Resumen Silvia Educación Temprana
Resumen Silvia Educación Temprana
Resumen Silvia Educación Temprana
ATENCIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN PRECOZ (años 70)
Destinatarios:
Se iniciaron las primeras intervenciones, ▪ Niños de 0-6 años (con trastorno o
dirigidas a aquellos niños que con riego de padecerlo), a sus familias
presentaban alguna deficiencia física, En las últimas de décadas y entorno.
psíquica o sensorial. se ha producido un cambio
conceptual - metodológico. Objetivos:
Con el objetivo de ofrecer tratamiento ▪ Prevenir y atenuar los efectos de un
a esas deficiencias y la adquisición de déficit de forma temprana, pero
nuevas habilidades, siempre desde un basada en los contextos familiares
modelo clínico. (Buckley, 1992) – entorno.
Centrada exclusivamente en el niño y Equipo:
basada en aspectos médicos y ▪ E. Interdisciplinar
rehabilitadores. ▪ E. Transdisciplinar
«El conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben ser consideradas la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo
de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar».
Equipo de profesionales: Las intervenciones, deben ser diseñadas, planificadas y llevadas a cabo:
E. Interdisciplinar E. Transdisciplinar
Uno de los factores, para que la atención temprana sea eficaz es la PRECOCIDAD DEL DIAGNÓSTICO, ya que permitirá
una mayor eficacia en la que se podrá llevar a cabo la intervención que más se le ajusta, puesto que tendrá mayor
capacidad de asimilación e integración de las nuevas experiencias. (Por la plasticidad cerebral, que es mayor en los
primeros años de vida).
*Plasticidad cerebral: es la CAPACIDAD del cerebro para MODIFICARSE en su forma y función, como respuesta a
estímulos ambientales.
Se ha pasado de un intervencionismo centrado en el niño y sus padres y en unas nuevas necesidades muy concretas,
a resaltar la importancia de las RELACIONES SIGNIFICATIVAS del grupo FAMILIAR que proporcionan APOYO y
ESTABILIDAD.
La at considera los aspectos ambientales como inseparables de los biológicos, ya que es la interacción entre ambos
lo que va a determinar el desarrollo infantil.
▪ Este modelo ha ayudado a cambiar el enfoque que se tenía sobre Esta teoría permite explicar
todo a los profesionales encargados de la prevención e intervención cómo los diferentes entornos del
en AT.
niño pueden influir directa o
▪ Anima a observar detalladamente el entorno del niño, analizando los
diferentes niveles (familia, escuela, sociedad), para tratar y analizar indirectamente en su desarrollo
los problemas que pueda haber y pueda afectar al desarrollo y y afectar su conducta.
conducta del niño.
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1
Relaciones entre la
familia-escuela…
CRONOSISTEMA
GLOBOSISTEMA
▪ Cronosistema: efecto del tiempo sobre otros sistemas. se refiere a la época histórica
en que vive el niño: guerras, ciclos económicos, etc., que provocan, entre otros, cambios de la familia.
▪ Globosistema: Este sistema tiene que ver con la condición ambiental tal como el clima y los desastres
naturales.
El desarrollo del niño, en todos los aspectos como el temperamento, conducta, Esta teoría resalta la respuesta
relaciones sociales... que posea dependerá del entorno familia que tenga.
social de las interacciones
Por lo que este modelo nos ayuda a los profesionales a comprender porque las continuas entre el niño y su
condiciones iniciales no determinan los resultados.
ambiente familiar.
Sameroff y Fiese (2000) destacan que tanto los factores externos como las
particularidades del niño impactan sobre su desarrollo.
En AT, se deberá estudiar a los progenitores, otros miembros de la familia y aquellos factores sociales que se
consideren relevantes. Este estudio, se deberá contener información sobre diferentes variables:
Variables de las
Variables paternas, familiares y
Variables Prenatales Variables Perinatales relaciones cuidador
ambientales
primario con el niño
Capacidades que tienen para cuidar
Patrones genéticos familia-
Informes maternos, rutinas al hijo y darle apoyos oportunos. Se centran en la
res, personalidad, salud
diarias familiares y de la Por ejemplo, la personalidad y la interacción del niño y
mental, características del
interacción madre – hijo, relación de los miembros de la su figura de apego.
embarazo y del proceso
padre – hijo. familia… (Estudio de las
del parto, estado del niño
después del nacimiento… características del entorno familiar y
su entorno)
Variables físicas, neurológicas y Variables sensoriales, motoras y Variables relaciones socio familiares en
fisiológicas del niño cognitivas del niño la vida del niño
Interrelaciones y las capacidades para las
Herencia genética, el estado Desarrollo sensoriomotor, cognitivo y
relaciones entre hijo – padres - otros
físico, integridad neurológica… emocional.
miembros de la familia.
«El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen
riesgos de padecerlos reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello
que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar,
posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su
autonomía personal» (GAT, 2005).
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el desarrollo del niño.
Optimizar el curso del desarrollo.
Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y adaptación de NEE.
Evitar / Reducir la aparición de efectos secundarios.
Atender y cubrir las demandas y necesidades familia – entorno.
Considerar al niño como sujeto Activo.
Para conseguirlos, la AT cuenta con diferentes tipos de centros y servicios para apoyar el desarrollo
biopsicosocial del niño y mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar del niño y de su familia.
Se puede distinguir en 3 niveles de AT:
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN TERCIARIA Niños con dificultades en el
desarrollo y su familia
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 1
CDIAT
CENTROS DE SALUD
(Centros de desarrollo infantil y atención)
Prevención en sanidad a través de: ▪ Surgen de la evolución natural de los centros de
▪ Programas de planificación familiar. estimulación o at. precoz de los años 70, dirigidos a
▪ Atención a la mujer embarazada. los niños que presentaban algún tipo de
▪ Salud materno-infantil. discapacidad.
▪ Detección de metabolopatías y vacunaciones. ▪ Participan en la prevención mediante campañas
▪ Información de factores de riesgo y su prevención. informativas y/o formativas sobre los niños que ya
▪ Atención pediátrica primaria 0-14/18 años. tienen un diagnóstico, con el objetivo de evitar que
▪ Programas de seguimiento. aparezcan nuevas patologías.
▪ Programas de prevención para aquellos en riesgo Favorecen la prevención de factores sociales de alto
social y maltrato a menores. riesgo por medio del entorno que pueden proporcionar
▪ Programas para colectivos en riesgo por su al niño, estable y estimulante.
condición social madres adolescentes, población
inmigrante…
1º FASE DETECCIÓN (En esta fase se ponen en marcha todos los dispositivos de actuación)
Es importante de una rápida detección, ya que las intervenciones ofrecerán mayores garantías, puesto que la
plasticidad del sistema nervioso es mayor en las primeras etapas.
