Babot Mazzia Bayon2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312649814

Procesamiento de recursos en la región pampeana


bonaerense: aportes del instrumental de molienda de las
localidades arqueológicas El Guanaco y C....

Article · January 2007

CITATIONS READS

32 190

3 authors, including:

Pilar Babot Natalia Mazzia


National Scientific and Technical Research Council (CON… National Scientific and Technical Research Council
80 PUBLICATIONS 1,181 CITATIONS 36 PUBLICATIONS 408 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Natalia Mazzia on 13 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


OCESAMIENTO DE RECURSOS EN LA REGIÓN PAMPEANA
_ .•r~L.RENSE: APORTES DEL INSTRUMENTAL DE MOLIENDA DE
LOCALIDADES ARQUEOLÓGICAS EL GUANACO y CERRO
LA CHINA

María del Pilar Babot', Natalia Mazzia' y Cristina Bayán'

RESUMEN ABSTRACT

En la región pampeana los artefactos Grinding artifacts are frequently found


molienda constituyen una parte in Late Holocene archaeological sites ofthe
rtante de los conjuntos artefactuales, Pampean region. However, our knowledge
ipalmente en aquellos sitios asignados about the substances that were processed
oloceno tardío. Sin embargo, es poco in them is scarce. This paper aims to obtain
sabemos sobre ellos y las sustancias independent evidence for the uses identified
cuyo procesamiento fueron usados. in grinding stone tools excavated at sites El
trabajo apunta a la obtención de Guanaco 1 and 2, and Cerro La China l.
ncias independientes acerca de los Recovery, analysis and identification of
registrados para el instrumental de microfossils from the surfaces of the
lienda procedente de los sitios El objects are performed with optical
aco 1 y 2, y Cerro La China 1. Se microscope. Gas chromatography-mass
la recuperación, el análisis y la spectrometry is also applied to study the
. icación mediante microscopía óptica absorption of organic residues in the
icrofósiles contenidos en las superficies artifacts. The results are examined in order
l estudio de residuos orgánicos to assess the characteristics of the
orbidos mediante Cromatografía processed substances. AIso, the effects of
osa-Espectrometría de Masas. Se the taphonomic processes on the samples
izan los resultados obtenidos para are evaluated.

NICET- I~stituto de Arqueología. y Museo, Facultad de Cie~cias Naturales e IML, UNT, [email protected]
NlCET - Area de Arqueología y Antropología, Necochea, [email protected]
artamento de Humanidades-UNS, crayó[email protected]

635
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

establecer las características de las Key words: grinding stone tools-


sustancias procesadas y se evalúan los absorbed organic residue analysis-
efectos de procesos tafonómicos que microfossils
pudieron afectar las muestras.

Palabras clave: artefactos de


molienda- análisis de residuos orgánicos
absorbidos- microfósiles

SOBRE MORTEROS Y TESOROS OCULTOS

u... pero usted no es pobre, no. Fuera de su casa tiene usted un tesoro -le dijo el anciano riendo.
La anciana abrió la puerta y alargando el cuello miró hacia fuera: todo permanecía igual. Ahí
estaba el cobertizo, los dos bancos, y en una esquina, un mortero lleno de basura de muchos años.
-Si, allí esta el tesoro -dijo el viejo indicando el mortero gastado. -Por favor. no haga ninguna
broma. Nadie que esté en su sano juicio puede creer que un mortero como ese sea un tesoro. Si le
gusta lléveselo (. ..) -la anciana avergonzada por la suciedad del mortero decidió limpiarlo. Primero
sacó la basura y la enterró (. ..) luego con agua lo limpió por dentro y fuera (. ..). -¡Ay! ¿Dónde está
el tesoro? ¿Qué ha hecho con él? -gritá el viejo al ver el mortero tan limpio (. ..) -¡qué lástima! El
valor del tesoro estaba justamente dentro de la basura de tantos años ..;"
Anónimr

En realidad esta leyenda cuenta el origen de un tipo de té en China, no hab la de gramíneas,


sauces o talas. Pero, salvando las distancias con las llanuras bonaerenses, refleja algu
verdades aplicables a los artefactos arqueológicos en general, y en forma particular al:
instrumentos de molienda.
Este trabajo subraya la potencialidad que presentan los análisis de las sustancias adheridz;
en morteros, molinos y manos. Analiza ese tesoro preservado durante tantos años en la porosida;
de las superficies de los instrumentos que nos permite aproximamos a los recursos que fue
procesados con ellos y a una serie de implicancias en términos de decisiones de los gru
humanos en el pasado.
Los artefactos de molienda constituyen un conjunto numeroso e importante de objet :
en los sitios arqueológicos de todas las áreas de la región pampeana, sobre todo aquelI s
asignados al Holoceno tardío. Sin embargo, es poco lo que sabemos sobre ellos y las sustancias
para cuyo procesamiento fueron usados. Esto se debe en parte a que la región presenta u -

4Fuente: http://leyendas-paganas.blogspot.comI2005/12/la-leyenda-de-t-de-longjing.html. Publicada el 13 ~


diciembre de 2005.

636
Q

- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda 000

rvación escasa de macrorrestos vegetales, y a que solo recientemente se desarrollaron


ologías adecuadas para analizar los residuos en las superficies activas de los artefactos
molienda.
Las investigaciones que mencionan o bien, abordan la tecnología de molienda se han
trado principalmente en los aspectos técno-tipológicos del instrumental, incluyendo el
lema de las fuentes de materias primas líticas utilizadas (Avila 2004; Flegenheimer 1991;
ese 2005; Ormazábal1999, 2001; Tapia y Charlin 2004). También se ha explorado el
de los artefactos de molienda dentro del marco de la organización de la tecnología. En este
'do, durante los últimos años estos materiales fueron interpretados como una evidencia de
.ficación en el uso del espacio por parte de las sociedades móviles (Bayón y Flegenheimer
8; Martínez 2004). En líneas generales, se considera que los cazadores recolectores en sus
lados fueron dejando los instrumentos de molienda en ciertos lugares, debido a que su uso
estaciona!. Desde este punto de vista, los diferentes artefactos utilizados para la molienda
considerados como instrumental de sitio, que junto con otros ítems voluminosos eran
ados cuando se reocupaba el lugar para usarlos nuevamente.
Otros autores también han propuesto que durante el Holoceno tardío los grupos de
dores recolectores tuvieron una estrategia de tipo processor (sensu Bettinger 1991), con
marcada disminución de la movilidad residencial acompañada por un probable aumento
la proporción de alimentos vegetales consumidos (Barrientos 1997). De esta forma, el
emento en la frecuencia de artefactos de molienda ha sido considerado un indicador
. ecto de la importancia que tuvieron las plantas del "espinal" en la dieta de estas sociedades
tre otros, Martínez 2004; Politis 1984).
Algunos estudios en la región han abordado la asignación funcional de los artefactos de
lienda, pero lo han hecho básicamente desde la información proporcionada por el registro
ográfico e histórico disponible para la zona (Bonomo 2005; Crivelli Montero el al. 1987/
; Ormazábal1996; Politis 1984; Tapia y Charlin 2004). Este tipo de información ha llevado
considerar que el instrumental de molienda pudo ser empleado para moler, además de
etales, sustancias muy variadas como pigmentos minerales, sal y carne seca (Bonomo
5; Crivelli Montero el al. 1987/88). En este mismo sentido señalan las crónicas cuando
ienen que los antiguos Pampas" ... pegaban fuego a los pajonales cuando en ellos había
ucha langosta, y así la tostaban. Luego la molían y hacían con su pasta una especie de pan"
alle 1888 en Canals Frau 1973: 222).
Este ha sido un paso importante hacia la resolución del problema sobre funcionalidad,
tanto el conocimiento tradicional constituye una base apropiada, aunque no necesariamente
austiva, para la formulación de hipótesis funcionales con implicancias, sobre todo, para
momentos tardíos de la ocupación de la zona. Por último, de manera reciente, se ha
menzado a indagar en el componente vegetal de la molienda en ocupaciones tardías en el
a partir del estudio de microfósiles. Estos trabajos serán mencionados más adelante.

