalmente, ocupando un pequeño sec-
características litológicas-estructurales de las tor, se encuentra el Relieve denudativo en sedi-
rocas aflorantes y se producen por erosión dife- mentos ¨santacrucenses¨. Este sector se locali-
rencial de litologías más friables o de zonas de za en la zona oriental de la zona estudiada, al
fallas. En las terrazas glacifluviales y planicies pie de la meseta Latorre (foto GM 7). Está junto
estructurales, se forman por sublavado (piping) a la adyacente Sierra Chica, ubicada al norte, y
o por deflación. Los mecanismos de ampliación constituye las zonas más elevadas de la región,
y profundización de los bajos pueden ser fenó- superando los 1000 metros. Estas planicies son
menos de remoción en masa, acción fluvial (aba- remanentes de antiguos pedimentos labrados en
nicos aluviales y pedimentos) y deflación eólica. rocas neógenas con anterioridad a las gla-
En el interior de estas cuencas pueden desarro- ciaciones. Luego, con el avance de los hielos,
llarse lagunas temporarias, depósitos evapo- estas geoformas actuaron como divisorias de
ríticos y médanos. Asimismo se encuentran sue- hielos y agua y fueron erosionadas parcialmen-
los hidromórficos y orgánicos (turberas). La te. Al pie de las mismas se formaron extensas
mayor concentración de bajos y mallines está pendientes en las que se combinan diferentes
en el Relieve erosivo-depositacional glaciario y rasgos geomorfológicos. En este caso se distin-
en las Terrazas glacifluviales, así como alinea- guen numerosos cañadones que exponen aflora-
das en los Cañadones. mientos de la Formación Santa Cruz, desliza-
Marginando los valles principales se mientos rotacionales, conos de deyección y car-
han diferenciado las Pendientes aluvio-colu- petas detríticas. Hacia la zona de menor altitud
viales. Las mismas son resultado de la combi- se interdigita con las morenas marginales más
nación del escurrimiento superficial (erosión antiguas y con pequeños afloramientos de las
hídrica) y la remoción en masa (reptaje y formaciones más antiguas. Estas pendientes es-
deslizamientos). Los materiales gruesos que tablecen zonas de activa morfogénesis.
tapizan las pendientes se movilizan por acción
de la gravedad y por el accionar del agua acu- BIBLIOGRAFÍA
mulándose pendiente abajo. Las inclinaciones
de las pendientes son variables, pero en to- Aniya, M., 1995. Holocene glacial crhonology in
dos los casos, son elevadas (mayores a 30°) si Patagonia; Tyndall and Upsala glaciars. Artic and
se las compara con el resto de las unidades Alpine Research, 27: 311-322.
geomórficas. Constituyen las formas más ines- Coronato, A., Saleme M. y J. Rabassa, 1999. Palaeon-
tables de la zona estudiada. Por ejemplo, so- viromental conditions during the early peopling
bre la margen izquierda del río Turbio, frente Southermost south America. Quaternary
al predio involucrado en el proyecto, se ob- International, 53/54: 77-92.
servan evidencias de numerosos desliza- Mercer, J., 1976. Glacial history of southermost South
mientos de pequeñas dimensiones, general- America. Quaternary Research 6:125-166.
mente generados por la acción de soca- Rabassa, J. y G. Clapperton, 1990. Quaternary
vamiento producido por la erosión lateral del glaciations of the Southern Andes. Quaternary
río. En algunos sectores se originan conos de Science Review, 9:153-174.
deyección los que, al coalescer lateralmente, Wenzens, G., 1999. Fluctuations of outlet and Valley
conforman taludes. En otros casos ocasionan Glaciers in the Southern Andes (Argentina) during
conos de caída de rocas y taludes de caída de the past 13.000 yr. Quaternary Research, 51:
rocas (rock fall talus). 238-247.
GEOMORFOLOGÍA | 53
Foto 3: vista de la zona de emplazamiento de la futura central termoeléctrica. Se observan las terrazas fluviales y la
planicie aluvial
Foto 4: otra vista de la zona de emplazamiento de la futura central termoeléctrica. Se observan las terrazas fluviales y la
planicie aluvial y en segundo plano la morfología glaciaria.
Foto 6: vista de la zona de emplazamiento de la futura central termoeléctrica en la que se observa la localización de
Julia Dufaur, cañadones y las terrazas fluviales.
GEOMORFOLOGÍA | 55
Foto 7: Meseta de Latorre. Planicie estructural labrada en sedimentos terciarios, ubicada al este de la zona de estudio.
SUELOS | 59
res, suelos de tipo Alfisoles. Éstos se caracteri- la última versión de la Soil Taxonomy (1999),
zan por tener un horizonte subsuperficial de los suelos antrópicos podrían ser clasificados
acumulación de arcillas iluviales de tipo argílico parcialmente como Inceptisoles del suborden
(Bt). Pueden ser pedregosos en todo el perfil si Antreptes. Según otras propuestas de clasifi-
bien texturalmente predominan las texturas cación se trataría de Entisoles del Gran grupo
francas. Por lo demás los perfiles tampoco evi- Udortentes, del tipo Udortentes Spólicos
dencian un alto grado de desarrollo edáfico, lo (Fanning y Fanning, 1989).
que indicaría tiempos de formación relativamen- A continuación se exponen los datos
te recientes, así como la ocurrencia de frecuen- de tres perfiles de suelos estudiados, los que se
tes fluctuaciones climáticas. ubican en la zona de la CTE. A tal efecto se efec-
Finalmente, debe señalarse que la tuaron calicatas, se observaron los rasgos
sostenida actividad minera de la región ha dado morfológicos y se tomaron muestras para reali-
lugar a la formación de suelos antrópicos o, al zar los análisis correspondientes. Éstos fueron
menos, han modificado fuertemente los suelos hechos, siguiendo las metodologías habituales
naturales. El aspecto más destacado es la pre- en el Laboratorio de la Dirección de Conserva-
sencia de grandes acumulaciones aterrazadas ción de Suelos, Consejo Agrario Provincial de Río
de material estéril proveniente de la mina. En Gallegos.
estos materiales, granulométricamente hetero-
géneos, especialmente en los depósitos más BIBLIOGRAFÍA
antiguos, se han formado suelos con la consi-
guiente colonización por parte de algunas es- Fanning, D. y M. Fanning, 1989. Soil. Morphology,
pecies vegetales. Como todos los suelos genesis and classification. J. Wiley & Sons, 395
antrópicos, éstos exhiben bruscas variaciones páginas.
laterales y verticales y alta compactación. Asi- INTA; 1990. Atlas de suelos de la República Argenti-
mismo, las propiedades químicas difieren de na, 2 tomos y 23 planos. Buenos Aires.
los suelos naturales circundantes. La mayor ex- Soil Survey Staff, 1999. Soil Taxonomy. A basic system
tensión areal de estos suelos antrópicos se lo- of soil classification for making and interpreting
caliza en el valle del arroyo San José, entre la soil surveys. USDA. Agriculture Handbook N°436,
población de Río Turbio y Mina 5. Conforme a Washington, 819 páginas.
SUELOS | 61
PERFILES DE SUELOS
Suelo S1
Rasgos Morfológicos:
Horizonte A AC C*
Profundidad 0-28 28-50 + 50
Color 10YR3/3 10YR5/3
Textura Franco arenosa Franco arenosa
Estructura Migajosa moderada gruesa Laminar ancha moderada Sedimentaria
Moteados Abundantes abundantes No
Barnices - - -
Pedregosidad Pedregoso Muy pedregoso Extremadamente pedregoso
Horizonte A AC C*
Profundidad 0-28 28-50
Resistencia (ohm.cm) 2535 2350
PH 5,3 5,4
Carbono orgánico (%) 2,95 3,30
Nitrógeno total (%) 0,151 0,000
Calcio (cmol(+)/kg) 7,2 21,4
Magnesio (cmol(+)/kg) 25,7 12,1
Sodio (cmol(+)/kg) 0,3 0,3
Potasio (cmol(+)/kg) 0,4 0,3
3
CaCO (%) negativo negativo
% arcilla (< 2 micrones) 15,0 13,0
% limo fino (2-20) 17,0 17,0
% limo grueso (20-50) 8,9 15,0
% limo total 25,9 32,0
% arena muy fina (50-100) 22,0 24,3
% arena fina (100-250) 25,4 21,8
% arena media (0,25-0,5 mm) 9,7 6,6
% arena gruesa (0,5-1) 1,6 2,0
% arena muy gruesa (1-2) 0,4 0,3
% arena total 59,1 55,0
% Suelo > 2 mm + 50%
Fósforo Truog (mg/kg) 58 100
SUELOS | 63
Suelo S2
Rasgos morfológicos:
Horizonte A AC* C*
Profundidad 0-28 28-43 +43
Color 10YR4/2
Textura Areno franca
Estructura Migajosa moderada Sedimentaria Sedimentaria
media
Moteados Escasos No No
Barnices - - -
Pedregosidad Pedregoso Extremadamente Extremadamente
pedregoso pedregoso
Horizonte A AC* C*
Profundidad 0-28
Resistencia (ohm.cm) 10680
PH 5,4
Carbono orgánico (%) 0,88
Nitrógeno total (%) 0,077
Calcio (cmol(+)/kg) 7,4
Magnesio (cmol(+)/kg) 12,8
Sodio (cmol(+)/kg) 0,3
Potasio (cmol(+)/kg) 0,2
3
CaCO (%) negativo
% arcilla (< 2 micrones) 6,0
% limo fino (2-20) 7,0
% limo grueso (20-50) 3,0
% limo total 10,0
% arena muy fina (50-100) 4,8
% arena fina (100-250) 10,6
% arena media (0,25-0,5 mm) 21,8
% arena gruesa (0,5-1) 30,8
% arena muy gruesa (1-2) 16,0
% arena total 84,0
% Suelo > 2 mm 32 + 50% + 50%
Fósforo Truog (mg/kg) 92
SUELOS | 65
Suelo S3
Rasgos Morfológicos:
SUELOS | 67
Foto 1: Molisol ubicado en ambiente de morenas laterales del valle del río
Turbio. Nótese potente A y escaso desarrollo pedogenético.
