Marco Teórico
Marco Teórico
Índice
Como consecuencia de estas dietas inadecuadas, se estima que más de un millón de niños menores de cinco años
experimentan desnutrición crónica. Paralelamente, aproximadamente uno de cada tres niños de edades comprendidas
entre 5 y 17 años presenta sobrepeso. Debido a estas cifras es posible entender las características una dieta saludable
para los niños que se caracteriza por la inclusión equilibrada de todos los grupos alimenticios. Es esencial que esta dieta
se base en alimentos naturales y minimice la incorporación de alimentos con calorías "vacías”
La etapa de la edad escolar se caracteriza por un crecimiento que es gradual y constante. Durante este período, se
observa una amplia variabilidad en los hábitos individuales, incluyendo los relacionados con la alimentación y la
actividad física. Además, se experimenta un aumento gradual en las influencias. Es importante tener en cuenta que la
alimentación en cualquier etapa de la vida debe proporcionar los elementos esenciales para mantener una buena salud.
Mientras que en los adultos la nutrición tiene como objetivo principal mantener las funciones vitales y proporcionar
energía en un sentido amplio, en los niños cobra una relevancia aún mayor, ya que es un factor determinante del
crecimiento y ejerce una influencia significativa en el desarrollo y la maduración funcional.
En 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una definición inicial de las necesidades mínimas, que se
refería a la cantidad de energía y nutrientes requeridos para mantener un estado de salud óptimo. Sin embargo, diez
años más tarde, la misma organización recomendó el uso del término "requerimiento nutricional", el cual se definió
como la cantidad de energía y nutrientes necesarios no solo para mantener la salud, sino también para respaldar el
crecimiento
Por tanto es relevante destacar que la OMS se basa en las publicaciones del Comité de Nutrición de la Academia
Americana de Medicina (Food and Nutrition Board) como referencia en la definición de estos requerimientos
nutricionales
Pipaón Marcos, M. S., Martínez, A. B., López, A. M., García, L. M., & Vazquez, N. G. (2019). Nutrición y pediatría.
In Manual de nutrición clínica: Hospital Universitario La Paz (pp. 341-360). Universidad Nacional de Educación a
Distancia–UNED.
Suárez Cortina, L., & Muñoz Calvo, M. T. (2007). Manual práctico de Nutrición en Pediatría. Madrid: Ergon.
Calderón, O. G., & de Mena, H. E. (2020). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatria
Integral, 24(2), 98-107.
Cinfa, E. G. E. C. (2020, 5 mayo). ¿Cómo debe ser la alimentación de los niños? - CinfaSalud. Cinfasalud. Recuperado 3 de
octubre de 2023, de https://cinfasalud.cinfa.com/p/alimentacion-infantil/
*Supervise las actividades de sus hijos. No deben tener más de 2 horas de tiempo de pantalla por día. El
tiempo frente a la pantalla incluye la televisión, la computadora, la tableta y los videojuegos. También debe
establecer límites de tiempo en los teléfonos inteligentes como parte del tiempo frente a la pantalla. En
cambio, promueva la actividad física.
*Haga que la actividad física sea parte de la rutina de su familia. Salga a caminar, visite la piscina comunitaria o
realice un paseo en bicicleta. Aliente a sus hijos para que intenten actividades grupales, tales como deportes
de equipo o artes marciales. Estas pueden ayudar al crecimiento y la autoestima del niño. Encuentre otras
actividades aeróbicas para añadir a la rutina de sus hijos.
*Enséñeles buenos hábitos para la salud oral. Esto incluye cepillarse los dientes dos veces al día y usar hilo
dental una vez al día. Llévelos al dentista para limpiezas regulares cada seis meses.
*Asegúrese de que sus hijos descansen lo suficiente. Hable con su médico acerca de la cantidad de horas que
su hijo debe dormir para su edad.
