Proyecto Javier
Proyecto Javier
Hoy día podemos decir que el café venezolano es uno de los mejores del
mundo y que muy específicamente el café que se cultiva y se procesa en el Estado Trujillo
es considerado el mejor de Venezuela, en esta entidad federal operan innumerables
procesadoras de café, tanto de grande, como mediano y pequeña dimensión y capacidad
productiva, las cuales tienen asegurado la obtención de buenos niveles de ingreso y de
rentabilidad. El café denominado científicamente como Coffea arabica , es el árbol cuyo
fruto se utiliza para elaborar la bebida no alcohólica más popular, importante y rentable
del mundo en la actualidad.. El producto de la infusión de los granos tostados del cafeto
solo es superado en consumo por el agua. Lo que lo convierte no solamente en el fruto
más comercializado de la historia de la humanidad; sino también, en la bebida
socializadora o social de mayor influencia y difusión a nivel mundial. el país que ostenta
la mayor producción es Brasil con más de 3.300 millones de toneladas al año. Y de
acuerdo a la FAO ha sido así por los últimos 150 años. En contra parte, los mayores
consumidores se encuentran muy al norte de Europa: Finlandia, Noruega e Islandia
El cafeto es un árbol de una altura que va desde los dos hasta los cinco
metros, de hoja ovalada, verde lustroso y perennes; las flores son blancas aromáticas
que permanecen abiertas por pocos días, y es de donde se forma el grano que se
desarrolla durante los siguientes seis meses donde alcanza la madurez, tornándose el
grano de un color rojo carmesí, que es la etapa de la recolección.
El fruto maduro se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos,
rodeados de la pulpa que encierran generalmente a dos granos. El grano de café
contiene una compleja mezcla de componentes químicos, tales como: trigonelina,
ácido cloro génico, fenólicos, aminoácidos, hidratos de carbono, minerales y
especialmente la cafeína, que es un alcaloide con propiedades estimulantes,
principal elemento que le da el sabor exquisito y característico. El aroma, se
obtiene principalmente por efecto del procesamiento del grano, que va desde la
recolección, lavado, secado, tostado y molido. Este es el producto que ofrecerá el
proyecto.
Este tipo de proyectos son de significativa importancia para las regiones con
vocación cafetalera, dado que van a implicar el uso masivo del factor mano de obra, que
debe contratarse tanto en las fases de cultivo y manejo de los sembradíos como en lo
recolección de los frutos de cafeto la cual en países como el nosoto aun se realizara en
forma manual. El proceso de instalación y montaje y puesta en marcha del central
cafetalero, se estima ejecutar en un recorrido no mayor de de 65 kilómetros, es decir
hablamos de recorridos de 10, 15, 35 y 60 kilómetros, lo cual no significa gastos
onerosos por concepto de fletes y acarreos. Otro hecho importante a destacar es que en
la zona de ubicación del centro de procesamiento, así como en su área de influencia
existen operativamente 350 unidades de producción de café en grano, las cuales
disponen de cerca de 1. 300 hectareas cultivables, de esta manera el aprovisionamiento
de materia prima básica, no representa ningún obstáculo para garantizar el
funcionamiento de las unidad de producción. El central agrocafetelero, se asentara en
un terreno cuya superficie es de 10.000 metros cuadrados, dicho terreno se ubica en
Municipio Escuque, del Estado Trujillo a 12 kilómetros de la ciudad de Valera,
ubicándose en Escuque significa que se facilitara tanto la entrada de materia prima e
insumos, como la salida hacia los centros de mercadeo, de los productos a obtener en el
proceso. En este lote de terreno se destinaran: