L.P.S 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CURSO 2014-2015

Facultad de Filosofía y Letras

Grado en Periodismo

Estereotipos de género en las


Princesas Disney del siglo XXI: el caso
de Tiana y el Sapo, Enredados, Brave
y Frozen

Alumna: Ainhoa Zabaleta Leal

Tutora: Mercedes Miguel Borrás

Convocatoria: julio
“Los adultos (piensen lo que puedan pensar y crean en lo que crean)
no deberían imponer su visión del mundo en los niños”.
Hayao Miyazaki

2 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación ..................................................................................................... 5
1.2 Estudios previos .............................................................................................. 6
1.3 Objetivos ......................................................................................................... 7
1.4 Hipótesis .......................................................................................................... 7
1.5 Metodología ..................................................................................................... 8

PRIMERA PARTE
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................10
2.1 Acercamiento al género: estereotipos de género ....................................................10
2.2 El cine bajo la mirada masculina: mujeres en la dirección..................................... 11
2.3 Las Princesas Disney y su papel en la factoría... .................................................... 12
2.3.1 Universo Disney ...................................................................................... 13
2.3.2 Características de las Princesas Disney ...................................................14
2.4 La importancia de la etapa infantil en la formación de la identidad de género ...... 16

2.5 La construcción del personaje en el cine de ficción ...............................................17

SEGUNDA PARTE
3. ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS......................................................................... 19
3.1 Tiana y el Sapo .............................................................................................. 20
3.1.1 Ficha técnica ....................................................................................... 20
3.1.2 Sinopsis argumental............................................................................ 20
3.1.3 Tema ................................................................................................... 21
3.1.4 Análisis de los personajes ................................................................... 21
3.1.5 Resultados........................................................................................... 23
3.1.6 Conclusiones....................................................................................... 26
3.2 Enredados ...................................................................................................... 27
3.2.1 Ficha técnica ....................................................................................... 27
3.2.2 Sinopsis argumental............................................................................ 27
3.2.3 Tema ................................................................................................... 28
3.2.4 Análisis de los personajes ................................................................... 28

3 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.2.5 Resultados........................................................................................... 30
3.2.6 Conclusiones....................................................................................... 32
3.3 Brave ............................................................................................................. 34
3.3.1 Ficha técnica ....................................................................................... 34
3.3.2 Sinopsis argumental............................................................................ 34
3.3.3 Tema ................................................................................................... 35
3.3.4 Análisis de los personajes ................................................................... 35
3.3.5 Resultados........................................................................................... 37
3.3.6 Conclusiones....................................................................................... 40
3.4 Frozen ............................................................................................................ 41
3.4.1 Ficha técnica ....................................................................................... 41
3.4.2 Sinopsis argumental............................................................................ 41
3.4.3 Tema ................................................................................................... 42
3.4.4 Análisis de los personajes ................................................................... 43
3.4.5 Resultados........................................................................................... 45
3.4.6 Conclusiones....................................................................................... 48

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÍA

4 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación del tema

La motivación fundamental que nos ha llevado a escoger este tema es el interés


personal en la representación de la mujer dentro del cine. A través de esta imagen, los
estereotipos que vemos en otro tipo de ámbitos sociales pueden reforzarse o no según
las posibles diferencias de género existentes entre un sexo u otro. La conducta,
personalidad o el papel y peso en la trama adquieren una determinada forma en base al
sexo de los personajes, pues estos se encuentran limitados por parámetros socialmente
definidos y asignados de manera diferente a hombres o mujeres solo por el hecho de
serlo (De Barbieri, 1993).

Dentro de esta línea de investigación analizamos un género del cine donde el


principal público receptor son los niños, los cuales son más influenciables por el
contenido y el mensaje audiovisual según Juana Gila y Ana Guil (1999).
Circunscribimos nuestro trabajo a las producciones del sello de Walt Disney
catalogadas como Princesas Disney, denominadas así por la propia compañía que las
diferencia del resto1. Por consiguiente, en este Trabajo de Fin de Grado valoramos la
representación de las protagonistas del filme y sus compañeros masculinos, analizando
los estereotipos de género que pudieran exponerse en las producciones seleccionadas
como objeto de estudio, a saber: Tiana y el Sapo (V.O: The Princess and the Frog;
dirección: John Musker y Ron Clements; año: 2009), Enredados (V.O: Tangled;
dirección: Nathan Greno y Byron Howard; año: 2010), Brave (V.O: Brave; dirección:
Mark Andrews y Brenda Chapman; año:2012) y Frozen (V.O: Frozen; dirección: Chris
Buck y Jennifer Lee; año: 2013). Basamos nuestra elección por ser estos los cuatro
últimos ejemplos de Princesas Disney estrenados en el siglo XXI que no cuentan con
una secuela o película anterior y son, por tanto, producciones que presentan personajes
de reciente creación.

Las películas, cuyas protagonistas son llamadas las Princesas Disney, a pesar de
no contar con una definición concreta o elementos idiosincrásicos dentro del género,
han adquirido una relevancia que les ha diferenciado de otras obras de Disney tales
como Los Increíbles (2004), Cars (2006) o Rompe Ralph (2012). En estas películas se
evidencia la presencia marcada de una protagonista femenina en torno a la cual gira la

1
Información extraída de http://princesas.disney.es/ Última consulta el 29/05/2015
5 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
historia. Además, esta sustenta el cargo de princesa, bien por ser hija de reyes, como en
el caso de las protagonistas de Enredados, Brave y Frozen, como por casarse con un
hijo de reyes, adquiriendo así el título (Tiana y el Sapo).

1.2 Estudios previos

Este análisis se diferencia de otros estudios anteriormente realizados por incluir


producciones tan recientes como Brave o Frozen, estrenadas a partir de 2012, mientras
en la literatura académica el objeto de estudio más reciente ha sido Tiana y el Sapo.
Algunos de estos trabajos previos analizan los estereotipos de género y su evolución
desde las primeras Princesas Disney hasta las más coetáneas con el periodo actual. De
este modo, en las obras más modernas sus protagonistas cuentan con aspiraciones
diferentes a las de años anteriores, como son la libertad individual o el éxito dentro del
mundo laboral (England et al., 2011, Maeda, 2011). A pesar de esto, el debate
académico generalmente ha concluido que continúan existiendo diferencias entre sexos,
así como características que equiparan y sitúan dentro de un mismo rol tanto a las
princesas actuales como a las clásicas, tales como Blancanieves (1939), La Cenicienta
(1950)o La Bella Durmiente(1959).

Otros autores han centrado su objeto de estudio en los productos audiovisuales


para niños, con independencia de la productora de los títulos analizados. De este modo,
autores como Thompson y Zerbinos (1995) determinaron que, a partir de la década de
los 80 del siglo pasado, los dibujos animados presentaban un menor número de
estereotipos de género que sus antecesores, pues las mujeres representadas ocupaban
cargos de mayor relevancia y su nivel de conocimientos estaba más equiparado al de
sexo contrario. Por su parte, Leaper et al. (2000), que analizaron los contenidos
televisivos infantiles, establecieron una relación entre aquellos dibujos animados
calificados como educativos y la menor aparición de estereotipos.

En la misma temática, nuestro trabajo supone una aproximación al estudio de


otros elementos audiovisuales que resultan novedosos con objeto de análisis en el
campo de la representación de la mujer dentro de una perspectiva de género. Algunas de
las bases planteadas por otras investigaciones, como las reseñadas anteriormente, nos
sirven de apoyo para determinar si la última generación de princesas se encuentra libre
de estereotipos de género o, si por el contrario, aún cuenta con características similares a
la de sus predecesoras.

6 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


1.3 Objetivos

El objetivo principal de nuestra investigación es el de determinar si existen o no


estereotipos de género en el contenido y mensaje de las producciones seleccionadas
como objeto de estudio. Para ello, tendremos en cuenta si las mujeres que aparecen en la
trama se encuentran en una situación de dependencia hacia el hombre o, si por el
contrario, su felicidad y bienestar está supeditado únicamente a ellas mismas
(Eggermont, 2006).

Consideraremos también si la mujer es cosificada, de forma que se le dé con ello


mayor importancia a su físico que a su forma de ser (Kuhn, 1999). Del mismo modo, las
dotes o personalidad propia de cada mujer y su actitud frente al desarrollo de la acción,
son factores clave para determinar si estas cumplen o no con estereotipos de género.

Otro de las cuestiones que se nos plantea es si la influencia de mujeres en la


creación de contenido cinematográfico afecta al resultado final en materia de género
(Martínez Collado y Navarrete, 2011). De este modo, observamos que en Enredados y
Tiana y el Sapo no hay presencia de mujeres ni en la dirección ni en el guion de las
películas,mientras que Brave y Frozen cuentan con mujeres en ambos sectores, Brenda
Chapman e Irene Mecchi en el caso de Brave y Jennifer Lee en el caso de Frozen.

1.4 Hipótesis

La hipótesis planteada a continuación sintetiza las ideas principales en torno a las


cuales se desarrolla este TFG:

1) Las cuatro últimas Princesas Disney transmiten la imagen de una mujer


liberada de estereotipos de género y en igualdad con respecto a la representación que se
hace del hombre.

Como complemento a esta hipótesis, señalamos las siguientes preguntas de


investigación:

1) ¿Transmiten una imagen positiva las actuales Princesas Disney?

2) ¿Influye el sexo de quien dirige o elabora el guion del filme en la


representación que se hace de la mujer?

7 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3) ¿Las producciones de Princesas Disney han evolucionado hacia una mayor
igualdad de género?

1.5 Metodología

El análisis que llevamos a cabo tiene un enfoque de tipo cualitativo y se basa en


el estudio de los personajes masculinos y femeninos más destacados de cada filme, su
interacción entre ellos y el contexto en el que se cuenta su historia. Nos centraremos
además en las directrices que aparecen en el capítulo 5, ¿Cuál es el secreto de un buen
personaje?, de Manual del Guionista (1996), escrito por Syd Field, que expone las
cualidades necesarias para la creación de un personaje de ficción. Además, clasificamos
los personajes según la tipología expuesta por Pérez Rufí (1990) y las funciones en las
que Greimas (1987) sitúa a cada personaje dentro de la acción.

Para poder acometer el estudio de las películas que nos permita comprobar o
refutar la hipótesis planteada, hemos elaborado una plantilla de análisis que incluye la
necesidad dramática, definida como “lo que su personaje quiere ganar, adquirir, obtener
o lograr en el transcurso de su guión” (Field, 1996: 39); la evolución del personaje a lo
largo del guion y en qué consiste dicha evolución; las acciones que lo definen, los actos
o actividades que el personaje realiza; y su actitud, entendida como su forma de ser y
posicionamiento frente a lo que ocurre a su alrededor. A su vez, nos centramos en la
apariencia física, para así determinar si los rasgos de las princesas analizadas y sus
compañeros coinciden con cánones de belleza que según Lacroiz (2004) se repiten en
todas las representaciones hechas con anterioridad. Todas estas características se
incluyen en la plantilla que aparece a continuación:

Físico.

Necesidad dramática.

Actitud.

Acciones.

Evolución del personaje.

8 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


A su vez, establecemos las siguientes variables que nos ayudan a definir los
objetivos e hipótesis planteados al comienzo de nuestra investigación, por las que
concluimos si:
a. El rol o la actitud desempeñada coincide con lo que generalmente
se le ha atribuido al sexo femenino. Así pues, dentro de este apartado
tenemos en cuenta si la mujer atiende a una personalidad clásica basada
en el cariño o la ternura frente a la actitud más autoritaria y firme del
hombre (De Barbieri, 1993).
b. Las mujeres representadas son dependientes de sus compañeros
masculinos. A partir de esta cuestión esclarecemos si en las películas
seleccionadas el papel de la mujer y, sobre todo, su felicidad, están
supeditados a la figura del hombre (Eggermont, 2006).
c. Los rasgos físicos adquieren mayor importancia que la forma de
ser y pensar mostrada por las mujeres. De este modo, determinamos si
ellas se encuentran “cosificadas”, es decir, tratadas como un objeto cuya
apariencia adquiere mayor valor que su propia personalidad (Kuhn,
1991).
d. El hombre es quien domina la acción y dictamina lo que hay que
hacer en cada momento. Pues en muchas ocasiones los argumentos de
los clásicos Disney giran en torno a “la mujer salvada por el hombre”,
coincidiendo esta premisa con la tesis de Patiño (2011).
Estas variables se estructuran en el siguiente cuadro, donde indicamos si se
cumplen cada una de ellas de forma total o parcial o si, directamente, no se cumplen.
Actitud o rol desempeñado

Dependencia hacia el hombre

Cosificación hacia la mujer

Dominio de la acción

Así, según lo expuesto por Field y las variables establecidas, codificamos los
datos relativos a nuestro objeto de estudio, con el fin de afirmar o refutar la hipótesis y
responder a las preguntas de investigación.

