Flora y Fauna - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

v Manual para el docente

EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEL ALTIPLANO
FLORA Y FAUNA
Material complementario para el docente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección


Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

1
Este manual fue elaborado por el Proyecto Alto Andino, en el
marco del “Proyecto de Protección y Educación Medioambiental
AltoAndino - Conservación de la Biodiversidad”, financiado por
el Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio de Medio
Ambiente, Gobierno de Chile.

Fotografías Fauna
Bojana Kuzmicic Burgos, Juan José Toro Letelier, Emilio Aguilar
Troncoso, Andrés Rojas Pineda, André Vielma Mansilla, Nicole de la
Jara Bravo, Hugo Alcota, Walter Baliero, Tor Egil Høgsås, Peter de
Haas, Roxana Ávila, Christopher Momber, Farah Diaz, José Cañas.

Fotografias Flora
Juan José Toro Letelier, O. Pardo, Andrés Rojas Pineda, James
Mauseth, Chileflora, Diana Bradshaw, Chloris Chilensis e Instituto
de Botánica Darwinion.

Diseño y diagramación
Fernanda Letelier Wilson.

Impresión en
Laboratorio de Medioambiente y Territorio (LABMYT), Departamento
de Geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Arica, Chile
Julio 2013.
Manual para el docente

Índice

Página

1. Editorial ............................................................................................ 4

2. Introducción e importancia de la Educación Ambiental ............................ 6

3. Educación Ambiental en las asignaturas formales ................................... 10

4. Flora y Fauna del altiplano

- Fauna ............................................................................................. 12

- Flora ............................................................................................... 48

5. Actividades sugeridas ........................................................................... 72

6. Glosario ............................................................................................ 74

7. Bibliografía ........................................................................................ 75

3
Editorial

AltoAndino es un proyecto multidisciplinario dedicado al Su objetivo principal es contribuir en la mejora de la calidad


desarrollo agropecuario, conservación de la naturaleza y la de vida de las comunidades aymaras andinas, respetando su
preservación cultural de la etnia aymara. Su trabajo se realiza cultura, cosmovisión, tradiciones, creencias y el medio ambiente
con las comunidades indígenas del altiplano de la Región de Arica en el que se desenvuelven. Con este norte AltoAndino ha llevado
y Parinacota a través de la transferencia mutua de saberes y adelante el Proyecto “Protección y educación Medioambiental
conocimientos, la asistencia de ganado y talleres participativos. Altoandino, Conservación de la Biodiversidad”, financiado por
el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio
Recientemente conformados como Organización de Base Ambiente, durante este año 2013.
Comunitaria, AltoAndino se integra por profesionales
y estudiantes de la Universidad de Chile de las áreas En el marco de este Proyecto es que se presenta esta
agropecuarias como la medicina veterinaria, agronomía y los publicación a modo de manual complementario para el docente
recursos naturales, y también desde las ciencias sociales; las y también el libro interactivo para los estudiantes del Liceo
comunicaciones, antropología y geografía. Agrícola Granaderos de Putre, como respuesta a la necesidad
Manual para el docente

de valoración y preservación del entorno, como parte de una de Chile por ser nuestra sede territorial en Putre, al ejecutivo
cosmovisión cultural aymara. Se espera que este aporte pueda de INDAP Cristian Olivares por ayudarnos en la coordinación, a
ser una guía para el proceso de aprendizaje dentro del marco cada persona de la comunidad de Guallatire por brindarnos su
escolar. sabiduría y experiencia, y muy especialmente a la Dirección,
docentes y estudiantes del Liceo Agrícola “Granaderos” de
Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a Conaf área Putre por permitirnos compartir saberes y realizar así este
Putre, especialmente a su guardería de la Reserva Nacional Las hermoso trabajo.
Vicuñas de Guallatire, por la colaboración permanente de sus
guardaparques, al retén de Carabineros de Guallatire por su
hospitalidad y transporte que nos brindan, a la Junta de Vecinos
de Guallatire por ofrecernos alojamiento en su sede y facilitarla
para actividades y talleres, a la I. Municipalidad de Putre por
colaborarnos con el combustible, al INCAS de la Universidad

5
Importancia
de la
Educación
Ambiental

El escenario mundial actual está caracterizado por importantes En Chile, respecto a este proceso se han planteado ciertas bases
cambios ocurridos a velocidades nunca antes vistas, en la sociedad teóricas, contenidas principalmente dentro de la Ley 19.300,
y en el medio ambiente, ante lo cual la educación formal no está modificada por la Ley 20.173 sobre bases generales del medio
dando respuestas satisfactorias. Al cambiar las necesidades, es ambiente. Para el primer documento, la Educación Ambiental es
entendible que cambie la manera en que se aprecian y abordan definida como “…un proceso permanente dirigido a la ciudadanía
las necesidades provocadas por los cambios y las problemáticas para generar actitudes y habilidades que le permitan a esta
“….los paradigmas en que se mueve la educación tradicional no desarrollarse en equilibrio con su cultura y su medio físico-
han tenido la misma capacidad y velocidad de adaptación y ya natural”.
no son capaces de enfrentarse a los nuevos requerimientos”
(Eschenhagen, 2009). Por ende, se plantea la Educación Ambiental Sin embargo, la Educación Ambiental se debe desarrollar y
como un proceso interdisciplinario que permite comprender la potenciar aún más, en el plano intelectual, con el objetivo de
problemática ambiental y actuar frente a ella, sin ahondar tal formar personas con responsabilidad ambiental intrínseca (Leal,
vez en la pedagogía ni en la didáctica (procesos educacionales 2010).
formales), sino más bien en las bases epistemológicas que la
sustentan (Eschenhagen, 2009).
Manual para el docente

En este sentido, los pueblos originarios en general y los aymaras en


particular basan su cultura y concepción de vida en una estrecha
relación de equilibrio con la tierra, la cual valoran como su territorio.
Desde la visión cultural, los aymaras se definen sobre la base de la
percepción del espacio y el tiempo, resumido en un todo estructurado
razonablemente y cargado de sentido. La noción de estos dos
conceptos, para los aymaras, plantea las líneas básicas y claves
para su forma de vida, dejando entrever rasgos culturales de
una población observante, descriptiva y analítica de las condiciones
territoriales y ambientales de su entorno, fundamentada por una
estrecha relación con la tierra como sistema, los recursos naturales
y los animales, además de la visión de comunidad de su gente (Van
Kessel, 2003).

Estos fundamentos culturales aymaras eran transmitidos de


generación en generación a través de las familias, antes del gobierno
de Alessandri con mayor frecuencia que posterior a esto. Como
sostiene Castro (2012) , en ese gobierno se instauraron las escuelas
en las zonas donde habitaban los aymaras, como un fin estratégico
de ocupación territorial, ya que hasta los años 70 se hablaba de
indígenas bolivianos, por lo tanto, no se invertía en ellos, solamente
se hacía en la costa.

7
En esa época se comienzan a instalar escuelas y, por medio
de la educación occidentalizada, en estas comunidades
aymaras se inicia un proceso de transculturación, donde la
cultura chilena se impone frente a la indígena, en este caso,
mediante los temas que se imparten, el lenguaje e incluso
conductas (M. Castro, comunicación personal, 10 de octubre
2012).

Por lo tanto, frente a esta situación surge la idea o la propuesta


teórica de la educación bilingüe-bicultural, la cual pretende
llevarse a cabo a través de una metodología pedagógica que
parta por recuperar el sentido de educación local y establecer
diferencias entre la educación autóctona y la estatal. Esto
permitirá a los aymaras auto reconocerse e identificar la
alteridad, es decir, la cultura del otro (cultura occidental de
Chile).
Manual para el docente

Posteriormente es necesario definir los objetivos educativos


en función del contexto, es decir, de las características físico-
ecológico y socio-cultural indígena (Podestá, 1985).

De esta manera se plantea el reconocimiento y la valoración


de los saberes aymaras, su incorporación y fortalecimiento
en la educación formal por medio del presente manual,
como una propuesta de Educación Ambiental local dentro
del marco curricular, para los estudiantes de la comuna de
Putre.

9
Educación
Ambiental
en las
asignaturas
formales
Tabla 1: Malla curricular de Educación Básica 2012

Asignaturas Contenidos Bases y fundamentos


ambientales

En relación a la educación formal chilena, por Tecnología Efecto de la acción Permite establecer
humana sobre el relaciones entre todas
medio de una revisión bibliográfica, se obtiene medio ambiente las asignaturas del
que para la educación básica, el MINEDUC Currículum Nacional

(Véase Tabla 1) reconoce contenidos ambientales


Historia, geografía y ubriryy
Investigar, descrbiri Enfatizar la conciencia
en ciertas asignaturas, las cuales podrían Ciencias Sociales ubicar los riesgos del entorno por los
convertirse en una oportunidad dentro del naturales que afectan estudiantes
a su localidad
marco curricular, para incorporar la experiencia
y propuesta de educación ambiental local del
Ciencias Naturales Cuidado del Describir y conocer el
proyecto AltoAndino. medioambiente, medio a través de los
promueve el sentidos y el contacto
desarrollo del vínculo directo
entre el estudiante y la
naturaleza

Fuente: MINEDUC, 2012.


Manual para el docente

11
Fauna

Para el Proyecto AltoAndino parte importante de la conservación La información obtenida desde el taller fue utilizada como base
de la biodiversidad es el reconocimiento y valorización del entorno, para una revisión bibliográfica, donde el principal objetivo fue
la naturaleza que nos rodea y con la que se comparte día a día. detallar las características que hacen importantes las diferentes
Las especies animales que habitan en el altiplano son parte de un especies para la comunidad aymara. A esto se le suma una breve
ecosistema ancestral donde el hombre, las plantas y los animales descripción del animal, de su hábitat y de su estado de conservación.
se relacionan y conviven.
El contenido se presenta en forma de fichas individuales para cada
Las siguientes reseñas sobre diferentes animales presentes en el especie, buscando entregar la información de forma clara y simple.
poblado de Guallatire y sus alrededores, se realizaron a partir de Esperamos que sea información de utilidad para los distintos
un taller participativo en el cual la comunidad identificó diferentes receptores a los cuales fue destinado.
especies de aves y mamíferos que son relevantes para su cultura,
especies con las cuales están permanentemente en contacto.
Manual para el docente

Carancho Cordillerano
Matamico andino o cordillerano
Aves

Nombre científico: Phalcoboenus megalopterus Meyen.

Descripción: Largo; 50-54 cm. El adulto tiene la cabeza, el cuello y los laterales
negros, y al abdomen y las subcaudales blancas, a diferencia del juvenil, que
es café rojizo en su mayor parte. El pico es rojizo en su base y con la punta
córnea, patasamarillas. Es un ave solitaria, se alimenta de pequeños reptiles,
roedores o carroña.

