Resumen Silvia Educación Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

1.1. DE LA ESTIMULACIÓN PRECOZ A LA ATENCIÓN TEMPRANA

ATENCIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN PRECOZ (años 70)
Destinatarios:
Se iniciaron las primeras intervenciones, ▪ Niños de 0-6 años (con trastorno o
dirigidas a aquellos niños que con riego de padecerlo), a sus familias
presentaban alguna deficiencia física, En las últimas de décadas y entorno.
psíquica o sensorial. se ha producido un cambio
conceptual - metodológico. Objetivos:
Con el objetivo de ofrecer tratamiento ▪ Prevenir y atenuar los efectos de un
a esas deficiencias y la adquisición de déficit de forma temprana, pero
nuevas habilidades, siempre desde un basada en los contextos familiares
modelo clínico. (Buckley, 1992) – entorno.
Centrada exclusivamente en el niño y Equipo:
basada en aspectos médicos y ▪ E. Interdisciplinar
rehabilitadores. ▪ E. Transdisciplinar

1.2. ¿QUÉ ES ATENCIÓN TEMPRANA?

En el Libro Blanco de la Atención Temprana (GAT, 2005)

«El conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben ser consideradas la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo
de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar».

Departamentos: psicología del desarrollo y aprendizaje, Neurociencia, Psiquiatría, Pediatría, Lingüística y


Pedagogía.

Equipo de profesionales: Las intervenciones, deben ser diseñadas, planificadas y llevadas a cabo:

E. Interdisciplinar E. Transdisciplinar

Está formado por profesionales de distintas disciplinas


El trabajo inicial se realiza igual que en el interdisciplinar
(pedagogía, psicología, medicina, fisioterapia,
pero un solo profesional del equipo asume la
logopedia, etc.). En él, se tomarán las decisiones, se
responsabilidad de la atención al niño y la relación con
establecerán objetivos comunes y se compartirá durante
la familia y su entorno.
todo el proceso la información.

Uno de los factores, para que la atención temprana sea eficaz es la PRECOCIDAD DEL DIAGNÓSTICO, ya que permitirá
una mayor eficacia en la que se podrá llevar a cabo la intervención que más se le ajusta, puesto que tendrá mayor
capacidad de asimilación e integración de las nuevas experiencias. (Por la plasticidad cerebral, que es mayor en los
primeros años de vida).

*Plasticidad cerebral: es la CAPACIDAD del cerebro para MODIFICARSE en su forma y función, como respuesta a
estímulos ambientales.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 1 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

¿Por qué suele FALLAR la atención temprana? ¿Cómo evitarlo?

Sin embargo, muchas veces el diagnóstico y Realizando un seguimiento de los niños en


el tratamiento suele demorarse por: situación de riesgo desde:

Escasa sensibilización Servicio de NEONATOLOGÍA


La falta de
por parte de los
información
profesionales
Resto de los agentes implicados ≠ áreas
de intervención:
La forma de dar la Actitudes (-) por parte
información de las familias. ASISTENCIA SISTEMA
SOCIAL EDUCATIVO

1.3. FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

BASES BIOLOGICAS del cerebro…


Se ha demostrado que la MADURACIÓN neurológica está controlada por mecanismos GENETICOS, que sus momentos
de APARICIÓN están regulados de forma precisa, pero su EXPRESION depende de FACTORES AMBIENTALES en los
cuales se incluye la ESTIMULACIÓN y APRENDIZAJE.

EL PAPEL DE LA FAMILIA Y SUS RELACIONES

Se ha pasado de un intervencionismo centrado en el niño y sus padres y en unas nuevas necesidades muy concretas,
a resaltar la importancia de las RELACIONES SIGNIFICATIVAS del grupo FAMILIAR que proporcionan APOYO y
ESTABILIDAD.

La at considera los aspectos ambientales como inseparables de los biológicos, ya que es la interacción entre ambos
lo que va a determinar el desarrollo infantil.

EL PAPEL DEL ENTORNO


Como bien se ha explicado en puntos anteriores, el papel de la familia es importante para el desarrollo del niño, pero
también el entorno que le rodea.
EL MODELO ECOLÓGICO hace referencia a las relaciones que se establecen entre el sujeto y su entorno, por lo que se
destaca la importancia de la interacción del niño con el medio que le rodea.

▪ Este modelo ha ayudado a cambiar el enfoque que se tenía sobre Esta teoría permite explicar
todo a los profesionales encargados de la prevención e intervención cómo los diferentes entornos del
en AT.
niño pueden influir directa o
▪ Anima a observar detalladamente el entorno del niño, analizando los
diferentes niveles (familia, escuela, sociedad), para tratar y analizar indirectamente en su desarrollo
los problemas que pueda haber y pueda afectar al desarrollo y y afectar su conducta.
conducta del niño.
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

Modelo ecológico de BRONFENBRENNER

Los padres, la familia, escuela

Relaciones entre la
familia-escuela…

El trabajo de los padres, las relaciones


entre profesores…

CRONOSISTEMA

GLOBOSISTEMA

▪ Cronosistema: efecto del tiempo sobre otros sistemas. se refiere a la época histórica
en que vive el niño: guerras, ciclos económicos, etc., que provocan, entre otros, cambios de la familia.

▪ Globosistema: Este sistema tiene que ver con la condición ambiental tal como el clima y los desastres
naturales.

EL MODELO TRANSACCIONAL DE SAMEROFF Y CHANDLER (1975)


Se basa principalmente en el sistema familiar del niño.

El desarrollo del niño, en todos los aspectos como el temperamento, conducta, Esta teoría resalta la respuesta
relaciones sociales... que posea dependerá del entorno familia que tenga.
social de las interacciones
Por lo que este modelo nos ayuda a los profesionales a comprender porque las continuas entre el niño y su
condiciones iniciales no determinan los resultados.
ambiente familiar.
Sameroff y Fiese (2000) destacan que tanto los factores externos como las
particularidades del niño impactan sobre su desarrollo.

ESTUDIO CLINICO DE LA FAMILIA Y EL CONTEXTO DEL NIÑO

En AT, se deberá estudiar a los progenitores, otros miembros de la familia y aquellos factores sociales que se
consideren relevantes. Este estudio, se deberá contener información sobre diferentes variables:

Variables de las
Variables paternas, familiares y
Variables Prenatales Variables Perinatales relaciones cuidador
ambientales
primario con el niño
Capacidades que tienen para cuidar
Patrones genéticos familia-
Informes maternos, rutinas al hijo y darle apoyos oportunos. Se centran en la
res, personalidad, salud
diarias familiares y de la Por ejemplo, la personalidad y la interacción del niño y
mental, características del
interacción madre – hijo, relación de los miembros de la su figura de apego.
embarazo y del proceso
padre – hijo. familia… (Estudio de las
del parto, estado del niño
después del nacimiento… características del entorno familiar y
su entorno)

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 3 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

Variables físicas, neurológicas y Variables sensoriales, motoras y Variables relaciones socio familiares en
fisiológicas del niño cognitivas del niño la vida del niño
Interrelaciones y las capacidades para las
Herencia genética, el estado Desarrollo sensoriomotor, cognitivo y
relaciones entre hijo – padres - otros
físico, integridad neurológica… emocional.
miembros de la familia.

1.4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

«El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen
riesgos de padecerlos reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello
que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar,
posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su
autonomía personal» (GAT, 2005).

El Libro blanco (GAT 2005),


propone los siguientes objetivos:

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el desarrollo del niño.
Optimizar el curso del desarrollo.
Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y adaptación de NEE.
Evitar / Reducir la aparición de efectos secundarios.
Atender y cubrir las demandas y necesidades familia – entorno.
Considerar al niño como sujeto Activo.

Para conseguirlos, la AT cuenta con diferentes tipos de centros y servicios para apoyar el desarrollo
biopsicosocial del niño y mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar del niño y de su familia.
Se puede distinguir en 3 niveles de AT:

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN


Población general

PREVENCIÓN SECUNDARIA DETECCIÓN Y DIAGNOSTICO


Grupos de riesgos

TRATAMIENTO
PREVENCIÓN TERCIARIA Niños con dificultades en el
desarrollo y su familia
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

1.5. NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

PREVENCIÓN PRIMARIA (PREVENCIÓN)


Objetivo: EVITAR las situaciones o condiciones que puedan dar lugar a la aparición de problemas en el desarrollo
infantil.

CDIAT
CENTROS DE SALUD
(Centros de desarrollo infantil y atención)
Prevención en sanidad a través de: ▪ Surgen de la evolución natural de los centros de
▪ Programas de planificación familiar. estimulación o at. precoz de los años 70, dirigidos a
▪ Atención a la mujer embarazada. los niños que presentaban algún tipo de
▪ Salud materno-infantil. discapacidad.
▪ Detección de metabolopatías y vacunaciones. ▪ Participan en la prevención mediante campañas
▪ Información de factores de riesgo y su prevención. informativas y/o formativas sobre los niños que ya
▪ Atención pediátrica primaria 0-14/18 años. tienen un diagnóstico, con el objetivo de evitar que
▪ Programas de seguimiento. aparezcan nuevas patologías.

SERVICIOS SOCIALES SERVICIOS DE LA EDUCACIÓN

▪ Programas de prevención para aquellos en riesgo Favorecen la prevención de factores sociales de alto
social y maltrato a menores. riesgo por medio del entorno que pueden proporcionar
▪ Programas para colectivos en riesgo por su al niño, estable y estimulante.
condición social madres adolescentes, población
inmigrante…

PREVENCIÓN SECUNDARIA (DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO)

1º FASE DETECCIÓN (En esta fase se ponen en marcha todos los dispositivos de actuación)

Es importante de una rápida detección, ya que las intervenciones ofrecerán mayores garantías, puesto que la
plasticidad del sistema nervioso es mayor en las primeras etapas.

≠ Servicios dependiendo del momentos de detección

Etapa posnatal
Etapa prenatal Medicos (especialmente pediatras),
Etapa perinatal
Servicios de obstetricia, sanitarios y Situación de riesgo social, servicios educativos, el entorno
sociales seServicios de neonatología.
trabajará junto con los SS familiar, los servicios sociales y otros
servicios familiares

Protocolo de actuación (Centros educativos)


Informar de
inmediato a las Con los datos aportados
Se observa familias. del centro y la famila, los
indicadores equipos especializados,
Si la familia Se lleva a Se inicia una
de problemas establecerán unas pautas
responde (-), cabo un intervención
en el de observación y
importante la diagnostico. personalizada.
desarrollo del actuación coordinada con
niño. coordinación con el resto de los agentes
los Servicios (pediatra, CDIAT…)
Sociales.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 5 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

2º FASE DIAGNÓSTICO (Recoge las evidencias que demuestran que existe una alteración)

En la mayoría de los casos, se conoce las supuestas causas y factores de la alteración.

Un buen diagnóstico, nos permitirá realizar una intervención terapéutica adecuada (comprendemos el problema).
Para ello:

Hay que tener en cuenta los diferentes ámbitos de la persona (biológicos, psicológicos, educativos y
sociales) por lo que se tendrá que trabajar con la colaboración de los diferentes profesionales de cada
área.

Se deberá acompañar de la información sobre los diferentes recursos terapéuticos, sociales, educativos,
económicos que existan en el entorno más próximo de la familia y sobre la manera de acceder a ellos.

Importante, que a la hora de informar a las familias sea de una forma adecuada, ya que condicionará la
respuesta que dará a características y necesidades del niño.

PREVENCIÓN TERCIARIA (ACTIVIDADES PREVENTIVAS)


Objetivo: Conjunto de actividades con el fin de mejorar las condiciones de su desarrollo, como también de prevenir
trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato.

Se dirige al niño, a su familia y a su entorno.


Debe ser planificada con carácter global y de manera interdisciplinar. Se debe iniciar desde el momento que
se detecte la existencia de una desviación en el desarrollo.

1.6. SERVICIOS DE APOYO A LA ATENCIÓN TEMPRA NA

CDIAT (centros de desarrollo infantil y atención temprana)

• Son servicios autónomos cuyo objetivo es la atención de la población infantil de 0 a 6 años que
presentar trastornos en su desarrollo o que tiene a riesgo de padecerlos.
•Los equipos de estos centros son de carácter multiprofesional.
•Lleva a cabo funciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Servicios educativos

•La escuela es un agente primordial en el proceso de socialización e inclusión del niño.


•En los últimos años ha habido un incremento en la escolarización de niños de 0 a 3 años. Por lo que la
labor de los servicios educativos es importante en las distintas fases de la prevención:

PREVENCIÓN Contribuyen en el desarrollo de las areas afectivas, física, social y moral del niño a
PRIMARIA través de la prevención.