637
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

Con esta problemática en mente, el presente trabajo apunta a la obtención de evidenci


independientes acerca de los usos registrados para el instrumental de molienda procedente
sitios cercanos a la costa atlántica, El Guanaco 1 y 2, Ydel área serrana de Tandilia, La Chí
1. Se identifica la fuente vegetal o animal de los residuos recuperados y en el primer caso,
efectúa una asignación taxonómica, en la medida de lo posible. Asimismo, se evalúan
posibilidades de contaminación de las muestras durante el proceso de obtención, montaje
análisis como también los posibles aportes del medio. De esta forma, se establecen los recu
procesados con los artefactos de molienda que han sido tomados como casos testigo, den
del marco de la problemática de la subsistencia de los grupos pampeanos.

ENFOQUES METODOLÓGICOS
Antecedentes
La propuesta de trabajo sigue los lineamientos desarrollados por una de las auto
(Babot 2004; Babot y Apella 2003) para el estudio de residuos de uso y sustancias adheri
en materiales arqueológicos. De esta forma, se utilizan dos enfoques independientes
complementarios. Desde la perspectiva de la Paleoetnobotánica se realiza la recuperación,
análisis yla identificación mediante microscopía óptica de microfósiles contenidos en
superficies. En tanto se efectúa un abordaje desde la Arqueometría para el estudio de resid
químicos absorbidos mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (CG-E1.
Los fundamentos, alcances y limitaciones de ambos enfoques han sido ampliamente descrip
con anterioridad por diversos autores.
Técnicas similares, aunque siempre utilizadas de manera separada, han sido emplea
en diferentes investigaciones dentro la región. Tal es el caso de CG-EM aplicadas al análi
de contenidos orgánicos de recipientes cerámicos y pigmentos de la cuenca del río Salado
el noreste de la provincia de Buenos Aires (Gónzalez de Bonaveri y Frére 2002, 2004). E
discuten la variabilidad de uso de diferentes clases de contenedores cerámicos.
Análisis de microfósiles, y más específicamente, de biomineralizaciones se han llevadc
cabo para caracterizar secuencias sedimentarias y pedo lógicas en sitios arqueológicos
ámbito pampeano. También han sido empleados como indicadores de condicion
paleoambientales y topográficas locales en varios loci de ocupación de la región (Osterreith
al. 2005b, y trabajos previos); así como de acondicionamiento de áreas de actividad (Osterrei
et al. 2002; Zucol et al. 2002). Otras aplicaciones han incluido el análisis de partículas biosilí
en contenidos cerámicos (Zucol et al. 2005), residuos en artefactos de molienda (Osterreitl:
Tassara 2005; Zucol y Bonomo 2005) y tártaro de dientes humanos (Zucol y Loponte 200_
Un conjunto de reacciones a la gota y muestreos de granos de almidón preliminares
han aplicado en colecciones de piedras de moler de superficie correspondientes al norte de
provincia de La Pampa (Tapia y Charlin 2004).

638
Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

Los estudios sobre instrumentales, incluyendo el de molienda, constituyen un avance


portante en lo que respecta a las hipótesis de procesamiento de recursos vegetales, por cuanto
rdan de manera directa las evidencias funcionales. Los resultados de esas investigaciones
mostrado un registro positivo de microfósiles y se han centrado en el análisis de las diferencias
• las similitudes entre el conjunto de biominerales de los artefactos y su matriz sedimentaria. Sin
bargo, no han llegado a ser concluyentes en lo que respecta a la identificación de los laxa que
rían sido aprovechados.
Este trabajo marca una diferencia con respecto a las investigaciones previas en tres
ectos: a) el empleo de dos vías analíticas independientes pero que se complementan y
nniten la evaluación de la coherencia de los resultados de uso obtenidos; b) la asignación
onómica de los que se postulan como recursos vegetales de molienda y e) el planteo de
ipótesis funcionales relativas a recursos animales.

teriales
Para el desarrollo de este trabajo fueron analizados cinco artefactos de molienda
atizados procedentes de los sitios El Guanaco 1 y 2 Y Cerro La China 1 (Tabla 1).

PIIJZA, SOl 001. EG2b EG3 l.CH


SITIO El Gunenco ¡ ¡;J (h"lBIlCO 2 El Guanaoo 2, El Guanaco 2 Cerro La
Chín.'ll
PROCE[)ENClA A_ A,,", Art:.a Area Aren Tandilia
Iaterscrrana Imerscrrana lnt.t;rs",orrou:¡t lnl<:n;crrona
costera fX\stC:fi\ t,.'i}$~¡:rq cosrera
ESTADO entero entero entl,ltD Fracturado entero
PóSICION DE superficie superücie superñeie
HAlLAZGO actIva hacia 3c-rivil.hacin activa. hae-il1
.. iltrilla .arriba . ;uriba.v .b·if,
PORTABIUDAD moül ñlóvil m6vlI móvjl n\ovil
MATERIA cuarcita indel. iudo!. grnll¡toíd~ onoeearcita
PRIMA Fm, Balearcc
LARGO I~(' 19{J IU 23(1 199
M,\XU.IO m", (ecnservado)
ANCHO \14 l21 74 270 1(7
MÁXIMOmlll
ESPESOR 35 :U 21 24 M
MÁXIMOmm
fORMA DE als¡;oml!l ¡li=idª1 díS«Iidnl dí=j¡j;¡\ dic(>i¡J.,1 Tabla l. Análisis tipológico
LA l'lBZA
SECCIONOE paralclogramo planoconvcxa : plal.lOQ()lWC-Xa plenoconvcxa ptal\o(:(lQ\"Cxa de las piezas. TIPO DE
U\J%'ZA
ARTEFACTO según el
fORMAPEl.A plan. plMa ¡,Illllnloom",," plana plMa
CARA ACTIVA- número y función de las
cur\'autnt
IQílgi,wdinal zonas activas(Babot 2004)
TGCNICAOE percuSión- pcmlsión- pcrc~I$¡ón· pcrcusi.oo- ~"n:"síóo·
li.'\NUFACTURA plcadó piCMO picado picad" lascado