Hábitat y Distribución: En Chile se encuentra desde Arica a Colchagua, aunque


también existen avistamientos hasta el volcán Villarrica, habita en zona de
puna y precodillera, principalmente.

Estado de conservación: Preocupación menor.

13
Condor
Kúnturi o Mallku (aymara), buitre

Nombre científico: Vultur gryphus Linnaeus.

Descripción: Largo: 100-120 cm. Es la segunda ave voladora más grande del
planeta, pudiendo alcanzar los 320 de la punta de un ala a la otra y pesar
hasta 15 kgs. El macho tiene la cabeza y cuello desnudos, de color rojizo
oscuro y con una cresta sobre su frente y pico, tiene un collar de plumas
blancas en el cuello que lo caracteriza, el resto del plumaje del cuerpo es
negro y en las alas presenta un franja blanca. La hembra es más pequeña,
y no tiene la cresta sobre su frente. Es un ave carroñera, es muy raro que
ataque animales vivos (de hacerlo, generalmente son animales moribundos o
crías recién nacidas).

Hábitat y Distribución: Se encuentra a lo largo de todo el país, en la Cordillera


de los Andes. Anida a grandes alturas, en grietas o cuevas profundas,
buscando protección del frío y la lluvia.

Estado de conservación: Casi amenazado.

Relación con la comunidad: Es un personaje importante dentro de la mitología


andina, comúnmente aparece junto con el zorro en los relatos, robando
jóvenes para criarlas en sus nidos.
Manual para el docente

Guallata
Piuquén

Nombre científico: Chloephaga melanoptera Eyton.

Descripción: Largo: 73-82 cm. Gran “Ganso” silvestre, el macho es más grande
que la hembra, característica que los diferencia. Plumaje mayoritariamente
blanco, pecho prominente, patas rojizas, de pico rosado con la punta negra y
corto, cuello grueso. Desde la cola hasta aproximadamente mitad del dorso sus
plumas son de un color pardo oscuro.

Hábitat y Distribución: Se encuentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta


la región del Maule, en la Cordillera de los Andes hasta los 5.000 metros sobre
el nivel del mar (msnm). Según la zona en donde se encuentre puede migrar
a tierras bajas en invierno. Anida a grandes alturas, en grietas o acantilados
cercanos a bofedales o lagunas.

Estado de conservación: Preocupación menor.

15
Suri
Ñandú del norte, ñandú petizo o codillerano, choique,
avestruz

Nombre científico: Rhea pennata tarapacensis D’Orbigny.

Descripción:Largo; 100 cm. Posee una cabeza pequeña y cuello largo, con plu-
maje gris-pardo, la mayoría de las plumas del resto del cuerpo son pardas con
las puntas blancas, abdomen y pecho mayoritariamente blancos. La cola es
muy pequeña, y las patas son largas y grisáceas. Su peso de 25 kg. Sus huevos
son de 124 mm x 87 mm, de color amarillento. Son aves sociables, general-
mente se las ve en grupos de entre 3 y 30 individuos.

Hábitat y Distribución: Se encuentra desde la región de Arica y Parinacota hasta


la región de Atacama. Vive en planicies y cerros de la puna, sobre los 3.500
metros sobre el nivel del mar (msnm).

Estado de conservación: Casi amenazado.

Relación con la comunidad: El consumo indiscriminado de sus huevos, fue


común en la gastronomía aymara, pese al estado de riesgo en que se encuen-
tra la especie.
Manual para el docente

Flamenco chileno
Flamenco, Tococo (aymara)

Nombre científico: Phoenicopterus chilensis Molina.

Descripción: Largo; 100 cm. De plumaje rosado claro (salmón), presenta al-
gunas zonas más oscuras cerca de la cola. El pico es grande, encorvado hacia
abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza y negro en la parte
más extrema. Las piernas son claras, a excepción de la articulación del tarso
que es de un rosado intenso. Los ojos son de color amarillo.Las patas son rela-
tivamente largas, posee dedo posterior. Pico rosado pálido con mitad terminal
negra, ojos blanquecinos. Patas grises con articulaciones y pies rojos.

Hábitat y Distribución: Todo el país. En la zona norte se le encuentra en los


lagos y lagunas saladas de la cordillera, en donde anida, se alimenta y convive
junto a las Parinas.

Estado de conservación: Casi amenazado (200.000 individuos, de los cuales


sólo 30.000 se encuentran en Chile.

17
Parina Grande
Parina, Parinagua, Parihuana (aymara)

Nombre científico: Phoenico parrus andinus Philipppi.

Descripción: Largo; 110-120 cm. Todo el plumaje de color blanco con tinte
rosado muy suave; rosado más intenso en la parte delantera del cuello y
superior del pecho. La parte superior del pecho presenta coloración violeta. Su
pico es en gran parte negro, con presencia de coloración amarilla en la base;
la mitad basal amarilla y la mitad exterior negra. Tercio trasero negro distinto,
por sus terciarias negras y sus plumeros cortos. Su cara es gris verdoso con
mancha rosada delante del ojo oscuro. Sus patas son de color amarillo brillante.

Hábitat y Distribución: Norte de Chile (puna norteña). Asociado a lagos o


lagunas salobres someros donde se alimenta.

Estado de conservación: Vulnerable (menos de 34.000 individuos).


Manual para el docente

Parina Chica
Parina, Parinagua, Chururu (aymara)

Nombre científico: Phoenicoparrus jamesi Sclater.

Descripción: Largo; 90 cm. El flamenco más pequeño de Chile. De patas, cuello


y pico relativamente cortos. Cuerpo rosado claro, en contraste con cuello,
pecho, cabeza y escapulares posteriores rojizos. Terciarias rosadas, plumero
corto, mostrando un parche delgado negro en forma de cuña. El pico tiene
una parte negra sólo en el tercio final, separada de la parte clara por una línea
cóncava. Base del pico es amarillo fuerte. Patas rojas. Se distingue del flamenco
chileno por: menor tamaño; forma del pico, su base amarilla y su punta negra
reducida; no tiene dedo posterior.

Hábitat y Distribución: Norte de Chile. Asociado a lagos o lagunas salobres


someros donde se alimenta.

Estado de conservación: Casi amenazada.

19
Caití

Nombre científico: Recurvirostra andina Philippi y Landbeck.

Descripción: Largo; 47 cm. Limícola grande y blanquinegra, de patas cortas


y pico delgado curvado hacia arriba. Cuerpo blanco en contraste con las alas,
dorso y cola pardo negruzco. Rabadilla blanca. Patas gris azulado. Ojos rojos,
cuello y cabeza totalmente blancos. Fácil reconocimiento por la forma de su
pico. En bandadas, puede asociarse con flamencos.

Hábitat y Distribución: Zona cordillerana del norte, escoge exclusivamente para


vivir las aguas salinas como lagos y lagunas de esta zona en busca de su
alimento; insectos acuáticos o pequeños crustáceos.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Gaviota andina
Gaviotín, caulle, quiulla

Nombre científico: Chroicocephalus serranus Tschudi.

Descripción: Largo; 45 cm. Reproductora andina, algunas se quedan en las


partes altas, y otras bajan a la costa en invierno. La mayor de las gaviotas
“encapuchadas” de Chile. Gris claro por encima; cuello, cola y partes inferiores
blancas. Reproductor con capucha negra y ojos con pequeñas medias lunas
blancas. Y el no reproductor, con cabeza blanca de corona “sucia”, mancha
oscura delante del ojo y en la auricular. Patrón alar: gris con cuña blanca en
el tercio externo y gran parche cerca de la punta producido por tres espejos
grandes rodeados de negro.

Hábitat y Distribución: De Arica hasta Ñuble. Más escasa hasta Aysén. En lagos,
ciénagas y otros humedales.

Estado de conservación: Preocupación menor.

21
Halcón Perdiguero
Mamani (aymara)

Nombre científico: Falco femoralis pichinchae Temminck.

Descripción: Largo; 45 cm. Hábil cazador, delgado y con una larga cola, la
extensión de sus alas puede llegar a los 110 cm. Su corona, nuca y dorso son
de un color pardo negruzco, presenta una lista superciliar amarilla acanelada,
gargantilla blanquecina, su cola además presenta muchas bandas delgadas
y blanquecinas. El Halcón perdiguero que se puede encontrar en el altiplano
pertenece a la sub-especie F. f. pichinchae.

Hábitat y Distribución: La subespecie antes mencionada se distribuye desde


Arica hasta Concepción, prefiriendo zonas abiertas y semiabiertas como
desiertos, campos de cultivos, pampas, potreros, etc.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Pimpollo
Sullukia, Chulyumpi (aymara)

Nombre científico: Rollandia rolland chilensis Lesson.

Descripción: Largo; 26 cm. Posee unos imponentes ojos rojos de los cuales
nace una “abanico” que termina en su nuca. Su cabeza, cuello y dorso son
oscuros cuando presenta su plumaje reproductivo, mientras que cuando esta
en plumaje no reproductor sus colores se aclaran.

Hábitat y Distribución: Se encuentra en todo Chile, siempre asociado a lagunas,


ríos calmos, humedales y desembocaduras de ríos.

Estado de conservación: Preocupación menor.

23
Perdicita Cordillerana

Nombre científico: Attagis gayi simonsi Chubb.

Descripción: Largo; 29-31 cm, es la más grande de las perdicitas, regordeta


y de cabeza pequeña, patas, pico y cola cortas. Posee poco contraste entre
las distintas partes de su cuerpo, lo que hace parecer que fuera de un color
parduzco acanelado casi uniforme en todo su plumaje. La perdicita cordillerana
que se puede encontrar en el altiplano pertenece a la sub especie A. g. simonsi

Hábitat y Distribución: La sub especie antes mencionada puede ser vista en la


zona andina de las regiones XV, I y II, hasta los 5.500 msnm, siempre asociada
a cuestas rocosas y bofedales.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Becacina de la Puna

Nombre científico: Gallinago andina andina Taczanowski.

Descripción: Largo; 23 cm. Muy similar a las otras especies del género Gallinago,
pero difiere de éstas por ser de menor tamaño, además de tener un pico y patas
de menor tamaño proporcionalmente. Posee un largo y delgado pico, su cara
es de color pardo con una gran lista superciliar blanquecina que nace en el pico
y termina en la nuca. Su pecho es pardo claro, a medida que se avanza hacia
las patas esto va cambiando llegando a tonos pardo blanquecinos y blanquecino
propiamente tal.

Hábitat y Distribución:En Chile se le encuentra en las regiones XV, I y II, habita


entre los 2.000 y 5.000 msnm, en lagunas y bofedales del altiplano.

Estado de conservación: Preocupación menor.

25
Queltehue de la Puna
Lekeleke (aymara)

Nombre científico: Vanellus resplendens Tschudi.

