m3 Riesgostecnologicos v12 01 Edificacionesapeos
m3 Riesgostecnologicos v12 01 Edificacionesapeos
m3 Riesgostecnologicos v12 01 Edificacionesapeos
Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
César Izquierdo Hernando PARTE 1
Antonio Alfaro Gil
Carlos Peñafiel de Pedro
Manual de riesgos
tecnológicos
y asistencias
EDIFICACIONES
técnicas
Coordinadores de la colección
Agustín de la Herrán Souto
José Carlos Martínez Collado
Alejandro Cabrera Ayllón
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo
Edición r0 2015.10.05
Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las Tratamiento
posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia pedagógico, diseño y
[email protected]
igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las
www.ceisguadalajara.es producción
imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Caracterización
1
CAPÍTULO
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
1. Introducción 2ª Ley: “La suma de todas las fuerzas que actúan so-
bre un cuerpo, es igual al producto de la masa
del cuerpo por la aceleración producida por la
Definimos arquitectura (del griego αρχ (arch, cuyo significa-
fuerza, con desplazamiento en la dirección de
do es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir,
la resultante de las fuerzas”.
‘constructor’ o ‘carpintero’)), como el arte y técnica de pro-
yectar y diseñar edificios, estructuras y espacios. 3ª Ley: “Dos cuerpos que actuan el uno sobre el otro
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Por otra parte, denominamos construcción (de latín cons- desarrollan, siempre, dos fuerzas que actúan
truere ‘amontonar’) al conjunto de procedimientos técnicos en una misma dirección, son de igual intensi-
llevados a cabo para levantar diversos tipos de elementos dad y tienen sentidos opuestos. Es conocido
constructivos que definen una edificación. como “principio de acción y reacción”.
De acuerdo a la RAE, entendemos por edificación a “aquella Por ello, de acuerdo al citado principio, toda fuerza aplicada
construcción fija, hecha con materiales resistentes, para ha- en un punto (acción) debe ser contrarrestada con otra igual
bitación humana o para otros usos”. y de sentido contrario (reacción) para que se mantenga el
equilibrio.
Al ser las edificaciones uno de los principales ámbitos natura-
les de actuación de los cuerpos de bomberos, será necesario Composición de fuerzas: como toda magnitud vectorial, las
un conocimiento básico de las características proyectadas fuerzas se pueden componer (sumar, restar, multiplicar, etc.),
(conocimiento básico de la normativa de afección) y luego dando lugar a nuevas fuerzas.
ejecutadas (sistemas constructivos, materiales empleados,
etc.), que constituirán en su conjunto los escenarios de nues-
tras intervenciones.
2.1. Fuerza
Definición: magnitud vectorial utilizada en física, para esque-
matizar las interacciones entre cuerpos, es decir, la acción
que un cuerpo puede sufrir, o ejercer sobre otro cuerpo. Se
calcula como el producto de su masa por la acelaración a la
que se ve sometida: F = m · a
Características: los elementos que caracterizan las fuerzas
en edificación, serán sus atributos (módulo o magnitud, direc-
ción, sentido) y punto de aplicación.
Unidades: la cuantificación de las fuerzas se realizará en el
sistema internacional (SI) en Newtons (N), equivalentes a (Kg
m/s2).
Imagen 4. Composición de fuerzas
Leyes: la fuerzas, al igual que el conjunto de la mecánica, se
rigen por las 3 leyes de Newton: 2.2. Momentos
1ª Ley: “Todo cuerpo persevera en su estado de repo- Complementariamente a lo expuesto en el párrafo anterior, el
so o movimiento uniforme y rectilíneo, a menos resultado o reacción de una fuerza, dependerá en gran medi-
que una fuerza externa actúe sobre él”. Tam- da de su punto de aplicación, de acuerdo al cual se generará
bién se denomina “principio de inercia”. en su caso los conocidos como momentos.
Imagen 1. 1ª Ley. Principio de Inercia Imagen 2. 2ª Ley. F = m · a Imagen 3. 3ª Ley. Principio acción y reacción
22 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Definición: entendemos por “par de fuerzas” al sistema for- fuerzas, generará distintos momentos en función de dónde
mado por dos fuerzas paralelas entre sí, de la misma intensi- sean aplicadas, dado que a mayor brazo del par (distancia
dad (o módulo), pero de sentidos contrarios. (Ej: una fuerza perpendicular entre las fuerzas), mayor momento; O lo que
y su reacción) es lo mismo, a mayor brazo, máyor esfuerzo para equilibrarla.
(ver ejemplo en la base de esta página).
Un par de fuerzas queda caracterizado por su momento (mo-
mento de un par de fuerzas), el cual es una magnitud vec-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
torial, que tiene por valor el producto de cualquiera de las
fuerzas (su módulo), por la distancia d perpendicular entre
ellas (brazo del par).
Cuando llevamos la bolsa de la compra de la mano parado del cuerpo una distancia “d” entre hombro y bolsa,
Ejemplo
(peso “ P”), en la vertical del hombro, el esfuerzo que se generará un momento entre ambas fuerzas, de mag-
deberemos realizar es otra fuerza vertical “R” idéntica nitud el producto del peso de la bolsa “P” por el brazo de
al peso de la bolsa. Dado que peso “P” y reacción “R” palanca “d”, el cual deberá ser estabilizado mediante una
están alineados en la vertical del hombro, no existirá reacción de sentido contrario (momento resistente o mo-
ningún momento que debamos estabilizar por ser el mento de empotramiento). Lo que nos obligará a un esfuer-
brazo de palanca igual a cero. zo adicional para evitar que la bolsa descienda.
Sin embargo, en el caso de transportarla con los bra- En resumen: a mayor separación de la vertical del hombro,
zos en horizontal, nos costará mucho mayor esfuerzo, mayor momento del par y necesidad de un mayor esfuerzo
a pesar de tratarse de la misma carga: adicionalmen- para poder materializar un momento de empotramiento que
te a la reacción del caso anterior, al llevar el peso se nos posibilite transportar el peso “P” en dicha posición.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 23
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
fuerzas en el que no se producen movimientos relativos en el hueca está situado en el centro de la esfera que, obviamente,
tiempo en los elementos del sistema. no pertenece al cuerpo.
Básicamente, las cargas soportas por una estructura produ- Un objeto apoyado sobre una base plana estará en equilibrio
cirán dos tipos de reacciones en ésta: empujes (fuerzas) y estable si la vertical que pasa por el centro de gravedad corta
giros (momentos). Debiendo ser contrarrestadas por reac- a la base de apoyo. Lo expresamos diciendo que el centro de
ciones iguales y de sentido contrario en los elementos cons- gravedad se proyecta verticalmente (cae) dentro de la base
tructivos de carácter estructural. Por ello, en relación la 1ª ley de apoyo.
de Newton, toda situación de equilibrio conllevará que las re-
sultantes/sumatorios fuerzas (∑F) y momentos (∑M) de cada Si el cuerpo se aleja ligeramente de la posición de equilibrio,
cuerpo, serán igual a cero. aparecerá un momento restaurador y recuperará la posición
de equilibrio inicial. No obstante, si se aleja más de la posi-
ción de equilibrio, el centro de gravedad puede caer fuera
de la base de apoyo y, en estas condiciones, no habrá un
momento restaurador y el cuerpo abandona definitivamente
la posición de equilibrio inicial mediante una rotación que le
llevará a una nueva posición de equilibrio.
2.4. Elasticidad
La teoría de la elasticidad es la base de estudio de la mecá-
nica de sólidos.
Definición: capacidad para sufrir deformaciones reversibles
cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exterio-
res y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores
se eliminan.
24 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Todos los materiales suelen tener un comportamiento elás- 2.5.1. Coeficiente de conductividad térmica (A)
tico inicial, hasta alcanzar el umbral denominado “Limite de Valor numérico que cuantifica la capaci-
elasticidad”, momento a partir del cual tienen un comporta- dad de conducción térmica del material
miento plástico. que se trate.
Sus unidades serán los
El comportamiento del material en ambos estadíos es dife- W/m ºC ó W/m K
renciado:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Cuanto más bajo sea el valor, mayor capacidad aislante ten-
• Elasticidad: las variaciones de las dimensiones y for-
drá el material.
mas de un cuerpo son temporales y recuperables.
• Plasticidad: los efectos de las deformaciones son per- Tabla 2. Conductividad térmica de algunos materiales
manentes y no recuperables, debido a la alteración de
Conductividad térmica
los enlaces moleculares tras sufrir esfuerzos superiores Material
(W/m K)
al límite elástico. Suelen ir acompañadas de una pérdida
de sección y de resistencia. Acero 47-58
Para la comprensión del comportamiento resistente de un Acero inoxidable 14-16
material, atenderemos a la ley de Hook: Hierro 80
Aluminio 209
σ=Eε
Corcho 0,04-0,30
La tensión sufrida por un cuerpo sólido, será directamente
Fibra de vídrio 0,03-0,07
proporcional a su mayor o menor elasticidad (E) así como a
la deformación efectiva sufrida (ε) Ladrillo 0,80
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 25
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Esto significa que una viga, por ejemplo, de hormigón armado su cálculo será esencial la identificación del material consi-
de 10 metros de longitud que, durante el proceso de un in- derándose básicamente suelos de origen sedimentario (bien
cendio, pase de una temperatura ambiente de 20ºC a 400°C, arcillas, bien gravas o arenas) y la altura de las mismas.
sufrirá una dilatación lineal de: A efectos del presente manual, consideraremos los siguien-
a = 0,000012 · 10 · 480 = 0,0576 m = 5,76 cm tes valores de referencia para las acciones permanentes:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Este aumento de longitud provoca empujes laterales que
pueden provocar el colapso de la estructura.
3. Acciones en la edificación
Según la normativa edificatoria en vigor, el Código Técnico de
la Edificación, en su Documento Básico de Seguridad Estruc-
tural, Acciones en la Edificación “CTE DB SE AE”, las fuerzas,
cargas o solicitaciones que debe soportar un edificio se clasi-
fican en las siguientes categorías:
• Acciones permanentes: cargas que actúan con carác-
ter permanente en la edificación y permanecen constan-
tes a lo largo de la vida útil de ésta. Se clasificarán en: Imagen 14. Acciones permanentes
Peso propio / Pretensado / Acciones del terreno.
• Acciones variables: cargas que pueden actuar o no en Tabla 4. Peso propio de materiales
la edificación y cuya cuantía puede ser variable en el
tiempo. Distinguiremos: Sobrecarga de uso / Acciones Peso Peso
Material específico Material específico
sobre barandillas y elementos divisorios / Viento / Accio-
(kN/m³) (kN/m³)
nes térmicas / Nieve.
Cal 13 Adobe 16
• Acciones accidentales: cargas debidas a riesgos na-
turales o accidentes por riesgos antrópicos. Distinguire- Ladrillo
Yeso 15 12-15
mos: Sismo / Incendio / Impacto. cerámico
Bloque
Cemento 16 13-16
3.1. Acciones permanentes hormigón
Mortero Piedra
3.1.1. Peso Propio 19-23 24-28**
cemento natural
Peso de los elementos constructivos de un edificio. Se inclu- Hormigón 24+1* Madera 3,5 – 5,0
yen todos los materiales y elementos que se utilizan en su eje- Acero 77 – 78,5
cución: estructura, cerramientos, tabiquería, acabados, instala-
ciones, etc. El peso propio de los elementos constructivos, se * En hormigón armado con armados ordinarios, aumenta 1kN /m³
determinará, en general, a partir de las dimensiones de los ele- ** Basalto: 30 kN/m³
mentos constructivos y el peso de sus materiales. Se indican
en las tablas 4 y 6, los valores más significativos de los pesos Tabla 5. Empuje del terreno
propios de materiales y elementos constructivos recogidos en
Profundidad Arcilla kN/m² Grava/Arena kN/m²
el CTE, ante una potencial intervención de bomberos.
1m 5 3,3
3.1.2. Pretensado 2m 10 6,6
Esfuerzos debidos a ciertos procesos constructivos asocia- 3m 15 10
dos al hormigón armado (tensado de las barras de acero y
compresión de la masa de hormigón, previo al fraguado de Tabla 6. Peso de elementos constructivos
este último). No supondrá un valor de referencia ante una
intervención de bomberos, por lo que tan solo se verificará si Peso específico aparente
se siguen ejerciendo acciones de pretensado o no sobre una Cubiertas 1,0-2,5 kN/m²
estructura para identificar posibles problemas de estabilidad. Forjados 2,0-5,0 kN/m²
3.1.3. Acciones del terreno Solados 0,5-1,5 kN/m²
Cerramientos exteriores
Esfuerzos generados y transmitidos a la estructura por parte 7,0 kN/m
(h= 3 m)
del terreno en contacto con el edificio (peso terreno, empujes,
hundimientos, etc), y cuya cuantía es estimada por el Códi- Particiones interiores
3,0-5,0* kN/m
go Técnico de la Edificación (concretamente en el DB-SE-C: (h=3 m)
Documento Básico Seguridad Estructural - Cimientos). Para
* En viviendas se puede adoptar el valor medio 1kN/m²
26 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
na el edificio (comercial, vivienda, residencial público,…). Las
sobrecargas de uso podrán ser uniformes (kN/m²) o concen-
tradas (kN), en la tabla 7 se indican los valores más comunes
recogidos en el CTE DB SE AE en el esquema que aparece
Acciones térmicas Viento 5kN/m² Nieve 1kN/m²
más adelante.
