Cuadernillo CASALE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Escuela 4-088 MARIO CASALE

BIOLOGÍA

Nombre del alumno: ……………………………………

Profesoras: Rugeri Claudia


Nutrición
En Biología, la palabra comida se define como una mezcla de uno o
varios alimentos (conjunto de alimentos), sometidos a procesos físico y/o
químico. Dentro de los procesos físicos se incluye el cortado, el
mezclado, la trituración, etc. Entre los procesos químicos, se encuentran
la cocción, siendo la más común. El alimento es cualquier sustancia
sólida o líquida, formada por distintos nutrientes. Algunos ejemplos de
comidas son: milanesa de pollo con puré de papas, tallarines, estofado,
tarta de acelga, guiso de arroz, carne con ensaladas, puchero, pizza, etc.

Sabías que existen sustancias que no se consideran alimentos, ya que alteran las funciones
del organismo o bien no aportan nada, alguno de ellos son la goma de mascar, el tabaco, los
medicamentos, marihuana y otras drogas tóxicas, etc.

1) Imagina que vas a un restaurante y pedís una “Hamburguesa”. Podrías identificar:


¿Cuál es la comida y cuáles son los alimentos en el
siguiente dibujo?

Comida:………………………………………………….………….……….……..…………………
………………………………………….………….……….…………………………………………...

Alimentos:……………………………………………………..……..……..……….….……………
………………………………………….…………………………….……..…………………

2) Según lo leído define brevemente la diferencia entre comida y alimento:


3) ¿Cuál de las sustancias que ingerimos no se consideran alimentos? ¿Por qué?

1
¿Alimentarse no es lo mismo que nutrirse?

No es lo mismo. Tú te alimentas…tu cuerpo se nutre. Y lo importante es la nutrición. La alimentación


y nutrición son muy importantes para cualquier persona, especialmente para nosotros, los estudiantes.
Ahora te explico la diferencia entre ellos:

 La alimentación es una acción voluntaria (deseable) y consciente (responsable)


que consiste en elegir, preparar y comer el alimento. Es decir, nuestra
alimentación depende de la cultura donde vivimos, sin embargo, dentro de una
población cada persona puede alimentarse de diferente manera, según la
disposición de dinero, tradiciones, gustos, actividades diarias, las necesidades
según la edad y el sexo, etc.

 La nutrición es una serie de procesos involuntarios e inconscientes por el cual el


cuerpo transforma los alimentos en nutrientes con el fin de utilizarlos para su
funcionamiento.

4) ¿Cuál de los siguientes dibujos


corresponden a Alimentarse o
Nutrirse? Explica con tus palabras el
porqué de tu elección.

5) Responder:

a) ¿Quién decide que nuestra alimentación sea de una manera y no de otra?


b) ¿Cuál de los siguientes alimentos consideras parte de nuestra cultura? Colorea la
palabra, resáltala o enciérrala en un círculo.

Clasificación a los alimentos de acuerdo a la función que van a cumplir en nuestro


cuerpo:
Hay alimentos que nos aportan ENERGÍA: Tiene una función parecida a la gasolina que le
ponemos al auto para que funcione. A este grupo pertenecen LÍPIDOS Y GLÚCIDOS (o
CARBOHIDRATOS)

2
Hay alimentos que nos ayudan a CRECER: Estos nutrientes funcionan como los ladrillos para
construir una casa. A este grupo pertenece el nutriente llamado PROTEÍNAS.

Hay alimentos que nos ayudan a REGULAR: Son importantes para que todo funcione
correctamente en nuestro cuero. A este grupo
pertenecen los nutrientes llamados MINERALES
Y VITAMINAS.

3
El agua es un Nutriente fundamental para
nuestro cuerpo. El agua se pierde al
transpirar, al respirar y a través de la orina.
Si el agua que se pierde no se repone, el
cuerpo podría deshidratarse y se perjudica su funcionamiento. Aunque los
alimentos tienen agua, esa cantidad no es suficiente y hay que tomar agua
como bebida, en especial al hacer ejercicio o practicar un deporte.

6) Busca los siguientes ejemplos:

 5 Alimentos que se utilicen para la Energía


 5 Alimentos que se utilicen para el crecimiento
 5 Alimentos que nos ayuden a crecer

7) Marca sobre la línea punteada la función que cumple dicho alimento con nutrientes
sobre nuestro cuerpo (Energía, Crecer o regular)

4
¿Qué es una dieta equilibrada?

La dieta es aquello que comemos diariamente. Una dieta


equilibrada es la que aporta la cantidad y calidad adecuada de
nutrientes que el organismo necesita para cubrir sus requerimientos de
materia y energía, y mantiene la buena salud. Una alimentación
equilibrada debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Ser variada: incluir los distintos alimentos.


 Ser balanceada: aportar nutrientes en las proporciones apropiadas.
 Cubrir los requerimientos diarios de Energía.
 Aportar Vitaminas, aminoiácidos y ácidos grasos escenciales.
 Adaptarse a las necesidades particulares de cada organismo.
 Estar libres de sustancias que impliquen un riesgo para la salud.

Si bien las dietas deben ser planificadas “a medida” de cada persona, existen recomendaciones
generales que se aplican a todos los individuos y que los nutricionistas suelen difundir a través de
gráficos como el óvalo nutricional, la pirámide o el plato.

Óvalo Nutricional Argentino

En este caso el óvalo niutricional, se representa para una dieta argentina balanceada, que incluye los
diferentes grupos de alimentos, el consumo diario de agua y la actividad física.

El óvalo nutricional muestra la variedad de alimentos y las proporciones necesarias para una
alimentación Saludable. El óvalo se debe leer en sentido inverso a las agujas del reloj. Es decir, el
componente priomero es el agua, depués es el consumo de higratos de carbono complejos, luego
alimentos con menor cantidad de hidratos de carbono, pero que incorporan proteínas, grasas y gran
contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido, se incluye alimentos que contienen proteínas y grasas.
Y por último, los alimentos con mayor contenido de grasas y los azúcares.

5
8) Prepara un menú de comidas completo para un día, donde estén los 4 platos
principales, teniendo en cuenta que el menú seleccionado sea bien completo en
nutrientes (que cumpla todas las condiciones de una dieta equilibrada). Te podés
ayudar con el óvalo nutricional Argentino

Ejemplo:

 Desayuno
 Almuerzo
 Merienda
 Cena

Una buena alimentación debe cumplir 5 reglas

Completa, es decir que comas las 5 comidas del día (desayuno,


almuerzo, cena y dos colaciones); Variada, que incluya diferentes
tipos de alimentos; Equilibrada, que lleve las proporciones adecuadas de
nutrientes; Adecuada a tus gustos y dinero; e Higiénica; libre de bacterias y
hongos

9) RESPONDE: ¿Consideras que tu alimentación cumple con las 5


reglas? De no cumplirla qué te está faltando por mejorar.

10) Investiga!

1. Algunos alimentos nos informan en sus etiquetas que son dietético o


light (liviano). Responde: ¿Cuál es el significado de ambas palabras?

Dietético:……………………………………….…………………………………………….……………………
……………………………….………………………………………………………………………...…
Light:………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………

Etiqueta nutricional

La Ley 27.642 se sancionó el 26 de octubre de 2021


y el 23 de marzo pasado se publicó el decreto
reglamentario 151/2022; la normativa establece
diferentes etapas para la implementación de uno de
sus ejes, que es la colocación de sellos a los
productos que tengan exceso de grasas, azúcares,
sodio y calorías.

6
1. Revise primero el tamaño de la
ración. En esta etiqueta, todos los
números son para una ración de 2/3
de taza.
2. Este paquete tiene 8 raciones. Si
usted come el paquete entero, estará
consumiendo 8 veces la cantidad de
calorías, carbohidratos, grasas, etc. que
aparecen en la etiqueta.
3. Carbohidratos totales muestra los
tipos de carbohidratos que hay en el
alimento, incluidos el azúcar y la fibra.
4. Elija alimentos con más fibra,
vitaminas y minerales.
5. Elija alimentos con menos calorías,
grasas saturadas, sodio y
azúcares agregados. Evite las grasas
trans.

11) Busca cinco etiquetas nutricionales de alimentos que consumas habitualmente, y


responde:
a) ¿Nombre del producto?
b) Ingredientes que posee.
c) ¿Cuál es el porcentaje de hidratos de carbono? ¿Cuál es el porcentaje de grasas?

12) ¿Qué opinas sobre la nueva ley de etiquetas? Justifica.

Pero ¿qué pasa cuando la alimentación es un problema?.

Por eso hoy vamos a ver: “TRASTORNOS EN LA NUTRICIÓN”.

Le voy a dar una serie de temas y la idea que elijan una, para que investiguen.

Los temas son:

 Obesidad.
 Desnutrición.
 Bulimia
 Anorexia.

7
El objetivo de la investigación es conocer más de qué se tratan estos trastornos, que los provoca y
como se pueden resolver.

13) Busca información sobra cada uno de los trastornos anotados


14) Contar de qué se trata cada uno de ellos.
15) Realizar alguna conclusión personal (Podrán poner por ejemplo: Si conocían de éste
trastorno, o si conocen a alguien que lo padece, si quieren conocer algo más de este
trastorno, o simplemente que les llamó la atención para elegirlo)

MATERIAL GENETICO

EL NÚCLEO, CROMOSOMAS y GENES


El núcleo celular
El núcleo celular Es un organelo encontrado en las células eucariotas, tanto vegetales, como
animales, que consta de componentes básicos.
Estructura:
Las partes del núcleo son:
-La envoltura nuclear: que lo separa del citoplasma
y contienen poros que atraviesan su estructura. La
envoltura nuclear consta de dos membranas (dos
bicapas de fosfolípidos).
-La cromatina, está compuesta de ADN y proteínas
asociadas denominadas histonas.
-Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza ARN
ribosomal.
-El Nucleoplasma o carioplasma: es la fase acuosa
del núcleo en la que se encuentran proteínas no
unidas a ADN o ARN y es soporte para los
cromosomas y los grandes complejos proteicos que
intervienen en la replicación y transcripción del ADN.
Función:
Entre otras, el núcleo celular cumple funciones como:
1- Almacenar la información genética en forma de Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
2- Permitir en su interior la duplicación del ADN, antes que la célula se divida.
3- Producir Ácido Ribonucleico tipo ribosomal y mensajero, que intervienen en la síntesis de diferentes proteínas
4- Dirige, Regula y Ejecuta actividades que ocurren en el citoplasma, mediante la expresión de los genes.
ADN: Molécula que contiene la información genética
Cuando la célula no se está dividiendo: el ADN está en forma de largos filamentos laxos; es la cromatina.
Cuando la célula se tiene que dividir: el ADN se duplica y se condensa hasta formar los cromosomas

8
Los cromosomas

Son estructuras celulares que se componen de ADN y proteínas. Se encargan de transmitir el


material genético de una célula a otra y se encuentran ubicados en el núcleo de las células.
Partes del cromosoma
En cuanto a su estructura, constan de dos partes llamadas cromátidas, que están unidas por un
centrómero. Este último es fundamental para la la división celular. Los cromosomas también poseen
unas estructuras llamadas telómeros que se ubican en los extremos de los cromosomas.

