0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Clase 16-03

El documento trata sobre el tema de la responsabilidad desde diversas perspectivas. Explica que la responsabilidad puede ser subjetiva, basada en la culpa probada, u objetiva, donde solo se requiere la causación del daño. También analiza la responsabilidad contractual y extracontractual en el Código Civil chileno, señalando que ambos sistemas implican el incumplimiento de una obligación. Por último, discute las funciones de la responsabilidad como reparar el daño, ejemplarizar y distribuir socialmente el daño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Clase 16-03

El documento trata sobre el tema de la responsabilidad desde diversas perspectivas. Explica que la responsabilidad puede ser subjetiva, basada en la culpa probada, u objetiva, donde solo se requiere la causación del daño. También analiza la responsabilidad contractual y extracontractual en el Código Civil chileno, señalando que ambos sistemas implican el incumplimiento de una obligación. Por último, discute las funciones de la responsabilidad como reparar el daño, ejemplarizar y distribuir socialmente el daño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

RESPONSABILIDAD

09-03-2023

Cuando uno habla de responsabilidad, ya el nombre es indiciario. Frente a esa circunstancia que ha
ocurrido alguien tendrá que responder, en la que hoy en día es cada vez más habitual demandar
por no cumplir con la obligación, lo que acarrea una responsabilidad determinada por el
incumplimiento o la negligencia de la persona.

En los manuales no se encuentra como responsabilidad, sino que se encuentra como el efecto de
las obligaciones. Y es una responsabilidad que deriva de los contratos, por eso se trata de llevar ese
caso a lo contractual, y cuando no logra encajar en materia contractual, se pasa al sistema de
responsabilidad extracontractual. Entonces, tenemos la responsabilidad civil, pero la
responsabilidad civil no solo es consecuencia de incumplir una obligación, sino que también es
consecuencia de un hecho ilícito. O sea, en el derecho se responde civilmente cuando se incumple
un contrato y se responde civilmente cuando se comete un hecho ilícito. En la nomenclatura
tradicional, el hecho ilícito es una fuente de la obligación, pero si la traemos a la responsabilidad,
suele llamarse responsabilidad extracontractual, la cual se encontrará en los manuales, en las
fuentes de las obligaciones.

De acuerdo a nuestro programa, nosotros no solo tenemos que ver la responsabilidad civil que es
la de los contratos o la responsabilidad extracontractual entendida como fuente de las
obligaciones, sino también otros posibles casos de responsabilidad. Esos otros posibles casos, no
son sistemas de responsabilidad general, sino que primero todavía está el debate de su
construcción teórica, y otro porque algunos de ellos son regulados en códigos especiales, inclusos
algunos en la Constitución. Algunos de ellos son la responsabilidad extracontractual; la
responsabilidad del Estado; las responsabilidades especiales.

El tema de la responsabilidad así tratado, en verdad, exige mucho tratamiento casuístico porque
todo en responsabilidad ha sido construido mayoritariamente a través de la doctrina. Si bien, por
ejemplo, en materia extracontractual no existe como tema la responsabilidad civil, pero si existe el
efecto de las obligaciones en las que veremos qué pasa frente al incumplimiento.

¿Qué daños se tienen que reparar?  Todo daño debe ser reparado. Art. 2329 CC: ‘’Por regla
general, todo daño…’’. Yéndose por el lado extrapatrimonial, el art. 19 N°1 CPR: ‘’el derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica de la persona’’ Se requiere reparación bajo el principio de la
integridad. Si el constituyente establece que es una garantía constitucional la integridad física y
psíquica, entonces ninguna sentencia que ordene reparar daños y pagar indemnización puede
hacer menos de lo que la propia constitución establece. Art 1556 CC: ‘’la indemnización de
perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento’’. 
el perjuicio material siempre fue indemnizado. Esta norma está ubicada dentro del plano
contractual y el art. 2329 es una norma que está ubicada en el plano extracontractual.

Responde quien daña, este principio se conoce como el neminem laedere que significa no dañar a
otro. Este principio si se analiza en general puede dar para que no dañes en penal, en política y en
civil. La responsabilidad es un vértice mucho más alto, que veremos la civil, la cual se basa en el no
dañar a otro.
Cuando llega a los pensadores del siglo 18, aparece Domat, quien dice no hay responsabilidad sin
culpa probada y allí se establece una de las grandes de la responsabilidad civil. La cual nace como
una responsabilidad subjetiva basada en la culpa probada.

