Cuadernillo Matemática 1°2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

MATE


TICA
Construyendo
Ciencia

Prof. lourdes aguiar cau 1° año


La matemática, dice Eduardo Saénz de Cabezón (matemático español), es un
lenguaje, una forma de expresión. Miramos el mundo, intentamos entenderlo y

comunicamos nuestros descubrimientos a través de la matemática.

La matemática es la ciencia de los números pero también de las figuras, de

las medidas, de las probabilidades, de los problemas. La matemática nos ha

permitido avanzar como sociedad a partir de la resolución de diversos problemas.

Es una ciencia compleja, pero está más cerca de lo que nosotros y nosotras

creemos. Está en la economía, en la determinación del tiempo y a la hora de

cuantificar, valorar numéricamente cosas como pueden ser los puestos de un

partido de fútbol. Está en nuestras mediciones, calendarios y nos permite describir

fenómenos, procesos, patrones ¿ustedes saben qué son patrones? ¡regularidades!

Los y las matemáticas miran el mundo en búsqueda de regularidades. Estas son

muy importantes en ciencias como la computación. Sí, la matemática está presente

hasta en la computación: en el armado de computadoras, de celulares, de

aplicaciones, de videojuegos. Y, por si no fuera poco, la matemática también está

detrás de cada construcción, se encuentra en el arte y nos permite entender un poco

más a nuestro universo a través de la astronomía.

Antes de sumergirse en las páginas de este cuadernillo, los y las invito a

reflexionar un poco... ¿practican algún deporte? Imaginemos a la matemática como

el fútbol. De a ratos, estamos muy divertidos haciendo goles, ganando. Pero para

eso tuvimos que despertarnos temprano para ir a entrenar, tuvimos que elongar,

que observar desde el banco de suplentes, que bancarnos perder alguna vez. No

todo es diversión pero espero que se enamoren de la matemática o al menos

descubran un poco de su magia. Pero para eso hay que estar dispuestos y trabajar

mucho. No sirve correr por correr, para hacer goles y disfrutar el partido se necesita

conocer la técnica, desarrollar la intuición y tener mucha valentía. Todos y todas

pueden hacer goles. Pero no podemos pensar que nos convertiremos en grandes

jugadores solamente a través de la lectura de revistas especializadas o


suplementos deportivos. Yo solo seré la directora técnica que acompaña; los y las

que juegan son ustedes.

En este caso, nuestro juego es hacer matemática, es decir, construiremos

conceptos para resolver problemas, formularemos nuevos problemas y

reflexionaremos sobre todo lo realizado. Vamos a descubrir, crear, producir. Lo difícil

y complejo es lo que debe desafiarnos a trabajar ordenadamente, con paciencia, con

una mirada crítica y reflexiva. No olvidemos que vale equivocarse y empezar otra

vez cuantas veces lo necesiten. Se trata de que aprendan y no siempre esto ocurre

de una sola vez, haciendo de entrada todo prolijamente y en versión definitiva.

Equivocarse, tomar un camino errado y después reflexionar, también es parte de un

aprendizaje.

No todo está resuelto. Los y las matemáticas de hoy siguen buscando

patrones, trabajando para encontrar respuestas a la infinidad de nuevos problemas

que surgen en nuestro mundo. Y vos ¿te animas a descubrir y hacer un aporte a la

ciencia?
En este cuadernillo el conocimiento matemático se presenta a través de 5

capítulos:

1. Clasificar, Definir y Justificar

2. Pensar y Contar

3. El uso de las letras

4. Miramos el mundo con ojos matemáticos

5. La Matemática: una ciencia comprometida

En todos estas páginas encontraremos definiciones y propiedades que

debemos subrayar para después estudiar así como actividades que iremos

resolviendo clase a clase.

Y siempre con una muy buena

compañera: Amukan, la hormiga

aventurera. Junto a esta amiga

aprenderemos sobre la paciencia, el

trabajo en equipo, la perseverancia; y

guardaremos en la mochila cada uno de

los desafíos que afrontemos juntos.


1
Clasificar, definir,
justificar
Teoría básica de conjuntos

1. Conjuntos y pertenencia

Un conjunto está integrado por objetos y los objetos que integran el conjunto se

llaman elementos. Algunos ejemplos de conjuntos son los siguientes:

➢ El conjunto formado por los estudiantes de primer año del Mantovani.

➢ El conjunto de los números naturales mayores que 5 y menores que 9.

➢ El conjunto formado por un punto P en el plano y las rectas que pasan por

él.

En general usaremos letras mayúsculas para designar a los conjuntos y letras

minúsculas para designar a sus elementos.

Desde el punto de vista matemático, ¿cómo definimos un conjunto? Definir un

conjunto es describir de una manera precisa, sin ambigüedades, cuáles son los elementos

de dicho conjunto. Es importante tener en cuenta que existen distintas maneras de definir

un conjunto.

La forma más simple, pero que no siempre es posible, es listar todos los elementos

del conjunto separados por comas y encerrando todo entre llaves. Por ejemplo:

A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {perro, gato, caballo}, M = {azul, rojo, amarillo}

En este caso decimos que el conjunto está definido por extensión. El orden en que

los elementos se listan es irrelevante.

Ejemplo. Definir por extensión los siguientes conjuntos:

a) El conjunto T de los números naturales menores que 3.

b) El conjunto S de los números naturales mayores que 3.

1
En el caso del conjunto T, la definición por extensión es T = {1,2}. En el caso del conjunto

S, resulta imposible listar todos los elementos porque hay una cantidad infinita. Esto

muestra que no todos los conjuntos pueden definirse por extensión. De todas maneras

suele utilizarse una notación similar escribiendo S = {3,4,5,...}.

Otra manera de definir un conjunto es enunciando una propiedad que caracteriza a

los elementos que lo integran dentro de un cierto universo de elementos. Esta forma de

definir al conjunto se llama por comprensión.

2. Subconjuntos

Consideremos los conjuntos A = {1,3,5}, y B = {1,2,3,4,5}.

Como podemos ver, los elementos de A: 1, 3 y 5, también son

elementos de B. Decimos entonces que A es un subconjunto de

B, o que A está incluido en B.

Un conjunto A es un subconjunto del conjunto B

si todo elemento de A es también elemento de B.

3. El conjunto universal

Cuando trabajamos con conjuntos es habitual considerar que los elementos

pertenecen a un universo de elementos determinado. Por ejemplo, cuando hablamos de

conjuntos de números pares, de conjuntos de potencias de un número natural, de

conjuntos de números primos, etc., habitualmente nos referimos a elementos del universo

de los números naturales. A dicho conjunto se lo llama conjunto universal y se lo

representa con una letra U.

2
4. Diagramas de Venn

Es frecuente utilizar ciertos diagramas, llamados diagramas de Venn, para

representar a los conjuntos. Un conjunto se representa con una línea curva cerrada, y sus

elementos con puntos en el interior. La Figura 1 ilustra el diagrama de Venn para el

conjunto A = {a, b, c, d}.

Figura 1: Representación del conjunto A mediante un diagrama de Venn.

En un diagrama de Venn el conjunto universal se representa con un rectángulo y el

conjunto que nos interesa representar, digamos A, se denota con una curva cerrada

dentro del rectángulo. En la Figura 2, el diagrama de la izquierda ilustra este caso general.

Figura 2: Representación del conjunto A mediante un diagrama de Venn.

3
Una de las propiedades más útiles de los diagramas de Venn es que dan una forma

gráfica de visualizar las relaciones entre conjuntos, por ejemplo, en la Figura 2, el

diagrama de la derecha representa que todo elemento de B, es también elemento de A,

es decir, que B es un subconjunto de A.

Cuando en un diagrama de Venn se desea resaltar un conjunto es usual sombrear

el interior de la curva cerrada que lo representa.

ACTIVIDADES

1.

a) Representá gráficamente, mediante un diagrama de Venn, los siguientes

conjuntos:

➢ A = {Boca, River, Independiente, San Lorenzo, Racing, Huracán}

➢ B = {Talleres, Belgrano, Instituto, Racing de Córdoba}

➢ C = {Zapallito, Lechuga, Espinaca}

➢ D = {Tomate, Pimiento rojo}

b) Pensemos ¿es posible graficar todos los conjuntos en un mismo diagrama?

¿Por qué?

2. Para cada uno de los siguientes conjuntos determiná, y escribí por comprensión,
tres subconjuntos:

a)

4
b)

3. Dado el siguiente diagrama de Venn, respondé cada una de las preguntas:

a) ¿Cuál dirías que es el conjunto universal representado?

b) Definí al conjunto E por extensión.

c) Definí al conjunto E por comprensión.

d) Definí al conjunto F por extensión.

e) Definí al conjunto F por comprensión.

f) Formosa ¿es un elemento del conjunto E?

5
g) Tucumán ¿es un elemento del conjunto F?

h) Córdoba ¿es un elemento del conjunto E? ¿y del conjunto F?

i) Jujuy ¿es un elemento del conjunto F? ¿Y del conjunto E?

4. Dado este diagrama de Venn, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué figuras reconoces del conjunto A? Nombrá todas las que conozcas.

b) Definí por comprensión al conjunto A.

c) Definí por comprensión al conjunto B.

6. Ahora a crear! Pensá, escribí y graficá un universo que tenga un conjunto que incluya un

subconjunto (puede ser de cualquier ámbito de interés).

6
Elementos Básicos

El ​punto, la ​recta y el ​plano son tres conceptos fundamentales de la geometría

que no tienen definición. Sin embargo, al trabajar con ellos todos sabemos de qué

estamos hablando. Al ​plano lo pensamos como una hoja de papel infinita. La ​recta, por

su parte, es una sucesión infinita de puntos. Es decir, la ​recta está compuesta por infinitos

puntos uno al lado del otro. El ​punto ​es aquel que representamos al marcar, con la punta,

el lápiz sobre la hoja.

A partir de estos tres conceptos, la geometría comienza a construir nuevas

definiciones, propiedades y teoremas (verdades matemáticas que deben ser

demostradas).

Dada una recta A, si marcamos un punto sobre ella podemos dividir a la recta en

dos partes. Cada una de esas partes es lo que denominamos ​semirrecta. Es decir, una ​

semirrecta es una recta con principio pero sin fin. Por ejemplo, en la siguiente imagen, la ​

semirrecta tiene origen en el punto p y es infinita hacia la derecha. Otra ​semirrecta sería

aquella que tuviera origen en el punto p pero fuera infinita hacia la izquierda.

Ahora, sí sobre una recta A marcamos dos puntos, el fragmento de recta que queda

comprendido entre esos dos puntos se denomina ​segmento. ​Es decir, un ​segmento ​es una

parte de la recta, una línea que tiene principio y fin. Por ejemplo, en la siguiente imagen, el

segmento ​tiene origen en el punto p y fin en el punto q.

7
1. Clasificación de Rectas
Cuando dos rectas se intersecan (se cortan en un punto) se dicen ​secantes. Cuando

dos rectas secantes forman cuatro ángulos rectos se denominan ​rectas perpendiculares.

Es decir, ​la recta B es perpendicular a la recta A si ambas se intersecan formando cuatro

ángulos rectos, tal como podemos observar en la siguiente figura.

Ahora bien, cuando dos rectas secantes no forman cuatro ángulos rectos -como

podemos ver en la siguiente imagen- se denominan ​oblicuas.

8
Cuando dos rectas no son secantes se denominan ​paralelas. Es decir, ​la recta B es

paralela a la recta A cuando no se intersecan en ningún punto, tal como podemos

observar en la siguiente figura.

Dada una recta A, podemos construir infinitas rectas perpendiculares a ella. Como

podemos observar en la siguiente figura, por cada punto de la recta A podemos construir

una recta perpendicular que pase por ese punto. Así, como las rectas tienen infinitos

puntos, podríamos construir infinitas rectas perpendiculares a la recta A.

9
Por su parte, dada una recta A, podemos construir infinitas rectas paralelas a ella.

Como podemos observar en la siguiente figura, por cada punto fuera de la recta A

podemos construir una recta paralela que pase por ese punto. Así, como el plano tiene

infinitos puntos, podríamos construir infinitas rectas paralelas a la recta A.

¡AYUDITA COMPAÑERA DE AKUMAN!


- Las rectas perpendiculares tienen forma de

“cruz”.

- Las rectas oblicuas son como una “tijera”.

- Las rectas paralelas son como las veredas de

una calle: nunca se tocan.

10
2. Ángulos
Llamamos ​ángulo a la figura formada por dos semirrectas de origen común. En la

siguiente imagen nuestro ​ángulo ​está formado por la semirrecta AB y la semirrecta AC.

Cuando hablamos de la medida de los ​ángulos nos referimos a su amplitud. Esta

amplitud se mide en grados. Así, por ejemplo, el siguiente ángulo mide 60°.

Como podemos observar en la imagen, los ​ángulos generalmente se nombran con

letras griegas (​α, β, ɣ).

Clasificamos​a los ​ángulos ​de acuerdo a sus medidas​:

● Denominamos ​ángulo nulo ​al ángulo que mide 0°,

● Denominamos ​ángulo agudo a​l ángulo que mide menos de 90°,

● Denominamos ​ángulo recto ​al ángulo que mide exactamente 90°,

● Denominamos ​ángulo obtuso al ángulo que mide más de 90°,

● Denominamos ángulo llano al ángulo que mide exactamente 180°.

En la siguiente imagen podemos ver un​ángulo recto, es decir, un ángulo de 90°. El ​

ángulo recto se identifica porque tiene “forma de L” y siempre se indica con un cuadrado.

11
En la siguiente imagen podemos ver un ​ángulo agudo, es decir, un ángulo que

mide menos de 90°; en este caso, mide 45°. El ​ ángulo agudo se identifica porque las

semirrectas se encuentran más cerradas ya que la amplitud es menor a la del ángulo

recto.

En la siguiente imagen podemos ver un ​ángulo obtuso, es decir, un ángulo que

mide más de 90°; en este caso, mide 170°. El ​ ángulo obtuso ​ se identifica porque las

semirrectas se encuentran más abiertas ya que la amplitud es mayor a la del ángulo recto.

12
ACTIVIDADES

1. Completá las siguientes frases:

a) La intersección de dos rectas es un ________________.

b) Un ________________ es una porción de recta limitada por dos puntos.

c) Una ________________ es infinita.

d) Una recta limitada por un extremo se llama ________________.

e) Dos rectas __________________ no se cruzan nunca.

2. Indicá si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En aquellos casos

verdaderos, realizá un dibujo para demostrarlo y en los casos falsos, justificá por

qué lo son.

a) Sabiendo que A es paralela a B y que C es perpendicular a A podemos asegurar

que C es perpendicular a B.

b) Dos rectas oblicuas no tienen puntos en común.

c) Por dos puntos a y b pasa una y sólo una recta.

d) Un ángulo obtuso es aquel que mide menos de 90°.

3. Como vimos en la página 8 y 9, si dos rectas se intersecan (se cortan en un punto)

se dicen secantes. Estas rectas pueden ser oblicuas o perpendiculares.

a) ¿Cuál es la diferencia entre una recta secante y una oblicua?

b) Dibuja un par de rectas perpendiculares y un par de rectas oblicuas. Recordá que

todas deben tener flechas en los extremos y letras mayúsculas que indiquen sus

nombres para diferenciarlas.

c) Da al menos 3 ejemplos de “rectas oblicuas” en la vida cotidiana y al menos 3

ejemplos de “rectas perpendiculares”.

13
4. Relacioná los siguientes ángulos con sus medidas:

1. Ángulo obtuso a. Ángulo que mide menos de 90°

2. Ángulo llano b. Mide 0°

3. Ángulo nulo c. Un ángulo de 90°

4. Ángulo agudo d. Un ángulo que mide más de 90°

5. Ángulo recto e. Mide dos rectos

5. a) Dibujá cada uno de los ángulos del ejercicio 4 en GeoGebra.

b) Indicá en cada uno el tipo de ángulo.

c) Imprimí y pegá las imágenes en tu carpeta. En caso de que no puedas imprimir,

copiá en tu carpeta los dibujos realizados en GeoGebra -usando lápiz y regla-.

ACTIVIDADES de repaso
1. Observá atentamente el siguiente diagrama de Venn; luego resolvé las consignas

que figuran debajo:

a) Escribí por comprensión el conjunto representado.

14
b) Mencioná la característica esencial que cumplen todos los elementos del

conjunto.

2. Construí un diagrama de Venn donde

representes la clasificación de rectas.

3. Completá las siguientes afirmaciones:

a) La recta B es perpendicular a la recta A

si…………………………………………………

b) Una semirrecta tiene…………………….. pero no………………………………….

c) Un ángulo es………………………………………………………………………………………………….

d) Las…………………………….. de un polígono son segmentos que unen

dos…………………………… no consecutivos.

e) Dos rectas se denominan paralelas si………………………………………………………..

4. Ahora, a partir del siguiente diagrama de Venn, resolvé las consignas que están

debajo del mismo:

15
a) Escribí por extensión el conjunto M representado.

b) Escribí por comprensión el conjunto M representado.

c) Determiná tres subconjuntos que puedas escribir por comprensión.

d) Para cada uno de los subconjuntos escribí las definiciones correspondientes.

5.

a) ¿Qué es un “ polígono”?.

b) Construí un polígono de cuatro lados; marcá, en el mismo, todos sus

elementos.

c) Ahora construí una figura que no sea un polígono.

d) ¿Por qué la figura que construiste en el punto “c” no se considera un

polígono?

el proceso de clasificar

1. A continuación se presentan 16 figuras planas (que no tienen volumen) y cerradas.

16
A primera vista, parecen todas diferentes. Pero si uno comienza a analizarlas,

empieza a ver que hay algunas que “se parecen” en algo. Así podemos realizar distintas

clasificaciones de acuerdo a distintos criterios.

a) Clasificá las 16 figuras según la cantidad de lados rectos que poseen.


b) Clasificá las 16 figuras según tengan por lo menos un ángulo recto o no.
c) Clasificá las 16 figuras según tengan todos los lados rectos o no.

2. Una vez resuelta la actividad 1, les cuento un secreto. El “grupo” de las figuras que

tienen todos sus lados rectos es el “grupo” de los llamados polígonos. Así, en

matemática definimos que:

DEFINICIÓN
Un ​polígono​es una figura plana y cerrada que tiene ​todos​sus lados rectos.

Les aseguro que ya han visto muchos polígonos. Solo que ​ahora que conocemos la

definición vamos a poder justificar si una figura es o no un polígono​. Por ejemplo, veamos

la siguiente figura:

¿Ustedes qué dicen? Sí! La figura ​es un polígono (como su nombre “polígono 1” lo indica).

Pero ​¿cómo podemos asegurarlo? Pues ​porque cumple con la definición​: es una figura

17
plana y cerrada que tiene todos sus lados rectos. Ahora les invito a que ​ reconozcan

polígonos y justifiquen usando la definición​.

3. Para cada una de las siguientes 7 figuras ​ responder de manera completa ¿es un

polígono? ¿por qué?

Una vez que han logrado reconocer polígonos utilizando la definición, ya están

listos/as para conocer un poco más sobre estas figuras geométricas tan particulares.

Veamos a continuación ​los elementos que tiene todo polígono​.

En la figura observamos:

● Lados: son los segmentos que conforman el polígono (en la figura aparecen de

color rosa).

● Vértices: ​son los puntos que unen dos lados consecutivos -uno al lado del otro-

(en la figura están nombrados D1, E1, F1, G1, H1, I1, J1).

18
● Diagonales: son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos del

polígono (en la figura aparecen de color gris).

● Ángulos interiores: son los ángulos conformados por dos lados consecutivos

del polígono (en la figura aparecen indicados con los arcos de color verde).

4. Para finalizar, les comparto la ​clasificación de los polígonos según la cantidad de

lados. ​¿Por qué esta clasificación es tan importante? Porque a partir de la misma,

en geometría ​se establecen los nombres de los polígonos​. Es decir, un polígono de

tres lados se denomina ​triángulo, ​un polígono de ​cuatro lados se denomina

cuadrilátero y así sucesivamente como podemos observar en la siguiente tabla.

19
TRIÁNGULOS

Tal como vimos en la guía anterior, el ​triángulo es un polígono de tres lados, tres

ángulos interiores y tres vértices. Ahora bien, como podemos observar en la imagen

anterior, hay diversos triángulos.

ADIVINA ADIVINADOR
Elegí un triángulo y dale pistas a tu compañero/a de banco para

que adivine qué triángulo elegiste: ¿qué pistas podrías darle?

Luego cambien de rol: quien adivinó ahora elige y viceversa.

20
Dentro de la diversidad de triángulos, para poder darles un nombre debemos

clasificarlos de acuerdo a distintos criterios. A continuación, les presento las dos

clasificaciones que vamos a estudiar:

Clasificación de triángulos según sus lados

● Si un triángulo tiene sus tres lados congruentes (que miden lo mismo) se llama

triángulo​​equilátero.

● Si un triángulo tiene dos de sus lados congruentes se llama triángulo​​isósceles​.

● Si un triángulo no tiene lados congruentes se llama t​ riángulo​​escaleno​.

Clasificación de triángulos según sus ángulos

● Si un triángulo tiene sus tres ángulos agudos se llama triángulo​​acutángulo​.

● Si un triángulo tiene un ángulo recto se llama triángulo rectángulo.