Componentes del cromosoma


Un cromosoma está compuesto por una molécula de ADN, con forma de «doble hélice» que le otorga
una característica única: el ADN puede duplicarse a sí mismo y de forma idéntica. Esta duplicación es
lo que permite la transmisión «exacta» del material genético a la descendencia, la que mantiene los
rasgos característicos de su especie.

Los genes
Cada gen es un fragmento o parte de un cromosoma; y la unión de muchos genes es lo que constituye
al cromosoma; por lo tanto, estos genes o fracciones de ADN, contienen la información indispensable
para la síntesis de una proteína a nivel celular. Por medio de la síntesis de proteínas, los genes
proporcionan al individuo, ya sea animal o vegetal, todas las características físicas, biológicas y
funcionales de su especie
Número de cromosomas
Para cada especie, el número de cromosomas es fijo.
Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática o corporal,
agrupados en 23 pares. Son las células diploides (2n).
Las células sexuales (óvulos y espermatozoides) tienen 23 cromosomas. Son las células
haploide (n).

Esquema del cromosoma

1) Responde:
a) ¿Qué es el núcleo y cuáles son sus partes?
b) ¿Qué funciones tiene el Núcleo? Responder en forma completa.
c) ¿Qué diferencias hay entre la cromatina y los cromosomas?
d) ¿Qué son los cromosomas?
9
e) Dibujar un cromosoma con sus partes.
f) ¿Qué son los genes?
g) ¿Qué número de cromosomas tienes las células somáticas y las células sexuales en los
seres humanos?

Ácidos nucleicos: ADN y ARN


EL ADN
El ácido desoxirribonucleico comúnmente llamado ADN es una macromolécula presente en todas
las células
Función:
a) Herencia: guarda la información genética que controla y dirige todo el funcionamiento celular y es
responsable de la herencia de los caracteres adquiridos.
b) Instructiva. Contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas del organismo.
Estructura:
Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas o bandas laterales, constituidas por una serie
de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas están formando una especie de
escalera retorcida que se llama «doble hélice». Cada nucleótido está formado por tres unidades: una
molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación
específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases,
los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que
contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por
enlaces químicos débiles llamados puentes de hidrógeno. Esto se conoce como regla de apareamiento
de Watson y Crick. El siguiente esquema muestra lo descripto en forma muy ilustrativa, el enlace débil,
puente de hidrogeno se lo representa en líneas punteadas.

El ADN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas.


Una molécula de ADN está formada por dos largas cadenas
antiparalelas de nucleótidos, que se disponen espacialmente
como una doble hélice. Esta doble hélice se asemeja a una
escalera de caracol, en donde el azúcar y el grupo fosfato forman
las barandas y a su vez, cada escalón de la escalera está formado
por la unión de dos bases nitrogenadas enfrentadas, como se
observa en la siguiente figura.

Ubicación. En el núcleo y las mitocondrias.

10
EL ARN
Es el ácido ribonucleico comúnmente llamado: ARN
Estructura:
Se diferencia del ADN en que es una cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa,
y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U)
Función: Síntesis de proteínas (transcripción y traducción)

Ubicación: Núcleo y citoplasma.

Esquema de ADN y ARN


.

2) Completar el cuadro comparativo


CARACTERÍSTICAS ADN ARN
Nombre del ácido
Número de cadenas
Nombre del azúcar
Bases Nitrogenadas
Función
Ubicación
Esquema

3) Responder:
a) ¿Por qué se dice que el ADN es un polímero? ¿Cómo se denominan los monómeros que lo
forman?
b) ¿Cuántas cadenas de estos monómeros forman la estructura del ADN? ¿Qué nombre se le da a esa
estructura?
c) Se dice que la estructura del ADN se asemeja a una escalera en la cual se distinguen las barandas y
los peldaños. ¿Qué parte de los monómeros forman las barandas y qué parte forman los
peldaños?

4) Colorea en el esquema del nucleótido: con verde la desoxirribosa, con rojo al fosfato y con
amarillo la base nitrogenada. Coloca el nombre de las bases según corresponda.

11
4) Explica la regla de apareamiento de Watson y Crick.

5) Indique cuales de los siguientes enunciados con verdaderos (V) y cuales son falsos (F),
que corresponden a características de la estructura y función del ADN.

a) El fosfato y la desoxirribosa unen entre sí los nucleótidos de una misma cadena. ( )


b) El ADN contiene la información para la síntesis de diferentes proteínas del organismo. ( )
c) Las bases nitrogenadas de los nucleótidos del ADN son: la guanina, citosina, timina, adenina, uracilo y
aminoácidos. ( )
d) Las dos cadenas enfrentadas en la doble hélice, se forma por unión de los nucleótidos
complementarios entre las bases complementarias de cada cadena. ( )
e) Cada cadena de ADN forma una hélice que se enrolla independientemente una de otra. ( )
f) Dentro de la célula se encuentra tres tipos diferentes de ADN, según el tipo de nucleótidos que
contengan. ( )

REPLICACIÓN DEL ADN


Para que una célula pueda dividirse, es necesario que previamente duplique su material
genético. La finalidad de la Autoduplicación o replicación del A.D.N es mantener constante la
información que se traspasa a cada célula hija, y producir una copia idéntica para cada una.
En las células que se dividen por mitosis (células somáticas), la replicación permite que las
células hijas reciban una copia del A.D.N de la célula que les dio origen y, por lo tanto, que tengan
las mismas características. En las células que se dividen por meiosis (células sexuales; óvulos y
espermatozoides), la duplicación, seguida por dos divisiones celulares consecutivas, permite que la
mitad del A.D.N llegue a los gametos. Así, cuando los gametos se unen en la fecundación, las
características se transmiten a la descendencia.
Para que la replicación ocurra, la célula necesita las moléculas que constituyen los diferentes
nucleótidos y una serie de enzimas que controlan el proceso en todo momento. Pero ¿Cómo se
realiza?

1° la replicación comienza con la ruptura de los enlaces que unen las bases nitrogenadas
complementarias de ambas cadenas. De esta forma, las dos hebras empiezan a
desenrollarse. En este proceso intervienen enzimas que permiten la separación.
2° cada cadena va a servir de “molde” para la síntesis de una nueva cadena
complementaria. Cuando ambas se separan, enzimas especificas van leyendo la
información y uniendo los nucleótidos complementarios.
3° así, quedan formadas dos nuevas cadenas dobles. Ahora, cada una de las nuevas
cadenas de doble hélice contiene una de las hebras del A.D.N de origen y otra nueva, por
eso se dice que la replicación es semiconservativa.

12
La replicación se lleva a cabo en el núcleo en la célula eucariota.

 Las enzimas que separan las dos hebras de la cadena helicoidal de A.D.N en puntos
específicos. Las enzimas A.D.N helicasa desenrollan cada hebra de A.D.N
 La enzima A.D.N polimerasa lee cada hebra y fabrica una nueva uniendo los nucleótidos
complementarios. La lectura de la cadena molde avanza hacia un lado en una hebra y hacia el
otro, en la otra.
 Finalmente, se obtienen dos cadenas nuevas de A.D.N, una por cada hebra del A.D.N original.

La autoduplicación del A.D.N o replicación es el proceso por el cual, de una


molécula de A.D.N, se producen dos moléculas hijas idénticas a la original.

13
1. Responde:
a) ¿Cuál es la finalidad de la Auto duplicación del A.D.N?
b) ¿En qué consiste la replicación del A.D.N? Explique el proceso.
c) ¿En qué parte de la célula se lleva a cabo la replicación?

2. Compare la función de la enzima A.D.N helicasa con la función de la enzima A.D.N


polimerasa.

TRANSCRIPCION DEL ADN A ARNm


El "dogma central de la biología", definido en 1957 por Francis Crick, establece que la información
genética fluye en el siguiente sentido:

Los genes que contienen instrucciones para generar proteínas se expresan en un


proceso de dos pasos.
 En la transcripción, la secuencia de ADN de un gen se "reescribe" en forma de ARN.
En eucariontes, el ARN debe someterse a etapas de procesamiento adicionales para
convertirse en ARN mensajero, o ARNm.
 En la traducción, la secuencia de nucleótidos del ARNm se "traduce" en una
secuencia de aminoácidos de un polipéptido (cadena proteica

Esto es verdad en la mayoría de los casos; sin embargo, el material genético de


algunos virus está formado por ARN que luego es usado como molde para producir ADN. Se
describe en la siguiente imagen.

La transcripción: del ADN al ARN


La transcripción es el proceso de síntesis de ARN a partir de ADN. Sigue el mismo principio de apareamiento de
bases que la replicación del ADN, pero se reemplaza la timina por el uracilo. En cada transcripción, sólo una de
14
las cadenas del ADN se transcribe. La ARN polimerasa cataliza la adición de ribonucleótidos al extremo 3´ de la
cadena de ARN, de modo que esta última es antiparalela a la cadena molde de ADN.

En la región del promotor, punto de unión de la enzima ARN polimerasa, la doble hélice de ADN se
abre y, a medida que la ARN polimerasa avanza a lo largo de la molécula de ADN, se separan las
dos cadenas. Los ribonucleótidos, que constituyen los bloques estructurales, se ensamblan en la
dirección 5' a 3' a medida que la enzima lee la cadena molde de ADN. Nótese que la cadena de ARN
recién sintetizada es complementaria, no idéntica, a la cadena molde a partir de la cual se transcribe;
su secuencia, sin embargo, es idéntica a la cadena codificante de ADN (no transcrita), excepto por
un detalle: en el ARN, la timina (T) se reemplaza por uracilo (U). El ARN recién sintetizado se separa
de la cadena molde de ADN.
La información genética codificada en el ADN se transcribe a una copia de ARN (transcripto primario
El ARNm maduro luego se dirige al citoplasma, donde se traduce a proteínas.

La información contenida en un gen (una fracción de molécula de A.D.N) es copiada o transcripta a


ARNm (mensajero)
Transcripción:

ADN → ARNm (en el núcleo de la célula eucariota)

Transcripción donde una ARN polimerasa polimeriza una molécula de ARNm cuya secuencia
nucleotídica es complementaria a la secuencia génica de ADN.