Etapa posnatal
Etapa prenatal Medicos (especialmente pediatras),
Etapa perinatal
Servicios de obstetricia, sanitarios y Situación de riesgo social, servicios educativos, el entorno
sociales seServicios de neonatología.
trabajará junto con los SS familiar, los servicios sociales y otros
servicios familiares
2º FASE DIAGNÓSTICO (Recoge las evidencias que demuestran que existe una alteración)
Un buen diagnóstico, nos permitirá realizar una intervención terapéutica adecuada (comprendemos el problema).
Para ello:
Hay que tener en cuenta los diferentes ámbitos de la persona (biológicos, psicológicos, educativos y
sociales) por lo que se tendrá que trabajar con la colaboración de los diferentes profesionales de cada
área.
Se deberá acompañar de la información sobre los diferentes recursos terapéuticos, sociales, educativos,
económicos que existan en el entorno más próximo de la familia y sobre la manera de acceder a ellos.
Importante, que a la hora de informar a las familias sea de una forma adecuada, ya que condicionará la
respuesta que dará a características y necesidades del niño.
• Son servicios autónomos cuyo objetivo es la atención de la población infantil de 0 a 6 años que
presentar trastornos en su desarrollo o que tiene a riesgo de padecerlos.
•Los equipos de estos centros son de carácter multiprofesional.
•Lleva a cabo funciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Servicios educativos
PREVENCIÓN Contribuyen en el desarrollo de las areas afectivas, física, social y moral del niño a
PRIMARIA través de la prevención.
• Ofrecen apoyo en las etapas de infantil y primaria en todas las zonas y también en la etapa de
secundaria.
• Formados por equipos interdisciplinares: psicólogos, pedagogos/ psicopedagogos y trabajadores
sociales.
• A nivel de centro educativo, apoyan en la realización de evaluaciones psicopedagógicas de casos
especiales de alumnos: altas capacidades, discapacidad funcional, trastorno del desarrollo, etc….
• Tipos de EOEP dependiendo de los destinatarios:
EAT
Equipos generales Equipos específicos
(Equipos de atención temprana)
Junto a la coordinación CDIAT, Apoyan a los alumnos que presentan algún
Apoyan en los centros
previene e interviene anticipándose a tipo de discapacidad o de necesidad.
educativos públicos en
la aparición de problemas o (Discapacidad motora, discapacidad visual,
infantil y primaria (3-12 à)
detectándolos precozmente para discapacidad auditiva y alteraciones grave del
facilitar su intervención. desarrollo)
EAT
(Equipos de atención temprana)
PROFESOR TUTOR
•Atender a las dificultades de los alumnos para adecuar su currículo de forma personal.
•Asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas, académicas y profesionales en
colaboración con los servicios especializados.
•Coordinar la acción docente, para garantizar la coherencia educativa de todos los profesores e
informar a los padres sobre su rendimiento escolar como su actitud.
•Realizar un seguimiento, para ejecutar medidas de apoyo, como cambios en los sistemas de
agrupamiento, objetivos o criterios de evaluación. Si no fuera suficiente se solicitará la intervención
de los servicios especializados.
El desarrollo psicomotor…
La actividad física tiene una
repercusión positiva en el desarrollo
Es una evolución en las adquisiciones de habilidades que le permitirán al niño
conseguir la independencia a nivel motor, a la vez que se consiguen avances cognitivo y, por tanto, en el desarrollo
a nivel cognitivo y emocional. de inteligencia.
En este proceso, el sistema nervioso juega un papel fundamental, puesto que los responsables fisiológicos son la
proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones.
Los HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR son el desarrollo de funciones básicas en el niño que se van produciendo
de forma ordenada y le va suponiendo un nivel cada vez más alto de organización y maduración cerebral.
Hace que se adquiera de manera paulatina un Cada niño va marcando El entorno es fundamental
conjunto de habilidades motoras que permiten: su ritmo a su desarrollo, Existen factores reguladores del
desarrollo motor:
El control postural adecuado. teniendo en cuenta un
Endógenos Exógeno
margen dentro de un
Mejora la capacidad de desplazamiento. Nutrición, el estado
periodo de normalidad. Genéticos y de salud, factores
Perfeccionamiento de destrezas manuales.
neurohormonales ambientales o
biopsicosociales
Este proceso se inicia días después del nacimiento y se desarrolla hasta los 3 ½ años.
Las conductas reflejas se suelen producir por 2 motivos:
▪ Como respuesta del niño a situaciones internas como malestar, dolor, hambre o sueño.
▪ Como respuesta a estímulos externos como la luz, los ruidos o el contacto físico.
Nos podemos encontrar con:
Estas 3 ETAPAS están interrelacionadas y todas son clave, ya que cada una asienta las bases de la siguiente.
Locomoción o desplazamiento Manipulación
Marcha o carrera.
Lanzar y chutar
Está asociado por:
ARRASTRE (s.34)
Desplazamientos voluntarios. Desarrollo de la vista por Presión de los objectos
Aparece el patrón motriz cruzado coordinación óculomanual
(se empieza a perfeccionarse a partir 5-6 m.: Presión palmar
del 4ºmes) (meñique, anular y medio)
GATEO (s.40) Perfec. 3-5á
El cuerpo empieza a coordinarse y De 4-6 m.: aprox. del objeto con 7-8 m.: Presión con pinza
trabajar conjuntamente. movimiento espalda-brazo-mano. inferior (pulgar y meñique)
De 6-8 m.: alcance objeto brazo- 9-11 m.: Presión con pinza
(s.36-40)
Se pone de pie agarrándose
mano. fina o superior (pulgar e índice)
De 8-10.: coordinación de
movimientos espalda-brazo-codo-
MARCHA (s. 36-40) mano.
Aparece el patrón cruzado en
Estabilidad
posición vertical
Permanecer de pie
En los 1º meses, se produce una evolución motora en posiciones estáticas:
TRISCADO
2 m.: Comienza a levantar la cabeza y el pecho, pero no permanece sentado.
Movimiento simétrico y cruzado.
3-4ºm.: Sentado con ayuda y mantiene la cabeza erguida.
Combinación entre la marcha y la
7-8ºm.: Mantenerse sentado sin ayuda y de pie con ayuda.
carrera.