Los docentes cuentan con la ayuda de los equipos de orientación psicopedagógica


PREVENCIÓN (EOEP) y dentro de estos, los equipos de atención temprana (EAT).
SECUNDARIA
Detección de las posibles necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) o
necesidades educativas especiales de los niños (ACNEE)
PREVENCIÓN Se procura que los alumnos con NEE se encuentren escolarizados atendiendo al
TERCIARIA criterio de normalización, para sí favorecer a su aprendizaje y desarrollo. Teniendo
en cuenta que el centro cuenta con los recursos necesarios para ello.
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1

EOEP (Equipos de orientación educativa y psicopedagógica)

• Ofrecen apoyo en las etapas de infantil y primaria en todas las zonas y también en la etapa de
secundaria.
• Formados por equipos interdisciplinares: psicólogos, pedagogos/ psicopedagogos y trabajadores
sociales.
• A nivel de centro educativo, apoyan en la realización de evaluaciones psicopedagógicas de casos
especiales de alumnos: altas capacidades, discapacidad funcional, trastorno del desarrollo, etc….
• Tipos de EOEP dependiendo de los destinatarios:

EAT
Equipos generales Equipos específicos
(Equipos de atención temprana)
Junto a la coordinación CDIAT, Apoyan a los alumnos que presentan algún
Apoyan en los centros
previene e interviene anticipándose a tipo de discapacidad o de necesidad.
educativos públicos en
la aparición de problemas o (Discapacidad motora, discapacidad visual,
infantil y primaria (3-12 à)
detectándolos precozmente para discapacidad auditiva y alteraciones grave del
facilitar su intervención. desarrollo)

EAT
(Equipos de atención temprana)

Evalúan y Procuran una Establecen un plan


determinan las continuidad, Proporcionan ayudas Asesoran y ayudan
individualizad (niño, familia y
necesidades del prestando apoyo a técnicas, adaptaciones (elaboración de
alumnado. los centros curriculares, etc. maestro) y se
programas) coordinan con las ≠
(≠ etapas o centros para cada niño y el intervenciones.
en los este niño) tutor lo llevará a cabo y
realizará adaptaciones
curriculares.

PROFESOR TUTOR

•Atender a las dificultades de los alumnos para adecuar su currículo de forma personal.
•Asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas, académicas y profesionales en
colaboración con los servicios especializados.
•Coordinar la acción docente, para garantizar la coherencia educativa de todos los profesores e
informar a los padres sobre su rendimiento escolar como su actitud.
•Realizar un seguimiento, para ejecutar medidas de apoyo, como cambios en los sistemas de
agrupamiento, objetivos o criterios de evaluación. Si no fuera suficiente se solicitará la intervención
de los servicios especializados.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 7 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

2.1 EL DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor…
La actividad física tiene una
repercusión positiva en el desarrollo
Es una evolución en las adquisiciones de habilidades que le permitirán al niño
conseguir la independencia a nivel motor, a la vez que se consiguen avances cognitivo y, por tanto, en el desarrollo
a nivel cognitivo y emocional. de inteligencia.

En este proceso, el sistema nervioso juega un papel fundamental, puesto que los responsables fisiológicos son la
proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones.

En este proceso va a aparecer, y al mismo tiempo desaparecer, los


reflejos primitivos, que están controlados por el SNC, que
permitirán al bebe ejecutar voluntariamente respuestas a nivel
postural y motor cada vez más funcionales.

Los HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR son el desarrollo de funciones básicas en el niño que se van produciendo
de forma ordenada y le va suponiendo un nivel cada vez más alto de organización y maduración cerebral.

PUNTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Hace que se adquiera de manera paulatina un Cada niño va marcando El entorno es fundamental
conjunto de habilidades motoras que permiten: su ritmo a su desarrollo, Existen factores reguladores del
desarrollo motor:
El control postural adecuado. teniendo en cuenta un
Endógenos Exógeno
margen dentro de un
Mejora la capacidad de desplazamiento. Nutrición, el estado
periodo de normalidad. Genéticos y de salud, factores
Perfeccionamiento de destrezas manuales.
neurohormonales ambientales o
biopsicosociales

Se distingue 3 etapas del desarrollo psicomotor (S. Rigal,2006)


Estas etapas están interrelacionadas/conectadas, ya que cada una asienta las bases de la siguiente.

Competencias motrices Perfeccionamiento de las


Competencias motrices primarios
fundamentales competencias motrices
Conlleva la adquisición de
Se caracteriza por la falta de control en su cuerpo Desarrollo de los PATRONES nuevas conductas
Movimientos espontáneos e inconscientes (REFLEJOS) BÁSICOS de movimientos. motrices (HABILIDADES),
a través de la práctica y
▪ R. de presión palmar y/o experiencia
▪ R. del moro o sobresalto plantar ▪ Patrones de locomoción
▪ R. Hands Pulling /de ▪ R. babkin o palmarmental ▪ Patrones de manipulación
presión
▪ R. espinal Galant ▪ Patrones de estabilidad
▪ R. Tónico Laberinto (RTL)
▪ R. de Babinski
▪ R. Tónico Simétrico
▪ R. Landau
Cervical o del Cuello
(RTSC) R. de succión ▪ R. de marcha
▪ R. de búsqueda o puntos ▪ R. de arrastre
cardinales
▪ R. Tónico cervical
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

2.2 LOS INICIOS DEL DESARROLLO MOTOR


Los reflejos son movimientos automáticos y, Es el resultado correcto del
por tanto, involuntarios que se ponen en desarrollo del sistema nervioso.
marcha cuando se producen determinadas SU INHIBICIÓN
Da paso a movimientos voluntarios
condiciones (por supervivencia). Es decir, como = Patrones Básicos de movimiento
respuesta a estímulos ambientales.

Este proceso se inicia días después del nacimiento y se desarrolla hasta los 3 ½ años.
Las conductas reflejas se suelen producir por 2 motivos:

▪ Como respuesta del niño a situaciones internas como malestar, dolor, hambre o sueño.
▪ Como respuesta a estímulos externos como la luz, los ruidos o el contacto físico.
Nos podemos encontrar con:

Movimientos reflejos Movimientos no reflejos


Movimientos automáticos e involuntarios que Están presentes de manera paralela con los reflejos.
garantizan la supervivencia del bebé en sus primeras Son una forma de ejercicio funcional que les permite
semanas. ejercitar sus músculos para cuando puedan desplazarse.
Muchos perduran y otros desaparecen o se integran. Por ejemplo, el pataleo y manoteo.

2.3 DESARROLLO DE LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS

Cuando el SNC del bebe Se inicia LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS


madura y cada vez tiene Son conjunto movimientos organizados que implican la movilización de
más tono muscular… dos o más partes del cuerpo y van a constituir la base de habilidades
motrices más especializadas y de la actividad deportiva.

Estas 3 ETAPAS están interrelacionadas y todas son clave, ya que cada una asienta las bases de la siguiente.
Locomoción o desplazamiento Manipulación
Marcha o carrera.
Lanzar y chutar
Está asociado por:
ARRASTRE (s.34)
Desplazamientos voluntarios. Desarrollo de la vista por Presión de los objectos
Aparece el patrón motriz cruzado coordinación óculomanual
(se empieza a perfeccionarse a partir 5-6 m.: Presión palmar
del 4ºmes) (meñique, anular y medio)
GATEO (s.40) Perfec. 3-5á
El cuerpo empieza a coordinarse y De 4-6 m.: aprox. del objeto con 7-8 m.: Presión con pinza
trabajar conjuntamente. movimiento espalda-brazo-mano. inferior (pulgar y meñique)
De 6-8 m.: alcance objeto brazo- 9-11 m.: Presión con pinza
(s.36-40)
Se pone de pie agarrándose
mano. fina o superior (pulgar e índice)
De 8-10.: coordinación de
movimientos espalda-brazo-codo-
MARCHA (s. 36-40) mano.
Aparece el patrón cruzado en
Estabilidad
posición vertical
Permanecer de pie
En los 1º meses, se produce una evolución motora en posiciones estáticas:
TRISCADO
2 m.: Comienza a levantar la cabeza y el pecho, pero no permanece sentado.
Movimiento simétrico y cruzado.
3-4ºm.: Sentado con ayuda y mantiene la cabeza erguida.
Combinación entre la marcha y la
7-8ºm.: Mantenerse sentado sin ayuda y de pie con ayuda.
carrera.
10ºm.: Sentarse sin ayuda
1á: Se pone de pie sin ayuda. (trabajará el equilibrio y después los patrones de
CARRERA locomoción)

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 9 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

A medida que los reflejos primarios desaparecen, aparecerán


nuevos reflejos posturales y movimientos voluntarios que se
reflejan en un buen control postural.

2.4 PERFECCIONAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS (ad q u is i ci ón d e n u ev as c on d u c tas m otri c es )


La adquisición progresiva de los patrones motrices básicos es posible por la evolución de 3 aspectos básicos: el tono
muscular, el equilibrio y el control postural. Así mismo también se requieren de la lateralidad, coordinación y de la
percepción y orientación espacial y temporal. Se puede decir que son mediadores del desarrollo motor.

EL TONO MUSCULAR
Es una ligera tensión o contracción de los músculos para realizar un 2 tipos
movimiento, un gesto o mantener una postura. Es la
resistencia/aguante de un musculo a estirarse. Tono postural Tono de acción

EL MOVIMIENTO es importante para su desarrollo, puesto que


Estado ¨de alerta¨ Acompañan
estimula el sentido del equilibrio ↔ el sistema cinestésico/vestibular.
qué precede a la actividad muscular
Se establece un dialogo tónico (control tónico como medio de expresión acción. cuando se está
emocional), a través de: desarrollando la
 Reacciones tensas (Hipertonía) como llorar y patalear. acción.
 Reacciones de calma (Hipotonía) como dormir.
El control del tono esta unido a los procesos de atención y
aprendizaje.

SISTEMAS INVOLUCRADOS
Sistema Vestibular (CONTROLA el tono muscular):
Controla el tono muscular, la postura, el equilibrio.
Coordina los movimientos oculares, cuerpo y cabeza.
Sostiene la cabeza derecha contra la gravedad. Alteraciones
Proporciona datos sobre la posición del cuerpo en el espacio
(orientación espacial). HIPOTONÍA HIPERTONÍA
Disminución/debilidad Contracción fuerte
Cuando existe un problema a nivel vestibular se puede observar en los del tono muscular. Cuello tenso y
niños: mareos, evitación a las alturas (subir en toboganes, trepar, andar por Cuello y extremidades extremidades
barras …) temor ante movimientos en el espacio o cambios de posición de la (+) relajados flexionadas/rígidas
cabeza.

Sistema Táctil (el tacto)


Por medio de los receptores cutáneos, ayuda a MANTENER el tono
muscular:
Corpúsculos de Pacini receptores sensibles a la presión)
Propiocepción (receptores que informan sobre la posición y el
movimiento de las partes del cuerpo)
Corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause (frio): receptores sensibles
a las temperaturas
Nocicepción: receptores del dolor.

Un tono muscular deficiente suele desarrollar una mala conciencia


corporal y una incapacidad de integrar bien los mensajes sensoriales
que recibe su cerebro.
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

EL EQUILIBRIO CONTROL POSTURAL


Es la capacidad de mantener una posición corporal controlada Es la capacidad de adaptar la postura
durante el desempeño de una tarea. del cuerpo a las diversas actividades y
al hecho de ser capaz de mantenerla
 Está relacionado de manera directa con el mantenimiento durante un cierto periodo de tiempo.
de la postura y el tono muscular.
 Es un componente importante del desarrollo infantil y  La postural que adopta el niño
en el sistema vestibular. está relacionado con su tono
muscular básico, y puede
 Si el desarrollo del equilibrio se retrasa el niño puede depender de la calidad del
experimentar dificultades de aprendizaje. aprendizaje y la capacidad de
relación.
Tipos
ESTÁTICO DINÁMICO Movimiento y postura siempre están
vinculados y se influencia.
Nos ayuda a desplazarnos
Nos ayuda a permanecer
para hacer una determinada
inmóviles en una determinada
acción y parar después.
postura sin desplazamiento.
(patinar o hacer giros de ballet)

COORDINACIÓN

Es la capacidad de moverse de manera eficiente, cuidadosa, rápida y deliberada.


 Permite la integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el menor grado
de energía posible.
 Según el DSM 5, se diagnostica, aprox. al 5% de los niños de edades entre 5:11 años con un trastorno de
coordinación del desarrollo (torpeza motora), y afecta más a los niños.