1) Indica en el siguiente nucleótido de ARN


a- Ácido fosfórico o grupo fosfato
b- Ribosa (remplaza la desoxirribosa del A.D.N)
c- Base nitrogenada.

15
2) Identifique el A.D.N (ácido desoxirribonucleico) y el A.R.N (ácido ribonucleico)

……………………… ………………………
……………………… ………………………
… …

3) Leer y analizar. Marcar con una cruz (X) la respuesta correcta.

 Es el mecanismo por el cual una fracción de molécula de A.D.N (gen) origina una molécula
complementaria de ARNm que se dirige a los ribosomas para producir proteínas:

a- Replicación
b- Transcripción
c- Translocación
d- Mutación

 La transcripción se lleva a cabo en:

a- Citoplasma
b- Cloroplasto
c- Mitocondria
d- Núcleo

 Se forma en el núcleo de las células a partir del A.D.N:

a- A.R.N mensajero
b- A.R.N ribosomal
c- A.R.N de transferencia
d- Nucleótido

16
TRADUCCION DEL ARNm
En los eucariotas los ARNm deben viajar fuera del núcleo hacia el citoplasma como se puede
observar en la siguiente imagen.

Imagen. A

La transcripción en el núcleo de la célula.


La traducción en el citoplasma

El código genético
El código genético consiste en la asignación de tripletes de nucleótidos (codones) en
el ARNmensajero (ARN m) a cada uno de los aminoácidos que formarán una cadena polipeptídica.

CODONES
Las células decodifican el ARNm (mensajero)
al leer sus nucleótidos en grupos de tres,
conocidos como codones.
Características de los codones:
 La mayoría de los codones especifican un
aminoácido
 Tres codones de "terminación" marcan el fin
de una proteína
 Un codon de "inicio", AUG, marca el
comienzo de una proteína y además codifica
para el aminoácido metionina.
Los codones en un ARNm se leen durante la
traducción; se comienza con un codón de
inicio, y se sigue hasta llegar a un codón de
terminación.

17
Existen 64 combinaciones posibles de codones. El código es redundante, porque los 20 aminoácidos
usualmente presentes en los seres vivos son codificados por 61 de estas combinaciones. Los tres codones
restantes actúan como señales de terminación de la traducción.
Con muy pocas excepciones, el código genético es el mismo en casi todos los seres vivos.
Los 20 aminoácidos que comúnmente constituyen las proteínas. El código genético consiste en 64
combinaciones de tripletes (codones) y sus aminoácidos correspondientes.

La traducción es la conversión de la secuencia de nucleótidos del ARN en la secuencia de aminoácidos de


un polipéptido. En este proceso participan los ARN mensajero (ARNm), los ARN ribosómicos (ARN r) y los ARN
de transferencia (ARN t).
Los ribosomas están formados por ARNr y proteínas.
Los ARNt son moléculas pequeñas, con una estructura secundaria semejante a la hoja de un
trébol, permiten la alineación de los aminoácidos de acuerdo con la secuencia de nucleótidos del
ARNm. Así, el ARNt coloca al aminoácido específico en su lugar.

Traducción: ARNm → Secuencia de aminoácido. Procesamiento de Proteínas: Formación de estructuras


Traducción donde un ribosoma ensambla el polipéptido cuya secuencia de aminoácidos viene especificada en la
secuencia nucleotídica del ARNm
La esencia de la herencia es la capacidad de las células para utilizar la información en su ADN para producir
proteínas particulares, afectando de esta manera como lucirán las células. En este sentido, las proteínas son las
herramientas de la herencia
Las células usan ARN para construir sus proteínas. Las proteínas se producen en el citoplasma, particularmente
en los ribosomas. Entonces estas moléculas de ARN, junto con otras proteínas y enzimas, constituyen un
sistema que leen el mensaje genético codificado por la secuencia nucleotídica y así producen las proteínas que
esas secuencias especifican.
Existen ARN que no son codificantes, sino que su función es ser parte del proceso de traducción: ARN
ribosómico y ARN de transferencia.

1) Nombre los tres tipos de ácido ribonucleico (ARN).


2) Lea y analice, complete con las palabras sugeridas.

A.R.N ribosomal / Traducción / Citoplasma / A.R.N de transferencia / codones / aminoácido/ ARN mensajero

 Se forma en el núcleo de la célula a partir del A.D.N

 Es el proceso por el cual se sintetiza una proteína en el ribosoma a partir del A.R.Nm

 La traducción se lleva a cabo en

 Su función es leer los nucleótidos del ARNm en grupos de tres

 La mayoría de los codones especifican un

18
 Se encuentra libre en el citoplasma y lleva aminoácidos a los ribosomas

 Constituye los ribosomas citoplasmáticos

3) Observar los siguientes nucleótidos. Recordamos lo trabajado en tema 1, 2 y 3.

P: Ácido P P: ácido P
fosfórico fosfórico
B

B
R
B: base nitrogenada
B: base nitrogenada
(adenina- timina)
Pentosa (adenina-uracilo)
(citosina- guanina)
D: Desoxirribosa Pentosa (citosina- guanina)
R: Ribosa

a- Completa el siguiente cuadro.


Ácido Acido Pentosa Base nitrogenada Cadena
nucleico

Fosfórico Adenina- timina- citosina- guanina

ARN Ribosa Simple (1)

MUTACIONES

En genética se llama mutación a una variación espontánea y aleatoria en la secuencia de genes


que componen el ADN de un ser vivo. Esta variación introduce cambios puntuales de tipo físico,
fisiológico o de otra índole en el individuo, que pueden o no ser heredados a sus descendientes.
Las mutaciones pueden traducirse en cambios positivos o negativos en el desempeño vital de
los organismos, y en ese sentido pueden impulsar la adaptación y evolución (incluso pueden crear
nuevas especies), o pueden convertirse en enfermedades genéticas o defectos hereditarios. A pesar
de este último riesgo, las mutaciones son clave para sostener una alta variabilidad genética y permitir
que la vida continúe su marcha.

19
Este tipo de cambios se producen por dos razones esenciales:
De manera espontánea y natural, producto de errores en la replicación del genoma durante las
fases de la división celular.
De manera externa, por la acción de mutágenos de diverso tipo sobre el organismo, como la
radiación ionizante, ciertas sustancias químicas y la acción de algunos patógenos virales, entre otros.
La mayoría de las mutaciones que experimentan los seres vivos son de tipo recesivo, es decir,
no se hacen manifiestas en el individuo en que se originan, sino que permanecen inactivas e
inadvertidas, y pueden transmitirse a la descendencia en caso de que (al menos para seres vivos
pluricelulares) la alteración se produzca en el contenido de las células sexuales (gametos).
Una mutación puede darse en tres niveles:

 Molecular (génicas o puntuales). Ocurre en la secuencia del ADN, es decir, en sus propias
bases nucleotídicas, por algún cambio en los elementos fundamentales que las componen.
 Cromosómico. Se altera un segmento de cromosoma (es decir, se altera mucho más que un
gen) y puede perderse, duplicarse o cambiar de lugar gran cantidad de información.
 Genómico. Afecta a un conjunto de cromosomas determinado: ocasiona excesos o faltas de
cromosomas, y esto varía sustancialmente el genoma entero del organismo.
Tipos de mutación:
Las mutaciones morfológicas tienen que ver con la apariencia del cuerpo.
Dependiendo de las consecuencias que tengan para el organismo y su descendencia, existen
distintos tipos de mutaciones:

 Mutaciones morfológicas. Tienen que ver con la forma o la apariencia del cuerpo una vez
culminadas las etapas de desarrollo: coloración, forma, estructura, etc. Pueden producir
mutaciones que favorecen la adaptación al entorno, como la de las polillas de un color más
acorde al entorno (y, por ende, más propicias a camuflarse y sobrevivir), o bien pueden
producir malformaciones o enfermedades, como la neurofibromatosis humana.
 Mutaciones letales y deletéreas. Interrumpen procesos clave en el mantenimiento del
organismo y, por ende, pueden ocasionar la muerte (mutaciones letales) o pueden generar un
impedimento en el crecimiento y la reproducción (mutaciones deletéreas).
 Mutaciones condicionales. Condicionan el desempeño del individuo en su comunidad
biológica, lo que puede ocasionar condiciones permisivas (el producto del gen mutado es aún
funcional) o condiciones restrictivas (el producto del gen mutado pierde su viabilidad).
 Mutaciones bioquímicas o nutritivas. Afectan a la producción de un determinado compuesto
bioquímico necesario para cumplir con funciones específicas, como enzimas, metabolitos u
otros elementos necesarios, sobre todo, para el metabolismo celular.
 Mutaciones por pérdida de función. Impiden el funcionamiento correcto de un gen, lo que
ocasiona que el organismo que la presenta pierda alguna función específica. Es el caso de la
depresión unipolar en humanos, causada por una mutación del gen hTPH2, que ocasiona una
pérdida en la absorción del 80 % de la serotonina.
 Mutaciones por ganancia de función. Un cambio en el ADN añade funciones al gen
modificado y, por ende, al organismo que lo presenta. Así es como opera la resistencia a los
antibióticos de algunas bacterias infecciosas, y es un caso típico de evolución. Son
mutaciones poco frecuentes.

Accidentalmente pueden producirse cambios en el cariotipo (conjunto de cromosomas de una


especie) que tienen diversas consecuencias genéticas. Así los cromosomas pueden modificar su
número (conservando una estructura normal) o sufrir alteraciones en sus estructuras. Tales cuadros
20
se denominan, respectivamente aberraciones cromosómicas numéricas y aberraciones cromosómicas
estructurales.
Aberraciones o mutaciones cromosómicas numéricas:
- Poliploidías: Las células contienen múltiplos del número haploide (n) de cromosomas, diferente
del diploide.
- Aneuploidías: está afectado el número diploide (2n) de uno de los pares de cromosomas
homólogos. Hay ganancia o pérdida de uno o más cromosomas de modo que el conjunto deja de
ser equilibrado. La alteración es cuantitativa, el mensaje genético contenido en cada cromosoma
se mantiene intacto. Puede causar varias alteraciones en el hombre.
La Aneuploidías se produce por una falla en la separación de los cromosomas homólogos,
denominada no disyunción. La causa inmediata de la no disyunción es la no separación de una de las
cromátidas hermanas en la anafase; así al arribar a la telofase, esa cromátida permanecerá en una de
las células hijas junto con las otras cromátidas hermanas. Ello da lugar a una línea celular que carece
de un cromosoma y otra que posee un cromosoma demás.
EJEMPLOS DE ANEUPLOIDÍAS AUTOSÓMICAS: son alteraciones en el número de copias de
algunos de los cromosomas no sexuales.
- Síndrome de Down: existen tres cromosomas del par 21 (trisomía) en lugar de dos.
- Síndrome de Edwards: trisomía del par 18.
EJEMPLOS DE ANEUPLOIDÍAS SEXUALES: son alteraciones en el número de copias de alguno
de los dos cromosomas sexuales humanos.
- Síndrome de Turner: en el cariotipo de estos pacientes hay 45 cromosomas (monosomía de los
cromosomas sexuales X). Es una afección genética poco frecuente en la cual
una mujer no tiene el par normal de cromosomas X. Tienen órganos sexuales internos
infantiles. No se desarrollan los caracteres sexuales secundarios.