● Si un triángulo tiene un ángulo obtuso se llama t​ riángulo obtusángulo.

ACTIVIDADES

a) Para ​cada uno de los siguientes 4 triángulos, clasificalos según sus lados y según sus

ángulos.

b) Ayudándote con las construcciones de triángulos en ​GeoGebra, ​respondé ¿existe un

triángulo cuyos lados midan 3cm, 5cm y 2cm?

21
c) Como habrán notado en el ejercicio anterior, no es posible construir cualquier triángulo.

Pero se preguntarán ¿por qué? Bien, porque los triángulos cumplen algunas propiedades​

y, entre ellas, se encuentra la siguiente:

PROPIEDAD

En todo triángulo, la medida de cada lado es menor que la suma de los otros dos.

d) Otra propiedad muy importante que cumplen todos los triángulos es la siguiente:

PROPIEDAD

En todo triángulo la suma de los ángulos interiores es igual a 180°.

e) Ahora que conocen (o refrescaron en su memoria) las dos clasificaciones y las dos

propiedades, están listos y listas para ​decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas

o falsas y, en cada caso, decir por qué. Recuerden que como buenos científicos y

científicas sus justificaciones deben ser completas.

● Un triángulo obtusángulo tiene tres ángulos agudos.

● En un triángulo escaleno todos los lados miden distinto.

● Se puede construir un triángulo cuyos lados midan 15cm, 8cm y 6cm.

● Si sabemos que un triángulo rectángulo tiene un ángulo de 45° entonces podemos

conocer la medida de todos sus ángulos.

● Un triángulo equilátero tiene un lado que mide 2cm y otro que mide 4cm.

● No se puede construir un triángulo cuyos ángulos interiores midan 77°, 24° y

90°.

22
CUADRILÁTEROS

Tal como vimos anteriormente, un ​cuadrilátero ​es un polígono que tiene cuatro

lados, cuatro vértices y cuatro ángulos interiores. Ahora bien, como podemos observar en

la imagen anterior, hay diversos cuadriláteros. Por eso, es muy importante definirlos para

poder identificarlos.

Un grupo de cuadriláteros muy particulares son los ​paralelogramos, ​veamos

su definición:

DEFINICIÓN

Un paralelogramo ​es un cuadrilátero que tiene los dos pares de lados opuestos paralelos.

¿Y esto qué quiere decir? Veamos un ejemplo de paralelogramo muy conocido: el

cuadrado.

23
El cuadrado es un paralelogramo. ¿Por qué? Porque tiene un par de lados opuestos

-indicados con color verde en la imagen- que son paralelos y tiene otro par de lados

opuestos -indicados con color marrón en la imagen- que también son paralelos. Es decir,

tiene dos pares de lados opuestos paralelos, entonces ¡es un paralelogramo porque

cumple la definición!

ACTIVIDADES

1. El rectángulo también es un paralelogramo. Ayudándote con la definición de

paralelogramo y la siguiente imagen de un rectángulo, ​justificá por qué un

rectángulo es un paralelogramo​.

2. Ahora sabemos que el rectángulo y el cuadrado son dos paralelogramos pero ¿por

qué tienen dos nombres distintos? ¿qué tienen de diferente? Te invito a identificar

diferencias y, a partir de las mismas, ​proponer una definición de cuadrado y una

definición de rectángulo​. ¡Alto ahí! Antes de ponerte a trabajar, hay algunos

aspectos que debes tener en cuenta:

❀ No vale buscar definiciones en libros, internet o pedir ayuda a familiares que ya las

conozcan. Es importante que, como científic@s comprometid@s hagan su mayor esfuerzo

para construir sus propias definiciones.

❀ Recuerden que las definiciones deben ayudarnos a identificar a las figuras. Es decir,

que si cualquier persona lee mi definición de rectángulo debe poder ver una figura e

identificar si es o no un rectángulo y porqué.

24
❀ Ayudita: las definiciones suelen comenzar como “Un cuadrado ​es​...”, “Un

rectángulo ​es​...”

3. Para finalizar, los y las invito a que reflexionen sobre las capacidades que

estuvimos trabajando.

a) Explicá con tus palabras qué es clasificar y para qué sirve.

b) Menciona al menos 3 clasificaciones que estudiamos.

c) Explicá con tus palabras qué es definir.

d) Menciona al menos 3 definiciones que estudiamos.

e) Explicá con tus palabras qué es justificar y por qué es tan importante.

CONSTRUCCIONES

Para construir figuras geométricas, en papel o GeoGebra, es necesario contar

previamente con algunos datos. Sin embargo, en matemática siempre buscamos brindar

toda la información de una manera precisa pero acotada, sin caer en redundancias. Es

decir, a continuación indagaremos sobre las características necesarias y suficientes para

poder construir triángulos y algunos cuadriláteros.

1. TRIÁNGULOS

1. Respondé, de manera completa, las siguientes preguntas:

a) ¿Es posible construir un triángulo rectángulo conociendo la medida de los

lados que forman el ángulo recto? ¿Por qué?

b) ¿Cuántos triángulos isósceles con un lado de 5cm y otro de 4cm es posible

construir? ¿Por qué?

c) ¿Es posible construir un único triángulo conociendo la medida de dos de sus

ángulos? ¿Por qué?

25
d) ¿Cuántos triángulos distintos se pueden construir que tengan el lado AB de

6cm, el lado AC de 5cm y el ángulo ACB de 120°?

2. A la hora de construir triángulos, podremos hacerlo si estamos en alguno de los

siguientes casos:

3. Teniendo en cuenta los datos, construyan cada triángulo.

a) Un triángulo cuyos lados miden 5cm, 6cm y 4cm.

b) Un triángulo cuya base mide 3cm y los ángulos adyacentes a la misma

miden 105° y 40°.


26
c) Un triángulo con dos lados que miden 3,5cm y 5cm respectivamente y el

ángulo comprendido entre dichos lados es un ángulo recto.

4. Para resolver en GeoGebra:

a) Construí, de dos maneras distintas, un triángulo cuyos lados miden 4cm,

6cm y 3cm.

b) Escribí, bien completa, la secuencia de pasos que hiciste para poder

construirlo.

2. CUADRILÁTEROS

1. A continuación veremos un cuadro que resume algunas de las principales

propiedades de los paralelogramos que venimos estudiando:

Nombre Lados Diagonales Ángulos

Paralelogramo Los lados opuestos Se cortan en su Los ángulos


son congruentes. punto medio. opuestos son
congruentes.
Rombo 4 lados congruentes. Son
perpendiculares y
se cortan en su
punto medio.

Rectángulo Los lados opuestos Son congruentes y 4 ángulos rectos.


son congruentes. se cortan en su
punto medio.

Cuadrado 4 lados congruentes. Son congruentes,


perpendiculares y
se cortan en su
punto medio.

27
2. A partir de la lectura del anterior cuadro, respondé:

a) ¿Es posible decir que un cuadrado es un rombo? ¿Por qué?

b) ¿Es posible decir que un cuadrado es un rectángulo? ¿Por qué?

c) ¿Es posible construir un único paralelogramo conociendo solo la medida de

sus lados?

d) ¿Es posible construir un único rectángulo conociendo solo la medida de sus

lados?

3. Construí un diagrama de Venn que represente cómo se clasifican los

paralelogramos.

4. Construí un cuadrilátero que cumpla con las condiciones pedidas en cada caso.

Luego, escribí el nombre del cuadrilátero dibujado.

a) Que sea un rectángulo y rombo.

b) Que sus diagonales sean oblicuas y congruentes.

CIRCUNFERENCIAS

28
1. En hoja blanca y utilizando instrumentos de geometría, copiá las siguientes figuras
de manera tal que, cuando termines, superpongas el original a la copia y estas
coincidan.

2. En la siguiente figura, el radio de la circunferencia de centro A mide 3cm y el radio

de la circunferencia de centro B mide 2cm. Teniendo en cuenta eso, y sin medir,

determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica porqué

en cada caso.

a) La longitud del lado AB del triángulo es de

2cm.

b) No es posible saber la medida del lado AC

del triángulo.

c) Los lados AC y AB tienen la misma

longitud.

d) Es posible estar seguros de que el

triángulo ABC es equilátero.

e) Es posible estar seguros de que el triángulo ABC es isósceles.

29
GEOGEBRA

En este capítulo trabajaremos con el software de GeoGebra. Por ese motivo, les
dejo el código QR que les permitirá ingresar a un Manual de Uso que juntos/as iremos
construyendo.

30
22
pensar y contar
1
NÚMEROS NATURALES
Desde los comienzos de nuestra historia, las y los científicos han tenido la

ambición de comprender en profundidad el mundo y sus inicios. Por un lado, es

parte de la maravillosa curiosidad que tiene el “hombre”. La misma curiosidad que

lo lleva a buscar la composición química de cada estrella, o tratar de determinar la

geometría de nuestro universo, o a descubrir la estructura de algún perdido

ecosistema del fondo del mar, o tratar de encontrar la manera más eficiente de

factorizar cada número natural. Pero…

¿Cuáles son los números naturales? Son aquellos números que el hombre

construyó para contar, el 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, … Con ellos las y los

científicos construyeron los demás números que, en general, usamos diariamente.

Por ejemplo, cuando el hombre necesitó partes de un objeto, inventó las fracciones;

cuando necesitó representar posiciones o cantidades menores que cero, aparecieron

los negativos; y así la aventura continúa construyendo los demás conjuntos de

números (que los trabajarán durante el transcurso de su formación en el

secundario).

De esta manera, podemos pensar que los números naturales son, de alguna

manera, los cimientos de la matemática. Tal como las y los científicos, nos

podemos preguntar cómo están fabricados estos cimientos y así aparece el proceso

de representar un número natural en partes e investigar cuáles podrían ser esas

partes.

Por ejemplo, con la herramienta adición al número natural 5 lo podemos

representar como 2 + 3 ¿Cuáles serían sus partes? Los sumandos 2 y 3. ¿Y al 9

cómo lo representamos? al número natural 9 lo podemos representar como 8 + 1

¿Hay más de una forma para representar al 9? ¡Claro que sí! 7 + 2, 6 + 3, 5 + 4.

2
Bueno, también está la herramienta de multiplicación y este proceso de

descomposición de los números naturales con la herramienta multiplicación se

llama factoreo. Entonces, si digo 10 ¿cómo lo puedo representar con la

multiplicación? Y si digo 20 . 2 ¿a qué natural representa? y si digo 5 ¿cómo lo

puedo representar con la multiplicación? ¡A escribir en la carpeta!

OPERACIONES BÁSICAS Y SUS PROPIEDADES

1. ADICIÓN (+)

Utilizamos esta operación para agrupar cantidades. Cada una de sus partes

recibe un nombre específico:

2+4=6
Cada una de las partes a sumar reciben el nombre de sumando,

y el resultado se llama suma.