Descripción: Largo; 32 cm. Similar al queltehue común pero un poco más


pequeño. Corona blanca, cabeza, cuello y pecho color gris que termina con
una línea negruzca, su parte inferior es blanca. Sus alas son de color pardo con
brillos verdes, ojos y patas rojizas.

Hábitat y Distribución: Habita en el altiplano de la XV, I y II región entre los


3.500-5.000 msnm, en bofedales, lagos, zonas agrícolas altoandinas, riveras
de ríos, etc.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Perdiz de la Puna

Nombre científico: Tinamotis pentlandii Vigors.

Descripción: Largo; 42 cm. Ave adaptada para poder camuflarse en su entorno,


es la más grande de las perdices presentes en Chile. Su cabeza tiene rayas
longitudinales blanquecinas y pardas que llegan hasta la base del cuello, sus
partes superiores presentan una mezcla de tonos grises y pardos que termi-
nan en un color verde oliváceo. Su vientre tiene líneas blancas y oscuras muy
delgadas que terminan a la altura de las patas dando comienzo a las plumas
coloradas en la zona de la cloaca.

Hábitat y Distribución: Exclusiva de las alturas andinas de las regiones XV, I y


II, hasta los 4.500 msnm, en terrenos con presencia de pajonales y quebradas
arbustivas. Prefiere ambientes secos, sin embargo, también se le puede ver en
bofedales.

Estado de conservación: Preocupación menor.

27
Pato Puna
Zoka, Chirokankana (aymara)

Nombre científico: Anas puna Tschudi.

Descripción: Largo; 47-49 cm. Llamativo pato que destaca por su pico celeste
con una línea negra que pasa dorsal a este, su cara desde el borde inferior del
ojo hacia arriba es de color negro mientras que hacia abajo es blanca. El pecho
es pardo grisáceo, mientras que el dorso es similar pero pardo más oscuro.

Hábitat y Distribución: Alturas andinas de las regiones XV, I y II, desde los
3.000 a los 4.500 msnm en ríos, lagos y lagunas.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Pato Jergón grande


Jach’aunkhalli (aymara)

Nombre científico: Anas georgica spinicauda Gmelin.

Descripción: Largo; 51 cm. Presenta una coloración general parda salpicada


con pintas más oscuras, con la garganta más clara. Pico amarillo con negro en
la parte superior central. Cola terminada en punta. Construye sus nidos en las
islas del lago Chungará y lagunas Cotacotani, entre los tolares y paja brava. Se
aparea y reproduce entre los meses de agosto y octubre. Pone hasta 10 huevos.

Hábitat y Distribución: Desde Arica a Tierra del Fuego. Asociado a lagos,


lagunas, humedales, etc.

Estado de conservación: Preocupación menor.

29
Pato Jergón chico
Jisk’aunkhalli (aymara)

Nombre científico: Anas flavirostris flavirostris Vieillot.

Descripción: Largo; 38-43 cm. Cuerpo de coloración grisácea. El pecho y el


vientre son de color blanquecino. La cabeza y el cuello negruzco con manchas
café. El pico es de color amarillo con negro en la parte superior central. Patas
azuladas. El espéculo es de color verde metálico o negrusco con franjas canela.
Los juveniles presentan una coloración general café claro. Nidifica durante todo
el año, lo hacen en rocas, barrancos y nidos abandonados del Pitio del Norte
(Colaptes rupícola). No obstante, el cortejo y apareo se hacen más notorios en
los meses de octubre y noviembre. Nidifica en el sector de Chucuyo.

Hábitat y Distribución: Cordillera entre Arica y Atacama y costa de Arica. Más


al sur, registros por la zona cordillerana hasta Santiago. Asociado a lagos,
lagunas, humedales, etc.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Pato cortacorrientes

Nombre científico: Merganetta armata leucogenis Tschudi.

Descripción: Largo; 40-46 cm. Inconfundible pato del altiplano. El macho tiene
la cabeza y cuello blancos, línea negra que nace en el ojo y llega a la nuca, más
otra línea negra que parte en la nuca y baja por el cuello, pico colorado, corona
negra, partes inferiores con líneas verticales acaneladas y pardas oscuras. La
hembra tiene la cabeza y cuello gris, pico colorado, garganta y partes inferiores
rojizas.

Hábitat y Distribución: En Chile se distribuye de Arica a Magallanes. La raza


norteña (que se describe) se encuentra solo en el altiplano de la XV región
alcanzando hasta los 4.200 msnm. Se asocia a ríos torrentosos o altiplánicos.

Estado de conservación: Preocupación menor.

31
Pitío del Norte
Yaka-yaka (aymara)

Nombre científico: Colaptes rupícola rupícola D’Orbigny.

Descripción: Largo; 33 cm. Ave de puntiagudo y largo pico. Posee una corona
negra que empieza en el pico y termina en la nuca, manchas rojas a continuación
del pico y bajo los ojos en forma de gota estirada (Lisa malar) que en la hembra
es más oscura. Sus partes inferiores son acaneladas y lisas, tiene un moteado
en el pecho, partes superiores con franjas de un café oscuro y acaneladas.

Hábitat y Distribución: En Chile se le encuentra sólo en el altiplano de la XV y I


región entre los 3.500 y 5.000 msnm. Se asocia a acantilados en donde nidifica
en cavernas y grietas, también viviendas abandonadas.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Cuervo de pantano de la Puna


Yarakaka (aymara)

Nombre científico: Plegadis ridgwayi Allen.

Descripción: Largo; 60 cm. Cabeza y cuello con plumas negruzcas. Resto del
cuerpo de color negruzco con brillo metálico verde azulado en el dorso. Pico
pardo rojizo largo y muy curvado. Patas negras. Ojos rojos.

Hábitat y Distribución: Principalmente en la zona altiplánica de las regiones XV


y I. Asociado a humedales, lagunas, lagos y bofedales del altiplano hasta los
4.800 msnm.

Estado de conservación: Preocupación menor.

33
Tagua gigante
Jach’atawa (aymara)

Nombre científico: Fulica gigantea Eudoux y Souleyet.

Descripción: Largo: 64 cm. Cabeza y cuello negros. Resto del cuerpo de color
negruzco apizarrado. Escudo frontal amarillo con franja blanca al centro que
baja hasta el tercio basal de la mandíbula superior; resto del pico rojo oscuro y
punta amarillo claro. Patas grandes rojizas con uñas largas. Nidifican en plata-
formas flotantes que construyen con algas. Se reproducen todo el año pero
intensifican este proceso en los meses de agosto a diciembre.

Hábitat y Distribución: Altiplano de la XV y I región en lagos y lagunas hasta


los 4.800 msnm.

Estado de conservación: Preocupación menor.


Manual para el docente

Huairavo
Wayrawu (aymara)

Nombre científico: Nycticorax nycticorax hoactli Gmelin.

Descripción: Largo; 57 cm. Adultos: cabeza negruzca con azul tornasolado.


Frente y listas superciliares blancas. Dos o tres plumas largas blancas que salen
desde la cabeza hacia atrás. Dorso y lomo negruzcos con brillos tornasolados
azules y verdes. Garganta blanca. Pecho y abdomen grisáceo claro y alas grises
más oscuras. Pico grueso oscuro. Patas amarillas y ojos rojos.
Inmaduros: De color pardo, con líneas longitudinales blancas. El cortejo y
apareamiento se realiza entre los meses de agosto y septiembre, en octubre ya
se observan los pollos recién nacidos. Nidifican en islas y acantilados en el lago
Chungará y lagunas Cotacotani.

Hábitat y Distribución: Arica a Tierra del Fuego. Asociado a múltiples ambientes


acuáticos.

Estado de conservación: Preocupación menor.

35
Gato Andino
Mamíferos Titi, titimisi o titiphisi (aymara), chinchay, gato lince
u osjo.

Nombre científico: Leopardus jacobita Cornalia.

Descripción: Felino de tamaño medio, se estima que el largo del adulto es


aproximadamente de 80 cm. más la cola, de 45 cm., mientras que su peso se
estima en 4 kgs. Su pelaje es gris, con manchas en tonos café y amarillo. Se
caracteriza por su larga cola, con anillos color café oscuro o negro.

Hábitat y Distribución: Es restringido, siendo observado solo en la Cordillera de los


Andes, a gran altura, en Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Aquí, se ha observado
desde los 3.700 msnm aprox, y las posibilidades de encontrarlo aumentan con
la altura, aún así, ha sido observado muy pocas veces en estado salvaje. Se
restringe a áreas secas y de poca vegetación, sobre todo en terrenos rocosos y
de estepa. Especie solitaria, como la mayoría de los felinos. La mayor parte de su
actividad de caza la realizan en el crepúsculo y en la noche.

Estado de conservación: En peligro. Su población se encuentra en disminución,


a pesar de los esfuerzos en su conservación. Las causas de la disminución de
su población son, principalmente, la caza por su piel, la reducción del tamaño
poblacional de sus presas y la fragmentación y pérdida de su hábitat. Su caza
está prohibida en Chile.

Relación con la comunidad: El gato Andino es un animal sagrado, tanto para la


cultura Aymara como para los Quechuas. En la cultura Aymara, es considerado
el pastor del ganado, elegido por el espíritu de la montaña, por lo que su cuerpo
embalsamado es comúnmente utilizado en la ceremonia del floreo.
Manual para el docente

Quirquincho de la Puna
Khirkhi (aymara), armadillo andino.

Nombre científico: Chaetophractus nationi Thomas.

Descripción: Endémico de altiplano puneño, de la cordillera de los Andes. Mamífero


que se encuentra recubierto por una “armadura”, placas cutáneas osificadas que
lo cubren dorsalmente, es de hocico alargado y muy buen olfato. Tiene largas
garras curvadas, con las cuales excava. Se alimenta de insectos, pequeños
vertebrados, huevos, hongos, entre otros. La mayor parte de su actividad la
desarrolla de noche. Viven en madrigueras, que cavan con sus garras, donde
también se resguardan de los depredadores y tienen sus crías. Difícil de observar.

Hábitat y Distribución: En Chile, se encuentra en la región de Arica y Paranicota,


Tarapacá y Antofagasta. Esta especie omnívora habita en pastizales de altura,
donde cava su madriguera en suelos arenosos.

Estado de conservación: En Peligro (MMAyA, 2009); Vulnerable (IUCN, 2011) se


ve afectado por las modificaciones que sufre su hábitat y por la caza de que es
objeto, ya que constituye un preciado alimento en el ámbito rural.

Relación con la comunidad: La mayor amenaza sobre los quirquinchos es la


caza intensiva con fines tradicionales (construcciones de matracas, charangos,
amuletos, recuerdos). Otra amenaza importante que enfrenta esta especie es
la reducción y perturbación de su hábitat por actividades agropecuarias, lo que
también afecta debido a la extracción constante de especies vegetales para
combustible natural y construcciones. Dentro de la cultura Aymara se relacionan
con la madre tierra, por vivir en cuevas. Es un símbolo de buena suerte para el
comercio y el trueque, por lo que es común que se embalsame y se le introduzca
dinero.
37
Taruca
Huemul del Norte

Nombre científico: Hippocamelus antisensis D’Orbigny.

