0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Proyecto Javier

El documento describe un proyecto para establecer un complejo procesador de café en el estado de Trujillo, Venezuela. El proyecto procesará 1,000,000 kg de café al año en diferentes presentaciones como café instantáneo, ecológico y pulverizado. El proyecto contará con 500 hectáreas de tierra en los municipios de Monte Carmelo, Escuque y Pampán para cultivar el café. El proceso de producción incluirá despulpado, fermentación, secado, tostado y empacado para exportar el café a mercados internacionales.

Cargado por

dinora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Proyecto Javier

El documento describe un proyecto para establecer un complejo procesador de café en el estado de Trujillo, Venezuela. El proyecto procesará 1,000,000 kg de café al año en diferentes presentaciones como café instantáneo, ecológico y pulverizado. El proyecto contará con 500 hectáreas de tierra en los municipios de Monte Carmelo, Escuque y Pampán para cultivar el café. El proceso de producción incluirá despulpado, fermentación, secado, tostado y empacado para exportar el café a mercados internacionales.

Cargado por

dinora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO CENTRAL CAFETALERO LOS ANDES

Promotor: INVERSIONES CAFETALERAS LOS ANDES. C.A.


PROYECTO CENTRAL CAFETALERO LOS ANDES..

Hoy día podemos decir que el café venezolano es uno de los mejores del
mundo y que muy específicamente el café que se cultiva y se procesa en el Estado Trujillo
es considerado el mejor de Venezuela, en esta entidad federal operan innumerables
procesadoras de café, tanto de grande, como mediano y pequeña dimensión y capacidad
productiva, las cuales tienen asegurado la obtención de buenos niveles de ingreso y de
rentabilidad. El café denominado científicamente como Coffea arabica , es el árbol cuyo
fruto se utiliza para elaborar la bebida no alcohólica más popular, importante y rentable
del mundo en la actualidad.. El producto de la infusión de los granos tostados del cafeto
solo es superado en consumo por el agua. Lo que lo convierte no solamente en el fruto
más comercializado de la historia de la humanidad; sino también, en la bebida
socializadora o social de mayor influencia y difusión a nivel mundial. el país que ostenta
la mayor producción es Brasil con más de 3.300 millones de toneladas al año. Y de
acuerdo a la FAO ha sido así por los últimos 150 años. En contra parte, los mayores
consumidores se encuentran muy al norte de Europa: Finlandia, Noruega e Islandia

El grupo de productores en la empresa INVERSIONES CAFETELERAS LOS


ANDES C.A., después de realizar un análisis tanto de potencialidades productivas
agrícolas, así como de sistemas tecnológicos de desarrollo del proyecto COMPLEJO
CAFETERO LOS ANDES C.A., que será capaz de obtener un volumen de producción de
1.000.000de kilogramos de café procesado molido y empacado, producto este que se
elaborara en diversas formas de presentación como es el caso de:

.- Café instantáneo liofilizado


.- Café ecológico
.- Café pulverizado criollo

La región trujillana desde los tiempos de la época colonial es un territorio que


se ha caracterizado por ser junto a los otros estados de la región y del piedemonte
andino como zonas condiciones agroclimáticas óptimas para la explotación de este
importante rubro. Específicamente en el territorio trujillano es necesario destacar que en
los pisos climáticos ubicados entre los 500 y los 1500 metros de altura sobre el nivel del
mar existe la disponibilidad de cerca de 10.000 hectareas que son de vocación
cafetalera. Para garantizar el pleno funcionamiento del complejo agrocafetelero, el
grupo promotor del proyecto contara con cerca de 500 hectareas de terreno, donde se
desarrollara el cultivo del café, estos terrenos se ubican en los Municipios Monte
Carmelo, Escuque y Pampán del Estado Trujillo, destacándose que la máxima distancia
a recorrer para llevar el producto de las zonas de cosecha al centro de procesamiento
industrial es de 65 kilómetros.