Foto 2: Molisol ácuico con potente Bt en la terraza baja del río turbio, en el área del futuro emprendimiento.
Foto 4: Suelo de bajo desarrollo (Incetisol) muy pedregoso en la terraza fluvial en la zona del predio. Obsérvese rasgos
hidromórficos.
SUELOS | 69
Foto 5. Otra vista de suelo de bajo desarrollo (Incetisol) muy pedregoso en la terraza fluvial en la zona del predio.
Obsérvese rasgos hidromórficos y nivel freático somero.
AGUAS SUPERFICIALES | 73
La selección de sitios de muestreo res-
Caudal del Río Turbio pondió al criterio de verificación del impacto
ambiental que producen los efluentes domicilia-
6000 rios o los pertenecientes a la actividad minera,
que son las principales fuentes de contaminación
5000 de la red fluvial. Tanto las actividades mineras
como los centros urbanos vierten sus efluentes y
4000 aguas servidas directamente a los cursos de agua.
Caudal en jun-
1998 m3/h Los sitios de muestreo fueron deter-
3000
minados en la primer campaña realizada en el
Caudal en dic-
2000 1998 m3/h
mes de febrero de 2006, de acuerdo al
relevamiento efectuado tanto con personal de
1000 Servivios Públicos Sociedad del Estado como con
profesionales de la empresa YCRT.
0 Se tomaron muestras agua en los arro-
1 2 3 4
yos principales y en el río Turbio, aguas arriba y
aguas abajo de las principales descargas. La
Gráfico 1. 1: Aguas arriba del arroyo San José; 2: Aguas
posición de cada punto de muestreo se deter-
abajo del arroyo San José; 3: Arroyo Primavera; 4: Río
Turbio. minó con un GPS. En cada sitio de muestreo se
efectuaron registros de temperatura, pH,
La velocidad media para el arroyo San conductividad y oxígeno disuelto (Cuadro 1).
José a la altura del depósito de chatarra (mues- Para las mediciones de los parámetros físico-
tra 4) es de 0,58 m3/s para la margen izquierda químicos in situ se utilizaron los siguientes ins-
y 0,38 m3/s para la derecha. En la sección del trumentos: conductivímetro Extech Ex Stik
río que se corresponde con la muestra 6, la ve- EC400, pH metro y termómetro AZ8680 y medi-
locidad media es 0,50 m3/s y 0,88 m3/s para la dor de oxígeno disuelto modelo GAMMA 5 de
margen izquierda y derecha respectivamente. Fields Instrumental.
De acuerdo con el análisis del gráfico Es importante destacar que en el mo-
1, los mayores caudales se observan en el mes mento de muestreo llovía copiosamente y la
de diciembre a excepción del arroyo San José planta de procesamiento de carbón de YCRT se
que disminuye su caudal en este período (es encontraba inactiva, factores que seguramente
importante señalar que estos datos correspon- tienen influencia sobre los parámetros medidos.
den a una única medición y se deberían realizar Se tomaron 13 muestras de agua su-
aforos con mayor continuidad en el tiempo). El perficial, en los arroyos San José, Primavera,
clima en el área de estudio no tiene una marca- Santa Flavia y en el río Turbio. La ubicación de
da estacionalidad, las máximas precipitaciones las muestras se observa en la figura 1.
se dan en el mes de marzo y los mayores des- Las muestras de agua para los análisis
hielos entre los meses de noviembre y diciem- físico-químicos fueron colectadas en botellas es-
bre. tériles de 1500 ml de capacidad. para las de
metales pesados, hidrocarburos y bacteriológicos
OBJETIVOS DEL ESTUDIO se usaron frascos de vidrio estéril. El muestreo
bacteriológico se realizó a último momento y las
El presente trabajo tiene como obje- muestras fueron trasladadas inmediatamente
tivo realizar la caracterización físico-química (antes de las 24 hs) al laboratorio para su proce-
de base del sistema río Gallegos – río Turbio. samiento. Para el análisis bacteriológico de las
También se evaluó, en algunas muestras, la aguas se usó el método del Número Más Probable
existencia de hidrocarburos, metales pesados (NMP). Los límites de detección utilizados por el
y se efectuó un análisis bacteriológico. Cabe laboratorio se observan en el cuadro 2.
destacar que el muestreo se hizo por única vez Los resultados de las determinaciones
en el mes de marzo de 2006 y que las conclu- físico-químicas se consignan en el cuadro 3. Es
siones de estos estudios no deberían ser importante destacar que los valores remarcados
extrapoladas a otras épocas del año, pues cons- en rojo corresponden a los parámetros que so-
tituyen una línea de base expeditiva de las brepasan los límites aceptables por las normas
aguas superficiales. de potabilidad del Código Alimentario Argentino.
PSUP 1 7.8 7 204 6.5 Arroyo San José, aguas arriba del dique. Uso ganadero.
Arroyo Santa Flavia, aguas arriba de la localidad de Río Turbio. Bosque
PSUP 2 7.5 5.9 176 79 de lenga, cercano a la antigua explotación minera, Mina 1.
Unión de los arroyos Santa Flavia y San José. Uso ganadero. También
desagotan en la zona los efluentes cloacales de la localidad de Río
PSUP 3 7.6 10.5 490 4.2 37 Turbio.
Efluente del depósito de chatarra de YCRT. Desagota en un bajo que se
PSUP4 8 8.5 1300 0.098 0.094 une al arroyo San José.
Humedal en el río Turbio, se ubica entre la ruta y el río. Zona de
PSUP 5 8.4 6.5 627 2.9 31 alimentación y nidificación de aves.
Desagote estéril de YCRT sobre el río Turbio. En este sector se
encuentran los depósitos de estéril de la mina y la cenizas de la central
PSUP 6 6.6 7 648 5.5 46 termoeléctrica actual.
Arroyo Primavera cerca de la desembocadura con el río Turbio. Uso
PSUP 7 7.5 14 122.3 3.8 47 ganadero.
Río Turbio, aguas abajo del sitio de disposición de residuos domiciliarios
PSUP 8 8.5 7.5 300 6.8 57 de la localidad de río Turbio.
PSUP 9 8.4 7.5 313 5.5 56 Río Turbio, aguas abajo del matadero
PSUP 10 8.1 7.5 306 8.1 85 Río Turbio, área de la futura CT.
PSUP 11 7.8 11 345 6.5 65.66 Río Turbio, aguas arriba de la localidad de 28 de Noviembre
PSUP 12 8.5 9.5 343 4.5 48 Chorrillo de la localidad de J. Dufour
AGUAS SUPERFICIALES | 75
PARAMETROS ANALIZADOS METODO DE ANALISIS UNIDAD RESULTADO LMD
Conductividad SM 2510B uS/cm 0.1
pH SM4500 H+B upH 0.1
Alcalinidad total y PP como CaCO3. SM2320B mg/l 0.5
Bicarbonatos SM2320B mg/l 0.5
Carbonatos SM2320B mg/l 0.5
Dureza (CaCO3) SM2340 C-EDTA mg/l 0.5
Cloruro SM4500B-Cl mg/l 0.5
Cianuro WAD SM4500-1 adap. Piridina mg/l 0.005
Calcio total y disuelto SM3500-D-EDTA mg/l 0.5
Magnesioo total y disuelto SM3550-E-Mg mg/l 0.5
Potasio total SM3500-K-D mg/l 0.1
Sodio total SM3500-Na-D mg/l 1
Fluor Método colorimétrico mg/l 0.5
Aluminio SM3500-Al-D mg/l 0.005
Arsénico SM3500-As-C mg/l 0.029
Cadmio SM3500-Cd-D mg/l 0.005
Cinc SM3500 F adaptado mg/l 0.01
Cobre Método 8506 Hach mg/l 0.01
Cromo total SM3500 adaptado mg/l 0.01
Cromo (+6) SM3500-Cr-D mg/l 0.01
Plomo SM3500-Pb-D mg/l 0.005
Silicio SM4500-Si-D mg/l
Plata Método colorimétrico mg/l 0.001
Sulfuro SM4500 A- cualitativo Negativo/Positivo
Sulfato SM4500 E mg/l
Sólidos disueltos totales SM2540 C mg/l
Nitrato SM4500 B mg/l
Amonio SM4500 C mg/l 0.1
Nitrito SM4500 B mg/l 0.005
Hierro Método colorimétrico mg/l 0.1
Fosfato SM4500 D mg/l 0.003
Hidrocarburos totales EPA 418,1 mg/l 0.25
HCT + grasas + aceites EPA 413,2 mg/l
Cuadro 2. Límites de detección del laboratorio de Servicios Públicos de la provincia de Santa Cruz.
Aniones 9.5023 2.7599 5.4447 27.7576 6.5291 8.9601 2.1992 3.7763 4.0984 4.2654 5.0723 13.3183 2.2633
Cationes 9.2736 2.2914 4.6863 9.6592 5.4672 5.6763 2.7586 3.2674 3.5568 3.6922 4.0916 13.9034 3.1308
AGUAS SUPERFICIALES | 77
Muestras Diagrama de Piper Diagrama de Schoeller-Berkaloff
Superficiales
Muestra 1 Bicarbonatada cálcica Bicarbonatada cálcica
Muestra 2 Bicarbonatada sódica Bicarbonatada sódica
Muestra 3 Bicarbonatada cálcica-sódica Bicarbonatada sódica-cálcica
Muestra 4 Sulfatada sódica Sulfatada sódica
Muestra 5 Bicarbonada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 6 Bicarbonatada sódica-cálcica Bicarbonatada sódica-cálcica
Muestra 7 Bicarbonatada magnésica Bicarbonatada magnésica
Muestra 8 Bicarbonada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 9 Bicarbonada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 10 Bicarbonada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 11 Sulfatada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 12 Bicarbonatada cálcica-sódica Bicarbonatada cálcica
Muestra 13 Bicarbonatada cálcica-magnésica Bicarbonatada cálcica
100,0
10,0
Psup1
Psup2
Psup3
1,0 Psup4
Psup5
Psup6
Psup7
Psup8
Psup9
Psup10
Psup11
Psup12
Psup13
0,1
Figura 2. a) Ubicación de las muestras en el diagrama de Piper. b) Ubicación de las muestras en el diagrama de Schoëller-
Berkaloff.
valores de amoníaco levemente superiores a los veros problemas ambientales por la reducción
límites fijados por la legislación. Este valor, en la penetración de la luz que producen, alte-
correlacionado con el porcentaje de saturación rando las poblaciones bentónicas de los cursos
de oxígeno, medido in situ, determina una cali- de agua. El aumento de la turbidez está vincu-
dad de agua ligeramente inferior a la óptima. lado con los fenómenos de eutrofización, que
Los valores de amoníaco encontrados son cohe- disminuyen la calidad de agua.
rentes con el uso ganadero de estos lugares. El arroyo Primavera (muestra 7) es el
Con respecto a la turbidez y al color único curso de agua que se utiliza para el sumi-
aparente, todos los valores hallados sobrepasan nistro de las poblaciones de Julia Dufour y 28 de
en gran medida los parámetros aceptables. Esta Noviembre, a diferencia de la localidad de Río
variable, relacionada con la presencia de partí- Turbio que es provista por agua de pozos. El arro-
culas suspendidas en el agua, puede causar se- yo Primavera presenta valores de turbidez de
Gráfico 2. Comparación de algunos parámetros físico-químicos de los arroyos del área de estudio.
AGUAS SUPERFICIALES | 79
Gráfico 3. Comparación de los parámetros físico-químicos de las aguas del arroyo San José antes (muestra 1) y después
(muestra 3) de su unión con el Santa Flavia.
Foto 3. Humedal ubicado al costado de la ruta de acceso entre las localidades de Río Turbio y Julia Dufour.
AGUAS SUPERFICIALES | 81
Hay que destacar que la planta de YCRT Con respecto a las variables medidas
estuvo inactiva algunos días antes y durante la in situ, los valores de pH se mantienen en un
toma de la muestra. Esta situación entonces, rango de neutro a ligeramente básico, la
determina el valor de base actual del río Turbio y conductividad presenta valores superiores a 300
no puede extrapolarse a condiciones de funcio- uS/cm y el porcentaje de saturación de oxígeno
namiento de la planta. De acuerdo con comuni- es muy bajo, con un valor máximo del 65% en la
caciones personales con personal profesional de muestra 11, lo cual determina una clasificación
la planta de YCRT, los parámetros físico-quími- de agua de muy baja calidad para la vida acuá-
cos en este punto del río varían notablemente si tica. En las muestras 8 y 11 se realizó un
la planta funciona o no, por lo que se recomien- muestreo bacteriológico que dio positivo para
da repetir esta medición en condiciones de acti- coliformes totales y fecales. En todos los casos
vidad de la planta de procesamiento del carbón. los valores de metales pesados registraron va-
En las muestras 9 y 12 se observan lores por debajo de los límites aceptables, como
importantes aportes vinculados con la actividad se observa en la tabla 2.
de un matadero (muestra 9) y con efluentes Sin embargo, sería conveniente efec-
domiciliarios y aguas servidas de la localidad de tuar muestreos en sedimentos para determinar
Julia Dufour (muestra 12). El gráfico 6 expone la posible incorporación de los mismos.
un análisis comparativo de ambas muestras.
Ambas muestras son bastante equiva-
lentes en las variables medidas in situ. Presen- CONSIDERACIONES GENERALES
tan valores de pH básicos (8,4 y 8,5, respecti-
vamente), conductividades superiores a los 300 De los parámetros muestreados se
us/cm y porcentajes de saturación de oxígeno mencionan algunos que pueden tener inciden-
que condicionan la vida acuática. La misma re- cia directa sobre la calidad de agua, conside-
lación puede observarse con respecto a los rando los posibles usos a que fuera destinada.
parámetros medidos en laboratorio. La turbidez, producida por la carga de
La muestra 10 corresponde a la ubica- sedimentos, incide directamente sobre la cali-
ción de la futura planta termoeléctrica y la dad de agua y su concentración de oxígeno. La
muestra 8 se tomó aguas abajo del sitio de dispo- reducción de la penetración de la luz disminuye
sición de residuos sólidos de la localidad de Río la tasa fotosintética y, en consecuencia, la pro-
Turbio. Hay que destacar que entre las mues- ductividad, reduciendo el porcentaje de oxíge-
tras 9, 10 y 8 hay una distancia de 1,5 km y no disuelto y promoviendo los procesos de
entre el sitio de muestreo 8 y el 11 (en la loca- eutrofización. Todo esto determina la pérdida
lidad de 28 de Noviembre) hay unos 3 km aproxi- de organismos aeróbicos acuáticos, como peces
madamente. Esta corta diferencia entre los si- e invertebrados.
tios de muestreo y la ausencia de nuevos Puede observarse en todas las mues-
efluentes que desagoten en el río Turbio, deter- tras la importante cantidad de sólidos en sus-
mina que los parámetros en estas muestras sean pensión que transporta el río Turbio (Gráfico 8).
bastante similares. Esta situación se sintetiza Estos valores se incrementan notablemente con
en el gráfico 7. la incorporación de efluentes provenientes de
AGUAS SUPERFICIALES | 83
Foto 4. Desagote de estériles de la mina YCRT al río Turbio.
Gráfico 6. Parámetros medidos en las muestras 9 y 12, con aportes de materia orgánica provenientes de la localidad de
Julia Dufour y del matadero.
los depósitos de chatarra y el sitio de desagote que estos sólidos están compuestos principal-
del estéril de la mina, que están ubicados en la mente por minerales arcillosos con abundante
planicie de inundación del río, donde existen contenido de partículas de carbón.
valores de caudales bajos en esta sección. Estu- La temperatura del agua es otro
dios anteriores (Nicolli y Merino, 1993) indican parámetro importante para establecer su cali-
800
700
600
500
mg/l 400
300
200 TSD (mg/l)
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Muestras
Gráfico 8. Se observa que las muestras con mayor contenido en TDS son las ubicadas aguas abajo del arroyo San José, a la
altura del depósito de chatarrería (m4) y desagote del esteril (m6) de la planta de YCRT coincidente con los menores caudales
para los períodos de Junio y diciembre. Hacia el sur disminuye el contenido conforme al aumento del régimen del río.
dad, debido a que altera las concentraciones de las modificaciones de temperatura. La mayoría
oxígeno disuelto. Los valores de oxígeno por de los procesos vinculados con la reproducción,
encima del 90% fijan una calidad de buena a eclosión de huevos y maduración embrionaria
óptima del agua, mientras que si éstos decaen están directamente relacionados con la tempe-
por debajo del 69%, la calidad se define como ratura. Leves cambios en ésta determinan fe-
baja o no apta para la vida acuática. Por otra nómenos de mortandad.
parte, las especies presentes en los cuerpos de Los análisis del laboratorio, en las
agua (ríos, arroyos o ambientes lénticos como muestras 2, 7 y 13 indican que el agua es de
lagunas o represas) tienen baja tolerancia para tipo corrosiva para el acero al carbono, mien-
AGUAS SUPERFICIALES | 85
tras que en la muestra 4 se encontraron carac- ción de este tipo. Es importante corroborar es-
terísticas incrustantes. El resto de las muestras tos resultados e intensificar los muestreos en
se definieron como no demasiado corrosivas ni agua, además de implementar sistemas de
incrustantes (de acuerdo al índice Riznar, que monitoreo en sedimentos y biota.
precisa la característica corrosiva o incrustante
del agua en los materiales de metal. Hay que
destacar que este valor es afectado por la RECOMENDACIONES
conductividad y la temperatura).
Los altos valores de sulfato en la mues- Se observa la urgente necesidad de es-
tra 4 (428,35 mg/l), que está vinculada a un tablecer mecanismos inmediatos en el manejo de
efluente minero, señala un aporte considerable aguas servidas. Si bien es importante destacar que
de este compuesto a la cuenca. Este valor tiene se está construyendo una planta de tratamiento
una diferencia mayor del 400% con respecto a de cloacales en la localidad de Julia Dufour y exis-
la muestra de menor contenido en sulfato (mues- te un proyecto para una planta en Río Turbio.
tra1) y del 200% aproximadamente en referen- Se debería continuar con el monitoreo
cia a la muestra 6, ubicada en el punto de permanente de la calidad de agua del río Tur-
desagote del estéril de la mina. Asimismo, la bio, estableciendo estaciones de muestreo en
muestra 4 presenta valores muy altos de la ma- distintas épocas del año. También se debería
yoría de los parámetros medidos. Contiene va- considerar la realización de muestreos de sedi-
lores máximos de SDT, conductividad y mentos y biota, para determinar posibles pro-
alcalinidad. También es importante destacar que cesos de concentración, bioacumulación y
la mayoría de estos valores disminuyen aguas biodisperción de metales pesados.
abajo y a unos pocos kilómetos, en la muestra Los resultados del laboratorio indican
11 tomada muy cerca de la localidad de 28 de que el arroyo Primavera es el que presenta me-
Noviembre. jores condiciones físico-químicas. Si bien, en el
Los análisis bacteriológicos determina- sitio de muestreo, se observaron valores por
ron la existencia de bacterias coliformes tota- encima de los aceptados en turbidez, arsénico
les y fecales en distintos puntos de muestreo, y en los estudios bacteriológicos, esta agua re-
lo cual resulta coherente con respecto a la eli- sulta la de mejor calidad en esta cuenca. Se
minación, en forma directa y sin tratamiento, recomienda que este ambiente sea protegido con
de los efluentes cloacales de las localidades del respecto a los posibles vuelcos de efluentes,
área de estudio y, en algunos sitios, con la acti- tanto urbanos como industriales.
vidad ganadera. Es importante considerar y conocer
Son llamativas las bajas concentracio- aquellas secciones del río en donde la capaci-
nes de metales pesados en la muestras 4, 5, 6 y dad de dilución sea mayor de acuerdo a los va-
12, a pesar de que podría esperarse contamina- lores de caudales.