Descripción: Rumiante, los machos poseen astas (cornamentas), de cuello


fuerte y cabeza aguzada, ojos grandes, labio superior no partido, patas altas
y esbeltas con pezuñas angostas bien definidas. Cola corta que nunca alcanza
los tobillos.

Hábitat y Distribución: Precordillera de Arica y Parinacota, desde 2.600 a los


4.150 msnm en los contrafuertes cordilleranos de la zona de Parinacota. Los
grupos familiares se agrupan principalmente entre los 3.000 y los 3.900 msnm,
en roquedales mezclados con pastizales de puna, pisos superiores de la sierra
y en algunos ambientes de prepuna al sur de su distribución.

Estado de conservación: Catalogada como vulnerable a nivel internacional.


Existen entre 12.000 y 17.000 individuos, en Chile hay cerca de 1.000.

Relación con la comunidad: En el norte de Chile el desarrollo agrícola de la


última década ha contribuido a una violenta ocupación sobre los terrenos
silvestres habitados por la taruca. También la construcción de caminos de
alta velocidad, caminos de acceso a zonas antes aisladas, canalización con
cemento, uso de tuberías de PVC, intervención de los cursos de agua a nivel de
las vertientes. La construcción de inadecuados estanques de acopio, extensos
cercos perimetrales en torno a las áreas agrícolas (localidades de Putre,
Socoroma, Lupica, Murmuntani y Tigmanar), han cortado el acceso al agua y
generan accidentes, muertes y cojeras.
Manual para el docente

Guanaco
Wanaku (aymara)

Nombre científico: Lama guanicoe Müller.

Descripción: El mayor de los camélidos sudamericanos y entre los mamíferos


terrestres de Chile, altura: 1m a la cruz, y 1,60 m a la cabeza, peso: 90-140
kg. Cara oscura, pelaje café-rojizo por dorsal, parte ventral y extremidades son
de color blanquecino. Su fibra es de 16 y 18 µm, de excelente calidad. Viven
entre 20-25 años.

Hábitat y Distribución: Desde el norte del Perú hasta el extremo sur de Chile
donde habita zonas de precordillera andina, desiertos, matorrales y estepas,
las mayores poblaciones están en la regiones de Arica y Parinacota, Aysén y
Magallanes. Población total de Chile entre 62.000 y 66.0000.

Estado de conservación: En peligro en la región de Arica y Parinacota (Regla-


mento de Ley de Caza (DS N° 5 de 1998, MINAGRI), y vulnerable a nivel na-
cional. Protegido en varias reservas naturales del país. Su caza y captura está
prohibida desde 1960. Está incluido en el Apéndice II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES), y en la categoría de “Preocupación Menor” según la UICN (2008), por
su amplia distribución y abundancia en Argentina.

39
Puma
Uthurunku (aymara), león.

Nombre científico: Puma concolor Linneo.

Descripción: Felino de gran envergadura que posee una cabeza pequeña, su


longitud fluctúa entre 1,40 y 2,40 metros, desde la nariz a la punta de la cola;
su peso promedio oscila entre los 25 y 55 kg. siendo el carnívoro terrestre más
grande de Chile. La coloración del pelaje de este animal va desde un color rubio
ceniza hasta un pardo rojizo, pero siempre manteniéndose la coloración ventral
más clara que la dorsal, mientras que las mejillas poseen un tono más blanco.

Hábitat y Distribución: Se encuentra a lo largo de toda la Cordillera de los


Andes y algunas áreas de la Cordillera de la Costa, habita también la zona
precordillerana del norte, de preferencia en áreas rocosas; normalmente se
encuentran en zonas alejadas de la influencia humana. El puma es un animal
solitario con una territorialidad marcada, el área ocupada por el macho puede
abarcar miles de hectáreas y dentro de ésta, pueden establecerse una o más
hembras. Este animal puede tener una o más guaridas en su territorio, las
que se ubican bajo árboles o al abrigo de grandes riscos. De hábitos solitarios
y crepusculares o nocturnos en su mayoria, ya que es el momento en el que
busca alimento. Su dieta es diversa, en el altiplano consiste principalmente de
camélidos silvestres y domésticos, y aves como la tagua gigante y el piuquén.

Estado de conservación: Catalogada como especie casi vulnerable internacional-


mente, clasificación que podría cambiar a vulnerable (VU) cuando se obtengan
Manual para el docente

más datos sobre su distribución, a más altura su riesgo de extinción va bajando.


Su caza y captura en Chile esta prohibida, y se considera en peligro para algunas
regiones del país, entre ellas la región de Arica y Parinacota.

Relación con la Comunidad: En la actualidad la mayoría de las presas naturales


del puma han sido afectadas negativamente por el hombre, por lo que el puma
algunas veces se ve obligado a atacar al ganado. El avance de los cultivos agrícolas,
de la ganadería y de la explotación de la madera en las zonas donde habitaba
este felino ha radicado en que su espacio vital se haya reducido al mínimo. Una
situación que ocurre regularmente es cuando la hembra le enseña a sus crías
a cazar, en esas condiciones puede atacar a rebaños de ganado, causando la
muerte de algunos ejemplares. Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las
poblaciones de pumas se encuentran cada vez más con las poblaciones humanas,
los ataques contra humanos son raros, ya que para el puma el reconocimiento
de las presas es una conducta aprendida y no reconocen a los humanos como
víctimas; estos ataques contra las personas, el ganado y los animales domésticos
pueden ocurrir cuando el puma se acostumbra a los humanos, por lo tanto pierde
el miedo a la gente. Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma
puede atacar si es acorralado, si huyen de un ser humano o si se estimula su
instinto para cazar; puede ahuyentarse si se los mira directamente a los ojos o
gritando en voz alta, se recomienda realizar cualquier acción que haga parecer a
la persona más grande y más amenazadora (mejor si se utilizan objetos grandes
como ramas de árbol o rocas), puede hacer que los felinos se retiren. Solo hay un
registro a nivel nacional de muerte por ataque de Puma.

41
Llama
Qarwa (aymara)

Nombre científico: Lama glama Linnaeus.

Descripción: El mayor de los camélidos sudamericanos domésticos, el más


dócil, descendiente del Guanaco (Lama guanicoe). Altura total de 1.90 metros,
y peso de hasta 125 kg. Presenta diferentes tonalidades. Hay dos razas: Ccra
o Qara, o Llama pelada, de poca cantidad de fibra, sobre todo en cara, cuello
y piernas; la segunda raza es la Ch’aku, menos común, con vellón similar al
de la alpaca, aunque de menos calidad. Se alimentan de pastos y hojas, en el
bofedal. Alcanza la madurez sexual al año, la gestación dura 350 días. Su época
de apareamiento es entre enero y abril, igual que las pariciones.
Se alimentan de pastos y hojas, principalmente en el bofedal. Alcanza la
madurez sexual al año, y su gestación dura aproximadamente 350 días. Son
poliestricos estacionales de días largos, es decir, su época de apareamiento es
entre enero y abril, lo que también coinde con la época de pariciones.

Hábitat y Distribución: Se encuentran en el norte y centro de Chile, entre los


3500 y 5000 msnm. Viven en grupos grandes. No se encuentran en estado
silvestre, siempre en rebaños domésticos.

Relación con la Comunidad: Han sido utilizados como animales de carga,


por varias culturas y pueblos andinos, incluyendo los aymara. Se crían
principalmente como ganado de carne, su fibra también es altamente utilizada,
igual que su leche.
Manual para el docente

Alpaca
Allpaqa, Allpachu, Paqu

Nombre científico: Lama pacos Linnaeus.

Descripción: Mamífero de la familia de los camélidos, evolutivamente desciende


de la Vicuña (Vicugna vicugna) y, en menor proporción, de la Llama (Lama
glama). Pesan entre 60 y 70 kg. y su altura a la cruz es de 1 metro, siendo
de menor tamaño que la llama y un poco mayor que la vicuña. Han sido
seleccionadas principalmente para la producción de fibra, en colores marrón,
gris, negro y blanco. Existen dos razas de alpaca: Huacaya y Suri. La fibra de
la primera es rizada y le da un aspecto esponjoso, mientras que en la Suri la
fibra es de aspecto más liso y largo, forma rizos independientes que caen. Se
alimentan en el bofedal, de plantas suculentas, preferentemente gramíneas.

Hábitat y Distribución: Se les puede encontrar en el noreste de Chile, por lo


general entre los 3.500 y 5.000 msnm. Viven en grupos grandes, que pastan en
la puna. No se encuentran en estado silvestre, siempre en rebaños domésticos.

Relación con la Comunidad: Los camélidos son una parte fundamental de la


cultura aymara. Han sido históricamente criados por su fibra, la cual es de gran
calidad y presenta un alto valor comercial, además de utilizar su carne como
alimento.

43
Vizcacha norteña
Wisk’achu, Vizcacha de la sierra, Vizcacha montanera,
pilquiñ, chinchillón

Nombre científico: Lagidium peruanum Meyen.

Descripción: Habita en el altiplano chileno, desde la Región de Arica y Parinacota


hasta Antofagasta. Es un roedor grande y robusto. De patas delanteras cortas
y posteriores larga. Posee una cola larga, voluminosa de abundante pelaje.
Tienen orejas parecidas a las de los conejos y su peso promedio es 3 kg. con una
envergadura que varía entre los 30 – 45 cm. Su pelaje es suave y denso, variando
desde gris oscuro a café en el dorso, mientras que el abdomen el es un poco más
corto y el color fluctúa entre amarillo, gris o blanco. Viven en grupos, de cantidad
muy variable de individuos, y realiza la mayor parte de su actividad durante el día.

Hábitat y Distribución: Habita en ambientes cordilleranos y altiplánicos


principalmente, en alturas que varían desde los 4.000 a 5.000 msnm, se pueden
encontrar ejemplares en la Cordillera de la Costa también. Los acantilados rocosos
y laderas montañosas con poca vegetación y baja humedad son el hábitat de
preferencia para estos roedores, donde se alimentan de hierbas, musgos y
líquenes, saltando de roca en roca a gran velocidad.

Estado conservación: en Chile se considera una especie En Peligro (según la Ley


De Caza). La caza constante, por su carne y su piel, es lo que hace necesario
evaluar constantemente su nivel de amenaza. Esto es relativo debido a su amplia
distribución en varios países, con poblaciones heterogeneas entre territorios.

