Introducción A Las Ecuaciones Diferenciales II - Quispe Cárdenas Marisa
Introducción A Las Ecuaciones Diferenciales II - Quispe Cárdenas Marisa
Introducción A Las Ecuaciones Diferenciales II - Quispe Cárdenas Marisa
UNIVERSIDAD
FACULTAD NACIONAL
DE CIENCIAS DELY CALLAO
NATURALES MATEMÁTICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA
PROYECTO DE TESIS
CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS
ECUACIONES DIFERENCIALES
“MÉTODO DE MÁXIMO
Parte DESCENSO
2 USANDO
RETRACCIONES ENMARISA
PROFESOR: VARIEDADES RIEMANNIANAS”
QUISPE CÁRDENAS
SEMESTRE: 2022-B
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
UNAC-PERÚ
MATEMÁTICA
Durante muchos años el Análisis fué una de las ramas más importantes de las ciencias
matemáticas, siendo las ecuaciones diferenciales el centro de toda su extensión. Pode-
mos decir que a partir de G. Cauchy y gracias a él, el análisis infinitesimal adquiere
bases sólidas se precisan los conceptos de función, lı́mite y de continuidad de una
función f como lo conocemos en la a actualidad, con Cauchy se vuelve a tomar el
concepto tradicional de integral y operaciones varias, se fija criterios de convergencia
y elimina las cuestiones sobre series divergentes, teorı́a de funciones de variable com-
pleja, donde aparece la integral que lleva su nombre y es justo reconocer a Cauchy
como el iniciador del proceso que pasó del cálculo infinitesimal del siglo XVIII al
análisis infinitesimal de nuestros dı́as.
Dentro de las ecuaciones difereciales, en lo que respecta a sus historia, podemos citar
cinco grandes etapas: La primera etapa, aproximadamente desde los inicios hasta 1820
cuando Cauchy publica su teorema de existencia, segunda etapa que marca la edad
del rigor. La tercera comienza en 1870 con M. S. Lie (1842-1899) y la aplicación de
la teorı́a de grupos continuos a las ecuaciones diferenciales, particularmente aquellos
de la dinámica de Hamilton-Jacobi. La cuarta comienza en 1880 con el trabajo de
E. Picard (1856-1941) y su teorema de existencia, la construcción de las ecuaciones
diferenciales es análoga a la teorı́a de las ecuaciones algebraicas de Galois. Y la últi-
ma etapa comienza en 1930 donde el análisis se hace más general. Ya E. H. Moore
3
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, en la primera parte del curso, vimos la clasificación de las ecuaciones
diferenciales y los métodos de solución para ecuaciones diferenciales ordinarias de
primer orden. A continuación mostramos la ecuación que estudiaremos
dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = R(x) (1.1)
dx dx dx
donde a(x), an−1 (x), ⋯, a1 (x), a0 (x) son funciones en x, la ecuación (1.1) es llamada
el problema de valor inicial de una ecuación diferencial de orden superior.
La que también podemos escribir en forma condensada
F (x, y, y ′ ⋯y n−1 , y n ) = 0
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 5
SECCIÓN 1.1
Ecuaciones diferenciales de orden superior
dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = R(x) (1.2)
dx dx dx
Si en la ecuación (1.2)
dn y dn−1 y d2 y
an (x) + a n−1 (x) + ⋯ + a 1 (x) + a0 (x)y = 0 (1.3)
dxn dxn−1 dx
1.1.2. El wronskiano
Veamos algunos resultado importantes. Teniendo en cuenta la definición de indepen-
dencia lineal de funciones, tendremos una condición suficiente para que se cumpla la
independencia lineal.
Sean las funciones f1 , f2 , . . . , fn diferenciable al menos n − 1 veces en el intervalo
a ≤ x ≤ b.