Tipos de coordinación principales


COORDINACIÓN MOTORA COORDINACIÓN MANO - OJO COORDINACIÓN PIE - OJO

Coordina diferentes grupos musculares capacidad de mover las manos


según lo que vean los ojos. Capacidad de mover los pies
del cuerpo.
para responder a lo que
Está relacionado con la psicomotricidad Está relacionado con la motricidad perciben los ojos.
gruesa. fina.
Otros tipos de coordinación
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN
AUDIO-
INTERMANUAL OJO-OBJ-OBJ INTERPODAL OJO-CABEZA OJO-MANO-OBJ
MOTORA
Acción de ambas Acción de ambos Recibir un balón
manos (tocar un pies y con
instrumento mucha precisión Seguir
musical) (zapateado) un
ritmo,
bailar.
Jugar al golf o al Cabecear la
tenis pelota

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 11 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

ESQUEMA CORPORAL
Es la representación que se tiene del cuerpo, así como de cada uno de los segmentos y elementos que los
constituyen.
Permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo y se expresen y comuniquen a través de él.
Asimismo, le ayuda a tomar conciencia del espacio, es decir, sirve como base de nociones espaciales (arriba-abajo)
y la lateralidad (izquierda-derecha).
El esquema corporal + la lateralidad + la orientacion espacio-temporal se desarrollan de forma conjunto e
integral

A partir del 3º mes el niño comienza a manifestar Entre los 3-5 años,
las 1ª muestras de interés sobre su cuerpo. elabora su primer
(Las manos y los pies entran dentro de su campo visual. esquema corporal, el
Descubre que con sus manos le sirven para cual, está integrado por
manipular/agarrar objectos entre otras cosas e la cabeza, tronco, brazos,
interacciona con su entorno) manos, piernas y pies.

LATERALIDAD
Es la distribución de funciones entre los 2 hemisferios cerebrales.
Cada hemisferio controla la acción motora en el lado opuesto del cuerpo.
La preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro (derecho o izquierdo) para hacer las
cosas depende de esta distribución.

La habilidad de un niño con una determinada mano o pie nos da la información sobre el funcionamiento de
su cerebro y como está organizado.
Una lateralidad bien establecida facilita los procesos de aprendizaje en la edad de entre 4-5 años, si no
fuera así supondría un factor de riesgo.

Los niños que no tiene una mano especializada para una tarea específica, que cambian de mano, pueden
tener dificultades para realizar tareas de motricidad fina que requieren movimientos aprendidos y
autonómicos, como cortar con tijeras o escribir.
Alrededor del 25% de los niños en edad escolar presentan discapacidades de aprendizaje relacionadas con
la lateralidad.

Tipos
LATERALIDAD HOMOGÉNEA LATERALIDAD CRUZADA
Cuando la lateralidad de la mano es diferente para pies,
ojos y oídos.
Ocurre cuando la preferencia de una mano, el pie, el ojo
La lateralidad cruzada mano ojo ha sido la más estudiada y
y la oreja es de un lado (dominancia izquierda o derecha)
a menudo se asocia con problemas de aprendizaje, es
especial en los procesos de lectura y escritura.
LATERALIDAD AMBIDIESTRA LATERALIDAD FORZADA

Se da cuando las personas pueden utilizar bien cualquier Cuando se le obliga a usar la mano opuesta a la que
tarea con ambas manos. usaría naturalmente
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

PROCESO DE LATERALIZACIÓN Y LECTOESCRITURA

Direccionalidad
Sabe indicar
Esquema corporal y
direccines, sabe
orientación espacial orientarse en una
Lateralidad Aprende que tiene 2 calle, sabe
Preferencia/ lados del cuerpo (D-I), y orientar figuras.
dominio por un a distinguirlo en él
Etapa contralateral lado del cuerpo a mismo (desarrolla un
nivel motor y esquema corporal y unas
Movimiento opuesto referencias espaciales)
de las extramidades al sensorial.
desarrolla la lateralidad.
gatear o caminar. Lectura
Etapa Homolateral Orientar las letras
El niño desarrolla y los nº, leer en el
ambos lados para sentido correcto
centrar la línea media de I a D, ...
longitudinal corporal.

PERCEPCIÓN Y ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL


NOCIÓN DEL ESPACIO
Orientación espacial Percepción espacial

Surge del propio cuerpo del niño/a por tanto el patrón


Es la capacidad de ser consciente de las relaciones con el
de referencia es su propio cuerpo.
entorno que nos rodea (procesos exteroceptivos) y
Al mismo tiempo que se va elaborando el esquema consigo mismo (procesos interoceptivos)
corporal, se comienza a elaborar también la
orientación espacial.
Permite al niño ubicarse en el espacio con respecto
a las cosas: abajo-arriba, delante -atrás …

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 13 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

NOCIÓN DEL TIEMPO


Es la capacidad de diferenciar las acotaciones de tiempo en cualquier
Componentes de la organización
actividad (inicio, duración y final).
temporal
Supone el aprendizaje de conceptos temporales y la interiorización de
ritmos y la secuenciación de elementos. ORDEN DURACIÓN,
VELOCIDAD
Aunque la noción del tiempo es inseparable de la del espacio, su Pasado, presente y
adquisición es más tardía, alrededor de los 5 años. futuro Rápido, lento…
El niño/a, apoyándose en el desplazamiento corpóreo-espacial
comienza a percibir los conceptos temporales más simples (antes,
durante y al final de la carrera)

2.5 LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO MOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS


Entre los 0-7 años se realizan un conjunto de actividades/ejercicios para la adquisición de los patrones motores básicos
correctos y de un esquema corporal. Ayudará a la lateralización hemisférica tanto corporal como cerebral

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO MOTRIZ GRUESO


Ejercicios neurotróficos

Orientado a la adquisición y
perfeccionamiento de los
patrones motores básicos
correctos y organizar el cerebro
para fututos aprendizajes.

Ejercicios vestibulares y equilibrio


Fortalecer el tono muscular y la
postura corporal, para
orientarnos en el espacio y poder
controlar el cuerpo en situaciones
de equilibrio y desequilibrio.
Ejercicios de coordinación
Favorecer el control del cuerpo
para el dominio del espacio-
tiempo, así como la destreza para
manipular objetos tanto en
estático – movimiento.
Se estimula la motricidad
gruesa, coordinación óculo-
manual y pie-ojo.
Ejercicios donde se tenga que
manipular objetos.
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2

EJERCICIOS DE ESQUEMA CORPORAL, LATERALIDAD, PERCEPCIÓN/ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL


Esquema Orientación Orientación
Conocer las distintas partes del Lateralidad
corporal espacial temporal
cuerpo, aprender a mover y usar las ¿Conozco las ¿Soy zurdo o ¿Se dónde está la ¿sé que ocurrió
partes del cuerpo. partes de mi diestro? izquierda y la ante y después?
cuerpo? derecha?
Afianzar la lateralidad del niño.
Descubrir conocer el espacio que lo
rodea.

EJERCICIOS DE COORDINACIÓN VISOMOTORA U ÓCULO-MOTRIZ


Agarre Collares de sorbetes y foamy dibujar

Estimular los patrones


básicos manipulativos.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 15 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


R. DEL MORO O SOBRESALTO R. HANDS PULLING / DE PRESIÓN R. TÓNICO LABERÍNTICO (RTL)
R. Tónico Laberíntico Anterior R. Tónico Laberíntico Posterior

Desaparece alrededor de los 4-6 meses Desaparece hacia los 3-4 meses Desaparece a los 3 años
Se desarrolla cuando el R. de presión palmar Al inclinar la cabeza del niño hacia Cuando la cabeza del niño se
Reacciones al sonido repentino o a la pérdida de empieza a integrarse y el R. del moro va adelante sus brazos y piernas se inclina hacia atrás la totalidad de su
apoyo en la cabeza. desapareciendo. flexionan adoptando la posición cuerpo se extiende y el tono del
Extensión de brazos hacia delante, abre las manos, Permite desarrollar la fuerza en las manos y los fetal. cuello, espalda y piernas aumenta.
arquea la espalda y estira las piernas hacia delante, dedos independientemente de los brazos y la Este reflejo le ayuda a adquirir una posición vertical y alienada de la
luego recoge los brazos hacia atrás en un movimiento espalda. cabeza y el tronco. Asimismo, va cogiendo fuerza en su cuello y en su
de abrazo con los dedos apretados en un puño. El bebé agarra con sus dos manos nuestros espalda.
Su papel como mecanismo de supervivencia en los dedos índices y tiras hacia ti, entonces él bebe
Le da la oportunidad de practicar el equilibrio, mejorar el tono muscular
primeros meses de vida es el de alertar, pedir y buscar flexiona sus brazos y se incorpora.
y la propiocepción.
ayuda. Si el reflejo no desaparece, provoca tensión en los
antebrazos dificultando la escritura.

R. TÓNICO SIMÉTRICO CERVICAL O DEL REFLEJO DE BÚSQUEDA O DE LOS REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR Y/ O
REFLEJO DE SUCCIÓN
CUELLO (RTSC) PUNTOS CARDINALES PLANTAR

Desaparece 3-4 meses


Desaparece 9 – 11 meses (duración corta) Desaparece 3-4 meses Desaparece 2-3 meses
A partir del ±6 mes de forma voluntaria
Es un reflejo de transición que ayuda a
inhibir al RTL y preparar al niño para el El bebe responde con movimientos de Aparece cuando se roza suavemente Un toque o presión leve sobre la palma
gateo y después desaparece cuando éste succión rítmicos y le permite alimentarse. su mejilla o la comisura de sus labios, hará que él bebe cierre de manera
entonces el bebé se gira del lado que recibe automática los dedos.
se hace presente. Estimula la síntesis de la prolactina, la cual, el estímulo, en busca de alimento, para así Si este reflejo no desaparece, puede
Influye en la fuerza de los brazos y ayuda al estimula la producción de leche materna. poder proceder a iniciar la succión. manifestarse problemas de destreza manual.
bebe a enfocar distancias cortas y largas.
Silvia Marco (2020)
REFLEJO BABKIN O PALMARMENTAL REFLEJO ESPINAL GALANT REFLEJO DE BABINSKI

La integración de estos reflejos permite

Tener una buena coordinación ojo-


mano gruesa y fina.
Desarrollar una buena pinza digital.
Tener una buena posición de la mano
Desaparece 3-4 meses en el papel al escribir. Desaparece 3-9 meses Desaparece a los 2 años
Tener destreza en los movimientos de Al estimular la parte lateral externa de la
Es la unión del reflejo palmar y de succión. Cuando se estimula la espalda a cada lado planta del pie, el dedo pulgar se extiende
Al apretar con nuestro pulgar la palma de la mano. de la columna vertebral, provocando un y los otros dedos se abren en abanico.
su mano, estimulamos la succión. Tener fuerza en los dedos, manos, movimiento lateral de la cadera hacia el
mismo lado. Este reflejo, prepara a los pies para andar
muñecas y brazos.
El déficit de la integración del reflejo puede e influye en las piernas, caderas y la
Desarrollar una buena y limpia
provocar bajo tono muscular en los dedos.
escritura. La integración de este reflejo permite columna lumbar.
controlar los esfínteres, independizar y Los niños que no lo manifiesten pueden sufrir
Ejemplo: dificultad para amarrarse los Desarrollar una mejor coordinación y
movilizar la parte superior de la inferior del de pies planos, son lentos y tienen tobillos
zapatos calidad del dibujo y pintura. cuerpo, tener buen equilibrio. débiles.

REFLEJO LANDAU REFLEJO DE MARCHA REFLEJO DE ARRASTRE REFLEJO TÓNICO CERVICAL

REFLEJOS QUE SE
MANTIENEN EN LA VIDA
ADULTA
Se mantiene hasta los 3
Integración a los 3 años de edad
meses Reflejo de la tos

Se va desarrollando gradualmente desde las 4 Se sostiene al bebe Reflejo el estornudo


El movimiento de la cabeza
semanas de vida, al empezar a levantar la verticalmente con los pies Reflejo del bostezo
del bebe hacia un lado,
cabeza. sobre una superficie dura, Se coloca al bebe sobre el
provocará la extensión del
Posteriormente levantará también el pecho y a mueven las piernas de abdomen, y mueve las Reflejo del parpado
brazo y la pierna hacia
los 4 meses elevará también las piernas. manera alternada, de piernas tratando de
donde está girada la cabeza,
Cuando está integrado, el niño mantendrá las manera que mientras una avanzar.
y la flexión de los miembros
piernas pegadas al suelo cuando levante su pierna se flexiona, la otra se
opuestos.
cabeza y la parte superior del cuerpo. extiende.

Silvia Marco (2020)


0-1 años 1-2 años 2-3 años

Organizar el cerebro para futuros aprendizajes | Estimular los principales canales de entrada de información al cerebro | Afirmar la lateralidad (de 1-3á)

Arrastrarse: Sin pautas


EJERCICICIOS NEUROTRÓFICOS

Arrastrarse*: Pedirles que imiten a una serpiente, un gusano etc. Arrastrarse*: Perfeccionar la imitación.
fijas
Gatear: Por imitación Gatear*: (perro, gato) + sonido del animal Gatear*: Movimientos cada vez más conscientes y mejor elaborados.