10ºm.: Sentarse sin ayuda
1á: Se pone de pie sin ayuda. (trabajará el equilibrio y después los patrones de
CARRERA locomoción)
EL TONO MUSCULAR
Es una ligera tensión o contracción de los músculos para realizar un 2 tipos
movimiento, un gesto o mantener una postura. Es la
resistencia/aguante de un musculo a estirarse. Tono postural Tono de acción
SISTEMAS INVOLUCRADOS
Sistema Vestibular (CONTROLA el tono muscular):
Controla el tono muscular, la postura, el equilibrio.
Coordina los movimientos oculares, cuerpo y cabeza.
Sostiene la cabeza derecha contra la gravedad. Alteraciones
Proporciona datos sobre la posición del cuerpo en el espacio
(orientación espacial). HIPOTONÍA HIPERTONÍA
Disminución/debilidad Contracción fuerte
Cuando existe un problema a nivel vestibular se puede observar en los del tono muscular. Cuello tenso y
niños: mareos, evitación a las alturas (subir en toboganes, trepar, andar por Cuello y extremidades extremidades
barras …) temor ante movimientos en el espacio o cambios de posición de la (+) relajados flexionadas/rígidas
cabeza.
COORDINACIÓN
ESQUEMA CORPORAL
Es la representación que se tiene del cuerpo, así como de cada uno de los segmentos y elementos que los
constituyen.
Permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo y se expresen y comuniquen a través de él.
Asimismo, le ayuda a tomar conciencia del espacio, es decir, sirve como base de nociones espaciales (arriba-abajo)
y la lateralidad (izquierda-derecha).
El esquema corporal + la lateralidad + la orientacion espacio-temporal se desarrollan de forma conjunto e
integral
A partir del 3º mes el niño comienza a manifestar Entre los 3-5 años,
las 1ª muestras de interés sobre su cuerpo. elabora su primer
(Las manos y los pies entran dentro de su campo visual. esquema corporal, el
Descubre que con sus manos le sirven para cual, está integrado por
manipular/agarrar objectos entre otras cosas e la cabeza, tronco, brazos,
interacciona con su entorno) manos, piernas y pies.
LATERALIDAD
Es la distribución de funciones entre los 2 hemisferios cerebrales.
Cada hemisferio controla la acción motora en el lado opuesto del cuerpo.
La preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro (derecho o izquierdo) para hacer las
cosas depende de esta distribución.
La habilidad de un niño con una determinada mano o pie nos da la información sobre el funcionamiento de
su cerebro y como está organizado.
Una lateralidad bien establecida facilita los procesos de aprendizaje en la edad de entre 4-5 años, si no
fuera así supondría un factor de riesgo.
Los niños que no tiene una mano especializada para una tarea específica, que cambian de mano, pueden
tener dificultades para realizar tareas de motricidad fina que requieren movimientos aprendidos y
autonómicos, como cortar con tijeras o escribir.
Alrededor del 25% de los niños en edad escolar presentan discapacidades de aprendizaje relacionadas con
la lateralidad.
Tipos
LATERALIDAD HOMOGÉNEA LATERALIDAD CRUZADA
Cuando la lateralidad de la mano es diferente para pies,
ojos y oídos.
Ocurre cuando la preferencia de una mano, el pie, el ojo
La lateralidad cruzada mano ojo ha sido la más estudiada y
y la oreja es de un lado (dominancia izquierda o derecha)
a menudo se asocia con problemas de aprendizaje, es
especial en los procesos de lectura y escritura.
LATERALIDAD AMBIDIESTRA LATERALIDAD FORZADA
Se da cuando las personas pueden utilizar bien cualquier Cuando se le obliga a usar la mano opuesta a la que
tarea con ambas manos. usaría naturalmente
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR TEMA 2
Direccionalidad
Sabe indicar
Esquema corporal y
direccines, sabe
orientación espacial orientarse en una
Lateralidad Aprende que tiene 2 calle, sabe
Preferencia/ lados del cuerpo (D-I), y orientar figuras.
dominio por un a distinguirlo en él
Etapa contralateral lado del cuerpo a mismo (desarrolla un
nivel motor y esquema corporal y unas
Movimiento opuesto referencias espaciales)
de las extramidades al sensorial.
desarrolla la lateralidad.
gatear o caminar. Lectura
Etapa Homolateral Orientar las letras
El niño desarrolla y los nº, leer en el
ambos lados para sentido correcto
centrar la línea media de I a D, ...
longitudinal corporal.
Orientado a la adquisición y
perfeccionamiento de los
patrones motores básicos
correctos y organizar el cerebro
para fututos aprendizajes.
Desaparece alrededor de los 4-6 meses Desaparece hacia los 3-4 meses Desaparece a los 3 años
Se desarrolla cuando el R. de presión palmar Al inclinar la cabeza del niño hacia Cuando la cabeza del niño se
Reacciones al sonido repentino o a la pérdida de empieza a integrarse y el R. del moro va adelante sus brazos y piernas se inclina hacia atrás la totalidad de su
apoyo en la cabeza. desapareciendo. flexionan adoptando la posición cuerpo se extiende y el tono del
Extensión de brazos hacia delante, abre las manos, Permite desarrollar la fuerza en las manos y los fetal. cuello, espalda y piernas aumenta.
arquea la espalda y estira las piernas hacia delante, dedos independientemente de los brazos y la Este reflejo le ayuda a adquirir una posición vertical y alienada de la
luego recoge los brazos hacia atrás en un movimiento espalda. cabeza y el tronco. Asimismo, va cogiendo fuerza en su cuello y en su
de abrazo con los dedos apretados en un puño. El bebé agarra con sus dos manos nuestros espalda.
Su papel como mecanismo de supervivencia en los dedos índices y tiras hacia ti, entonces él bebe
Le da la oportunidad de practicar el equilibrio, mejorar el tono muscular
primeros meses de vida es el de alertar, pedir y buscar flexiona sus brazos y se incorpora.
y la propiocepción.
ayuda. Si el reflejo no desaparece, provoca tensión en los
antebrazos dificultando la escritura.
R. TÓNICO SIMÉTRICO CERVICAL O DEL REFLEJO DE BÚSQUEDA O DE LOS REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR Y/ O
REFLEJO DE SUCCIÓN
CUELLO (RTSC) PUNTOS CARDINALES PLANTAR
REFLEJOS QUE SE
MANTIENEN EN LA VIDA
ADULTA
Se mantiene hasta los 3
Integración a los 3 años de edad
meses Reflejo de la tos
Organizar el cerebro para futuros aprendizajes | Estimular los principales canales de entrada de información al cerebro | Afirmar la lateralidad (de 1-3á)
Arrastrarse*: Pedirles que imiten a una serpiente, un gusano etc. Arrastrarse*: Perfeccionar la imitación.
fijas
Gatear: Por imitación Gatear*: (perro, gato) + sonido del animal Gatear*: Movimientos cada vez más conscientes y mejor elaborados.