Además de estas estrategias, conocemos formas que se utilizan para incorporar los alimentos a los infantes,
entre estas formas encontramos los aperitivos o “lunch” que se describen en las siguientes líneas
Sanz, I. T. P. (2018, noviembre 5). La importancia de la educación en nutrición para niños y adolescentes.
Instituto Tomas Pascual Sanz. https://www.institutotomaspascualsanz.com/la-importancia-de-la-educacion-
en-nutricion-para-ninos-y-adolescentes/
En los últimos años, hemos presenciado un cambio significativo en los patrones de consumo, con una disminución en el
tiempo dedicado a las comidas diarias necesarias. A pesar de la creciente disponibilidad de una amplia variedad de
alimentos, se observa una tendencia hacia la adopción de un estilo de vida saludable.
En la actualidad, la oferta de opciones alimentarias se adapta a diversas modalidades para satisfacer la necesidad de
proporcionar alimentos durante la jornada escolar. Estas modalidades son:
• Lonchera preparada en casa: Este enfoque implica que los padres compran los alimentos en supermercados y
tiendas de conveniencia, y luego preparan las meriendas en casa para sus hijos. Estas meriendas son
confeccionadas por los padres de familia o por las personas encargadas del cuidado de los niños.
• Contratos semanales con tarjeta de consumo: En este caso, los padres suscriben acuerdos semanales o
mensuales con las cafeterías de los centros educativos privados para garantizar la provisión de alimentos
durante el período escolar.
• Mesadas semanales en efectivo: Esta modalidad consiste en que los padres proporcionen dinero en efectivo a
sus hijos, quienes son responsables de comprar los alimentos en diversas tiendas y cafeterías escolares.
A diario, los niños se ven expuestos a un constante bombardeo de imágenes y publicidad que los rodea. Crecen en un
entorno en el cual resulta más conveniente y económico consumir azúcares ocultos presentes en productos como jugos
de "frutas", yogur, cereales coloreados, barritas y galletas, los cuales a menudo se promocionan como opciones de
desayuno. Además, en los restaurantes, los "menús infantiles" suelen consistir en nuggets, hamburguesas, papas fritas o
refrescos, a veces acompañados de juguetes o imágenes de sus personajes favoritos de dibujos animados y películas.
Es crucial reconocer que la formación de hábitos saludables durante esta etapa de la vida es esencial para prevenir
enfermedades derivadas de una alimentación deficiente.
Toledano, M. (s. f.). LA NIÑEZ MEXICANA, MAL ALIMENTADA. Animal gourmet. Recuperado 4 de octubre de 2023, de
https://www.animalgourmet.com/2016/05/08/la-ninez-mexicana-mal-
alimentada/#:~:text=Incluir%20frutas%20y%20verduras%20frescas,Evitar%20alimentos%20fritos%20o%20irritantes
Palacios Justavino, M. D., & Montenegro Espinosa, R. (2018). Nutri Lunch.
Socas Gonzalez, O. J. (2019). Aplicación móvil para la generación y preparación de menús saludables personalizados.
La educación alimentaria y nutricional en la escuela consiste en estrategias educativas y actividades de aprendizaje que,
respaldadas por un entorno alimentario saludable, ayudan a los escolares, los adolescentes y sus comunidades a mejorar
su alimentación y elecciones alimentarias, así como a desarrollar su capacidad para adaptarse al cambio y actuar como
agentes de cambio.
Educación alimentaria y nutricional | Alimentación y Nutrición escolar | Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (s. f.). https://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/
Una forma de que reconozcan y se familiaricen con los alimentos es entregarse los para que los sostengan
prueben, huelan ,toquen y saboreen.
También es importante incluir al niño en las decisiones como la elección del menú familiar , lo motivará a
seleccionar alimentos nutritivos y lo hará sentir importante para papá y mamá .
Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. (s/f). Alanrevista.org.
Recuperado el 4 de octubre de 2023, de https://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-6/