La industrialización final del café es la transformación del café oro en café


tostado, molido y soluble. El café oro debe salir del beneficio seco clasificado por
tamaño, forma y grado de humedad, en este paso se evidencian las diferentes
calidades. A partir de aquí, el flujo de café verde hacia su segundo proceso de
industrialización comienza con la selección que los fabricantes hacen de las calidades
de café verde que quieren mezclar a fin de producir el tostado y molido específicos del
sabor y aroma propio de cada marca de café en el mercado. La materia prima en la
industria del café para consumo directo siempre reúne varias calidades de café verde,
que adecuadamente mezcladas darán el sabor, el aroma y el cuerpo deseados.

El cafeto es un árbol de una altura que va desde los dos hasta los cinco
metros, de hoja ovalada, verde lustroso y perennes; las flores son blancas aromáticas
que permanecen abiertas por pocos días, y es de donde se forma el grano que se
desarrolla durante los siguientes seis meses donde alcanza la madurez, tornándose el
grano de un color rojo carmesí, que es la etapa de la recolección.
El fruto maduro se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos,
rodeados de la pulpa que encierran generalmente a dos granos. El grano de café
contiene una compleja mezcla de componentes químicos, tales como: trigonelina,
ácido cloro génico, fenólicos, aminoácidos, hidratos de carbono, minerales y
especialmente la cafeína, que es un alcaloide con propiedades estimulantes,
principal elemento que le da el sabor exquisito y característico. El aroma, se
obtiene principalmente por efecto del procesamiento del grano, que va desde la
recolección, lavado, secado, tostado y molido. Este es el producto que ofrecerá el
proyecto.

Además de su consumo final en el mercado interno e internacional, el café


también puede utilizarse como insumo en la industria; en el primer caso implica la venta
en grano o molido, ya sea cafeinado, descafeinado, mezclado con azúcar, etcétera, o
después de un proceso ampliado que implica la torrefacción, molienda, evaporación y
aglomeración, su venta como café soluble; como insumo, el grano es sometido a otro
proceso para extraerle la cafeína, misma que es usada por empresas refresqueras y
farmacéuticas, aunque en una proporción mucho menor que para su consumo directo, y
sin recurrirse a la torrefacción. Como hemos visto, en la producción de café la
articulación agricultura-industria es ineludible; destacándose que aun cuando las
unidades no estén configuradas de esa manera, dicha integración se da en el proceso
de producción, pues el fruto requiere del proceso industrial para ser manejado en la
comercialización y en el consumo, de manera que podemos tratar a la cafeticultura como
a una actividad agroindustrial

La demanda internacional, especialmente del café orgánico lo constituyen


empresas comercializadoras del grano aromático, cuyo destino es el mercado
internacional, como Estados Unidos, Japón, Europa, etc. En el caso especial del
café orgánico de suelos bajos, por su consistencia y sabor, la demanda
internacional es preferida en los países mediterráneos de Europa y Asia,
especialmente Italia, Grecia, los países árabes, etc. Las características de las
empresas comercializadoras, es trabajar de preferencia con productos manejados
orgánicamente y con grupos organizados, que buscan en el producto, calidad,
precio, comercio justo y una relación directa entre el productor y consumidor.

La cadena del proceso de industrialización de café orgánico, se inicia en las


secciones de recepción del grano en cereza, donde se concentrará el producto, lugar
mismo donde estará el área de pesaje para el control de entrega del producto década
uno de los productores. En este lugar estarán recibidores especialmente capacitados
para la clasificación del grano de calidad de acuerdo a los estándares de la certificadora.
El producto clasificado pasará inmediatamente al proceso de despulpado, luego a los
tanques de fermentación y lavado; el paso siguiente es el secado de manera natural con
luz solar en los patios solares construidos con torta de cemento con una inclinación de
2%, para reducir la humedad del grano hasta un porcentaje del10 o 12%.

Después del secado en los patios artesanales, el producto pasará por la


máquina morteadora cuyo objetivo es quitarle la cascarilla del grano para
transformarlo en el grano oro; después del último paso, el producto será tostado a
una temperatura de entre 110 y 125 grados de temperatura, por 12 minutos,
donde alcanza su estado óptimo, para luego dejarlo reposar por 24 horas para
pasarlo por el molino. Después de molido, el producto será empacado en la máquina
automatizada y empacado al vacío, especialmente para este producto con el peso
exacto y en los empaques correspondientes de acuerdo a las denominaciones descritas
anteriormente. En las presentaciones de 200 gramos , de 450 gramos y de 1000
gramos de café molido, se harán en empaques con recubrimiento interior de aluminio,
que permitirá conservar las propiedades del producto.