·nPO DE simple simpk~ ,l"bl. simple simple


••••RIEFACro'
ÚRÜPO mollnodc molino de JlHUIOÚe ll1ulinQd~ molínode
Tli'OlÓGlCO mano mano molino mano muno
lú.'5IDUOS no presenta no presenta no p,rc-sctltn no presenta 110 presenta
\lA(ROSCÓl'lCOS
RBSIDUOS presenta presenta presenta presenta presenta
o,uC"ROS(Ól'jCOS

639
• del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

La localidad arqueológica El Guanaco se encuentra en el Área Interserrana cost _


Bonaerense, en el partido de San Cayetano. Se conocen hasta el momento dos sitios ubicad
en las cercanías del bajo El Lucero a unos 13 km de la costa atlántica. El Guanaco 1 es
sitio multicomponente cuyas ocupaciones tempranas han sido asignadas al Holoceno inicialt
partir de los materiales faunísticos que fueron recuperados en los niveles inferiores (Bayé
el al. 2004). La secuencia de ocupaciones continúa con una diversidad de entierros human
incluidos en una fosa de cavado durante el comienzo del Holoceno tardío (ea. 2400 añ :
AP), para finalizar con evidencias de los momentos de contacto hispano-indígena. En e
sitio 2 se han realizado sondeos, pero no fue estudiado exhaustivamente todavía. Este bz
brindado materiales en superficie y en estratigrafía que dan cuenta de la potencialidad de _
futura investigación.
La colección de superficie de la localidad es consecuencia del ,trabajo agrícola qUf'
removió del mencionado horizonte A una importante cantidad de artefactos de piedra.
incluye unos 60 instrumentos de molienda entre los 146 kg de materiales líticos recuperad
(Bayón y Flegenheimer 2004). A estos se suman cuatro artefactos recuperados de la
estratigrafia del sitio durante los trabajos de campo, sobre los que se realizaron los análisis de
sustancias adheridas.
EG 1 es un molino hallado en estratigrafia por debajo de la estructura de cavado que
contenía los entierros humanos en el sitio 1 de El Guanaco (ver Bayón el al. 2004 y Mazzia
al. 2004). Por este motivo es posib le decir que se trata de un material anterior a los 3000 años
AP. Esta pieza no fue lavada y aún conservaba sedimento adherido cuando fue preparada
para los análisis.
Las demás piezas estudiadas de El Guanaco (EG2a, EG2b y EG3) fueron encontradas
en estratigrafia en el sitio 2, y por su posición en secuencia se asignan al Holoceno medio.
El hallazgo denominado EG2 incluye un molino de mano (a) y una mano de molino (b) que
constituyen un conjunto de dos piezas compatibles. La mano se encontraba apoyada sobre e
molino dejando marcado su contorno sobre la superficie del mismo" (Figura 1). EG3 es u
fragmento de molino de grandes dimensiones. Al igual que EG 1 estos materiales conservaban
los sedimentos con los que fueron encontrados.
Hacia el interior, en las sierras del sistema de Tandilia ubicadas en el actual partido de
Lobería, se encuentra la localidad arqueológica Cerro La China. El único instrumento de
moliendaencontrado hasta el momento corresponde al sitio 1. Se trata de un molino hallad

5Para CG-EM los dos artefactos fueron muestreados conjuntamente, en cambio se tomaron muestras separadas
para los análisis de microfósiles.

640
-- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda 000

en estratigrafía en la unidad 4/5 del abrigo rocoso. Este instrumento (LCH), junto con los
demás materiales procedentes de esta unidad se han asignado al Holoceno tardío (Mazzia y
Flegenheimer 2007). Esta constituye la única de las piezas seleccionadas para este trabajo que
había sido sometida a una limpieza no agresiva previamente a los análisis de residuos.
La muestra considerada para este trabajo es acotada en número, pero está conformada
por artefactos cuya procedencia estratigráfica ha sido bien documentada. Se trata de materiales
sobre los que se dispone de un buen conocimiento sobre el contexto de depositación, lo que
ha permitido controlar las posibilidades de contaminación e intercambio de microfósiles con el
medio que los contuvo. Todos los artefactos habían sido almacenados individualmente para
evitar contaminaciones y, en su mayoría, contenían una cubierta del sedimento original, como
a se ha mencionado.

MÉTODOS Y PROTOCOLOS
Análisis de residuos orgánicos
Los análisis de CG-EM se efectuaron en el Instituto de Química Orgánica, Facultad de
Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. El equipo empleado
está conformado por un Cromatógrafo Gaseoso HP-6890 acoplado a un Espectrómetro de
asas HP-5973. Se seleccionó el método de escaneo TTP con un tiempo de corrida entre 0-
60' y 0-30': Para el análisis de las muestras se trabajó con una columna capilar Elite-5MS de
Perkin Elmer de 30 m de longitud, 0,25 mm de diámetro interno y 0,25 um de espesor del
film. Las condiciones de cada corrida incluyeron una temperatura inicial de 50° C durante 3
minutos, una rampa de 4° C por minuto hasta llegar a los 280° C, siendo la temperatura del
inyector de 280° C.
Los parámetros establecidos para las corridas fueron adaptados a las características de
muestras arqueológicas y los resultados fueron corroborados efectuando entre dos y tres
corridas por muestra. Cada uno de los espectros obtenidos fue comparado con la biblioteca
electrónica de referencia y con bibliografía específica sobre el tema.
Antes de la inyección de las muestras arqueológicas se efectuaron corridas en blanco
de los solventes y extractos obtenidos de los envoltorios plásticos a fm de detectar compuestos
procedentes de estos medios que pudieran actuar como contaminantes. Los mismos fueron
identificados y eliminados de los espectros de los residuos de uso. Asimismo, todo el material
de vidrio utilizado en el laboratorio fue previamente lavado y secado en estufa con
termorregulador a una temperatura de 120° C.
Como paso previo al muestreo se realizó una limpieza superficial de las zonas activas de
cada uno de los artefactos. Posteriormente, se efectuaron las extracciones sólido líquido utilizando

641
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

cloroformo Merck directamente sobre las superficies líticas. Los extractos obtenidos fueron
filtrados y concentrados con nitrógeno; se empleó un Rotavapor Büchi para los que presentaban
más volumen de solvente. Por último, todas las muestras fueron colocadas en un desecador con
SIGEL, pesadas y vueltas a disolver en cloroformo para ser inyectadas en el equipo CG-EM en
un volumen de 0,2 microlitros.