Cuando hablamos de culpa, estamos hablando de responsabilidad que tiene que ver con un
elemento subjetivo, el individuo es culpable.

Entonces, llega al código civil francés de 1804. Sin embargo, este código pasó con un pensamiento
de la responsabilidad civil, ya que todavía la responsabilidad civil extracontractual pertenecía a los
contratos.

A partir de ese código, se comienza a estudiar la responsabilidad.

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD.

• Reparar el daño.

• Ejemplarizadora.

• Castigo.

• Socializar el daño  distribuir el daño. (prof. Constanza Ramirez)

Si nosotros decimos que esta es la responsabilidad, si decimos que es una responsabilidad


subjetiva, estamos hablando del siglo XIX y a finales del mismo siglo llega la revolución industrial, la
cual marcó un cambio en la historia de la producción en serie. Lo que implicó una multiplicación
del daño, ya no tenemos a una sociedad en la que conoce al dueño final responsable de algún
daño. El punto es que como no se podía determinar quién era el sujeto, nunca había
responsabilidad porque no se podía probar la culpa. Debido a ello, surge una nueva figura, ya no es
necesario saber quién es el culpable, sino que basta que exista el daño, y entonces aparece el
concepto de responsabilidad objetiva: se responde por la sola causación del daño sin importar si
existe un verdadero culpable. Y surgen así, las primeras leyes que tienen su origen en la
responsabilidad objetiva entre las cuales Chile entra. Alrededor de 1967 aparece la Ley N° 16.744
que establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en la cual hay
una teoría que fundamenta esta ley que es la teoría del riesgo creada  usted creó la unidad que
genera el daño, usted responde. Por esa razón, mucho antes de que naciera la ley, las mutuales,
por eso cada trabajador y al empleador se le descuenta una parte para que salga de ahí un seguro
de protección. Que, efectivamente, si el trabajador sufre un daño, queda cubierto, aunque el
trabajador o el empleador sea culpable, porque estos servicios de mutuales sirven para
indemnizar. Para lo cual, no importa la culpa, sino el daño causado. En el fondo aquí empieza a
adherir a la tendencia moderna de lo que se llama objetividad la responsabilidad, la cual se quedó
en leyes especiales o complementarias. La responsabilidad subjetiva pasó del Código Civil Francés
al Código Civil Chileno.

Responsabilidad objetiva en el código civil chileno

Aquí, el legislador chileno, siguiendo la tendencia francesa, estableció dos sistemas de


responsabilidad civil: Un sistema de responsabilidad civil contractual (art. 1545 y ss.) y un sistema
de responsabilidad civil extracontractual (art. 2314 y ss).
Contractual: Art. 1545: ‘’Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales’’.

Art. 1489: ‘’En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado. / Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio
o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios’’.  condición
resolutoria tácita.

Extracontractual: Art. 2314: ‘’El que ha cometido delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro,
es obligado a la indemnización. Sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito’’.

Hoy, en explicaciones o interpretaciones modernas la doctrina ha dicho que en ambos casos hay
un incumplimiento de obligación. En el caso de lo contractual, la obligación es la que deriva del
contrato. Y en el caso de la extracontractual, el principio de no dañar a otro. Entonces, el elemento
en común es el incumplimiento de una obligación contractual y el principio de no dañar a otro. Por
eso la tendencia moderna es a unificarla.

Clase del 16-03

Responsabilidad y sus funciones, leer fallos y texto.

Responsabilidad extracontractual

CC Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona debe ser reparado por ésta

Son especialmente obligados a esta reparación:

1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;

3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un


camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

En el art. 19 de la CPR asegura este:

CPR Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas: 1º El derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica de la persona.

Responsabilidad contractual

CC Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Jurisprudencia: que acoge el principio de reparación integral ante un daño.


CPR 19 N7 LETRA I) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que
hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por
el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido.

La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la


prueba se apreciará en conciencia;

- Se repara todo daño en un artículo como este (jurisprudencia dictada en tribunales).

FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD

Diferencias de responsabilidad

Tendencia moderna, no se diferencias por que hoy se juntan las dos, el elemento justificante es el
daño y si hablamos de este, estamos diciendo que no hay tanta diferencia como el fallo de clases
de la señora mal operada, pero en la tradicional lo hay,

La diferencia que la doctrina señala acerca de este, de tanto responsabilidad contractual o


extracontractual:

1) Vinculo previo;

a. en lo extracontractual: ambas partes tienen vinculo


b. en lo contractual: existe un contrato, un vinculo previo, no hay contrato

2)
a. extracontractual: principio de no dañar a otro
b. contractual: contrato

3)
a. en lo contractual: daño patrimonial (art.2556)
b. todo daño: extracontractual 2329 tendencia moderna, es todo daño, por los artículos
mencionados anteriormente.

4)
a. en lo contractual: perjuicio.
b. en lo extracontractual: daño

imputabilidad: posibilidad de atribuir el daño causado a la conducta del agente (este daño es culpa
tuya, en eso consiste la imputación), por que la CULPA era un factor de atribución con distinto
tratamiento, la culpa se prueba en ámbitos extracontractual y en la contractual se presume
(artículo 1547)  se aplican mas materias de culpa en materia contractual, dependiendo de aquel
beneficie en el contrato

En materia contractual la culpa se gradúa culpa grave, leve y levísima, en cambio en


extracontractual, la culpa que se castiga es la leve (artículo 44) <- ubicado en ciertos conceptos
En materia civil la culpa grave se asimila al dolo, por que hay que distinguir en ciertos casos (ej:
¿no será que tu quisiste dejar la llave abierta del gas o se te quedo la llave abierta del gas?), el
máximo culpa grave responde de no haber tenido ni el más mínimo cuidado por su actuar.

Si hay un panorama de culpa leve, siempre se presume según en los siguientes artículos del Código
Civil, aquí hablamos del cuidado ordinario, del leve.

Si tiene un cuidado ordinario, no las máximas ni las mínimas (ej.: conductor no se le puede pedir
mas al momento de la obligación), se discute el grado de diligencia en cuanto a sus diligencias en
tribunales, por ejemplo, no fue a la audiencia, no se presentó, ni tampoco argumento, esto sería
una diligencia grave, si pasa en el caso de que tiene ciertas diligencias que no hace, seria leve.

Culpa levísima, se opone a la suma diligencia o cuidado, se exigen en algunos casos, la exigencia es
mínima, por ejemplo, el jefe de los abogados le dice a algún abogado que no hizo sus deberes por
haber mentido al ir a una causa, se le pedía un poco más del cuidado ordinario)

CC Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes;
pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si
pudiere imputárseles negligencia.

Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o
cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior.

5) En capacidad
a. Contractual: serán los mayores de 18
b. Extracontractual, los mayores de 7 años y menores de 16 que hubiesen actuado con
discernimiento

6) En prescripción
a. Contractual: a este serán 5 años para perseguir el cumplimiento del contrato serán 5 años
y por (indemnización de perjuicios, etc.)
b. Extracontractual: tomar el hecho ilícito y 4 años seria.

7) La perpetración del acto


a. Contractual: Art. 2514. La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige
solamente cierto lapso, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.
b. Extracontractual: desde la perpetración del acto, se cuenta este tiempo desde que la
obligación se haya hecho exigible, los 4 años se cuentan desde ahí (Alessandri el hecho
ilícito, serían los elementos: imputabilidad, hecho causal, daño, antijuricidad y falta uno,
cuando se configuran todos es cuando comienza el plazo)  el daño aparece en personas
que tuvieron cáncer años de trabajar en una planta, no había prescrito por que el daño fue
el cáncer y apareció después.

La diferencia se ha ido desdibujando por que la corte tiende a unificar, el elemento justificante es
el daño, siempre hay daño tanto en lo patrimonial y extrapatrimonial, por ejemplo, pero se toma
como elemento justificante.

Definición de daño de la corte en el fallo:


Que la responsabilidad civil surge cuando se transgrede una norma jurídica que afecte el interés de
una determinada persona, ocasionándole un daño, entendiéndose por éste, todo menoscabo que
experimente un individuo en su persona y bienes, a causa de otro, por la pérdida de un beneficio
de índole material o moral, de orden patrimonial o extrapatrimonial.

También dice, que, en ambas responsabilidad extracontractual y contractual, las exigencias de dolo
o culpa, la capacidad del agente o del deudor, del daño causado a la víctima o al acreedor y, la
ilicitud, ya sea que se refiera a la violación del deber general de no dañar a otro o a la infracción de
determinado vínculo jurídico.

El efecto del incumplimiento

Las obligaciones nacen para cumplirse, Peñailillo lo dice, bajo esta situación surgen dos opciones,
no surge de él, sin embargo, están estas opciones:

1) El cumplimiento voluntario: la obligación se cumple con el efecto y pagando obviamente


Art. 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe. (pagar es ejecutar la
prestación debida, dar, hacer o no hacer)
2) El cumplimiento forzado: hipótesis opuesta a la anterior, cuando uno habla de esto del
pago, está dentro de los modos de extinguir de la obligación, si es voluntario se da de esta
manera, ¿pero si no se cumple? Nace esta idea de cumplimiento en el articulo
Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.
La resolución que se pide el evento de no cumplirse, ósea que se resuelva el contrato, lo
que ocurre termina, ósea por el evento resolutorio, esto es un caso de resolución del
incumplimiento.

En ambas se puede pedir la indemnización de perjuicios

El cumplimiento forzado, puede pasar varias cosas, por ejemplo, pido este, al pedir pido la
ejecución compulsiva, en términos procesal es el apremio al cumplimiento de la obligación
y para ver la forma de apremio que aplicamos dependemos del título, puede ser un titulo
ejecutivo o ordinario
Art. 2515. Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas (3 para
ejecutivo) y de cinco para las ordinarias (5 para ordinarias)
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en
ordinaria durará solamente otros dos.
+ la indemnización de perjuicios

EL DERECHO DE PRENDA GENERAL, se da en este caso puesto se le concede al acreedor


sobre todo le patrimonio del deudor para ejecutar el cumplimiento de la obligación, no
corresponde al contrato de prenda, si no una especie de efecto de la obligación que da
derecho de acreedores sobre el patrimonio del deudor en el momento que se da.
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

3. La prelación de crédito: art. 2469: ‘’los acreedores, con las excepciones indicadas
en el art. 1618 podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta
concurrencia de sus créditos, inclusos sus intereses y los costos de la cobranza, para
que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes, y
en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir
ciertos créditos, según la clasificación que sigue.’’ La regla general, es que son
todos los acreedores son iguales. Art. 2470: ‘’las causas de preferencia son
solamente el privilegio y la hipoteca’’.
Esta prelación puede ser de orden general, en cuyo caso cae sobre todo el
patrimonio, y puede ser especial, en cuyo caso recae sobre bienes específicos.
Como fundamento existe solo en la medida que se den varios acreedores
respecto de un deudor. La prelación son las normas que para destinar y precisar el
orden en que se pagan los acreedores, luego que se aplica el principio de que los
acreedores se pagan por igualdad. Si bien, la propia ley, nos señala que la RG es la
igualdad de los acreedores, la propia ley determina que exista preferencias para el
pago. Estas son el privilegio (primera, segunda y cuarta) y la hipoteca (tercera). En
cuanto a la preferencia, el legislador dice, son preferencias que tienen generalidad
el privilegio en los créditos de primera, segunda y de cuarta. Eso quiere decir que el
acreedor, en esos casos, puede ejecutar su obligación en todos sus bienes. En
cambio, si el acreedor quiere hacer efectivo su preferencia que es hipoteca, solo la
puede ejercer sobre el bien que está sujeto a este gravamen. La mayoría de las
relaciones comerciales habituales se utilizan mayormente los créditos de quinta
categoría, como la tarjeta de crédito o los créditos informales como prestar dinero.
23-03-2023

4. Como consecuencia del incumplimiento, el acreedor diligente puede pedir la


resolución: art. 1489: En ese caso operó la condición resolutoria tacita. Por lo
tanto, como consecuencia del incumplimiento un efecto es que el contrato puede
resolverse.
¿Por qué digo puede resolverse?  porque se puede pedir no solo la resolución,
sino el cumplimiento forzado junto con la indemnización de perjuicios. Hagamos
efectivo el cumplimiento resolutorio.
¿En qué consiste el hecho condicionante?  el incumplimiento, como se produjo
ese incumplimiento… resolución por incumplimiento, que es lo que hace la
doctrina comparada en esta materia. Y que la doctrina chilena a partir del artículo
1489 le da un tratamiento de condición.

FALTA clase del sábado 18-03, 09-03, 11-03

Clase 23-03-2023

EFECTOS DEL;

1) INCUMPLIMIENTO

Efectos de las obligaciones  lo normal es el pago, normalmente voluntario (art. 1489) en el


incumplimiento del pago, viene el incumplimiento, es un evento condicional, Peñailillo señala que
es una curiosidad, ninguna doctrina comparada se estudia como un cumplimiento condicional, es
un evento que no se sabe que sucederá, tiene la posibilidad de ir al CUMPLIMIENTO FORZADO.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

Las fiscalías el 2005, ya no había giro doloso del cheque, puesto la gente no pagaba y se iba presa
antes.

Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo 1618.  por el cumplimiento forzoso, me da un
derecho de prenda, que es este artículo.

El principio del derecho preferente  cuando existen varios acreedores, se puede establecer un
orden para este (art. 79 y el art. 60)

Prelación de créditos  Art. 2469. Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo
1618, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos,
inclusos los intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga
íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya
causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.

Art. 2470. Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.

Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y
pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera.

Lo que quiere decir el articulo que no es la regla general, si no que en bienes específicos, privilegio
y hipoteca.

El privilegio de 1era, de 2da, y 4ta

La hipoteca son créditos de 3era


Ambas son de orden especial, por que puede hacerse en el bien hipotecado.

Un ejemplo claro seria, si es que A le deben 50 y a B le deben 100, pero a C le deben 900, y el que
debe, debe todo esto, pero en realidad solo tiene 70 millones evaluados en una casa y un auto,
pero C solo se paga con la casa, puesto se puso en hipoteca.

CINCO CLASES DE CREDITO, ESTAS SON:

1. La primera está señalada en el art. 2472, como por ejemplo gastos de enfermedad del
deudor o indemnizaciones legales y convencionales.
2. La segunda clase esta señalada en el 2474, como el acreedor prendario sobre una prenda.
3. La tercera clase esta señala en el 2477, la que comprende a los hipotecarios.
4. La cuarta clase señalada en el art. 2482, comprende por ejemplo a los del Fisco contra
recaudadores y administradores de los bienes fiscales, establecimiento de caridad y etc.
5. La quinta y última clase de crédito comprende los créditos que no gozan de preferencia.

El ultimo crédito se llama crédito barista

OTRO EFECTO QUE SE PRODUCE del incumplimiento, donde se puede pedir la:

2) LA RESOLUCION (Doctrinariamente es resolución por incumplimiento):

En este caso lo que opero es la condición resolutoria tacita, pregunta de examen ¿por que
digo, puede resolverse?  por que se puede solicitar la solución del contrato, por
cumplimiento forzado, la condición resolutoria tacita, ¿en que consiste el hecho
condicionante?  el hecho condicional consiste en el INCUMPLIMIENTO.

El acreedor diligente pide la resolución + la indemnización de perjuicios.

Articulo. 1547 permitido para exonerarse por incumplimiento, se puede pactar inclusive en un caso
fortuito (contrato caro).

En el caso de resolución, ósea cuando termina, se paga la Indemnización de perjuicios, aquí vamos
a conceptualizar el concepto:
INDEMNIZACIÓN DE PERJUCIOS

Indemne (falta de daños, ósea sin daños, sin dolor, sin factura) se suele dar como concepto:

I. La suma de dinero a que tiene derecho de recibir el acreedor como consecuencia del
incumplimiento total, parcial o tardío de la obligación convenida.

Ejemplo: no le puedo pagar cierta suma, pero por regla general debe ser en DINERO.

La indemnización en términos ordinarios constituye la reparación que causa el incumplimiento de


la obligación, por lo tanto, la suma que se paga por incumplimiento debe ser EQUIVALENTE al
perjuicio que causa ese incumplimiento y por lo tanto, no debe ni puede constituir un
enriquecimiento sin causa, la indemnización debe ser la equivalencia del perjuicio causado.

(ejemplo: me dañaste 5, págame con 5)

Los varemos; son aquellos que permiten determinar un valor para cierta cosa, por ejemplo, la
edad, su trabajo, remuneración, etc.

Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

II. Los presupuestos de este pasan por qué:

1. La obligación no se cumplió, ósea total  indemnización compensatoria, compensa la


totalidad de lo no cumplido o lo parcial de lo cumplido.
2. Se cumplimiento de manera imperfecta, ósea parcial  indemnización compensatoria
3. Se retardo el cumplimiento  indemnización moratoria

SI SE DAN ESTO NO SE CUMPLE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS, solo los de arriba

III. Requisitos de la indemnización de perjuicios;

1. Que exista un incumplimiento; significa que hay una obligación que cuya prestación no ha
sido ejecutada, el pago es la prestación de lo que se debe, sin embargo jurisdiccionalmente
se le ha ido agregando al incumplimiento un adjetivo calificativo, tiene que se un
incumplimiento grave, de manera que el incumplimiento de cualquier obligación no es
suficiente para generar la obligación de perjuicios, es necesario que el incumplimiento , y
cuyo incumplimiento pueda generar grave perjuicio al acreedor, si analiza el 2489, se
advierte fácilmente que le legislador, no contemplo la gravedad, esto es una consecuencia
jurisprudencial, pero a la vez, o una consecuencia de la visión del ordenamiento jurídico,
en lo laboral se justifica el despido de manera grave asimismo de pago de compensación
económica, solo se autoriza la indemnización, si el incumplimiento sea una violación grave
de deberes y obligación, en materia de matrimonio.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse


por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

De acuerdo con el art. Anterior surge la duda si la indemnización procede cuando el contrato es
unilateral, por que (comodato, prenda, etc.) (ejemplo: la muni da como comodato al club
deportivo Arturo Vidal y resulta que se lo dan por 2 años, y a los 2 años no lo restituyen)  ¿se
generara la resolución por incumplimiento?  ante la duda que pueda hacerlo, el abogado
debería especificar en caso de tanto, se produce, puede ser igual que produzca.

2. Debe causar perjuicios; en materia contractual el perjuicio siempre fue en el orden


patrimonial, solo así, una razón era que los contratos eran derechos de orden patrimonial,
ósea entrar en el patrimonio, y los contratos que causen solo debían ser del orden
patrimonial, sin embargo en la doctrina chilena a mediados de los 20’ los curistas
siguiendo la responsabilidad extracontractual, postulaban que el incumplimiento de este
podrían generar daños en el orden extrapatrimonial, en especial se analizaban aquellos
contratos que establecían de manera indirecta una obligación de seguridad, por ejemplo el
contrato de transporte, de prestación de servicio de salud, que implicaban que la ejecución
del servicio no solo ejecuta la ejecución de la prestación, si no que la prestación debe
ejecutarse en términos de seguridad. (también puede provocar daños en la
responsabilidad extrapatrimonial)  llegamos al año 94’ o 95’ en algunos ambos fallos se
reinterpreta el articulo 1556 y el 1558, en orden a que, cuando el legislado restablece la
reparación de perjuicios, referidos al daño emergente y al lucro secante, no los esta
limitando a ese tipo de perjuicios, y por tanto cabe la posibilidad de indemnizar otro tipo
de perjuicios que eran los extrapatrimoniales.

Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

El comprende solo se encasillo en este artículo, sin embargo, desde entonces la jurisprudencia
acepta mayoritariamente la indemnización patrimonial y extrapatrimonial en sede contractual.

¿Qué ayudo a esta interpretación?

1. Que en materia extracontractual ya se indemnizaba el daño extrapatrimonial a partir de lo


dispuesto en el art. 2329 Art. 2329. Por regla general todo daño (…)
2. Con la constitución del 80 (art 19 n°7 letra i) y art. 19 n°1)
Estamos en una situación que se ha ampliado el daño, al abrirse este del daño patrimonial o
extrapatrimonial al daño moral, se amplían los rubros extrapatrimoniales, hoy día tenemos como
estos, el daño moral propiamente tal, el perjuicio de agrado, el perjuicio estético (casos de
operaciones estéticas graves) el perjuicio sexual (nace entre los franceses, por el VIH), la perdida
de oportunidad, entre otros.  los perjuicios pasaron a un concepto de daños, beneficiaron los
contratos, pero subieron los riesgos de lo que hacen las acciones (no se hizo parte en la corte por
que el abogado no se hizo parte en la corte y la señora perdió la casa, sin embargo, no se sabe si
pudo haberla salvado, pero por daño moral puede ser).
Falta clase del 25-03-2023

CLASE 30-03-2023

El gran efecto de las

LA INDEMNIZACION  el daño debe ser reparado (indemne: aquel sin daño)

En el plano contractual  incumplimiento obligacional, se le clasifica en la gravedad, no cualquier


incumplimiento, de esta manera el ordenamiento jurídico se equilibra, en el divorcio, por ejemplo,
tiene que ser grave la obligación, además que en el incumplimiento laboral, por que si no,
estuviera avalando el capricho, tiene que haber incumplimiento GRAVE de lo CAUSADO.