HIDROGEOLOGÍA | 89
Figura 1. Mapa de ubicación de los pozos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Arena media
(0.6-0.2 mm)
Arena de
Duna
Arena limosa
Limo
Arcilloso
Figura 2. Relación entre la composición granulométrica y la permeabilidad (según datos de Breddin, 1963).
ga en este sistema hidrológico. De esta mane- predio donde se ubicará la futura Central
ra, los resultados obtenidos representarían a un Termoeléctrica (ver fig. 1) y se tomó una mues-
período de bajo régimen hídrico con recarga tra para evaluar la calidad del agua en el pozo
pluvial. central 3 (foto 6).
Para realizar el trabajo hidrogeológico Es importante señalar que el nivel
se efectuó el muestreo de agua subterránea en freático se encuentra a 1,87 m promedio de pro-
16 pozos para el acuífero semiconfinado y en 5 fundidad y está contenido en materiales alta-
pozos para el acuífero libre, se midieron los ni- mente permeables.
veles en los 21 pozos. Se recolectaron, además,
13 muestras de agua superficial.
Las muestras se analizaron según téc-
nicas estándar obteniéndose características
organolépticas (olor, sabor, etc.), físico-quími-
cas (Temperatura, pH, conductividad, sólidos en
suspensión, turbidez), características químicas:
elemntos mayoritarios (Na, Ca, Mg, HCO3,SO4,
Cl- y SiO2), elementos minoritarios (K, Fe, CO3,
NO3, NO2, NH4, F-) y oligoelementos (PO4, S-),
características biológicas (bacterias) y metales
pesados (Al+, As, Cd, Cianuro, Zn++, Cu, Cr4-Cr2,
Ag, Pb++).
Los datos fueron procesados con el
programa SURFER 8 para obtener mapas de
isocontenidos, isofreáticas e isopiezométricas y
mediante el programa ISOQUÍMICA para produ-
cir los diagramas de Piper y Stiff. Además, se
calcularon los gradientes para ambos acuíferos
y se estimó la permeabilidad del suelo a partir
de la tabla Breddin (1963).
RESULTADOS
ACUÍFERO LIBRE
HIDROGEOLOGÍA | 91
La red de flujo subterránea para los Características organolépticas
niveles freáticos de la cuenca del río Turbio
muestra que el sentido regional del escurri- Olor: No contiene
miento es OSO a ENE coincidiendo con el Sedimento: Regular
escurrimiento superficial (figura 3 a y b),
manifestándose así el carácter efluente del Características físico-químicas
río para este sector de la planicie. Los nive-
les estáticos para los pozos 1 y 5 oscilan Conductividad
entre -1,83 m y -2,65 m con cota de 240 m
s.n.m. El pozo 3 tiene un nivel de -2,63 m y Las tendencias de evolución hidroquí-
los pozos 2 y 4 presentan niveles de -0, 93 mica para los parámetros de conductividad
m y -1, 32 m respectivamente a una cota de muestran una secuencia inversa a la dirección
230 m s.n.m. de flujo. Los valores de conductividades oscilan
Los mayores gradientes se observan en entre 393 ìS/cm y 557 ìS/cm, mientras que en
el sector sudeste, con valores del orden de 0,052, el caso de las aguas superficiales que coinciden
los que descienden en la zona central a 0,022 y espacialmente, varían entre 300-306 ìS/cm.
a 0,031 en el norte. Comparando estas cifras es posible advertir que
En carácter informativo, se analizó una los valores de conductividad en aguas superfi-
muestra en el laboratorio para conocer la cali- ciales son menores que en aguas subterráneas
dad del agua. Se señalarán sólo las concentra- lo que puede definirse como un área de recar-
ciones anómalas de los distintos cationes y ga. La mayor salinidad se registró en el pozo
aniones. central (P3) (figura 4).
2 229.07
4289250 4289250
4289200 4289200
1 238.17
4289150 4289150
4289050 4289050
4289000 4289000
4288950 4288950
4288900 4288900
4288850
4288850
4288800
4288800
228.68
4 4288750
4288750
237.35
5 4288700
4288700
1483850 1483950 1484050 1484150
1483850 1483950 1484050 1484150
REFERENCIA
R
RE
R EFFFE
E ER
E RE
REEN
NC
N CIIIA
C A
A
żż Ubicación de Freatímetros Filetes de Flujos
pH 4289050
4288900 440
Pozo nº PH
1 8,3 4288850
2 7,9
4288800
3 7,7 390
4 8 4288750 4
5 8,2
5
4288700
1483850 1483950 1484050 1484150
Temperatura
4289150 9
La turbidez mide el contenido de ma- 8.5
terias coloidales y la materia en suspensión muy 4289100 3 8
fina en el agua. Dicho parámetro se evalúa de 7.5
acuerdo al contenido en SiO 2 . El código 4289050 7
Alimentario Argentino (CAA) establece hasta 3 6.5
NTU de turbiedad para agua potable (1NTU=7,5 4289000
6
ppm SiO2). 5.5
HIDROGEOLOGÍA | 93
La potabilidad del agua está en 200 mg/l según 100%
Características químicas
el laboratorio:
Error(%)=200*(rCat-rAn)/(rCat+rAn)=
SO4 + Cl Ca + Mg
Error(%)= 33,37
sulfatada cálcica.
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
Aniones y cationes 1000,0
Amoníaco (NH4 )
Foto 7. Pozo de abastecimiento de agua perteneciente a Servicios Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa
Cruz.
HIDROGEOLOGÍA | 95
En el sector noroeste donde se encuen- Se analizaron 4 muestras en el labora-
tra la batería de pozos Psub7, Psub8, Psub9, Psub10 y torio para evaluar la calidad del agua del
Psub11 que abastecen la localidad de Río Turbio, acuífero semiconfinado: Psub1, Psub4, Psub12 y Cis-
existe un cambio en el sentido del flujo. Esto pue- terna Agua Julia Dufour (JD). Se señalará sólo
de estar condicionado tanto por el radio de in- las concentraciones anómalas de los distintos
fluencia como por el caudal de extracción (30 m3/ cationes y aniones.
h y 26 m3/h para los pozos Psub9 y Psub10 respecti-
vamente). Una situación similar se evidencia en Características organolépticas
los pozos Psub14 y Psub16, con caudales de extrac-
ción de 28 m3/h y 43,2 m3/h respectivamente. Olor
Además, se construyó la red de flujo
para los niveles piezométricos dinámicos (Figu-
Muestras Características
Psub1 No contiene
ra 7 b) en la que se observó que la dirección de
Psub4 Leve
flujo es coincidente con la red de los niveles
Psub12 Leve
estáticos, existiendo cambios locales en el sec-
JD No contiene
tor norte donde está el pozo 2 influenciado qui-
zás por la cercanía de los pozos Psub3 y Psub4.
Los mayores gradientes se advierten Sedimento
en el sector ESE, con valores del orden de 0,0098
descendiendo en la zona central a 0,0029 y a Muestras Características
0,0086 en el NO. Psub1 Escasos
La red de flujo refleja un comporta- Psub4 Escasos
miento efluente del río en este sector de la pla- Psub12 Escasos
nicie para esta época del año. JD No contiene
1
11
Pozo Cota Nivel 10
9
nº Estático (m) 4291500 8 7
Psub1 262,6
Psub5 251 4291000
Psub6 261,9 16
1315 6
Psub7 268,05 4290500 14
Psub8 272,1 5
Psub9 268
1476000 1477000 1478000 1479000 1480000 1481000 1482000 1483000
Psub10 267,6
Psub11 269
Psub13 257,85
Psub14 255,4 0 1000 2000 3000 4000
Psub15 256,8 4
Psub16 255,9 3
4293000
Cota Nivel
Dinámico 2
Pozo nº (m)
Psub1 254
4292000 1
Psub2 274 11
Psub3 267,5 9
10
Psub4 255,4 8 7
Psub5 249 4291000
Psub7 254,35 16
Psub8 259,1 1315 12
14
Psub9 255 5
Psub10 253,6
1476000 1477000 1478000 1479000 1480000 1481000 1482000 1483000
Psub11 247
Psub12 244,24
Psub13 246,55 0 1000 2000 3000 4000
Psub14 245,55
Psub15 242,45 Figura 7. a) Red de flujo para los niveles piezométricos estáticos. b)Red de flujo para los
Psub16 250,05 niveles piezométricos dinámicos.
4290500 6 Temperatura
Turbidez
0 500 1000
La concentración de SiO2 y el valor
Figura 8. Evolución de la conductividad en el acuífero
semiconfinado. medido de turbidez para las muestras son:
HIDROGEOLOGÍA | 97
Muestras Turbidez (mg/l) SiO2(mg/l) NTU
Psub1 0.40 18.71 2,49
Psub4 1 16.71 2,22
Psub12 0.80 15.52 2,06
JD 0.40 9.86 1,31
El código Alimentario Argentino (CAA) mas de Potabilidad del Código Alimenticio Ar-
establece hasta 3 NTU de turbiedad para agua gentino (CAA) y existen valores anómalos en el
potable (1NTU=7,5 ppm SiO2). contenido de NH4, Fe y F- .
Todas las muestran tienen valores den-
tro del límite de la potabilidad. 100
Error(%)=200*(rCat-rAn)/(rCat+rAn) meq/l
1000,0
Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
Psub12
JD Bicarbonatada sódica Bicarbonatada sódica Psub4
Toma JD
HIDROGEOLOGÍA | 99
Las características químicas, muestran evaluar la concentración de este componen-
algunas anomalía en el contenido de NH4 y bajo te.
contenido en F-.