Análisis de microfósiles -,
Los análisis de microfósiles se realizaron en el Laboratorio de Paleoetnobotánica de
Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de
la Universidad Nacional de Tucumán.
Previo al muestreo, cada uno de los artefactos fue cepillado suavemente y en seco pare.
separar el sedimento superficial. El sedimento más cercano a las zonas activas fue guardad
con el fin de comparar los contenidos de microfósiles de los aportes sedimentarios posteriores
al descarte, con los residuos de uso. Después de la limpieza mecánica se extrajeron las
muestras de microfósiles raspando con un instrumento punzante en las irregularidades de las
superficies de los artefactos debidas a la textura natural de la roca, a la presencia de fisuras
grietas y al picado de formatización. Fueron muestreadas en forma separada las zonas activas
y las zonas de prensión y soporte de cada pieza. Todas las muestras fueron montadas e
glicerina sobre portaobjetos limpios, selladas y rotuladas. Estos preparados fueron observados
en toda su extensión con luz normal y polarizada, con aumentos de entre 200 y 40C
magnificaciones en un microscopio petrográfico Zeiss-Axioskop. Se efectuó un análisis de
conjunto completo de microfósiles (sensu Korstanje y Babot 2002), incluyendo silicofitolito
cristales de calcio, granos de almidón, microcarbones, granos de polen y diatomeas.
principalmente. Estos fueron documentados fotográficamente y comparados con materiales.
bibliografia de referencia para su asignación.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Análisis de residuos orgánicos absorbidos
El registro de lípidos procedentes de las muestras analizadas por CG-EM es rico y esta
integrado por los compuestos mencionados en la Tabla 2.

642
Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

Artefacto CClII1\ll1ettO. Compuesto. Porcentaje ObSCl"\>'lCiQul!S


Nomlll1! !Í;¡lemálico Numbrc \'Uleal"
EGl DietillDlml!lIida Del10midR >.l~)
Hesadecauo 6,2% Cl6
Heptadccarc 4.5<!'á CI7
Dodecanato de isopropño 6,7<1(0

Octadccaro 10,3% CI8


Ácidobesadecaioíco Ácido pahnítico 6,7% Cl6:0
EicoS<"ll S.;S%\ el\)
EG2 Acido benzoico 13,O~~
Benzofenora 10,0%
Ácido nollaooico Ácido pelargóníco 6.7l)~ C9:0
Dieüllulllamidn Deltnmida 4.4t}~¡
Tetradeceno 2,6cyo J
Tetradecano 2, .•0/0 C14
Pemadecano 2.~% Cl5
Hesadecano 3,2% C1G
Hepiadecano 3,Q~ú en
Octeéecaro 2.\%'1 CH\
Ácido be"adeca'llico ';"cido pa\U1\tico :\..\%l C\6:0
Ácido octadecaooico Ácido esteárieo 1..2% CU!:\l
EGl Aci(\()octanoíco Acido capríííco 2,8% C8:0
Ácido decauoico . Ácido cáprco 4,8% ClO:()
Ácido llonuooico Acido peíargenico 4,8l}{. (J):ll
Tetradecano 0,8% CH
Ácido dodecanoico Ácido UlurÍCo 2,1'}'(¡ Cl2;()
HC'<lldccttllo 1..5 %1
CI6
Ácido IClmd.ecanoico Ácido mÍl"lmco 2,.4%. <:14:0
BCpllldCCill10 1..51)1) e17
Ácido bexadecaeoico Ácido palmítico 6.()fX, C16;O
EicOSilnO l.3% C20
Tri.1001Úano 4,5%
LCU Ácido t~\radCC'<lllOl.co Acido mirí~\icu 6..21}~ C\4',()
Ácido bexadeearoico hcido paluútico 25,&% C16;()
Ácido octadecaroico Ácido esteáríco 4,&o/~ Cl8:0
Ácído callb rísíco 19.7%

Tabla 2, Registro lipídico procedente de las muestras analizadas por CG-EM

En todos los casos se han recuperado ácidos grasas y, excepto en LCH, marcadores
oleculares de la presencia de ceras. Otras sustancias menos recurrentes incluyen diferentes
lases de productos naturales y compuestos que se hallan emparentados con los ácidos grasas
r relaciones de transformación postdepositacionales.
Para la totalidad de las muestras es posible sostener que tuvo lugar una buena preservación
neral de los residuos orgánicos contenidos en las piezas, Ésta puede atribuirse simultáneamente
diferentes causas:
a) la ausencia de un lavado previo de las piezas y su almacenamiento con una cubierta
1sedimento original;
b) la naturaleza de los contextos de hallazgo, en estratigrafía, con una menor intensidad
acción de los procesos degradativos y un menor sometimiento a cambios bruscos y
emáticos en las condiciones ambientales;
e) el efecto de captura de los residuos promovido por la textura petrográfica de los
efactos, sumado a la rugosidad generada durante el proceso de manufactura, esto es, el
icado de las zonas activas (sensu Babot y Bru de Labanda 2005).

643
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

Sin embargo, los dos grupos de compuestos hallados mayoritariamente señalan que los
residuos de uso fueron sometidos a diferentes procesos degradativos. Estos tienen lugar en
forma natural con el correr del tiempo en circunstancias de depositación que conllevan la
preservación diferencial de los compuestos orgánicos. Como efecto de tales procesos har,
perdurado las clases de moléculas más estables. Por un lado, se encuentran los hidrocarburos
saturados que constituyen fragmentos de ceras y, por otro lado, los ácidos grasas saturados
que procederían de diferentes clases de Iípidos tales como gliceroles (aceites y grasas) .
ceras (Lambert 1998; Mann et al. 1998; Sánchez y Cañabate 1998).
En ningún caso pudieron recuperarse ácidos grasas insaturados. Estos son más propici s
a la degradación y, generalmente, son más comunes en muestras jóvenes. A esta misma
situación obedecería la notable escasez de hidrocarburos insaturados (ibid).
Por lo tanto, con el análisis integral de la composición del registro lipídico se sugiere que
los residuos de las piezas estudiadas pueden ser atribuidos, en una medida importante, a _
uso en el pasado y al efecto del tiempo sobre ellos. Sólo un grupo acotado de compuestos q ;
se mencionan más adelante se deberían a contaminaciones modernas; los mismos pueden ser
identificados y separados de los restantes que sí poseen valor funcional.
Entre estos últimos, las ceras son predominantes. Aparecen indicadas en las muestras e
través del registro de hidrocarburos saturados (alcanos), en su mayoría, e insaturados (alquenos
en una proporción mucho menor. Proceden, principalmente, de los recubrimientos protectores
de hojas y frutos de los que son constituyentes comunes. Por este motivo son buen
indicadores del procesamiento de plantas en el caso de los artefactos provenientes de
Guanaco. A nivel regional se tiene un conjunto de vegetales disponibles, entre los que
destacan por su utilidad, varias especies de la familia Fabaceae, para los cuales se dispone
información etnohistórica sobre el aprovechamiento de sus frutos (OrmazábaI1996; Tapia.
Charlin 2004). Estos podrían haber sido procesados a nivel local dejando el tipo de registro =
ceras que. hemos documentado. En cambio, éste no es compatible con el que se encuentra
fuentes animales, es decir, con cera de abejas (Lambert 1998;Sánchez y Cañabate 1998).
Los ácidos grasas son ubicuos en la naturaleza. En el caso de las muestras arqueológicas.
'éstos proceden mayormente de lípidos más complejos (grasas, aceites, ceras, etc.) que fuer
degradados con el paso del tiempo. Se los encuentra tanto en fuentes animales como vegetal
I muy diversas. Los ácidos grasas con un número de carbones entre 10 y 20 (C 10-C20) son 1

