Estructuras Hidraukicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

“FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA”

“CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

NOMBRES Y APELLIDOS

LEON GOMEZ DIDI ANTONY

CURSO

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

DOCENTE:

BADA ALAYO DELVA FLOR

TEMA

“FÓRMULAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES SIN

REVESTIR EN TERRENOS ALUVIALES”

AYACUCHO – PERU

20223
INTRODUCCIÓN

La planificación, explotación, administración y control racional de los recursos hídricos


de una cuenca es un tópico de gran trascendencia en regiones semi-áridas. En particular,
los temas relativos a la conducción eficiente del agua a través de canales merecen
especial consideración en tierras bajo riego. Este problema adquiere un nivel importante
de complejidad cuando se trata el diseño de canales sin revestir excavados en suelos
aluviales. Ello se debe a la gran cantidad de variables a tener en cuenta y a la falta de un
conocimiento adecuado en lo que respecta a ciertos fenómenos físicos vinculados con la
formación y conservación de los canales a diseñar. En este trabajo se presenta un
conjunto de fórmulas prácticas de diseño, basadas en el análisis de los aspectos
esenciales de la estabilidad de canales en planicies aluviales, como lo son: fricción
aluvial, transporte de material sólido y estabilidad de márgenes. El estudio permite
arribar a la obtención de un menú de ecuaciones de diseño con base racional, que
podrían aplicarse tanto para el cálculo de canales arenosos en régimen, así como para el
diseño de obras de estabilización en cauces fluviales. Las técnicas desarrolladas se
verifican rigurosamente a través de una contrastación de sus predicciones teóricas con
datos de canales estables reales publicados en la literatura. Las metodologías originales
desarrolladas, y los promisorios resultados alcanzados a la fecha, marcan una
perspectiva futura muy alentadora en lo que respecta al mejoramiento de las prácticas
actuales de diseño hidráulico de canales de tierra, y sus múltiples aplicaciones a la
ingeniería de recursos hídricos: conducciones para riego y drenaje, estabilización de
cauces fluviales, canalizaciones de ríos, etc

OBJETIVO

La finalidad del presente estudio es la de obtener un conjunto de fórmulas prácticas de diseño


para canales

CANALES ALUVIALES. VARIABLES Y RELACIONES FUNDAMENTALES


Si se excava un canal de geometría inicial dada (por ejemplo, trapecial; ver Figura 1), sin
revestimiento, en una planicie aluvial, en primera instancia la fracción sólida del contorno de la
sección transversal del canal estará constituida por un material de naturaleza semejante al
suelo local. Luego de un período razonablemente prolongado de operación continua del
sistema (generalmente del orden de magnitud de un año), se genera un proceso de
"maduración" del canal, y el material del perímetro comienza a presentar características
comparables a las del sedimento transportado por el flujo, que a su vez es de naturaleza
semejante a la del material que transporta el río de donde se toma el agua para el canal en
cuestión. Este fenómeno de maduración es una consecuencia de la actividad morfodinámica
desarrollada por el flujo, a través de los fenómenos de erosión y sedimentación.

Ecuación de Fricción de Brownlie:

La fórmula de fricción de Brownlie (1981) para régimen fluvial inferior (rizos y dunas), se
presenta originalmente de la siguiente forma

donde σg simboliza la desviación estándar geométrica de la distribución granulométrica del


sedimento fluvial en cuestión, que se supone representada fielmente por una distribución log-
normal. Introduciendo las simplificaciones antes detalladas, y agrupando términos, se obtiene
la siguiente fórmula:
Ecuación de Fricción de Karim y Kennedy:

Tal como se presenta originalmente (Karim y Kennedy, 1990), esta ecuación puede escribirse
de la siguiente manera

De manera análoga al caso anterior y, teniendo presente que q = V R , luego de manipular


algebraicamente la relación anterior, se llega a la siguiente forma:

Ecuación de Fricción de Pavlovsky-Lacey:

La fórmula de resistencia al flujo de Pavlovsky, tal como se presenta en los textos clásicos de
hidráulica de canales (e.g., Chow, 1959, pp. 100-101), se escribe como sigue:

donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning. Esla ecuación fue aproximada mediante un


análisis de regresión múltiple a la siguiente: V = 0.8985 n-1.061 R0.736 S0.515 , la cual produce
estimaciones dentro de un 5% con relación a la original de Pavlovsky (Ec. 8) para el rango de
datos de la base total a emplear en la verificación de las ecuaciones de diseño. Por su parte,
teniendo en cuenta la definición del factor de sedimento de Lacey, luego de unas pequeñas
manipulaciones, surge la expresión de n en función del tamaño mediano de los granos, d, tal
como sigue: n = [d1/8 / 16.7] (Ackers, 1983). Reemplazando esta relación en la fórmula
aproximada de Pavlovsky, se arriba a la siguiente ecuación
Transporte de Sedimentos