El relleno aluvial moderno contiene a Agua superficial y subterránea. PASMA II. Tarea 3.
ambos acuíferos y tiene una gran heterogenei- Segundo Proyecto de Asistencia Técnica para el
dad en sentido vertical y horizontal con altos Desarrollo del Sector Minero Argentino.
valores de permeabilidad. Además se observan Auge, M., 2004. Hidrogeología Ambiental. Servicio
sectores en que no hay un aislamiento definido Geológico Minero Argentino. Serie Contribucio-
para el acuífero semiconfinado, generando una nes Técnicas, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº
relación directa entre los niveles freáticos y 5. Buenos Aires.
piezométricos. El nivel freático, en la zona de Breddin, 1963. En Custodio y Llamas, 1996. Tomo
estudio, se encuentra a 1,87 m promedio de pro- 2:1447-1460.
fundidad, muy cercano a la superficie. Esto se Custodio, E. y M. Llamas, 1996. Hidrogeología Sub-
debería tener en cuenta para tener un control terránea. Tomo 1: 1038. Segunda Edición. Bar-
de derrames de posibles lixiviados en el tiempo celona.
futuro. Custodio, E. y M. Llamas, 1996. Hidrogeología Sub-
Los estudios se hicieron en la estación terránea. Tomo 2. Segunda Edición. Barcelona
de otoño, en el que no existe un gran aporte de Estudio de la Sedimentación de las Descargas de la
agua por deshielo pero es el mes más lluvioso Planta de Y.C.R.T. en el Río Turbio, 1999. Insti-
del año. Se recomienda realizar nuevas investi- tuto Nacional del Agua.
gaciones para el período estival (deshielo) para Gianni, N.R., 2005. Relevamiento Geofísico en el Valle
tener una mayor representatividad del régimen del Río Turbio. Yacimiento Carbonífero Río Tur-
hídrico de la zona. bio. Provincia de Santa Cruz. Instituto Nacional
Es importante determinar si cambia el del Agua.
comportamiento del río con respecto al agua Gil, M. y M. Harvey, 1995. Evaluación de la contamina-
subterránea en períodos de mayor caudal. ción por metales en sedimentos y materiales en
Los análisis químicos se efectuaron en suspensión de la cuenca Turbio-Gallegos. Funda-
el laboratorio de Servicios Públicos Sociedad del ción Patagonia Natural, Centro Nacional Patagónico.
Estado de la provincia de Santa Cruz. Algunas Mapa Hidrogeológico, 1995. Zona Sur. Provincia de
muestran superan el error admisible en el labo- Santa Cruz.. Consejo Federal de Inversiones.
ratorio, se recomienda realizar nuevos monito- Nicolli, H. y M. Merino, M., 1993 Caracterización
reos. geoquímica de las aguas de las cuencas de los
Existen valores de NH4 que superan ríos Turbio y Gallegos. Informe Final Consejo
los admitidos por el CAA, este componente Federal de Inversiones. Provincia de Santa Cruz.
en el agua puede ser un índice de contami- Recursos hidráulicos superficiales, 1962. Tomo IV,
nación. El contenido en fluor es bajo en al- Volumen 1, Capítulo 21: 423. Consejo Federal
gunos pozos de toma de agua, se recomienda de Inversiones. Buenos Aires.
a) Bajos
FAUNA
Existen en la zona numerosos bajos
colonizados por comunidades de ciperáceas, La fauna del área de estudio pertene-
gramíneas y herbáceas no graminiformes que ce a la Región Neotropical del distrito Occiden-
crecen en los bordes. La cobertura es variable tal de la Provincia Patagónica.
según el período de inundación debido a que Si bien no se han realizado trabajos
estos ambientes son muy poco profundos y sue- específicos para un relevamiento completo de
len secarse en el verano. Algunas de las espe- la fauna actual, se han podido identificar nu-
cies presentes son Deschampsia Antarctica y merosas especies de aves en el embalse del arro-
Juncus scheuchzerioides (Collantes y Faggi, yo San José, entre las que se mencionan:
1997). También se forman turberas en laderas, Podiceps gallardoi (macá tobiano), Phoeni-
Cuadro 3. Categorías CITES para las especies de fauna del área de estudio.
*Categorías CITES:
• I: Especies con mayor riesgo de extinción, están amenazadas y se prohíbe el comercio
internacional, excepto en condiciones excepcionales.
• II: Especies que actualmente no están amenazadas de extinción, pero que podrían
llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
Foto 4. Matorral de ñire, Nothofagus antarcticus, en las márgenes de un arroyo próximo a la meseta Latorre.
Foto 6. Pampas con dominio de vegetación herbácea, con algunos arbustos enanos.
Foto 8. Estepa arbustiva de altura, con predominio de mogote, en las laderas de la meseta Latorre.
Foto 12. Sucesión secundaria luego de un incendio que eliminó un bosque de lenga.
Población
1
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguien-
tes indicadores de privación:1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2- Vivienda:
hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye3-
Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran
algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela.5- Capacidad de subsistencia: hogares que
tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de
escolaridad primaria.
13%. El departamento de Güer Aike, donde se en- Güer Aike pasa al quinto lugar (9,2%) al diferen-
cuentra la Cuenca Carbonífera es el que tiene la ciarse de Lago Buenos Aires (10,6%).
mayor densidad de habitantes por kilómetro cua-
drado (2,7), aumentando su población en 0,4% en
la relación intercensal, mientras que en el total SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA
de la provincia el incremento fue de 0,1 hab./ CARBONÍFERA (AIS)
km2. Este aumento se entiende básicamente por
el crecimiento de ese departamento ya que en los Demografía y estructura poblacional
demás, prácticamente se mantuvo constante, y
sólo en dos se produjo una pequeña variación. La población de la cuenca se distribu-
ye en un 60% en Río Turbio mientras que el res-
tante 40% es para el Municipio de 28 de Noviem-
Esfera social bre.
En cantidad de habitantes dentro de
Se percibe del cuadro sobre esta pági- la provincia de Santa Cruz, el Municipio de Río
na, que el 10,4% que la población de la provin- Turbio se ubica en el sexto lugar y 28 de no-
cia se encuentra con Necesidades Básicas Insa- viembre en el noveno, pero si se agrupan estas
tisfechas (NBI). El departamento de Güer Aike localidades dentro de lo que se denomina Cuen-
comparte el cuarto lugar con Lago Buenos Aires ca Carbonífera pasan a situarse en tercer lugar
con 9,5%, los antecede Lago Argentino (11,1%), después de Río Gallegos, Caleta Olivia y Pico
Río Chico (11,8%) y con 12,3% el departamento Truncado.
Deseado es el de mayor cantidad de población Como se dijo anteriormente, la rela-
con NBI. Cuando hablamos de Hogares con NBI, ción intercensal creció en la provincia un 23% y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 1-4 5 6-9 10- 13 14 15- 18- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 y
12 17 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 más
Grupos de edad
8%
Estructura ocupacional de la cuenca
70% LO
LO ESTÁ
ESTA
PENSANDO
PENSAND
NO
O La estructura laboral de los hogares de
Fuente: Encuesta de hogares de Río Turbio, Julia Dufour la cuenca está conformada por los obreros / em-
y 28 de Noviembre. Plan Director para la Tranformación pleados que son la gran mayoría con un 68%, se-
de la Cuenca Carbonífera (29/C011), UMPA, Unidad
Académica Río Turbio. Director: Agustín Salvia. Junio de guidos de jubilados con un 15%, 5% Amas de casa,
2003. 4% cuenta propia, 2% patrones, 2 % desocupa-
Ante la consulta por qué motivos quie- dos, 1% estudiantes, 1% changas y un 3% en la
re quedarse, con respuestas múltiples el 45% categoría otros.
respondió: porque tiene su familia en la región Ahora bien, en el tipo de actividad,
y 40% porque tiene trabajo, un 37% porque es- sobre la base del 82% de la población económi-
tán arraigados, un 17% porque tienen su casa, camente activa (PEA) se observa la gran depen-
un 10% porque es nativo / sus raíces, un 5% por dencia de la actividad laboral hacia el empleo
estabilidad económica y otro 5% por tranquili- público y la actividad minera. El 27% de los Je-
dad y seguridad afectiva. fes de hogar están trabajando en la empresa
En cambio los que quieren irse (el 18% YCRT SA, mientras que el 23% en la Administra-
de los jefes de hogar), el 22% respondió porque ción Pública municipal, otro 11% en la Adminis-
tiene familia en otras provincias / extraña, 22% tración Pública provincial, 11% en educación y
por la adversidad del clima, porque hay más salud, 4% en la Administración Pública nacional,
posibilidades para estudiar en otros lugares un 4% en comercio y 4% en servicio a particulares.
16 % y un 9% porque no tiene trabajo / o no El resto se reparte entre transporte, turismo,
tiene un buen trabajo, 7% por problemas econó- actividad agropecuaria, servicio a empresas,
micos, 7% por problemas de salud y un 5% por servicio doméstico, todas estas últimas con el
traslado laboral. 1% y 12% como Otros no especificado.
Dentro de los perfiles de los hogares Con relación a las Jefas de Hogar se
el 76% corresponde a jefes de hogar varones y encuentra que 4 de cada 10 corresponden a nú-
el promedio de edad es de 45 años. cleos familiares completos y 3 de cada 10 perte-
La composición de los hogares en la necen a hogares con núcleo familiar incompleto,
cuenca según su estado civil es el siguiente: un es decir están solas con sus hijos.
65% de casados, 11% unidos, 13% solteros, 6%
viudos, 3% separados y 2% divorciados.
El 10% de la población no
cuenta con cobertura médica, mien-
Nivel educativo de la población de la Cuenca Carbonífera
tras que el 89% tiene obra social y sólo Terciario / universitario
el 1% restante medicina prepaga. De Terciario / Universitario
completo
Hasta primario
incompleto
Conservación Turismo:
Zonas húmedas, ecosistemas especiales, espa- Varias actividades se desarrollan en la
cios protegidos: cuenca con el afán de atraer tanto turismo in-
algunas pocas plazas. Se debe considerar que los recorre el trayecto entre los dos municipios cada
espacios verdes abundan en el entorno y que for- una hora.
ma parte del paisaje cotidiano. Hay una compañía de micros que hace
viajes a Puerto Natales (Chile) y otras dos em-
Infraestructura presas chilenas con el mismo recorrido que tie-
nen una frecuencia de dos servicios diarios.
Red de transporte:
YCRT cuenta con una flota de vehícu- Red de saneamiento:
los y micros en los cuales se trasporta al perso- El servicio de recolección de basura se
nal y hace un recorrido por los dos municipios. realiza diariamente por medio de camiones y
También existe una empresa de tras- está a cargo de las municipalidades. En RT el
porte publico que posee 5 buses medianos que proceso se da por medio de un camión común y
la mano de obra en la cuenca. Esta dependencia fundidad, se puede decir que no existe un cono-
produce un estancamiento en la dinámica ocupa- cimiento claro por parte de los pobladores acer-
cional. ca del proyecto, así como tampoco sobre sus
Aparentemente no hay una gran ofer- beneficios. De todas maneras, la actividad de
ta de mano de obra con conocimientos en la la mina es aceptada positivamente y todo pro-
construcción. yecto que pueda estimular el funcionamiento
Y la representación gráfica es la si- de la misma es visto con «buenos ojos», al me-
guiente: nos en un principio. Parece existir una demanda
de mayor información sobre el emprendimiento.
Inactivos
2903 Economía:
Cuenca Carbonífera según localidad. Población ocupada por categoría ocupacional. Año 2001
Planicies aluviales Muy alto Bajo Muy alto Moderado Muy bajo Bajo
Relieve poligenético en Moderado Muy bajo Bajo Alto Alto Muy alto
sedimentitas terciarias
Bajos y mallines Bajo Bajo Muy alto Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Foto 3 : deslizamientos y reptaje en la pendiente coluvial aledaña a la zona del futuro emprendimiento. En primer plano
río Turbio y planicie aluvial del mismo.
Foto 4 : caída de un bloque de gran tamaño en las cercanías de Río Turbio, se observan las marcas en la pendiente.
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos
Grado II de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los
edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos estacionados
Grado III pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un camión.
Duración estimable.
Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el
exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y
Grado IV puertas; los muros crujen. Sensación como de un camión chocando contra un edificio, los
vehículos estacionados se balancean claramente.
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla,
vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; en pocos casos se agrietan; caen objetos
Grado V inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se
detienen de relojes de péndulo.
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera.
Grado VI Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída o daño en
chimeneas. Daños ligeros.
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de
buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas;
Grado VII daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas.
Estimado por las personas que conducen vehículos en movimiento.
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios
ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los
muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los
Grado VIII almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se
vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua
de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos.
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras
bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe
Grado IX parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las
tuberías subterráneas se rompen.
Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las
estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos;
Grado X agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los
ríos sobre sus márgenes.
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas
Grado XI grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y
derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel
Grado XII (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
Cuadro 3. Registros sísmicos tomados entre 50° LS y 53° LS y 73° LO y 60° LO.
A:3
A.4
estéril
/estéril
de RSU
eléctrica.
particulado.
escombreras
A.8 Inversión
B.4 Descarga y
FACTORES ACCIONES
B.3 Transporte y
A.2 Cimientos y
B.10 Transporte y
construcciones civiles
disposición de cenizas
Derivación de agua
B.7 Vertido de efluentes.
almacenamiento. de carbón
SISTEMAS
M Alteración de la flora
E Biota Alteración de fauna
D Modificación de ecosistemas
I
Degradación de suelos
O Suelos
Perdida de capacidad productiva
A Modificación del drenaje
M Estabilidad de taludes
Suelos y
B Incrementos de proc. erosivos
Paisaje
I Paisaje Incremento de proc. de inundación
E Alteración morfodinámica
N Procesos de remoción
T
Valor estético.
Impacto positivo
Impacto negativo
No se prevé impacto significativo
Carácter negativo. No se califica
Carácter positivo No se califica
Cuadro 2. Matriz de valoración cualitativa.
FASES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
A:3
A.4
estéril
estéril
de RSU
eléctrica.
particulado.
escombreras
A.8 Inversión
B.4 Descarga y
FACTORES ACCIONES
B.3 Transporte y
A.2 Cimientos y
B.10 Transporte y
construcciones civiles
disposición de cenizas
Derivación de agua
B.7 Vertido de efluentes.
almacenamiento. de carbón /
B.6 Abastecimiento de agua.
SISTEMAS
Alteración de la flora -111 -111 -101 -102 -212 0 0 0 -212 -111 -312 112 0 0 0
Biota Alteración de fauna -111 -111 -102 -102 -102 -202 0 0 -102 -111 -312 112 -213 0 0
Modificación de ecosistemas -112 -112 -102 -202 -212 -202 0 0 -212 -111 -312 112 -213 0 0
Degradación de suelos -111 -101 -101 -111 -1120 0 0 -112 -112 -111 -111 -111 -212 -212 -212 -312 0 0 0 0
Suelos
Perdida de capacidad productiva -111 -101 -101 -111 -1120 0 0 -112 -112 -111 -111 -111 -212 -212 -212 -312 0 0 0 0
M
Modificación del drenaje -211 -211 -201 0-1010 0 0 0 0 0 0 0 -212 0 -212 112 0 0 0
E
D Estabilidad de taludes -111 -111 0 0-1010 0 0 0 0 0 0 0 -212 0 0 112 0 0 0
Suelos y
I Incrementos de proc. erosivos -111 -111 -101 0-1010 0 0 0 0 0 0 0 -212 0 0 0 112 0 0 0
Paisaje
O Paisaje Incremento de proc. de inundación -111 -111 -101 0-1010 0 0 0 0 0 0 0 -212 0 0 0 112 0 0 0
Alteración morfodinámica -211 -211 -201 -112 -1010 0 0 0 0 0 0 0 -212 0 0 112 0 0 0
A Procesos de remoción -111 -111 -101 0-1010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 0 0 0
M Valor estético. -111 -111 -101 -112 -1010 0 0 -112 -112 0 0 0 0 -212 0 -212 112 0 0 0
B
Calidad del agua superficial -102 -102 -102 -112 -1010 0 0 -112 -112 -212 -212 -112 -313 -212 -212 212 0 0 0
I
Agua Calidad del agua subterránea -112 -112 -102 0 00 0 0 0 0 -112 0 -112 -212 -212 -212 0 0 0
E
Afectación de caudales. -211 -211 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 0 0 0
N
T Salud 0 0 -101 -111 -203 -102 -202 0 112 -113 0 0 0 -112 -212 -112 112 -112 113 -113
Medio Social
E Educación 0 0 -101 -111 -102 -102 0 0 0 0 0 0 0 0 -112 0 0 0 112 0
Económica local regional 101 202 0 0 -103 0 303 0 0 113 0 0 0 0 0 0 0 0 212 212
Socio- Medio
Comunicaciones/ infraestructura 0 313 0 0 -303 0 303 0 111 -213 0 0 0 0 0 0 0 0 313 312
económico Económico -
Estructural Cambios del valor del suelo 111 111 0 0 0 0 112 0 0 0 0 0 0 -112 -112 -112 111 0 212 0
Cambios del Uso del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Calidad de vida 0 202 -212 -212 -202 -102 202 0 212 -112 0 0 0 -112 -212 -112 212 -112 313 212
1. IDENTIFICACIÓN DE LA CHIMENEA
Código o Nombre: 1
Localización: Coordenadas x(m), y(m): 0.0;0.0
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Altura de la chimenea desde el suelo (m): 70.0
Sección del tope de la chimenea (m²): 23.8
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Caudal de gases de emisión (m³/s): 665.3
Concentración de cada contaminante en los gases de emisión (mg/Nm³):
SO2 387
NO2 286
MP 117
CO 12
lución ENRE Nº 13/97, la altura de la capa de atmósfera que se inyectarán desde la chimenea
mezcla, en los casos inestables y neutral, fuera cuando los grupos a instalar consuman carbón
de un metro por encima de la altura efectiva de según las caracte-rísticas presen-tadas en el
emisión correspondiente. Debido a que el com- punto 5.-
bustible a utilizar por los nuevos grupos genera-
dores será exclusivamente carbón se tuvieron Concentraciones de SO2 en aire a nivel del
en cuenta las emisiones de dióxido de azufre, suelo (tiempo de promedio: 1mes).
dióxido de nitrógeno, material particulado y
monóxido de carbono. En la Tabla XI se presentan los valores
El modelo SCREEN3-VALLEY fue apli- de la concentra-ción máxima (tiempo de pro-
cado a las emisiones de SO2, NO2, MP y CO a la medio: 1mes) estimada de SO2 (sin considerar
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
DISTANCIA (m)
FIGURA 1
Variación de la concentración máxima axial de NO2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte. Tiemp
FIGURA 1. Variación de la concentración máxima axial de NO2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte.
Tiempo de promedio: 1h.
CONCENTRACION (mg/m
0.10
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 2
Variación de la concentración máxima axial de NO2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este. Tiemp
FIGURA 2. Variación de la concentración máxima axial de NO 2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este.
Tiempo de promedio: 1h.
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
DISTANCIA (m)
FIGURA 3
Variación de la concentración máxima axial de NO2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste. Tiem
FIGURA 3. Variación de la concentración máxima axial de NO 2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste.
Tiempo de promedio: 1h.
CONCENTRACION (mg/m
0.10
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 4
Variación de la concentración máxima axial de NO2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur. Tiemp
FIGURA 4. Variación de la concentración máxima axial de NO 2 en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur. Tiempo
de promedio: 1h.
0.002
0.001
0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 90
DISTANCIA (m)
FIGURA 5
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte. Tiem
FIGURA 5. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte.
Tiempo de promedio: 1h.
CONCENTRACION (mg/m
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 6
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este. Tiemp
FIGURA 6. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este. Tiempo
de promedio: 1h.
0.002
0.001
0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
DISTANCIA (m)
FIGURA 7
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste. Tiem
FIGURA 7. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste.
Tiempo de promedio: 1h.
CONCENTRACION (mg/m
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 8
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur. Tiemp
FIGURA 8. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur. Tiempo
de promedio: 1h.
0.002
0.001
0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
DISTANCIA (m)
FIGURA 9
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte. Tiemp
FIGURA 9. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Norte.
Tiempo de promedio: 8h.