Ponerse de pie con apoyo Ponerse de pie: Trabajar la acción de levantarse y sentarse. Ponerse de pie*: Ayudándose sólo de una mano o si es posible, de ninguna

Caminar: Perfeccionar el caminar, andar lenta y rápidamente … Caminar*: Sobre una línea marcada en el suelo.

Correr: Rápido y lento. Parando al toque de un tambor, en círculos en línea recta…


▪ Adecuar la carrera al desarrollo motriz de los niños.

Nadar en seco: Tumbado sobre el suelo.


▪ Hacer que trepan por una pared, también tumbados en el suelo.

Bailar Al ritmo de la música

Marchar: Imitar a los soldados levantando brazos y piernas.

Conseguir un correcto tono muscular | Controlar los movimientos de la cabeza y los ojos para orientarlos en el espacio
EJERCICICIOS VESTIBULARES Y DE EQUILIBRIO

Mantener correctamente el cuerpo en posiciones estáticas y dinámicas | Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio reconociendo las zonas de soporte del cuerpo.
(de 1-3 á)

Sentarse*: En posición levantada a sentarse y luego tumbarse. Intentar que sea capaz de
Sentarse: Pasar de posición tumbada a sentarse.
realizarlo también sin apoyo de manos.

Voltearse: de boca arriba a boca abajo y viceversa. Voltearse *

Arrastrarse en posición sentada:


Arrastrarse en posición sentada. ▪ Ayudándose de brazos y manos.
▪ Un niño tumbado puede ser cogido de las manos y arrastrado por otro.

Realizar equilibrios estáticos y dinámicos en distintos apoyos: Realizar equilibrios estáticos y dinámicos:
▪ Caminar sobre una línea, con los brazos en Cruz, llevando un objeto de las manos.
▪ Pararse como soldados sobre los dos pies juntos.
▪ Caminar sobre superficies blandas.
▪ Caminar sobre diferentes alturas.
▪ Caminar sobre diferentes alturas.
▪ Caminar sobre una colchoneta…
▪ Hacer equilibrios con un solo pie.

Realizar rodados o croquetas, 1º en el cilindro y luego en el suelo

Silvia Marco (2020)


0-1 años 1-2 años 2-3 años

Tener un mayor control del cuerpo para dominarlo en un espacio y en un tiempo | Realizar movimientos donde haya manipulación de objetos tanto en posición estática
como en movimiento |Desarrollar la coordinación óculo manual | Desarrollar el autocontrol corporal como coordinación del movimiento.

Coger pequeños objetos Coger pequeños objetos*


EJERCICIOS DE COORDINACIÓN

Recoger del suelo una pelota, aro… (favorecer la coordinación del cuerpo al
Recoger del suelo objectos*
agacharse)
Rodar por el suelo una pelota*, Lanzar una pelota contra una pared. | Hacerla botar y/o recibir la pelota
Rodar por el suelo una pelota
qué rueda o lanzado por el aire (+ difícil) | Dar una patada a una pelota con una pierna y con la otra
Correr de forma libre, pero con cuidado de no hacerse daño unos a otros. Se puede realizar por grupos.

Trotar: Intentar imitar el trote de un caballo


(1º un pie y luego otro, pero con un pequeño impulso Trotar y galopar: ahora ya tiene más control en el salto, por lo que pueden perfeccionar el trote.
o salto entre los pies)

Saltar: con los pies juntos, de un aro a otro, de izquierda a derecha, hacia delante y hacia atrás, de la mano
de otro compañero, …
Colgarse (inicio de la braquiación): con las dos manos, de un columpio o de una escalera de braquiación
muy cercana al suelo.
Balancearse:
▪ Sentados con las piernas dobladas y sujetas con los brazos
▪ Balancearse el cuerpo a un lado y al otro |Tumbados rodar boca arriba
▪ Juegos de balanceo con módulos de espuma

0-1 años 1-2 años 2-3 años


EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Efectuar movimientos suaves y Efectuar movimientos suaves y controlados | Aprender a controlar sus Estados de excitabilidad o nerviosismo |
controlados Aprender a guardar el silencio

Realizar movimientos de relajación Realizar movimientos de relajación * Realizar movimientos de relajación *


▪ Escuchar una melodía. ▪ Respirar subiendo los brazos ▪ Balancear 1º un brazo y luego el otro
▪ Balancear los brazos suavemente. ▪ Correr y luego pararse y respirar ▪ Balancear los brazos suavemente al tiempo que respiran
▪ … ▪ Cerrar los ojos y escuchar una melodía ▪ Cerrar los ojos, abrirlos y mirar a un punto fijo.
▪ Mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo…

Respirar de forma fuerte y suave, rápida y lenta, soplando el aire o con la boca cerrada, por la nariz.

Silvia Marco (2020)


0-1 años 1-2 años 2-3 años

Conocer las distintas partes del cuerpo | Aprender a mover y usar las partes del cuerpo
MOVILIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

Realizar movimientos con las distintas partes del cuerpo: mover un pie,
Hacer distintos movimientos, Con las distintas partes del cuerpo (las manos, los pies, los ojos, la
EJERCICICIOS DE PERCEPCIÓN Y

mover los brazos, los dedos de la mano, un dedo concreto de la mano, la


boca…) Para que vayan viendo las posibilidades que éste les ofrece.
cabeza, la cintura …

Nombrar y tocar distintas partes del cuerpo: Pedirles que localicen las partes de su cuerpo.

Realizar movimientos de varias partes del Realizar movimientos de varias partes del cuerpo al unisonó *:
cuerpo al unísono: ▪ Flexionar el tronco.
▪ Abrir los brazos y cerrarlos, dar un abrazo.
▪ Levantarse, sentarse y tumbarse.
▪ Subir y bajar los hombros.
▪ Caminar a un lado y al otro …
▪ Balancear los brazos hacia adelante y hacia atrás.
▪ Dibujar una línea, un círculo con la punta del pie.
▪ Andar de cuclillas

Realizar ejercicios con las manos y los dedos:


▪ Frotar las manos porque hace frio
▪ Cerrar los puños con fuerza
▪ Mover las manos suavemente o con fuerza…

1-2 años 2-3 años

Descubrir y conocer el espacio que lo rodea | Conocer ordenes básicas respecto a la situacion espacial de personas y objectos
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y

Desplazarse, explorar y andar por el medio (conquistar el espacio tocando, mirando lo que libremente requieran los niños).
SITUACIÓN ESPACIAL

En el aula y otros lugares del interior del centro, también en exteriores

Dar órdenes *
Dar órdenes (para que se vayan familiarizando con ellas)
▪ Cerca – lejos
▪ Delante – detrás | Arriba – abajo | Dentro - fuera.
▪ Localizar objectos situados: encima de…, debajo de … o, al lado de algo.
Ejercicios con: Ejercicios con:
Aros Picas Pelotas Aros* Picas*

▪ Colocarse dentro de un aro y Dibujar una línea con Ponerlas en una esquina de la ▪ Saltar de un lado o a otro,
Balancearse un aro con
fuera de él. picas y pedir que se clase, o todas pegadas a la ▪ Hacer rodar una pica por el suelo,
las dos manos, con una
▪ Los que puedan saltar de un lado sitúen a un lado a otro pared. ▪ Explorar el espacio con una pica como hace un ciego con un
sola mano.
a otro, caminar alrededor del aro. (cruzar la línea) Para ver los límites del espacio. bastón.

Silvia Marco (2020)


1-2 años 2-3 años
Reconocer sonidos de objectos, animales, personas, de la naturaleza y ambientales | Imitar determinados sonidos
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN PRODUCCIÓN
| Utilizar instrumentos naturales (manos, pies, boca, …) para producir distintos sonidos y para acompañar
canciones
Golpear el suelo, con las picas, con los pies, con los objetos de plásticos, con las manos; pedirles
que lo hagan más rápido y más despacio.
Escuchar e identificar los sonidos: palmadas, bote de una pelota, de los pies, de algún
instrumento…
DE SONIDOS

Imitar sonidos: animales, de un tambor, de un coche, del viento…

Utilizar instrumentos naturales: dar palmadas, hacer ruidos con la boca, pitar, (silbar 2-3á) …

Tararear, cantar canciones que vayan acompañadas de gestos y acciones motrices.


Realizar juegos de eco:
▪ Repetir un sonido que haga la profesora.
▪ Repetir ritmos sencillos con palmadas

Marchar y seguir ritmos sencillos con música o al ritmo


marcado por la profesora.

Silvia Marco (2020)


BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

3.1 BASES NEUROLÓGICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

La educación trata de mejorar el aprendizaje, y la neurociencia trata de comprender los procesos mentales
involucrados en el aprendizaje. Así mismo esta influyendo en los servicios de atención temprana y en los centros
educativos.

LA PLASTICIDAD CEREBRAL
2 tipos de plasticidad
Es la capacidad del SNC para cambiar y
adaptarse como resultado de la Dependiente de la
Expectante a la experiencia
experiencia externa y a cambios internos. experiencia
Por lo que:
Capacidad que tiene el cerebro para
El cerebro no necesita de
El cerebro permanece flexible y alerta incorporar experiencias para las que experiencia previa para que
para dar respuestas y soluciones. está capacitado genéticamente.
Ej. Caminar, hablar, … ocurra un aprendizaje, pero
Aprende en cualquier etapa, aunque cuando este ocurre lo
de forma diferente. Está relacionada con los periodos modifica.
sensibles.
Implica factores internos y externos ¨Evento bilógico (formación de la red
Ej. Si no hablo un 2º idioma no
(Calidad de intervención, factores neuronal) ocurre de la mejor forma ↔
pasa nada, pero la puedo
ambientales y factores asociados con la el aprendizaje se produce adquirir en algún momento.
ecología del niño) naturalmente con (+) facilidad. ¨

PERIODOS SENSIBLES
Son los marcos de tiempo en el cual un evento biológico particular es probable Están limitados en el
que ocurra mejor. tiempo.
La vida temprana (período prenatal, postnatal y adolescencia) es un período Son irrepetibles.
altamente sensible en donde las experiencias provocan, para bien o para mal, Se acompañan de un
cambios duraderos en el individuo. gran interés.

PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS implicados con el desarrollo cognitivo


Durante el proceso de maduración, las Prunning o poda
Sinapsis
neuronas, tienen muchas tareas a ejecutar, neuronal
entre ellas proliferarse (nacer en una parte del Es la eliminación de
cerebro), migrar a diferentes regiones/zonas sinapsis.
Es la formación de
del cerebro donde se especializarán y (para poder reforzar
uniones neuronales.
estabilizarán y establecer conexiones con las otras sinapsis que si
demás células. necesitamos)

Estímulo de la actividad mental favorece


la creación de cada vez más y
mejores conexiones neuronales.
¨Para aprender lo que importa no es la
cantidad, sino asentar las conexiones que
son útiles y válidas, eliminando las que
resultan innecesarias¨
BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

NEUROPLASTICIDAD / PLASTICIDAD CEREBRAL


Aplicaciones de la Neuroplasticidad en salud:
Es la habilidad de reorganizar
estructuras cerebrales dañadas e Recuperación o mejora de habilidades por daño cerebral.
ir adaptando las zonas sanas a Las probabilidades de mejorar un daño cerebral por accidente son
esas habilidades que han quedado mayores en un niño que en el adulto debido a la mayor actividad
dañadas. sináptica que ocurre en estas

La sobreestimulación puede prolongar el período de multiplicación celular.

3.2 DESARROLLO COGNITIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS

REPERTORIO DE CAPACIDADES ESPECIFICAS DEL RECIÉN La cognición: es la manera en que la mente


NACIDO humana se organiza de acuerdo con sus
Para transmitir percepciones, aprendizaje, recuerdos, creencias,
Llanto, Sonrisa y Expresiones emocionales conceptos, conocimiento, etc.
información
En un sentido limitado, la "cognición" a veces
Para interactuar está vinculada al concepto de "representación",
Reflejos: succión, presión, marcha, ….
con su entorno porque formar una representación crea una
Para recibir memoria, ya que la información que se
información Percepción: visual, auditiva, táctil… representa activamente se almacena en el
(a través de los
sentidos)
cerebro.

En otras palabras, la cognición es la capacidad e procesar la información a partir de una percepción, experiencia y
características subjetivas.

A través de las disposiciones con las que nacemos y la interacción con el entorno, los objetos y las personas se adquirirá
los nuevos conocimientos.