Relación con la comunidad: Su consumo fue habitual por los aymaras, por su carne
blanca y blanda. Su pelaje fue muy codiciado en la industria peletera, sin embargo
estas actividades se encuentran prohibidas debido a su categoría de conservación.
Manual para el docente

Vicuña
Huari o Wari (aymara)

Nombre científico: Vicugna vicugna Molina.

Descripción: El más pequeño los camélidos sudamericanos. Pesa 50 kg aprox.


y alcanza una altura de 80 cm a la cruz. De color beige en el lomo y blanco en
la zona ventral y extremidades (existen variaciones; hacía el sur es más clara y
hacia el norte más oscura), de su pecho emergen pelos más largos y blancos,
característica que la distingue de los otros camélidos. Su pelaje es denso y
su fibra es la más fina del mundo, así se protege de las bajas T° y las lluvias.
Sus patas son largas y delgadas. La forma de sus pezuñas y las almohadillas
que posee, además de la forma en que se alimenta, lo hace un animal muy
adaptado a los terrenos que habita y se le considera un “pastoreador de bajo
impacto”, esto quiere decir que permite la rápida recuperación de las pasturas
que utiliza.

Hábitat y Distribución: Exclusivo de ecosistemas de puna andina, entre los


3.000 y 4.600 msnm. En Chile, se encuentran desde el límite con Perú hasta la
región de Atacama.

Estado conservación: Casi amenazado (NT) según UICN. Incluida en el Apéndice


I y II de CITES

Relación con la Comunidad: Su manejo se regula por el “Plan Piloto para el


Uso Sustentable de la Fibra de Vicuña en la Provincia de Parinacota, Región
de Tarapacá, Chile”. Existen dos métodos de manejo: la silvestría, en la cual
se captura temporalmente a las vicuñas para esquilarlas y luego liberarlas,
y el cautiverio, en el cual se cercan terrenos de un tamaño tal que permita
mantener, en cierto modo, las condiciones naturales de la especie.
45
Zorro Culpeo
Lari, Qamaqi o Khamake (aymara)

Nombre científico: Lycalopex culpaeus andinus Thomas.

Descripción: Es una subespecie de Lycalopex culpaeus. Cánido de tonos rojizos


en sus patas, lomo gris con rayas negras y vientre blanco, la punta de su cola
es negra. Pesa entre 7 y 13 kg., siendo el segundo cánido más grande de Su-
damérica.

Hábitat y Distribución: Puede encontrarse a lo largo de toda la Cordillera de los


Andes, hasta la región de Coquimbo, sobre los 2.000 msnm. Prefiere los terrenos
abiertos, como pastizales, y evita los climas demasiado cálidos y húmedos.

Estado conservación: Preocupación menor. Las mayores amenazas para su con-


servación es su histórica caza por el valor de su piel y por los daños que ocasiona
al ganado, así como también se puede ver afectado por el contagio de enferme-
dades desde perros domésticos.

Relación con la Comunidad: Es una amenaza permanente al desarrollo de la


crianza animal, puesto que acecha y depreda al ganado, sobre todo en época
reproductiva, consumiendo crías preferentemente.
Además, se considera un animal importante dentro de la mitología andina.
Manual para el docente

Zorro Chilla
Lari, Qamaqi o Khamake (aymara)

Nombre científico: Lycalopex griseus domeykoanus Philippi.

Descripción: Más pequeño que el zorro culpeo, su peso promedio es de 3.6 kg, y
mide entre 40 y 60 cm, más su cola, de 30 cm aproximadamente. Dorsalmente,
su pelaje es grisáceo, con algunos tonos amarillos, mientras que por ventral su
pelaje es blanquecino, su cola termina en color negro.

Hábitat y Distribución: Se distribuye a lo largo de toda la Cordillera de los Andes,


prefiere los terrenos abiertos. Existen registros de esta especie hasta los 4.000
msnm.

Estado de conservación: Preocupación menor, según la UICN. Las alteraciones


en su hábitat, la caza por su pelaje y los problemas que genera en la ganadería,
hacen necesario analizar constantemente su estado de amenaza.

Relación con la comunidad: Han sido perseguidos y cazados en toda su dis-


tribución, sobre todo por los problemas que ocasionan en la ganadería. Es el
segundo carnívoro más grande del altiplano, y ocasiona las mayores pérdidas al
ganado camélido. Sin embargo, existen algunos manejos del ganado que pueden
ayudar a disminuir el ataque del zorro al ganado, como por ejemplo, corrales
techados y bien cerrados para mantener seguros a los animales sobre todo du-
rante la noche. Dentro de la cultura Aymara, como en otras culturas, se le rela-
ciona con la astucia. La diferencia es que la astucia no es vista como una virtud,
sino más bien con maldad e hipocresía.

47
Flora

Esta recopilación de especies vegetales con diversos usos e A su vez, se observó en algunos trabajos la caracterización de
importancia para las comunidades aymaras de la localidad de la nomenclatura que posee o poseía la cultura aymara para
Guallatire y sus alrededores, fue construida a partir del trabajo denominar las especies presentes en función de su entorno y
realizado con la comunidad mediante un taller participativo en otros criterios de clasificación, lo cual al realizar la comparación
donde se les consultó qué tipo de plantas conocían a lo largo de con los nombres vernaculares aymaras recogidos en terreno,
su vida que tuvieran trascendencia respecto a los usos que les no se observa su utilización a cabalidad, sino que solo ocupan
daban. parte de esta nomenclatura, por lo que se advierte una posible
pérdida de esta información con el transcurso del tiempo. Es por
La información recogida en terreno fue complementada con esta razón que se decidió incluir en esta recopilación una reseña
una revisión bibliográfica con el objetivo de asociar de manera relacionada con la forma en que la cultura aymara clasificaba y
precisa las especies mencionadas por la comunidad y sus denominaba las especies vegetales, basada en los trabajos de
respectivos nombres científicos, debido a que el nombre aymara Carolina Villagrán en 1999 y 2003.
que se le asigna a una planta puede ser equivalente a más de
una especie vegetal, o bien distintas denominaciones aymaras
correspondían a diferentes estados de desarrollo de una misma
especie.
Manual para el docente

Nomeclatura aymara
Etnocategorías y criterios de distinción que se identifican en el
listado de especies recopiladas mediante el taller participativo.

a) Macho o hembra: Se utiliza la denominación macho o hembra


para diferenciar especies de características similares, pero que
presentan rasgos asociados al género femenino, como por ejemplo,
pequeñas, gráciles, blandas, o con frutos.
Ej: Pako Macho Oxichloe andina Phil.
Pako Hembra Distichia muscoide Nees et Meyen

b) Forma de vida: Para denominar la formar de vida arbustiva se


utiliza el vocablo Tola.
Ej: Ñakat’ola
Siput’ola
Umat’ola

Simbología

Usado para teñir fibra Forraje

Material de construcción Leña/combustible

Uso medicinal en animales Uso medicinal en adultos

49
Yareta
Familia : Apiaceae

Nombre científico: Azorella compacta Phil.

Localización: Se distribuye desde los Andes del Perú y Bolivia hasta el noroeste
de Argentina y el desierto de Atacama en Chile. Se encuentra en zonas de ladera
de cerros.

Reseña: Es una planta con forma de cojín que posee un crecimiento denso y
apretado, fuertemente sujeta a las rocas, de color verde claro intenso, típica de la
región alto andina. Su raíz es gruesa y puede penetrar a diversas profundidades
en el suelo. Se encuentra entre los 3.800 y 5.200 m.s.n.m.

Usos: La resina que secreta esta planta le entrega características de gran


poder calorífico, por esta razón se ha usado como combustible desde tiempos
precolombinos, razón por la cual disminuyó el número de ejemplares por ser
usada como fuente de energía en la minería. Hoy es una especie protegida.
Como medicina, se emplea su resina en emplastos o parches, como rubefaciente
en dolores reumáticos, curar heridas y problemas pulmonares. Al mezclar la resina
en emplastos con cuero de culebra o lagarto y otras plantas como ñakat’ola,
ajenjo y molle, sirve para curar desgarros, torceduras o quebraduras de hombres
y animales. La raíz se puede hervir y la bebida sirve para los bronquios, riñones,
resfríos, asmas y diabetes.
Manual para el docente

Chachacoma
Familia: Asteraceae

Nombre científico: Senecio nutans Sch. Bip.

Localización: Se distribuye en la zona norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

Reseña:Es un arbusto que alcanza los 20 a 50 cm de altura que crece entre los
3.500 y 5.000 m.s.n.m, es densamente ramoso y fragante.

Usos: Comúnmente se utiliza como infusión para curar dolores de estómago tanto
de personas como de animales, para el mal de altura o puna, antiflatulento, para
problemas cardiovasculares, tos, resfrío, regularización de ciclos menstruales. Se
usa para preparar pomadas, además es quemada como incienso y para teñir
lanas.

51
Ñacat’ola
Familia : Asteraceae

Nombre científico: Baccharis tola subsp. tola Phil.

Localización: XV, II Y III Región de Chile, Bolivia, Argentina

Reseña: Es un arbusto que alcanza los 50 cm de altura, con abundante ramificación


y presencia de resina.

Usos: Se usa como medicina mediante la infusión de las hojas que sirve para la
tos, resfríos y dolores de estómago, además se prepara como “emplasto” para
el dolor de estómago. Se han observado unas estructuras similares a un algodón
en las zonas medias y altas de las ramas, que corresponden al lugar donde una
mosca pone sus huevos, estos se alimentan de la planta para poder desarrollarse.
Estas estructuras eran consumidas como pastilla natural para combatir la tos,
gripes y resfríos.
Manual para el docente

Piscayo, Asiento de la suegra


Familia: Cactaceae

Nombre científico: Opuntia ignescens Vapuel

Localización: XV Región de Arica y Parinacota hasta el río Loa.

Reseña: Es una especie de cacto que crece en zonas de ladera de cerro en forma
de cojín, su flor es de color naranja.

Usos: Se ocupa para ornamentar lugares, sus frutos son redondos en forma de
tuna son comestibles, de sabor ácido y semillas duras, estas son amarillas cuando
están maduras. Además sirve como remedio para la escarlatina, se toma con
agua de anís para las guaguas.

53
Localización

XV Región de Arica y Parinacota hasta el río Loa Umat’ola


Familia : Asteraceae
Reseña

Es una especie de cacto que crece en zonas de ladera de Nombre científico: Parastephia lucida (Meyen) Cabrera
cerro en forma de cojín su flor es de color naranja.
Usos Localización: Habita en Perú, Argentina, Bolivia y Chile, se encuentra desde los
2900 a 5000 m.s.n.m.
Se ocupa para ornamentar lugares, sus frutos son redon-
dos en forma de tuna son comestibles, de sabor ácido Reseña: Es un arbusto resinoso, característico de las zonas intermedias entre
y semillas duras, estas son amarillas cuando están ma- los pajonales y tolares, se encuentra en zonas rocosas y/o húmedas, alcanza
duras. Además sirve como remedio para la escarlatina, hasta 1,5 metros de altura, presenta flores amarillas. El nombre significa tola de
se toma con agua de anís para las guaguas. agua, este nombre proviene del crecimiento de la planta, cercana a los ríos, y
significaría monte de agua de ríos.