CONCENTRACION (mg/m
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 10
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este. Tiemp
FIGURA 10. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Este.
Tiempo de promedio: 8h.
0.002
0.001
0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 900
DISTANCIA (m)
FIGURA 11
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste. Tiem
FIGURA 11. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sudeste.
Tiempo de promedio: 8h.
CONCENTRACION (mg/m
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45
DISTANCIA (m)
FIGURA 12
Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur. Tiemp
FIGURA 12. Variación de la concentración máxima axial de CO en aire a nivel del suelo. Dirección del viento: Sur.
Tiempo de promedio: 8h.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
NE 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
E 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
SE 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
S 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
W 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
NW 0.00066 0.00129 0.00105 0.00128 0.00130 0.00137 0.00095 0.00104 0.00119 0.00143 0.00115 0.00080
TABLA II
TABLA IV
28 de Noviembre 0.00000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
NE 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
E 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
SE 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
S 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
SW 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
W 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
NW 0.00043 0.00084 0.00069 0.00083 0.00085 0.00089 0.00062 0.00068 0.00077 0.00093 0.00075 0.00052
TABLA IX
28 de Noviembre 0.00000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Xmáx
N 0.00094 0.00215 0.00216 0.00264 0.00308 0.00214 0.00285 0.00291 0.00305 0.00245 0.00173 0.00122 1087
NE 0.00142 0.00152 0.00362 0.00180 0.00220 0.00140 0.00220 0.00148 0.00615 0.00248 0.00194 0.00156 1000
E 0.00042 0.00083 0.00157 0.00177 0.00160 0.00167 0.00341 0.00328 0.00380 0.00069 0.00197 0.00155 1241
SE 0.00156 0.00110 0.00147 0.00256 0.00367 0.00221 0.00407 0.00256 0.00497 0.00156 0.00278 0.00236 1087
S 0.00154 0.00169 0.00166 0.00179 0.00232 0.00113 0.00154 0.00158 0.00263 0.00177 0.00229 0.00208 1241
SW 0.04334 0.03634 0.02798 0.02564 0.01545 0.01483 0.01313 0.02102 0.02327 0.03255 0.03685 0.05178 1114
W 0.04842 0.03989 0.03596 0.03395 0.02975 0.03501 0.03547 0.03424 0.03350 0.04176 0.04109 0.03922 1114
NW 0.01367 0.02659 0.02176 0.02631 0.02685 0.02827 0.01953 0.02151 0.02446 0.02959 0.02373 0.01646 1500
Concentración máxima total (mg/m3) de SO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta.
Tiempo de promedio: 1 mes
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Xmáx
N 0.00094 0.00215 0.00216 0.00264 0.00308 0.00214 0.00285 0.00291 0.00305 0.00245 0.00173 0.00122 1087
NE 0.00142 0.00152 0.00362 0.00180 0.00220 0.00140 0.00220 0.00148 0.00615 0.00248 0.00194 0.00156 1000
E 0.00042 0.00083 0.00157 0.00177 0.00160 0.00167 0.00341 0.00328 0.00380 0.00069 0.00197 0.00155 1241
SE 0.00156 0.00110 0.00147 0.00256 0.00367 0.00221 0.00407 0.00256 0.00497 0.00156 0.00278 0.00236 1087
SW 0.04334 0.03634 0.02798 0.02564 0.01545 0.01483 0.01313 0.02102 0.02327 0.03255 0.03685 0.05178 1114
W 0.04842 0.03989 0.03596 0.03395 0.02975 0.03501 0.03547 0.03424 0.03350 0.04176 0.04109 0.03922 1114
NW 0.01433 0.02788 0.02282 0.02759 0.02815 0.02965 0.02048 0.02256 0.02564 0.03103 0.02488 0.01726 1500
TABLA XIII
TABLA XVI
Concentración máxima total (mg/m3) de NO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta.
Tiempo de promedio: 1 h
Concentración máxima (mg/m3) de NO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: norte
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.03812 1873 0.01725 9361 0.00046 18800 0.00399 18800
1.5 0.05242 1464 0.02329 6550 0.00095 18800 0.0042 18800
2.0 0.06459 1291 0.02852 5118 0.01937 11542 0.00188 18800 0.01549 18800 0.00431 18800
2.5 0.07388 1174 0.03314 4245 0.02311 9276 0.00333 18800 0.01468 18800 0.00435 18800
3.0 0.08107 1087 0.03724 3657 0.02652 7790 0.00518 18800 0.01392 18800 0.00436 18800
3.5 0.04091 3233 0.02965 6744 0.00723 18800 0.01321 18800
4.0 0.0442 2911 0.03251 5970 0.00926 18800 0.01257 18800
Concentración máxima (mg/m3) de NO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: este
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.03912 1853 0.01733 7880 0.00058 4459 0.01083 7880
1.5 0.05489 1439 0.02471 6323 0.00094 7880 0.01157 7880
2.0 0.06865 1263 0.03085 4885 0.01885 7880 0.00152 7880 0.02469 7880 0.01214 7880
2.5 0.07967 1143 0.03653 4009 0.02577 7880 0.00243 7880 0.02488 7880 0.01257 7880
3.0 0.08867 1054 0.04181 3417 0.03049 7114 0.00380 7880 0.02482 7880 0.01288 7880
3.5 0.04676 2990 0.03480 6079 0.00566 7880 0.02460 7880
4.0 0.05142 2667 0.03894 5313 0.00800 7880 0.02429 7880
4.5 0.05581 2413 0.04292 4724 0.01075 7880 0.02392 7880
5.0 0.05997 2209 0.04675 4259 0.01379 7880 0.02352 7880
8.0 0.06685 2719 0.03106 7880
10.0 0.07793 2221 0.03921 6103
15.0 0.09922 1600 0.05847 3646
20.0 0.12140 1241 0.08039 2566
Concentración máxima (mg/m3) de NO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: sudeste
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.03812 1873 0.01725 9361 0.00046 18800 0.00399 18800
1.5 0.05242 1464 0.02329 6550 0.00095 18800 0.0042 18800
2.0 0.06459 1291 0.02852 5118 0.01937 11542 0.00188 18800 0.01549 18800 0.00431 18800
2.5 0.07388 1174 0.03314 4245 0.02311 9276 0.00333 18800 0.01468 18800 0.00435 18800
3.0 0.08107 1087 0.03724 3657 0.02652 7790 0.00518 18800 0.01392 18800 0.00436 18800
3.5 0.04091 3233 0.02965 6744 0.00723 18800 0.01321 18800
4.0 0.0442 2911 0.03251 5970 0.00926 18800 0.01257 18800
Concentración máxima (mg/m3) de NO2 y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: sur
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.03912 1853 0.01733 7880 0.00058 4459 0.01083 7880
1.5 0.05489 1439 0.02471 6323 0.00094 7880 0.01157 7880
2.0 0.06865 1263 0.03085 4885 0.01885 7880 0.00152 7880 0.02469 7880 0.01214 7880
2.5 0.07967 1143 0.03653 4009 0.02577 7880 0.00243 7880 0.02488 7880 0.01257 7880
3.0 0.08867 1054 0.04181 3417 0.03049 7114 0.00380 7880 0.02482 7880 0.01288 7880
3.5 0.04676 2990 0.03480 6079 0.00566 7880 0.02460 7880
4.0 0.05142 2667 0.03894 5313 0.00800 7880 0.02429 7880
4.5 0.05581 2413 0.04292 4724 0.01075 7880 0.02392 7880
5.0 0.05997 2209 0.04675 4259 0.01379 7880 0.02352 7880
8.0 0.06685 2719 0.03106 7880
10.0 0.07793 2221 0.03921 6103
15.0 0.09922 1600 0.05847 3646
20.0 0.12140 1241 0.08039 2566
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
* SIMPLE ELEVATED TERRAIN PROCEDURE *
********************************************
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
* SIMPLE ELEVATED TERRAIN PROCEDURE *
********************************************
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
Zona
Concentración máxima (mg/m3)
28 de Noviembre 0.04641
TABLA XXVI
28 de Noviembre 0.04641
Concentración máxima (mg/m3) de material particulado y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta.
Tiempo de promedio: 1 mes
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Xmáx
N 0.00028 0.00065 0.00065 0.00079 0.00093 0.00065 0.00086 0.00088 0.00092 0.00074 0.00052 0.00037 1087
NE 0.00043 0.00046 0.00109 0.00054 0.00066 0.00042 0.00066 0.00045 0.00185 0.00075 0.00058 0.00047 1000
E 0.00013 0.00025 0.00047 0.00053 0.00048 0.00050 0.00103 0.00099 0.00115 0.00021 0.00059 0.00047 1241
SE 0.00047 0.00033 0.00044 0.00077 0.00111 0.00067 0.00123 0.00077 0.00150 0.00047 0.00084 0.00071 1087
S 0.00046 0.00051 0.00050 0.00054 0.00070 0.00034 0.00046 0.00048 0.00079 0.00053 0.00069 0.00063 1241
W 0.01458 0.01201 0.01083 0.01023 0.00896 0.01054 0.01068 0.01031 0.01009 0.01258 0.01238 0.01181 1114
NW 0.00412 0.00801 0.00655 0.00792 0.00809 0.00852 0.00588 0.00648 0.00737 0.00891 0.00715 0.00496 1500
TABLA XXVIII
Concentración máxima total (mg/m3) de material particulado y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta.
