Proyecto de Investigación Hipótesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TÍTULO DEL PROBLEMA

Diseño de estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos


en la lengua materna en estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la institución educativa secundaria CPED de Anccopaccha, provincia de
Andahuaylas, departamento de Apurímac en el año 2023.

DEFINICIÓN DE LA VARIABLE PRINCIPAL

Estrategias de lectura

Según Pérez (2011), las estrategias de lectura son la serie de acciones que el
lector realiza con el fin de abordar y comprender un texto. En este sentido, para
desarrollar la competencia lectora, es preciso conocer y aplicar diversas
estrategias en función del contexto, el propósito y las características del tipo de
texto que se lee.

Por su parte, para Masías (2017), las estrategias de lectura son procedimientos
que deben enseñar los docentes a los estudiantes, con la finalidad de hacer de
ellos lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a
textos de distinta índole, así como hacerlos lectores capaces de aprender a
partir de los textos. De este modo, las estrategias de lectura resultan
necesarias para hacer efectiva la comprensión de textos, ya que si el
estudiante es capaz de comprender, entonces será competente y podrá
mejorar su capacidad de aprendizaje.

Importancia de la variable

Para poner en acción la mente y sacar el máximo provecho a la


inteligencia no hay mejor aliada que la lectura. Leyendo se recibe valiosa
información y conocimientos de todo tipo y se fomenta la cultura. Pero
eso no es todo: fomentar la lectura es fomentar la creatividad, la
participación y la imaginación en los niños, jóvenes y adultos. Leer un
libro significa nuevos conocimientos, experiencias y una magnífica
herencia. La lectura, impulsada desde la educación infantil permite
fortalecer el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. A la vez,

1
trasmite cultura, ciencia y literatura, incluyendo de forma integral al
individuo dentro de un contexto y una sociedad. Ahora bien, saber qué es
fomentar la lectura no solo implica enseñar y aprender a leer secuencias
de letras y de palabras o a encontrarle un sentido al texto. La lectura es
un proceso interactivo entre el texto y el lector, en el que este último se
involucra emocionalmente con la historia y se transforma en protagonista
de su misma experiencia.

El fomento de la lectura fortalece, además, el desarrollo de


habilidades fundamentales para la vida. Entre ellas se encuentra la
atención, la expresión, la comprensión y la buena escritura. La lectura es,
también, la clave para que los estudiantes se transformen en el centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias a ella se fomenta la
autonomía y la necesidad de aprendizaje activo.

Relación de la variable con el plano particular

Uno de los propósitos fundamentales en la educación es favorecer


en los alumnos el desarrollo de competencias lectoras que les permitan
aprender de manera autónoma. En este sentido es preciso orientar los
procesos con estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de
texto atendiendo a su vez aspectos como la comprensión lectora, el análisis
y la reflexión. Las estrategias de lectura son muy útiles si se les emplea
de manera consciente y sistemática. Algunas de ellas se
complementan entre sí y otras sirven como técnicas de estudio, por lo
que conviene tenerlas en cuenta al momento de leer cualquier tipo de
texto.

Descripción del contexto de estudio

La institución educativa secundaria pública “CPED” fue creada el


21 de setiembre de 1990 con el nombre de Colegio de Alternancia
y atención a distancia de Anccopaccha. La I.E. brinda servicios
educativos de calidad tanto en lengua originaria quechua como en
lengua castellano a estudiantes del centro poblado de Anccopaccha y

2
comunidades aledañas teniendo como fin el permitan desenvolverse en
cualquier espacio local, nacional y globas, Del mismo modo, se tiene
en cuenta la inclusión, la diversidad, la búsqueda de la excelencia y el
respeto al entorno natural como metas transversales.

Efectos del problema actual

Según describe el director la institución presenta debilidades en la aplicación


de las estrategias de comprensión lectora que utilizan los docentes del
área de comunicación de secundaria, señalando como deficiencias visibles
los siguientes resultados de la evaluación diagnóstica realizada en el mes de
marzo del presente año a los estudiantes del cuarto grado:

Lee diversos tipos de textos

14%
3%
Logrado
Proceso
Inicio

83%

Fuente: Evaluación diagnóstica 2023

Vemos claramente que el 83% de estudiantes se encuentra en el nivel


deficiente o nivel inicio, es decir no han podido lograr ninguna de las
capacidades ni desempeños que requiere el estándar del VII ciclo. El 14% se
halla en el nivel proceso y un escaso 3% ha logrado aprendizaje previsto para
este grado.