que se hallan más ampliamente distribuidos. En este sentido, son de particular importancia 1
ácidos palmítico y esteárico, motivo por el cual presentan una importante concentración.
representación en las muestras analizadas. Por las características antes mencionadas, es
ácidos no constituyen buenos indicadores para diferenciar una fuente animal de una vegeta.
El análisis de sus proporciones relativas para inferir su procedencia es complejo debido a 1
procesos postdepositacionales que fueron mencionados con anterioridad. Los mism
promueven la supervivencia diferencial dentro de los ácidos grasas saturados (Reber y Eversb

644
- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda oo.

), la mayor degradabilidad de los ácidos insaturados y la transformación de unos en otros


el tiempo, alterando las fórmulas lipídicas originales (Evans y Heron 1993; Juan- Tresserras
; Lambert 1998; Sánchez y Cañabate 1998).
Con excepción de las ceras, no se han recuperado otros marcadores moleculares clásicos
suelen ser tomados como indicadores no ambiguos de una fuente animal, como sería el
eral, el escualeno y compuestos asociados, o de una fuente vegetal como los fitoesteroles.
cuando los ácidos grasas saturados del tipo representado en los residuos que se analizan,
más frecuentes en las grasas animales (McMurray 1993), éstos integran las fórmulas de
erentes sustancias de origen animal y vegetal en proporciones variables. Por lo tanto, no es
ible otorgarles una filiación concreta. A su vez, los ácidos grasas saturados son los que mejor
breviven al paso del tiempo, motivo por el cual la carencia de compuestos insaturados en las
uestras no implica su ausencia en origen.
Del resto del registro lipídico analizado pueden subrayarse algunos puntos de interés:
• en EG3 se registraron los ácidos caprílico (C8) y cáprico (C 1O) que presentan una
ibución más acotada en la naturaleza. Aún no han podido ser asignadas fuentes concretas,
ro es interesante destacar su recurrencia en otros residuos analizados a nivel regional (cf.
nzález de Bonaveri y Frére 2002);
• en EG2 y EG3 se ha reconocido el ácido nonanoico o pelargónico. Éste constituye el
de ácido graso que se produce principalmente en bacterias y organismos marinos (Mann et
1998). Su presencia en las dos muestras es llamativa dado que no se encuentra tan ampliamente
. ibuido como otros ácidos. Por un lado, podría estar vinculado con la descomposición
icrobiana del residuo de uso post-descarte, o del producto molido antes de su molienda,
te una instancia previa de almacenamiento. Por otro lado, podría indicar el aprovechamiento
recursos marinos, aunque se trata del único indicador químico en ese sentido;
• en EG2 se registraron el ácido benzoico y la benzofenona, ambos productos de
.gen vegetal. El primero es un ácido fenólico que actúa como una fitoalexina de las plantas
eriores. Las fitoalexinas son toxinas que se forman en las células vivas como respuesta al
ceso de putrefacción. Este compuesto se ha reportado, por ejemplo, en manzanas
acenadas y en las agujas de Pinus radiata (Harbome 1993). En este sentido, constituye
indicador adicional de almacenamiento de vegetales previo a su molienda en las muestras
lizadas. La benzofenona también es un compuesto fenólico y se encuentra comúnmente
helechos, coníferas y plantas con flores (Mann el al. 1998);
• la Dietiltoluamida o deltamida registrada en EG 1 Y EG2 es un producto que se
cuentra en los repelentes de insectos. Su presencia podría indicar la introducción del
mpuesto como contaminante de las muestras a través de aguas de infiltración;
• por último, el ácido callitrísico reconocido en LCH es un ácido diterpénico que fue
. lado en Juniperus sabina (Cupressaceae), árbol nativo del sur de Argentina.

645
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

El conjunto de microfosiles
Los resultados obtenidos para dos de las muestras, EG2 y EG3, son sumamente
alentadores (Figura 2). La evidencia independiente provista por el registro de microfósiles de
los artefactos analizados permite evaluar el origen de los residuos lipídicos que pueden asignarse
como procedentes de fuentes vegetales.
De este registro se destaca la presencia de:
• granos de almidón que señalan el procesamiento de tejidos vegetales de
almacenamiento, probablemente semillas o raíces almacenadoras. Por el momento, no es
posible dar mayores precisiones sobre su fuente taxonómica. Dado que en el área crece
especies de diferentes subfamilias de Poaceae, resulta necesario un estudio sistemático de los
granos de almidón de las semillas de estas gramíneas silvestres. Las mismas podrían haber
sido procesadas para consumo, esto ha sido registrado en la región pampeana para el caso de
Poáceas y ha sido documentado históricamente para otras especie tales como Bromus brevis
o cebadilla (Tapia y Charlin 2004). Asimismo, se ha mencionado el caso de la obtención de
harinas a partir de las raíces del malvavisco, que se encontraba en las cercanías de Carmen de
Patagones a [mes del siglo XIX (OrmazábaI1996);
• bases de cistolitos (cuerpos de sílice globulares) que corresponden a los documentados
en la hoja del género Celtis, incluyendo a la especie nativa, Celtis tala (Fernández Honaine e¡
al. 2005). Cabe señalar que morfologías que podrían ser atribuidas a esta última se han registrad
dentro de la zona, en los sedimentos del sitio Paso Otero 5 en asociación con los restos de lE
ocupación arqueológica (Osterreith et al. 2005a). En el río Salado, donde actualmente exist
bosques de tala, González de Bonaveri (2005) ha documentado el uso de la madera para leña.
probablemente los frutos, por parte de los cazadores-recolectores-pescadores del área.
• silicofitolitos atribuibles a epidermis de gramíneas (células largas de Poáceas)". Est -
podrían proceder tanto del empleo particular de las piezas analizadas para el procesamien
de gramíneas, así como de la cobertura vegetal actual y/o contemporánea al uso del artefac
y del sembrado de pasturas en el lugar. El conjunto de silicofitolitos graminoides descrip
para las muestras es coincidente con los registros efectuados en los argiudoles de la provincis
de Buenos Aires. Estos suelos están caracterizados por una cubierta vegetal de gramínea!
(Borrelli y Osterreith 2001) con la que podrían correlacionarse a nivel regional los suelos ~
El Guanaco (Tagliorette 2005). Estos silicofitolitos son abundantes en suelos, paleosuleos .