Asimismo, LOS SENTIDOS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE, ya que gracias a estos los niños Interactúan con el mundo
desde su nacimiento y al mismo tiempo reciben y procesan la información obtenida a través de la vista, oído, tacto,
gusto y olfato. Oído
La vista El sentido más desarrollado.
Reconocen la voz y los latidos del corazón
Al nacer, la agudeza visual es débil.
de la madre.
pueden ver mejor los objetos y las caras que
1º-6ºm: pueden localizar de dónde
se sostienen a 20 o 30 centímetros de su
provienen los sonidos.
cara.
6ºm: son ya capaces de separar los
Ven los objetos oscuros y sombríos.
sonidos del habla de su propio idioma
Y sigue con la mirada en movimiento. ignorar los sonidos que no reconocen de
su propio idioma.
Tacto
Son sensibles a ≠ de temperaturas.
Gusto y olfato:
Reconocen los sabores dulces (lo
Responden a estímulos del tacto. prefieren +) y amargos (a partir
de los 6ºm les empieza a gustar)

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 17 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

LA TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET


Según Piaget el desarrollo cognitivo se produce en 4 estadios:
El DC, se lleva a cabo a través de la manipulación,
Estadio sensorio motriz (0-2á)
percepción y adaptación lo que rodeo al niño. Los
Estadio preoperacional (2-7á)
niños/as coordinan las experiencias a través de los
Estadio de operaciones concretas (7-12á)
sentidos, interactuando con los objetos y manipulando el
Estadio de operaciones formales (+12á)
entorno.

EL PERIODO SENSIOMOTOR SE DIVIDE EN 6 ESTADIOS


ETAPA MESES HITOS PRINCIPALES
Esquemas sensoriales Acciones reflejas.
innatos Succión de objetos con la boca.
0-1 mes
(uso de reflejos Seguimiento de objetos móviles con los ojos.
primarios) Cierre de la mano cuando un objeto hace contacto con la palma.

Reacciones circulares 1-4 Acciones reflejas pasan a voluntarias.


primarias meses Aparecen los primeros hábitos.
Repiten por placer.

Empieza a interesarse por los objetos que


le rodean y los agarra intencionalmente.
Reacciones circulares 4-8
secundarias meses Repeticion de conductas, que tuvieron un
efecto interesante en el adulto y/o objeto.
Coordinación extremidades-ojo.

Etapa asociada con el desarrollo de la lógica.


Coordinación de
reacciones Interés por las propiedades de los objetos y observará lo que le rodea.
8-12
secundarias y su Capaz de imitar conductas.
meses
aplicación a Uso de medios para obtener un fin.
situaciones nuevas
Mejora coordinación mano-ojo.

Aprendizaje por ensayo-error.


Reacciones circulares 12-18 Rrealización de pseudoexperimentos.
terciarias meses .

Gran interés de investigación de las


propiedades de los objetos.

Uso de símbolos mentales y palabras para referirse a los objetos ausentes.


Pensamiento
18-24 Representaciones mentales más duraderas. (permanencia de objectos)
representacional
meses
temprano Esta etapa está asociada por el Inicio de la creatividad - intuición. (que dará paso
al periodo preoperacional)
BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

EVOLUCIÓN DE LA PERMANENCIA DE OBJETO (Piaget)


1-4 meses 4-8 mes 8-12 meses 12-18 meses 18-24 meses
6m: No es capaz de Aparta el objeto que lo Búsqueda de los
representar el objeto, por oculta y busca totalmente el objetos en todos los
objeto.
Tiende a buscar el
lo tanto, si no lo ve no lugares,
No busca
existe. Tiende a buscar donde fue objeto donde se manteniendo el
los objetos. escondido por 1º vez. ha ocultado
8 m: Busca parcialmente e objeto en la mente.
anteriormente.
intenta apartar el objeto 8-9m: comienza a reflejar la Permanecía de objetos
que lo oculta. permanencia de objetos. adquirida (100%)

Estudios críticos del Piaget

1. La permanencia de objeto Psicólogos del desarrollo: reportaron que los


2. Imitación de conductas niños con sólo 12 a 21 dias nacidos incluso
con 42 min de vida imitaban la expresión
ESTUDIOS RECIENTES, han permitido confirmar la facial de los padres.
adquisición más temprana de la permanencia del objeto
con tareas perceptivas de mirada. Algunos autores sugieren que las Neuronas
espejos están involucradas en el aprendizaje
de nuevas habilidades por imitación.

DESARROLLO DE LA MEMORIA Y LA ATENCIÓN

LA ATENCIÓN
Es la capacidad de filtrar estímulos e información y concentrarse en aquellos más ¨relevantes¨. Es un proceso
complejo que requiere el control de impulsos, la motivación, y depende del temperamento o la capacidad del
niño/niña, entre otros. Así mismo controla y regula los procesos cognitivos.
¿Cómo podemos estimular su atención desde el primer año? Preferencias:

Atención compartida (9-12meses)


Capacidad del niño para seguir la dirección indicada por la mirada, un giro de la cabeza y/o un gesto con el dedo
realizado por otra persona con respecto a algún objeto o acontecimiento y le permite al niño desarrollar las
interacciones afectivas recíprocas. (Niños con autista no presentan una at. compartida)
Punto proximal Punto distal

El niño/niña sigue los movimientos El niño podrá seguir la línea de mirada


del cuidador que señala con el dedo del cuidador cuando éste señala con el
las imágenes en un libro. dedo un objeto no cercano o
acontecimiento (un ave volando).

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 19 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

LA MEMORIA
La memoria episódica
Es un proceso cognitivo que permite al individuo codificar, almacenar y
recuperar información. Es la recuperación consciente de
información que permite reconocer
Según la duración, la memoria puede ser de corto y largo plazo.
algo conocido o experimentado.

Durante los primeros 3 años los niños/as poseen La memoria dependerá de la intensidad, duración y
principalmente una memoria implícita (no consciente), frecuencia de los estímulos que le interesan. Por esta
asociada a habilidades motoras. razón, es importante respetar unas rutinas para ayudar
0-1 año: memoria a corto plazo. a retener información.

¨ ESTADIO PREOPERACIONAL ¨ 2-7 años (Piaget)

ETAPA SENSORIOMOTRIZ ETAPA PREOPERACIONAL (juego simbólico)

(El niño es acción) Las acciones se pueden llevar a cabo


mentalmente.
Las conductas de los niños son
fundamentalmente acciones concretas
sobre los objectos y el medio.
El niño solo resuelve los problemas con
acciones.

Características del estadio preoperacional de Piaget


Pensamiento simbólico 2-4 años Pensamiento intuitivo 4-7 años
Función simbólica Centración perceptiva
Egocentrismo Teoría de la mente
Animismo Adquisición de operaciones lógicas

Pensamiento simbólico (2-4 años)

Adquiere la habilidad para representar mentalmente un objeto que no está presente o una escena que ya ocurrió.
Función simbólica, por
Egocentrismo Asimismo
medio de:
El niño es incapaz de ser empático y solo La creencia de que los objetos
Imitación diferida ve su punto de vista. inanimados tiene la cualidad de estar
Juego simbólico Los niños consideran que los demás vivos y de que
Dibujo piensan como ellos o que pueden diferir son capaces
Lenguaje en pensamientos, gustos y opiniones. de actuar.
BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

Pensamiento intuitivo (4-7 años)


Centración perceptiva Dominio del lenguaje

Tiende a centrarse en la atención de una característica → 3 á: Usa entre 900 y 1000 palabras
perceptual del objeto (apariencias). → 6 á: 2600 palabras
Suelen manifestar interpretaciones erróneas de los cambios
que observa en ciertas situaciones. ToM (Se adquiere a los 4-5 años)
La centración perceptiva guía el desempeño en operaciones Se refiere a la habilidad para comprender y
lógicas/mentales: predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
Clasificación Seriación Conservación Irreversibilidad
*Viene de superar el egocentrismo

PROGRAMAS DE DESARROLLO COGNITIVO


CLASIFICACIÓN CONSERVACIÓN
Según Piaget de 5-6 años, el niño es capaz de Es la conciencia de que si se altera la apariencia perceptiva o
agrupar objectos, pero centrándose a un criterio cualitativas (color, forma) de la materia está no cambia sus
(color, forma, tamaño.) propiedades cuantitativas básicas (cantidad, peso, volumen).
- Conservación de cantidades discretas, longitud, cantidades
continuas o líquido, masa y peso.

IRREVERSIBLIDAD
Incapacidad para entender que una operación
puede llevarse en una dirección u otra (en
ambos sentidos).
Los niños son incapaces de revertir -
mentalmente una secuencia de eventos.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 21 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3

Problemas en el desarrollo cognitivo 0-3 años

Falta de contacto visual y atención compartida.

Ausencia de viveza en la mirada.

Falta de intencionalidad.

Falta de interés y de atención por el medio, por los objetos y por los otros.

No comprensión ni empleo de la causa-efecto o del medio-fin para resolver problemas y entender cómo
pueden modificar su entorno.

No comprensión de órdenes sencillas ni prohibiciones.

Niveles de activación excesivamente altos o bajos, pues no permiten la organización de estímulos que
reciben.
No hay presencia de la sonrisa social.

Presencia de conductas o juegos estereotipados.

Posibles problemas a nivel cognitivo de 3 a 6 años

Niños que no realizan juegos simbólicos.

Niños que no buscan objetos que se les esconden o que se caen.

Niños que no imitan.

Falta de interés por el entorno, no preguntan.

Niños con un nivel de vocabulario bajo para su edad.

Niños que no son capaces de mantener la atención sostenida cuando se le habla, cuando mira un
cuento, cuando juegan.

Niños que no responden ni siguen órdenes sencillas.

Niños que repiten las preguntas que se le hacen.


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
4.1 INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Durante siglos la ciencia no consideró las emociones como objeto de estudio.


Para la Ciencia lo importante era la lógica y la razón.
Durante mucho tiempo se consideró que los procesos mentales son independientes de las emociones,
que las emociones producían alguna interferencia indeseable sobre la cognición, incluyendo la toma
de decisiones.
Las emociones lo distorsionan todo y entorpecen al individuo como ente racional.
Se pensaba que las emociones eran un producto cultural.
No obstante, se determinó que las emociones son innatas y tiene una base biológica.
Las emociones básicas son universales

¿Qué ha cambiado?

Investigaciones han demostrado que una crianza sin cariño y con una gestión/control deficiente de las
emociones desemboca con adultos con una vida más problemática.
Adecuado control/gestión emocional incrementa el éxito académico.
La cognición y las emociones comparten áreas cerebrales comunes (motivación influye en el
aprendizaje)
Neuroplasctidad: Las emociones también modifican las conexiones neuronales. Por tanto, las
emociones son moldeables y se pueden educar.

Estudios demostraron que la implementación de programas emocionales-pro-sociales (ej.


cooperación, compasión y altruismo) durante 2 semanas es suficiente para provocar cambios en el
cerebro.
También se determinó que mientras más temprana se hace la intervención los resultados son mejores.
Dado que los resultados perduran por más tiempo.

LAS PRIMERAS EMOCIONES

Darwin en su libro ¨La expresión de las Paul Ekman (psicólogo estadounidense), determino que
emociones en los animales y en el todos los seres humanos tenemos 6 emociones básicas.
hombre¨: planteo:

Las emociones → función adaptativa →


favorece (son necesarias) la supervivencia.

Las principales ¨acciones expresivas¨ (tanto hombres


como animales), son innatas o heredaras, es decir no
son aprendidas.

“Unos estudios confinaron que las emociones básicas no son necesarias la experiencia visual.”

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 23 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3

CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO


Trasmitir emociones: sist. de señal
Recibir información, a través de: (su lenguaje) Actuar sobre el mundo
(percepción y sentidos) A través del llanto y la sonrisa (respuesta motora-emocional)

Sonrisa: Llanto:
expresion (+) = expresión (-) =
agrado incomodidad

La intensidad de la emoción
se asocia con mayores
puntuaciones ….

4.1 EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Desarrollo socioemocional es un proceso mediante el cual el niño adquiere


conductas, y construye creencias, normas, actitudes y valores propios del Es necesaria la adquisición de estas
medio familiar y cultural en el que se desenvuelve, con el objetivo de competencias dado que los niños y
establecer relaciones positivas consigo mismo, con los demás y con el medio los adolescentes de hoy están
que le rodea. enfrentándose a un mundo donde
abunda el caso de bullying escolar, la
Durante este proceso el niño va adquirido una serie de competencias que
violencia, el abuso, el predominio de
permitirá al niño:
las cosas materiales sobre las
 Tomar conciencia de sí mismo y de los demás. inmateriales, como el amor, la
 Lograr la regulación de sí mismo: emocional y conductual compasión, la empatía, el respeto por
 La formación de las bases del sistema de apego. el otros, etc.