1) Marque con una cruz la respuesta correcta.


Una mutación es:
a) Una malformación congénita producida por los rayos ultravioleta.
b) Un cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo.
c) Un cambio en la composición química de una o varios tejidos.
d) a y c son correctas.
Tipos de mutaciones:
a) Mutaciones genotípicas y fenotípicas.
b) Mutación en células germinativas
c) Mutación en células somáticas
d) Mutaciones génicas y mutaciones cromosómicas (estructurales y numéricas)
Las mutaciones génicas son:
a) Alteraciones del genoma involucran a uno o a unos pocos nucleótidos
b) Aberraciones cromosómicas
c) Alteraciones en el cariotipo
d) Ninguna es correcta

Mutaciones cromosómicas:
a) Alteraciones un gen en particular.
b) Alteraciones en una de las bases nitrogenadas.
21
c) Alteraciones que afectan al cariotipo
d) Todas son correctas

2) Busca otros ejemplos de mutaciones y di de que tratan

LAS DIFERENTES EXPLICACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA


DIVERSIDAD.

El hombre siempre se preguntó sobre el origen de la diversidad biológica y también sobre su


propio origen. Ante esos interrogantes, los diferentes pueblos y civilizaciones antiguos elaboraron
respuestas de tipo mítico-religioso, según las cuales los seres vivos habían sido creados por fuerzas
sobre naturales y con una forma fija, sin que sufrieran cambios con el paso del tiempo. A esta
concepción se la denomina fijismo y perduro hasta después de la edad media (siglo V a XV).
Anteriormente, algunos filósofos griegos como Anaximandro, hace 2400 años, y Aristóteles, hace
2300 años, sostuvieron, basándose en sus observaciones, que los seres vivos fueron cambiando con
el tiempo y que sus formas no son fijas. Estas ideas no tuvieron la necesaria para imponerse, por ello
la concepción fijista se mantuvo durante miles de años.
Durante el renacimiento (desde el siglo XV hasta mitad del XVI) comienzan los estudios en
diversos campos de la ciencia: la matemática, la física, la astronomía y, posteriormente, la biología.
Se modifica la concepción del mundo y del hombre. Nuevamente, surge la idea de que el mundo
físico es cambiante y que los seres que viven en él también se transforman. A esta concepción se la
conoce como transformismo. Un defensor del transformismo, que prospero entre los siglos XVIII y
XIX, fue el conde francés Georges de Buffon (1707 – 1788). Este sostuvo que los individuos se
diferencian y que con el tiempo, las especies se transforman unas en otras, habiéndose originados
de unas pocas formas muy antiguas.
Si bien el transformismo comienza a tomar fuerza, la concepción fijista sigue en pie y, entre sus
fervientes seguidores, surgió el anatomista francés Georges Cuvier (1769 – 1832). Este biólogo
estudio la forma del cuerpo de diferentes animales, como, por ejemplo, la de los caracoles y las
estrellas de mar, comparo sus estructuras y registro sus similitudes y diferencias. También aplico
estos conocimientos al estudio de los vertebrados. De esta forma, se convirtió en fundador de la
anatomía comparada. Así Cuvier pudo reconstruir la forma externa de un animal, a partir del estudio
de sus huesos y de pocas partes fosilizadas, y es así como sentó las bases para el estudio de los
fósiles, la paleontología. Para Cuvier, los fósiles eran los restos de seres vivos que habían
desaparecidos, en determinados puntos del planeta, luego de haber sido afectados por sucesivas
catástrofes naturales, como inundaciones o el levantamiento de tierras sumergidas. Según el, esos
organismos fósiles no dejaron descendientes y no presentaban relación con las formas actuales, las
cuales surgieron porque seres vivos de otras regiones, luego de los cataclismos, repoblaron los
lugares dando origen a nuevas formas totalmente diferentes a las anteriores.
El francés Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829) fue contemporáneo de Cuvier. Lamarck fue
uno de los primeros en exponer la idea de los cambios graduales en las especies a lo largo del
tiempo.
El origen de la vida
La generación espontanea
Desde la antigüedad griega hasta gran parte del renacimiento (siglo XV) se creía que, a través
de una fuerza creadora, los seres vivos surgían de la materia orgánica muerta o, en determinadas
condiciones, directamente del mundo inorgánico. A esta idea creacionista se la conoce como
generación espontánea y, de acuerdo con ella, algunos sostenían, por ejemplo, que de los animales
muertos nacían escarabajos, los gusanos y las moscas. En el siglo XVII el alquimista y físico Jan
Baptiste van Helmont decía que si dejaban granos de trigo en una camisa sucia con sudor de mujer,
22
al cabo de veintiún días, aparecían ratones. Entonces concluyo que el principio engendrador, o
principio vital, era el sudor.
Las refutaciones a la generación espontánea.
El primer científico que se enfrentó a la idea de la generación espontánea fue el médico italiano
Francisco Redi (1626– 1698). Mediante un sencillo experimento, que marcó el inicio de la aplicación
del método científico, demostró que los seres vivos no nacen de la materia orgánica muerta.
A pesar de la importancia del experimento de Redi, el descubrimiento en el siglo XVIII de la
presencia de microorganismos en la materia en descomposición, en el agua y en otros medios,
sumado a la fuerte creencia en la generación espontánea que predomino durante siglos, reavivaron
la discusión entre los que creían en ella y los que no la aceptaban.
En 1862, el célebre químico francés Luis Pasteur (1822 – 1895), convencido de la presencia de
microorganismos en el aire, diseño un experimento para demostrarlo. Pasteur hirvió un caldo nutritivo
en un balón de cuello largo y con forma de S, a través del cual pasaba el aire, pero en cuyas paredes
las partículas y los microorganismos de este quedaban adheridos. Lo dejo varios días y el caldo
permaneció estéril (que no forma seres vivos). Luego, corto el cuello y, al cabo de un tiempo, el caldo
se contamino con los microorganismos del aire. Así probo que los microbios no surgían del caldo
sino que estaban en el aire y se reproducían unos de otros.
Las ideas de Oparin
En 1924, el bioquímico ruso Alexander Oparin público el libro El origen de la vida, en el que
expuso su hipótesis acerca de cómo se originaron las complejas moléculas orgánicas que forman a
los seres vivos. Según Oparin las condiciones físico-químicas de la tierra primitiva no eran iguales a
las actuales.
Oparin llamo coacervados a los complejos de proteínas que considero precursores de las
primeras células.

El experimento de Miller y Urey


En 1953, los científicos norteamericanos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a la práctica la
hipótesis de Oparin y diseñaron un dispositivo en el cual a partir de las moléculas sencillas del “caldo
nutritivo”, obtuvieron, entre otras sustancias, aminoácidos que forman las proteínas.
Posteriormente se hicieron nuevos experimentos, pero nunca se obtuvo una estructura tan
compleja como una célula viva.
Más explicaciones acerca del origen de la vida.
Para algunos sabios, como el griego Anaxágoras (430 a.c) y, muy posteriormente, él químico
sueco Svanté Arrhenius (1859- 1929), la vida provino del espacio exterior. Según Anaxágoras, la vida
llego al planeta bajo la forma de “semillas”; para Arrhenius, fueron células bacterianas las que
colonizaron nuestro planeta. Estas hipótesis se conocen con el nombre de panspermia y fueron
desechadas con el argumento de que la sequedad y las radiaciones del espacio exterior son tan
extremas que destruirían cualquier forma de vida.

1) Subraya las ideas principales del texto sobre el origen de la biodiversidad.

EVOLUCIÓN
La vida en la Tierra es el resultado de un largo proceso natural, que dio origen a los primeros seres
vivos de los cuales se derivaron el resto de las especies. Este proceso, a través del cual los
organismos sufren diferentes cambios, se lo denomina evolución. La evolución comprende y explica
el origen y las transformaciones parciales o totales, graduales y continuas, o abruptas y discontinuas,
progresivas, direccionales e irreversibles de los seres vivos, a lo largo del tiempo.
Que las transformaciones sean graduales y continuas hacen referencia a una acumulación lenta y
constante de muchos y pequeños cambios en el transcurso del tiempo; mientras que aquellas que
son abruptas y discontinuas son las apariciones repentinas y de “a saltos”, de un cambio muy rápido
dentro de largos periodos de tiempo con poco o nada de modificaciones.

23
Los cambios evolutivos son sucesos que ocurren de generación en generación y se van adecuando a
las diferentes presiones ambientales que el medio ejerce sobre los organismos. Los cambios y las
transformaciones evolutivas se enfrentan a la lucha constante con la selección natural, donde
aquellos individuos dotados de mayores dones genéticos pueden subsistir y dejar descendencia
capaz de reproducirse, (“La supervivencia del más apto”);

Teorías evolutivas

Teoría evolutiva de Lamarck


Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829), en 1809, formulo por primera vez una teoría científica
de la evolución. De acuerdo con su teoría, la evolución era una transformación gradual de
organismos simples en organismos cada vez más complejos.
Lamarck partía del supuesto de que todos los seres vivos poseen un impulso interno para
alcanzar la “perfección” con relación al ambiente en que viven. Al producirse un cambio ambiental,
los seres vivos, para sobrevivir, deben adaptarse a las nuevas condiciones. Ahora bien, en esta
situación, ciertas partes del cuerpo se usan más que otras (uso y desuso de los órganos), los
órganos que más se utilizan, entonces, se desarrollan para adaptarse a las nuevas condiciones
ambientales, mientras que los que menos se utilizan se atrofian y pueden llegar incluso a
desaparecer. Estas nuevas características que los individuos de una especie han adquirido para
adaptarse al ambiente son transmitidas luego a su descendencia y, a lo largo de muchas
generaciones, pueden dar origen a una nueva especie.

2) Responder:

a) ¿Cuáles fueron las ideas que llevaron a Lamarck a postular su teoría sobre evolución?