Ejemplo; en materia de contrato de arriendo, algunas cosas son mas estrictas en las cláusulas.

Art. 1858. Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:

1a. Haber existido al tiempo de la venta;

2a. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera
comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio;

3a. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin
negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos
debido a su profesión u oficio.

Art. 1865. La acción redhibitoria no tiene lugar en las ventas forzadas hechas por autoridad de la
justicia. Pero si el vendedor, no pudiendo o no debiendo ignorar los vicios de la cosa vendida, no
los hubiere declarado a petición del comprador, habrá lugar a la acción redhibitoria y a la
indemnización de perjuicios.

SI LA COSA NO ERA TAN BUENA; ES POR QUE PAGO MENOS

Debía existir un;

PERJUICIO, QUE ES EL DAÑO, LA JURISPRUDENCIA dice que antes era un daño patrimonial, y ahora
es daño extrapatrimonial, el daño moral es un ítem del deño extrapatrimonial, ahora se habla

De que el daño causado por el incumplimiento del contrato DEBE SER ATRIBUIRLE a la conducta
dolosa o culposa del deudor, por eso es que se habla de;

los criterios de atribución; estos son EL DOLO Y LA CULPA, por que se puede atribuir por el
incumplimiento del deudor, puesto se debe a la culpa o el deudor, ¿Si no es posible atribuir el daño
causado por incumplimiento al dolo y culpa del deudor? ¿Qué es lo que puede haber ocurrido? 
fuerza mayor o caso fortuito

LA IMPUTABILIDAD

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR; si bien frente a la acción de e daño por incumplimiento
contractual la primera defensa natural es que el contrato se ha cumplido la primera que viene
después de eso es alegar que hubo caso fortuito o fuerza mayor (primero preguntar si cumplió la
parte con el contrato) (fallo del día sábado, ejemplo, voy por carretera y se me cruza un trabajo ¿la
concesionaria dice que es caso fortuito? la concesionaria dice que no es, sin embargo el tribunal
acoge la contestación, la 2da acoge la parte demandante, y en la suprema dice que si a la prueba,
pero sin embargo, una obligación suya del demandante en la autopista es que debe proporcionarle
seguridad en la vía, no obstante no la hubo.

1) CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, se define como: Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso
fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, para algunos autores las expresiones son
diferentes, la fuerza mayor dice que estaría la voluntad humana, sin embargo, para el
código es sinónimo, los ejemplos pueden ser llamados como caso fortuito o como fuerza
mayor (Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.)

I. ¿Cuáles son los requisitos?

1. Ajeno a la voluntad del deudor ¿por que agregamos un requisito que no esta en el art.
45?  por que cae en el concepto de la imputabilidad, que sea ajeno a la voluntad del
deudor, porque si existiere un grado de atribución la conducta seria imputable y por
tanto el sujeto deudor debería responder
2. Que sea IMPREVISTO; esto significa que las partes al momento de contratar o celebrar
no pudieron prever el acaecimiento (acontecido de acontecimiento) ¿se pudo prever o
no se pudo prever?, a veces en el tránsito, aun así si causo DAÑO, para responder de
igual forma.
3. Que no sea posible resistir o que tiene que ser insuperable; que con toda la diligencia
del deudor no se haya podido evitar el daño, porque es la única manera de no estar
ajena la voluntad del deudor.
Nos aproxima la teoría de la imprevisión: la cual es aquella que frente a un
desequilibro que se produce en la equivalencia de las prestaciones, autoriza a que el
juez pueda modificar el contrato hasta el punto de reestablecer en el equilibrio, sin
embargo, en chile no se puede establecer por que el contrato es ley para las partes y
también para el juez.

Estas son cuestiones de hecho, al momento que al juez le toca dictar sentencia, entonces hablamos
del esfuerzo, si se cumplió algunos de estos requisitos en el futuro.