9 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


PRIMERA PARTE

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Acercamiento al género: estereotipos de género

Según la definición de Rubin (1986), el género es la transformación de la


sexualidad biológica por parte de la sociedad en productos de la actividad humana. Esta
transformación se elabora a partir de la diferencia sexual, por lo que el hecho de ser
hombre o mujer se encuentra relacionado directamente con un conjunto de prácticas,
representaciones o normas atribuidas de manera inconsciente y exclusiva a un sexo u
otro. La validación de una persona para el desempeño de una serie de actividades o su
asociación directa a determinados ámbitos dependiendo del sexo al que pertenezca es lo
que Espinar (2009) ha denominado estereotipos de género.

Las teóricas feministas impulsaron el término “género” para así diferenciar las
pretensiones sociales de la biología, pues defendían que aquello entendido como
femenino no era derivado de la naturaleza propia de las mujeres, sino de un proceso
social (Lamas, 1986). De esta forma, y, a lo largo de la historia de las sociedades, se ha
establecido un determinismo biológico que marca la desigualdad entre sexos y se
extrapola a ámbitos políticos y sociales.

Estas diferencias son las que forjan las relaciones humanas, las cuales, tal y
como considera Nancy Chodorow (1978) llevan a la mujer a una posición desfavorable
frente a los varones. Esta posición conduce a una subordinación de la mujer hacia el
hombre por encontrarse esta primera relacionada con sentimientos de afecto, ternura y
amor frente al carácter autoritario asociado al hombre (De Barbieri, 1993).

A raíz de la representación de un hombre o una mujer según sus atributos


socialmente asignados, contribuimos a la perpetuación y refuerzo de los estereotipos de
género, presentes en la estructura social, que de forma general relaciona a la mujer con
el cuidado de los hijos y el hogar, mientras el hombre está encaminado a lo público
(Lamas, 1986). Para Lamas (1999), esta estructura atiende a una ley social entendida
como “natural”, por lo que es importante paliar dicha discriminación para conseguir
una sociedad más igualitaria en donde la paridad entre géneros se presenta como valor
(Berganza y Del Hoyo, 2006).

10 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


2.2 Tratamiento de la mujer en la ficción y los medios de comunicación

Uno de los principales transmisores de estereotipos de género se encuentra en los


medios de comunicación, al ser estos altavoces sociales de determinadas conductas,
costumbres o representaciones. Estos son responsables del reflejo social y de un
pensamiento generalizado, por lo que la imagen de la mujer transmitida a través de los
medios influye en la visión que se dé de la sociedad y sus estereotipos de género: “A
través de los medios, los estereotipos son socialmente apoyados, continuamente
revividos y martilleados” (Allport en Andrés, 2002: 63).

A través de estas imágenes se da lugar a la creación de una identidad social


(Pérez Serrano, 1991), donde cada sexo queda representado bajo la norma que le dicte el
género atribuido, y de esta forma se cae a menudo en tópicos o estereotipos que se
alejan de la realidad, al tratarse de representaciones demasiado simples y reconocibles
por el público (Galán, 2006). De entre todos los medios de comunicación, la publicidad
genera el mensaje de forma rápida y eficaz y con ello la transmisión de estereotipos,
según el Informe ARESTE (2003) este hecho es fundamental para reproducir o frenar la
desigualdad y la discriminación sexual (Berganza y Del Hoyo, 2006).

Por otra parte, algunos autores se posicionan contra los medios en cuanto al uso
que hacen de la mujer como icono sexual: “Los medios de comunicación, difunden y
crean estereotipos culturales, algunos de los cuales giran alrededor de una
sobreestimación de la imagen corporal” (Herrero, 2005: 63). Herrero (2005) considera
que la ficción sitúa a la mujer en un plano de debilidad y con mayor obsesión por el
físico que participa en la construcción de una imagen negativa. Según Gubert (1984)
esta imagen procede del pecado original, que plasma a la mujer como símbolo de la
tentación, la culpabilidad y la pérdida de felicidad del hombre.

A pesar de la importancia de los medios, Alsina (1996) considera que el poder de


estos está limitado, pues dependen del contexto social motivado por las circunstancias
personales de cada persona. Galán (2006) considera que lo que observamos en la ficción
es el producto y reflejo de otros temas ya estereotipados previamente, pues los
guionistas toman ejemplo de la realidad y se inspiran en ella. Por lo tanto, sería dicha
realidad la que en un primer momento genera estereotipos, siendo los medios de
comunicación parte de una estructura mucho mayor. Aguilar Carrasco (1998), a pesar
de que no le niega su responsabilidad a los medios, destaca la presencia de un “techo de

11 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


cristal”, por el que la mujer se vería limitada por hábitos, valores y emociones
profundamente enraizados en la sociedad.

Esta importancia de los medios se basa principalmente no tanto en la generación


de estereotipos como en su naturalización y refuerzo (Gila y Guil, 1999), y el ámbito
cinematográfico es otra vía de contribución a esta desigualdad. Sin embargo, establecer
una responsabilidad mayor o menor es complejo, pues dentro de este proceso
socializador, Hyde (1995) dota de importancia a otros factores como la familia, escuela,
amigos o trabajo, afectando en gran medida la presión social ligada a la forma en la que
niños y niñas han sido educados (Echevarría et al., 1987).

2.3 El cine bajo la mirada masculina: mujeres en la dirección

Kaplan (1998) atribuye la imagen desfavorable de la mujer en los medios a la


noción de “mirada masculina”, por la cual las mujeres quedan relegadas a un sistema
patriarcal que dicta la fotografía social del momento. Aquello que se percibe en pantalla
está condicionado por el varón que controla la mayor parte de la producción. Kuhn
(1991), en apoyo a esta idea, acusa a la industria cinematográfica de estar dominada por
productores, directores y técnicos varones que impulsan una imagen positiva y
dominante del hombre, pues de otorgar al género femenino un control o dominio de la
situación sobre el masculino se estaría produciendo una “castración simbólica”
(Mulvey, 1988).

Partiendo de la potencia educadora y socializadora que poseen los medios, la


falta de mujeres en posiciones relevantes dentro de la industria es determinante a la
hora de reforzar los estereotipos (Martínez-Collado y Navarrete, 2011). La mujer, según
la investigación realizada por Simelio y Forga (2014),está más presente en campos
como la peluquería, el maquillaje y el vestuario, mientras los hombres abarcan el resto
de sectores fundamentales. Esta diferencia afecta en gran medida al resultado final, pues
se está privando de un mayor protagonismo en la escena a los papeles femeninos, que
adquieren relevancia cuando las que dirigen son mujeres. (Lauren y Dozier en Simelio y
Forga, 2014).

Otras diferencias que se exponen entre el cine realizado por hombres y el de


mujeres, es que en el de estas últimas, aparte de dar pie a una mayor presencia y
visibilización de la mujer (Smith en Simelio y Forga, 2014), se produce otro tipo de

12 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


narrativas (Harris en Simelio y Forga, 2014) y se reduce el uso de armas y violencia en
favor de temas de mayor crítica social (Cerridwen y Simonton en Simelio y Forga,
2014). Por su parte, Gubern (1984), aunque reconoce la influencia de la presencia de
hombres en los altos mandos de la industria, no se atreve a afirmar que el hecho de que
sea una mujer quien dirige la película determine el producto final, pues a lo largo de la
historia se han dado casos tanto de diferenciación frente al género masculino (Emily
Bronte), como de estandarización del mensaje frente a este (Ida Lupino).

2.4 Las Princesas Disney y su papel en la factoría

2.4.1 Universo Disney

La compañía fundada por Walt Disney en 1923 es a día de hoy uno de los
mayores referentes en la creación de contenido audiovisual, la cual es propietaria de
canales de televisión, parques temáticos y estudios de entretenimiento2 En el ámbito
cinematográfico, y con Buena Vista en la distribución, Disney se posiciona como una de
las productoras más taquilleras a nivel mundial, ocupando cuotas que superan el 15%
total de la recaudación anual.3

Disney Company está presente en países de los cinco continentes4 y dentro de


informes sobre la recaudación en taquilla a lo largo de la historia, como es el de Box
Office Mojo, se encuentran varias producciones que corren a cargo de los estudios
Disney, situándose 23 películas de la productora entre las 100 películas más taquilleras
de la historia.5 Algunos de estos datos sitúan a Disney entre las grandes compañías
internacionales y de gran repercusión a nivel mundial.

El principal público receptor de este tipo de películas son los niños, y su


abundante presencia en el día a día de los más pequeños es lo que lleva a Maeda (2011)
a cuestionarse la adecuación de los contenidos.

2
Información extraída de http://thewaltdisneycompany.com/disney-companies Última consulta el
29/04/2015
3
Información extraída de
http://www.boxofficemojo.com/studio/?view=company&view2=yearly&yr=2009&p=.htm
Última consulta el 28/04/2015
4
Información extraída de http://thewaltdisneycompany.com/about-disney/disney-around-the-world
Última consulta el 29/04/2015
5
Información extraída de http://www.boxofficemojo.com/alltime/world/ Última consulta el 29/04/2015
13 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
“Disney participa objetivando un mundo para la niñez […], es importante
cuestionarse acerca de las consecuencias que pudiera acarrear en un momento dado la
representación que se hace de la mujer en los productos mediáticos que difunde esta
empresa” (Maeda, 2011: 4).

A raíz de este cuestionamiento, en este Trabajo de Fin de Grado pondremos el


foco en los contenidos que Disney presenta al mercado, fijando la atención en un género
o subgénero concreto como es el de las Princesas Disney, debido al evidente
protagonismo de las mujeres en estas obras.

2.3.2 Características de las Princesas Disney

Algunos autores han establecido una serie de características con las que, de
forma genérica, han contado estas princesas, englobándolas así dentro de un mismo
término. Según England et al. (2011) las Princesas Disney se encuentran en
concordancia con una buena apariencia física, débiles y sometidas a algún tipo de
autoridad. En su forma de ser se muestran emotivas y afectuosas, llorando o en actitud
afligida.6 En este sentido, la descripción encaja con otras representaciones estudiadas
sobre la mujer en la ficción, pues estas también se encuentran en una posición de
sumisión frente al hombre.

Por su parte, England et al. (2011) relacionan al príncipe con una personalidad de
tipo “fuerte y atlético”: una persona positiva que no muestra sus emociones,
independiente e intelectual, que es valiente, inspira miedo, lidera y aconseja. A su vez,
Eggermont (2006) considera que el rol del hombre se encuentra unido a las princesas
por la unión romántica existente entre ambos, siendo el romanticismo una característica
inherente a las clásicas Princesas Disney.En lo relativo al aspecto físico, Lacroiz (2004)
expone una serie de rasgos que se equiparan en todas ellas, independientemente de la
etnia de las mismas. Así pues, la misma autora habla de “piel pálida, pequeñas cinturas,
delicadas extremidades y pechos firmes”.

A pesar de la coincidencia en determinados aspectos, a lo largo de la historia se


han detectado cambios y evolución dependiendo de la época. Maeda (2011) diferencia a

6
También se apunta a características como la sensibilidad y la generosidad. Son representadas como una
víctima que pide ayuda o genera problemas al resto, tienen sentimientos de culpabilidad y son temerosas.
14 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
princesas como Blancanieves (Blancanieves, 1939), de otras como Mulán (Mulán,
1998) o Tiana (Tiana y el Sapo, 2009), al percibir una evolución de roles dependiendo
de la época. Sin embargo, todas las princesas analizadas tienen rasgos físicos suaves, a
pesar de que algunas como Mulán no le den importancia al aspecto físico ni se muestren
preocupadas por estar guapas.

Cabe la posibilidad de que estos roles aplicados al género queden totalmente


apartados dentro de las nuevas producciones de Disney o, al menos, hayan sido
modificados, atendiendo a las nuevas formas de una sociedad moderna que pudiera
traspasar los límites del sistema patriarcal sustentado por la industria hollywoodiense
(Kaplan, 1998). Alguno de los referentes en este cambio social transformadores del
discurso inicial de la industria cinematográfica es Ariel, protagonista de La
Sirenita(1989), cuya ejemplificación pone de manifiesto Patiño (2011), al ser un hito
dentro de la evolución de la mujer en la factoría, pues en ella se encuentran
características de rebeldía que abogan por experimentar “una vida sin limitaciones”
(Patiño, 2011: 19).

De este modo, y dependiendo del año de producción, destacan unos


determinados valores por encima de otros más convencionales. Frente al sentimiento de
amor, protagonista en gran parte de las producciones y como anhelo en las películas
clásicas para así alcanzar la felicidad (Correyero y Melgarejo, 2010)7, las mismas
autoras destacan también en otras producciones, al igual que en La Sirenita, la
imposición de “un personaje más independiente, perseverante y preocupado por
conseguir el éxito profesional”, como es el caso de la protagonista de Tiana y el Sapo u
otras películas posteriores incluidas en nuestro análisis.

Los filmes seleccionados para nuestra investigación, al pertenecer todos a una


época histórica en la cual se presupone que se han producido avances en materia de
género con respecto al año del estreno de la primera Princesa Dísney (Blancanieves,
1939), son tratados como modelo de igualdad entre ambos sexos. Teniendo en cuenta
este planteamiento y suposición sobre las películas de nuestro análisis, tratamos de
determinar si estas atienden a una evolución real dentro de sus líneas en materia de
igualdad de género y ausencia de estereotipos.

7
Disponible en
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Cine,%20m%C3%BAsica%20y%20val
ores%20De%20Blancanieves%20a%20Tiana.pdf Consultado el 06/03/2015
15 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
2.4 La importancia de la etapa infantil en la formación de la identidad de
género

Como hemos señalado en anteriores apartados, aunque el cine no constituye de


forma exclusiva el desarrollo educativo del menor, también es necesario tenerlo en
consideración. Gran parte del mensaje que el menor recibe se produce en forma de
contenidos audiovisuales, y dentro de los cuales, la factoría Disney, debido a sus altos
niveles de audiencia y repercusión, concentra en sí una elevada influencia sobre el
proceso socializador del público infantil (Bandura, 1982).

Dentro del estudio sobre el lenguaje cinematográfico que gira en torno a los
distintos papeles desempeñados por la mujer, cabe destacar la importancia de las
primeras imágenes o referencias que le llegan a una persona durante la edad infantil,
debido especialmente a la capacidad de absorción mental durante los primeros años de
vida, donde los niños y niñas toman modelos de identificación de los adultos (Espinar,
2009). “Las etapas previas permiten averiguar cómo se moldean niñas y niños para
aceptar y ejercer la desigualdad y las jerarquías en función del género” (De Barbieri,
1993: 155).

De esta forma, se desarrolla en el futuro un comportamiento o personalidad


sustentada o influenciada por estos primeros conocimientos que determinan, entre otros
aspectos, la identidad de género, ya que es en las etapas iniciales cuando esta empiezan
a forjarse (López, 2003). Por tanto, a pesar de que la exclusividad de la educación del
menor no se basa solo en las imágenes que proceden del cine o las películas Disney
(Gómez, 2005), sí que podrían tenerse en cuenta como una de las piezas que forman
parte del engranaje que constituye la educación del menor.

Así pues, teniendo en cuenta esta susceptibilidad propia de la infancia, resulta


importante contar con una estructura fílmica que otorgue tanto a hombres como a
mujeres la libertad e igualdad de roles, sin que estos queden limitados por estereotipos
de género (Berganza y Del Hoyo, 2006). El papel que se le da a la mujer en cada una de
estas producciones, tal y como afirma Annette Kuhn (1991), influye en la construcción
de estructuras sociales pero, al tratarse de un público que no alcanza la mayoría de edad,
esta influencia es aún mayor, y marca de forma significativa el desarrollo y percepción
social de sus receptores, los cuales se encuentran en pleno proceso cognitivo de los
elementos básicos que constituyen su identidad de género (Espinar, 2009).

16 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


2.5 La construcción del personaje en el cine de ficción

El centro de una obra de ficción son sus personajes (Field, 1995), estos forman
parte del contenido del filme que se estructura en base a una concatenación de frases
simples que le dan forma y determinan las acciones que se suceden a lo largo de una
película (Propp, 1928). Estas frases cortas, compuestas de sujeto, los personajes, y
predicado, las acciones, son constructoras del contenido de la película y, según ha
observado Propp, se mueven dentro de unas funciones concretas que se repiten en todos
los cuentos (Propp, 1928).

Así, el autor observa que aunque existen diferentes personajes, los roles o
esferas de acción de estos siempre son los mismos (Propp, 1928), a saber: el agresor, el
donante, el auxiliar, la princesa o el personaje al que se busca, el mandatario, el héroe y
el falso héroe. Estas esferas nos permiten asociar a cada personaje con una de ellas,
pudiendo estar estos a su vez delimitados por funciones que, según Propp se resumen en
treinta y una, tales como, “un miembro de la familia se aleja de la casa”, “recae sobre el
protagonista una prohibición” o “se transgrede la prohibición” (Propp, 1928: 38).

Por su parte, Pérez Rufí (2009) elabora una clasificación que estructura a los
personajes según diferentes tipos. Como elementos centrales de la acción el autor habla
de protagonista y antagonista, los cuales están acompañados por otros de menor
relevancia narrativa. Así, el protagonista es definido por focalizar y organizar sobre sí el
relato; es el que aporta mayor información, con funciones exclusivas y aquel con el que
el espectador se identifica. Por su parte, el personaje antagonista va en contra de aquello
que desee el protagonista, generándole obstáculos en su camino para conseguir su
objetivo. Estas dos figuras son la parte central de una obra y están acompañadas por
otros elementos o personajes secundarios que Pérez Rufí enumera como el catalizador
(aquel o aquellos que impulsan las acciones del protagonista) y el confidente, que sirve
de apoyo al héroe e intercambia información con él.

Partiendo del estudio desarrollado por Propp, Greimas (1987) introduce el


término actante para determinar a los actores que intervienen en los relatos narrativos,
de estos establece seis actantes posibles: el sujeto o protagonista, que persigue el objeto;
el objeto, entendido como aquello que busca el sujeto; el destinador (cualquier
personaje que ejerce una influencia sobre las acciones del relato); el destinatario, que se
beneficia de la acción mediante la obtención del objeto deseado; el ayudante, formado

17 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


por un personaje que ayuda a obtener el objeto; y el oponente, que trata de impedir que
se obtenga el objeto.

Así pues, teniendo en cuenta que nuestro trabajo centra su metodología en el


análisis de los personajes que conforman las películas seleccionadas, es de vital
importancia considerar estas aportaciones sobre la construcción de los personajes en la
ficción para así emplear dichos estudios en nuestra propia investigación.

18 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


SEGUNDA PARTE

3. ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS

En el siguiente apartado exponemos los resultados obtenidos tras el visionado y


análisis de cada una de las películas. Asimismo, incluimos, información que nos
permite situar la producción en un determinado contexto argumental y bajo unas líneas
temáticas concretas. Comenzamos por Tiana y el Sapo (2009), al ser la primera en
estrenarse de las cuatro seleccionadas, y terminamos por Frozen (2013). Tras
contextualizar cada una de ellas, señalamos de forma individualizada los resultados
extraídos conforme a la metodología empleada, determinando así el papel ejercido por
los personajes principales dentro de la trama, su representación y su interacción con el
resto. Por último, teniendo en cuenta el análisis realizado establecemos una conclusión
en base a los resultados desarrollados, que nos permite afirmar o refutar la hipótesis
planteada y responder a las preguntas de investigación.

19 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.1 Tiana y el Sapo (The princess and the frog)8

Tiana y el Sapo, la primera Princesa Disney estrenada en el siglo XXI se


conforma, por tanto, como nuestra primera unidad de análisis. En este caso, la princesa
es Tiana, protagonista de la cinta, que cuenta a su vez con un compañero masculino,
Naveen, cuyo papel ejerce una gran importancia en relación al tema y los objetivos
propuestos.

3.1.1 Ficha técnica

Año: 2009

Dirección: John Musker, Ron Clements

Duración: 97 min.

Guion: Ron Clements, Greg Erb, Rob Edwards,


Don Hall, John Musker, Jason Oremland.
Historia original: La Princesa Rana de E.D.
Baker, El Príncipe Rana de los Hermanos
Grimm

Música: Randy Newman

País: Estados Unidos

Producción: Walt Disney

3.1.2 Sinopsis argumental

Tiana y su amiga Charlotte La Bouff escuchan cómo la madre de Tiana, que


trabaja para la familia La Bouff, les cuenta la historia de El Príncipe Rana. En este, la
protagonista tiene que besar a una rana para que esta se convierta en príncipe. Ante la
idea de hacer lo mismo que en el cuento, Tiana se niega en rotundo, frente al entusiasmo
de su amiga. Ya adulta, Tiana trabaja largas jornadas con la intención de poder comprar
y ser gerente de un restaurante, para hacer así realidad el sueño de su padre, que le
inculcó el amor por la cocina.

8
Disponible en http://www.filmaffinity.com/es/film870874.html Consultado el 11/03/2015
20 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
La joven ve cómo su vida se interrumpe de forma inesperada con la llegada de
Naveen, príncipe de Maldonia, al que sus padres han dejado de apoyar económicamente
por el gasto indebido que hace del dinero. Esta situación de austeridad le lleva a buscar
una joven rica dispuesta a casarse con él, para lo que Charlotte La Bouff resulta la mujer
idónea. Los acontecimientos se tuercen cuando Naveen es transformado en sapo.

Tiana se ve involucrada en el hechizo cuando Naveen le pide un beso para así


recuperar su forma humana. Sin embargo, el resultado no es el que esperan, ya que es
Tiana la que, al besarle, se convierte en rana. Siendo los dos anfibios se conocen y
enamoran, mientras tratan de descubrir cómo recuperar sus cuerpos. La solución para
revertir el conjuro es que Naveen bese a una princesa, por lo que tiene que encontrar a
Charlotte, convertida en miembro de la realeza en el desfile de Mardi Gras, antes de que
lleguen las 00:00h de ese mismo día.

Naveen consigue besar a Charlotte, pero llega tarde, por lo que tanto Tiana como
él continúan siendo sapos. Por su parte, estos se conforman con estar juntos, a pesar de
que no sean humanos. La pareja se casa y Tiana se convierte en princesa al esposarse
con un príncipe, Naveen la besa y ambos recuperan su aspecto original tras la boda. Una
vez los dos protagonistas vuelven a su anterior cuerpo, consiguen el dinero para el
restaurante, y alcanzan con ello la felicidad.

3.1.3 Tema

En Tiana y el Sapo se concede importancia a la perseverancia y el trabajo como


única forma de obtener lo que se desea, dando prioridad al amor, la familia y la amistad,
plasmadas en la generosidad o el sacrificio, por encima de los bienes materiales o el
dinero. Apoyando esta idea, Tiana, que trabaja sin descanso para hacer realidad su
sueño, descubre que hay otras cosas que importan y de las que se ha estado aislando,
como es el amor.

3.1.4 Análisis de los personajes

En este epígrafe definiremos la personalidad y el papel desempeñado por los


personajes principales de Tiana y el Sapo. Su elección se basa en el peso con el que

21 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


cuentan dentro de la película, según el tiempo que aparecen en pantalla y la repercusión
de sus actos en el transcurso del filme.