Teoría evolutiva de Darwin

A partir de sus observaciones, de las evidencias halladas en el viaje y de las ideas de otros
científicos, Darwin postulo la teoría del ancestro común. Esta teoría sostiene que todos los seres
vivos evolucionaron a partir de una misma forma de vida primitiva. Sin embargo, permanecía aún sin
explicar cómo se había producido esa evolución.
Los cambios ambientales también eran importantes para la teoría de Darwin. Si bien en un
determinado lugar del planeta, el clima de un año suele ser similar al del año siguiente, al considerar
periodos muy largos, es posible apreciar como el clima y, por lo tanto, los distintos ambientes sufren
importantes cambios. Darwin consideraba que los cambios ambientales influían sobre la evolución de
las especies.
Si bien la genética surgió en el siglo XX, Darwin sabía que el hecho de que dos individuos
pertenezcan a la misma especie no significa que sean idénticos. Más aun, cada individuo es único:
incluso los más pequeños animales muestran diferencias, aunque no sean fácilmente observables a
simple vista. Darwin había notado estas diferencias entre individuos de la misma especie, pero no
lograba explicar su origen.
Por otra parte, sabía que las características de los padres pueden ser transmitidas a los hijos,
siempre y cuando los padres las posean desde la gestación, es decir, siempre y cuando formen parte
de su material genético.

3) Responder:

a) ¿Qué características de los padres pueden ser heredadas por los hijos?

b) ¿De qué manera el ambiente puede influir sobre la evolución de las especies?

4) A partir de la siguiente imagen. Escribe como explicaría Darwin y Lamarck el origen del
cuello de la jirafa.
24
5) Marca con una cruz (X) los conceptos que corresponden a cada uno de los científicos
evolucionistas.

Mecanismos de selección natural

Charles Darwin y Alfred Wallace elaboraron, de forma independiente, una de las teorías más
importantes que explica la evolución de las especies y la adaptación de los organismos al ambiente:
la selección natural. Puede resumirse así:
Variaciones heredables: entre los individuos de una población existen variaciones heredables, como
el color de pelos de los mamíferos, el tamaño del cuerpo, la resistencia a cierta enfermedad o el
comportamiento al buscar el alimento.
Lucha por la supervivencia: Darwin tomo el pensamiento de Malthus y lo aplico a las poblaciones de
seres vivos en la naturaleza. No todos los individuos de una población se reproducen, a la vez que
muchas crías mueren antes de alcanzar la madurez reproductiva. Además, la supervivencia está
condicionada por muchos factores, entre ellos, la disponibilidad de recursos (espacio, alimento,
refugio, etcétera) en un ambiente que es variable. Cuando estos escasean, se vuelven más limitantes
y la competencia para obtenerlos es cada vez mayor.

25
Selección natural y reproducción diferencial: Lo que se selecciona son las características de los
individuos (variaciones heredables) que, directa o indirectamente, aumenten sus posibilidades de
supervivencia y de reproducción diferencial (algunos individuos tienen más descendencia que otros).
No solo es necesario que el individuo sobreviva, también debe dejar descendencia fértil que
transmita esas características heredables a la siguiente generación, y así sucesivamente. De esta
forma, la proporción de variantes ventajosas aumentara en las generaciones siguientes. Es decir,
más individuos de la población presentarán las características que favorecieron la supervivencia de
sus progenitores. Las condiciones ambientales generales tienden a reducir las variantes
desfavorables.
La selección natural actúa sobre el individuo, pero su resultado se observa en la población. De esta
manera, la población cambiara de forma continua y gradual, y podrá incluso generar nuevas
especies, fenómeno llamado especiación

6) Leer y analizar el siguiente ejemplo. Luego responder las preguntas a continuación.

Hace mucho tiempo algunos osos pardos que vivían en los bosques fríos del hemisferio norte
lograron llegar hasta el polo norte, pero su color oscuro contrastaba con el hielo y sus presas huían
con facilidad al verlos.
En la actualidad, en cambio, el polo norte es habitado por una especie de pelaje blanco: los osos
polares, que evolucionaron a partir del oso pardo.

a) ¿Es posible explicar, de acuerdo con la teoría de Lamarck, la evolución de los osos polares?
¿Por qué?
b) ¿Cómo explicaría la teoría DARWINIANA el mismo proceso de evolución?

LA EVOLUCIÓN HUMANA

La evolución del hombre o, correctamente dicho: la evolución humana o evolución del ser humano,
fue un lento proceso de cambio y adaptación que produjo a los seres humanos contemporáneos
(Homo sapiens). Se inició a partir de algunas especies ancestrales de primates similares a los simios.
Se trata de un proceso complejo que duró unos seis millones de años aproximadamente. Abarca
la aparición y extinción de diversas especies del género Homo, es decir, parientes no muy lejanos de
nuestra especie, que nos antecedieron en el tiempo. De ellos heredamos muchas de nuestras
propiedades biológicas.
La evolución humana responde, como la de todas las especies animales conocidas, a las leyes de
especiación y otras teorías formuladas a partir de los hallazgos científicos de la selección natural.
de Charles Darwin que sitúa a la especie humana actual ( Homo sapiens sapiens ) dentro de la
evolución biológica En este sentido, la evolución del hombre se encuentra determinada por las
mutaciones genéticas y por la selección natural.

26
La evolución de la especie humana se inició hace al menos 6 millones de años. En ese
período, una población de primates del noroeste de África se dividió en dos linajes que pasaron a
evolucionar independientemente, los cuales veremos a continuación:
El primer grupo se remontaba en el ambiente de la selva tropical y originó los chimpancés.
El segundo grupo se ha adaptado a los entornos más abiertos, tales como las sabanas
africanas, dando lugar a Homo sapiens.
Por eso, el continente africano es llamado de cuna de la humanidad

¿El humano desciende del mono?


Al contrario de lo que se suele pensar popularmente, la teoría evolucionista NO afirma que el
ser humano descienda del mono. En realidad, lo que esta teoría sostiene es que los simios y los
humanos provenimos de un ancestro común. Es decir, que en el árbol de la vida conocida
ocupamos una misma rama, pero tuvimos evoluciones distintas, separadas. No es que provengamos
de ellos, sino que somos sus parientes lejanos. El ser humano y el chimpancé son dos especies
diferentes. El ADN del chimpancé difiere en un 1,2% del humano. Es decir, comparten en un 99% el
ADN.

La evolución de los homínidos


Homínidos.

Se consideran homínidos a todos aquellos primates que son antepasados del hombre, además de
incluirlo también a él. Los homínidos constituyen la familia Hominidae que se caracteriza por la postura
erguida y por la locomoción bípeda. En este caso, la única especie que sobrevive es el Homo sapiens.
Los homínidos surgieron hasta unos 6 millones de años; un millón de años más atrás, es decir, hasta
7 millones de años, habría existido un ancestro común entre el chimpancé y el ser humano. El término
homínido es de especial importancia para aprender y conocer la real historia de la evolución del ser
humano. Se distinguen en Australopitecos y Homínidos modernos (Género Homo).

a) Los australopitecos

El inicio de nuestra especie se produjo cuando una familia de primates se vio forzada a descender
de los árboles para buscar fuentes alternas de comida, ya sea migrando hacia otros lugares menos
poblados o cambiando su dieta a partir de lo hallado en el suelo. Así, se irguieron sobre sus miembros
traseros, adquiriendo una postura erguida que les permitió ver su entorno por encima de la línea de
la vegetación, garantizándoles más oportunidades de supervivencia en lo plano. Tenían una
capacidad craneana entre 450 cm3, dentición parecida a la nuestra, medían 1,20 m de altura. Así
surgieron los primeros australopitecos, simios completamente bípedos Existieron dos líneas bien
diferenciadas de australopitecus:
 Los australopitecos de estructura ligera o “grácil” figuran “ Australopithecus afarensis” el
hallazgo del fósil “ Lucy” esqueleto encontrado en 1974 en Etiopía .Otro ejemplo es
“Australophitecus africanus”.
 Los australopitecos de estructura robusta y dentición mejor adaptada al consumo de carne
como
“ Paranthropus bonsei”

b) Los homínidos modernos

Los australopitecos se extinguieron, pero dieron paso a nuevas formas de vida que en adelante
pertenecieron al género Homo, es decir, fueron los Homínidos modernos Los primeros homínidos
fueron el Homo habilis, el Homo erectus y Homo sapiens, mejor preparados para la vida en lo plano
27
y capaces de emplear sus miembros superiores, ahora libres, en la fabricación de herramientas de
piedra con las que cazar. Tenían una capacidad craneana mayor (775 cm3) El mentón era menos
prominente los dientes eran pequeños, su postura era erguida y tenían rasgos más humanos. Homo
erectus fue el primer hombre que vivió en la boca de las cavernas, cazaban en grupos bien organizados
y que conocía el fuego. Vivió hace 1,5 millones de años hasta hace 100.000años atrás todavía no se
sabe la causa de su extinción. A partir de una población de Homo erectus surgió Homo sapiens.
(Con una contextura ósea y capacidad craneana semejante a la nuestra). Sus fósiles fueron
encontrados en Inglaterra y Alemania. Homo sapiens tiene dos subespecies: Homo
neanderthalensis y Homo sapien sapiens. Homo neanderthalensis tienen entre 150.000y 30.000
años de antigüedad. Fueron hallados en Europa y Asia. Eran muy corpulentos, caminaban de forma
erecta, con una capacidad craneana 1500 cm3 vivían organizados en grupos. No se conoce la causa
de su extinción. Homo sapiens sapiens apareció hace 30.000 años y abarca al grupo actual al que
pertenecemos A los primeros europeos pertenecientes a este grupo se los denominó “Hombres de
Cro- Magnon” porque fueron hallados el zona de Francia del mismo nombre.

La hominización

El concepto de hominización hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo
evolutivo de nuestra especie, implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros
exponentes hasta el ser humano. Se inició hace 6 millones de años. Los cambios más decisivos en
este proceso fueron los siguientes:
 La adquisición de la postura erguida
 La marcha bípeda.
 Aumento del tamaño de la capacidad craneana.
 Lenguaje articulado, es decir la capacidad la capacidad de
expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.
 Adquisición de la habilidad para construir herramientas y
utilizarlas.
La postura erecta o erguida es el punto decisivo en la
evolución del hombre. En este sentido tienen importancia la
verticalidad de la columna vertebral, la presencia de una pelvis
ancha y corta y las piernas largas con músculos fuertes. Los
primeros homínidos aparecieron en África (cuna de la humanidad) y desde allí colonizaron todo el
mundo.

28
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Existen evidencias o pruebas que permiten establecer relaciones evolutivas entre las especies. Las
evidencias o pruebas evolutivas son: Anatómicas, Paleontológicas, Embriológicas, Bioquímicas y
Biogeográficas. La idea principal de la evolución biológica es que todos los seres vivos
comparten un mismo ancestro. A partir de allí, surgió la enorme variedad de especies que
encontramos hoy. Puede decirse que la evolución es el proceso por el cual los organismos modernos
se desarrollaron a partir de ancestros antiguos.