6 Los silicofitolítos de Poáceas se originan mayoritariamente en los tejidos epidérmicos, subepidérmicos ;


esclerenquimáticos, y poseen características morfológicas que los diferencian claramente del resto del reino vegeta
(Zucol 1996).

646
- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

imentos loéssicos de diferentes ambientes de la llanura pampeana en donde las gramíneas


nstituyen la cobertura vegetal predominante, situación que se registra desde la transición
leistoceno-Holoceno (Álvarez et a12005; Osterreith et al. 2005a; Osterreith et al. 2005b).
imismo, son muy frecuentes en el instrumental de molienda del Área Interserrana/Osterreíth
Tassara 2005; Zucol y Bonomo 2005).
• escasos granos de polen de Poáceas que constituyen un indicador de la presencia
'xima de gramíneas de manera contemporánea y/o anterior al sepultamiento del instrumental.
los considera como contaminantes de las muestras;
• fragmentos Iíticos procedentes de las materias primas de los artefactos, aportadas
ante el proceso de molienda y/o durante las etapas de extracción de las muestras;
• fibras procedentes de materiales empleados durante las etapas de extracción y montaje
las muestras.
La presencia de silicofitolitos de formas irregulares y con modificaciones en su morfología
común en los cuerpos de gramíneas y Celtis tala que han sido observados, y se atribuyen
proceso de molienda durante el cual tienen lugar fuertes presiones y fricciones. Lo mismo
válido para los fragmentos Iíticos desprendidos de la materia prima del artefacto. Osterreith
Tassara (2005) también han reportado la ocurrencia común de morfologías muy alteradas
el registro del instrumental del área. Estos autores han señalado la predominancia de
. icofitolitos aislados por sobre los articulados en las zonas activas de los artefactos. Asimismo
arcan la importante presencia de agregados que contienen silicofitolitos y biominerales
loreados (ver además para esto último Zucol y Bonomo 2005). Todos estos puntos son
incidentes con nuestro registro.

PLICANCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LOS REGISTROS DE USO EN EL


STRUMENTAL DE MOLIENDA DE EL GUANACO y CERRO LA CHINA
Si bien no se han detectado residuos macroscópicos adheridos a las superficies de los
efactos estudiados, los resultados del trabajo muestran que su ausencia no implica
existencia de microresiduos de los tipos documentados aquí. Estos corresponden a
icrofósiles y a compuestos volátiles y semivolátiles que se presentan como moléculas de
ueño tamaño, los cuales pueden ser detectados por CG- EM.
Ambos enfoques presentan limitaciones en el efecto que producen varios agentes
gradativos sobre los compuestos orgánicos y los cuerpos mineraloides, así como en
tercambios contemporáneos y postdepositacionales con el medio. Por lo tanto, reflejan una
rción acotada de las sustancias que podrían estar contenidas en el residuo preservado con
l tiempo. No se ha indagado en la ocurrencia de microresiduos de sustancias inorgánicas (sal,
igmentos minerales y otros), las cuales requieren de técnicas específicas diferentes a las que

647
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

se han utilizado en este trabajo. Por lo tanto, este constituye un interrogante sin resolver. No
obstante, a los fines de las futuras interpretaciones sobre la naturaleza de los recursos de
molienda seleccionados por los grupos pampeanos, es importante destacar que también en
estos casos, la ausencia de evidencias macroscópicas puede ser compatible con un uso co
estos fines, cuyos resultados no llegaron a preservarse con el tiempo.
Sin embargo, la potencialidad de los resultados obtenidos mediante la primera aplicación
conjunta de CG-EM y análisis de microfósiles en instrumentos de molienda de la regiót
pampeana son alentadores y constituyen un aporte para el conocimiento de los procesos de
molienda en general, y de los recursos seleccionados, de manera particular. Los mism -
apuntan en todos los casos al registro de procesamiento de recursos vegetales y dejan abiertr
el interrogante sobre el aprovechamiento de productos marinos de origen animal.
En el caso del sitio El Guanaco 1, podemos ponderar los resultados obtenidos con
resto de la información procedente del mismo. Los análisis isotópicos efectuados sobre rest -
óseos humanos (Bayón et al. 2001; Flegenheimer et al. 2002) muestran que los recurs s
continentales fueron los más importantes en la dieta, no obstante existió una cierta participaci '
de los recursos marítimos durante el Holoceno tardío. A través del estudio de procedencia "-
las materias primas presentes en el sitio sabemos que la costa era regularmente visitada p
estos cazadores recolectores ya que los rodados costeros son la segunda roca en importancia
dentro del contexto artefactual. Los estudios de contenidos orgánicos y de microfósiles en -
instrumental de molienda del sitio proveen de evidencias independientes en el mismo senti -
al documentar elprocesamiento de vegetales, entre los cuales se ha podido identificar Cel .
tala y gramíneas. Un dato acotado de CG-EM en dos de las muestras (EG2 y EG3) pod •
indicar el procesamiento de organismos marinos. Consideramos que si bien esta no constitu -
una evidencia suficiente por su escasa representación, es importante continuar con su estu '-
ya que resulta significativo en cuanto a posibles estrategias de subsistencia.
Los microfósiles de Celtis tala poseen implicancias en términos de obtención de recur
a distancia, por cuanto se trataría de una especie no disponible localmente. Actualmente -
género Celtis conforma bosques en la costa bonaerense entre los 240 y 380 sur (sensu Fernánde;
Honaine et al. 2005). Se desconoce su máxima distribución en el pasado.
De la información presentada aquí se desprenden dos derivaciones en cuanto a
movilidad y la organización de los asentamiento s de los grupos que dejaron sus evidencias
El Guanaco. Por un lado, las características de los artefactos de molienda analizados apun
a un instrumental con una importante inversión en su manufactura y uso -dado este últi
por el intenso desgaste- que se hallaría equipando el sitio (Babot 2005). Esto concuerda
propuesta de El Guanaco 1 como un espacio calificado del paisaje ocupado en reit
oportunidades (Bayón y Flegenheimer 1998). Por otro lado, algunos indicadores quí

648
Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda _

• OS nonanoico y benzoico) podrían dar cuenta del procesamiento de vegetales que pasaron
m\a e\a-pa -pYe'\l\aüe a\m.acenam.\en\o, con \as -pc>s\n\\\üaües que esto anYlrla para \a
. icación de los asentamientos de los grupos pampeanos.
Esta serie de innovaciones en cuanto a técnicas de procesamiento y tratamiento de
os alimenticios habría constituido una estrategia apropiada frente a los cambios en las
.ciones ambientales en la región y su efecto en la distribución de recursos, en consonancia
lo planteado por Ormazábal (1996) desde el registro etnohistórico.
Los casos testigo analizados en el trabajo coinciden en señalar un predominio de residuos
ibuibles al procesamiento de plantas. Si bien se trata de un número acotado de muestras, es
sante marcar la concordancia de este registro con el aportado por análisis bioarqueológicos,
ea del papel de los recursos vegetales y el instrumental de molienda en la dieta durante el
loceno tardío (L'Heureux 2002). Al mismo tiempo, es importante destacar que nuestros
s muestran que otros tipos de recursos cámeos pudieron ser también sometidos a molienda,
ando pendiente el interrogante acerca de las sustancias de origen mineral.
Por último, se han podido evaluar diferentes elementos que no están directamente
iados con el uso de los artefactos: la posible descomposición microbiana del residuo de
lienda (ácido nonanoico), el aporte de la flora contemporánea al uso y descarte hasta el
ultamiento (silicofitolitos de gramíneas y, posiblemente, parte de las ceras), y probables
rtes de aguas de infiltración derivados de prácticas actuales como la fumigación (deltamida).