Si cambiamos de orden los sumandos, no se altera la suma. Por ejemplo:

2+4=4+2
Por este motivo decimos que la adición cumple la propiedad conmutativa.

Si tenemos tres o más sumandos podemos elegir cómo agruparlos y la suma no se

modifica. Por ejemplo:

(2 + 4) + 3 = 2 + (4 + 3)

6+3=2+7

9=9

Por este motivo decimos que la adición cumple la propiedad asociativa.

3
Cualquier número sumado a 0 (cero), es igual al mismo número. Por ejemplo:

8+0=8

Por este motivo decimos que el elemento neutro de la adición es el cero.

2. SUSTRACCIÓN (-)

La sustracción es la operación inversa a la adición. La utilizamos, en general,

en contextos de gastos o deudas, cuando queremos “quitar” una parte o saber

cuánto nos falta para llegar a una cantidad determinada.

Cada una de sus partes lleva un nombre específico:

20 - 3 = 17
En este caso, el 20 recibe el nombre de minuendo;

el 3 recibe el nombre de sustraendo;

y el 17 recibe el nombre de resultado o diferencia.

Esta operación no cumple las propiedades conmutativa ni asociativa.

3. MULTIPLICACIÓN (x, .)

La multiplicación es una forma abreviada de una suma de sumandos iguales.

Es decir, utilizamos esta operación cuando tenemos que sumar una misma cantidad

muchas veces. Por ejemplo,

6+6+6+6=6x4
donde 6 es el número que sumamos,

y 4 la cantidad de veces que se suma.

Cada una de sus partes lleva un nombre específico:

6 x 4 = 24
Cada una de las partes a multiplicar reciben el nombre de factor,

y el resultado se llama producto.

4
Si cambiamos de orden los factores, no se altera el producto. Por ejemplo:

2x4=4x2
Por este motivo decimos que la multiplicación cumple la propiedad conmutativa.

Si tenemos tres o más factores podemos elegir cómo agruparlos y el producto no se

modifica. Por ejemplo:

(2 x 4) x 3 = 2 x (4 x 3)

8 x 3 = 2 x 12

24 = 24

Por este motivo decimos que la multiplicación cumple la propiedad asociativa.

Cualquier número multiplicado por 1, es igual al mismo número. Por ejemplo:

8x1=8

Por este motivo decimos que el elemento neutro de la multiplicación es el 1.

Cualquier número multiplicado por 0 (cero), es igual a 0 (cero). Por ejemplo:

8x0=0

Por este motivo decimos que el elemento nulo de la multiplicación es el 0.

Cuando en una multiplicación uno de los factores es una adición o una sustracción,

es igual realizar la multiplicación del factor por cada uno de los elementos de la

adición o sustracción y sumar o restar los resultados, a realizar primero la adición o

sustracción y luego multiplicar por el factor. Por ejemplo,

(25 + 3) x 4 = (25 x 4) + (3 x 4)

28 x 4 = 100 + 12

112 = 112
Por este motivo decimos que la multiplicación cumple la propiedad distributiva.

5
4. DIVISIÓN (:)

La división es la operación inversa a la multiplicación. Cada una de sus partes

lleva un nombre específico:

32 : 4 = 8
En este caso, el 32 recibe el nombre de dividendo;

el 4 recibe el nombre de divisor;

y el 8 recibe el nombre de cociente.

Cuando la división no es exacta, el número que corresponde a lo que sobra se llama

resto.

¡¡REPASEMOS!!

Adición Sustracción Multiplicación División

Conmutativa

Asociativa

Elemento neutro

Elemento nulo

Distributiva

5. POTENCIACIÓN

La potenciación es una forma abreviada de una multiplicación de factores

iguales. Es decir, utilizamos esta operación cuando tenemos que multiplicar una

misma cantidad muchas veces. Por ejemplo,

6 x 6 x 6 = 6³
donde 6 es el número que multiplicamos,

y 3 la cantidad de veces que se multiplica.

6
Cada una de sus partes lleva un nombre específico:

6³= 216
El número a multiplicar, en este caso 6, recibe el nombre de base,

el número que indica la cantidad de veces que se multiplica, en este caso 3, se llama

exponente y el resultado se llama potencia.

En la potenciación es importante conocer cómo leer:

● Cuando el exponente es 2, por ejemplo 5², se lee “5 al cuadrado”.

● Cuando el exponente es 3, por ejemplo 5³, se lee “5 al cubo”.

● Cuando el exponente es 4, por ejemplo 5⁴, se lee “5 a la cuarta”.

● Cuando el exponente es otro número, por ejemplo 5⁰, diremos “5 elevado a

la 0”.

Algunas propiedades

❖ Si el exponente es 1, la potencia es igual a la base. Ejemplo: 7¹ = 7

❖ Si el exponente es 0, la potencia es igual a 1. Ejemplo: 7⁰ = 1

❖ Si multiplicamos potencias de igual base, los exponentes se suman. Por

ejemplo:

2³ . 2⁴ = 2³⁺⁴ = 2⁷ = 128
❖ Si dividimos potencias de igual base, los exponentes se restan. Por ejemplo:

2¹¹ : 2⁹ = 2¹¹⁻⁹ = 2² = 4
❖ Si calculamos la potencia de otra potencia, los exponentes se multiplican. Por

ejemplo:

(2²)³ = 2² * ³ = 2⁶ = 64
❖ Si calculamos la potencia de una multiplicación o división podemos distribuir

la potencia y después multiplicar o dividir. Por ejemplo:

7
(2 . 4)² = 2² . 4²

8² = 4 . 16

64 = 64

6. RADICACIÓN

La radicación es la operación inversa a la potenciación. De esta manera, para

calcular por ejemplo 9 (raíz cuadrada de 9) nos preguntamos por el número que

elevado al cuadrado dé como resultado 9. Así:

9 = 3 porque 3² = 9

➢ Si calculamos la raíz de una multiplicación o división podemos distribuir la

raíz y después multiplicar o dividir. Por ejemplo:

4. 4 = 4 . 4

16 = 2 . 2

4 = 4

ACTIVIDADES

1. ESTRATEGIAS DE CÁLCULO DIVERSAS

1. Anotá cómo resolverías cada uno de los siguientes cálculos con una

calculadora que no funciona la tecla del 5. Si probas hacerlo con la

calculadora no te olvides de registrar todos tus intentos.

a) 146 . 5 =

b) 160 . 50 =

c) 121 . 500 =

d) 240 : 5 =

8
e) 800 : 50 =

f) 4.000 : 500 =

2. Sabiendo que 24 x 10 = 240 , 24 x 100 = 2.400 y 24 x 1.000 = 24.000,

decidí entre qué números está el cociente (resultado de la división) de los

siguientes cálculos. Indicalo haciendo una cruz donde corresponda.

CÁLCULO Entre 0 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y 1.000 Entre 1.000 y 10.000

251 : 24

2.563 : 24

27. 842 : 24

3. Carlos dice que puede saber cuánto será el resto de las siguientes divisiones sin

hacer las cuentas. ¿Cómo crees que hará para averiguarlo? Explica tu razonamiento

de forma completa.

123 : 10 404 : 100 6. 666 : 1 .000

4. ¿Son correctas las siguientes formas de resolver el cálculo 21 x 50? En cada caso

justificá tu respuesta.

● 21 x 5 y agregarle el 0 del 50

● 21 x 10 x 5

● 7 x 3 x 5 x 10

● 21 x 2 + 3 x 10

5. Buscá cuatro maneras distintas de resolver 16 x 40 usando otras

multiplicaciones.

9
6. En una calculadora no funciona la tecla del 2. ¿Cómo se la puede usar para

calcular 136 x 12 ?

7. Calculá mentalmente los siguientes productos.

a) 35 x 99 =

b) 16 x 999 =

c) 14 x 19 =

d) 21 x 79 =

2. Potenciación y Radicación

1) ¿Se pueden escribir las siguientes expresiones como potencias? ¿Por qué?

a) 2 · 2 · 3 · 2

b) 5 + 5 + 5

c) 7 · 7 · 7

2) Calculá el valor de las siguientes potencias:

a) 24 = f) 36 =

b) 32 = g) 123 =

c) 53 = h) 114 =

d) 35 = i) 133 =

e) 63 = j) 4² =

3) Escribí cómo se leen las siguientes potencias:

a) 24 b) 62 c) 26 d) 73

10
4) Calculá el valor de las siguientes potencias:

a) 72 = h) 61 =

b) 103 = i) 105⁰ =

c) 45 = j) 74 =

d) 27 = k) 80 =

e) 53 = l) 08 =

f) 50 = m) 10⁶ =

g) 16 = n) 3³ =

5) Sustituí el signo de pregunta en cada expresión por los números que

correspondan:

a) 3? = 27 b) 2? = 64 c) 4? = 64

d) ?4 = 10000 e) ?3 = 8 f) 5? = 625

h) 6? = 1

6) Expresá cada uno de los siguientes cálculos utilizando una sola potencia

(¡hora de poner en práctica las propiedades!).

a) 2² . 2³ =

b) 3⁵ . 3³ . 3⁰ =

c) 4⁴ . 4 =

d) 5² : 5 =

e) 7⁵ : 7³ =

f) 2³ : 2³ =

g) (2³)³ =

11
7) Completá con < (menor), > (mayor) o = (igual), según corresponda:

a) 0⁴⁸ _______ 48⁰

b) 1³⁵ ________ 1²⁰⁸

c) 216¹ _______ 6³

8) Completá con = o ≠según corresponda. Explicá cada respuesta.

a) (4 + 5)² __________ 4² + 5²

b) (4 . 5)² _________ 4² . 5²

c) 7³ ___________ 3⁷

9) ¿A qué número tengo que elevar al número 12.500 para obtener 1?

3. Aplicación de propiedades

1. En esta actividad les propongo pensar y desplegar ​estrategias de cálculo​.

➢ Para cada uno de los siguientes cálculos, respondé: ¿Qué propiedades de la

multiplicación se aplicaron para resolverlos?

a) 19 x 40 = (20 - 1) x 40 = 800 - 40 = 760

b) 12 x 45 x 5 x 2 = 12 x 5 x 45 x 2 = 60 x 90 = 5.400

c) 35 x 24 = 7 x 5 x 6 x 4 = 5 x 4 x 7 x 6 = 20 x 42 = 840

➢ Utilicen las propiedades de la multiplicación de manera que los siguientes

cálculos se transformen en otros más fáciles de resolver mentalmente.