1) Responde:
a) ¿Qué significa el término Evolución desde el punto de vista biológico?
b) Fundamentar: ¿El humano desciende del mono?
c) ¿Qué son los Homínidos?
d) Australopitecos: ¿Qué características tenían? ¿Qué líneas bien diferenciadas existieron?
e) ¿Qué características tenían los homínidos modernos?
f) ¿Cuáles fueron los primeros Homínidos del género Homo?
2) Nombrar las dos subespecies de Homo sapiens y describir cada uno.
3) ¿Qué es la Hominización?
4) ¿Cuáles son los cambios más decisivos de la Hominización?
5) Nombre 3 diferencias importantes entre el Homo Habilis y el Homo Sapiens Sapiens. (ver
la imagen)
6) Nombrar las evidencias de la evolución.
7) ¿Dónde aparecieron los primeros homínidos?

EL SISTEMA NERVIOSO
Cada movimiento del cuerpo, está controlado por el sistema nervioso. La percepción de los
estímulos externos e internos, las sensaciones que ellos provocan y la comunicación continua entre
el organismo y el medio también dependen de él. Este complejo sistema es, a la vez, el responsable
de los mecanismos que dan origen al pensamiento y de los que hacen posible el aprendizaje.

EL TEJIDO NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso. Este se compone de neuronas y
células gliales.

LAS NEURONAS

Las neuronas son las células principales del tejido nervioso. Son células especializadas en la
recepción de estímulos y la transmisión de información. Cada neurona tiene un cuerpo o soma,
donde se encuentran el núcleo, la mayor parte del citoplasma y las organelas. Del soma nacen
prolongaciones del citoplasma, rodeadas por la membrana plasmática, llamadas fibras nerviosas.
Estas son de dos tipos: axón y dendritas.

29
 El axón o cilindro eje es una prolongación única y larga, ramificada en su extremo terminal, el
teledendrón.
 Las dendritas son prolongaciones cortas y numerosas, ramificadas.
Cada axón es una fibra nerviosa. Los axones transmiten impulsos desde el cuerpo de la célula a
la que pertenecen, hacia las otras neuronas. Las señales ingresan por las dendritas o directamente al
cuerpo celular. Allí, son integradas y moduladas para continuar la transmisión a través del axón.
El axón presenta interrupciones, llamado nodos de Ranvier.

CELULAS GLIALES

Son un grupo de células que se ubica entre las neuronas, su función está relacionada con el
sostén, la protección y la nutrición de las neuronas. Algunas de estas células se enrollan en las
dendritas y los axones, son las denominadas células de Schwann. Entre las vueltas de estas células
se deposita, una sustancia formada por lípidos, llamada mielina, que actúa como aislante. Las
propiedades aislantes de la mielina aumentan la velocidad del impulso nervioso a lo largo del axón,
ya que la señal eléctrica se transmite “a saltos” de un nodo a otro.

1) Responder:

a) ¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso?


b) ¿Qué son las neuronas? ¿Qué partes tienen?

2) Completa las siguientes frases:

 El tejido nervioso está formado


por:……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
 Las fibras nerviosas pueden ser de 2 tipos: ……………………………..y……………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
 El axón es ……………………………………………………………………………….. y las
dendritas son: ………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………

30
LA TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO

El impulso nervioso es transmitido de una neurona a otra a través de una unión especializada, la
sinapsis. Una de las características de la sinapsis es que las células se encuentran separadas por un
espacio; la hendidura sináptica.
En la mayoría de las conexiones entre células neuronales de los mamíferos, la sinapsis es química.
La célula que transmite la información se llama presináptica, mientras que la que recibe la
información se llama postsináptica. La recepción del impulso puede estar a cargo de un axón, de las
dendritas o del soma de una neurona. Sin embargo, la célula postsináptica no siempre es una neurona,
puede ser una fibra muscular o glándula. En el terminal presináptico, los neurotransmisores son
almacenados en pequeños sacos formados por membranas, denominados vesículas sinápticas.
Estas son acumuladas en el terminal sináptico. Ante la llegada de un impulso eléctrico se fusionan con
la membrana plasmática y liberan su contenido, es decir los neurotransmisores, al espacio o hendidura
sináptica. Una vez en él, el neurotransmisor se asocia a receptores específicos, ubicados en el extremo
de la neurona postsináptica, provocando efectos inhibitorios o estimulatorios. Cuando los efectos son
estimulatorios, el neurotransmisor provoca cambios permitiendo así la propagación del impulso en la

31
otra neurona. Luego, la neurona presináptica vuelve a formar vesículas con nuevas moléculas de
neurotransmisores a la espera de la llegada de otro impulso.

3) Responder:
a) ¿A qué se denomina sinapsis?
b) Explica que son las siguientes estructuras:
 NEURONA PRESINÁPTICA:

 NEURONA POSTSINÁPTICA:

 HENDIDURA SINÁPTICA:

 NEUROTRANSMISORES:

4) ¿Cómo pasa la información de una neurona a otra? Explica.

5) Enumera los textos que están a continuación de manera que al leerlos en ese
orden se comprenda el proceso en cuestión.

32
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se encuentra organizado en un eje central y una zona periférica.


La parte del sistema nervioso que se ubica en el eje central del cuerpo humano, formada por el
encéfalo y la medula espinal, se denomina sistema nervioso central. La porción que se ubica
afuera de este lugar, es decir, en la periferia, forma el sistema nervioso periférico.

33
El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La médula espinal:

34
6) Enumera los órganos del encéfalo en el cuadro de la derecha

1. ………………………………………………

2. ………………………………………………

3. ………………………………………………

4. ………………………………………………

5. ………………………………………………

6. ……………………………………………..

7. ………………………………………………

8. ………………………………………………

7) Responder:
a) ¿Cómo está constituida la médula espinal?
b) ¿Qué función tiene la médula espinal?

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está formado por todos los nervios, que comunican el sistema
nervioso central (SNC) con los tejidos del cuerpo, ubicados fuera del esqueleto. Sus funciones son
las de recibir y transmitir los estímulos hasta el cerebro, a través de la médula espinal, y conducir la
respuesta que elabora el cerebro donde corresponda. De acuerdo con los tejidos con los que están
relacionados los nervios que conforman el sistema nervioso periférico pueden pertenecer al sistema
nervioso somático o al sistema nervioso periférico autónomo. El sistema nervioso periférico
somático (SNPS) está integrado por los nervios que habitualmente coordinan los movimientos
voluntarios del organismo. Por su parte, el sistema nervioso periférico autónomo (SNPA) está
formada por los nervios que conectan el sistema nervioso central con los diferentes órganos internos,
de modo de controlar su funcionamiento. Este control es totalmente involuntario y se realiza a través
de dos tipos de nervios, que determinan dos divisiones: la división simpática y parasimpática.
Los nervios del sistema simpático son responsables de estimular la actividad de algunos
órganos, como pulmones, corazón y los ojos. Por otra parte inhiben la actividad de otros órganos,
como el movimiento de los intestinos y la producción del jugo gástrico en el estómago. Los nervios
del sistema parasimpático inhiben o suspenden las funciones que el simpático estimula y, a su vez,
estimulan las acciones que el simpático inhibe

35
8) ¿Qué función cumple el sistema nervioso periférico? ¿Cómo está dividido?

9) Indica en el esquema los nervios que componen al sistema nervioso periférico


somático

36
10) Indica en cada caso donde interviene el sistema periférico autónomo simpático y
parasimpático.

a) Dilatación de la pupila…………………………………………………………………………

b) Aumento de la secreción de la saliva………………………………………………………….

c) Disminuye la fuerza y frecuencia de las contracciones del corazón………………………..


……………………………………………………………………………………………………..

d) Estimula la secreción de las glándulas………………………………………………………...

11) Completa el siguiente esquema:

Sistema Nervioso Periférico


(S.N.P)

CONSTITUIDO POR SE DIVIDE EN

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

12) Las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso son frecuentes en la sociedad
actual. Investiga en qué consiste (área del encéfalo afectada, síntomas, tratamiento si lo
tiene, etc)

 Alzheimer:
 Parkinson:
 Migraña:
 Epilepsia:

37
EL SISTEMA ENDOCRINO
Al igual que el sistema nervioso, la función del sistema endocrino es la de controlar la actividad interna de
nuestro cuerpo. A diferencia del sistema nervioso, su acción es más lenta, debido a que la transmisión de los
estímulos, en vez de ser conducida por las neuronas, se realiza a través del sistema circulatorio. Sin embargo,
el sistema endocrino ejerce un control muy efectivo, ya que elabora una respuesta específica para cada
proceso y órgano involucrado, y produce algunos efectos de larga duración sobre el organismo, por medio de
la liberación, en el torrente sanguíneo, de ciertas sustancias necesarias para su correcto funcionamiento.

¿Cómo actúa el sistema endocrino?


El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas distribuidas en diferentes regiones del
cuerpo. En ellas, se sintetizan y se secretan las hormonas, que viajan a través de la sangre hacia las células
sobre las cuales ejercen su acción, las “células blanco”.
Las glándulas se clasifican en endocrinas y exocrinas.

El mecanismo de control ejercido por el sistema endocrino es menos veloz que el del sistema
nervioso, debido a que la circulación sanguínea es una vía de transporte más lenta que la transmisión del
impulso nervioso por las vías nerviosas. La efectividad del sistema endocrino radica en la seguridad de sus
mecanismos de control. Debido a que las hormonas son específicas para cada proceso y células o tejido
blanco.
Otra característica que otorga seguridad a la regulación efectuada por el sistema endocrino es su
capacidad de autocontrol: la cantidad de hormonas secretadas debe ser precisa, ya que, si se prolonga, su
acción puede desestabilizarse el funcionamiento normal del organismo. Para que la producción de
hormonas sea la óptima, se lleva a cabo mecanismos de retroalimentación, que puede ser positiva o
negativa. La retroalimentación negativa es la que más comúnmente se produce para controlar los procesos
que componen la función endocrina.

38
HORMONAS

Imaginemos que acabamos de comer un delicioso helado. Dentro de nuestro organismo, la crema se
convierte en glucosa, el combustible que las células necesitan para realizar todas sus funciones. Como la
glucosa no penetra fácilmente en los tejidos, intervienen la insulina, la hormona que dirige la entrada de
dicha molécula en los músculos y en el tejido adiposo.
Ernest Henry Starling (1866 – 1927) fisiólogo inglés, fue uno de los primeros científicos en confirman la
participación de ciertos mensajeros químicos en la regulación de diferentes funciones del organismo. Hoy
sabemos que estas sustancias son las hormonas.
Las hormonas son mensajeros que viajan por la sangre y se unen a ciertos receptores específicos en la
superficie o en el interior de las células de sus órganos blanco, denominados así por su analogía como un
proyectil y su blanco. Los receptores funcionan como las “antenas” de las células, Reciben los mensajes que
llevan las hormonas y los traducen en respuestas, por ejemplo, cambian en el metabolismo y alteran nuestro
aspecto y conducta.