Todos los esfuerzos hechos en el campo para producir un café de calidad,


pueden anularse con un mal proceso en el beneficio húmedo del grano, por el cual todas
las etapas del proceso deben orientarse para preservar la calidad del producto. Para la
preservación de la calidad del producto, es recomendable la
utilización de los beneficios tecnificados y la reconversión de los beneficios
tradicionales, de los cuales se obtienen las siguientes ventajas:

.- Economía sobre el uso del agua, hasta en un 90%


.- Mínimo consumo de energía por quintal seco procesado
.- Bajos volúmenes de aguas residuales Eliminación del uso del agua en
el transporte de la pulpa, con el cual se preservan los nutrientes orgánicos de la misma

. El despulpado del café maduro, debe hacerse 4 ó 5 horas después de


recibido; si se tarda más tiempo se corre el riesgo de que se inicie la fermentación dentro
del fruto, afectando por ello la calidad. El equipo para despulpar debe estar diseñado
para despulpar sin agua y bien calibrados para evitar daños al grano.
La fermentación debe ser en forma natural y tiene como objetivo remover la
goma gelatinosa del grano y se logra depositando el café en tanques o pilas de
fermentación construidas de concreto o ladrillo, para realizar este proceso en forma
óptima, es necesario que transcurran entre 12 y 48 horas lo cual dependerá de la
temperatura ambiente, capacidad de drenaje de los tanques, estado de madurez del
fruto, etc. Con el lavado se quita el mucílago adherido al pergamino por medio de la
inmersión al paso de una corriente de agua limpia., pero debe utilizarse el mínimo
volumen de agua. El proceso de beneficiado húmedo finaliza con el secado del grano,
que consiste en reducir la humedad hasta un 10 ó 12%, que es el promedio apto para el
almacenamiento o comercialización.

El café en oro ya procesado mediante el beneficiado seco, es preparado para


ser tostado en la máquina tostadora; esta máquina tiene capacidad para tostar
5quintales de café y su fuente de energía es eléctrica. El grano de café en oro, se tuesta
durante 12 minutos, donde alcanza su estado óptimo, luego se deja
reposar durante 24 horas, y luego se procede a moler el grano. La torrefacción19
se hará en un tostador eléctrico, con capacidad de 5 quintales de café; esto se
hará de forma tal a los requerimientos de la agencia certificadora para no reducir
la calidad del grano y sus propiedades. Durante el proceso de molido, se debe tener
cuidado que el molino esté libre de cualquier sedimento, polvo, etc. que puedan
mezclarse con el producto. El molido se realizará en un molino convencional, accionado
con energía eléctrica, según las especificaciones técnicas. Después de molido el
producto, se llevará a cabo el proceso de empaque en las diferentes presentaciones con
una empacadora automatizada al vacío para garantizar la conservación del producto
terminado. Este proceso debe realizarse en empaques con recubrimiento interior de
aluminio y empacado al vacío para garantizar la conservación de todas las propiedades
del aromático.

Para el almacenamiento del café como producto terminado , se debe contar


con un local libre de residuos y contaminantes, que reúna las condiciones adecuadas de
almacenaje. En este caso se destinará un local exclusivo y especial para el
almacenamiento de café orgánico, pues es un producto de consumo humano y por lo
tanto las condiciones de almacenamiento deben contar con normas estrictas de control y
seguridad que garanticen la op0tima calidad del producto orgánico.

Es importante destacar que cada año, más países se está interesando


por los productos orgánicos y las exigencias de calidad también son mayores,
cuando se habla del proceso de comercialización del grano aromático, se refiere
a que se puede comercializar el producto en cereza, pergamino, oro o ya
industrializado. En cada proceso que conlleva la industrialización del café, va
tomando un valor diferente que se le va agregando por el valor del trabajo que
representa.; en este caso el café en cereza, tiene un valor inferior al pergamino y
este al oro; es por ello que en cada etapa del proceso, va tomando un valor
diferente. Existen varios niveles de intermediación del producto, y en cada nivel,
los intermediarios obtienen un margen de ganancia sobre el producto.

El proyecto contempla en sí buscar canales de comercialización del grano de


forma directa a las empresas extranjeras, para que los precios sean más justos y
rentables. El proceso de comercialización será de acuerdo a la demanda de los
consumidores; las presentaciones con que se contarán van dirigidas a todos los
mercados potenciales, desde lo local con presentaciones de bolsitas de una onza,
media libra y una libra; el mercado nacional con empaques de una libra, kilo y
para el mercado internacional, las presentaciones de mayor contenido.

Los canales de comercialización para el café orgánico que pretende sacar al


mercado el proyecto, será de entrega a domicilio en las diferentes tiendas,
distribuidoras y otras fuentes de mercado. Para el mercado externo se harán los
contactos directamente con las empresas importadoras para poner el producto en
los puertos o aeropuertos para su destino final. La promoción del café orgánico,
constituye un enfoque clave para garantizar el soporte de comercialización del producto;
la promoción del grano aromático orgánico consiste en una serie de acciones que tiene
como objetivo principal:
.Dar a conocer el producto orgánico, y sus beneficios para la salud.
. Conocer los mercados potenciales del producto.
Precisar vínculos comerciales entre productores y consumidores.
Potencializar el desarrollo de procesos y mecanismos comerciales.

La promoción del producto tiene como objetivo trascendental, abrir los


espacios, tanto en los mercados nacionales como internacionales para una
comercialización, dando a conocer el producto, sus beneficios y sobre todo el
lugar donde se produce. En este aspecto vale la pena resaltar que la publicidad
sobre el producto es uno de los pilares donde se sientan las bases del mercado y
por lo tanto será de prioridad. Las pautas publicitarias se harán en los medios de
comunicación existentes en el municipio, tales como revistas, emisoras de radio,
empresas de televisión por cable, así como en volantes para que la información
sobre el producto llegue al consumidor final.

La caficultura orgánica, es una tecnología alternativa que promueve el respeto


delas leyes del medio ambiente y se basa principalmente en la diversificación del
trabajo. Y es técnicamente viable, ecológicamente sano y financieramente rentable, que
busca el desarrollo integral de las familias que lo cultivan. Está orientado a la producción
del grano aromático de una forma orgánica, o sea, sin la intervención de productos
químicos desde la siembra de la planta, hasta la producción e industrialización del
producto terminado; con la puesta en marcha del presente proyecto, se persigue
darle seguimiento en orden de prioridades a cada uno de los subsiguientes
componentes del proceso, de acuerdo al orden sucesivo:

.- Organización y capacitación de los pequeños productores


.- Preparación del terreno y manejo de suelos
. .- Selección de semillas, semilleros, siembra y trasplante
.-. Manejo de la plantación
.-. Control de malezas y manejo de sombras
. .- Manejo orgánico de fertilización del cafeto
.-. Manejo y control orgánico de plagas y enfermedades del cafeto
.- Manejo del tejido productivo
. .- Proceso de cosecha y acopio del grano en cereza
.-. Proceso de certificación de calidad orgánica

Este tipo de proyectos son de significativa importancia para las regiones con
vocación cafetalera, dado que van a implicar el uso masivo del factor mano de obra, que
debe contratarse tanto en las fases de cultivo y manejo de los sembradíos como en lo
recolección de los frutos de cafeto la cual en países como el nosoto aun se realizara en
forma manual. El proceso de instalación y montaje y puesta en marcha del central
cafetalero, se estima ejecutar en un recorrido no mayor de de 65 kilómetros, es decir
hablamos de recorridos de 10, 15, 35 y 60 kilómetros, lo cual no significa gastos
onerosos por concepto de fletes y acarreos. Otro hecho importante a destacar es que en
la zona de ubicación del centro de procesamiento, así como en su área de influencia
existen operativamente 350 unidades de producción de café en grano, las cuales
disponen de cerca de 1. 300 hectareas cultivables, de esta manera el aprovisionamiento
de materia prima básica, no representa ningún obstáculo para garantizar el
funcionamiento de las unidad de producción. El central agrocafetelero, se asentara en
un terreno cuya superficie es de 10.000 metros cuadrados, dicho terreno se ubica en
Municipio Escuque, del Estado Trujillo a 12 kilómetros de la ciudad de Valera,
ubicándose en Escuque significa que se facilitara tanto la entrada de materia prima e
insumos, como la salida hacia los centros de mercadeo, de los productos a obtener en el
proceso. En este lote de terreno se destinaran:

 850 metros cuadrados para retiros y cercado

 1.850 metros cuadrados para áreas verdes y jardinería

 350 metros cuadrados para construcción techadas que albergan la caseta de


vigilancia y la sección de oficinas

 2000 metros cuadrados donde se albergaran la sección de operaciones


productivas

 600 metros cuadrados de depósitos

 250 metros cuadrados de taller

 48 metros cuadrados baños/vestier


 2.000 metros cuadrados estacionamiento

 480 metros cuadrados zona de carga

 1.542 metros cuadrados área expansión

Venezuela aumentará en un 24 % su producción de café este año respecto a


2021, de acuerdo con estimaciones, se espera que la producción del rubro sea de
24.000 toneladas, lo que significa un incremento de 4.680 toneladas frente a las 19.320
producidas el año anterior. Venezuela detuvo la caída de su producción de café en 2020,
cuando llegó a 15.695 toneladas, y aún está lejos de alcanzar el pico registrado en 2008,
uno de los mejores años de la actividad agrícola en este siglo y cuando se produjeron
69.000 toneladas. Del total probable de kilogramos a obtener un 50% se destinara a
mercados de países asiáticos y europeos y el otro 50% a mercado nacional. Las
inversiones que permitirán instalar y poner en marcha este complejo agro productivo se
estiman en 30.006.950,oo dólares que se destinaran a cubrir gastos de inversión en
infraestructura física, técnica y e inversiones agro productivas. Estas inversiones se
cubrirán mediante el aporte de 4.406.950,oo dólares y 25.600.000,oo de dólares
obtenibles en créditos internacionales. Las inversiones a efectuar comprenden
erogaciones que permitirán cubrir terrenos, obras de emergencia, construcciones de
edificaciones, adquisición de maquinarias y equipos, adquisición de mobiliario, activos
operacionales, desarrollo de cultivos, instalación y montaje y capital de trabajo. La
instalación y puesta en marcha del proyecto, implica realizar un conjunto de erogaciones
capitalizables de significativa cuantía, las cuales se orienta a la adquisición de todos los
activos fijos tangibles e intangibles necesarios para arrancar las operaciones. En virtud
de los resultados generados del proceso de diseño técnico y operacional del proyecto,
se estimó que el monto de esa inversión inicial, para el presente caso, alcanza la suma
de 30.006.950,00 dólares; la cual se distribuirá de la siguiente manera:
INVERSION INICIAL
CONCEPTO INVERSIÓN
($.)

Terrenos uso agrícola 4.000.000,00

Terrenos y urbanismos 858.500,00

Obras ingeniería 1.875.600,00

Construcciones diversas 5.829.000,00

Maquinarias industriales 6.917.450,00

Mobiliario diverso 987.500,00

Vehículos y equipo de carga 1.597.500,00

Fundación de plantaciones 1.475.000,00

Activos operacionales 716.500,00

Estudios y proyectos 600.000.00

Instalación y montaje 750.000,00

Organización y promoción 200.000,00

Costos financieros 1.600.000,00

Capital de trabajo 1.000.000,00

El poner en operación un centro cafetero de esta naturaleza va a implicar


generar 280 empleos directos y 175 empleos indirectos. El complejo se localizara en el
Municipio Escuque del Estado Trujillo; la planta procesadora a instalar vendrá a motorizar
el desarrollo de las actividades de cultivo y cosechamiento de café y lógicamente va a
generar la mejora de la comercialización de café en grano generado por los cultivadores y
cosechadores de la región. Este complejo cafetalero se pondrá en marcha 18 meses
después de que los entes crediticios entreguen los recursos crediticios.

También podría gustarte