Ponerse de pie con apoyo Ponerse de pie: Trabajar la acción de levantarse y sentarse. Ponerse de pie*: Ayudándose sólo de una mano o si es posible, de ninguna
Caminar: Perfeccionar el caminar, andar lenta y rápidamente … Caminar*: Sobre una línea marcada en el suelo.
Conseguir un correcto tono muscular | Controlar los movimientos de la cabeza y los ojos para orientarlos en el espacio
EJERCICICIOS VESTIBULARES Y DE EQUILIBRIO
Mantener correctamente el cuerpo en posiciones estáticas y dinámicas | Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio reconociendo las zonas de soporte del cuerpo.
(de 1-3 á)
Sentarse*: En posición levantada a sentarse y luego tumbarse. Intentar que sea capaz de
Sentarse: Pasar de posición tumbada a sentarse.
realizarlo también sin apoyo de manos.
Realizar equilibrios estáticos y dinámicos en distintos apoyos: Realizar equilibrios estáticos y dinámicos:
▪ Caminar sobre una línea, con los brazos en Cruz, llevando un objeto de las manos.
▪ Pararse como soldados sobre los dos pies juntos.
▪ Caminar sobre superficies blandas.
▪ Caminar sobre diferentes alturas.
▪ Caminar sobre diferentes alturas.
▪ Caminar sobre una colchoneta…
▪ Hacer equilibrios con un solo pie.
Tener un mayor control del cuerpo para dominarlo en un espacio y en un tiempo | Realizar movimientos donde haya manipulación de objetos tanto en posición estática
como en movimiento |Desarrollar la coordinación óculo manual | Desarrollar el autocontrol corporal como coordinación del movimiento.
Recoger del suelo una pelota, aro… (favorecer la coordinación del cuerpo al
Recoger del suelo objectos*
agacharse)
Rodar por el suelo una pelota*, Lanzar una pelota contra una pared. | Hacerla botar y/o recibir la pelota
Rodar por el suelo una pelota
qué rueda o lanzado por el aire (+ difícil) | Dar una patada a una pelota con una pierna y con la otra
Correr de forma libre, pero con cuidado de no hacerse daño unos a otros. Se puede realizar por grupos.
Saltar: con los pies juntos, de un aro a otro, de izquierda a derecha, hacia delante y hacia atrás, de la mano
de otro compañero, …
Colgarse (inicio de la braquiación): con las dos manos, de un columpio o de una escalera de braquiación
muy cercana al suelo.
Balancearse:
▪ Sentados con las piernas dobladas y sujetas con los brazos
▪ Balancearse el cuerpo a un lado y al otro |Tumbados rodar boca arriba
▪ Juegos de balanceo con módulos de espuma
Efectuar movimientos suaves y Efectuar movimientos suaves y controlados | Aprender a controlar sus Estados de excitabilidad o nerviosismo |
controlados Aprender a guardar el silencio
Respirar de forma fuerte y suave, rápida y lenta, soplando el aire o con la boca cerrada, por la nariz.
Conocer las distintas partes del cuerpo | Aprender a mover y usar las partes del cuerpo
MOVILIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Realizar movimientos con las distintas partes del cuerpo: mover un pie,
Hacer distintos movimientos, Con las distintas partes del cuerpo (las manos, los pies, los ojos, la
EJERCICICIOS DE PERCEPCIÓN Y
Nombrar y tocar distintas partes del cuerpo: Pedirles que localicen las partes de su cuerpo.
Realizar movimientos de varias partes del Realizar movimientos de varias partes del cuerpo al unisonó *:
cuerpo al unísono: ▪ Flexionar el tronco.
▪ Abrir los brazos y cerrarlos, dar un abrazo.
▪ Levantarse, sentarse y tumbarse.
▪ Subir y bajar los hombros.
▪ Caminar a un lado y al otro …
▪ Balancear los brazos hacia adelante y hacia atrás.
▪ Dibujar una línea, un círculo con la punta del pie.
▪ Andar de cuclillas
Descubrir y conocer el espacio que lo rodea | Conocer ordenes básicas respecto a la situacion espacial de personas y objectos
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y
Desplazarse, explorar y andar por el medio (conquistar el espacio tocando, mirando lo que libremente requieran los niños).
SITUACIÓN ESPACIAL
Dar órdenes *
Dar órdenes (para que se vayan familiarizando con ellas)
▪ Cerca – lejos
▪ Delante – detrás | Arriba – abajo | Dentro - fuera.
▪ Localizar objectos situados: encima de…, debajo de … o, al lado de algo.
Ejercicios con: Ejercicios con:
Aros Picas Pelotas Aros* Picas*
▪ Colocarse dentro de un aro y Dibujar una línea con Ponerlas en una esquina de la ▪ Saltar de un lado o a otro,
Balancearse un aro con
fuera de él. picas y pedir que se clase, o todas pegadas a la ▪ Hacer rodar una pica por el suelo,
las dos manos, con una
▪ Los que puedan saltar de un lado sitúen a un lado a otro pared. ▪ Explorar el espacio con una pica como hace un ciego con un
sola mano.
a otro, caminar alrededor del aro. (cruzar la línea) Para ver los límites del espacio. bastón.
Utilizar instrumentos naturales: dar palmadas, hacer ruidos con la boca, pitar, (silbar 2-3á) …
La educación trata de mejorar el aprendizaje, y la neurociencia trata de comprender los procesos mentales
involucrados en el aprendizaje. Así mismo esta influyendo en los servicios de atención temprana y en los centros
educativos.
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
2 tipos de plasticidad
Es la capacidad del SNC para cambiar y
adaptarse como resultado de la Dependiente de la
Expectante a la experiencia
experiencia externa y a cambios internos. experiencia
Por lo que:
Capacidad que tiene el cerebro para
El cerebro no necesita de
El cerebro permanece flexible y alerta incorporar experiencias para las que experiencia previa para que
para dar respuestas y soluciones. está capacitado genéticamente.
Ej. Caminar, hablar, … ocurra un aprendizaje, pero
Aprende en cualquier etapa, aunque cuando este ocurre lo
de forma diferente. Está relacionada con los periodos modifica.
sensibles.