En esta ocasión, Tiana y Naveen son los elegidos para el análisis, al ser estos los
protagonistas de la obra, que construye su argumento en torno a ellos, y su amplia
presencia a lo largo de la película. Además, al ser cada uno de un sexo, podremos
determinar cómo han sido plasmados los estereotipos de género en ellos, para así
encontrar posibles diferencias o similitudes.

Tiana. Es el sujeto central de la película, da nombre a la producción y su


encuentro y relación con Naveen, marca el principio y el fin de la obra.

Función: sujeto9 Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapa: delgada, morena, rasgos suaves y poco marcados, mejillas
sonrosadas, labios rojos, pestañas largas, cintura estrecha.

Necesidad dramática. Ser dueña de su propio restaurante.

Actitud. Positiva, sumisa, obediente, generosa, independiente, trabajadora,


perseverante, amable.

Acciones. Cocina y sirve a los clientes en su trabajo como camarera.

Evolución del personaje. Tiana se enamora de Naveen, dejando a un lado su antigua


vida dedicada en exclusiva al mundo laboral.

9
Protagonista del relato en torno al cual se organiza la búsqueda de un objeto que quiere conseguir (Greimas,
1987).
22 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Naveen. Es el compañero sentimental de Tiana y el conocerla supone un giro
fundamental tanto en la vida de la protagonista como en la suya propia.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapo: fuerte, atlético, delgado, moreno, rasgos marcados, sin
maquillaje.

Necesidad dramática. Conseguir dinero.

Actitud. Despreocupado, optimista, interesado, egoísta, vago, machista, seductor,


prepotente, infantil.

Acciones. Tocar el ukelele, bailar, seducir a mujeres.

Evolución del personaje. Conoce a Tiana y al enamorarse comprende que existen


cosas más importantes que el dinero.

3.1.5 Resultados

Tiana es presentada como una mujer trabajadora y responsable que lucha por
conseguir su sueño, relacionado con el mundo laboral. Desde un primer momento, su
actitud destaca por su oposición a “besar a un sapo”, entendido este acto como la forma
de esposarse con un príncipe. Tiana se niega, para ella la prioridad es el trabajo, más
allá de cualquier relación sentimental. “La única forma de conseguir lo que uno quiere
es trabajando duro”, asegura Tiana, para la cual el esfuerzo es el único camino para
ahorrar el dinero que necesita y montar su restaurante.

Entre tanto, su entorno le presiona para que abandone esta vida de dedicación y
se divierta, salga a bailar o conozca a un hombre. Destaca especialmente su madre, la
cual le recuerda que quiere que su hija le dé nietos. Así pues, aunque Tiana tenga muy
claro lo que desea, termina siendo absorbida por lo que los demás quieren de ella.
Aunque finalmente alcance su sueño, esto no hubiese sido posible sin la ayuda de
Naveen, que quiere recuperar su forma humana para ayudar a Tiana y darle el dinero
que necesita.

Para Tiana, el papel o la importancia que los hombres juegan dentro de su vida
es prácticamente inexistente, siendo su padre la única figura masculina en quien fijarse,
ya que su necesidad dramática gira en torno a aspiraciones laborales y empresariales,

23 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


con independencia de lo que le pudiese aportar un hombre. Sin embargo, las labores que
realiza Tiana están relacionadas con la cocina, una habilidad que en el filme se relaciona
con la capacidad de la mujer para atraer a los hombres, reflejado en el consejo que
Tianale da a su amiga Charlotte: “El camino más corto para conquistar a un hombre es a
través de la barriga”.

Su empleo como camarera hace de Tiana una mujer servicial y esta actitud se
extrapola al ámbito personal, transformándola en un personaje sumiso que se ve en
situaciones de desprecio a las que en ningún momento se enfrenta. Un ejemplo
destacable es la escena en la que los notarios le comunican que alguien ha superado su
oferta en la compra del local para su restaurante. En esta ocasión, Tiana observa cómo
los dos hombres se comen los buñuelos que ha preparado, mientras estos desprecian sus
aspiraciones empresariales, acusándola de no ser capaz de dirigir un negocio de
semejante calibre.

Considerando al resto de mujeres que conforman la producción, cabe destacar


por su importancia en la trama, el papel desempeñado por la amiga de la infancia de
Tiana, Charlotte, ya que supone un claro ejemplo de mujer dependiente. Su única
preocupación es la de conseguir un hombre, hasta el punto de no tener ningún otro fin
en el filme, salvo al final, que renuncia a quedarse con Naveen por el amor que existe
entre él y su amiga. Charlotte, además, se preocupa por estar siempre guapa y bien
maquillada, siendo incapaz de obtener lo que desea sin la ayuda de su padre, proveedor
de todos sus caprichos.

La principal representación del hombre dentro de la obra es Naveen, un


personaje machista que clasifica a las mujeres según su color de pelo y se enorgullece
de ser un mujeriego. A su vez, ya en su relación con Tiana, se burla de ella y la
menosprecia por ser camarera, culpándola de la desgracia de ambos de ser ranas.
Mientras Tiana trabaja, rema y abre camino entre la maleza, Naveen se relaja y, aunque
el papel que ella adquiere puede considerarse más usual dentro del género masculino, es
él el que ante el peligro toma el control y actúa como salvador.

En su relación romántica, Tiana es la que primero manifiesta atracción hacia él.


Además, se muestra más dependiente, ya que es ella la que le espera y se siente
despechada al pensar que Naveen ha preferido el dinero al amor. La película da
prioridad a mostrar los sentimientos de ella frente a los de él, y ofrece una imagen de
fragilidad y vulnerabilidad en Tiana ante lo que sucede a su alrededor.
24 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Finalmente, tanto el amor de él como el de ella se plasma como una necesidad de
ambos para alcanzar la felicidad. El mensaje final de la película enaltece el amor, la
amistad o la familia por encima de lo material, así como la necesidad de alcanzar los
objetivos a través del esfuerzo. De forma menos evidente, el amor podría relacionarse
con el éxito profesional, ya que Tiana no alcanza su sueño sin la ayuda de Naveen. Por
lo tanto, es el hombre el que le proporciona la felicidad a Tiana, en vez de ser ella
misma y de forma independiente la que logre sus propias metas.

Conforme a lo observado, completamos de la siguiente forma los parámetros


seleccionados de actitud o rol desempeñado, dependencia hacia el hombre, cosificación
de la mujer y dominio del varón, que nos permiten determinar si existen o no
estereotipos de género dentro de la producción:

a) Actitud o rol desempeñado. En un primer momento nos encontramos


frente al choque de dos personalidades. Por un lado, Tiana es trabajadora, responsable y
de principios éticos intachables, mientras Naveen solo se preocupa por el ocio. A su
vez, Tiana es más sumisa, comprensiva y romántica. Por estas razones, se genera una
diferenciación de actitud entre ambos sexos.

b) Dependencia hacia el hombre. Tiana se niega a “besar a un sapo”,


entendido como la relegación a un segundo plano de la necesidad de encontrar varón, lo
cual está por debajo de otro tipo de preocupaciones, como la de tener un restaurante. Sin
embargo, esta actitud cambia conforme conoce a Naveen, del cual se enamora, y deja a
un lado todo lo demás, es decir, prevaleciendo el amor que siente hacia él por encima de
los sueños y aspiraciones personales. Teniendo en cuenta este mensaje, consideramos
que Tiana sí que muestra, aunque solo sea al final de la producción, una dependencia
hacia el hombre, pues sin este no hubiese sido capaz de alcanzar su objetivo.

c) Cosificación de la mujer. A pesar de que Tiana es de diferente etnia al


resto de Princesas Disney, cumple con los patrones clásicos de belleza, como son la
delgadez o los rasgos suaves. Sin embargo, no le da importancia a su aspecto físico, a
diferencia de su amiga Charlotte, que se maquilla y arregla con el único fin de estar
guapa para el hombre. En líneas generales, se da una imagen de la mujer preocupada
por la belleza propia, mientras a ellos solo les interesa la belleza que se proyecta en la
mujer, como se puede apreciar en Naveen, el cual canta a las mujeres según su color de
pelo, dejando entrever un interés predominante por el físico.

25 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


d) Dominio del varón. Siendo Naveen y Tiana sapos, el que actúa como
salvador ante el peligro es él, que además adquiere una posición de dominio, tanto a la
hora de bailar como cuando inclina a Tiana para besarle. La relación entre ambos está
sustentada por las decisiones que él toma, pues es este el que le pide matrimonio a ella y
es ella la que en una de las escenas finales espere a que él elija entre el dinero o el amor,
es decir, que la iniciativa y el dominio de la acción recaen sobre el hombre.

TABLA 1

Actitud o rol desempeñado Completamente estereotipado

Dependencia hacia el hombre Parcial dependencia

Cosificación hacia la mujer Parcialmente cosificada

Dominio de la acción El hombre domina la acción

3.1.5 Conclusiones

Aunque al principio Tiana se resista a la presión de su entorno, que la empuja a


encontrar pareja, esta termina enamorándose y alcanzando sus sueños gracias a la ayuda
de Naveen. Tiana y el Sapo, a pesar de los valores que defiende, apenas aboga por una
imagen femenina liberada e independiente, pues las mujeres representadas cumplen con
estereotipos de género y actitudes de subordinación hacia el hombre.

Otros factores como la cosificación de la mujer están presentes también en la


producción, ya que, aunqueTiana no le dé importancia al físico, sí que lo hará Naveen,
enalteciendo la belleza femenina como forma de atraer a los hombres. En líneas
generales, la producción no refleja un trato igualitario entre distintos sexos, pues se
imponen determinados comportamientos y estructuras vistas con anterioridad en otras
películas de Disney.

26 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.2 Enredados (Tangled)10

En el siguiente apartado hablaremos de Enredados, que apenas dista un año de la


anterior producción. Al igual que Tiana y el Sapo, este análisis se centra principalmente
en sus dos personajes protagonistas, Rapunzel y Flynn, ambos compañeros
sentimentales y con una gran relevancia dentro de la trama.

3.2.1 Ficha técnica

Año: 2010

Dirección: Nathan Greno, Byron Howard

Duración: 104 min.

Guion: Dan Fogelman. Historia original: cuento


Rapunzel de los hermanos Grimm

Música: Alan Menken

País: Estados Unidos

Producción: Walt Disney Feature Animation

3.2.2 Sinopsis argumental

Rapunzel nace a raíz de una flor mágica que le dota de un cabello dorado con la
capacidad de curar a heridos y enfermos. A su vez, también es fuente de la eterna
juventud, siendo esta la razón por la que Gothel, una anciana de la zona, secuestra a
Rapunzel cuando aún es pequeña, para así mantenerse joven y guapa de forma eterna.
Gothel cría a la niña como si fuese su hija, la aparta del mundo y la advierte de los
peligros que esconde el exterior para que nadie pueda encontrarla. Mientras tanto, los
padres de Rapunzel, los reyes, buscan a la princesa desesperadamente. Al no
encontrarla, lanzan farolillos al cielo por cada cumpleaños de su hija con la esperanza
de que esta regrese.

En su dieciocho cumpleaños, Rapunzel conoce al ladrón Flynn Ryder que,


huyendo de la guardia real, llega a la torre donde la princesa se encuentra enclaustrada.

10
Disponible en http://www.filmaffinity.com/es/film918917.html Consultado el 11/03/2015
27 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Ella, que anhela desde pequeña ver los farolillos, le propone devolverle al ladrón su
botín si le acompaña a la ciudad para ver de cerca estas luces. Flynn acepta y juntos
emprenden un camino que les hace enamorarse el uno del otro.

Gothel descubre su paradero y trata de boicotear la relación e infundir de nuevo


miedo a su hijastra para que regrese a casa. Por su parte, Flynn, al que sus antiguos
compinches tienden una trampa para ir directo hacia la guardia de palacio, consigue
escapar para ir en busca de Rapunzel, la cual se ha dado cuenta de que es la princesa
robada, por lo que se rebela contra Gothel, provocando que esta le ate para tenerla
encerrada contra su voluntad.