Tiempo de promedio: 1 mes
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Xmáx
N 0.00028 0.00065 0.00065 0.00079 0.00093 0.00065 0.00086 0.00088 0.00092 0.00074 0.00052 0.00037 1087
NE 0.00043 0.00046 0.00109 0.00054 0.00066 0.00042 0.00066 0.00045 0.00185 0.00075 0.00058 0.00047 1000
E 0.00013 0.00025 0.00047 0.00053 0.00048 0.00050 0.00103 0.00099 0.00115 0.00021 0.00059 0.00047 1241
SE 0.00047 0.00033 0.00044 0.00077 0.00111 0.00067 0.00123 0.00077 0.00150 0.00047 0.00084 0.00071 1087
S 0.00046 0.00051 0.00050 0.00054 0.00070 0.00034 0.00046 0.00048 0.00079 0.00053 0.00069 0.00063 1241
SW 0.01305 0.01095 0.00843 0.00772 0.00465 0.00447 0.00395 0.00633 0.00701 0.00980 0.01110 0.01560 1114
W 0.01458 0.01201 0.01083 0.01023 0.00896 0.01054 0.01068 0.01031 0.01009 0.01258 0.01238 0.01181 1114
NW 0.00455 0.00885 0.00724 0.00875 0.00893 0.00941 0.00650 0.00716 0.00814 0.00985 0.00789 0.00548 1500
TABLA XXXII
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: norte
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00155 1873 0.00070 9361 0.00002 18800 0.00016 18800
1.5 0.00213 1464 0.00095 6550 0.00004 18800 0.00017 18800
2.0 0.00263 1291 0.00116 5118 0.00079 11542 0.00008 18800 0.00063 18800 0.00018 18800
2.5 0.00300 1174 0.00135 4245 0.00094 9276 0.00014 18800 0.00060 18800 0.00018 18800
3.0 0.00330 1087 0.00151 3657 0.00108 7790 0.00021 18800 0.00057 18800 0.00018 18800
3.5 0.00166 3233 0.00121 6744 0.00029 18800 0.00054 18800
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: este
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00159 1853 0.00070 7880 0.00002 4459 0.00044 7880
1.5 0.00223 1439 0.00100 6323 0.00004 7880 0.00047 7880
2.0 0.00279 1263 0.00125 4885 0.00077 7880 0.00006 7880 0.00100 7880 0.00049 7880
2.5 0.00324 1143 0.00148 4009 0.00105 7880 0.00010 7880 0.00101 7880 0.00051 7880
3.0 0.00360 1054 0.00170 3417 0.00124 7114 0.00015 7880 0.00101 7880 0.00052 7880
3.5 0.00190 2990 0.00141 6079 0.00023 7880 0.00100 7880
4.0 0.00209 2667 0.00158 5313 0.00033 7880 0.00099 7880
4.5 0.00227 2413 0.00174 4724 0.00044 7880 0.00097 7880
5.0 0.00244 2209 0.00190 4259 0.00056 7880 0.00096 7880
8.0 0.00272 2719 0.00126 7880
10.0 0.00317 2221 0.00159 6103
15.0 0.00403 1600 0.00238 3646
20.0 0.00493 1241 0.00327 2566
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: este
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00159 1853 0.00070 7880 0.00002 4459 0.00044 7880
1.5 0.00223 1439 0.00100 6323 0.00004 7880 0.00047 7880
2.0 0.00279 1263 0.00125 4885 0.00077 7880 0.00006 7880 0.00100 7880 0.00049 7880
2.5 0.00324 1143 0.00148 4009 0.00105 7880 0.00010 7880 0.00101 7880 0.00051 7880
3.0 0.00360 1054 0.00170 3417 0.00124 7114 0.00015 7880 0.00101 7880 0.00052 7880
3.5 0.00190 2990 0.00141 6079 0.00023 7880 0.00100 7880
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: sudeste
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00155 1873 0.00070 9361 0.00002 18800 0.00016 18800
1.5 0.00213 1464 0.00095 6550 0.00004 18800 0.00017 18800
2.0 0.00263 1291 0.00116 5118 0.00079 11542 0.00008 18800 0.00063 18800 0.00018 18800
2.5 0.00300 1174 0.00135 4245 0.00094 9276 0.00014 18800 0.00060 18800 0.00018 18800
3.0 0.00330 1087 0.00151 3657 0.00108 7790 0.00021 18800 0.00057 18800 0.00018 18800
3.5 0.00166 3233 0.00121 6744 0.00029 18800 0.00054 18800
4.0 0.00180 2911 0.00132 5970 0.00038 18800 0.00051 18800
4.5 0.00192 2660 0.00143 5371 0.00045 18800 0.00049 18470
5.0 0.00203 2457 0.00153 4898 0.00052 18800 0.00047 17601
8.0 0.00197 3326 0.00079 11311
10.0 0.00216 2814 0.00093 9248
15.0 0.00242 2139 0.00117 6196
20.0 0.00263 1752 0.00137 4643
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 1 h. Dirección del viento: sur
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00159 1853 0.00070 7880 0.00002 4459 0.00044 7880
1.5 0.00223 1439 0.00100 6323 0.00004 7880 0.00047 7880
2.0 0.00279 1263 0.00125 4885 0.00077 7880 0.00006 7880 0.00100 7880 0.00049 7880
2.5 0.00324 1143 0.00148 4009 0.00105 7880 0.00010 7880 0.00101 7880 0.00051 7880
3.0 0.00360 1054 0.00170 3417 0.00124 7114 0.00015 7880 0.00101 7880 0.00052 7880
3.5 0.00190 2990 0.00141 6079 0.00023 7880 0.00100 7880
4.0 0.00209 2667 0.00158 5313 0.00033 7880 0.00099 7880
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
* SIMPLE ELEVATED TERRAIN PROCEDURE *
********************************************
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF 0. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*** TERRAIN HEIGHT OF 50. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
********************************************
* SUMMARY OF TERRAIN HEIGHTS ENTERED FOR *
* SIMPLE ELEVATED TERRAIN PROCEDURE *
********************************************
****************************************
*** REGULATORY (Default) ***
PERFORMING CAVITY CALCULATIONS
WITH ORIGINAL SCREEN CAVITY MODEL
(BRODE, 1988)
****************************************
CAVITY CONC NOT CALCULATED FOR CRIT WS > 20.0 M/S. CONC SET = 0.0
****************************************
END OF CAVITY CALCULATIONS
****************************************
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
TABLA XLI
28 de Noviembre 0.00189
28 de Noviembre 0.00189
TABLA XLIII
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 8 hs. Dirección del viento: norte
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00102 1873 0.00046 9361 0.00001 18800 0.00011 18800
1.5 0.00141 1464 0.00062 6550 0.00003 18800 0.00011 18800
2.0 0.00173 1291 0.00076 5118 0.00052 11542 0.00005 18800 0.00042 18800 0.00012 18800
2.5 0.00198 1174 0.00089 4245 0.00062 9276 0.00009 18800 0.00039 18800 0.00012 18800
3.0 0.00217 1087 0.00100 3657 0.00071 7790 0.00014 18800 0.00037 18800 0.00012 18800
3.5 0.00110 3233 0.00080 6744 0.00019 18800 0.00035 18800
4.0 0.00119 2911 0.00087 5970 0.00025 18800 0.00034 18800
4.5 0.00127 2660 0.00094 5371 0.00030 18800 0.00032 18470
5.0 0.00134 2457 0.00101 4898 0.00034 18800 0.00031 17601
8.0 0.00130 3326 0.00052 11311
10.0 0.00142 2814 0.00061 9248
15.0 0.00159 2139 0.00077 6196
20.0 0.00174 1752 0.00090 4643
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 8 hs. Dirección del viento: este
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00105 1853 0.00046 7880 0.00002 4459 0.00029 7880
1.5 0.00147 1439 0.00066 6323 0.00003 7880 0.00031 7880
2.0 0.00184 1263 0.00083 4885 0.00051 7880 0.00004 7880 0.00066 7880 0.00033 7880
2.5 0.00214 1143 0.00098 4009 0.00069 7880 0.00007 7880 0.00067 7880 0.00034 7880
3.0 0.00238 1054 0.00112 3417 0.00082 7114 0.00010 7880 0.00067 7880 0.00035 7880
3.5 0.00125 2990 0.00093 6079 0.00015 7880 0.00066 7880
4.0 0.00138 2667 0.00104 5313 0.00021 7880 0.00065 7880
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 8 hs. Dirección del viento: sudeste
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00102 1873 0.00046 9361 0.00001 18800 0.00011 18800
1.5 0.00141 1464 0.00062 6550 0.00003 18800 0.00011 18800
2.0 0.00173 1291 0.00076 5118 0.00052 11542 0.00005 18800 0.00042 18800 0.00012 18800
2.5 0.00198 1174 0.00089 4245 0.00062 9276 0.00009 18800 0.00039 18800 0.00012 18800
3.0 0.00217 1087 0.00100 3657 0.00071 7790 0.00014 18800 0.00037 18800 0.00012 18800
3.5 0.00110 3233 0.00080 6744 0.00019 18800 0.00035 18800
4.0 0.00119 2911 0.00087 5970 0.00025 18800 0.00034 18800
4.5 0.00127 2660 0.00094 5371 0.00030 18800 0.00032 18470
5.0 0.00134 2457 0.00101 4898 0.00034 18800 0.00031 17601
8.0 0.00130 3326 0.00052 11311
10.0 0.00142 2814 0.00061 9248
15.0 0.00159 2139 0.00077 6196
20.0 0.00174 1752 0.00090 4643
Concentración máxima (mg/m3) de CO y distancia (Xmáx) (m) a la que se presenta, para cada clase de estabilidad (A, B, C,
D, E, F) y velocidad del viento. Tiempo de promedio: 8 hs. Dirección del viento: sur
A B C D E F
Velocidad
Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx Cmáx Xmáx
del viento
(m/s) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m) (mg/m3) (m)
1.0 0.00105 1853 0.00046 7880 0.00002 4459 0.00029 7880
1.5 0.00147 1439 0.00066 6323 0.00003 7880 0.00031 7880
2.0 0.00184 1263 0.00083 4885 0.00051 7880 0.00004 7880 0.00066 7880 0.00033 7880
2.5 0.00214 1143 0.00098 4009 0.00069 7880 0.00007 7880 0.00067 7880 0.00034 7880
3.0 0.00238 1054 0.00112 3417 0.00082 7114 0.00010 7880 0.00067 7880 0.00035 7880
3.5 0.00125 2990 0.00093 6079 0.00015 7880 0.00066 7880
4.0 0.00138 2667 0.00104 5313 0.00021 7880 0.00065 7880
28 de Noviembre 0.00124
TABLA XL
28 de Noviembre 0.00124