Implica factores internos y externos ¨Evento bilógico (formación de la red
Ej. Si no hablo un 2º idioma no
(Calidad de intervención, factores neuronal) ocurre de la mejor forma ↔
pasa nada, pero la puedo
ambientales y factores asociados con la el aprendizaje se produce adquirir en algún momento.
ecología del niño) naturalmente con (+) facilidad. ¨
PERIODOS SENSIBLES
Son los marcos de tiempo en el cual un evento biológico particular es probable Están limitados en el
que ocurra mejor. tiempo.
La vida temprana (período prenatal, postnatal y adolescencia) es un período Son irrepetibles.
altamente sensible en donde las experiencias provocan, para bien o para mal, Se acompañan de un
cambios duraderos en el individuo. gran interés.
En otras palabras, la cognición es la capacidad e procesar la información a partir de una percepción, experiencia y
características subjetivas.
A través de las disposiciones con las que nacemos y la interacción con el entorno, los objetos y las personas se adquirirá
los nuevos conocimientos.
Asimismo, LOS SENTIDOS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE, ya que gracias a estos los niños Interactúan con el mundo
desde su nacimiento y al mismo tiempo reciben y procesan la información obtenida a través de la vista, oído, tacto,
gusto y olfato. Oído
La vista El sentido más desarrollado.
Reconocen la voz y los latidos del corazón
Al nacer, la agudeza visual es débil.
de la madre.
pueden ver mejor los objetos y las caras que
1º-6ºm: pueden localizar de dónde
se sostienen a 20 o 30 centímetros de su
provienen los sonidos.
cara.
6ºm: son ya capaces de separar los
Ven los objetos oscuros y sombríos.
sonidos del habla de su propio idioma
Y sigue con la mirada en movimiento. ignorar los sonidos que no reconocen de
su propio idioma.
Tacto
Son sensibles a ≠ de temperaturas.
Gusto y olfato:
Reconocen los sabores dulces (lo
Responden a estímulos del tacto. prefieren +) y amargos (a partir
de los 6ºm les empieza a gustar)
LA ATENCIÓN
Es la capacidad de filtrar estímulos e información y concentrarse en aquellos más ¨relevantes¨. Es un proceso
complejo que requiere el control de impulsos, la motivación, y depende del temperamento o la capacidad del
niño/niña, entre otros. Así mismo controla y regula los procesos cognitivos.
¿Cómo podemos estimular su atención desde el primer año? Preferencias:
LA MEMORIA
La memoria episódica
Es un proceso cognitivo que permite al individuo codificar, almacenar y
recuperar información. Es la recuperación consciente de
información que permite reconocer
Según la duración, la memoria puede ser de corto y largo plazo.
algo conocido o experimentado.
Durante los primeros 3 años los niños/as poseen La memoria dependerá de la intensidad, duración y
principalmente una memoria implícita (no consciente), frecuencia de los estímulos que le interesan. Por esta
asociada a habilidades motoras. razón, es importante respetar unas rutinas para ayudar
0-1 año: memoria a corto plazo. a retener información.
Adquiere la habilidad para representar mentalmente un objeto que no está presente o una escena que ya ocurrió.
Función simbólica, por
Egocentrismo Asimismo
medio de:
El niño es incapaz de ser empático y solo La creencia de que los objetos
Imitación diferida ve su punto de vista. inanimados tiene la cualidad de estar
Juego simbólico Los niños consideran que los demás vivos y de que
Dibujo piensan como ellos o que pueden diferir son capaces
Lenguaje en pensamientos, gustos y opiniones. de actuar.
BASES DEL DESARROLLO COGNITIVO TEMA 3
Tiende a centrarse en la atención de una característica → 3 á: Usa entre 900 y 1000 palabras
perceptual del objeto (apariencias). → 6 á: 2600 palabras
Suelen manifestar interpretaciones erróneas de los cambios
que observa en ciertas situaciones. ToM (Se adquiere a los 4-5 años)
La centración perceptiva guía el desempeño en operaciones Se refiere a la habilidad para comprender y
lógicas/mentales: predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
Clasificación Seriación Conservación Irreversibilidad
*Viene de superar el egocentrismo
IRREVERSIBLIDAD
Incapacidad para entender que una operación
puede llevarse en una dirección u otra (en
ambos sentidos).
Los niños son incapaces de revertir -
mentalmente una secuencia de eventos.
Falta de intencionalidad.
Falta de interés y de atención por el medio, por los objetos y por los otros.
No comprensión ni empleo de la causa-efecto o del medio-fin para resolver problemas y entender cómo
pueden modificar su entorno.
Niveles de activación excesivamente altos o bajos, pues no permiten la organización de estímulos que
reciben.
No hay presencia de la sonrisa social.
Niños que no son capaces de mantener la atención sostenida cuando se le habla, cuando mira un
cuento, cuando juegan.
ANTECEDENTES
¿Qué ha cambiado?
Investigaciones han demostrado que una crianza sin cariño y con una gestión/control deficiente de las
emociones desemboca con adultos con una vida más problemática.
Adecuado control/gestión emocional incrementa el éxito académico.
La cognición y las emociones comparten áreas cerebrales comunes (motivación influye en el
aprendizaje)
Neuroplasctidad: Las emociones también modifican las conexiones neuronales. Por tanto, las
emociones son moldeables y se pueden educar.
Darwin en su libro ¨La expresión de las Paul Ekman (psicólogo estadounidense), determino que
emociones en los animales y en el todos los seres humanos tenemos 6 emociones básicas.
hombre¨: planteo:
“Unos estudios confinaron que las emociones básicas no son necesarias la experiencia visual.”
Sonrisa: Llanto:
expresion (+) = expresión (-) =
agrado incomodidad
La intensidad de la emoción
se asocia con mayores
puntuaciones ….
El ser humano desde que nace establece vínculos con las personas con las que se relaciona, aquellas que les cubren
sus necesidades básicas, les cuidan y les dan seguridad, Por lo que se establecerá un vínculo de apego.
Dada la importancia del llanto, se puede afirmar que el bebé puede llorar por distintos motivos, sueño, hambre,
malestar, dolor…. Y también por causas más complejas como el contagio emocional (sí escucha otro llanto) o necesidad
de atención.
TIPOS DE LLANTOS
Llanto básico Llanto de cólera Llanto de dolor
Llanto de atención o por Aparece de repente y en
Normalmente causado Expresa molestia, es más
frustración ocasiones se sigue de una
por hambre. intenso.
contención del aliento.
▪ Sonrisa social indiferenciada: 4-6 semanas (por estímulos externos). 1º aparece como respuesta a
sensaciones táctiles → auditivas → visuales y respuestas fisiológicas placenteras relacionadas con
el placer, interés, sorpresa.
1-2m La reacción del adulto ante la sonrisa del niño se convertirá en un mecanismo de refuerzo y el niño
lo usará como un mecanismo de comunicación.
▪ Aparición emociones negativas (desde 1ºm), experimentan disgusto, tristeza o enfado.
La experimentación de emociones negativas: será respuestas diferenciadas, organizadas y claras a
3-4m
distintas situaciones.
▪ Surge el miedo, miedos a extraños, ansiedad de separación. (empiezan a reconocer rostros).
Se muestran - impulsivos y + cautelosos.
6-9m
▪ Sonrisa selectiva: ya no sonríe a extraños, ha aprendido a distinguir los rostros familiares y reserva
la sonrisa exclusivamente para ellos.
▪ Es capaz de reconocer ≠ emociones y relacionar las emociones que observan de las personas con los
A partir sucesos u objetos específicos.
del 1á ▪ 18-2á: sentimientos de autoconciencia: timidez, vergüenza, culpa, orgullo (requieren ayuda de los
adultos para regularlo)
Mejora la empatía
4-5á La capacidad para ponerse en el lugar de los demás como una operación mental es clave en el
desarrollo de la empatía.
Hay que recordar que las edades son orientativas y que influye los factores ambientales.
No hay emociones buenas ni malas, probablemente no se puedan eliminar las que nos produzcan
malestar, la clave está en saber gestionarlas y controlar los estados emocionales negativos.
Los niños nacen con ciertas destrezas conductuales (huida, autoconsuelo) que ponen en marcha para controlar sus
emociones:
En la primera infancia, el niño esta limitado en la capacidad de regular por si mismo sus estados emocionales y queda
a merced de reacciones emocionales intensas.
Es importante que la figura de apego (el adulto a cargo de la crianza) comprenda
que es lo que necesita el niño, lo cual, se comunica a través de gestos, miradas, Al principio el bebé necesita de
movimientos, llantos y sonrisas. un agente externo que le
ofrezca un modo flexible y
El contacto físico y emocional con otro ser humano, permite al niño establecer la eficaz de regulación emocional.
calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus
emociones: acunar, hablar, abrazar, tranquilizar.
Experimento sobre la sintonía Adulto-niño (El juego del rostro inmóvil) demuestra que:
El maltrato infantil continuado tiene graves repercusiones
Probaron que antes de desistir, prueban 4 estrategias diferentes para llamar la atención.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 4
TEMA 3
FENÓMENOS QUE FACILITAN EL PROCESO DE REGULACIÓN
Entonamiento emocional
La referencia social
(conducta que va del adulto al niño)
Surge cuando el niño, en una situación no familiar
Mecanismo que pone en marcha el adulto con la intención de para él, toma como referencia adulta para extraer
disminuir o subir en el tono emocional del niño y así lograr información sobre ese entorno y actuar en
una regulación afectiva. consecuencia, es decir, busca la seguridad y la
P.ej. Calmarle, darle seguridad ante una situacion que sienta aceptación del adulto. (cuando no estas seguro)
Una vez ha conseguido una valoración positiva o
miedo o angustia.
negativa actuará en consecuencia.
A través de caricias, acercarse, hablar suavemente, explicarle
el estado emocional de lo que esta viviendo, evitar ¨el niño es el que mira hacia el adulto con la
enunciados negativos, o descalificantes… intención de saber a qué atenerse con respecto al
entorno ¨
PROCESO DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL QUE SE DA LA INTERACCIÓN DEL NIÑO CON OTROS (Bleichmar 2005)
En el adulto En el niño
Vive la experiencia del afecto y su entrenamiento por
Reconoce el estado emocional del menor.
parte del adulto.
Adopta una actitud y procede a la transformación del Recibe la información que el adulto hace de su
estado displacentero (entonación emocional). estado.
Da una respuesta comportamental adecuada:
Conoce objetivamente su estado interno.
acercarse, lo arrulla, caricias, hablar suavemente…
Si el afecto es displacentero, utiliza la experiencia
Nombra y comenta el estado emocional.
como procedimiento para disminuirlo o eliminarlo.
Enlaza el estado emocional con algún estimulo que le Pone en acción los mismos procedimientos que el
molesta y no etiquetarlo. adulto.
Gradualmente experimenta que una acción va
Reconoce y legitima los afectos del niño.
seguida de un estado afectivo.
El apego (o vínculo afectivo) es una relación especial, un lazo afectivo que el menor establece con un
número reducido de personas más cercanas, que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con
ellas a lo largo del tiempo. (Banus, 2012)
4.4 Estudios de la importancia de la relación madre – bebe (EXPERIMENTOS DE PRIVACIÓN MATERNA Y EMOCIONAL)
Estudios encontraron que los niños maltratados y abandonados, una vez rodeados de apoyo amoroso,
también comienzan a prosperar y el cerebro pueden volver a perfilarse de una manera positiva y saludable.
LA TEORIA DEL APEGO, John Bowlby, tras varios estudios establece 4 FASES en la formación del vinculo afectivo:
4. FASE DE FORMACIÓN DE
3. FASE CLARA DE APEGO | APEGO BIEN DEFINIDO
UNA RELACIÓN RECÍPROCA
6m -2 años Desde los 3 años
Basado en una relación positiva, con muestras de cariño, Nace de las dificultades en las relaciones con su
protección y atención. figura de apego, es decir, los niños no han
desarrollado un adecuado vinculo debido al tipo
Cuando la figura de apego desaparece, se intranquilizan,
de relación que puedan tener.
lloran y la buscan (dependiendo del niño, incluso el extraño
puede lograr calmarle o distraerle)
EVITATIVO AMBIVALENTE DESORGANIZADO
Al regresar, los niños se calman abrazándola y en poco EVASIVO RESISTENTE DESORIENTATIVO
tiempo vuelve a juega separado de ella.
Este tipo de apego permite relacionarse con un desconocido
de forma firme y protegida y a la formación de procesos
simbólicos internos que incrementan la autoconfianza, el
pensamiento (+), y la seguridad en sí mismo.
La ansiedad por separación: es el conjunto de manifestaciones Para trabajar la fase de adaptación en el centro se
y vivencias del menor, en especial como un tipo de angustia, en recomienda a los padres:
ausencia de las figuras de apego.
Despedidas breves pero cariñosas.