Cuando Flynn consigue llegar a la torre, Gothel le hiere con un cuchillo.


Rapunzel pide salvarle a cambio de volver a la relación que tenían antes madre e hija.
Gothel acepta, sin embargo, Flynn no lo permite y antes de ser salvado le corta el
cabello a Rapunzel para que esta pierda su poder y no pase el resto de su vida encerrada.
Gothel tropieza con el pelo de Rapunzel y muere al precipitarse al vacío. Rapunzel, que
llora la muerte de su amado, deja caer una lágrima sobre su mejilla, provocando, sin
saberlo, su resurrección. Ambos vuelven a palacio con los padres de la princesa. Flynn
hace realidad su sueño de tener un castillo y Rapunzel, que nunca pensó que hubiera
mundo más allá de la torre, se reúne así con su auténtica familia.

3.2.3 Tema

La liberación personal es el tema principal de esta producción, donde su


protagonista anhela escapar derrocando los miedos que le coartan a actuar libremente. A
pesar de que Rapunzel consigue lo que desea, esta satisfacción no se podría haber
llevado a cabo sin la ayuda de Flynn, pues es él quien le ayuda a salir de la torre, le
guía y protege a lo largo del filme y le libera del poder que toda su vida le ha mantenido
encerrada.

3.2.3 Análisis de los personajes

Como explicábamos anteriormente, Rapunzel y Flynn son los elegidos para


profundizar en los posibles estereotipos de género que su representación en pantalla
pueda conllevar. Estos personajes interactúan entre sí de forma directa durante la mayor

28 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


parte de la película y sus acciones dan sentido a la producción, marcando por tanto la
trama mediante el encuentro entre ambos y su posterior relación.

Rapunzel. Al igual que Tiana, es el personaje principal de la película, en ella


encontramos un ejemplo de Princesa Disney diferenciada del resto por su larga melena,
símbolo de su poder.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapa: rubia, de cabello largo y cuidado, rasgos delicados, delgada,
pestañas largas, mejillas sonrosadas, cintura estrecha, nariz chata.

Necesidad dramática. Ver los farolillos de cerca, salir de la torre, perder el miedo.

Actitud. Inocente, sumisa, temperamental, pasiva, alegre, dulce, tierna, comprensiva,


enamoradiza.

Acciones. Cura y rejuvenece a través de su melena, concede a su largo cabello multitud


de usos prácticos.

Evolución del personaje. Cuando sale de la torre, comienza a enfrentarse a peligros y


deja de tener miedo.

Flynn. Es el compañero sentimental de Rapunzel. Gracias al encuentro entre


ambos, se produce un giro argumental dentro de la producción, ya que es entonces
cuando la princesa sale de la torre.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapo: fuerte, atlético, mirada y sonrisa seductora, rasgos marcados,
nariz prominente.

Necesidad dramática. Conseguir dinero.

Actitud. Descarado, despreocupado, valiente, altivo, gracioso, seductor, presumido,


astuto, ingenioso, frío.

Acciones. Luchar, enfrentarse al peligro, escapar de la justicia.

Evolución del personaje. Aunque en un principio su única preocupación es el botín de


su último robo, su prioridad empieza a ser Rapunzel cuando se enamora de ella.

29 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


5.2.4 Resultados

Enredados muestra una gran diferencia entre el rol que transmite del hombre y el
rol que juega la mujer. Por un lado, Rapunzel está encerrada en una torre y necesita ser
rescatada. Mientras que Flynn vive aventuras y se enfrenta a peligros. Además, el poder
que tiene Rapunzel está relacionado con la curación y el rejuvenecimiento, es decir, una
virtud que concuerda con dotes tradicionalmente asociadas al género femenino y de
mujer como cuidadora, más que una habilidad relacionada con la fuerza o la lucha,
como sería el caso del poder de Elsa en Frozen.

Con la llegada de Flynn, Rapunzel puede salir al fin de la torre; ella le pide
ayuda y protección, ya que sin él es totalmente inútil en el exterior. Se produce entonces
el rol de hombre como salvador, pues este está mucho más preparado para hacer frente
al peligro. Flynn vuelve a adquirir el rol de salvador cuando al final de la producción le
corta el cabello a Rapunzel, despojándola de su poder para que así ella pueda escapar.
Aunque este acto sea entendido como un sacrificio por amor, en ningún momento ella
toma parte de esta decisión, recayendo en él todo el peso de la acción.

Además, el filme muestra una imagen del hombre mucho más madura que la de
la mujer, pues Rapunzel resulta más fácilmente manipulable. Flynn emplea el término
“rubita” para referirse a ella, generándose así un menosprecio que reduce a la princesa a
un atributo físico. Él tiene que aguantar sus cambios de personalidad, se burla de ella y
trata de engañarla, le ridiculiza y actúa de forma más racional frente a los problemas, lo
que provoca una imagen de superioridad de él sobre ella.

A su vez, él domina la relación; conduce la barca o le acerca la cara para besarla.


Ella es, como ocurre con Tiana y Naveen, la que espera por él cuando este le dice
“tengo un asunto que resolver”, y queda afligida por su ausencia y temor a un abandono.
En su relación con Gothel, Rapunzel también es tratada como una infante; “Madre sabe
más” o “Sola no subsistirás” son algunas de las frases que su madre usa para infundirle
miedo y que esta le obedezca.

En un principio, aunque ninguno de los dos protagonistas considera el amor


como una prioridad, esto es lo que finalmente les hace felices. El sentimiento es más
fuerte en Rapunzel, pues es la primera en enamorarse y en hacer patente su deseo de que
la atracción sea mutua. Por su parte, la personalidad de Flynn se asemeja a la de

30 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


Naveen, ya que ambos son personajes mujeriegos, sin interés por el amor y que
manifiestan abiertamente su deseo de mantener relaciones con más de una mujer.

En la producción se concede más importancia a la belleza dentro del sexo


femenino y, a pesar de que Rapunzel no muestre preocupación por estar guapa, cumple
con los patrones de belleza propios de las Princesas Disney. Por su parte, Gothel está
obsesionada con su físico, aunque este sea entendido como una forma de gustarse a sí
misma más que como un medio para atraer a los hombres. En cuanto al resto de
personajes, cabe destacar la escena de la taberna, en dónde un hombre dice soñar con
“estar con una bella señorita”, concediendo especial importancia al físico de la misma.

Del mismo modo que en Tiana y el Sapo, determinamos las siguientes variables
a través de los resultados obtenidos:

a) Actitud o rol desempeñado. En ningún caso se puede decir que la


producción no siga estereotipos de género. En un primer momento, se la observa a ella,
dentro de su prisión, cultivando aficiones que podríamos considerar asociadas al género
femenino. Una vez fuera, es completamente inútil para la realización de determinadas
tareas, por lo que queda en una posición de inferioridad o ridículo frente a las
habilidades del varón, el cual se apoya en sus capacidades físicas para sortear
obstáculos. Así pues, él ejemplifica el prototipo de hombre de guerra, mientras ella,
dulce, comprensiva y delicada, queda relegada a un rol que en otras producciones
siempre ha quedado reservado a las mujeres. A pesar de que en algún momento ella
golpea o se enfrenta a “los malos”, el papel dominante en este tipo de situaciones es
propiedad del hombre.

b) Dependencia hacia el hombre. La relación entre Flynn y Rapunzel


constituye un clásico y previsible enamoramiento en el que ella muestra los primeros
signos de atracción hacia él, frente a una actitud más desentendida de Flynn, que tarda
más en enamorarse. Rapunzel es la primera en pronunciar un “creo que le gusto”,
haciendo entrever su deseo por conquistarle y que él se fije en ella. En este sentido, la
imagen de la mujer está relacionada con un mayor sufrimiento por amor y dependencia.
Finalmente, la felicidad de ella queda protagonizada por dos elementos clave; la
libertad, que ya aparecía en un primer momento, y el amor, centrado en la atracción
romántica que siente por Flynn.

31 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


c) Cosificación de la mujer. En torno a Rapunzel giran una serie de
calificativos que alaban sus cabellos dorados. Aun así, la preocupación por el físico no
se hace patente en ella, aunque cumple en sus rasgos con patrones clásicos de belleza.
Por su parte, el único interés de Gothel es estar joven y guapa, mientras que, al igual
que ocurre en Tiana y el Sapo, los hombres plasman su preocupación por el exterior de
una persona más como una cualidad que desean ver en la mujer que como una cualidad
propia. Así pues, consideramos que se llega a cosificar a la mujer al considerarla
protagonista de la importancia concedida al físico dentro de la película.

d) Dominio del varón. Se podría decir que Flynn es quien le salva a ella del
enclaustramiento que sufre. Por lo tanto, el hombre salva a la mujer, la protege y la
conduce hacia su destino, mientras ella permanece atemorizada al habérsele sido negada
la posibilidad de subsistir en el exterior. En determinados momentos y conforme avanza
el filme, ella va perdiendo el miedo y mostrándose más activa en la toma de decisiones
y el control de determinadas situaciones, sin embargo, el predominio de la acción recae
mayoritariamente en Flynn.

TABLA 2

Actitud o rol desempeñado Completamente estereotipado

Dependencia hacia el hombre Completa dependencia

Cosificación hacia la mujer Completamente cosificada

Dominio de la acción El hombre domina la acción

3.2.5 Conclusiones

Rapunzel y Flynn constituyen la perfecta ejemplificación de Princesa Disney


con su relación romántica. Así pues, no encontramos en Enredados ningún elemento
que implique una equiparación de roles entre los distintos sexos. Las características que
lo definen a él frente a las de ella, así como el resto de personajes secundarios, distan
mucho de un tratamiento igualitario.

Rapunzel quiere escapar a toda costa, pero nunca puede hacerlo por su propio
pie, sino que necesita la ayuda del hombre. No toma en ningún momento las riendas ni

32 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


depende de ella el dominio de la acción, siendo llevada y manipulada por el resto de
personajes. Además, los rasgos físicos siguen las líneas clásicas que aparecen en las
Princesas Disney, y se genera por tanto una objetificación de la mujer, por su asociación
con una mayor preocupación por la belleza.

33 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.3 Brave (Indomable)11

La tercera producción de la lista cuenta con unas características que la


diferencian del resto de películas analizadas. Para empezar, Brave, a diferencia de las
anteriores, fue ideada por una mujer, Brenda Chapman.

3.3.1 Ficha Técnica

Año: 2012

Dirección: Mark Andrews, Brenda Chapman,


Steve Purcell, Irene Mecchi

Duración: 100 min.

Guion: Brenda Chapman, Mark Andrews.


Historia original: Brenda Chapman

Música: Patrick Doyle

País: Estados Unidos

Producción: Pixar Animation Studios/ Walt


Disney Pictures

3.3.2 Sinopsis argumental

La princesa Mérida siempre ha mostrado un gran interés por el arco, así como su
madre el rechazo a esta afición de su descendiente. Ya de mayor, Mérida crece bajo la
presión impuesta de ser la perfecta princesa. Esta situación se hace más extrema cuando
es obligada a contraer matrimonio con el primogénito de uno de los clanes hermanos,
para así continuar con la tradición y establecer vínculos de unión. El elegido debe
mostrar sus habilidades con el arco, y esta prueba resulta la excusa perfecta para que
Mérida compita por su propia mano dentro de la misma modalidad, lo que provoca la
furia de su madre, pues considera el acto de rebeldía de su hija una humillación y
deshonra.

11
Disponible en http://www.filmaffinity.com/es/film249160.html Consultado el 11/03/2015
34 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Tras una fuerte discusión entre ambas, Mérida rompe el tapiz familiar,
provocando la ira de su madre que lanza el arco de su hija a las llamas. Es entonces
cuando la princesa escapa con su caballo hasta llegar a la casa de una anciana hechicera.
Le pide que su madre cambie de parecer con respecto a su futuro, pero el hechizo no
funciona según lo previsto, ya que esta se convierte en oso, el animal que su padre
siempre quiso cazar. Mérida, con su madre transformada, escapa del castillo para llegar
hacia la bruja, que le da las instrucciones necesarias para revertirlo. Para ello debe
restaurar el tapiz que ella misma rompió a raíz de la discusión. Sin embargo, no es fácil,
pues debe volver a castillo, donde los hombres pertenecientes a los distintos clanes
hermanos se encuentran reunidos.