Por otra parte, el director manifiesta que en la última prueba ECE 2019,
los estudiantes de la IE tienen resultado nada alentadores. Ya que en la
prueba de lectura se tiene los siguientes resultados. Previo al inicio 33%, Inicio
52%, proceso 14% y el 1% en logrado. Como podemos ver, los resultado en

3
ambos casos son catastróficos lo que demanda una buena propuesta
metodológica en la aplicación de nuevas estrategias de lectura,

Explicación de posibles causas

Estos efectos pudieran estar causados por: Dificultades del


vocabulario, dificultad conceptual del texto, velocidad de lectura
inadecuada, incorrecta disposición mental, organización deficiente,
desinterés. Asimismo, limitado conocimiento de estrategias de comprensión
de textos, inadecuada incorporación de las estrategias de lectura en la
sesión de aprendizaje, inadecuada planificación y ejecución de un plan
lector, actitud conformista del docente, falta de motivación, docentes y
estudiantes con escasos niveles de sensibilidad y empatía.

Descripción de consecuencias del problema

El problema identificado trae como consecuencia, deficiencia en ortografía,


poco léxico y vocabulario, poca comprensión lectora y bajo rendimiento
académico.

Propósito del estudio con su finalidad

El propósito de este estudio será diseñar de estrategias de lectura


para mejorar la comprensión de textos en la lengua materna en
estudiantes del Cuarto grado de secundaria de la IE CPED de
Anccopaccha, con la finalidad de mejorar la problemática planteada, a
través de estudiantes motivados que logran aprendizaje significativo,
fortalecer el hábito lectura y desarrollar la convivencia democrática y
participativa y contribuyendo a mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.

Formulación del problema

En vista de toda esta situación será oportuno realizar las siguientes


interrogantes: ¿Cuál sería la situación actual de estrategias de lectura

4
para mejorar la comprensión de textos en la lengua materna en
estudiantes del Cuarto grado de secundaria de la IE CPED de
Anccopaccha? ¿Cuáles serían los factores de aplicación de las estrategias
de lectura para mejorar la comprensión de textos en la lengua materna en
estudiantes del Cuarto grado de secundaria de la IE CPED de
Anccopaccha? ¿Cómo serían las estrategias de lectura que necesitarían
los docentes para mejorar la comprensión de textos en la lengua materna
en estudiantes del cuarto grado secundaria de la IE CPED de Anccopaccha?

Objetivo general
Diseñar estrategias de lectura pertinentes al contexto para mejorar la
comprensión de textos en la lengua materna en estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la IE CPED de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurímac en el año 2023.

Objetivos específicos

● Identificar las causas del bajo rendimiento en la comprensión de

textos y establecer la relación con el uso de estrategias en los


estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa
secundaria CPED de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurímac en el año 2023.

● Presentar diferentes estrategias de lectura a los docentes de la

institución educativa secundaria CPED de Anccopaccha, provincia de


Andahuaylas, para ser incorporadas en el plan de mejora del presente
año.

● Sugerir el uso de la estrategia pertinente que permita mejorar la

comprensión de textos en la lengua materna en estudiantes del cuarto


grado de secundaria de la institución educativa secundaria CPED de
Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac
en el año 2023.