Usos: Se utiliza para la fiebre y quemaduras, para curar fracturas de huesos


y machucones, como parche, cataplasma o emplasto, mezcladas con
yareta (Azorella compacta), incienso y orines. Es comestible, se consume en
polvo con harina. También sirve para teñir prendas de un color gris, es buena
para la leña por sus troncos gruesos y resina.
Manual para el docente

Queñoa
Familia: Rosaceae

Nombre científico: Polylepis tarapacana Phil.


Localización: América del Sur desde el norte de Venezuela hasta el norte de Chile
y Argentina

Reseña: Son árboles o arbustos de 1 a 7 m, de corteza rojiza, compuesta por muchas


capas, lo cual le otorga el nombre al género, sus hojas son perennes alternas y
compuestas, con flores solitarias o de a pares. Sin embargo, la característica
más importante de esta especie, es su capacidad de crecer a altitudes de 5200
m.s.n.m aproximadamente, es el único árbol que puede crecer en el altiplano.
En el norte de Chile, el género está representado por dos especies: Polylepis
rugulosa Phil., cuya distribución abarca desde Arequipa, en el suroeste de Perú, al
norte de Chile, en altitudes que varían entre los 3.400 y 4.100 m.s.n.m. Mientras
que Polylepis tarapacana se encuentra en las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá y Antofagasta se encuentra entre los 3.900 y 4.600 m.s.n.m.

Usos: Se utiliza ampliamente por las comunidades quechuas y aymaras que


habitan en la cordillera, se destina principalmente al consumo de leña y fabricación
de carbón, también su característica arbórea permite utilizar su madera para
construcciones de casa, cocinas, estancias, artesanías etc. Su corteza se ocupa
como tintura textil para teñir fibra. Como planta medicinal se usan sus hojas,
preparándola como infusión para el asma y problemas en las vías urinarias, los
tés de hojas y corteza se recomiendan para afecciones pulmonares, reumatismo y
diabetes. Al hervir la corteza y mezclar con azúcar quemada sirve como remedio
para los bronquios.

55
Siput’ola
Familia : Asteraceae

Nombre científico: Parastephia quadrangularis (Meyen) Cabrera

Localización: XV y II Región de Chile, Argentina y Bolivia

Reseña: Planta de hábito arbustivo, aromática, presente frecuentemente en


tolares y en zonas de pajonal

Usos: Se utiliza como infusión para el resfrío junto con otras hierbas, además
sirve para adelgazar. También se ocupa para teñir artesanías de color verde.
Manual para el docente

Ancañoco, Amk’añomko, Piña


Familia: Balanophoraceae

Nombre científico: Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen

Localización: Se encuentra en los Andes entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m, en


Argentina, Bolivia y Perú, aunque también se registró en las islas Galápagos, la
Amazonía peruana y en Tucumán, Argentina, a unos 400 m.s.n.m. En Chile se
encuentra en zonas de tolar, en la precordillera, entre la frontera norte del país
hasta la cuenca alta del río Loa.

Reseña: El término aymara Amk’añoko puede tener como origen el término


amcca, que quiere decir “papa” en esa lengua; también podría provenir del
término amka, significado de testículo en aymara. Esta planta es parásita, es
decir, es una planta que se alimenta de otras plantas para poder sobrevivir en
forma obligatoria.

Usos: Se hierve la papa en agua, cortada en rodajas para hacer una infusión con
canela, para afecciones a la vesícula, cólicos y enfermedades relacionadas con
la bilis. El “fruto” del Ancañoco, que corresponde al tallo sobre el que crecen las
flores, es comestible; también se usa para la hinchazón y la fiebre, moliéndose
hasta hacerlo un polvo.

57
Orco Itapallo, Huahua Itapallo Itapilla,
Atapilla, Ortiga
Familia : Urticaceae, Loasaceae

Nombre científico: Caiophora rahmeri Phil., Urtica andicola Wedd., Urtica flabellata
Kunth.

Localización: Existen diversas especies asociadas al término Itapilla. Caiophora


rahmeri es una especie que se desarrolla preferentemente en los roqueríos, a una
altura entre los 4.100 y 4.400 m.s.n.m y es endémica de Chile. La especie Urtica
andicola Wedd. también es conocida como Itapilla, crece en las laderas de los
cerros y en suelos pedregosos, entre 3.600 y 4.000 m.s.n.m. Otra especie, cuyo
nombre científico es Urtica flabellata Kunth, es conocida como Itapilla, crece en
lugares cercanos a bofedales, generalmente cerca de estercoleros, entre 4.100 y
4.300 m.s.n.m.

Reseña: El término Itapallo o Itapilla es genérico de las especies de ortigas en la


lengua aymara, por lo que se trata de un “etnogénero” (nombre genérico dado
por una etnia). Itapallo corresponde a un término aymara, que se puede traducir
al castellano como mala yerba, cizaña.

Usos: Se prepara una infusión con las hojas y raíces de la Itapilla, para el dolor
de estómago y para el “enojo” (referido al estrés, probablemente); para la
artritis se aplica en verde mezclada con paja (Festuca chrysophylla) y Ancañoco
(Ombrophytum subterraneum). Como infusión no es recomendable para personas
con defensas bajas. También se usa para dolores de articulaciones.
Manual para el docente

Paja Brava, Ichu, Iru, Vicho,


Wicho, Orgovichu
Familia: Poaceae

Nombre científico: Festuca chrysophyla Phil., Festuca orthopylla Pilg., Deveuxia


chrysostachya Desv., Deveuxia pogeformis Phil.

Localización: Las especies conocidas como pajas se distinguen por desarrollarse


en la Ichhu-pampa, que corresponde al lugar plano donde crece el Ichu. Se asocia
a varias especies, tales como la Festuca chrysophyla (Orqovichu) y la Festuca
orthopylla. El Orqovichu es una de las pajas más características del altiplano,
creciendo entre los 3.800 y 4.150 m.s.n.m.

Reseña: El término “paja”, y su homólogo en lengua aymara Ichu o Wichu, es un


término genérico para las Gramíneas o de la familia Poaceae.

Usos: Sirven para el dolor de estómago machacado de la punta de la raíz, así


mismo se usa contra el sarampión, aplicando el machacado sobre los granos,
evitando su erupción. Se hierve la base de la espiga, hasta lograr coloración
verde en el agua, sirve para afecciones a la bilis. Para la conjuntivitis, se estruja la
paja por la base en estado verde, de manera que la gota se aplique directamente
en el ojo. También se usa como forraje. Por otra parte, la paja es utilizada para
las techumbres de las casas, antes de que florezcan, machacando las bases de
las espigas para que queden limpias, para luego untar en barro y ser instaladas
en los techos de las casas.

59
Kailla, Añawaya, Añawa,ñagua
Familia: Fabaceae

Nombre científico: Adesmia spinosissima Meyen., Tetraglochin cristatum (Britton)


Rothm., Junellia serphioides (Gilles et Hook)

Localización: La especie Adesmia spinosissima, conocida como Añawa, Añawa


colorada, Añawa roja, Añawa de cordillera y Gallokiska, se localiza entre
los 3.800 y 4.050 m.s.n.m., encontrándose como un arbusto que crece asociado
a las Pajas o Ichus.

Reseña: El término kaylla al parecer corresponde a un genérico para arbustos


espinosos. La raíz aymara del término es qhuealla, que quiere decir “espina”;
sin embargo, el término kaylla guarda más semejanza con la palabra quechua
kaklla, que también significa “espina”. Los términos Añawaya y Kaylla pueden ser
considerados como nombres colectivos de los Andes de Arica.

Usos: Se usa como combustible, tiene un alto valor forrajero, tal que las ovejas,
los burros y las llamas apetecen mucho sus flores. También sería alimento habitual
para las Perdices. Se toma como infusión con Ruda (Ruta chapelensis) para los
“machucones internos”. También se consume como té para la tos y resfríos. Por
otra parte, se usa en baños para tratar las fiebres y el dolor de huesos, y su flor
se come para bajar la fiebre.
Manual para el docente

Chukuchuku, pajita chica, paja, Cebadilla


Familia: Poaceae

Nombre científico: Nassella nardoides (Phil) Barkworth, Senecio zoellneri Matric.


et Quez., Senecio candollii Wedd.

Localización: Se encuentra en los Andes de Arica dentro de la Reserva Nacional Las


Vicuñas, cerca del salar de Surire. Esta especie, que también recibe los nombres
de Chuku, Khachu, Pajita chica, Paja, Pajita y Cebadilla, se distribuye entre
los 3.800 y 4.150 m.s.n.m, saliendo en la pampa en temporada de lluvias.

Reseña: El nombre Chukuchuku es un término que se usa para designar a las


especies del género botánico Senecio, las cuales se caracterizan por tener hojas
en roseta y cubiertas de un tomento blanquesino (capa de pelillos que cubre la
superficie de los órganos de algunas plantas).

Usos: Se aplica en forma de compresas en heridas y cortaduras. La experiencia


de pobladores de los Andes de Arica registró que para la especie Senecio candollii
se aplica Chuckuchuku mezclado con orina y en forma de emplasto (preparado
sólido o pasta que se aplica como compresa) sobre las heridas. Además, se usa
como forraje para los animales, especialmente para Llamas y Vicuñas, aparte de
ser consumida por las Vizcachas.

61
Llach’u, Isru, Istru, Istro, Kolchi o Kolski
Familia : Apiaceae

Nombre científico: Lilaeopsis macloviana A. W. Hill.

Localización:Es propia de América del Sur, se encuentra en el norte de Perú, hasta


Tierra del Fuego. Se desarrolla en los márgenes de los arroyos, lagunas y lagos,
formando pastos bajos desde los 3.700 m.s.n.m.

Reseña: El término Kolchi resulta bastante similar al nombre Cochi, obtenido de


pobladores de la Reserva Nacional Las Vicuñas (altiplano de la Región de Arica y
Parinacota, Chile).