El padre de Mérida descubre que hay un oso en el castillo y sin saber que es su
esposa trata de matarla, y deja encerrada a su primogénita en la habitación para que esta
no se acerque al animal. Mérida, con la ayuda de sus hermanos, escapa con el tapiz ya
restaurado para evitar la desgracia y devolver a su madre su antiguo cuerpo. Finalmente,
se enfrenta a su propio padre para salvar la vida de su madre, la cual recupera su forma
humana a la salida del sol y con el tapiz cubriéndole el cuerpo. De este modo, y tras la
experiencia vivida, madre e hija se reconcilian, acercando posiciones y dejando atrás su
orgullo. Mérida empatiza con su madre al reconocer el papel que juega en la unión entre
reinos y su madre respeta la decisión, tomada libremente, de su hija.

3.3.3 Tema

El rechazo al conformismo y a un destino que Mérida no ha elegido hace de


Brave una obra que aboga por la libertad y la rebeldía frente a la presión social y el
protocolo impuesto. Siguiendo con esta línea, se apoya la liberación de los roles que
someten a las mujeres a actuar bajo unas determinadas líneas que atañen únicamente a
su sexo.

3.3.4 Análisis de los personajes

Entre los personajes seleccionados se encuentra Mérida, protagonista indiscutible


de Brave; su madre, por ser esta la que en segundo lugar influye en el desarrollo de la
acción y aparece, aunque convertida en oso, gran parte del tiempo en pantalla; y por
último, hemos incluido al padre de Mérida, el rey Fergus, para así contar con un
35 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
representante del género masculino, a pesar de que este no cuente con gran
protagonismo.

En esta ocasión, el análisis dista de la estructura seguida por las anteriores


producciones, ya que la princesa de esta obra carece de pareja sentimental, siendo la
primera de todas las Princesas Disney en prescindir de una relación romántica. De igual
modo, los resultados obtenidos en torno a la personalidad de Mérida marcan una gran
diferencia de actitudes entre esta y sus predecesoras.

Mérida. Aunque esté catalogada como Princesa Disney, Mérida rechaza


cualquier tipo de convencionalismo relativo a su condición de princesa.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y poco atractiva: pelirroja, cabello alborotado, nariz chata, ojos azules,
caderas anchas, rasgos redondos, mejillas sonrosadas.

Necesidad dramática. Disfrutar de la vida bajo una completa libertad y sin el control
de su madre.

Actitud. Despreocupada, valiente, glotona, descarada, rebelde, graciosa, inteligente,


infantil, independiente.

Acciones. Monta a caballo, tira con arco, come bollos.

Evolución del personaje. A lo largo de la producción, Mérida llega a comprender el


punto de vista de su madre. Sin embargo, nunca renuncia a su libertad individual,
prevaleciendo esta por encima de cualquier presión o sometimiento externo.

Reina Elinor (madre de Mérida). Después de Mérida, es el personaje de mayor


protagonismo, especialmente por el enfrentamiento y posterior reconciliación entre
madre e hija, que constituye el pilar básico de la producción.

Función: oponente12 Tipología: antagonista

Físico. Guapa y bien cuidada: cabello recogido, morena con un mechón cano, piel
pálida, mejillas sonrosadas, nariz chata, labios pintados, delgada, formas suaves, ojos
marrones.

12
El oponente es aquel que constituye un obstáculo que impide la obtención del objeto (Greimas, 1987)
36 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Necesidad dramática. Enderezar a su hija, conseguir que Mérida se case con uno de los
primogénitos de los Lores.

Actitud. Elegante, racional, inteligente, seria, responsable, intachable, diplomática,


educada, estricta, rígida, comedida, fina.

Acciones. Se encarga de los asuntos públicos del reino, dirige y gobierna.

Evolución del personaje. Comprende la necesidad de su hija para elegir su propio


destino frente a un matrimonio forzado

Rey Fergus (padre de Mérida). El principal motivo en el análisis de este


personaje es la ausencia de una figura masculina protagonista o la inexistencia de un
compañero sentimental para Mérida.

Función: ayudante13 Tipología: confidente

Físico. Feo y demacrado: pelirrojo, fuerte, gordo, robusto, rasgos muy marcados,
desaliñado, barba larga, nariz grande, velludo, con pata de palo.

Necesidad dramática. Cazar un oso.

Actitud. Irracional, bárbaro, gracioso, divertido, valiente, guerrero, desenfadado,


glotón, infantil, vulgar, sucio, soberbio.

Acciones. Se pelea con otros hombres, se enfrenta a varios osos, se cae y tropieza en
repetidas ocasiones.

Evolución del personaje. No evoluciona en ningún momento.

3.3.5 Resultados

El prototipo clásico de Princesa Disney encuentra en Mérida multitud de


contradicciones. Si partimos de los rasgos que por norma general comparten estas
princesas, la protagonista de Brave aúna en sí lo opuesto. Brave supone un choque
generacional que mediante una relación madre e hija refleja aquello que se espera de
una princesa en contraposición a las nuevas aspiraciones de las jóvenes herederas de la
factoría Disney. Por primera vez no se relaciona el ser una Princesa Disney con ningún
13
El ayudante lo forma un personaje u otros elementos que ayudan a la consecución del objeto (Greimas,
1987)
37 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
tipo de relación amorosa, y en la cinta se critica los cánones de perfección a los que
están sometidas las princesas frente a la naturalidad y libertad con la que actúa Mérida.

La producción sitúa a los hombres en el ámbito de la lucha y la caza, mientras la


mujer es más delicada, a pesar de su inteligencia y dotes de mando, como es el caso de
Elinor. Esta capacidad de decisión de la reina, situada por encima del propio rey,
enaltece a la mujer y su importancia para la vida pública, siendo ella fuente y poder en
la toma de decisiones. Por lo tanto, la reina, aunque alejada de determinadas
actividades, se sitúa en el centro de un sistema matriarcal en donde las aptitudes de
mando recaen sobre la mujer. De esta forma, aunque el padre de Mérida considere
innecesario que su hija sea educada en la perfección, se impondrá siempre la decisión de
la madre.

El poder de Elinor coarta al de su hija, a la que en ningún momento se le ha


preguntado si desea casarse, de la misma forma que tampoco se les preguntó a sus
pretendientes, por lo que en este sentido se iguala la nulidad de voluntad entre ambos
sexos. La actitud de la princesa se compara siempre a la de su padre: “eres igual que tu
padre, de armas tomar”, le dice su madre a Mérida, quedando patente que aunque su hija
rompa con los estereotipos clásicos de Princesas Disney, esta ruptura se equipara con el
género masculino y con características típicamente reflejadas en los hombres.

En cuanto a la unión en matrimonio con un hombre, Mérida se niega, destacando


que ni en un futuro podría llegar a estar preparada para ello. El vestido que le hacen
ponerse para presentarse ante sus pretendientes es el perfecto símbolo de la opresión, ya
que le aprieta hasta no dejarle libertad de movimiento para tirar con el arco. Del mismo
modo, su cabello es su seña de identidad y símbolo de rebeldía, reflejado claramente
cuando su madre le obliga a esconder sus mechones bajo el vestido. La negativa de
Mérida a casarse es tan fuerte que llega a “competir por su propia mano” en la prueba
de tiro con arco, dejando en evidencia las cualidades de los hombres frente a las suyas
propias en un gesto de empoderamiento femenino.

Aunque el comportamiento de Mérida rompe con lo clásico, muestra más


debilidad en determinados momentos; llora al ver quemado su arco o al enfrentarse a un
oso. El sentimiento de culpabilidad está también presente, al igual que ocurre en
Enredados, al considerarse responsable de que su madre se haya transformado en oso.
Finalmente, Mérida madura personalmente y se reconcilia con su madre, la cual acepta
el modo de vida de su hija. El fin de la película muestra a las dos protagonistas
38 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
montando a caballo, como símbolo de liberación femenina que aboga así por la valentía
y la necesidad de que cada cual tome parte de su propio destino.

En relación a Brave, las variables planteadas al comienzo de la investigación las


completamos de la siguiente forma:

a) Actitud o rol desempeñado. Mérida supone todo un ejemplo de


contraposición a las figuras clásicas de Princesas Disney. Tira con arco, escala, monta a
caballo, es ágil y supera a cualquier hombre en cuanto a habilidades físicas y mentales
se refiere, a excepción quizás de su padre, que de forma general sí se muestra más fuerte
y valiente. La protagonista de Brave es una excepción dentro del género femenino en la
película, pues la imagen que predomina es la de hombre de guerra, bárbaro y cazador de
osos. Los aspectos más positivos están relacionados con las mujeres, al ser
representadas desde la inteligencia y la racionalidad de la que parece carecer el sexo
opuesto, cuyos miembros son retratados como auténticas bestias incívicas, con pocas
luces e incapaces de razonar por sí mismos. Así pues, consideramos que sí que se
produce una diferenciación de comportamiento entre personas según su sexo.

b) Dependencia hacia el hombre. A pesar de la insistencia y


conservadurismo materno, Mérida tiene claro que no necesita ningún hombre para ser
feliz. En ella prevalece la libertad por encima de cualquier aspiración romántica. Se
ridiculiza a sus pretendientes, que son completamente inútiles al lado de Mérida, la cual,
en un acto de empoderamiento femenino, lucha por “competir por su propia mano”. El
individualismo y la libertad de actuación adquieren poder por encima de cualquier
limitación o compromiso de la mujer. De este modo, dado que Mérida ni necesita ni
llega a interactuar siquiera con un varón ajeno a su familia, se puede considerar
totalmente independiente del hombre, y esta es además una característica que en buena
medida marca las líneas temáticas de la producción.

c) Cosificación de la mujer. La belleza de Mérida no es usual dentro del


universo Disney; pelirroja, con el pelo alborotado y de rasgos redondos. Además,
rechaza llevar vestido, ya que esto le limita en sus movimientos con el arco. En
múltiples escenas aparece comiendo, de una forma despreocupada y sin ningún tipo de
reparo por mancharse o aparentar cierto grado de sofisticación. Fruto de esta actitud, su
madre siempre le reprocha las formas de comportarse ya que, según ella, no es como
debe ser una princesa. Así pues, destaca en mayor medida la forma de ser de Mérida que

39 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


su aspecto físico, al cual en ningún momento se hace referencia en el filme o se le
concede importancia.

d) Dominio de la acción. Al estar protagonizada por dos mujeres, en Brave


el peso de la acción recae sobre las decisiones que estas llevan a cabo a lo largo de la
cinta. La madre de Mérida domina la situación, tanto en la relación con su marido como
con su hija. Sin embargo, es en esta última en dónde encuentra una resistencia, ya que
Mérida se niega a someterse a los mandatos de su madre. Por lo tanto, es en el género
femenino donde encontramos personalidades activas y dominantes que a través de un
choque de voluntades marcan el desarrollo del filme.

TABLA 3

Actitud o rol desempeñado Parcialmente estereotipado

Dependencia hacia el hombre Totalmente independiente

Cosificación hacia la mujer Ausencia de cosificación

Dominio de la acción La mujer domina la acción

3.3.6 Conclusiones

En Brave encontramos un buen ejemplo de personaje protagonista despojado de


todo tipo de estereotipos de género, pues entre las cualidades de Mérida encontramos
fuerza, valor y habilidades parar la lucha. Además, no depende de ningún hombre, sino
que prevalece la relación con su madre durante el transcurso del filme y su
independencia y autosuficiencia como características significativas de la producción.

Mérida no solo no está obsesionada por el aspecto físico, sino que llega incluso a
aborrecer todo lo que tenga que ver con arreglarse o llevar atuendos clásicamente
destinados a embellecer a la mujer, ya que prefiere llevar ropa cómoda que le permita
lanzar flechas. Para concluir, los hombres en esta producción son meros figurantes y no
tienen apenas responsabilidades sobre la trama, cuyo dominio recae principalmente en
Mérida y Elinor.