● Establecer la relación entre el uso de la estrategia pertinente y la

5
mejora la comprensión de textos en la lengua materna en estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la institución educativa secundaria
CPED de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac en el año 2023

Justificación de la investigación

La comprensión de lectura es una de las habilidades comunicativas muy


importantes que nos permite interactuar con los textos y poder
entender el mensaje del autor, para ello es necesario desarrollar
habilidades y capacidades lectoras que posibiliten un acercamiento al
propósito del autor. Sin embargo, muchos estudiantes en la actualidad
reflejan infinidad de falencias que afecta a la interpretación y
comprensión de los diferentes tipos de textos. A través de las
observaciones y del análisis de la prueba diagnóstica aplicadas a los
estudiantes de la institución educativa CPED de Anccopaccha del distrito
de Pacucha, provincia de Andahuaylas, se evidencian múltiples
debilidades que poseen los estudiantes para conocer e identificar los
distintos niveles de interpretación en los diversos textos.
Al realizar la revisión teórica observamos que la comprensión lectora es
uno de los ejes importantes dentro del desarrollo de la lengua, como lo
plantea (Hernandez, 2017) quien afirma que los estándares básicos de
competencia, promueven dentro de sí el desarrollo de una costumbre
lectora que se vea reflejada en la comprensión y creación de textos,
además, plantea que apunta a la “estimulación de la capacidad lectora
de los estudiantes, es decir, estimula y propicia la escritura con intención
literaria: cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, etc. Es decir, que, a
partir de diversas estrategias constructivistas, los estudiantes puedan
identificar cada uno de los niveles que conllevan a una interpretación
completa de los textos.
Por otra parte, una dificultad encontrada es el poco manejo de
estrategias de lectura y compresión de textos por parte de los docentes
que laboran en dicha institución educativa, la investigación adquiere

6
relevancia, puesto que al implementar estrategias didácticas de lectura
para el fortalecimiento en el desempeño docente contribuirá en el
proceso de comprensión lectora en los estudiantes, sin mencionar que
con el uso de estrategias tendrán diferentes maneras de abordar la
lectura y comprenderla en los niveles de lectura mencionados por Solé
en su libro estrategias de lectura el nivel literal, inferencial y crítico.
Con la aplicación de esta propuesta se fortalecerá las capacidades de la
comprensión lectora, más allá de enseñarlo como un proceso en el que
se lee por leer, sino en el que se investiga, se planea, se conocen
referentes, se transmite un mensaje con sentido y fundamento, que
merece y da placer leer, además permite que lo que esa lectura
transmite permita al lector ser crítico y analizarlo de acuerdo al contexto
en el que este y la situación que el autor presenta en el mismo. Es una
manera que concientizar pedagógica y didácticamente a los estudiantes
del valor que tiene la lectura para el ser humano y como este puede
repercutir en desarrollo de las competencias de las demás áreas
curriculares.

Por lo dicho, este proyecto busca que el estudiante alcancé un


mejoramiento en la comprensión de los diferentes tipos de textos en su
lengua materna, además de aumentar su nivel de criticidad,
razonamiento y cultura general, preparándolo no solo para su vida
académica, sino también para su desenvolvimiento en la cotidianidad. La
institución, por su parte, se beneficiaría directamente en los resultados
de pruebas que implementadas por el Ministerio de Educación, en donde
se mide más que toda comprensión de lectura y producción textual. Otra
contribución tendrá alcance a los docentes, puesto que permitirá utilizar
nuevas estrategias alternativas a la propuesta de CNEB. Así mismo,
este trabajo estará enmarcado en la línea investigación en Educación
Secundaria mención comunicación, dictada en el Instituto de Educación
Superior Pedagógico “San Marcelo”

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

7
Hipótesis General
Si se diseña estrategias de lectura pertinentes al contexto entonces
habrá una significativa mejora en la comprensión de textos en la lengua
materna en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE CPED de
Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac en el
año 2023.

Hipótesis Específicas
 Si se identifica las causas del bajo rendimiento en la comprensión de
textos se podrá establecer la relación con el uso de estrategias en los
estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa
secundaria CPED de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurímac en el año 2023.
 Si se propone diferentes estrategias de lectura a los docentes de la
institución educativa secundaria CPED de Anccopaccha, provincia de
Andahuaylas, se podrá mejorar la comprensión de textos en la lengua
materna en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE CPED
de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac
en el año 2023.
 Si se elige una estrategia pertinente se podrá mejorar la comprensión de
textos en la lengua materna en estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la institución educativa secundaria CPED de
Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac en
el año 2023.
 Si se establece la relación entre el uso de la estrategia pertinente y la
mejora la comprensión de textos en la lengua materna en estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la institución educativa secundaria
CPED de Anccopaccha, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac en el año 2023