En los vertebrados, las células del sistema endocrino forman glándulas que segregan sus productos
directamente en la sangre, por lo que se las conoce como glándulas de secreción interna o endocrina.

Los componentes del sistema endocrino

39
1) Responder:
a) ¿Qué función cumple el sistema endocrino?
b) ¿Qué son las glándulas? ¿Cómo se clasifican?

2) Identifique en los siguientes esquemas los tipos de glándulas

40
3) Completa el siguiente esquema con los órganos del sistema endocrino:

4) Completar el siguiente cuadro:

COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCIÓN


ENDOCRINO

41
De acuerdo, a su forma de acción, los mensajes químicos pueden dividirse en dos grandes grupos.
Uno está integrado por las hormonas esteroideas, y el otro lo forman los compuestos proteínicos, los
peptídicos, y las catecolaminas.

 Las hormonas esteroideas, al ser liposolubles (solubles en lípidos y grasas), pueden atravesar la
membrana de la célula y unirse a sus receptores en el interior de ella.
 Las hormonas proteínicas y las peptídicas, que son hidrosolubles (solubles en agua o líquidos
acuosos, como el plasma sanguíneo o la linfa), en cambio, se unen a ciertos receptores específicos
en la superficie de la célula blanco y ejercen su acción por medio de segundos mensajeros que se
encuentran en el interior de las células.
 Finalmente, las hormonas de la glándula tiroidea i las catecolaminas, si bien son hidrosolubles,
circulan ligadas a proteínas transportadoras del grupo de las albúminas.
Cualquiera sea el caso o la clasificación de cada una, el resultado final es la activación o inhibición
de la síntesis de distintas proteínas, que actúan sobre el metabolismo de las células.

42
Los vertebrados cuentan con una glándula del tamaño de una arveja,
ubicada en la base del cerebro, sobre la cara superior del hueso
esfenoide llamadas cintura turca.
Está glándula es la hipófisis y la endocrinología la reconoce como la
glándula maestra que regula el funcionamiento de las restantes
glándulas.
La hipófisis está compuesta por tres partes que trabajan en simultáneo: la
primera es el lóbulo anterior o adenohipófisis, el lóbulo medio y por
último el lóbulo posterior mejor conocido como neurohipófisis.
1. La adenohipófisis libera 6 (seis) hormonas proteicas:
 La hormona del crecimiento o somatotropina (STH o HC), que promueve el crecimiento de los
huesos y de todos los tejidos del cuerpo;
La adrenocorticotrofina (ACTH) que regula la actividad del crecimiento de otra glándula: la corteza
suprarrenal.

 La tirotrofina (TSH) que estimula la producción y secreción de las hormonas de la glándula tiroides.
 Las gonadotrofinas, conocía también como hormonas folículo estimulante (FSH) y hormona
luteinizante (LH) que actúa sobre la estructura y la función de las gónadas

 La prolactina
(LTH) que estimula
la secreción de
leche durante el
embarazo y la
lactancia.

2. El lóbulo intermedio
secreta, en el caso de
los peces, anfibios y
reptiles, la hormona
estimulante
de melanocitos
(MSH) que cambia el
color de la piel. En el
hombre sus
secreciones son
escasa y se cree que
tiene una función
similar a la de los
restantes vertebrados.

3. La neurohipófisis no
es una verdadera
glándula, ya que no
produce hormonas,
sino que
almacena y libera algunas de la que se segregan por el hipotálamo:

43
 La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, que aumenta la reabsorción de agua en los riñones
 La oxitocina, que se libera durante el parto para ayudar a la expulsión del feto y que también interviene
en la lactancia estimulando la eyección de leche.

Las neuronas del hipotálamo no se organizan en glándulas y sin


embargo tienen la capacidad de producir hormonas. No debe
confundirse el proceso de secreción interna de los de neurosecreción y
neurotransmisor.

Neurosecreción: Las hormonas producidas por el hipotálamo


(neurohormonas) siguen una vía neuronal, se almacenan en la glándula
hipófisis y, finalmente, pasan al torrente sanguíneo.
Neurotransmisores: Las neuronas también sintetizan y liberan otro
tipo de sustancias, como la acetilcolina y la adrenalina, que no son
vertidas al torrente sanguíneo, sino que pasan a otras neuronas. Estas
se conocen como neurotransmisores y actúan en las sinapsis.

El funcionamiento de hipófisis es regulado por el hipotálamo a través de las neurohormonas, conocidas


también como factores liberadores o inhibidores. Estos se acumulan en la neurohipófisis y ejercen su
acción sobre la adenohipófisis.

Desde la década de 1950, se viene haciendo hincapié en que yodo es


necesario en la dieta para un adecuado funcionamiento de la glándula
tiroides. Cuando se suprime el yodo, afirman los especialistas, se
produce un gran desarrollo de esta glándula conocido como el bocio,
pero ¿cómo se relaciona el yodo con la tiroides?
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está ubicada en la parte
anterior del cuello, por delante de la tráquea y segrega 3 hormonas:
 Calcitonina: Su principal función es regular el nivel de calcio en sangre (calcemia). Se libera cuando
aumentan los niveles de calcio y favorece el depósito de este ion en los huesos.
 Tiroxina o tetrayodotironina (𝑻𝟒) y Triyodotironina (𝑻𝟑): Derivan del aminoácido tirosina y son las
únicas sustancias yodadas importantes para el organismo. Interviene en el crecimiento y además
acelera el metabolismo de la célula. En consecuencia, produce un incremento del calor corporal. Esta
función es crucial para la adaptación de los animales y de los bebés humanos a los cambios de
temperatura ambiental.
Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas glándulas ubicadas sobre la tiroides. Todas ellas secretan
una única hormona, la parathormona. Esta, al igual que la calcitonina, intervienen en la regulación de
la calcemia, pero con un efecto opuesto: estimula la liberación del calcio depositado en los huesos y
promueve su absorción en el intestino y los riñones.

44
El libro el tercer
ojo, de Lobsang
Rampa, trata
acerca del control
que ejerce un
supuesto órgano
que
permite el dominio del mundo que nos rodea. este órgano existe y
está desarrollado en algunos reptiles y sus secreciones también
están presentes en el ser humano. De hecho, produce una hormona
muy de moda para fines del siglo pasado.
El órgano del que estamos hablando es la glándula pineal o epífisis, pequeño lóbulo del encéfalo que
segrega una única hormona llamada melatonina. Hoy sabemos que la melatonina actúa como una especie
de reloj interno del organismo, que coordina las funciones con los ciclos de luz de oscuridad del ambiente.

En los peces, anfibios y reptiles, la glándula pineal contiene células fotosensibles capaces de captar luz y
pueden influir en el cambio de color de la piel y actuar en sus ritmos biológicos.

se desarrollan los órganos sexuales masculinos y si no lo están, solo se desarrollan los órganos sexuales
femeninos.

Para estudiar estas glándulas retomemos el primer ejemplo que vimos cuando comenzamos a estudiar el
sistema endocrino.

Pensemos en esa chica asustada que caminaba en el medio de la noche en un bosque muy frondoso y era
perseguida vilmente por una ardilla juguetona. Pensemos en el susto que la pobre ardilla se pegó al
escuchar el grito de esta chica. Por otro lado, pensemos también en el miedo que siente esta joven al sentir
que las ramas y las hojas se quedaban tras ella, seguramente requirió de mucha circulación sanguínea en
sus piernas, por lo cual, su corazón debió latir con mayor rapidez e incluso sus sentidos se agudizaron
tanto que necesito una gran atención, tanto para la audición, como para la vista y el olfato. Estos efectos se
logran por acción de las catecolaminas hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales o glándulas
45
adrenales.
Estas glándulas, muy importantes en los vertebrados, se hallan ubicados una sobre cada riñón. En cada
una se puede distinguir dos zonas bien diferenciadas: una interna llamada la médula y la otra externa
denominada corteza, las cuales secretan hormonas diferentes.
La médula secreta las catecolaminas adrenalina y noradrenalina, conocida también como epinefrina o
norepinefrina. Cumplen múltiples funciones que desempeñan un papel fundamental en el comportamiento de
huida, que adoptamos frente a situaciones peligrosas, sube la presión arterial,
aumenta la frecuencia cardíaca y elevan a glucemia.

La corteza suprarrenal secreta los corticoides o


corticosteroides entre los cuales podemos encontrar:

 La aldosterona, un mineralocorticoide que


actúa en el riñón promoviendo una
reabsorción del sodio y agua e interviene
en la regulación de la presión y el volumen
sanguíneo.
 El cortisol es un glucocorticoide que
participa en la regulación del metabolismo
de la glucosa y tiene también cumple un
papel fundamental en la respuesta del
organismo ante las situaciones de estrés
psíquico o físico.
 Por último, los esteroides sexuales,
principalmente los andrógenos,
relacionados con el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios.

Las gónadas, son glándulas mixtas que cumplen la función secretar hacia el exterior, lo que se conoce
como gametos sexuales (óvulos y espermatozoides). Por otro lado, también cumple la función de secretar
hacia el interior del cuerpo las hormonas sexuales.
Los andrógenos fundamentalmente la testosterona son producidos por células intersticiales o de Leydig de los
testículos, que actúan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del hombre. También tiene un papel
crucial la diferenciación del aparato genital del feto, ya que si están presentes

46
Los estrógenos (estradiol, estrona y estriol) y la progesterona, actúan en la maduración del óvulo y en la
proliferación de la mucosa uterina.

Una producción irregular distintas hormonas ausencia o exceso pueden


ocasionar serios trastornos para la salud. Por ejemplo, una de las causas
de la diabetes mellitus es la carencia de la hormona insulina. Esta
deficiencia provoca un gran
número aumentó de la glucemia en sangre, y las personas que la padecen deben someterse
regularmente a un tratamiento con insulina. Pero ¿en qué órgano se produce la insulina? ¿Qué es la
glucemia?
El páncreas, glándula localizada por detrás y por debajo del estómago, es una glándula merocrina.
Posee dos sectores de células bien diferenciadas:

 Las que cumplen la función exocrina: vierten su secreción (jugo pancreático) en el intestino delgado;
 Otras células, que forman los islotes de Langerhans, cumplen una función endocrina, es
decir, secretan importantes hormonas: la insulina, el glucagón y la somatostatina.

Insulina y glucagón: son importantísimas para la regulación de la glucemia (concentración de glucosa en


sangre).