40 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.4 Frozen (El Reino de Hielo)14

La última de las producciones que analizamos es la más reciente en su estreno de


todas las seleccionadas y cuenta con dos princesas en su historia. Una de ellas, Elsa, se
convierte en reina en el transcurso de la obra, siendo la primera Princesa Disney en
alcanzar dicho grado.

3.4.1 Ficha técnica

Año: 2013

Dirección: Chris Buck, Jennifer Lee

Duración: 98 min.

Guión: Jennifer Lee. Historia original: novela


La Reina de las Nieves de Hans Christian
Andersen

Música: Christophe Beck

Producción: Walt Disney Animation Studios/


Walt Disney Pictures

País: Estados Unidos

3. 4. 2 Sinopsis argumental

Desde pequeñas, las hermanas Elsa y Anna han estado muy unidas. Esto es así
hasta que Elsa, que tiene el poder de crear hielo, deja a su hermana inconsciente tras
golpearla en la cabeza. Los padres curan a su hija gracias a la ayuda de trolls, unos seres
mitológicos que eliminan todo tipo de recuerdo en Anna relacionado con los poderes de
su hermana. A partir de entonces, Elsa permanece encerrada en su habitación para así
evitar un posible daño a raíz de su fuerza. Anna, entre tanto, que no entiende por qué su
hermana se comporta así, pasa su niñez y adolescencia en soledad. Después de un
tiempo, sus padres fallecen en un accidente de barco, y quedan huérfanas.

14
Información extraída de http://www.filmaffinity.com/es/film926588.html Última consulta el
18/05/2015
41 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI
Al cumplir la mayoría de edad, Elsa hereda el trono y debe aprender a controlar
sus poderes para su coronación. El pueblo acude al evento emocionado, pero sobre todo
Anna, que desde hacía mucho esperaba volver a encontrarse con su hermana. En este
acto Anna conoce a Hans, con el que se promete, provocando el enfado de Elsa, que no
aprueba que su hermana se case con alguien al que acaba de conocer. La situación
provoca que Elsa descubra sus poderes ante todos, generando sin quererlo la
congelación del reino de Arendelle. Elsa huye a las montañas y tras ella acude Anna,
que pretende hablar con ella para que detenga el invierno que ha creado.

En la búsqueda de su hermana, Anna conoce a Kristoff, que junto con su reno le


ayuda en su objetivo. Posteriormente, en el encuentro entre ambas, Elsa hiere en el
corazón a Anna, a la cual solo puede salvar un acto de “amor verdadero”. Kristoff,
enamorado de Anna, la lleva con Hans, pretendiendo que sea este el que a través de un
beso la salve. Sin embargo, Hans no está enamorado, ya que sus intenciones son las de
acceder al reino mediante casamiento, deshaciéndose de ambas hermanas. Para ello,
Hans trata de matar a Elsa, pero Anna se interpone para salvarle la vida a su hermana,
sacrificando la suya propia.

Finalmente, el acto de “amor verdadero” que necesita Anna para no morir


congelada viene dado por su propia hermana, al sacrificar su vida por ella, en lugar de
ser Kristoff el salvador. Descubren que el poder del amor puede descongelar Arendelle
y, a través de esta fuerza, Elsa puede devolver a su reino el verano y aprender a dominar
su poder, para vivir el resto de su vida sin ocultarse de su pueblo ni de su hermana.

3.4.3 Tema

Frozen aboga por el amor como motor y sustento de las relaciones humanas, en
especial el amor fraternal, el cual se enaltece por encima de otro tipo de relaciones.
Además, al igual que en Brave, la rebeldía e importancia de ser uno mismo encuentra en
Elsa su precursora dentro del filme, pues ella ha vivido siempre obligada a actuar bajo la
presión y opinión de la gente.

42 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.4.4 Análisis de los personajes

A parte de analizar la personalidad y representación en pantalla de las dos


hermanas, Elsa y Anna, contaremos también con Kristoff, debido a su amplia
intervención dentro del filme y a su relación con Anna. Las diferencias principales entre
las dos princesas radican en que Elsa, al igual que Mérida, no conoce ni se interesa por
los hombres, mientras Anna se enamora hasta de dos a lo largo de la trama.

De este modo, procederemos a una comparación entre princesas muy diferentes


dentro de la misma obra. Además, de igual modo que en Enredados y Tiana y el Sapo,
dispondremos de una relación romántica entre hombre y mujer, Anna y Kristoff, lo que
nos permitirá contraponer el papel asignado a cada sexo.

Elsa. Junto con su hermana Anna protagoniza esta producción que gira en torno
a sus poderes. A pesar de ser considerada una Princesa Disney, Elsa alcanza la
denominación de reina.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapa: rubia, peinada, maquillada, delgada, rasgos suaves, ojos azules,
nariz chata, estrechas cinturas.

Necesidad dramática. Ocultar sus poderes.

Actitud. Independiente, seria, racional, responsable, inteligente, firme, fuerte,


autosuficiente, fría, autoritaria.

Acciones. Construye grandes esculturas y edificaciones de hielo, lucha y se defiende


mediante la creación de hielo afilado y grandes bloques.

Evolución del personaje. Elsa pasa de estar sometida y limitada por su propio poder a
vivir con ello y sacarle provecho.

43 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


Anna. Es la parte más desenfadada e infantil de Frozen, ella constituye la otra
cara protagonista de la película.

Función: sujeto Tipología: protagonista

Físico. Joven y guapa: pelirroja, ojos azules, maquillada, delgada, rasgos suaves, pecas,
nariz chata, estrechas cinturas.

Necesidad dramática. Retomar la relación con su hermana, encontrar el amor.

Actitud. Infantil, inocente, irresponsable, cariñosa, comprensiva, dulce, valiente, débil,


torpe.

Acciones. Es amable y extrovertida con el resto de personajes, baila y se tropieza y cae


en repetidas ocasiones.

Evolución del personaje. No evoluciona, sus aspiraciones románticas permanecen,


solo que se da cuenta de que Hans es un farsante y de que a quien ama es a Kristoff.

Kristoff. Es el compañero sentimental de una de las protagonistas. Aunque


aparece desde un principio, no es hasta su encuentro con Anna cuando tome
protagonismo.

Función: ayudante Tipología: catalizador

Físico. Joven y poco atractivo físicamente: rubio, fuerte, nariz ancha, ojos marrones,
rasgos marcados, un poco gordo, descuidado, sucio.

Necesidad dramática. Hacer prosperar su negocio de venta de hielo, conseguir


zanahorias para su reno.

Actitud. Frío, despreocupado, altivo, egoísta, celoso, inteligente, valiente, infantil.

Acciones. Imita la voz de su reno para emular una conversación entre ambos, come y da
de comer zanahorias a su reno.

Evolución del personaje. Abandona su soledad cuando se enamora de Anna y


comienza a preocuparse por ella y su bienestar más que por él mismo.

44 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


3.4.5 Resultados

Dentro de la estructura familiar en la que crecen las dos hermanas, es el padre el


que domina sobre la toma de decisiones, ya que es este el que en todo momento
interviene en la acción, a diferencia de la madre que apenas adquiere peso en la trama
Esta figura masculina cala hondo en Elsa, la cual, el día de su coronación observa el
retrato de su padre, que le instruyó sobre cómo actuar para ocultar sus poderes. Así
pues, al igual que en Brave, la personalidad de Elsa, está marcada por la influencia
paterna, como si esta forma de ser fuese parte de rasgos heredados exclusivamente del
género masculino.

El enaltecimiento de la belleza femenina, se hace explícito en el momento de la


coronación, cuando uno de los invitados habla de la futura reina y la princesa Anna,
augurando la belleza de ambas: “Estoy seguro de que son muy guapas”. Sin embargo, la
escena siguiente contradice dichas expectativas, ya que muestra a Anna dormida,
totalmente desaliñada y con saliva sobre la comisura de los labios; un aspecto que dista
mucho de la perfección de otras princesas.

A pesar de este lapsus estético, tanto Anna como Elsa cumplen con los cánones
de belleza usuales en Disney. Aunque estas no se preocupen en exceso por su apariencia
física, se observa una relevancia en determinados atuendos, como vestidos, tacones o el
uso de maquillaje. Esta despreocupación por su aspecto se hace más patente en Elsa,
mientras Anna, el día de la coronación habla de cómo hará para enamorar a un hombre;
la ropa que llevará para que este se fije en ella y su forma de actuar.

Las diferencias entre estos dos personajes femeninos en igualdad de


protagonismo es lo que provoca en Frozen un análisis complejo. Por un lado, Anna se
guía por unos patrones más estereotipados de Princesa Disney, mientras Elsa adopta
una imagen mucho más madura. En cuanto a la relación con los hombres, Elsa ni
muestra interés por ellos ni tiene ningún tipo de relación. Sin embargo, Anna es
manipulada y engañada por Hans, que le hace creer que la ama para que esta se case con
él y poder llegar a gobernar Arendelle.

La actitud que tiene Hans con Anna es de protección; se preocupa por ella y la
salva de caerse en algunas ocasiones. Cuando Anna se separa de Hans para ir a buscar a
Elsa, es Kristoff el que tome el relevo, pues es este el que actúa como guía, protector y
salvador de Anna cuando la situación lo requiere. Además, se hace patente el choque de

45 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


personalidades entre el hombre y la mujer, siguiendo con estereotipos que se adecuan a
lo que se observa en otras producciones, ya que él es más frío, fuerte, valiente y con
habilidades para escalar o saltar precipicios, mientras ella es dulce, patosa, inútil y
sumisa.

Kristoff, al igual que Flynn con Rapunzel en Enredados, trata a Anna con
absoluto desprecio. “Déjame en paz” o “Cállate” son algunas de las formas que tiene de
dirigirse a ella. A su vez, este la ridiculiza: “Yo me ocupo, tú procura no caerte”,
generando en Anna un sentimiento de debilidad con frases como: “Morirá si va sola” o
“Tú no sabes escalar, te vas a matar”. Anna, por su parte, no cuenta con ningún tipo de
habilidad física; no sabe escalar y se pone en evidencia al intentarlo, rasgo que choca
con las capacidades que tiene Mérida en Brave.

En la otra cara de la moneda está Elsa, que se ha alejado a las montañas para así
ejercer su poder con total libertad. Esta huida supone un empoderamiento femenino y
liberación frente a lo que toda su vida se le ha impuesto. Así pues, Elsa se rebela, del
mismo modo que Mérida, y como claro símbolo de esta liberación su pelo se desata
conforme avanza hacia su nueva condición de soledad e independencia.

Esta autosuficiencia que rompe con los convencionalismos sociales, contrasta


con la necesidad de cariño y amor que desprende su hermana. Elsa marca el ritmo de la
película y en ella encontramos la fuerza suficiente para enfrentarse a varios hombres.
Nadie se preocupa por el bienestar de Elsa, ya que se le considera lo suficientemente
fuerte como para no sufrir ningún daño, mientras Anna es el centro de todas las
inquietudes, creando la necesidad de ser salvada por el resto.

Finalmente, Anna se salva gracias a una muestra de amor entre hermanas; es


decir, al igual que en Brave, es el amor transmitido por algún miembro de la familia el
que prevalezca sobre el amor romántico, a diferencia de Tiana y el Sapo y Enredados,
en las que se otorga mayor importancia al sentimiento surgido a lo largo del filme entre
hombre y mujer.