¡Manos a la obra y luego a resolver!

a) 25 x 15 x 4 =

b) 6 x 13 x 15 =

12
c) 48 x 21 =

d) 840 x 12 =

2. En la biblioteca de la escuela, acomodaron las novelas en 4 estantes con 24

libros en cada uno y las enciclopedias en 4 estantes con 15 libros en cada

uno. Para saber cuantos libros ya están ubicados, Ana hizo esta cuenta: 24 x

4 + 15 x 4 y Nicolás hizo otra cuenta: (24 + 15) x 4.

a) ¿Son correctas las dos maneras de resolver el problema? ¿Por qué?

b) ¿Qué representa cada parte de los cálculos?

4. Ejercicios combinados

Como su nombre lo indica, los ejercicios combinados son aquellos cálculos

que combinan dos o más operaciones. Si bien las propiedades estudiadas nos

permitirán trabajar con cada operación, al combinar debemos prestar atención al

orden en que las resolvemos. El acuerdo realizado por matemáticos/as es:

● Primero separamos en términos (con signos menos y más)

● Segundo, resolvemos paréntesis y corchetes.

● A las operaciones las resolvemos de las más complejas a las más sencillas:

primero raíces y potencias, después multiplicaciones y divisiones; y, por

último, sumas y restas.

● Siempre escribimos renglón por renglón sin saltearnos pasos hasta llegar al

resultado final.

● Por último, revisamos lo realizado para mirar no haber cometido errores.

13
1) Teniendo en cuenta que cada una de las operaciones que siguen dan como

resultado 65, agregar los paréntesis necesarios para que ésto se cumpla.

a) 50 + 75 : 3 – 50 : 5 =

b) 10 + 3 x 5 =

c) 10 x 10 + 30 : 2 =

2) Resolvé los siguientes ejercicios combinados, respetando el orden de las

operaciones y registrando todo el procedimiento.

a) ( 8² + 7⁰ ) : 1⁵ + (2³ - 2³ : 4) = e) (4⁶)⁴: (4 . 4²¹) + 20. (8 − 2 ) + 9⁰ =

b) 3² . 3 . 3 + 27 : 3 = f) ( 100 + 25) . 3 + 9² + 3¹ =

c) 4¹² . 4⁹ . 4⁰ : (4¹². 4⁸) - 20 : 25= g) 6³ : 6² + 4 . (10 − 4 + 2⁰) =

d) 2 . 32 + (14 - 2)² : 144 = h) 144 . (20 -3) + (7⁵)² . 7³ : 7⁹ =

5. Resolución de problemas

1. Para organizar una fiesta de cumpleaños, se compran 20 gaseosas de

2250ml c/u (dos litros y cuarto). La misma se servirá en vasos de 200ml. Si

se considera invitar a 50 personas, calcular:

a) ¿Cuántos vasos podrá tomar cada una? (suponer que todos toman lo

mismo)

b) ¿Sobra gaseosa? Justificar.

14
2. Un avión posee 40 asientos de primera clase y 250 asientos de clase turista. El

pasaje en primera clase cuesta $2500 y en clase turista cuesta $1800. Calcular

cuánto se recauda en los siguientes vuelos:

a) El avión va con todos los asientos ocupados.

b) El avión lleva la mitad de la primera clase y la quinta parte de la clase turista.

c) El avión lleva 3 asientos libres en primera clase y 30 asientos libres en clase

turista.

3. Un arquitecto plantea la reforma de una vivienda de 50 metros cuadrados y

puede gastar, como máximo, $500.000. La lista de materiales es la siguiente:

● Ladrillos: 4000 (Costo: $ 15 c/u)

● Cemento: 40 bolsas (Costo: $ 120 c/u)

● Arena: 12m² (Costo: $ 500 el m²)

● Hierro: 15 Barras (Costo: $ 60 c/u)

● Cal: 15 bolsas (Costo: $ 80 c/u)

● Viguetas para Techos: 12 (Costo: $ 400 c/u)

● Ladrillos para Techo: 500 (Costo: $ 25 c/u)

● Costo de la Mano de Obra: $ 4500 por metro cuadrado

Analicen si la reforma es posible de ser realizada.

a) Si es posible, ¿sobraría dinero? ¿cuánto?

b) Si no es posible, ¿cuánto dinero faltaría?.

4. Un colectivo que viaja a Buenos Aires (con 60 pasajeros de capacidad total) parte

de la terminal de Córdoba con 36 personas. En Villa María suben 15 personas y en

Marcos Juárez suben 4 personas más. Calcular:

a) ¿Cuántas personas pueden subir aún en el colectivo?

15
b) Si el pasaje de Córdoba a Buenos Aires cuesta $ 2000, desde Villa María $

1500 y desde Marcos Juarez $ 1000, ¿Cuánto recaudó el colectivo en el viaje

anterior?

5. Rafael y Marisa cobran, en total, $14.000 por un trabajo de reparto de

propaganda. Rafael ha repartido 3 paquetes de folletos y Marisa 4 paquetes.

¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno?

6. Un camión cisterna destinado al riego de un parque ha transportado 50.400 litros

de agua en 14 viajes ¿Cuántos litros llevará en 5 viajes?

7. Un almacén de fruta compra las manzanas a $2000 la caja y las vende a $400 el

kilo. Sabiendo que una caja contiene 15 kg. ¿Cuántas cajas ha de vender para ganar

$60.000?

8. Una camioneta transporta dos cajas de huevos con 15 docenas cada una. En un

frenazo se vuelcan las cajas y se rompen 137 huevos. ¿Cuántos huevos quedan

enteros?

9. Una industria fabrica diariamente 717 planchas. ¿Cuántas podrá poner a la venta

después de 65 días de trabajo, si 416 planchas han resultado defectuosas?

10. ¿Cuántos días habrán pasado después de 41.760 minutos?

11. En el supermercado de mi barrio hay una oferta que dice “pague 4 y lleve 5”, es

decir, si compras 4 te regalan el quinto. Llevo 20 alfajores y he pagado $1600.

¿Cuál es el precio de cada alfajor?

12. Tres lapiceras valen $360. He comprado cierto número de esas lapiceras y al

pagar con un billete de $1000 me han devuelto $160. ¿Cuántas lapiceras he

comprado?

16
6. SOLO PARA DETECTIVES

17
3
el uso de las
letras
1

LENGUAJE SIMBÓLICO
El lenguaje de la matemática es denominado simbólico ya que utiliza

símbolos para expresar y comunicar sus ideas, razonamientos. Los símbolos más

utilizados son los números y los que representan a las operaciones “+”, “-”, “.”, “:”, “

".

Pero… ¿Qué sucede cuando queremos escribir matemáticamente propiedades

que valen para todos los números? ¿o expresar una fórmula que nos permita

generalizar una idea? Es en esos casos donde las y los matemáticos deciden

incorporar un nuevo símbolo: las letras.

Tal como una traducción del español al inglés, podemos ‘traducir’ frases en

lenguaje coloquial -el lenguaje que utilizamos al hablar o escribir- al lenguaje

matemático, haciendo uso de todos los símbolos antes mencionados. Por ejemplo:
A la frase “el doble de un número” podemos escribirla matemáticamente como “ 2 . n”

donde la multiplicación por 2 corresponde al cálculo del doble y la letra n hace referencia a

cualquier número. Es decir, las letras son utilizadas para representar a cualquier número.

De la misma manera, podemos pensar en la importancia de las letras para

representar propiedades que valen para todos los números. Por ejemplo, ya hemos

estudiado que la adición cumple la propiedad conmutativa, es decir, que el orden de

los sumandos no altera la suma y es lo mismo hacer 1 + 2 = 2 + 1; 1 + 3 = 3 +1;

1+4 = 4+1; … y así sucesivamente con los infinitos números naturales ¡imposible de

escribir! Sin embargo, las letras pueden representar a cualquier número y

ayudarnos:
La adición cumple la propiedad conmutativa, es decir,
a + b = b + a,
donde a y b son números naturales.

1
2

ACTIVIDADES
1. Escribí todas las propiedades de las operaciones estudiadas en lenguaje

simbólico.

2. Completá el siguiente cuadro según corresponda.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

El doble de un número

m:2

La suma de un número y su siguiente

3.h

La diferencia entre un número y otro

La raíz cuadrada de la suma entre dos números

j+j:5

El producto entre un número y otro

El cuadrado de la suma entre dos números

3. Indicá Verdadero o Falso y justificá en cada caso.

a) ( x + y )² = x² + y²

b) 𝑚. 𝑛 = 𝑚. 𝑛

c) a + b = a

4. Completá con el número que falta en las siguientes secuencias:

a) 2 - 4 - 6 - 8 - 10 - ¿?

b) 1 - 3 - 5 - 7 - 9 - 11 - ¿?

5. Teniendo en cuenta las secuencias del punto anterior respondé las siguientes

preguntas:

2
3

a) ¿Cuál será el séptimo número de la primera secuencia? ¿y el número

que irá en la posición 10? ¿podrías describir cómo te diste cuenta?

b) ¿Cuál será el octavo número de la segunda secuencia? ¿y el número

que irá en la posición 15? ¿podrías describir cómo te diste cuenta?

6. Dada la siguiente expresión algebraica, se pide:

S = (B . H) : 2

a) ¿Cuánto deberían valer B y H para que S valga 25? ¿Hay una sola

posibilidad para resolver lo anterior?

b) ¿Cuánto debería valer B si H vale 10 y S vale 40?

c) ¿Qué debería ocurrir para que S se anule (o sea valga cero)?

7. Escribí una expresión algebraica para representar cada una de las siguientes

situaciones.

a) La suma entre la mitad de un número y el doble del mismo número.

b) La suma entre el triple de un número y el doble de su posterior.

c) El cálculo de la ganancia de una empresa que vende computadoras al

por mayor sabiendo que se agrega un monto fijo de $10.000 por el

servicio de llevar las computadoras a destino.

d) La fórmula de cálculo de la cantidad de combustible que se gastaría

en un viaje determinado teniendo en cuenta que el auto gasta 2lt de

combustible por kilómetro recorrido.

3
4

DIVISIBILIDAD

1. definiciones importantes
Ya hemos estudiado las seis operaciones básicas con sus propiedades en el

conjunto de los números naturales. Ahora nos centraremos en conocer y analizar

algunas relaciones que se dan entre los números.

Al hacer divisiones con números naturales nos enfrentamos a dos casos: o la

división tiene resto cero -denominada división entera- o la división tiene resto

distinto de cero -pero siempre menor al divisor-. En el primer caso, podemos

encontrar algunas relaciones interesantes:


Si a : b = c con a, b y c números naturales (y, por lo tanto, es una división entera),

podemos decir que b es divisor de a.

De la misma manera que en el ejemplo anterior podemos construir las

siguientes relaciones:

● a es divisor de b si existe c tal que a . c = b

● b es múltiplo de a si existe c tal que a . c = b

Así como sabemos, por ejemplo, que 2 . 5 = 10 podemos afirmar que:

- 2 es divisor de 10 o 2 divide a 10

- 5 es divisor de 10 o 5 divide a 10

- 10 es múltiplo de 2 o 10 es divisible por 2

- 10 es múltiplo de 5 o 10 es divisible por 5.

4
5

2. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Es muy común que matemáticos y matemáticas se interesen por conocer

todos los divisores de un número. Para ello, inicialmente, podemos comenzar

dividiendo al número desde el 1 en adelante y encontrando los divisores:

Para calcular todos los divisores del número 20:

1) 20 : 1 = 20 entonces 1 es divisor de 20

2) 20 : 2 = 10 entonces 2 es divisor de 20

3) 20 : 3 no tiene solución en los naturales, entonces 3 no es divisor de 20

4) 20 : 4 = 5 entonces 4 es divisor de 20

5) 20 : 5 = 4 entonces 5 es divisor de 20

6) 20 : 6 no tiene solución en los naturales, entonces 6 no es divisor de 20

7) Si repetimos el procedimiento hasta 20 : 20 = 1 entonces encontramos que

los divisores de 20 son 1, 2, 4, 5, 10 y 20

Sin embargo esta técnica conlleva mucho tiempo cuando los números son

mayores. Pero… ¿cómo puedo descubrir si, por ejemplo, 5 es divisor de un número

cualquiera? La respuesta es simple: con ayuda de los criterios de divisibilidad.

Un criterio es una regla que nos permite tomar una decisión. Por ejemplo,

para comprarse un celular ustedes usan criterios: el tamaño, la capacidad de

memoria, la calidad de la pantalla, son evaluados por ustedes para facilitar su

decisión de qué celular comprar. En este caso, los criterios de divisibilidad son

reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro sin necesidad de

realizar la división. Nosotros trabajaremos con los más elementales:

● Criterio de Divisibilidad del 2: un número natural es divisible por 2 si la cifra

de las unidades es par.

● Criterio de Divisibilidad del 3: un número natural es divisible por 3 si la suma

de sus cifras da 3 o múltiplo de 3.

● Criterio de Divisibilidad del 5: un número natural es divisible por 5 si la cifra

de las unidades es 0 ó 5.

5
6

● Criterio de Divisibilidad del 6: un número natural es divisible por 6 si es

divisible por 2 y por 3.

● Criterio de Divisibilidad del 10: un número natural es divisible por 10 si la

cifra de las unidades es 0.

3. NÚMEROS PRIMOS, COMPUESTOS, AMIGOS Y PERFECTOS


Al estudiar las relaciones entre los números se descubrieron excepciones,
casos particulares (o no tanto), que precisaron de un nombre, de una definición. En
este caso hablamos de los números primos, números compuestos, números amigos
y números perfectos.

➢ Un número es p
​ rimo​si tiene sólo dos divisores, el 1 y sí mismo.
➢ Un número es c​ ompuesto​si tiene más de dos divisores.
➢ El número 1 no es ni primo, ni compuesto.

Aunque no es posible afirmar que los números tengan


sentimientos, sí que existe cierta afinidad entre ellos.
¿Sabes cuándo dos números son amigos? ¿y perfectos?
¡Escaneá el código y conocé sobre ellos!

4. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR

Las últimas dos relaciones entre números naturales que estudiaremos son la
de mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Pero ¿qué significan estos dos
conceptos? ¿Cómo se calculan? ¿Qué aplicación tienen? Vamos contestando estas
preguntas de a poco.

El Mínimo Común Múltiplo (mcm) de dos o más números naturales es el

menor de los múltiplos comunes de dichos números. En casos sencillos donde

tenemos números pequeños podemos escribir los primeros múltiplos y compararlos

para encontrar el primer múltiplo común de dichos números. Es decir, supongamos

que tenemos que calcular el Mínimo Común Múltiplo entre 3, 6 y 8. Primero

6
7

escribiremos los múltiplos de cada uno y luego identificaremos el primer número

que aparezca en las tres tablas.

- Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, ….

- Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, …

- Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88…

- Entonces el Mínimo Común Múltiplo entre 3, 6 y 8 es el 24.

Por su parte, el Máximo Común Divisor (mcd) de dos o más números

naturales es el mayor de los divisores comunes de dichos números. De manera

similar, en casos sencillos donde tenemos números pequeños podemos escribir los

divisores y compararlos para encontrar el mayor divisor común de dichos números.

ACTIVIDADES
1. Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Justificá tu respuesta.

a. 2 es divisor de 10 b. 8 es divisible por 3

c. 20 es múltiplo de 5 d. 9 divide a 9

2. Completá con la relación correspondiente (Múltiplo de, Divisor de, Divisible por,

Divide a).

a. 35 ______________________ 7

b. 8 _______________________ 40

c. 12 ______________________ 48

3. Calculá todos los divisores de los siguientes números:

a. Los divisores del 90. b. Los divisores del 83. c. Los divisores del 42.

7
8

4. Completá el siguiente cuadro.

Número Divisores Cantidad de divisores

24

97

60

16

33

100

73

5. Para ​cada una de las siguientes situaciones problemáticas ​deberán registrar

todo el procedimiento realizado​ y al finalizar colocar de manera clara la

respuesta.

Problema 1: Satélites

La ​ Comisión Nacional de Actividades Espaciales, mejor conocida como

​CONAE​ , tiene una sede en la provincia de Córdoba. Dentro de sus instalaciones,

encontramos la Estación Terrena, ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera. ​

Desde la estación, las y los científicos se comunican con los satélites artificiales

para enviarles ​órdenes y recibir las imágenes que el satélite toma.

Vamos a suponer que los han convocado para trabajar en la Estación Terrena.

Con sus computadoras, deben recibir información de dos satélites: el Satélite 1

demora en dar una vuelta completa a la Tierra 1:30hs y el Satélite 2, ubicado a

mayor altura, demora en dar una vuelta completa a la Tierra 120 minutos. En un

8
9

determinado momento ambos satélites se alinean con la estación y por ello, la

misma no puede establecer comunicación con los dos al mismo tiempo. Entonces

pierden la información recolectada por el Satélite 2. Esta alarmante situación nos

lleva a preguntarnos: ​¿Volverán a alinearse ambos satélites con la estación? De ser

así ​ ¿Cuándo volverán a alinearse? y ¿​ Cuánto tiempo deberá pasar para que

vuelvan a alinearse?

Problema 2: Baldosas

a) En la escuela se rompieron los zócalos (banda horizontal con que se adorna o

protege la parte inferior de una pared) de una pared del SUM, por este motivo

decidieron reponerlos. Los directivos de la escuela se enteraron que los estudiantes

de primer año están trabajando los conceptos de divisibilidad en los números

naturales, y decidieron pedirles ayuda. Sabiendo que tenemos que reponer los

zócalos de una pared de 40m de largo con baldosas del mismo tamaño ​¿De qué

largo podrán ser las baldosas que compre el colegio?

b) Ya que se iba a realizar una construcción, la escuela además decide hacer un

comedor en el patio interno del colegio. Por reglamento de la escuela, el comedor

debe ser rectangular de 40m de ancho por 64m de largo. Para ahorrar costos de

instalación, la escuela propone hacer baldosas que tengan el mayor tamaño posible

y que ocupen todo el patio. Al comunicarse con el fabricante de baldosas, este

informa que las baldosas más económicas son las que tienen forma cuadrada y les

pide su ayuda: ​¿De qué tamaño deberán ser las baldosas?

9
10

ÁREAS Y VOLÚMENES
En el capítulo 1 trabajamos con triángulos y cuadriláteros, estudiando las

definiciones de estos polígonos y analizando la forma en que se clasifican los

mismos. Ahora bien, la geometría también se interesa por las medidas, por poder

cuantificar el espacio, las distancias, superficies, volúmenes.

¿De qué hablamos cuando nos referimos al área de una figura geométrica o a

su perímetro?

● El área es la medida de la superficie de una figura. Para medirla, se debe

elegir una unidad de medida y establecer cuántas veces entra esa unidad en

su superficie.

● El perímetro es la longitud del contorno de una figura. Para medir el

perímetro, se debe elegir una unidad de medida y determinar cuántas veces

entra el contorno de la figura.

Para algunas figuras las y los matemáticos ya encontraron las fórmulas que

permiten calcular rápidamente su área y perímetro ¿te animas a descubrirlas?

ACTIVIDADES

1. Resolvé las siguientes actividades:

a) ¿Cuál de las siguientes figuras es la de menor perímetro? ¿y la de

mayor perímetro?

10
11

b) ¿Cuál es la de mayor área? ¿Y la de menor área?

2. Respondé:

a) ¿Cuántos cuadraditos de 1 centímetro de lado entran en un cuadrado

de 10 centímetros de lado?

b) ¿Y en un cuadrado de 1 metro de lado?

3. Ayudándote con el simulador utilizado en clase (y que podés escanear con el

código QR), resolvé:

a) Escribí una expresión algebraica que tenga como variables los lados

del rectángulo y permita calcular su área.

b) Escribí una expresión algebraica que tenga como variables los lados

del rectángulo y permita calcular su perímetro.

c) ¿Dichas expresiones son válidas para un cuadrado? ¿Por qué?

d) ¿Podrías escribir una expresión algebraica para el área del triángulo?

¿Por qué?

11
12

4. A continuación se presenta un mapa de la Reserva Natural Urbana San

Martín1. Si sabemos que entre el Parque San Martín y el Camping San Martín

hay 100m que en el mapa se representan con 10cm ¿Cuántas hectáreas

mide, aproximadamente, la superficie de la Reserva? Escriban todo el

procedimiento que realicen para resolver este problema.

5. Construí un cuadrado cuya área sea 25cm².

a) ¿Cuánto mide cada lado?

b) Si se duplica cada lado del cuadrado ¿se duplica su perímetro? ¿y su

área?

6. ABCD es un rectángulo. Si se triplica la medida del lado AB y se conserva la

medida del lado AD ¿será cierto que el perímetro del nuevo rectángulo

medirá el triple que el del original? ¿Qué pasará con su área?

1
Es la única área natural protegida de la ciudad y posee gran importancia biológica, ya que
corresponde a una zona de transición entre dos ecorregiones, el Espinal y el Chaco Seco,
albergando ecosistemas nativos representativos.

12
13

7. ¡Para pensar un poco sobre volumen! Un tanque de agua tiene, inicialmente,

8.000 litros y, debido a una pérdida, empieza a perder 40 litros por hora. Se

pide:

a) Decidir cuál de las siguientes expresiones algebraicas describe mejor cuánto

líquido queda en el tanque a medida que pasa el tiempo:

Expresión 1: V = 8000 + 40 . T
Expresión 2: V = 8000 – 40 . T
Expresión 3: V = 40 . T
Siendo V el volumen del líquido que queda en el tanque
y T el tiempo (medido en horas) desde que comienza la pérdida.

b) Una vez seleccionada la expresión (confirmar con la profe antes de

continuar), se pide:

● Calcular el volumen de líquido que queda a las 5 horas.

● Calcular el volumen de líquido que queda a las 10 horas.

● Calcular en cuánto tiempo el tanque se vacía a la mitad.

● Calcular en cuánto tiempo el tanque se vacía completamente.

13
14

14
4
Miramos el mundo
con ojos matemáticos
1

RELACIONES Y GRÁFICOS

Le propongo pensar a la matemática como una ciencia “en contexto”: la

matemática es una disciplina viva que intenta comprender los patrones, las

regularidades presentes en nuestro mundo; es una ciencia al servicio de las

necesidades económicas, sociales, políticas de nuestra sociedad.

Por este motivo, analizar matemáticamente situaciones problemáticas nos da

poder para entender mejor el mundo cargado de información en el que vivimos, nos

convierte en pensadores flexibles con un amplio repertorio de técnicas y

perspectivas para encarar nuevos problemas y situaciones.

En este breve capítulo, estudiaremos situaciones donde hay dos aspectos o

variables que se relacionan intentando aprender sobre la lectura de un tipo de

gráficos y comenzar a analizar la importancia de las herramientas matemáticas para

la resolución de diversos problemas extramatemáticos

1. GRÁFICOS CARTESIANOS

Los sistemas de coordenadas cartesianas permiten dar la ubicación precisa

de un punto cualquiera sobre el plano. Estos sistemas están formados gráficamente

por dos rectas perpendiculares -llamados ejes- que se cortan en un punto -llamado

origen-. Dichos gráficos son, en general, utilizados para representar relaciones entre

dos aspectos o variables como pueden ser tiempo y distancia.

Las siguientes actividades nos permitirán conocer mejor cómo y cuándo se

utilizan, qué información nos brindan y cómo podemos leer todos esos datos.
2

ACTIVIDADES

1. Leer el siguiente artículo con mucha atención, prestando atención a todos sus

elementos.

2. Observando el gráfico que aporta el artículo, respondé las siguientes

preguntas:

a) Describí brevemente qué datos aporta.

b) ¿Qué significan los dos colores usados?

c) ¿Cuál fue la temperatura promedio registrada en el año 2010?

d) ¿A partir de qué año las temperaturas superaron siempre los 0°C?


3

3. En una estación meteorológica se registraron las temperaturas del día 5 de

agosto desde las 0 horas y con esa información se realizó el siguiente gráfico:

A partir de la observación del gráfico anterior, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Hasta qué hora se tomó registro de las temperaturas?

b) ¿Cuál fue la temperatura máxima? ¿Y a qué hora se registró?

c) ¿Cuál fue la temperatura mínima?

d) ¿En algún intervalo de tiempo la temperatura permaneció constante?

e) ¿En qué intervalos de tiempo la temperatura aumentó?

4. Una corredora de carreras probó un auto en línea recta y el registro de distancia

recorrida con su respectivas velocidades se puede observar en el siguiente gráfico.


4

A partir de la observación del gráfico anterior, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa el punto A?

b) ¿Qué velocidad alcanzó el auto a los 600 metros del punto de partida?

c) ¿A qué distancia del punto de partida alcanzó una velocidad de 140 km/h?

d) ¿A qué distancia del punto de partida alcanzó la mayor velocidad?

e) ¿Puede ser que el auto se haya detenido por algún desperfecto? ¿Por qué?

5. En el siguiente gráfico se representa la cantidad de nafta que hay en el tanque de

un auto a lo largo de un viaje de 400km, desde su partida hasta su llegada.

A partir de la observación del gráfico anterior, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos litros de nafta tenía el auto cuando comenzó el viaje? ¿Y al llegar?

b) ¿En qué kilómetro se encontraba el auto cuando tenía 10 litros de nafta? ¿Y

cuando tenía 40 litros?

c) A lo largo del viaje ¿en algún momento se cargó nafta? Explicá cómo te das

cuenta. Si se cargó, indicá cuántas veces y cuántos litros aproximadamente.


5

6. Un instagramer publicó una foto un viernes a la medianoche y fue registrando

cada hora cuántos likes nuevos tenía. Al terminar el sábado, unió con una línea

punteada los puntos que había marcado y el gráfico le quedó así:

A partir de la observación del gráfico anterior, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significado tiene el punto (0 ; 0) en esta situación?

b) ¿Hubo momentos con igual cantidad de likes nuevos? Explicá cómo te das

cuenta.

c) ¿Qué sucedió entre las 2 y las 7 horas?

d) Escribí una pequeña reflexión donde comentes cuál sería la hora a la cual le

convendría subir otra foto en Instagram para obtener más likes y por qué.

7. Los siguientes gráficos representan la marcha de dos personas que corren, cada

una a su ritmo y a velocidad constante. ¿Es posible saber cuál de las dos personas

se desplaza a mayor velocidad? ¿Por qué?


6
55
la matemática:
Una ciencia comprometida
1

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Desde la antigüedad el ser humano necesitó recurrir a la estadística. Los

reyes y emperadores se preocupaban por conseguir datos abundantes sobre sus

posesiones. Se realizaban encuestas sobre la cantidad de personas (y, entre ellas,

particularmente los soldados; el número de enemigos capturados, etc.), el número

de barcos y armas disponibles, cantidad de minerales y piedras preciosas,

extensiones de terreno para cultivar, entre otras. Actualmente, los medios de

comunicación utilizan la estadística para dar información sobre aspectos

económicos, deportivos, culturales y noticias de carácter general.

De esta manera, una parte importante del trabajo con la estadística se refiere

a la forma de organizar y presentar los datos recolectados, para poder interpretarlos

y tomar decisiones futuras con mayor precisión. Es decir, podemos entender a la

estadística como una rama de la matemática que recopila datos con el objetivo de

organizarlos para su mejor interpretación y comprensión.

Dichos datos se recopilan siguiendo una serie de pasos:

● Se plantea un problema o se elige una situación a investigar

● Se recolectan los datos necesarios (en general mediante una encuesta)

● Se organizan los datos obtenidos

● Se presentan los datos de la manera más conveniente (en tablas y gráficos)

Cabe aclarar que al conjunto de individuos sobre los que se quiere obtener la

información lo denominamos población. Y como en muchos casos solo es posible

trabajar con una parte de la población, a este conjunto lo denominamos muestra.


2

DATOS CUALITATIVOS
A veces se piensa que la estadística solo trata valores numéricos, como la

temperatura, cantidad de casos de COVID-19, etc., pero en realidad también utiliza

información no numérica, por ejemplo, los deportes preferidos por una población

determinada, carreras que se van a estudiar, entre otras. Estos últimos son los

denominados datos cualitativos.

Los datos cualitativos pueden ser representados en tablas. Las mismas

presentan: un encabezado en donde se enuncia el tema y dos columnas -la de la

izquierda corresponde a los aspectos de interés y la de la derecha a la frecuencia-. A

continuación podemos ver un ejemplo de tabla.

Géneros de película preferidos


por l@s estudiantes de primer año

Géneros de película Cantidad de personas que lo prefieren

Comedia 19

Ciencia Ficción 17

Terror 6

Thriller 3

Animadas 2
3

De la misma manera, los datos pueden ser presentados en gráficos estos

pueden ser de barras o circulares, entre otros.

El gráfico de barras también posee un título que enuncia el tema pero en este

caso se trazan dos rectas perpendiculares -llamados ejes- y se coloca: en el eje

vertical, la frecuencia según la escala elegida (de 1 en 1, de 2 en 2, de 10 en 10,

etc); y en el horizontal se colocan los aspectos (el ancho de barras y la distancia

entre ellas son constantes a elegir). A continuación podemos ver un ejemplo de

gráfico de barras.

El gráfico circular también posee un título que enuncia el tema pero en este

caso, como su nombre lo indica, se traza un círculo que se divide en tantas partes

como aspectos tengamos. Asimismo, en cada aspecto se indica la frecuencia en

porcentaje. A continuación podemos ver un ejemplo de gráfico circular.


4

¿Qué información podemos obtener de

una tabla o un gráfico? ¿Hay ventajas y

desventajas de elegir uno u otro? ¿Cuáles?

¿Cómo construyo cada uno? ¿Qué rol cumplen

los colores en los gráficos? Y otras tantas

preguntas más son las que iremos analizando

en el trabajo con estos temas.

ACTIVIDADES

1. Las y los estudiantes de sexto año quieren elegir de qué color hacer su buzo

de egresados. Como no se ponen de acuerdo, una compañera propone

realizar una encuesta y así conocer qué color prefiere la mayoría. Los

resultados obtenidos por la encuesta se presentan en el siguiente Gráfico de

Barras.
5

A partir de la lectura del gráfico, respondé:

a. ¿Cuántos estudiantes prefieren el color azul?

b. ¿Cuántos estudiantes no prefieren el color negro?

c. ¿De qué color sería el buzo de la promoción si lo hicieran del color más elegido?

d. ¿Cuántos estudiantes respondieron la encuesta?

2. En la fábrica Rulescor, durante la pandemia, planearon modificar los horarios

de las jornadas de trabajo para lograr que todas las personas que trabajan en

la fábrica no asistan en el mismo horario. Para ello comenzaron realizando

una encuesta a todas y todos los trabajadores sobre el medio de transporte

que utilizan para concurrir al trabajo. Los resultados de la encuesta se

muestran en el siguiente Gráfico Circular.

A partir de la lectura del gráfico, respondé:

a. ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores/as que va en bicicleta?

b. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado? ¿y el menos utilizado?

c. ¿Qué porcentaje de trabajadores/as usa moto?

d. ¿Qué porcentaje no va en auto?

e. ¿Es posible decir a cuántas personas se encuestó?


6

3. El Centro de Estudiantes de la escuela Saturno quiere organizar un

campeonato deportivo entre cursos. Por este motivo, deciden encuestar a

todos/as los/as estudiantes para conocer qué deporte prefieren. Los

resultados de la encuesta se encuentran en la siguiente Tabla.

A partir de la lectura de la Tabla, respondé:

a. ¿Cuántos estudiantes prefieren que el campeonato sea de Softball?

b. ¿Cuál es el deporte que menos estudiantes prefieren?

c. ¿De qué deporte sería el campeonato si se hiciera del deporte más elegido?

d. ¿Cuántos estudiantes asisten a la escuela Saturno y respondieron la encuesta?

4. A partir de la lectura del

siguiente gráfico de torta, ​

escribí un párrafo donde se

presente toda la información

que proporciona el gráfico.

Antes de escribir te propongo

que hagas una lista en la que ​

tengas en cuenta las siguientes

preguntas​: ¿cuál es la fuente de


7

información? ¿de qué año son los datos presentados? ¿cuál es el tema?

¿cuáles son las opciones y sus correspondientes porcentajes? Con la

información de esta lista que hiciste, escribí el párrafo (recordá que la

escritura debe ser completa y coherente).

5. Observando el siguiente gráfico de torta y los tres gráficos de barras (A, B y

C), respondé ¿cuál de los gráficos de barra presenta los mismos datos que

los proporcionados por el gráfico de torta?

6. ​Miren atentamente el siguiente el gráfico de barras y ​determinen si cada una

de las oraciones que figuran abajo ​son verdaderas o falsas ​de acuerdo a la

información que brinda el gráfico. ​Justifiquen​, es decir digan por qué, en cada

caso.
8

❏ La mayoría de las personas prefiere el género “Terror”.

❏ Más de 15 personas eligieron “Comedia” como su género de película preferido.

❏ Las películas “Animadas” fueron las menos elegidas.

❏ Exactamente 15 personas eligieron “Ciencia Ficción” como su género de película

preferido.

DATOS CUANTITATIVOS
En los casos donde los aspectos de interés dan como resultado valores

numéricos son denominados datos cuantitativos. Por ejemplo, cuando se recolecta

información sobre temperaturas, velocidades, notas de estudiantes.

Con esta información, además de construir tablas y gráficos, podremos hacer

análisis de los valores numéricos. Uno de los principales parámetros con los que se

trabaja es el promedio.

El promedio o media aritmética es el número que resulta de sumar todos los

valores, tantas veces como aparecen, y dividir esa suma por la cantidad total de

datos.
9

ACTIVIDADES

1. En un informe acerca de las cifras de la pobreza en el país, algunos diarios

han mostrado el primer gráfico con los datos registrados en un período de

tres meses. Otros medios han mostrado el segundo gráfico, construido con

los mismos datos.

a) ¿Es cierto que ambos gráficos contienen la misma información? ¿Por qué?

¿Cómo te das cuenta?

b) ¿Qué te parece que quieren mostrar los medios que han elegido el primer

gráfico? ¿Y los que eligieron el segundo?

2. Las notas de 24 estudiantes en una evaluación fueron las siguientes:

4-7-4-8-7-4-3-3-7-3-7-6-7-9-7-6-5-4-7-8-7-5-7-8

Calculá el promedio​de todas las notas.

3. a) ¿Cuál es el promedio para cada uno de los siguientes conjuntos de datos?

➢ Conjunto A: 0, 20, 40, 50, 60, 80, 100

➢ Conjunto B: 0, 48, 49, 50, 51, 52, 100

➢ Conjunto C: 0, 1, 2, 50, 98, 99, 100

b) Observando tus resultados del punto anterior, ​escribí una reflexión sobre la

importancia del promedio como herramienta para brindar información válida.


10

PEQUEÑOS GRANDES INVESTIGADORES


Con todo lo aprendido y trabajado en las actividades correspondientes al

capítulo de Estadística, los y las invito a acercarnos un poco más a la tarea de las y

los investigadores.

En esta oportunidad, les propongo realizar un proyecto cuyo objetivo

principal es concientizar acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente y

el reconocimiento de los derechos sexuales. Para su elaboración deberán vivir y

comunicar la experiencia, atravesando las cuatro etapas de todo procedimiento

estadístico:

1. Selección de una situación de la realidad sobre la que quiero obtener

información

2. Recolección de datos que me permitan responder a mi pregunta

3. Organización de los datos obtenidos

4. Presentación de los datos de la manera más conveniente

¡MUCHA SUERTE HACIENDO CIENCIA COMPROMETIDA CON LA REALIDAD!


11

CONSIGNAS DEL PROYECTO

Consideraciones Generales

❏ Cada etapa será evaluada individual y grupalmente.

❏ Los plazos para entregas serán dados en las clases presencialmente y

recordados en el aula virtual.

Criterios de Evaluación

❏ Presentación y correcta resolución de las consignas solicitadas.

❏ Presentación de avances en los tiempos solicitados.

❏ Elaboración de dos documentos prolijos, completos y coherentes.

❏ Distribución equitativa en el trabajo.


12

ETAPA 1: Selección de una situación de la realidad


sobre la que quiero obtener información
1. Armen grupos de trabajo de a lo sumo 3 integrantes.

2. Como grupo elijan una de las siguientes temáticas:

a) Cuidado del Medio Ambiente

b) Educación Sexual Integral

3. Elijan un nombre para su grupo/proyecto.

4. Uno de los integrantes debe crear una carpeta de Drive que se titule con el

nombre elegido anteriormente. Luego, la compartirá con los otros integrantes

y conmigo ([email protected] ), dándonos a todos el rol de

“Editor”.

5. Dentro de la carpeta compartida, deben crear otra carpeta que se titule

“Etapa 1”.

6. En la carpeta “Etapa 1”, crear un documento que se titule “Lluvia de ideas”.

7. Si en el punto 2. eligieron la temática Cuidado del Medio Ambiente, les

propongo ver y leer el siguiente material para introducirse en el tema:

➔ Día Internacional del Medio Ambiente:

https://www.youtube.com/watch?v=oKLhNpJWpXg

➔ Planet Love | Cómo Convertirse En Agentes De Cambio:

https://www.youtube.com/watch?v=KfiHzUQjBx4

8. Si en el punto 2. eligieron la temática Educación Sexual Integral, les

propongo ver y leer el siguiente material para introducirse en el tema:

➔ ¿Qué es la diversidad sexual?:

https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA&t=4s

➔ Queremos saber:

https://www.youtube.com/watch?v=94pp-nQOiVE&list=PLimL5CznNe

CBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=1
13

9. En el documento creado, crear una lista de todas las problemáticas

relacionadas con su tema (cuidado del medio ambiente o educación sexual

integral) sobre las que les gustaría obtener datos para procesar

estadísticamente.

10. En la carpeta “Etapa 1”, crear un segundo documento que se titule

“Problema de Investigación”.

11. Elegir una de las problemáticas enumeradas en el punto 8. Tener en cuenta

que la misma: especifique la población, sea abordable desde la estadística,

sea factible, interesante, novedosa, ética y relevante (verificar estos aspectos

en diálogo con la profe).

12. En el documento creado, presentar los siguientes aspectos:

a) Colocar título y nombre de todos los integrantes.

b) Enunciar, con claridad, el tema y problema seleccionado.

c) Escribir una fundamentación sobre por qué eligieron dicho problema.

d) Escribir una reflexión donde den cuenta de las siguientes preguntas: ¿Costó

elegir el problema? ¿Hubo varias propuestas? ¿El problema surgió una vez

definido el tema, o conjuntamente? ¿Se planteó inicialmente un problema

que luego por alguna causa (indicar cuál) fue cambiado? ¿Se trabajó desde

un principio con el mismo problema, al cual se le fueron haciendo “ajustes”?


14

ETAPA 2: Recolección de datos que me permitan responder a mi pregunta


1. Dentro de la carpeta principal compartida, deben crear otra carpeta que se

titule “Etapa 2”.

2. Dentro de la carpeta “Etapa 2”, crear un documento que se titule “Encuesta”.

3. En el documento, escribir:

a) cuál es la ​ población con la que eligieron trabajar (rango de edad,

lugar de residencia, etc). Por ejemplo: elijo trabajar con la población de

adultos mayores de la ciudad de Carlos Paz.

b) para qué están recolectando esta información.

4. Dentro de la carpeta, crear un Formulario de Google. Este debe tener título,

descripción y mínimo 10 preguntas (todas de “Varias Opciones”). Para esta

creación es importante considerar que: la descripción sea clara y completa

(indicando que los datos serán utilizados para un proyecto de estadística de

la materia matemática; y agradeciendo la ayuda); las preguntas sean

respetuosas; y toda la escritura cumpla las reglas ortográficas básicas.

5. Una vez aprobado el formulario por la profe, hacer envío de este al menos a

30 personas con el objetivo de conseguir una muestra mínima de 30

personas. Recordar que el formulario debe ser contestado solamente por

personas que estén dentro de la población elegida.


15

ETAPA 3: Organización y Presentación de los datos recolectados


1. Para esta instancia deberán construir gráficos de barras y circulares con los

datos recolectados en cada una de las preguntas de la encuesta. Para ello,

pueden hacerlos manual o digitalmente. En ambos casos, se evaluará

prolijidad, legibilidad y que los mismos tengan todos los elementos

correspondientes.

2. Dentro de la carpeta principal compartida, deben crear otra carpeta que se

titule “Etapa 3”.

3. A la carpeta “Etapa 3”, mover la hoja de cálculo (vinculada al formulario,

ubicada en la carpeta “Etapa 2”).

4. Si deciden construir los gráficos manualmente, dentro de la carpeta “Etapa

3”, suban una imagen -nítida y completa- por cada uno de los gráficos

correspondientes.

5. Si deciden construir los gráficos digitalmente, en dicha hoja de cálculo

deberán hacer un gráfico de barras o un gráfico circular para cada una de las

preguntas realizadas. Luego, descargarlos como imágenes y subirlas a la

carpeta.

6. Importante: Deberá al menos haber dos gráficos circulares y dos gráficos de

barras, es decir, no podrán ser todos circulares o todos de barras. Además,

para su elaboración no olviden recuperar todo lo que aprendimos sobre

cómo construirlos.
16

ETAPA 4: Construcción de INFORME


1. Elaborar un informe escrito donde relatarán su experiencia, es decir, deben

​estar presentes cada uno de los siguientes aspectos​:

a) Nombre del proyecto y de todos los integrantes.

b) Tema elegido: Cuidado del Medio Ambiente o Educación Sexual

Integral.

c) Pregunta o problemática de interés, comentando porqué la eligieron y

brindando información sobre la misma.

d) Población elegida y cuántas personas componen su muestra.

e) Encuesta utilizada.

f) Resultados a través de los gráficos construidos.

g) Explicación de los resultados con los gráficos.

h) Presentación de al menos 5 conclusiones interesantes y pertinentes.

i) Mensaje final que busque cumplir el objetivo concientizador.

2. Justamente como el objetivo principal es concientizar sobre el cuidado del

medio ambiente o sobre los derechos sexuales, pueden ​ elegir un rol

apropiado ​para la escritura del informe: científicos/as, periodistas, activistas,

estudiantes, etc.

3. Recuerden que ​hay aspectos técnicos que considerar a la hora de elaborar un

informe​:

Tipografía: Arial, Calibri o Times New Roman


Tamaño de letra: título 14pt, cuerpo del texto 12pt.
Color de letra: cuerpo del texto negro, títulos a elección.
Negrita: opcional pero sólo para los títulos.
Cursiva o Subrayado: sólo para aspectos a resaltar.
Alineación del texto: títulos centrados, cuerpo del texto justificado.
Número de página: en margen superior derecho.
Imágenes: centradas, en tamaños pertinentes y con epígrafes.
Interlineado: 1,5pt.

También podría gustarte