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

8
Variable independiente
Estrategias de lectura

Variable dependiente
Comprensión de textos en lengua materna

9
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
Las estrategias de lectura son procedimientos Procesos didácticos Antes de la lectura
que deben enseñar los docentes a los Durante la lectura
estudiantes, con la finalidad de hacer de ellos Después de la lectura
lectores autónomos, capaces de enfrentarse de Tipología textual Textos narrativos
manera inteligente a textos de distinta índole, así Textos argumentativos
como hacerlos lectores capaces de aprender a Textos expositivos
Estrategias de lectura partir de los textos. De este modo, las estrategias Textos instructivos
de lectura resultan necesarias para hacer efectiva Textos literarios
la comprensión de textos, ya que, si el estudiante
Saberes previos Conocimientos
es capaz de comprender, entonces será
Experiencias
competente y podrá mejorar su capacidad de
Esquemas previos
aprendizaje.
Acceso a los textos Biblioteca de la IE
Biblioteca en casa
Textos MED
Textos virtuales
Comprensión de textos Esta competencia se define como una interacción Contexto sociocultural Caracterización
en lengua materna dinámica entre el lector, el texto y los contextos sociolingüística
socioculturales que enmarcan la lectura. Supone Caracterización
para la o el estudiante un proceso activo de psicolingüística
construcción del sentido, ya que no solo Decodificación de los Lectura oral
decodifica o comprende la información explícita textos Lectura silenciosa
de los textos que lee, sino que es capaz de Niveles de Nivel literal
interpretarlos y establecer una posición sobre comprensión lectora Nivel inferencial
ellos (Minedu, 2016, p. 44). Nivel crítico
Objeto de Información
conocimiento Entretenimiento
Tarea
Investigación

10
Estudiantes:

Genoveva Alarcón Aybar


Felicita Dorcas Benites Rojas

11
12
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación

Martinez (2022) realizó una investigación titulada “Implementación de


estrategias para la comprensión lectoras de los estudiantes del nivel elemental
y media de la escuela de la educación básica María Auxiliadora de Cuenca
periodo 2020-2021, trabajo para optar el grado de maestría, cuyo objetivo fue
mejorar la comprensión lectora de la población mencionada, la misma que
concluye que “La comprensión lectora es la base del éxito académico y social,
permitiendo a los estudiantes ir más allá del desciframiento léxico de un texto,
reflexionar críticamente y dar un valor a la información. Los docentes deben
preocuparse por el progreso de la lectura instruyendo su importancia, es
necesario comprender que la lectura es la vía hacia el conocimiento que
envuelve la intervención activa de la mente. Del mismo modo leer favorece al
desarrollo de la creatividad, enriquece el léxico y mejora la expresión oral y
escrita.

Por su parte, Cogua (2018), en su informe de tesis titulado “Estrategias


didácticas para desarrollar la comprensión lectora a partir de cuentos infantiles
en estudiantes de sexto grado del colegio mayor Jose Celestino Mutis,
investigación realizada con la finalidad de optar licenciatura el lengua
castellana y literatura, cuyo objetivo propuesto fue aportar al mejoramiento de
los niveles de compresión lectora a partir de la aplicación de estrategias
didácticas basadas en talleres con cuentos, llegando a la siguiente conclusión,
el uso de estrategias didácticas planteados fueron favorables y evidenciados en
los resultados, estos fueron satisfactorios para los estudiantes de sexto grado
del Colegio Mayor José Celestino Mutis, el 98 % de los estudiantes mejoraron
durante la aplicación de talleres se observó que el nivel de comprensión lectora
aumentó, con lo anterior puedo afirmar que la estrategia aplicada transformó el
pensamiento de los estudiantes y de la docente titular del colegio al saber que
existen métodos que lleven al alumno a pasar del nivel superficial del texto a
niveles de profundidad, alcanzado de manera progresiva por el estudiante.

13
MARTINEZ SARMIENTO BLANCA MARIBEL, Cuenca, ecuador 2022.
Universidad Politécnica salesiana.

ANGELA MARCELA COGUA GÓMEZ , 2018, Bogota Colombia UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

14

También podría gustarte