Por último, y siguiendo con las variables empleadas en las anteriores películas
analizadas, estructuramos así los resultados obtenidos en Frozen:

a) Actitud o rol desempeñado. A pesar de ser hermanas, existen grandes


diferencias entre Elsa y Anna. Esta última, en su relación con Kristoff evidencia una
clara desigualdad entre los roles desempeñados por un sexo y el otro. En cambio, Elsa

46 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


encarna a una mujer íntegra, inteligente y con raciocinio (prueba de ello es su
escepticismo ante el casamiento de su hermana con un hombre al que acaba de
conocer). Gracias a sus poderes se independiza y, aunque sus características no se
equiparen plenamente a la de los hombres, Elsa supone el prototipo de mujer liberada y
fuerte, un buen ejemplo de figura feminista.

b) Dependencia hacia el hombre. La primogénita rechaza cualquier tipo de


relación sentimental, bien sea por obligarse a esconder su poder o por convicciones
propias. Por su parte, Anna necesita encontrar el amor, debido a lo cual es engañada y
manipulada por Hans, su prometido, que muestra ser mucho más inteligente frente a la
ingenuidad de ella. Aun así, la crítica es dura: “no te puedes enamorar de alguien que
acabas de conocer”, le dicen Elsa y Kristoff a Anna, lo cual supone un ataque a los
clásicos Disney, cuyo pilar básico lo sustenta el amor a primera vista. La actitud de
Anna es lo que lleva a considerar que, de forma parcial y debido a la menor de las
hermanas, se ha generado una dependencia hacia el hombre.

c) Cosificación de la mujer. Tanto Elsa como Anna cumplen con el


prototipo de mujer atractiva y en ellas se percibe el uso de tacones o maquillaje. Aunque
no le den excesiva importancia estas, a diferencia de Mérida, sí se sienten cómodas con
determinados atuendos. Además, dentro de la producción observamos un mayor interés
en retratar la belleza de ellas frente a la del hombre. Por estas razones se puede decir
que al menos de forma parcial se cae en la objetificación de la mujer, ya que esta está
sometida a una mayor presión sobre su aspecto físico.

d) Dominio de la acción. Ya en las primeras escenas, es el hombre, el padre


en este caso, sobre el que recae el peso de la acción. Más adelante, cuando Anna conoce
a Kristoff, es nuevamente el hombre el que tome el mando. Kristoff conoce la zona y
sus dotes y conocimientos son mayores que los de Anna, por lo que sabe cómo actuar en
cada momento. A pesar de esto, Elsa es el núcleo de la trama y en su huida a las
montañas se convierte en la parte más activa y dominante de toda la producción,
enfrentándose a varios hombres que la intentan reducir. Una vez se ha descubierto su
poder, Elsa ni depende ni es manejada por nadie, siendo su papel en la acción
únicamente resultado de sus propias decisiones.

47 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


TABLA 4

Actitud o rol desempeñado Parcialmente estereotipado

Dependencia hacia el hombre Parcial dependencia

Cosificación hacia la mujer Parcial cosificación

Dominio de la acción Parcial dominio del varón

3.4.6 Conclusiones

En Frozen encontramos dos figuras femeninas de igual protagonista y es por esto


por lo que no podremos hablar de ejemplos o contraposiciones a las Princesas Disney
de forma plena. Al haber dos personalidades tan distintas en los marcos estudiados,
únicamente contamos con premisas cumplidas de forma parcial. Aunque a Elsa no se le
conozca interés por los hombres, en Anna se genera una gran dependencia. Además, la
actitud fuerte, racional e independiente de Elsa contrasta con la de su hermana, débil,
irracional y dependiente.

Del mismo modo, Anna le presta mayor atención a su aspecto físico, siempre
enfocado en gustar a los hombres, frente a Elsa, que, aunque elegante y guapa, no
parece importarle tanto. Aun así, ambas cumplen con los cánones de belleza propios de
las princesas. Por último, la película cuenta con dos vertientes argumentales; por un
lado, la acción marcada por Elsa y su poder y, por el otro, el camino emprendido por
Anna y Kristoff, donde Anna constituye la pieza más manipulable y sumisa de todo el
filme frente a la autosuficiencia de su hermana.

48 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


4. CONCLUSIONES

1) Tras el análisis expuesto de cada una de las películas seleccionadas para


este Trabajo de Fin de Grado, hemos concluido que la hipótesis planteada al inicio de
nuestra investigación, Las cuatro últimas Princesas Disney transmiten la imagen de una
mujer liberada de estereotipos de género y en igualdad con respecto a la
representación que se hace del hombre, queda refutada.

La hipótesis principal no se cumple ya que, de las cuatro películas analizadas,


únicamente Brave cuenta con factores que se rigen por una línea feminista, debido
principalmente a las aptitudes de su protagonista y su total independencia de los
hombres. Frozen solo dispone de una de sus protagonistas dentro de esta línea, Elsa, la
cual sí encaja con lo expuesto sobre Brave, a diferencia de su hermana, Anna. Por su
parte, Enredados y Tiana y el Sapo no se podrían asociar con perfiles que aboguen por
la plena igualdad entre sexos, pues en ningún caso sus protagonistas cumplen con
pautas que les equiparen al sexo masculino, más dominante y con otro tipo de aptitudes.

1) Asimismo, en relación a la primera pregunta de si transmiten una imagen


positiva las actuales Princesas Disney, esta obedecería a un planteamiento similar al de
nuestra hipótesis, pues tanto en Brave como parcialmente en Frozen, debido a las
características de Elsa, se podría decir que se ofrecen una imagen positiva de la mujer.
En Tiana y el Sapo, Tiana sí que ejemplifica un modelo positivo a seguir, pero
únicamente en lo relacionado a valores como el trabajo o la perseverancia y no en lo
relativo a su relación con los hombres. Mientras que, tanto Enredados como Anna en
Frozen, quedan al margen de una representación positiva de la mujer.

2) La segunda cuestión sobre si el sexo de quien dirige o elabora el


contenido del filme afecta a la representación de la mujer lo observamos en las
producciones con mayor presencia de mujeres, Brave y Frozen, que además reflejan de
forma general una mayor equiparación entre hombres y mujeres.

3) Por último, aunque no podemos determinar que las producciones de


Princesas Disney han evolucionado de forma general hacia una mayor igualdad de
género, parece que, tal y como expone Maeda (2011), se ha conducido hacia una
evolución que establece cambios entre, por ejemplo, Blancanieves (1939) con Tiana y el
Sapo, o La Sirenita (1989) con Brave (2012). En el caso de Enredados, Rapunzel,
aunque dista de una imagen libre de estereotipos de género, se diferencia de otras

49 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


princesas como Blancanieves (1939) o Bella (La Bella Durmiente, 1959) en tener un
papel más activo en la trama, pues esta no espera dormida a ser rescatada.

Además, otro de los hitos que marcan esta evolución, al menos dentro de las
películas seleccionadas es el hecho de que tanto Mérida de Brave (2012) como Elsa de
Frozen (2013) no se les relaciona con ningún tipo de relación romántica, siendo Mérida
la primera de las princesas en no tener pareja. Por su parte, Elsa es la primera en
alcanzar el título de reina, lo que supone una mayor capacidad de mando y delegación
de responsabilidades de la mujer, del mismo modo que en Brave es la madre de Mérida,
la reina, la que concentra en sí todo el poder.

En definitiva, cabe preguntarse si los contenidos de ficción, tanto los destinados


al público infantil como de otro tipo, deberían comprometerse a reflejar una imagen de
la mujer equiparada plenamente a la del hombre, ya que los productos audiovisuales
constituyen parte fundamental en la formación de estructuras sociales, pudiendo
alcanzarse una mayor igualdad entre sexos no solo en la ficción, sino también en otros
ámbitos de la vida pública.
.

50 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Carrasco, P. (1998). Papeles e imágenes de mujeres en la ficción audiovisual.


Un ejemplo positivo. Comunicar 11, pp. 70-75.

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós Comunicación.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-


metodológica. Debates en Sociología, 8.

Bandura, A. (1982). Teoría de aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Berganza, M. R. y Del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad


televisiva: imágenes y estereotipos (Women and men in televisión advertising: images
and stereotypes). Zer, 21, pp. 161-175.

Correyero Ruiz, B. y Melgarejo Moreno, I. Cine, música y valores: de Blancanieves a


Tiana. Universidad de Sevilla.

Díaz-Aguado, M.J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar.

Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de


Juventud, 73, pp. 38-57.

Echevarría, L. et al. (1987). Factores psicosociales de la depresión en la mujer obrera


casada: soporte social, identidad y depresión. Psiquis, 8.

Eggermmont, S. (2006).Television viewing and adolescents’ judgment of sexual request


scripts: A latent growth curve analysis in early and middle adolescence. Sex Roles, 55,
pp. 457-468.

England, D. E., Descartes, L. Collier-Meek, M. A. (2011). Gender role Portrayal and


Disney Princesses.Sex Roles, 64, pp.555-567.

Espinar E. (2007) Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles.


Comunicar, 29, pp. 129-134.

Field, S. (1996). El Manual del Guionista. Madrid: Plot Ediciones.

Galán E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta


de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-POS, 9, nº1, pp. 58-81.

51 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


Gila, J., Guil, Ana (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos
cinematográficos. Sevilla: Comunicar 12.

Gómez B. (2005) Disfunciones de la socialización a través de los medios de


comunicación. Razón y Palabra, 10. Nº 44, abril-mayo.

Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Gubern, R. (1984). Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea.


Anàlisi, 9, pp.33-40.

Herrero, C. (2005) Mujer y Medios de Comunicación: riesgos para la salud.


Universidad de Sevilla.

Hyde, J.S. (1995). Psicología de la Mujer. Madrid: Morata.

Kaplan, E. A. (1998). Las mujeres y el cine; a ambos lados de la cámara. Madrid:


Ediciones Cátedra, S.A.

Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lacroix, C. (2004). Images of animated others: The orientalization of Disney’s cartoon


heroines from the Little Mermaid to the Hunchback of Notre Dame. Popular
Communication, 2, pp. 213–229.

Lamas, M (1999). Usos Dificultades y Posibilidades de la categoría género. Papeles de


Población, julio-septiembre, nº 21. Universidad Autónoma del Estado de Méjico.

Leaper, C., Breed, L., Hoffman, L., & Perlman, C. A. (2002).Variations in the gender-
stereotyped content of children’s television cartoons across genres. Journal of Applied
Social Psychology.

López, I. (2003). Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral. Manual


didáctico para el profesorado infantil (3-6 años)

Maeda, C. (2011). Entre Princesas y Brujas: Análisis de la representación de las


protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney. Universidad de
La Laguna.

Marrades Puig, A. (2001). Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos
pendientes. Valencia: Cuadernos Const. De la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 36/37.

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Ediciones Episteme, S. L.

52 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


Patiño Egas, K. (2011). Representación de la mujer en las princesas de los filmes de
Walt Disney. Universidad de Quito.

Peinado Rodríguez M. (2012) Enseñando a Señoritas y sirvientas: formación femenina


y clasismo en el franquismo. Madrid: Editorial Catarata.

Pérez Serrano, G. (1991). El análisis de contenido de la prensa. Madrid, UNED.

Pérez Rufí, J.P. (2009) Desmontando al protagonista del cine clásico. Quiasmo
Editorial.

Propp, V. (1928). Morfología de los Cuentos. Editorial Fundamentos.

Simelio, N. y Forga, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española


de televisión. Anàlisi 50, pp. 69-84.

Thompson, T. L., & Zerbinos, E. (1995).Gender roles in animated cartoons: Has the
picture changed in 20 years? Sex Roles, 32, pp. 651–673.

Otras webs utilizadas

Filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/main.html

The Walt Disney Company: http://thewaltdisneycompany.com/disney-companies


Últimaconsulta el 29/04/2015

Box Office Mojo:


http://www.boxofficemojo.com/studio/?view=company&view2=yearly&yr=2009&p=.h
tm

Princesas Disney España: http://princesas.disney.es/

Princesas Disney: http://princess.disney.com.au/

Disney Wiki: http://es.disney.wikia.com/wiki/Elsa,_la_Reina_de_las_Nieves

Películas empleadas para el análisis

Tiana y el Sapo. Disponible en: http://pelis24.com/peliculas-actualizadas/851-tiana-y-


el-sapo-2009.html

53 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI


Enredados. Disponible en: http://pelis24.com/peliculas-actualizadas/13259-enredados-
2010.html

Brave. Disponible en: http://pelis24.com/peliculas-actualizadas/13661-indomable-


2012.html

Frozen. Disponible en: http://pelis24.com/pelicula-latino/15635-frozen-el-reino-del-


hielo-2013.html

54 Estereotipos de género en las Princesas Disney del siglo XXI

También podría gustarte