Usos: Se usa para tratar afecciones en los riñones y para la fiebre, en forma de
infusión. Otro uso registrado es el barro donde se desarrolla la raíz, sirve para
el tratamiento de heridas. Esta especie tiene una raíz que es comestible, que
corresponde a lo que en verdad es el rizoma (tallo subterráneo), que es de color
blanco y es de sabor dulce. Sirve como remedio para las úlceras, y es buena para
el tratamiento de la fiebre. Por otra parte, es un alimento que se le puede dar a
las madres de las crías de animales para que den leche y las crías engorden. Es
muy consumida por las alpacas y las llamas, también es consumida por los suris.
Manual para el docente

Qhora, Té de burro, Orégano


hembra, Malvaloma
Familia: Apiaceae, Boraginaceae

Nombre científico: Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hook., Cryptantha parvifolia


(Phil.) Reiche

Localización: Se ubica entre los 1.500 y 4.700 msnm, en Perú, Bolivia, Chile y
Argentina hasta Tierra del Fuego. Esta especie florece y fructifica desde el mes de
diciembre hasta el mes de marzo, y crece en lugares húmedos bajos.
En cuanto a la Cryptantha parvifolia, conocida como Lomasqhora en la zona de
los Andes de Arica, esta especie se desarrolla en las zonas de lomaje entre los
2500 y 3200 m.s.n.m.

Reseña: El término Qhora se usa en plantas que corresponden a hierbas anuales


(hierbas que solo viven durante un año o temporada) que se caracterizan por
adherir suciedades, ya que tienen pelos muy pegajosos. Las Qhoras por sí mismas
corresponden a una categoría de forma de vida en la cultura aymara.

Usos: La Qhora se toma como infusión para tratar el arrebato y el dolor de


estómago. Además es un muy buen forraje para corderos y ovejas. Respecto
de la especie Cryptantha parvifolia, conocida como Lomasqhora en la zona de los
Andes de Arica, esta especie es utilizada en baños, y es consumida como infusión.

63
Garbanzo, Garbancillo, Kontekonte,
Algarrobillo
Familia : Fabaceae

Nombre científico: Astragalus cryptanthus Wedd., Astragalus arequipensis Vogel

Localización: La especie Astragalus cryptanthus habita en el altiplano de Bolivia,


Argentina, Chile y Perú. Es una hierba perenne de hasta 25 cm que crece en los
arenales sobre los 4.000 m.s.n.m en forma de roseta.

Reseña: Presenta pequeñas flores azules. Es perjudicial para el ganado,


especialmente el ovino. Por otro lado, la especie Astragalus arequipensis presenta
pequeñas flores y crece en los arenales sobre los 4.000 m.s.n.m en forma de
roseta. Es perjudicial para el ganado cuando la consume verde (en tiempos de
lluvia), se hincha y emborracha especialmente llamas, cabras y ovejas causándoles
chujchu (temblores) pudiendo causar incluso la muerte. Además torna amarilla la
grasa del animal, cuando se consume la carne de un animal en estas condiciones
la gente también se enferma.

Usos: Mezclada con orina se utiliza para el tratamiento de quebraduras.


Manual para el docente

Hanki, yaretilla del agua , Anki, Janki, Anki Pampa


Familia: Frankeniaceae

Nombre científico: Frankenia triandra J. Remy

Localización: En el caso de Frankenia triandra se encuentra en Argentina, Bolivia,


Chile y Perú entre los 3.350 a 4.800 m.s.n.m. Se encuentra en forma de champas
o cojines en bofedales y salares, en algunos lugares es muy tupido. Presenta
flores blancas

Reseña: El nombre anke, anki, janke o janki, es aplicado a varios cojines


altoandinos y parece aludir al color y /o uso forrajero de estas especies.

Usos: La flor sirve de forraje para los animales cuando son escasos otros pastos,
principalmente para corderos.

65
Hanki, yaretilla de la vega
Familia : Chenopodiaceae

Nombre científico: Sarcocornia pulvinata (R.E. Fries) A.J. Scott

Localización: Se encuentra en Argentina y Chile. Crece en forma de cojín


o champa, en las orillas de vegas, salares y bofedales, preferentemente en
lugares salinos. Esta especie puede acumular agua como reserva para tiempos
de sequía.

Reseña: El nombre anke, anki, janke o janki, es aplicado a varios cojines


altoandinos y parece aludir al color y /o uso forrajero de estas especies.

Usos: Tiene uso forrajero para las llamas cuando está verde. Hay variedades
de la especie, la roja (wilanjanki) tiene mejor valor alimentario que la blanca.
Manual para el docente

Lima hembra, Lasana Sekuya


Familia: Ruppiaceae

Nombre científico: Ruppia filifolia (Phil.) Skottsb.

Localización: Presente en Perú, Argentina, Chile y Bolivia. Es una hierba acuática


de hábitos de crecimiento como un pelo, presente en los bofedales. Se dice que
habría dos tipos de lima, una llamada hembra probablemente por sus hojas
simples y machos a las especies acuáticas con hojas compuestas.

Reseña: Lima es un concepto utilizado por la comunidad altoandina para referirse


a las especies de plantas que tienen hábitos acuáticos y flotantes.

Usos: Los animales lo utilizan como forraje especialmente las llamas y alpacas.
Además se utiliza para la preparación de parches con el barro de la raíz que son
buenos para los riñones.

67
Lima sarjaña, loroma, aguasana, lima
Familia : Zannichelliaceae

Nombre científico: Zannichellia palustris L.

Localización: De amplia distribución en América y Europa, de aguas dulces y


saladas. Hierba perenne acuática de vegas y bofedales, prefiere lugares con
agua salina que fluye lentamente. Florece en los meses más cálidos.

Reseña: Loroma y aguasana se utilizan como nombres colectivos para las


agrupar las algas verdes, flotantes y filamentosas. Loroma puede derivar de
larama que en aymara significa fino, azul. Mientras que aguasana viene de la
sanidad del agua.

Usos: Los animales la utilizan como forraje incluso cuando está inundado
metiendo todo el hocico al agua.
Manual para el docente

Pako macho
Familia: Juncaceae

Nombre científico: Oxychloe andina Phil.

Localización: Es posible encontrarla en Chile y Argentina hasta los 30° Latitud


Sur, y en Perú y Bolivia. Es una especie que se encuentra en abundancia en
bofedales y crece entre los 3.800 y 4.700 m.s.n.m.

Reseña: Forma densos cojines de 10 a 30 cm de espesor, sus tallos están


cubiertos por restos de hojas muertas, sus hojas son cilíndricas, con un ápice
agudo y punzante, el fruto es una cápsula de color púrpura oscuro.

Usos: Se utiliza principalmente como forraje para el ganado, además tiene


un uso alimenticio para pájaros y humanos que consumen su fruto fresco,
antiguamente se recolectaba y se tostaba para hacer harina.

69
Pako hembra
Familia : Cyperaceae

Nombre científico: Distichia muscoides Nees et Meyen

Localización: Al igual que el Pako Macho es posible encontrarla en Chile,


Argentina, Perú y Bolivia. Es una especie que se encuentra en abundancia en
bofedales y crece entre los 3.800 y 4.700 m.s.n.m.

Reseña: Corresponde a una hierba que posee rizomas, es decir, tallos


subterráneos mediante los cuales puede reproducirse por cada temporada,
que crece formando cojines densos, sin embargo a diferencia de Pako Macho
(Oxychloe andina), estos no son punzantes, por lo cual se le otorga el nombre
de Pako Hembra.

Usos: Se utiliza principalmente como alimento para el ganado mediante el


pastoreo directo.
Manual para el docente

Itapilla o itapalla
Familia: Loasaceae

Nombre científico: Caiophora carduifolia K. Presl

Localización: Presente en Chile, Perú y Argentina. Es una especie trepadora que


crece en el cerro y presenta bonitas flores grandes y anaranjadas con pelos
espinosos y urticantes que hacen arder. Habría macho y hembra, esta última
tendría propiedades medicinales. Atrae a los picaflores.

Reseña: También conocida como Atapilla, Ortiga y en la lengua Aymara como


Orco itapallo (se refiere a la especie de ortiga que genera flor) y Huahua itapallo
(denomina a las especies que no tienen flor y no genera ronchas al tocar la hoja
o el tallo). Esta denominación se utiliza para llamar a las ortigas y corresponde
a las especies de géneros Caiophora, Urtica y Loasa.

Usos: Se utiliza como forraje para los animales, especialmente cabras y llamas.
Además había una especie de macho y hembra, esta última con propiedades
medicinales. Otro uso que se ha registrado para el género botánico Caiophora es
el tratamiento de la fiebre y para tener sueño liviano, tomándose como infusión
la flor de la Itapilla. También se utiliza para el tratamiento de várices, hirviendo
y colando las hojas , para luego tomar el líquido resultante por un período de
nueve días seguidos; también podría servir para aliviar los dolores menstruales.

71
Actividades
sugeridas para
la enseñanza

A continuación les presentamos tres sencillas actividades 1. Descripción de fauna o Poner los animales en palabras
posibles para realizar con estudiantes de diferentes
niveles, en el ámbito de la enseñanza ambiental. Cada Con esta actividad se pretende fomentar la observación de su
una se describe con sus respectivas etapas, objetivos y entorno y valorización de este, junto con mejorar las habilidades
descriptivas del alumno.
habilidades a desarrollar en el estudiante.
AltoAndino espera constituir un aporte real y un apoyo
a) Proponer al niño llevar un cuaderno o diario, donde pueda
en la actividad docente, por lo que, además de presentar
llevar un registro de nuevas especies de aves o mamíferos que
esta propuesta, deseamos manifestar nuestra entera
observa en su entorno. Se sugiere que anote la especie, una
disposición a desarrollar talleres, charlas, actividades y descripción, lugar y ambiente en que lo observo, junto con
salidas a terreno en coordinación con el equipo docente a dibujos o esquemas del animal.
quienes está dirigido este manual.
b) Con la información que los alumnos generen con la actividad
anterior, pueden reunirse en grupos y comenzar un estudio
geográfico comparativo, analizando en que lugares se ve cada
especie, como varía según condición climática o tipo de hábitat.
Manual para el docente

2. Dialogar sobre seres vivos 3. Protección de especies amenazadas

Actividad sugerida para los primeros años del ciclo básico Actividad sugerida para alumnos de quinto básico en adelante.
(Primero y segundo básico). Pretende fomentar el interés por Fomenta la protección del entorno y sus recursos, mediante
conocer su entorno y la fauna que los rodea. Trabaja con las la observación de éste y el análisis del efecto que tienen sus
capacidades auditivas del alumno, mejorando su memoria propias acciones sobre él.
auditiva, también con habilidades para buscar y seleccionar
información y presentarla a sus compañeros. a) En grupos, pueden discutir sobre las causas probables de
la amenaza de las especies que conocen. Con ello, pueden
a) Leer en conjunto material sobre flora y fauna (fichas plantearse preguntas, buscando determinar cuáles de estas
descriptivas, mitología y leyenda, etc). A partir de esta lectura causas son consecuencia directa de sus acciones y de su grupo
grupal, los alumnos -trabajando en parejas o grupos de tres- familiar. A partir de ello, pueden plantearse diferentes planes
pueden elegir una o dos especies que les hayan llamado la buscando disminuir este daño (planes de reciclaje, limpieza del
atención para investigar un poco más sobre ellos y presentar entorno, etc.).
su investigación a sus compañeros, en una siguiente sesión.

b) A partir de la misma lectura anterior o de una diferente, se


incentiva a los niños a que formen grupos para trabajar en una
creación artística, ya sea plástica, musical o de otro tipo, con
la cual puedan motivar a su entorno a conocer más sobre su
fauna y flora. Pueden ser murales en el colegio, poemas, etc.