El ser humano desde que nace establece vínculos con las personas con las que se relaciona, aquellas que les cubren
sus necesidades básicas, les cuidan y les dan seguridad, Por lo que se establecerá un vínculo de apego.

DESARROLLO DE LAS EXPRESIONES EMOCIONALES

En la medida en que estas emociones básicas y otras más complejas


van apareciendo en el niño, nos indica en qué nivel de desarrollo
emocional se encuentra. P. ej. la vergüenza (emoción + compleja) =
tiene adquirida la conciencia de sí mismo.

Las emociones dependerán del


temperamento del niño, es
decir, los niños pueden
reaccionar a una misma
situación de diferente manera.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
Las primeras emociones

Dada la importancia del llanto, se puede afirmar que el bebé puede llorar por distintos motivos, sueño, hambre,
malestar, dolor…. Y también por causas más complejas como el contagio emocional (sí escucha otro llanto) o necesidad
de atención.

TIPOS DE LLANTOS
Llanto básico Llanto de cólera Llanto de dolor
Llanto de atención o por Aparece de repente y en
Normalmente causado Expresa molestia, es más
frustración ocasiones se sigue de una
por hambre. intenso.
contención del aliento.

DESARROLLO DE EXPRESIONES EMOCIONALES


EDAD EMOCIONES
▪ Sonrisa refleja. Aparece alrededor del 3º día y continua durante el 1º mes, es una sonrisa fugaz.
0 meses
▪ Llanto: demanda de atención.

▪ Sonrisa social indiferenciada: 4-6 semanas (por estímulos externos). 1º aparece como respuesta a
sensaciones táctiles → auditivas → visuales y respuestas fisiológicas placenteras relacionadas con
el placer, interés, sorpresa.
1-2m La reacción del adulto ante la sonrisa del niño se convertirá en un mecanismo de refuerzo y el niño
lo usará como un mecanismo de comunicación.
▪ Aparición emociones negativas (desde 1ºm), experimentan disgusto, tristeza o enfado.
La experimentación de emociones negativas: será respuestas diferenciadas, organizadas y claras a
3-4m
distintas situaciones.
▪ Surge el miedo, miedos a extraños, ansiedad de separación. (empiezan a reconocer rostros).
Se muestran - impulsivos y + cautelosos.
6-9m
▪ Sonrisa selectiva: ya no sonríe a extraños, ha aprendido a distinguir los rostros familiares y reserva
la sonrisa exclusivamente para ellos.

La aparición de la intersubjetividad o revolución de los 9 meses.


9m ▪ Atención conjunta y el pointing (señalar con el dedo), fundamentales en la aparición de capacidades
emocionales más complejas como la empatía.

▪ Es capaz de reconocer ≠ emociones y relacionar las emociones que observan de las personas con los
A partir sucesos u objetos específicos.
del 1á ▪ 18-2á: sentimientos de autoconciencia: timidez, vergüenza, culpa, orgullo (requieren ayuda de los
adultos para regularlo)

Mejora la empatía
4-5á La capacidad para ponerse en el lugar de los demás como una operación mental es clave en el
desarrollo de la empatía.

Hay que recordar que las edades son orientativas y que influye los factores ambientales.

No hay emociones buenas ni malas, probablemente no se puedan eliminar las que nos produzcan
malestar, la clave está en saber gestionarlas y controlar los estados emocionales negativos.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 25 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
4.2 LA REGULACIÓN EMOCIONAL
La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Por lo tanto, supone:
 Tomar conciencia de la relación entre emoción-cognición-comportamiento.
 Tener estrategias de afrontamiento.
 Capacidad para autorregularse emociones positivas.

Los niños nacen con ciertas destrezas conductuales (huida, autoconsuelo) que ponen en marcha para controlar sus
emociones:

Autodistracción con Autotranquilización por la Evitación del extraño en


Evitar la mirada del
juguetes o mirando otros succión o estimulación el caso de situaciones
estimulo desagradable
objetos corporal interpersonales

La búsqueda de apoyo social

En la primera infancia, el niño esta limitado en la capacidad de regular por si mismo sus estados emocionales y queda
a merced de reacciones emocionales intensas.
Es importante que la figura de apego (el adulto a cargo de la crianza) comprenda
que es lo que necesita el niño, lo cual, se comunica a través de gestos, miradas, Al principio el bebé necesita de
movimientos, llantos y sonrisas. un agente externo que le
ofrezca un modo flexible y
El contacto físico y emocional con otro ser humano, permite al niño establecer la eficaz de regulación emocional.
calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus
emociones: acunar, hablar, abrazar, tranquilizar.

Sintonía emocional adulto – niño. Estudios demostraron que …


Las respuestas emocionales del
adulto en sintonía con el estado
 Ante la tristeza de las madres = bebés con repercusiones (-) + reservados y –
interior del bebé generan un
comunicativos.
estado de correlación afectiva
 Madres depresivas ( - estímulos y respuestas) = bebes tienden a imitar tristeza. que permite la autoregulación
afectiva del bebé.
 Depresión en madres (+ de 1á) = su bebe comenzara a mostrar retrasos en el
crecimiento.

Experimento sobre la sintonía Adulto-niño (El juego del rostro inmóvil) demuestra que:
El maltrato infantil continuado tiene graves repercusiones
Probaron que antes de desistir, prueban 4 estrategias diferentes para llamar la atención.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
FENÓMENOS QUE FACILITAN EL PROCESO DE REGULACIÓN
Entonamiento emocional
La referencia social
(conducta que va del adulto al niño)
Surge cuando el niño, en una situación no familiar
Mecanismo que pone en marcha el adulto con la intención de para él, toma como referencia adulta para extraer
disminuir o subir en el tono emocional del niño y así lograr información sobre ese entorno y actuar en
una regulación afectiva. consecuencia, es decir, busca la seguridad y la
P.ej. Calmarle, darle seguridad ante una situacion que sienta aceptación del adulto. (cuando no estas seguro)
Una vez ha conseguido una valoración positiva o
miedo o angustia.
negativa actuará en consecuencia.
A través de caricias, acercarse, hablar suavemente, explicarle
el estado emocional de lo que esta viviendo, evitar ¨el niño es el que mira hacia el adulto con la
enunciados negativos, o descalificantes… intención de saber a qué atenerse con respecto al
entorno ¨

Control Inhibitorio: Disminución de impulsos | retardo de la gratificación

El niño observa la reacción y


El niño tiene una El adulto reaccionan de la
reacciona ante esta respuesta
respuesta emocional respuesta emocional:
adecuándose a esta: bajando
concreta ante un suceso. subiendo o bajando el tono. el tono o subiéndolo.

PROCESO DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL QUE SE DA LA INTERACCIÓN DEL NIÑO CON OTROS (Bleichmar 2005)

En el adulto En el niño
Vive la experiencia del afecto y su entrenamiento por
Reconoce el estado emocional del menor.
parte del adulto.
Adopta una actitud y procede a la transformación del Recibe la información que el adulto hace de su
estado displacentero (entonación emocional). estado.
Da una respuesta comportamental adecuada:
Conoce objetivamente su estado interno.
acercarse, lo arrulla, caricias, hablar suavemente…
Si el afecto es displacentero, utiliza la experiencia
Nombra y comenta el estado emocional.
como procedimiento para disminuirlo o eliminarlo.
Enlaza el estado emocional con algún estimulo que le Pone en acción los mismos procedimientos que el
molesta y no etiquetarlo. adulto.
Gradualmente experimenta que una acción va
Reconoce y legitima los afectos del niño.
seguida de un estado afectivo.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 27 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
4.3 EL APEGO

El apego (o vínculo afectivo) es una relación especial, un lazo afectivo que el menor establece con un
número reducido de personas más cercanas, que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con
ellas a lo largo del tiempo. (Banus, 2012)

4.4 Estudios de la importancia de la relación madre – bebe (EXPERIMENTOS DE PRIVACIÓN MATERNA Y EMOCIONAL)

René Spitz investigó cómo afectaba la separación


temprana de la madre durante los primeros meses
de vida en los niños.
El psicoanalista concluyó que la falta de protección,
de afectividad y de apego podía conducir a la
muerte debido a la depresión que podían sufrir
algunos niños.
Spitz creía que era muy probable que estos niños
reprodujeran el comportamiento que tuvieron sus
madres con sus hijos.

Estudios encontraron que los niños maltratados y abandonados, una vez rodeados de apoyo amoroso,
también comienzan a prosperar y el cerebro pueden volver a perfilarse de una manera positiva y saludable.

LA TEORIA DEL APEGO, John Bowlby, tras varios estudios establece 4 FASES en la formación del vinculo afectivo:

1. FASE DE PREAPEGO 2. FASE DE LA FORMACIÓN DEL APEGO

0-2 meses 2-6 meses


La respuesta social del bebe es indiscriminada, Respuesta social discriminada, reconoce y prefiere a las
acepta a cualquier persona que satisfaga sus personas de su entorno y sobre todo a la figura de apego.
necesidades.

4. FASE DE FORMACIÓN DE
3. FASE CLARA DE APEGO | APEGO BIEN DEFINIDO
UNA RELACIÓN RECÍPROCA
6m -2 años Desde los 3 años

Hacia los 2 años, ya puede


Se construye el sistema de apego, los miedos y la angustia de separación
entender y prever que su madre
(alrededor de los 8 meses) y las capacidades de relación con otras personas,
volverá después…
por lo que le permite tolerar las ausencias y la separación, y sea capaz de
regularse
Entiende la figura de apego e
interactúa con ellos.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
La situacion extraña de Mary Ainsworth (PATRONES DETEMA 3
APEGO)

Realizó una serie de experimentos para evaluar el tipo de apego. Su EVASIVO


técnica ¨situacion extraña¨, pretendía estudiar el comportamiento de APEGO SEGURO
los niños/as de entre 1 /2 años ante la presencia de una persona
extraña, en un entorno desconocido, con o sin la presencia de la madre,
ANSIOSO-
como figura de apego principal. APEGO INSEGURO AMBIVALENTE
Para ella las reacciones de los niños en las separaciones y los encuentros
con la madre, eran el reflejo del sentimiento de seguridad y confianza
que depositaban su madre y una medida de la calidad del vínculo de DESORGANIZADO-
apego. DESORIENTATIVO
Los resultados le permitieron hacer 4 grandes tipos de apego:

APEGO SEGURO APEGO INSEGURO

Basado en una relación positiva, con muestras de cariño, Nace de las dificultades en las relaciones con su
protección y atención. figura de apego, es decir, los niños no han
desarrollado un adecuado vinculo debido al tipo
Cuando la figura de apego desaparece, se intranquilizan,
de relación que puedan tener.
lloran y la buscan (dependiendo del niño, incluso el extraño
puede lograr calmarle o distraerle)
EVITATIVO AMBIVALENTE DESORGANIZADO
Al regresar, los niños se calman abrazándola y en poco EVASIVO RESISTENTE DESORIENTATIVO
tiempo vuelve a juega separado de ella.
Este tipo de apego permite relacionarse con un desconocido
de forma firme y protegida y a la formación de procesos
simbólicos internos que incrementan la autoconfianza, el
pensamiento (+), y la seguridad en sí mismo.

Tipos de APEGO INSEGURO


EVITATIVO - EVASIVO AMBIVALENTE-RESISTENTE DESORGANIZADO (- común)

Mantienen cierta distancia con sus Surge por cuidados inadecuados en


figuras de apego. El niño no soporta la separación. el hogar (maltrato o negligencia).
▪ Ante la separación, no hay Este tipo de apego se caracteriza ▪ Muestra patrones de los otros
ansiedad y pueden quedarse con por la necesidad de atención, estilos de apego inseguro (tanto
desconocidos sin problemas. protección y seguridad. (buscan en la presencia como la ausencia
siempre estar cerca de quienes de la madre = desorienta al niño).
▪ Cuando vuelve muestran puedan satisfacer sus necesidades)
INDIFERENCIA y EVITA EL ▪ Se caracterizan por elevada
▪ Exploran muy poco con la figura de
CONTACTO. ANSIEDAD e incapacidad para
apego y les cuesta alejarse de ella
La evitación es un mecanismo que (dependencia). superar el MIEDO a la adversidad
el niño tiene para autorregular su ▪ Conducta contraria. En el
angustia una vez que ha aprendido reencuentro, NO SE SEPARA de ella,
que su figura de apego no lo hace. pero me muestra ENFADADO y se
Estos están en situacion de riesgo resiste a los intentos de calmar del
para desarrollar algún ¨Trastorno adulto.
en su desarrollo o desencadenar
trastornos de ansiedad¨

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 29 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
La separación de la figura de apego (Bowlby) TEMA 3
Bowlby sostuvo que las separaciones del niño de su figura de apego provocaban en él sentimientos de ambivalencia
(acercamiento-rechazo), aunque dependía en gran parte de la edad del niño y de las características y duración de la
separación.