 La insulina facilita la entrada de la glucosa en las


células, estimula su transporte hacia las células
hepáticas, musculares y adiposas, interviene en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Lípidos y
proteínas y contribuye a la formación de glucógeno en
el hígado (glucogénesis). La insulina es. Por lo tanto,
una hormona hiperglucemiante, es decir, disminuye la
glucemia.

47
 El glucagón tiene el efecto contrario: estimula la
ruptura de la molécula de glucógeno, por lo que se
liberan moléculas de glucosa en la sangre
(glucogenólisis), y estimula la síntesis de glucosa en
el hígado (gluconeogénesis). El glucagón es, por lo
tanto, una hormona hiperglucemiante, es decir,
aumenta la glucemia.
 La somatostatina interviene indirectamente en la
regulación de la glucemia, ya que inhibe la secreción
de insulina y de glucagón.

48
OTROS ORGANOS CON FUNCION ENDOCRINA EN LOS VERTEBRADOS

 Timo: es un órgano con importante actividad endocrina, localizado en la región superior del tórax,
por detrás del esternón y por delante de la tráquea. Esta glándula es grande en los niños y se atrofia
en la pubertad. Se detectó en ella la hormona timosina, que ayuda a la activación de los linfocitos T.

 Órganos del sistema digestivo: Existen en el tubo digestivo un sistema endocrino difuso,
constituido por células que no se organizan en glándulas:

 Células G: están ubicadas en la mucosa del estómago y segregan la hormona gastrina, que
estimula la liberación de ácido clorhídrico (HCl).
 Células S: forman parte del intestino delgado y sintetizan la hormona secretina, que
estimula la secreción de bicarbonato pancreático, con el que se neutraliza el pH estomacal.
 Células CCK: Ubicadas en las paredes del duodeno, secretan colecistoquinina, hormona
que induce la contracción de la vesícula biliar y la secreción de bilis.

 Riñón: Sintetiza, entre otras hormonas, la eritropoyetina, que participa en la formación de eritrocitos.
 Corazón: Produce una sustancia química denominada factor natriurético que interviene en la
regulación de la presión sanguínea.

49
 Placenta: Es un importante órgano endocrino, responsable de la producción de estrógenos y
progesterona.

RESUMIENDO El siguiente cuadro muestra las principales hormonas del sistema endocrino:
GLÁNDULA HORMONA ACTIVIDAD PRINCIPAL
SOMATOTROPA (STH) Estimula el crecimiento de nuestro organismo.
TIROTROPA (TSH) Estimula la secreción de la tiroides
HIPÓFISIS ADRENOCORTICOTROPA Estimula la secreción de las glándulas
(ACTH) suprarrenales.
GONADOTROPAS(FSH Y Regulan la actividad de las glándulas sexuales.
LH)
LACTOTROPA (LTH) Estimula la secreción láctea en la mujer.

GLÁNDULA MELATONINA Regula los ciclos de sueño y vigilia.


PINEAL

TIROIDES TIRO Estimula la actividad química de la célula.


XINA

PARATIROIDES PARATOHORMONA Aumenta la concentración de calcio en sangre.

TIMO TIMOSINA Estimula la maduración de las células del sistema


inmunitario.

ADRENALINA Estimula el ritmo cardíaco y respiratorio.


SUPRARRENALES
CORTISONA Estimula la síntesis de glucosa y la destrucción
de grasas.

INSULINA Estimula procesos que disminuyen la cantidad


PÁNC de glucosa.
REAS
GLUCAGÓN Estimula procesos que aumentan la cantidad de
glucosa.

TESTÍCULOS TESTOSTERONA Regula la aparición y desarrollo de los caracteres


sexuales masculinos.

OVARIOS ESTRÓGEN Regulan el desarrollo de los caracteres sexuales


OS Y femeninos y preparan al organismo para un
PROGESTE posible embarazo.
RONA

50
1) ¿Qué función cumple el sistema endócrino?
2) ¿Qué son las glándulas y qué tipo de glándulas existen? Da un ejemplo de cada una de ellas.
3) ¿Qué son las hormonas?
4) Completa con los nombres de las glándulas indicadas.

5) Une según corresponda:

6) Encuentra en esta sopa los siguientes términos:

51
7) Las enfermedades relacionadas con el sistema endócrino son frecuentes en la
sociedad actual. Elige UNA de estas enfermedades e investiga en qué consiste.

A. Diabetes B. Hipotiroidismo C. Hipertiroidismo

SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico tiene la función de proteger al organismo contra el


ataque de factores externos (microorganismos patógenos) o propios
(células cancerosas).
El sistema está formado por ganglios linfáticos, bazo, timo y otras que
no son exclusivas de este sistema (sangre, médula ósea, piel, mucosas),
las que se distribuyen por todo el cuerpo.
Es sistema está organizado en tres líneas o barreras de defensa, las
cuales actúan en forma sincronizada y a medida que el microorganismo o
el agente patógeno supera una barrera se encuentra con otra más
compleja.

BARRERAS BIOLÓGICAS
Su función es:
 Reconocer la presencia de sustancias extrañas en el organismo.
 Neutralizarlas
 Eliminarlas de los sistemas afectados.

 Barreras primarias:

Son externas, inespecíficas, innatas. Están en contacto con el exterior. Constituyen una protección
tanto física como química del organismo. Estas son:

52
 Piel: En seres humanos y animales, es el órgano de mayor tamaño. Aísla el organismo del
medio que lo rodea pero también permite un intercambio controlado. Cuando se produce una
herida, esta protección se ve interrumpida. Por eso las heridas deben ser protegidas. Es una
barrera física.
 Sudor: Crea un ambiente ácido y salado sobre la piel que es desfavorable para gran cantidad
de microorganismos nocivos. Es una barrera química.
 Lágrimas: Contienen lisozima, una enzima que evita el desarrollo de microorganismos
patógenos. Es una barrera química.
 Mucosas: Partes de la piel que rodean órganos que se conectan con el exterior. Secretan
mucus, impidiendo que los microorganismos entren en esos órganos.
 Flora bacteriana: Impiden la presencia de microbios en las mucosas.
 Saliva: También contiene lisozima.

 Barreras secundarias:
Son reacciones del cuerpo de respuesta inespecífica. Se activa cuando un microorganismo o sustancia
nociva atravesó las barreras primarias. Son todos glóbulos blancos:
 Fagocitos: Reacción de los glóbulos blancos ante las infecciones.

 Monocitos: Se encuentran en el torrente sanguíneo y se dirigen a tejidos lesionados.


 Macrófagos: Fagocitan bacterias y células nocivas, así como restos celulares.
 Células asesinas: Atacan a las células que hayan sido invadidas por virus.
 Granulocitos: Reaccionan ante infecciones.

 Barreras terciarias:
Son respuestas específicas, es decir, diferentes según cada agente patógeno (antígeno). Además, una
vez que el cuerpo encuentra una respuesta ante un antígeno, la siguiente vez que se encuentre la
presencia del mismo, reaccionará inmediatamente con el anticuerpo necesario. De esta manera
funcionan las vacunas: presentan un antígeno al cuerpo de forma moderada, dándole la posibilidad de
desarrollar el anticuerpo para una enfermedad.
 Linfocitos T: Leucocitos que actúan directamente sobre el agente patógeno. No pueden
detectar todos los antígenos.
 Linfocitos B: Leucocitos que crean anticuerpos para cada antígeno. Se desarrollan en el feto
(hígado y bazo) y en la médula ósea del adulto.

1) Responder:
a) ¿Cuál es la función del Sistema Inmunológico?
b) ¿Cómo está formado el Sistema Inmunológico?
c) ¿Cómo actúan las barreras de defensa del Sistema Inmunológico?
d) ¿Cuáles son las funciones de las barreras biológicas?

53
2) Escriba las características de las barreras primarias.

3) Complete el siguiente cuadro, con la función que tiene cada una de las barreras primarias:

BARRERAS PRIMARIAS FUNCIÓN

Piel

Sudor

Lágrimas

Mucosas

Flora Bacteriana

Saliva

4) ¿Qué son las barreras secundarias? ¿Cuándo se activan?


5) ¿Qué tipos de glóbulos blancos participan en esta barrera de defensa?
6) ¿Qué función tienen los fagocitos y los macrófagos?
7) ¿Qué son las barreras terciarias? ¿Cómo funcionan?

8) ¿Cuáles son los tipos de células que participan de esta barrera defensiva? ¿Explique la función
de cada célula?

INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA. VACUNAS Y SUEROS.


INMUNIDAD ACTIVA: tiene memoria inmunológica y el organismo genera anticuerpos específicos.

 Natural: se adquiere frente a una enfermedad infecciosa después de haberla padecido.


 Artificial: Se adquiere a través de la inoculación de una vacuna.

INMUNIDAD PASIVA: tiene efecto temporal y el organismo adquiere anticuerpos específicos.

 Natural: se adquiere cuando a través de la placenta o de la leche materna, la madre transfiere


anticuerpos a su hijo.
 Artificial: se adquiere cuando a la persona se le administra directamente anticuerpos específicos a
través de un suero.

54
Vacunas:
Son preparados que se elaboran con gérmenes, generalmente muertos, o toxinas de éstos, pero con su
virulencia atenuada. Al aplicarlas los linfocitos producen anticuerpos. Cuando la persona se pone en contacto
con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la memoria inmunológica de los
linfocitos la enfermedad no se desarrolla. Esta respuesta inmune demora de dos a cuatro semanas para
establecerse, pero su duración es prolongada.
Las vacunas se emplean como medida preventiva, para proteger a la persona contra futuros ataques de
agentes patógenos.

Sueros:
Son preparados que contienen anticuerpos específicos contra una infección. Los sueros se aplican en el
momento que la persona está padeciendo la enfermedad, con el fin de curarla.
Se los utiliza como medida curativa. Por ejemplo, se suele aplicar suero contra la hepatitis (A) a aquellas
personas que viajan donde esta enfermedad está muy difundida. La vacuna tarda cierto tiempo en formar
anticuerpos, mientras que el suero tiene acción inmediata. Además, la vacuna produce inmunidad de larga
duración y el suero de corta duración. No posee memoria inmunológica.

1) Diferencie los términos Inmunidad Activa de Inmunidad Pasiva

INMUNIDAD ACTIVA INMUNIDAD PASIVA

2) Complete los cuadros con los ejemplos de Inmunidad Activa (natural y artificial),
Inmunidad Pasiva (natural y artificial).

INMUNIDAD

INMUNIDAD ACTIVA INMUNIDAD PASIVA

Natural Artificial Natural Artificial

55
3) Complete el siguiente cuadro con sobre vacuna

CARACTERÍSTICAS VACUNA SUERO

Tipo de Inmunidad

Composición

Duración del efecto

Memoria inmunológica

Tipo de efecto

Ejemplos

56
GLOSARIO

57

También podría gustarte