Se inicia cuando el adulto desaparece del campo perceptivo del
Dar al niño algún objeto de apego.
bebé y se manifiesta aproximadamente desde los 6-8 meses Que no coincida con otro cambio (retirada del
hasta los 3 años. pañal… )
*Suelen ser mas reducidas en intensidad y tiempo si tiene un comunicación directa con los padres.
apego seguro. Realizar 1as pruebas de separación.
AUTORITARIO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Control y obediencia.
▪ El niño ha de sujetarse a la norma. ▪ (-) autonomía personal y creatividad.
▪ Orden y tradición. ▪ (↓) autoestima.
Protege al niño, ▪ Uso de fuerza. ▪ Niños reservados, poco comunicativos.
tomando las
▪ Controlador. ▪ (-) afectuosos.
decisiones por él.
▪ Enjuiciamiento del niño.
PERMISIVO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Niños alegres y vitales pero dependientes.
▪ Cálidos y cercanos.
▪ Inmaduros con poco autocontrol.
▪ Autonomía al hijo evitando el peligro.
▪ Poco éxito personal.
▪ Exigen poco.
▪ Altos niveles de conducta antisocial.
▪ Marcan pocos límites.
▪ Dificultad en la aceptación de normas.
DEMOCRÁTICO
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Cariñosos.
▪ Estimulan individualidad de su hijo. ▪ Cariñosos, interactivos y hábiles.
▪ Promueve el cumplimiento de normas
▪ Competencias sociales
sociales.
▪ (↑)Autoestima y bienes psicológico.
Medida justa de ▪ Acuerdos mediante la negociación/
afecto y fomento de razonamiento, Reciprocidad jerárquica. ▪ Menos conflictos entre padres e hijos.
autonomía.
▪ Comunicación bidireccional.
NEGLIGENTE
Estilo educativo de los padres Hijos (respuesta)
▪ Poca restricción, disciplina, exigencia y ▪ Inseguros.
comunicación. ▪ Problemas de autocontrol.
▪ Se centra en la poca atención a las ▪ Pobre funcionamiento académico.
necesidades de los hijos y las escasa
muestras de afecto que les brinda. ▪ Problemas de conductas.
A los padres se les tendrá que instruir en educación emocional, dado que son los principales responsables para
llegar a comprender los sentimientos de los hijos, ser capaces de calmarles, guiarles, ofrecer empatía y ayudarles a
enfrentarse a emociones negativas.
Ante estas situaciones el educador debe ser capaz de poner en marcha un conjunto de acciones que ayuden a controlar
el riesgo y favorecer seguridad emocional de los niños en el aula. A través de:
Inteligencia emocional: Son procesos cognitivos qué van a facilitar al niño su comprensión emocional y las de los otros,
la regulación y la respuesta empática. Qué les permitirá sobrellevar diferentes situaciones.
Asimismo, va a depender de los vínculos de apego iniciales (contexto familiar) y por lo que dependiendo de su tipo de
relación va a influir la manera en que el niño se adapte a la escuela, a los compañeros y a los profesores.
ETAPA DE AMISTAD
PREESCOLAR 4-9 años 6-12 años
Amigos: es el que conoce +
Compañeros de juegos que, a los otros, tienen los Reciprocidad emocional y
momentáneos. mismos intereses y hay una cooperación bidireccional.
relación bidireccional.
Va a repercutir a la ...
AUTONOMÍA
Capacidad para tomar decisiones sin intervención ni
influencia externa
La inclusión tiene que ir de la mano con el trabajo en equipo, la participación plena de la familia y el entorno, y el
posicionar al niño en el centro del proceso, haciéndole participe del mismo.
Es un enfoque que va de la mano con la atención temprana, el trabajo en equipo, la participación plena de la familia y
el entorno, y el posicionar al menor en el centro del proceso, haciéndole partícipe del mismo. La inclusión está
principalmente en la ética del conjunto de la sociedad y es menester cultivarla desde la educación.
Problemas en el ámbito escolar originados por la diversidad: Diferentes idiomas, características, culturales y sociales.
Escuelas guetos: son centros en los que están concentradas poblaciones muy desfavorecidas.
BARRERAS A LA INCLUSIÓN:
Los niños encuentran dificultades cuando experimentan barreras para jugar, aprender y participar que impidan su
acceso al colegio o limitan la participación en las actividades que se realizan en él.
El aula, “ambiente de aprendizaje” en el que los niños construyen, investigan, descubren, innovan, crean en relación
con los iguales y adultos en un entorno seguro, positivo y cargado de afectividad.
Las actividades: deben estar acordes con el desarrollo del menor y sin olvidar que cada
uno tiene un ritmo, un tiempo, que ha de respetarse.
1. Permitir al menor iniciar actividades, siempre que sea posible. P.ej. los rincones o entornos de aprendizajes.
2. Respetar la iniciativa del menor a menos que su conducta o actividad sea demasiado repetitiva, regresiva o
se aparte de los objetivos propuestos
3. Introducir actividades significativas (de interés) para los menores.
4. Controlar la implicación y el interés de los menores en las actividades, y cambiar o introducir las adaptaciones
pertinentes cuando la motivación decaiga.
5. Observar la conducta de los menores y presentar oportunidades para mejorar sus habilidades de solución de
problemas.
5.3 METODOLOGÍAS ADAPTADAS A LA DIVERSIDAD
MÉTODO MONTESSORI
Nació en Italia (1870). Fue una de las primeras mujeres médico italiana.
Sus estudios reflejaron que el problema de estos niños no sólo era clínico, sino también
pedagógico y da importancia al entorno.
“ Busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un
fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. ”
14-21 años
Pensar. El aprendizaje a través de un pensamiento mas racional.
7-14 años
Sentir - motivación
0-7 años
Aprende a través de la imitación, por lo que la importancia del adulto, ya que
debe tener comportamientos adecuados para ser imitados.
Propuesta pedagógica:
El niño: Se busca educar al niño en su totalidad: cabeza, corazón y manos. El desarrollo del menor se despliega
en tres etapas de siete años cada una desde el nacimiento hasta la madurez, en la cual sufre cambios internos
y externos.
Ambiente: Lleno de amor, afecto, alegría, calidez...
Juguetes con materiales naturales con diferentes texturas, temperaturas, olores, sonidos …, además deben
despertar su imaginación y fantasía, evitando juguetes acabados y comerciales.
Los recursos educativos pedagógicos: No hay libros de texto en los primeros
años de escolaridad. Los aprendices producen sus propios libros, recopilado
experiencias, aprendizajes de la experiencia cotidiana. Los recursos educativos
que promueve esta pedagogía se basan, por ejemplo, en la música y la danza
para trabajar la belleza y el ritmo y los materiales naturales.
El maestro: no deberá introducir aprendizajes para los que el niño no está
preparado.
Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la
Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TEMA 5
TEMA 3
Propuesta pedagógica:
El maestro: se basa en la observación y el descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar,
proceder ye elegir. El maestro debe acudir a la motivación para despertar el interés del niño, preparando un ambiente
propicio.
La Familia: se pretenda la participación activa (centro ↔ padres) en el proceso, brinda a los niños, seguridad,
motivación y más interés por su entorno.
El ambiente: es el 3º maestro, que facilita a los niños diversas posibilidades de descubrir e inventar y de aprender.
Debe ser un espacio abierto y rico de materiales que les permita desarrollar su capacidad creativa e investigativa.
El grupo-aula: las actividades se suelen realizar en pequeños grupos.
Su trabajo se centró en dos necesidades de los niños: la necesidad de apego y la necesidad de autonomía.
Pikler propone una manera diferente de mirar al niño. Es decir, un cambio de rol en la relación de los padres y los
educadores frente al niño donde los adultos estén en un lugar de igualdad y respeto hacia los pequeños.
En el niño:
• Dejar al niño que se mueva en libertad y descubra su entorno (libertad de explorar)
• Cada niño tiene su propio ritmo.
• El bebe tiene competencia motriz para desarrollarse de forma autónoma y por iniciativa propia,
experimentando sus propias frustraciones y satisfacciones.
• Importancia del apego seguro.
En el ambiente: afectivo y positivo para que se sienta seguro, confiado y pueda desarrollar una buena autoestima que
configure la base con la que pueda construir su autonomía y una sana personalidad. Asimismo, debe tener un espacio
amplio y sin obstáculos para favorecer el desarrollo motor autónomo y que tenga libertad de movimiento y posturas
cómodas.
Materiales: de la vida cotidiana, ricos en matices y texturas, con los que el bebé pueda ejercer acciones en
ellos de acuerdo a su momento madurativo, estrategias y conocimientos previos.
El cuidador: desde este enfoque el educador permite a los niños que realicen sus actividades de forma autónoma y
sin necesidad de intervenir. Por lo que se puede decir que su papel es mas bien el de acompañar al niño.
En el aula de educación infantil nos encontramos con diversidad de capacidades y características personales que van
a hacer que docente tenga que poner en práctica acciones que den respuesta a diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje, de formas de relación y de intereses. Por ello, se deberá partir de un punto de vista que acepte la
diversidad como un elemento enriquecedor (Sánchez, 2009).
El juego: es la acción o actividad empleando la imaginación y/o herramientas para crear una situación con o sin reglas,
con el fin de proporcionar diversión y entretenimiento.
AFECTIVO-EMOCIONAL LENGUAJE
Le procura placer, entretenimiento y alegría, se
Comunica su versión del mundo a través del juego,
expresa libremente, encauza energías y libera
explica/escucha las funciones de los objetos y, con él,
tensiones. Es un refugio frente a las dificultades
se estimula el desarrollo global del lenguaje.
de la vida.
EL MÉTODO MONTESSORI, es un método educativo ideado por María Montessori a finales del siglo XIX y
principios del XX.
Promueve la AUTONOMÍA Y LA AUTOESTIMA del niño, dándole libertad dentro de unos límites, en el cual no existe
ni premios ni castigos, respetando sus características evolutivas y fomentado la EXPLORACIÓN como medio de
aprendizaje.
Otra característica esencial de este método es la importancia del ambiente, proporcionado a los niños un entorno
ORGANIZADO, ABIERTO Y REAL, CON MOBILIARIO ADAPTADO Y MATERIALES ESPECIALMENTE DISEÑADOS, acorde
a la edad del niño y a su desarrollo, además de la accesibilidad de estos.
El aula agrupa niños de 3 edades diferentes, es decir, menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años,
por lo que este tipo de agrupación favorece a la cooperación, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la adquisición
de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros (niños mayores enseñando a los más pequeños). Por otra
parte, están divididas por áreas temáticas o rincones (psicomotricidad, música, plástica, naturaleza, lectura,
matemáticas, inglés, vida cotidiana, sensorial…), donde los niños pueden elegir libremente las actividades que quieren
realizar permitiéndoles moverse por el aula según sus intereses.
En cuanto al rol del educador/adulto es el de ORIENTAR -INSPORAR, es decir, tiene la función de guiar al niño,
proporcionando recursos para la adquisición de experiencias.
WALDOLF, esta metodología se basa en ayudar a los niños en BUSCAR SU IDENTIDAD ESPIRITUAL, respetando su
ritmo de madurativo de cada niño, en un ambiente libre sin exámenes y cuyos libros de textos son elaborados por los
propios profesores ya alumnos (en los primeros años de vida no hay libros). Además, dan importancia a los trabajos
manuales, a la danza y a la música.
Otro aspecto clave, de esta metodología es que hay una relación con la ATENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA, por
lo que el profesor debe enseñar aprendizaje en los que en niño esta preparado.
Los juguetes empleados son naturales, no comerciales ni tóxicos, con pocos detalles y multisensoriales. La mayoría
están hechos por los propios profesores. Estos tipos de juguetes fomentan la creatividad, imaginación y fantasía
además de trabajar los sentidos.
REGGIO EMILIA, esta metodología es reconocida mundialmente como una de las propuestas para la 1º infancia.
Esta PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PADRES-FAMILIA en la educación de su hijo, formando parte de
los proyectos de la escuela, para ofrecer a los niños seguridad, motivación y más interés por su entorno. Como en
otras metodologías, el educador es UN GUÍA y prepara el aula (siendo el 3º maestro) ACORDE A LOS INTERESES de
sus alumnos. El aula debe ser un espacio abierto con materiales que permita favorecer su creatividad y la exploración.
PIKLER-LÓCZY-EMMI PIKLER, se centra en el desarrollo del APEGO SEGURO dando IMPORTANCIA a las
RELACIONES que establecen los padres – educador frente al niño y también a la NECESIDAD DE AUTONOMÍA dando
al niño la libertad de exploración para que descubra su entono, por lo que el espacio que propone Pikler debe ser
AMPLIO Y ORGANIZADO SIN OBSTÁCULOS.
Los materiales deben ser adecuados para su edad y con diferentes texturas.
El rol del educador es el de acompañar al niño, permitiéndoles realizar las actividades con libertad y sin intervenir.
Este enfoque ofrece una nueva forma de ver el movimiento y el desarrollo motor y postural del niño.