Generalmente, las ecuaciones de transporte se presentan en la forma de una relación


funcional para la predicción de la carga total de material sólido por unidad de ancho del canal,
tal como la siguiente:

Ecuación de Transporte de Brownlie (Simplificada):

La ecuación de transporte propuesta por Brownlie (1981) se basa en técnicas de análisis


dimensional, combinadas con un ajuste experimental empleando análisis de regresión múltiple
sobre un importante volumen de datos que incluyen ensayos de laboratorio, así como también
mediciones en canales artificiales y ríos naturales. En su versión original, la ecuación de
transporte de Brownlie es la siguiente:

donde CSG es la concentración de sedimentos en peso expresada en ppm, CF es una constante


que vale 1.268, y T*c es la tensión crítica de Shields que, según Brownlie, puede calcularse con
la siguiente ecuación:

Ecuación de Transporte de Karim y Kennedy (Simplificada):

Del menú de ecuaciones de transporte presentado por estos autores (Karim y Kennedy, 1990),
se consideró la segunda ecuación, la que en su versión original se escribe:
donde t* = (R S)/(d ∆) es la tensión adimensional de Shields, y t*C es su valor crítico para
iniciación del transporte de partículas. Nuevamente, y siguiendo un procedimiento análogo al
del caso anterior, se obtuvo una función monomia simplificada de la ecuación precedente, la
cual se escribe a continuación.

Ecuación de Transporte de Levi (Simplificada):

La fórmula propuesta por Levi en 1948 (Goncharov, 1962; Maza Alvarez, 1987) puede
escribirse como sigue:

donde Vc indica el valor de la velocidad media crítica del flujo que, según Lcvi, se calcula con
las siguientes ecuaciones:

Estabilidad de Márgenes

Las condiciones de estabilidad de las partículas de sedimento que componen los taludes de un
canal aluvial dependen del valor de la tensión media de corte generada por el flujo, la cual se
expresa como: TO = y R S , en la que γ es el peso específico del agua, R es el radio hidráulico del
cauce y S la pendiente longitudinl de la superficie libre del flujo. Estudios teóricos y
experimentales (Farias, 1990) permiten establecer que la tensión tangencial máxima sobre los
contornos laterales de un canal trapecial está dada por: tlM = kt τ0 , donde kτ = 0.75 . El canal
sufrirá erosión si ti supera a la tensión tractiva crítica (τC) que depende a su vez del tamaño
mediano de las partículas de sedimento (d) y de las características físicas del fluido (densidad p
y viscosidad µ). Cuando ocurra erosión de márgenes, el canal aumentará su ancho de fondo B y
se modificará la inclinación (z) de sus taludes, aumentando el perímetro mojado P del cauce y
disminuyendo τl , hasta que se alcanza la estabilidad. Por otra parte, si el canal es muy ancho,
la turbulencia del flujo genera una transferencia lateral de cantidad de movimiento,
produciendo la deposición de partículas sólidas (las más finas) sobre el talud hasta modelar la
margen estable (Pizzuto, 1984). Estos procesos físicos dependen del caudal líquido Q
conducido por el canal y de la concentración total de sedimentos Cs transportada, la que a su
vez es función de la velocidad media V del escurrimiento (Ste-vens, 1989).

Ecuación de Chitale:

Esta relación se obtuvo a través del análisis estadístico de unos 350 conjuntos de datos
colectados en canales de la India, Pakistán, Egipto y Estados Unidos (presentados por Chítale
en 1966), lo cual permitió determinar los siguientes valores para las constantes que aparecen
en la Ec. 22: c0 = 6.592 , c1, = 0.414 , c2 = 0.1 15 , c3, = 0.209 , c4 = -0.097 (unidades SI) (Ackers,
1983). De esta manera, la ecuación de Chítale puede escribirse como:

Ecuación de Mao y Flook:

La expresión matemática de esta relación fue obtenida por el autor mediante un ajuste del
gráfico presentado por Mao y Flook (1971), en el que se indica la relación entre P/R y el caudal
Q, observada para los canales denominados CHOP (Canal and Headworks Observation Project),
en actual territorio de Pakistán. La relación obtenida para la curva es: P/R = 7.420 Q0.2287, la
que puede escribirse como:

Ecuación de Glushkov:

Esta fórmula, muy empleada por autores rusos, en su versión original (aparentemente
publicada en 1925) expresa una relación entre el ancho del cauce (no se especifica cual) y la
profundidad media del flujo, tal como: Bm = KG H, donde m y KG son constantes numéricas
que dependen del tipo de material de lecho y márgenes presentes en el cauce en cuestión
(Maza Alvarez, 1987). Puesto que, en gran medida, la fórmula de Glushkov fue calibrada con
datos de ríos naturales, en los que se cumple que P = B y R = H , con un error mínimo, puede
obtenerse una ecuación particular de la Ec. 22, usando los valores adecuados de m y KG. Para
cauces con lecho arenoso y márgenes cohesivas (caso típico de canales en régimen) las
constantes adoptan los siguientes valores medios: m = 0.7, KG = 7. Así, se obtiene:
FÓRMULAS DE DISEÑO

Uno de los objetivos principales del presente estudio es el de presentar ecuaciones de diseño
para canales arenosos en régimen que sirvan como herramientas prácticas, pero con una base
conceptual sólida. Por ello, se adoptaron relaciones de fricción y transporte que a la fecha
parecen tener un nivel razonable de aceptación, debido a su calibración con gran cantidad de
datos y a su comportamiento aceptable cuando se comparan sus predicciones con valores
observados en canales existentes (Chítale, 1966; Smith, 1971; Brownlie, 1981; Bakker y
Vermaas, 1986). En la Tabla 1 se presentan, codificadas de acuerdo a los autores de las
funciones fundamentales

EVALUACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE DISEÑO

Con el objeto de evaluar el comportamiento de las ecuaciones de régimen obtenidas como


herramientas de diseño de canales aluviales, se efectuó una comparación de sus predicciones
con datos de campo. Para ese fin se emplearon las compilaciones de datos presentadas por
Simons y Albertson (1963), Chítale (1966), Smith (1971), Brownlic (1981) y Bakker y Vermaas
(1986). En la Tabla 2 se presenta un resumen de las compilaciones de datos empleadas,
reducidas todas al formato [N,Q,d,P,R,S,Cs], donde N indica la cantidad de datos contenida en
cada conjunto y las restantes variables (cuyos rangos de variación se indican el la tabla) han
sido definidas previamente. Los datos fueron extraídos de las publicaciones citadas, y
sometidos a un análisis y depuración preliminar, que consistió básicamente de los
procedimientos que a continuación se describen
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se pudo observar que, en general, ningún grupo de ecuaciones tiene supremacía apreciable
sobre las otras para todo el rango de datos. Sin embargo, se advierten algunos resultados
interesantes. Resulta sorprendente el buen comportamiento predictivo evidenciado por el
grupo de ecuaciones simbolizado como PLG, en el que emplean versiones simplificadas de
ecuaciones de fricción y transporte (Pavlovsky y Lcvi) prácticamente en desuso en la
actualidad, mientras que para la estabilidad lateral se emplea una versión (también modificada
respecto de la original) de la ecuación de Glushkov. A la luz de estos resultados, y teniendo en
cuenta que el conjunto de ecuaciones PLG representa en cierto modo una suerte de síntesis de
la escuela soviética de dinámica fluvial, puede afirmarse el alto grado de afinidad (hasta ahora
un tanto oculto) entre esta y los conceptos clásicos de la teoría del régimen. En la Tabla 4 se
presenta el comportamiento de cada grupo de fórmulas expresado como porcentaje de sus
predicciones contenidas entre bandas características de errores, las que se escogieron
(subjetivamente) como 20% para el perímetro mojado, 10% para el radio hidráulico y 25% para
la pendiente. Por otra parte, teniendo en cuenta que el radio hidráulico está asociado a la
ecuación de fricción empleada, y análogamente la pendiente con el predictor de transporte y
el perímetro mojado con la relación empleada para cuantificar la estabilidad lateral, pueden
enunciarse los siguientes patrones de comportamiento:

EJEMPLOS DE CASOS DE DISEÑO

Ejemplo 1. Diseño de un gran canal de riego en Egipto: En este ejemplo se trabaja con los datos
del Canal Menufia (Egipto), presentados por Abou-Seida y Saleh (1987, p. 444): Q = 245 m3 /s ,
d = 0.26 mm , Cs = 50 ppm , z = 1. Cabe recordar que las ecuaciones de la Tabla 1, d se expresa
en metros y Cs se expresa en forma volumétrica adimensional, por lo que si se tiene el dato en
parte por millón en peso (como se presentan habitualmentc), se debe reducir el mismo a
volumen. En este caso, y suponiendo un valor de 1.65 para la densidad relativa del sedimento
sumergido, se tiene: Cs = 50/2.65xl06 = 1 .8868×10-5 . Hecha esta salvedad, se aplican las
ecuaciones en forma directa. Por ejemplo, para el grupo BBC:

Luego, empleando las ecuaciones 29 a 33 se completa el diseño. Así, se obtiene: B= 60.72 m;


T= 81.23 m; H= 4.34 m Las dimensiones reales del canal (Abou— . Seida y Saleh, 1987) son: P =
73.58 m, R = 4.23 m, S = 6.89× 10-5, B = 60.0 m, H = 4.80 m
Con los grupos de fórmulas restantes (KKM y PLG) se procede de manera análoga. En la Figura
5 se presentan gráficamente los resultados obtenidos con cada grupo para la sección
transversal, encontrándose que, en este caso, el grupo BBC produce resultados más
aproximados. Todos los grupos producen, para este caso, secciones más anchas y menos
profundas que la sección real del canal. En la Tabla 5 se presenta un resumen del
comportamiento de los grupos de fórmulas para el presente ejemplo. En la misma se incluyen
los errores de estimación de cada una de las variables geométricas, los que se calcularon con
las fórmulas:

donde el sub-índice "c" indica valor calculado y "o" representa al observado.

Ejemplo 2.

Diseño de un gran canal de tmsvasamiento en Pakistán: En este caso, se trata del Canal Nara,
cuyos datos, reportados por Rickard (1989) incluyen un caudal líquido a conducir de 385 m3
/s , un tamaño mediano de partículas de sedimento de 0.15 mm , con una concentración total
estimada de 150 ppm. Según indica Rickard, el canal fue originalmente construido con una
sección trapecial, con ancho de fondo de 105.5 m, profundidad de 3.50 m y taludes laterales
1:1, con lo que se tiene: P = 115.4 m y R = 3.31 m. La pendiente longitudinal aproximada es
7.69×10-5. Rickard no reporta las dimensiones estables del canal, ya que los tramos estudiados
del mismo exhiben procesos morfológicos que denuncian que aún no se ha obtenido una
condición de régimen. El objetivo del estudio de Rickard fue conseguir un diseño de régimen
para la remodelación del canal actual. En este estudio, se emplearon los datos del Canal Nara
con la finalidad de ilustrar los resultados que producen las fórmulas de diseño cuando se las
aplica a canales de grandes dimensiones. Los resultados del

cálculo se presentan en la Tabla 6 y en la Figura 6. Puede observarse que, en este caso, las
fórmulas aquí propuestas predicen secciones más estrechas y más profundas que la sección
con la que se construyó inicialmentc el Canal Nara. Esto marca una buena aproximación a la luz
de lo relatado por Rickard (1989), quien indica que, en su búsqueda de una condición de
régimen, el canal ha producido una degradación importante del lecho en los tramos
superiores.

CONCLUSIONES

Se han presentado tres conjuntos de fórmulas prácticas, con una base racional, para el diseño
de canales sin revestir excavados’en terrenos aluviales finos. Los tres grupos de ecuaciones
obtenidos, permiten predecir la geometría hidráulica (ancho, profundidad, pendiente) de
canales arenosos que se encuentren en una condición de estabilidad, equilibrio dinámico o
régimen. Las relaciones se basan en una combinación algebraica de funciones descriptivas de
los procesos físicos gobernantes de la dinámica de canales aluviales en régimen, es decir,
resistencia al flujo, transporte de sedimentos y estabilidad de márgenes.

Las fórmulas de diseño obtenidas se han sometido a una verificación exhaustiva de sus
capacidades predic-livas, empleando una importante base de dalos que cubre los rangos
típicos de variación de las variables involucradas en el diseño. Se ha demostrado, a través de
un análisis estadístico, que los errores que se pueden obtener si se emplean estas fórmulas
como herramientas de diseño se encuentran holgadamente dentro de los márgenes de
tolerancia típicas de la dinámica fluvial. Asimismo, se ha presentado una serie de ejemplos que
ilustran la sencillez del enfoque propuesto en la instancia de diseño tanto de pequeños canales
de riego, como de grandes conducciones de trasvasamiento de flujos.

Los resultados obtenidos demuestran la aplicabilidad de la metodología propuesta a


problemas de cálculo hidráulico de canales aluviales estables y que podrían extenderse al
diseño de obras de estabilización de cauces fluviales, que son materias de gran importancia en
la planificación, gestión y conservación de recursos hídricos en regiones áridas y semi-áridas

También podría gustarte