73
Glosario

Altiplano: Planicie entre dos cordones de montañas que com- Espigas: Estructura de la planta con flores en el extremo de
parten cuatro países: Bolivia, Chile, Perú y Argentina. Se carac- un eje alargado llamado raquis.
teriza por su altura, unos 4.000 metros sobre el nivel del mar. Formaciones vegetacionales: Grupo de especies de plantas que
Corona: Parte superior de la cabeza de las aves. forman un conjunto que se puede distinguir en el paisaje.
Champas: Tipo de crecimiento de algunos pastos donde existe Género: Clasificación taxonómica que se ubica entre la Familia
una gran cantidad de hojas que nacen de un área muy reducida y la Especie. Agrupa especies con características en común.
y crecen en todas direcciones. Largo: Medida en cm que indica la distancia entre la punta del
Ecosistema: Sistema natural formado por organismos vivos pico y la pluma más larga de la cola.
y por un espacio físico donde se relacionan, compartiendo un Lista superciliar: Línea que poseen las aves sobre los ojos
mismo hábitat. que asemeja una “ceja”.
Escarlatina: Enfermedad infecciosa (que se contagia fácil- Micrómetro (µm): Unidad de medida del “Sistema Internac-
mente), aguda y que produce fiebre, cuyo síntoma más evi- ional” 1µm = 0,001mm o 1mm = 1000µm
dente es la formación de erupciones en la piel. Msnm: Metros sobre el nivel del mar.
Especies: Clasificación que denomina a un grupo de organis- Rabadilla: Zona del plumaje que está arriba de la cola.
mos que son capaces de entrecruzarse y generar descendencia Terciarias: Plumas del ala.
que se puede reproducir (descendencia fértil). Tolas: Tipo de arbusto espinoso, de crecimiento lento, propio
Especulo: Plumas características de los anátidos (Patos) en el de las zonas semiáridas y áridas de Argentina, Bolivia, Chile
ala generalmente brillante,  parche de color. y Perú.
Manual para el docente

Bibliografía

ACOSTA, G., COSSIOS, D., LUCHERINI, M. & VILLALBA, L. 2008. IUCN RED LIST OF THREATENED SPECIES. VERSION 2012.2.
Leopardus jacobita. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened <www.iucnredlist.org>
Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org> CASTRO, M., VILLAGRÁN, C., ARROYO, M. 1982. Estudio etno-
BALDI, B., LICHTENSTEIN G., GONZÁLEZ, B., FUNES, M., CUÉL- botánico en la pre-Cordillera y altiplano de los Andes de Arica
LAR, E., VILLALBA, L., HOCES, D. & PUIG, S. 2008. Lama guani- (18-19 S). El Ambiente Natural y las Poblaciones Humanas de los
coe. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Ver- Andes del Norte Grande de Chile (Arica, Lat. 18 28’S). Rostlac,
sión 2012.2. <www.iucnredlist.org> Montevideo: 133-205
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2013. IUCN Red List for birds. Down- DUNNUM, J., VARGAS, J., BERNAL, N., ZEBALLOS, H., LESSA, E.,
loaded from http://www.birdlife.org on 09/06/2013. OJEDA, R. & BIDAU, C. 2008. Lagidium viscacia. In: IUCN 2012.
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2012. Vultur gryphus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Disponible
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www. en: <www.iucnredlist.org>.
iucnredlist.org> ESCHENHAGEN, M. 2009. Educación ambiental superior en Amé-
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2012. Phalcoboenus megalopterus. rica Latina. Retos epistemológicos y curriculares.
In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version FEE, J., BONTER, D., KNIGHT, G. 2008. Homeschooler’s Guide to
2012.2. <www.iucnredlist.org>. Project FeederWatch. Cornell Lab of Ornithology. 14 p.
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2012. Rhea pennata. In: IUCN 2012.

75
FIA (Fundación para la Innovación Agraria). Chile. 2008. Resul- Disponible en: http://www.iucnredlist.org.
tados y Lecciones en Producción y Comercialización de Fibra de JARAMILLO, A. 2009. Aves de Chile. Lynx Edicions. Barcelona,
Vicuña. Proyectos de Innovación en la Región de Arica y Parina- España, 240 p.
cota y Región de Tarapacá , valorización a diciembre de 2008. JIMÉNEZ, J.E., LUCHERINI, M. & NOVARO, A.J. 2008. Pseu-
Santiago, Chile: FIA. 50 p. (Serie Experiencias de Innovación dalopex culpaeus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
para el Emprendimiento Agrario ). Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>
FRONTAURA, M. 1935. Mitología Aymara-Khechua. Universidad JIMÉNEZ, J.E., LUCHERINI, M. & NOVARO, A.J. 2008. Pseu-
Mayor de San Andrés - Biblioteca Central . La Paz, Bolivia. 276p. dalopex griseus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
GONZÁLEZ, B., ZAPATA, B. 2010. Utilización del guanaco y po- Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.
tencial productivo de su fibra. TecnoVet, vol 4 (1). Disponible en LAMO, D. 2011. Camélidos Sudaméricanos: Historia, Uso y San-
http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/viewArti- idad Animal. Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
cle/5213/5095. Agroalimentaria). Buenos Aires, Argentina. 52 p.
GUZMÁN, J., D’ELÍA, G., ORTIZ, J. 2009. Variación geográfica LAYME, P., 2003. El Zorro en el Mundo Aymara. Disponible en:
del zorro Lycalopex culpaeus (Mammalia, Canidae) en Chile: im- <http://www.aymara.ucb.edu.bo/html/aymara/poesia3.html>
plicaciones taxonómicas . Revista de Biología Tropical 57, 421- LEAL, P. 2010. Educación ambiental en Chile: Una necesidad in-
432 (2009). eludible. Una revisión bibliográfica. Educación y Humanidades,
GREBE, M. 1989. El culto a los animales sagrados emblemáticos Vol 1-Nº1 07-26 p.
en la cultura aymara de Chile. Revista Chilena de Antropología. LINARES, E., BENAVIDES, M. 1995. Flora silvestre del transecto
N° 8 , 1989-1990 35-51 p. Yura-Chivay, Departamento de Arequipa. Boletín de Lima Nº
HERREROS DE LARTUNDO, J. Y W. SIELFELD KOWALD. 2011. La 100: 211-254 p.
Taruca, Huemul del norte. Ministerio del Medio Ambiente. Arica, LUCENA, I., NOVARA, L., CUEZZO, A. 2001. Flora del valle de
Chile. 64 pp. Lerma. Apiaceae Lindl. Disponible en: http://www.unsa.edu.ar/
HUANCA, N. 2006. Reporte final aves acuáticas en Bolivia. Aso- biblio/herbario/flora/vol6/pdf/10.%20APIACEAE.pdf. Revisado
ciación Armonía. Santa cruz, Bolivia, 39 p. el: 03 de Junio de 2013.
IUCN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species (ver. 2010.2). MMA (Minesterio de Medio Ambiente). 2011. Guía de apoyo do-
Manual para el docente

cente sobre especies amenazadas y biodiversidad para la en- etación de la Cordillera de Los Andes. Región de Arica y Parina-
eseñanza básica. Santiago Chile. 120 p. cota y Región de Tarapacá.Segunda Edición. Ministerio de Agri-
MAUSETH, J., HSIAO, S., MONTENEGRO G.  1992.  Vegetative cultura.Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago. 180 p.
body of the parasitic angiosperm  Ombrophytum subterrane- VALLADARES, P. 2012. Anexo 11- Plan de Rescate y Relocali-
um  (Balanophoraceae).  Bull. Bulletin of the Torrey Botanical zación de la Vizcacha . Dispnible en: <http://seia.sea.gob.cl/
Club. 119(4): 407-417 p. archivos/Anexo_11-Plan_Rescate_y_Reloc._Vizcacha.pdf>
PARDO, O. 2007.  El  amañoco,  Ombrophytum subterrane- VAN KESEEL, J. 2003. Holocausto al progreso: Los aymaras de
um  (Aspl.) B. Hansen, como alimento en la Región de Arica- Tarapacá. Iquique: IECTA Cuarta Edición.
Parinacota (XV), Chile. Chloris Chilensis Año 10, N°2. Diponible VILLAGRÁN, C., CASTRO, V., SÁNCHEZ, G., HINOJOSA, F. Y LA-
en: http:www.chlorischile.cl. Revisado el: 18 de Mayo de 2013. TORRE, C. 1999. La tradición altiplánica: estudio etnobotánico
PODESTÀ, J. 1985. El problema indígena en América Latina: en los Andes de Iquique, Primera Región, Chile. Chungará: 81-
teorías políticas y enfoques educativos. CREAR, Cuaderno de 186 p.
Investigación Social nº11. Iquique. VILLAGRÁN, C., CASTRO, V. 2003. Ciencia indígena de los An-
ROMO, M., CASTRO, V., VILLAGRÁN, C. Y LATORRE, C. 1999. La des del norte de Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios
transición entre las tradiciones de los oasis del Desierto y las en Biodiversidad, Universidad de Chile. Editorial Universitaria
Quebradas altas del Loa Superior: Etnobotánica del Valle del Río SA.
Grane, 2ª región, Chile. Chungará (Arica), 31(2): 319-360 p. VILLAGRÁN, C., ROMO, M., CASTRO, V. 2003. Etnobotánica del
SORENG, R. 2003. NASSELLA. En: Catalogue of New World Sur de los Andes de la Primera Región de Chile: Un enlace entre
Grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contributions las Culturas Altiplánicas y las de Quebradas Altas del Loa Supe-
from the U.S. National Herbarium48: 455–467 p. Disponible rior. Chungará, 35(1): 73-124 p.
en: http://192.104.39.83/Name/25519476?projectid=10&lang VILLAMIL, C., TESTONI, D. 2012. Inventario florístico del Parque
id=66. Revisado el: 23 de mayo de 2013. Nacional Laguna Blanca. 79 p. Disponible en: http://www.sib.
SUPERINA, M., ABBA, A.M. 2010. Chaetophractus nationi. In: gov.ar/archivos/Informe_final_Inventario_floristico_PNLB.pdf.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version Revisado el: 02 de junio de 2013.
2012.2. <www.iucnredlist.org>.
TRIVELLI, M. Y V. VALDIVIA. 2009. Alcances Sobre Flora y Veg-

77
Manual para el docente

www.fpa.mma.gob.cl

79

También podría gustarte