FASE COMPORTAMIENTO DEL NIÑO SI VUELVE LA FIGURA DE APEGO . . .


 Lucha activa por recuperar las figuras de apego
 Conductas de búsqueda y llamada (lloros, intentos de  Incrementa las conductas de apego
1º Fase DE aferrándose a ella.
huida…)
PROPUESTA
 Se aferran a objectos propios o traídos de casa.  Aumenta el rechazo al apego.
 Rechazo de ayuda, hostilidad.

 Disminuye la intensidad de su comportamiento.


Desinterés o incluso hostilidad.
 Llanto intermitente.
2º Fase DE Esta conducta desaparece dependo del
 Conductas regresivas y de ansiedad.
DESESPERACIÓN tiempo de separación y la actitud de la
 Pierde la esperanza de que la figura de apego vuelva.
figura de apego.
 Ambivalencia hacia los nuevos cuidadores.

3º Fase DE Se muestran distantes, frialdad, pero


Se adapta a la nueva situacion.
ADAPATCIÓN/ se recupera el vínculo después de un
Muestra interés por las personas que le rodean,
ACEPTACIÓN tiempo.

La ansiedad por separación: es el conjunto de manifestaciones Para trabajar la fase de adaptación en el centro se
y vivencias del menor, en especial como un tipo de angustia, en recomienda a los padres:
ausencia de las figuras de apego.
Despedidas breves pero cariñosas.
Se inicia cuando el adulto desaparece del campo perceptivo del
Dar al niño algún objeto de apego.
bebé y se manifiesta aproximadamente desde los 6-8 meses Que no coincida con otro cambio (retirada del
hasta los 3 años. pañal… )
*Suelen ser mas reducidas en intensidad y tiempo si tiene un comunicación directa con los padres.
apego seguro. Realizar 1as pruebas de separación.

4.5 LA FAMILIA COMO PRINCIPIO DEL DESARROLLO EMOCIONAL


La familia supone nuestra primera experiencia para el aprendizaje emocional y nos ayuda a
desarrollar competencias emocionales para prepararlos para el presente y futuro.
La familia, por lo tanto, puede:
→ Fomentar emociones (+): el humor, el sentido de la responsabilidad, la empatía, al altruismo, la cooperación,…
→ Ayudan a regular y controlar sus emociones (-): la tolerancia a la frustración, aceptación de los límites, fracasos…

El clima familiar es el conjunto de factores TIPOS DE CLIMA


ambientales (miembros y espacio) que Clima familiar ideal Clima familiar adverso
configuran el grado de confort emocional que
▪ Conductas de apoyo ▪ Conductas agresivas
CARACTERÍSTICAS

propicia una situación.


▪ Afectividad ▪ Autoritarismo
▪ Razonamiento ▪ Ausencia de afectividad
Lo más importante del clima familiar es que de
▪ Dialogo ▪ Miedos infundados
él depende el estado de ánimo colectivo y en
▪ Seguridad ▪ Evitación
buena medida, el estado de ánimo individual. ▪ Cariño y solidaridad ▪ Desinterés
Un clima familiar estable y efectivo ▪ Seguridad en los vínculos
proporcionará a sus miembros lazos de ▪ Autoestima ▪ Incapacidad de vincularse.
EFECTOS

seguridad y afecto, indispensables para un ▪ Autonomía personal ▪ Daño narcisista


buen funcionamiento y desarrollo psicológico a ▪ Curiosidad ▪ Dependencia
estas edades (Musitu et all, 1988). ▪ Expresividad ▪ Elevada ansiedad
▪ Cariño
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3años de vida
Un vínculo de apego emocional seguro durante los primeros
con la madre y con el padre, puede compensar posibles daños congénitos
o producidos durante el embarazo.

Los estilos educativos representan la forma de actuar de los


adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos.

AUTORITARIO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Control y obediencia.
▪ El niño ha de sujetarse a la norma. ▪ (-) autonomía personal y creatividad.
▪ Orden y tradición. ▪ (↓) autoestima.
Protege al niño, ▪ Uso de fuerza. ▪ Niños reservados, poco comunicativos.
tomando las
▪ Controlador. ▪ (-) afectuosos.
decisiones por él.
▪ Enjuiciamiento del niño.

PERMISIVO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Niños alegres y vitales pero dependientes.
▪ Cálidos y cercanos.
▪ Inmaduros con poco autocontrol.
▪ Autonomía al hijo evitando el peligro.
▪ Poco éxito personal.
▪ Exigen poco.
▪ Altos niveles de conducta antisocial.
▪ Marcan pocos límites.
▪ Dificultad en la aceptación de normas.

DEMOCRÁTICO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Cariñosos.
▪ Estimulan individualidad de su hijo. ▪ Cariñosos, interactivos y hábiles.
▪ Promueve el cumplimiento de normas
▪ Competencias sociales
sociales.
▪ (↑)Autoestima y bienes psicológico.
Medida justa de ▪ Acuerdos mediante la negociación/
afecto y fomento de razonamiento, Reciprocidad jerárquica. ▪ Menos conflictos entre padres e hijos.
autonomía.
▪ Comunicación bidireccional.

NEGLIGENTE
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Poca restricción, disciplina, exigencia y ▪ Inseguros.
comunicación. ▪ Problemas de autocontrol.
▪ Se centra en la poca atención a las ▪ Pobre funcionamiento académico.
necesidades de los hijos y las escasa
muestras de afecto que les brinda. ▪ Problemas de conductas.

A los padres se les tendrá que instruir en educación emocional, dado que son los principales responsables para
llegar a comprender los sentimientos de los hijos, ser capaces de calmarles, guiarles, ofrecer empatía y ayudarles a
enfrentarse a emociones negativas.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 31 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
4.6 EL PAPEL DEL CENTRO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Elementos que hay que tener en cuenta en el centro


Acciones del educador
educativo:
▪ Creando espacios y momentos que fomenten que el
Desconocimiento inicial. niño se pueda familiarizar.
Los primeros días pueden ocasionar inseguridad. ▪ Diseñando actividades centradas en el desarrollo del
niño y no en el contenido. (actividades breves, variadas
respetando su ritmo y sus capacidades)
▪ Favoreciendo la aceptación positiva de las diferencias
Primer contacto con iguales. entre iguales.
Puede resultar dificultoso o complicado, sobre todo
cuando son grupos grandes. ▪ Controlando casos de abusos y daños que se puedan
dar en las interacciones.
Separación de la figura de apego.
En ocasiones ocasiona la 1º separación prolongada y repetida Manteniendo un contacto permanente y bidireccional
del niño con sus figuras de apoyo. Situaciones que serán con las figuras de apego.
especialmente complicadas en tipos de apoyo inseguros.

Falta de conciencia del tiempo.


En los 1º años no tiene adquirida la noción del tiempo, por lo
que le puede costar saber, si no se le dan pautas y rutinas
adecuadas.
Creando rutinas propias en ámbito escolar.
Ruptura con hábitos.
Al ir al centro educativo supone una ruptura de los hábitos
establecidos en la vida familiar.

Creando espacios donde se respete la privacidad de


Pérdida de privacidad.
cada niño.

Favorecer seguridad emocional de los niños en le aula y


Tendencia empática y contagio.
sentar las bases para que defienda sus puntos de vistas

Ante estas situaciones el educador debe ser capaz de poner en marcha un conjunto de acciones que ayuden a controlar
el riesgo y favorecer seguridad emocional de los niños en el aula. A través de:

Inteligencia emocional: Son procesos cognitivos qué van a facilitar al niño su comprensión emocional y las de los otros,
la regulación y la respuesta empática. Qué les permitirá sobrellevar diferentes situaciones.
Asimismo, va a depender de los vínculos de apego iniciales (contexto familiar) y por lo que dependiendo de su tipo de
relación va a influir la manera en que el niño se adapte a la escuela, a los compañeros y a los profesores.

APEGO SEGURO APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE APEGO EVITATIVO


 Se adaptan mal al sistema
 Mejor adaptación a la
 Se adaptará peor a la escuela. escolar.
separación de los
padres.  Relaciones inseguras con los  No se relaciona profesores
 Relación (+) con los profesores y compañeros. y compañeros.
Conducta profesores y  Sufren ansiedad con frecuencia.  Distantes e indiferentes a
escolar compañeros.
 Le cuesta regular sus emociones. los recursos sociales.
 Estabilidad emocional.  Inexpresivos, introvertidos.
 Inseguridad los llevará a reclamar
 Menos llanto y continuamente la aprobación.  Ataques de agresividad e ira
conducta agresiva.
con el otro.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
Las necesidades emocionales y sociales que se debe queTEMA 3 en cuenta desde la escuela:
tener
Reconocer, expresar y compartir las emocionales: Regular y controlar las emociones: base de la
▪ Las emociones (+): la felicidad, la satisfacción, la alegría, inteligencia emoción y las relaciones sociales.
la ternura.
▪ Las emociones (-): la tristeza, el miedo, la ira, la
frustración.

LAS RELACIONES CON OTROS NIÑOS

0-1 año A partir del 1 año 2-3 años 6 años


Comienzan a observarse Necesitan estar en Se inicia el juego de
Tratan a los otros como
conductas protosociales, contacto con los otros reglas por lo que estas
juguetes que explorar y
aunque dependiendo de niños y prefieren estas pasan a ser prioridad que
todavía no muestran un
cada niño, pueden hacer relaciones, pues son más la propia finalidad lúdica
interés por ellos más allá
su aparición antes de simétricas que con los del juego.
de la interacción.
este 1º año de vida. adultos.

ETAPA DE AMISTAD
PREESCOLAR 4-9 años 6-12 años
Amigos: es el que conoce +
Compañeros de juegos que, a los otros, tienen los Reciprocidad emocional y
momentáneos. mismos intereses y hay una cooperación bidireccional.
relación bidireccional.

4.7 EL DESARROLLO MORAL Y LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS ETAPAS TEMPRANAS

Autoconcepto (±2á) Autoestima


Es la imagen que tiene el niño de sí mismo Es la valoración o agrado que se tiene a si mismo
(simpáticos, callados, alegres | alto, bajo, delgado…) y (valoración + o – del autoconcepto.
como creemos que nos ven los demás.

Va a repercutir a la ...

AUTONOMÍA
Capacidad para tomar decisiones sin intervención ni
influencia externa

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 33 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
5.1 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

La escuela, debe garantizar la


interculturalidad, impulsando el respeto
por la diversidad cultural y estimulando
las relaciones entre las culturas.

La inclusión tiene que ir de la mano con el trabajo en equipo, la participación plena de la familia y el entorno, y el
posicionar al niño en el centro del proceso, haciéndole participe del mismo.

La inclusión se refiere a la igualdad de oportunidades para el aprendizaje y la participación de todos los


estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión por: condición social y/o económica, cultural, lingüístico y/o
étnica y diversidad funcional.
La inclusión debe ser considerada como una búsqueda permanente de procedimientos, cada vez más adecuados,
para responder a la diversidad, convivir con la diferencia y aprender de ella.

Es un enfoque que va de la mano con la atención temprana, el trabajo en equipo, la participación plena de la familia y
el entorno, y el posicionar al menor en el centro del proceso, haciéndole partícipe del mismo. La inclusión está
principalmente en la ética del conjunto de la sociedad y es menester cultivarla desde la educación.

Problemas en el ámbito escolar originados por la diversidad: Diferentes idiomas, características, culturales y sociales.

Escuelas guetos: son centros en los que están concentradas poblaciones muy desfavorecidas.

BARRERAS A LA INCLUSIÓN:

Los niños encuentran dificultades cuando experimentan barreras para jugar, aprender y participar que impidan su
acceso al colegio o limitan la participación en las actividades que se realizan en él.

5.2 EL AULA COMO EL ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD

El aula, “ambiente de aprendizaje” en el que los niños construyen, investigan, descubren, innovan, crean en relación
con los iguales y adultos en un entorno seguro, positivo y cargado de afectividad.

El niño En la EI participa de forma activa en experiencias de aprendizaje que se le


presenta. Para ello, se deberá partir de la heterogeneidad (intentando que no se hagan
siempre los mismos grupos) y la diversidad para que llegue a todos y parta de sus vivencias
e intereses.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
El ambiente: deberá permitir la realización de actividades tanto libres como orientadas.
La estructura del aula debe ser acorde con las metodologías de trabajo que se vayan a llevar
a cabo.
Se requieren espacios para que el menor en determinados momentos pueda moverse por el
aula y escoger la actividad a realizar.
Los materiales bien ordenados y que no se presenten en el aula como elemento distractor
cuando no se utilicen.

El docente: será el facilitador de aprendizaje, que se convertirá en el mediador que sabe


hacer asequibles al alumnado aquellos aspectos que se quieren trabajar en el aula. Y
estimular su autonomia.