GRADECIMIENTOS

Los trabajos de campo no hubieran sido posibles sin el apoyo y la hospitalidad de Carlos
tamarina, propietario del establecimiento El Guanaco, las familias Márquez y Gurruchaga
• Valentín Gómez en San Cayetano, como tampoco sin la colaboración de todos los que
iciparon en ellos. Susana Borkosky y María Inés Ybarra nos tuvieron infinita paciencia en
1 Instituto de Química Orgánica (UNT). Y como siempre, Nora Flegenheimer estuvo en
da momento y alentó la preparación de este trabajo. A todos ellos, muchísimas gracias.
Los trabajos fueron subvencionados con los subsidios BID 1728/0C-AR-PICT 15015
; PIP N° 6279.

REFERENCIAS CITADAS

Álvarez, M. F., N. Borrelli y M. L. Osterrieth. 2005. Extraction of silica biolith in different


sediments using two basic techniques. The Phytolitharien. Bulletin of the Society for
Phytolith Research 17(2): 4.

649
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

Avila, J. D. 2004. Discusión sobre atributos morfológicos para el estudio de artefactos ~


molienda en el borde occidental de la Subregión Pampa Húmeda. Trabajo presenta -
en el Primer Taller de morfología macroscópica en la clasificación de artefactos líticos
innovaciones y perspectivas, San Miguel de Tucumán .
./

Babot, M. del P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroe -


Prehispánico. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán.
______ .2005. Movilidad y artefactos de molienda en Antofagasta de la Sierra, P
Meridional argentina (ea. 6500-1100 años A.P.). En: Artefactos liticos, movilidad.
funcionalidad de sitios: problemas y perspectivas, editado por P. S. Escola y S. Hocsmar..
British Archaeological Reports (BAR) Archaeological Series, Oxford. En prensa.

Babot, M. del P. y M. C. Apella. 2003. Maize and bone: residues of grinding in


N orthwestem Argentina. Archaeometry 45(1): 121-13 2.

Babot, M. del P. y E. Bru de Labanda. 2005 Analysis ofthree factors that have an influen -
on the preservation of microfossils in archaeological artifacts. The Phytolitharien. Bulle
ofthe Society for Phytolith Research 17(2): 4-5.

Barrientos, G. 1997. Nutrición y dieta de las poblaciones aborígenes prehispánicas del sudese
de la Región Pampeana. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Ciencias Naturales-
Museo, UNLP.

Bayón C. y N. Flegenheimer. 1998. Un ejercicio de aplicación: procedencia de rocas en


sitio El Guanaco. Trabajo presentado en el 1 Congreso de Arqueología de la Regi .
Pampeana Argentina, Venado Tuerto.
__________ 2004. Cambio de planes a través del tiempo para el traslado
roca en la pampa bonaerense. Estudios Atacameños 28: 59-70.

Bayón C., R. A. Guichón, N. Flegenheimery C. Scabuzzo. 2001. Materias primas e isóto


estables en la región Interserrana: un aporte para la discusión. Revista Argentina '
Antropología Biológica 3(2): 38-39.

Bayón c.,N. Flegenheimer, M. Zárate y C. Deschamps. 2004. " ... y vendrán los arqueólog
en busca de un hueso ... " Sitio El Guanaco, partido de San Cayetano. E
Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, métodos y casos de aplicad'

650
- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

contemporáneos, editado por Martínez, M., M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P.


Madrid, pp. 247-258. Fac. de Cs. Sociales, UNCPBA, Olavarría.

ttinger, R. 1991. Human hunter-gatherers. Archaeological and evolutionary theory.


Interdisciplinary Contributions to Archaeology, Plenum Press, New York.

nomo, M. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano.
Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

rrelli, N. Y M. L. Osterreith. 200 l. Sílice amorfo de origen orgánico e inorgánico en suelos


de agroecosistemas y campos naturales de Laguna de los Padres, Buenos Aires.
Evaluación preliminar. Natura Neotropicalis 32(1): 27-32.

als Frau, S. 1973. Las poblaciones indígenas de la Argentina -su origen, su pasado, su
presente. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

eIli Montera E, E. Eugenio y M. Silveira. 1987/88. El sitio Fortín Necochea (Provincia


de Buenos Aires). El material de superficie. Paloetnológica IV: 7-37.

·ans, K. Y C. Heran. 1993. Glue, disinfectant and chewing gum: natural products chemistry
in archaeology. Chemistry and industry: 446-449.

ández Honaine, M., A. F. Zucol y M. L. Osterrieth. 2005. Biomineralizaciones de


sílice en Celtis tala (Celtidaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
40(3-4 ):229-239.

genheimer N. 1991. Bifacialidad y Piedra Pulida en sitios Pampeanos Tempranos. Shincal


3 (2): 64-78.

genheimer, N., R. A. Guichón y C. Scabuzzo. 2002. Restos óseos humanos en el sitio El


Guanaco, partido de San Cayetano. En Del mar a los Salitrales. Diez mil años de
Historia Pampeana en el Umbral de~ Tercer Milenio, editado por D. L. Mazzanti,
M. A. Berón y F. W. Oliva, pp. 121-126. Universidad Nacional de Mar del Plata,
Mar del Plata.

nzález, M. 1.2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad


Argentina de Antropología, Buenos Aires.

651
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

González, M. 1. YM. M. Frére. 2002. Explorando algunos usos prehispánicos de la alfarería


pampeana. En Del mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en
Umbral del Tercer Milenio, editado por D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva.
pp. 121-126. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
__________ -:2004. Análisis of potsherd residues and vessel use in hunter-
gatherer- fisher groups (Pampean region, Argentina). Acts of the XIV th UISPP Congres.
University of'Liége, Belgium pp. 27-36.

Korstanje, M. A. Y M. del P. Babot. 2002. A microfossil characterization from South Andear;


economic plants. En: Pleaces, people and plants: using phytoliths in Archaeology anc
Palaeoecology, editado por M Madella, MK. Jones y D. ZurroProceedings ofthe 4
International Meeting on Phytolith Research. Oxbow Books, Cambridge, UK. En prensa..

Harborne, J. B. 1993. Introduction to Ecological Biochemistry. Academic Press, London,


Fourth Edition.

Juan-Tresserras, J. 1992. Procesado y preparación de alimentos vegetales para consume


humano. Aportaciones del estudio de fitolitos, almidones y lípidos en yacimient _
arqueológicos prehistóricos y protohistóricos del cuadrante NE de la Península Ibérica
Tesis Doctoral no publicada, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Lambert, J. B. 1998. Traces ofthe Pasto Perseus Books, Washington.

L'Heureux, G. L. 2002. Inferencias paleodietarias a partir del análisis de los patrones


desgaste dental y frecuencia de caries en muestras de restos humanos del Holoceno d
Sudeste de la Región pampeana. En Del mar a los Salitrales. Diez mil años de Histori:
Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. L. Mazzanti, M. A. Beré
y F. W. Oliva, pp. 121-126. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Mann, J., R.S. Davison, J.B. Hobbs, D.Y. Banthorpe y J.B. Harborne. 1998. Natural produc
Their chemistry and biological significance. Longman, Edinburgh Gate.

Martínez, G. 2004. Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas


el curso inferior del río Colorado. En: Aproximaciones Contemporáneas a
Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodolágicas, analíticas y casos ~
estudio, editado por Martínez, G., M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid
pp. 275-292. Fac. de Ciencias Sociales, UNCPBA. Olavarría.

652
- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

Matarrese, A. 2005. Análisis tecnomorfológicos de artefactos de molienda provenientes de la


localidad arqueológica Zanjón Seco, Área Interserrana Bonaerense. Trabajo presentado
en CARPA 4, Bahía Blanca.

Mazzia N. Y N. Flegenheimer. 2007. Retorno a la China: una visión de las ocupaciones


tardías. En este volumen.

Mazzia, N., C. Scabuzzo y R. Guichón. 2004. Sobre cráneos, pelvis y otros huesos. Entierros
humanos en el sitio El Guanaco. En: Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas.
Teorías, métodos y casos de aplicación contemporáneos, editado por Martínez, G,
M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 293-304. Fac. de Cs. Sociales,
UNCPBA,Olavarría.

Mc Murray, J. 1993 Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoaméríca, México.

Ormazábal, P. B. 1996. Estrategias alimentarías en la región pampeana: el procesamiento y


almacenamiento de alimentos. Una aproximación desde la Arqueología y la Etnohistoria.
Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, Facultad
de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

Ormazábal P. 1999. Lumb: un sitio de aprovisionamiento de materia prima lítica para elementos
de molienda. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
La Plata
_____ 200l. Villa de Merlo: entre morteros, molino y estructura de piedra. Trabajo
presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad
Nacional de Rosario

Osterreith, M. L., G. Martínez, D. Zurro, A. Zucol, M. Brea y D. L. Mazzanti. 2002.


Procesos de formación del sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia: evolución
paleoambiental. En Del mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en
el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva,
pp. 121-126. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Osterreith, M. L., G Martínez, M. A. Gutiérrez y M. F. Álvarez. 200Sa. Silica biomorphs in


peuoarcnaeo\ogica\ sequences llom "PasoOtero 5 site (Buenos Aires Provmce, Argentina).
The Phytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolith Research 17(2): 10-11.

653
María del Pilar Babot, Natalia Mazzia y Cristina Bayón

Osterreith, M. L., Morras y M. F. Álvarez. 2005b. Silicobioliths in soils and in loessic sediments
from the rolling Pampa, Province of Buenos Aires, Argentina. The Phytolitharien.
Bulletin ofthe Society for Phytolith Research 17(2): 17-18.

Osterreith, M. L. Y G Tassara. 2005. Silicophytoliths on stone tools from Interserrana Area


archaeological sites, Buenos Aires, Argentina. The Phytolitharien. Bulletin ofthe Socie
for Phytolith Research 17(2): 5-6.

Politis, G. 1984 Investigaciones Arqueológicas en el Área Interserrana Bonaerense. Etnia


32:7-52.

Reber, E. A. YR. P. Evershed. 2004. Identification ofMaite in absorbed organic residues: a


cautionary tale. Journal of Archaeological Science 31 : 399-410.

Sánchez, A. Y M. L. Cañabate. 1998. Indicadores químicos para la Arqueología. Servici;


de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Jaén, Colección Martíne;
de Mazas, Serie Estudios, Jaén.

Tagliorette, J. 2005 Geoarqueología del sitio "El Guanaco" (38°41 'S Y 59°39'0), partido <-

San Cayetano, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura no publicada


Universidad Nacional de La Pampa.

Tapia, A. YJ. Charlin. 2004. Actividades de molienda y pulido en las tolderías ranquelinas d
caldenar pampeano. En: Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueologia Pampeani:
Perspectivas teóricas, metodologicas. analíticas y casos de estudio, editado p
Martínez, G, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 363-385. Fac. -
Ciencias Sociales, UNCPBA. Olavaria.

Zucol,A. F. 1996. Microfitolitos de las Poaceae argentinas: 1.Microfitolitos foliares de algu


especies del género Stipa (Stipeae: Arundinoideae), de la Provincia de Entre Rí -
Darwiniana 34(1-4): 151-172.

Zucol, A. F., M. Brea, M. Osterrieth y G. Martínez. 2002. Análisis fitolítico de un horizo


sedimentario del sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia (Holoceno temprano).
Del mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral .
Tercer Milenio, editado por D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva, pp. 121-1 -
Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

654
- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

Zucol, A. F. YM. Bonomo. 2005. Ethnobotanical studies in archaeological site Nutria Mansa
1 (General Alvarado, Buenos Aires Province). IIComparative Phytolithic analysis of
milIs. The Phytolitharien. Bulletin ofthe Society for Phytolith Research 17(2): 6-7.

Zucol,A. F., M. Brea y D. L. Mazzanti. 2005. Prospection and analysis oforganic remains of
archaeological ceramics from Tandilia Range (Buenos Aires Province, Argentina). The
Phytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolith Research 17(2): 14-15.

Zucol, A. F. Y D. M. Loponte. 2005. Methodological comparative analysis and phytolithic


fertility study in human dental tartar from archaeological sites in Buenos Aires Province,
Argentina. The Phytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolith Research 17(2): 15.

655
-- Procesamiento de recursos en la Región Pampeana Bonaerense: aportes del instrumental de molienda ...

Figura 1: hallazgo de molino de


mano y mano de molino
durante excavaciones en El
Guanaco2.

Figura2: Micrografias
correspondientes a microfósiles
que proceden del instrumental
de molienda de El Guanaco. a)
y b) bases de cistolitos -
. cuerpos de sílice globulares- de
Celtis tala; e) agregados de
silicofitolitos de Poaceae; d), e)
y f) granos de almidón -d) y f)
vistas con luz normal y e) vista
con luz polarizada

657

View publication stats

También podría gustarte