Entonces, si
c1 f1 + c2 f2 +, . . . , +cn fn = 0
podemos derivar, sucesivamente c1 f1′ +c2 f2′ +, . . . , +cn fn′ = 0, c1 f1′′ +c2 f2′′ +, . . . , +cn fn′′ = 0
ası́ hasta un n − 1, c1 f1n−1 + c2 f2n−1 +, ⋅ ⋅ ⋅ + cn fnn−1 = 0, emtonces tenemos el siguiente
sistema
c1 f1 + c2 f2 +, . . . , +cn fn = 0
c1 f1′ + c2 f2′ +, . . . , +cn fn′ = 0
c1 f1′′ + c2 f2′′ +, . . . , +cn fn′′ = 0 (1.4)
⋮ ⋮ ⋮
c1 f1 + c2 f2 , . . . , cn fnn−1
n−1 n−1
= 0
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 7
Del sistema de ecuaciones, formamos el determinante, tal que sea no nulo, entonces
las f1 , f2 , . . . , fn son linealmente independiente y se llama Wronskiano, esto es:
Ası́ tendrı́amos
dy d2 y
, D(Dy) = 2 , ⋯
Dy =
dx dx
Para resolver la ecuación (1.11) vamos ver tres casos:
Caso I. Raı́ces reales y diferentes, la solución es:
yh = c1 eax cosbx+c2 eax senbx+c3 ecx cosdx+c4 ecx sendx+⋯+mk+1 emk+1 x +mk+2 emk+2 x ⋯+cn emn x
d3 y 2
1. dx3 − 2 dx2 − 3 dx = 0
d y dy
d3 y 2
2. dx3 + 4 dx2 + 4 dx = 0
d y dy
d2 y
3. dx2 − dx
dy
+ 2 dx
dy
− 2y = 0
d4 y 3 2
4. dx4 − 7 dx3 + 18 dx2 − 20 dx + 8y = 0
d y d y dy
d4 y 3 2
5. dx4 − 6 dx3 + 12 dx2 − 8 dx = 0
d y d y dy
d4 y 3 2
6. dx4 − 6 dx3 + 13 dx2 − 12 dx + 4y = 0
d y d y dy
d2 y
7. dx2 + 6 dx
dy
+ 9y = 0
d2 y
8. dx2 − 4 dx
dy
+ 13y = 0
d3 y 2
9. dx3 − dx2 + 9 dx − 9y = 0
d y dy
d4 y 2
10. dx4 + 4 dx2 = 0
d y
d4 y 2
11. dx4 − 2 dx2 +y = 0
d y
d3 y 2
12. dx3 − 13 dx2 − dx + 3y = 0
d y dy
yc = yh + yp
dn y dn−1 y dy
b0 n
+ b 1 n−1
+ ⋯ + bn−1 + bn y = R(x) (1.13)
dx dx dx
donde b0 = 1, la solución con éste método depende de R(x), y se tienen tres casos
Si R(x) es un polinomio Pk (x) de grado k
R(x) = Pk (x)
d2 y dy
+ − 2y = x2 + x (1.14)
dx2 dx
es
yh = c1 e−2x + c2 ex (1.15)
Ahora, calcular la solución particular yp . En la ecuación diferencial dada, R(x)
es un polinomio de grado k = 2, esto es: R(x) = Pk (x) = x2 + x, y vemos que 0
no es raı́z del polinómio caracterı́stico, entonces
yp′ = 2ax + b
y ′′ = 2a
Reemplazar en la ecuación (1.15) donde hallamos a = − 21 , b = −1, c = −1 Ası́, la
ecuación de la ecuación pedida es
y = yh + yp
1
= c1 e−2x + c2 ex + − x2 − x − 1
2
d2 y
1. dx2 − y = 2x + 3
d3 y 2
2. dx3 − dx2 = 12x + 6x
d y 2
d3 y 2
3. dx3 − dx2 + dx − y = x + x
d y dy 2
d3 y
4. dx3 + dx
dy
+ y = x4 + 4x3 + 12x2
d3 y 2
2x3 +x2 −4x−6
5. dx3 − 2 dx2 + dx + 2y =
d y dy
x4
d2 y
6. dx2 + 3 dx
dy
+ 2y = 1 + 3x + x2
yp = P̄k (x)eax
yp = xn P̄k (x)eax
2
2 − 4 dx = xe
d y dy 4x
Ejemplo. Resolver la ecuación dx
Solución Calculando la solución homogénea tenemos:
yh = c1 e0x + c2 e4x
Si R(x) = eax [Pk1 (x)cos bx+Qk2 (x)sen bx], donde Pk1 y Qk2 son polinomios de grado
k1 y k2 respectivamente, a, b ∈ R La solución serı́a: ¿El número a + ib, es raı́z de
la ecuación caraterı́stica?
No, entonces,
yp = eax [P̄k1 (x)cos bx + Q̄k2 (x)sen bx]
donde k = max{k1 , k2 }
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 13
donde k = max{k1 , k2 }
dn y dn−1 y
an (x) + a n−1 (x) + ⋯ + an (x)y = R1 (x) (1.17)
dxn dxn−1
dn y dn−1 y
an (x) n + an−1 (x) n−1 + ⋯ + an (x)y = R2 (x) (1.18)
dx dx
...............................................................................
dn y dn−1 y
an (x) n + an−1 (x) n−1 + ⋯ + an (x)y = Rj (x) (1.19)
dx dx
y las soluciones particulares yp1 , yp2 , ⋯ypj de (1.16), (1.17), ...., (1.18) respecti-
vamente, entonces una solución particular de la ecuació diferencial
dn y dn−1 y
an (x) + an−1 (x) + ⋯ + an (x)y = R1 (x) + R2 (x) + ⋯ + Rj (x) (1.20)
dxn dxn−1
está dado por yp = yp1 + yp2 + ⋯ + ypj
Ejemplos.
∣Wi (x)∣R(x)
ci (x) = ∫ dx
W [y1 (x), ⋯, yn (x)]
y1 (x) y2 (x)
W [cos x; sen x] = ∣ ∣=1
y1′ (x) y1′ (x)
1. y ′′ − 4y ′ + 3y = 20cos x
2. y ′′ − 4y ′ + 3y = 2cos x + 4sen x
4. y ′′ + 4y = 4sen2 x
5. y ′′ + 2y ′ + y = 7 + 75sen2x
6. y ′′ − 3y ′ − 4y = 16x − 50cos2x
7. y ′′ − y ′ − 2y = 6x + 6e−x
8. y ′′′ − y ′′ + y ′ + y = 4sen x
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 15
yp = em1 x ∫ e−m1 x un dx
En general se tiene que
yp = emn x ∫ e(mn −mn−1 )x ⋅ ∫ e(mn−1 −mn−2 )x ⋯ ∫ e(m2 −m1 )x R(x)dx
Finalmente la solución será
y = yh + yp
Ejemplo, resolver la siguiente ecuación diferencial
1. y ′′′ − 2y ′′ − 5y ′ + 6y = e6x
2. y ′′′ − 4y ′ = x, Sol. y = c1 + c2 ex + c3 e−2x − x2 /8
3. y ′′ − 4y ′ + 3y = 1, Sol. y = c1 ex + c2 e3x + 1/3
4. y ′′ + y ′ − 2y = 2(1 + x − x2 ), Sol. y = c1 ex + c2 e−2x + x2
5. y ′′ − y = 4xex , Sol. y = c1 ex + c2 e−x + ex (x2 − x)
6. y ′′ − 3y ′ + 2y = sen e−x , Sol. y = c1 ex + c2 e2x − e2x sen e−x
16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = 0 (1.25)
dx dx dx
Estas ecuaciones aparecen frecuentemente en distintas aplicaciones, como los que vi-
mos en su momento, a recordar: Oscilador armónico, de transmisión de calor, quı́mica
y otros.
Como se observa, tenemos la presencia de coeficientes variables lo que cambia de
cierta manera, todo lo visto hasta en momento.
Recordemos que si Ω = {y1 , y2 , ⋯yn } es el conjunto solución de (1.25), es fácil ver que
Ω es un espacio vectorial.
Considerando el problema de segundo orden, tenemos el teorema para el problema de
valor inicial
Teorema Sea el PVI
donde m(x) y n(x) son funciones reales y continuas, x0 ∈ I adminte sólo y una
solución.
Teroema La dimensión de Ω es 2, y es el espación solución del problema anterior.
Demostración. Ejercicio.
x2 y ′′ − axy ′ + by = 0 (1.29)
Para la ecuación anterior, se tiene tres casos como solución, estos son:
y = c1 xr1 + c2 xr2