Las actividades: deben estar acordes con el desarrollo del menor y sin olvidar que cada
uno tiene un ritmo, un tiempo, que ha de respetarse.

Para ello en la medida de lo posible se ha de procurar:

1. Permitir al menor iniciar actividades, siempre que sea posible. P.ej. los rincones o entornos de aprendizajes.
2. Respetar la iniciativa del menor a menos que su conducta o actividad sea demasiado repetitiva, regresiva o
se aparte de los objetivos propuestos
3. Introducir actividades significativas (de interés) para los menores.
4. Controlar la implicación y el interés de los menores en las actividades, y cambiar o introducir las adaptaciones
pertinentes cuando la motivación decaiga.
5. Observar la conducta de los menores y presentar oportunidades para mejorar sus habilidades de solución de
problemas.
5.3 METODOLOGÍAS ADAPTADAS A LA DIVERSIDAD
MÉTODO MONTESSORI

Nació en Italia (1870). Fue una de las primeras mujeres médico italiana.

Sus estudios reflejaron que el problema de estos niños no sólo era clínico, sino también
pedagógico y da importancia al entorno.

Comenzó a elaborar materiales educativos adaptados a sus necesidades y posteriormente


adaptó sus métodos a niños con desarrollo normal.

Características: Propuesta Pedagógica:


▪ Trabajo en una misma aula con ▪ El niño es una esponja con una mente absorbente de todo lo que les rodea y lo
niños de diferentes edades. interiorizan. Los niños aprenden a través de la manipulación.
▪ Presentación cuidada de los ▪ Períodos Sensibles: período en que los niños tiene una mayor capacidad de
materiales, acordes a la edad y adquirir un conocimiento o una habilidad particular.
procesos de desarrollo. ▪ El ambiente preparado o estructurado: debe ser organizado cuidadosamente
▪ Tiempo de trabajo extenso para pensando en el niño. Facilitar el desarrollo intelectual, emocional, social y moral
que tenga tiempo de en el niño.
experimentar y concentrarse en ▪ El rol del adulto: Se debe permitir al niño estar libre, su independencia e
la actividad. imaginación. Generar autodisciplina, bondad (empatía) y cortesía. Guiar al niño
▪ Profesor-guía, orienta e inspira para que aprenda a observar, cuestionar y explorar. Motivarlos hacia la cultura y
(No instruye). la ciencia.
▪ Gran énfasis en la autonomía y ▪ Material didáctico especializado: atractivos y adaptados. Distribuidos en
diferentes áreas con libre acceso y que se puedan elegir según la actividad que
autoestima.
quieran realizar.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 35 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
WALDORF (Rudolf Steiner)

La pedagogía Waldorf está muy relacionada con la atención y la estimulación temprana, es


no realizar actividades en el aula que hagan que el niño tenga que saltarse etapas evolutivas, es
decir, que el profesor no deberá introducir aprendizajes para los que el niño no está preparado.

“ Busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un
fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. ”

Para el desarrollo del niño se despliega en 3 etapas:

14-21 años
Pensar. El aprendizaje a través de un pensamiento mas racional.

7-14 años
Sentir - motivación

0-7 años
Aprende a través de la imitación, por lo que la importancia del adulto, ya que
debe tener comportamientos adecuados para ser imitados.

Propuesta pedagógica:

El niño: Se busca educar al niño en su totalidad: cabeza, corazón y manos. El desarrollo del menor se despliega
en tres etapas de siete años cada una desde el nacimiento hasta la madurez, en la cual sufre cambios internos
y externos.
Ambiente: Lleno de amor, afecto, alegría, calidez...

Juguetes con materiales naturales con diferentes texturas, temperaturas, olores, sonidos …, además deben
despertar su imaginación y fantasía, evitando juguetes acabados y comerciales.
Los recursos educativos pedagógicos: No hay libros de texto en los primeros
años de escolaridad. Los aprendices producen sus propios libros, recopilado
experiencias, aprendizajes de la experiencia cotidiana. Los recursos educativos
que promueve esta pedagogía se basan, por ejemplo, en la música y la danza
para trabajar la belleza y el ritmo y los materiales naturales.
El maestro: no deberá introducir aprendizajes para los que el niño no está
preparado.

Enfoque Reggio Emilia (1945, final de la 2ª GM)


Se empezó a través de las mujeres viudas de la guerra que construyeron una escuela a partir de los
escombros que quedaron de la ciudad en ruina, con la intención de comenzar una búsqueda de un
mundo mejor para sus hijos.

Dispuesto a apoyar esta iniciativa, se unieron al proyecto educadores excepcionales y muy


motivados. Por ejemplo, el periodista y educador Loris Malaguzzi, a quien se le considera el creador
del enfoque.

Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la
Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
Propuesta pedagógica:

El maestro: se basa en la observación y el descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar,
proceder ye elegir. El maestro debe acudir a la motivación para despertar el interés del niño, preparando un ambiente
propicio.
La Familia: se pretenda la participación activa (centro ↔ padres) en el proceso, brinda a los niños, seguridad,
motivación y más interés por su entorno.
El ambiente: es el 3º maestro, que facilita a los niños diversas posibilidades de descubrir e inventar y de aprender.
Debe ser un espacio abierto y rico de materiales que les permita desarrollar su capacidad creativa e investigativa.
El grupo-aula: las actividades se suelen realizar en pequeños grupos.

PIKLER-LÓCZY (EMMI PIKLER)

Su trabajo se centró en dos necesidades de los niños: la necesidad de apego y la necesidad de autonomía.

Pikler propone una manera diferente de mirar al niño. Es decir, un cambio de rol en la relación de los padres y los
educadores frente al niño donde los adultos estén en un lugar de igualdad y respeto hacia los pequeños.

En el niño:
• Dejar al niño que se mueva en libertad y descubra su entorno (libertad de explorar)
• Cada niño tiene su propio ritmo.
• El bebe tiene competencia motriz para desarrollarse de forma autónoma y por iniciativa propia,
experimentando sus propias frustraciones y satisfacciones.
• Importancia del apego seguro.

En el ambiente: afectivo y positivo para que se sienta seguro, confiado y pueda desarrollar una buena autoestima que
configure la base con la que pueda construir su autonomía y una sana personalidad. Asimismo, debe tener un espacio
amplio y sin obstáculos para favorecer el desarrollo motor autónomo y que tenga libertad de movimiento y posturas
cómodas.

Materiales: de la vida cotidiana, ricos en matices y texturas, con los que el bebé pueda ejercer acciones en
ellos de acuerdo a su momento madurativo, estrategias y conocimientos previos.

El cuidador: desde este enfoque el educador permite a los niños que realicen sus actividades de forma autónoma y
sin necesidad de intervenir. Por lo que se puede decir que su papel es mas bien el de acompañar al niño.

5.4 EL JUEGO COMO EL MEDIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

En el aula de educación infantil nos encontramos con diversidad de capacidades y características personales que van
a hacer que docente tenga que poner en práctica acciones que den respuesta a diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje, de formas de relación y de intereses. Por ello, se deberá partir de un punto de vista que acepte la
diversidad como un elemento enriquecedor (Sánchez, 2009).

El juego: es la acción o actividad empleando la imaginación y/o herramientas para crear una situación con o sin reglas,
con el fin de proporcionar diversión y entretenimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO:

Placentera, divertida, hace aparecer signos de alegría.


Espontanea ,voluntaria y libremente elegida.
Es acción e implica participación activa.
El juego fomenta al niño su interés en la autonomía: querer el control y la elección sobre juego, y ser autodirigida
Tiene carácter de ficción o simbólica.
Permite la autoexpresión, descubrimiento del mundo exterior y de sí mismo.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 37 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA


PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
CONTRIBUCIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO INTEGRAL

PSICOMOTOR INTELECTUAL SOCIAL


Favorece el cuerpo y los sentidos, Obtiene nuevas experiencias, es una Entra en contacto con iguales
la fuerza, el control muscular, el oportunidad de cometer errores y y le ayuda a conocer a
equilibrio, la percepción, la aciertos, de solucionar problemas, personas que le rodean y
confianza en el uso del cuerpo, estimula la capacidad de pensamiento y normas de comportamiento
sirve para desenvolverse en la la creatividad, explora y conoce su social, implica relación y
actividad lúdica. entorno y a sí mismo. comunicación.

AFECTIVO-EMOCIONAL LENGUAJE
Le procura placer, entretenimiento y alegría, se
Comunica su versión del mundo a través del juego,
expresa libremente, encauza energías y libera
explica/escucha las funciones de los objetos y, con él,
tensiones. Es un refugio frente a las dificultades
se estimula el desarrollo global del lenguaje.
de la vida.

Nuevas investigaciones continúan proporcionando evidencias de que el aprendizaje lúdico apoya:

JUEGO LIBRE JUEGO DIRIGIDO/GUIADO


Los niños que suelen jugar libremente suelen tener mejores El juego guiado es una actividad lúdica que permite incorporar
habilidades sociales, mejor autorregulación y con un el juego en el currículo sin comprometer los objetivos
pensamiento divergente y sin intervención de los adultos. educativos, al tiempo que permite a los niños disfrutar de la
escuela.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
RESUMEN METODOLOGIAS

EL MÉTODO MONTESSORI, es un método educativo ideado por María Montessori a finales del siglo XIX y
principios del XX.

Promueve la AUTONOMÍA Y LA AUTOESTIMA del niño, dándole libertad dentro de unos límites, en el cual no existe
ni premios ni castigos, respetando sus características evolutivas y fomentado la EXPLORACIÓN como medio de
aprendizaje.

Otra característica esencial de este método es la importancia del ambiente, proporcionado a los niños un entorno
ORGANIZADO, ABIERTO Y REAL, CON MOBILIARIO ADAPTADO Y MATERIALES ESPECIALMENTE DISEÑADOS, acorde
a la edad del niño y a su desarrollo, además de la accesibilidad de estos.

El aula agrupa niños de 3 edades diferentes, es decir, menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años,
por lo que este tipo de agrupación favorece a la cooperación, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la adquisición
de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros (niños mayores enseñando a los más pequeños). Por otra
parte, están divididas por áreas temáticas o rincones (psicomotricidad, música, plástica, naturaleza, lectura,
matemáticas, inglés, vida cotidiana, sensorial…), donde los niños pueden elegir libremente las actividades que quieren
realizar permitiéndoles moverse por el aula según sus intereses.

En cuanto al rol del educador/adulto es el de ORIENTAR -INSPORAR, es decir, tiene la función de guiar al niño,
proporcionando recursos para la adquisición de experiencias.

WALDOLF, esta metodología se basa en ayudar a los niños en BUSCAR SU IDENTIDAD ESPIRITUAL, respetando su
ritmo de madurativo de cada niño, en un ambiente libre sin exámenes y cuyos libros de textos son elaborados por los
propios profesores ya alumnos (en los primeros años de vida no hay libros). Además, dan importancia a los trabajos
manuales, a la danza y a la música.

Otro aspecto clave, de esta metodología es que hay una relación con la ATENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA, por
lo que el profesor debe enseñar aprendizaje en los que en niño esta preparado.

Los juguetes empleados son naturales, no comerciales ni tóxicos, con pocos detalles y multisensoriales. La mayoría
están hechos por los propios profesores. Estos tipos de juguetes fomentan la creatividad, imaginación y fantasía
además de trabajar los sentidos.

REGGIO EMILIA, esta metodología es reconocida mundialmente como una de las propuestas para la 1º infancia.
Esta PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PADRES-FAMILIA en la educación de su hijo, formando parte de
los proyectos de la escuela, para ofrecer a los niños seguridad, motivación y más interés por su entorno. Como en
otras metodologías, el educador es UN GUÍA y prepara el aula (siendo el 3º maestro) ACORDE A LOS INTERESES de
sus alumnos. El aula debe ser un espacio abierto con materiales que permita favorecer su creatividad y la exploración.

PIKLER-LÓCZY-EMMI PIKLER, se centra en el desarrollo del APEGO SEGURO dando IMPORTANCIA a las
RELACIONES que establecen los padres – educador frente al niño y también a la NECESIDAD DE AUTONOMÍA dando
al niño la libertad de exploración para que descubra su entono, por lo que el espacio que propone Pikler debe ser
AMPLIO Y ORGANIZADO SIN OBSTÁCULOS.

Los materiales deben ser adecuados para su edad y con diferentes texturas.

El rol del educador es el de acompañar al niño, permitiéndoles realizar las actividades con libertad y sin intervenir.

Este enfoque ofrece una nueva forma de ver el movimiento y el desarrollo motor y postural del niño.

Prof.: Hayarelis Moreno (marzo 2020) 39 | Pagina EDUCACIÓN TEMPRANA

También podría gustarte