II. PRUEBA DEL CASO FORTUITO

Aquí la regla es
Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. (ONUS
PROBANDI) Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

El elemento por probar es la extinción (el caso fortuito es el elemento puesto es una extinción)

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.

inc. 2: El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

Inc.3 La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.

Inc. 4 Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Explicación: *Osea si está en mora, si responde al caso fortuito, pero esta la posibilidad que
responda del caso fortuito porque así se asume y pasa (art. 1547 inc. 2)

Y por eso se llama la estipulaciones sobre responsabilidad, algunos la llaman clausula de


irresponsabilidad (no me hago responsable), me hago responsable (yo me hare responsable)

Lo primero es CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN, SI NO SE DEMUESTRA ENTRAR RECIEN EN ESTA


MATERIA.

III. CULPA
Lo importante aquí es el fundamento, nosotros sabemos que nuestro sistema de
responsabilidades, son sistema de responsabilidad subjetiva (es atribuirle a la culpa y
el dolo en el cumplimiento de la obligación  viene el fundamento de Domat, “no hay
responsabilidad sin culpa PROBADA…”
La expresión culpa debemos tomarlo en un sentido amplio como comprensiva del dolo
y de la culpa, no hay responsabilidad sin culpabilidad, no podemos hacerlo sin esta.

Este sistema de responsabilidad por culpa probada, del código francés de 1804, llego al
código chileno a dar una definición de culpa, esta dado en el art. 44 (en materia de
responsabilidad extracontractual es complicado) (en materia responsabilidad
contractual esta en la parte preliminar del código, la culpa lata, la leve y la levísima,
esta culpa para que se entienda, dice relación con el grado de diligencia que debió
emplear el deudor, de tal manera QUE;

1. SI EMPLEA EL MINIMO DE DILIGENCIA RESPONSDE DE LA CULPA LATA O GRAVE


2. SI LA DILIGENCIA QUE DEBIA EMPLIAR LA DEL HOMBRE MEDIO Y BUEN PADRE DE
FAMILIA, LA DEL ESTÁNDAR COMUN EN DOCTRINA RESPONDERA DE LA CULPA
LEEVE

3. Y SI LA DILIGENCIA QUE DEBE EMPLEAR ES MAXIMA ENTONCES RESPONDERA DE


LA CULPA LEVISIMA

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido. (la culpa se presume en materia
contractual, el dolo si)

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo. (se pedía poco y no lo hicimos,
esta culpa en materia civil, equivale al dolo, puesto si no lo hace estamos en la hipótesis ¿no será
que tu quisiste dejar la llave del gas prendida?)  mi CONDUCTA debe ser hasta el MINIMO
CUIDADO, HAY QUE TENER PRESENTE QUE LA CULPA GRAVE EQUIVALE AL DOLO.  es un debate
en esta área, para algunos al ser equivalente al dolo habría que probarla, otros dicen que no, es
simplemente es apreciación, si es culpa grave rige la presunción.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie
de culpa.  el legislador lo que intenta decir es un cuidado mediano, ni exige el sumo cuidado ni
el poco descuido, es un elemento subjetivo, si no cumple con este debe responder por esta
culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.  AQUÍ
SE EXIGE MAXIMA DILIGENCIA, ejemplo: laboratorio para sangres, cuando está en cuidado de
alguna nomenclatura de sangre, este es la MAXIMA DILIGENCIA.

EN materia extracontractual se habla de culpa leve*

IV. ¿De que culpa debe responder el deudor?


El art. 1547, es el articulo más importante en este curso:

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio. (1era estrofa, el único interesado en el caso de deposito de alguna persona que trabaja
en el supermercado en la parte de custodia, sin embargo, lo mínimo que se le pedía era guardar
la mochila y no pudo cuidarla entonces responde de culpa lata, lo máximo) (la 2da estrofa, nos
interesan a ambas partes, como por ejemplo, en un mandato, arriendo, puesto ambas parte,
responde por culpa LEVE) (la 3era estrofa dice que la única es el deudor, como por ejemplo el
comodato, ejemplo de que la municipalidad le dio una espacio a alguien para el club deportivo,
se le pide más por que tenia la cosa en su poder, tenia un respuesta legal, de derecho positivo)

inc. 2: El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

Inc.3 La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.

Inc. 4 Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

También podría gustarte