3.2.3. Viento
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 27
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
estructural de una edificación, resultará fundamental el co-
3.3.3. Impacto nocimiento de las características de esfuerzos y tensiones,
distinguiendo las siguientes tipologías:
Acciones en la edificación, generadas por un impacto acci-
dental. Quedan excluidos de tal consideración los impactos Según los coeficientes de seguridad utilizados:
premeditados. • Tensión de rotura (sin ponderar por ningún coeficiente
En caso de exigirse su consideración por normativa munici- de seguridad): tensión máxima que es capaz de soportar
pal, los valores de cálculo de impacto de vehículos de hasta el material, en condiciones de laboratorio.
30 kN de peso total son de 50 kN en la dirección paralela la • Tensión de trabajo (ponderada por coeficientes de segu-
vía y de 25 kN en la dirección perpendicular, no actuando ridad): umbral máximo de tensión para que una estructu-
simultáneamente. ra trabaje con suficiente grado de seguridad. En función
del material, la tensión de trabajo suele ser del orden del
70-80% de su límite elástico.
Según la naturaleza del esfuerzo:
• Esfuerzos simples (compresión, tracción y cortante)
• Esfuerzos compuestos (flexión, pandeo, torsión).
Definición: entendemos, por tanto, por “tensión”, a la magni- Imagen 21. Compresión
tud física que representa la fuerza por unidad de área como
resultado de acciones puntuales, lineales o superficiales (de
manera uniforme o no), resultado de transmitir la carga a tra-
vés de la materia del elemento constructivo, hasta el terreno
Imagen 22. Tracción Imagen 23. Cortante
de cimentación.
28 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Es el esfuerzo resultante de someter a una pieza predomi-
nantemente longitudinal, a una carga transversal. Como regla
general, el elemento que recibe este esfuerzo, sufrirá simultá-
neamente en la parte inferior de la pieza esfuerzos de tracción
y en la parte superior esfuerzos de compresión (Ej: vigas bia-
poyadas). Sin embargo, en el caso de elementos horizontales
en voladizo, la flexión se invierte, induciendo a tracciones en
las fibras superiores y compresiones en las inferiores. Dicho
esfuerzo es característico por tanto elementos horizontales, Imagen 28. Ejemplo del columpio
ejemplo: carrera, jácena, viga, sopanda, etc.
Representación gráfica: con objeto de irnos familiarizando
4.2.2. Pandeo (o flexión compuesta)
con la identificación y manejo elemental de los esfuerzos an-
Deformación motivada en elementos con elevada longitud y teriores y su aplicación a la edificación, es fundamental co-
poca sección (piezas muy delgadas y alargadas), por fuerzas nocer los códigos de representación básica de los esfuerzos
de compresión en la dirección de su directriz. Ejemplo: una más comunes. Analizaremos, por tanto, las representaciones
tirante sometida a compresión. de los esfuerzos de compresión, tracción, cortante y flexión.
• Compresiones y tracciones:
4.2.3. Torsión
La represtación de las tensiones de compresión y trac-
Es el esfuerzo que se crea al someter a una pieza a una fuer- ción tendrá lugar mediante líneas isostáticas (puntos
za circular. Ejemplo: voladizos. con tensiones de igual valor), cuya ubicación vendrán
condicionadas por los nudos estructurales en cada ele-
mento constructivo, ampliamente desarrollados en los
epígrafes posteriores.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 29
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Cortantes y Flexiones:
Si analizamos el material anterior a nivel microscópico, el comportamiento del mismo será como continua:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
En las fibras extremas de la viga sólo se producen tensiones normales, equivalen-
tes a las compresiones o tracciones resultantes de la flexión.
*Definimos fibra neutra como la línea imaginaria que pasa por el centro de gravedad de la sección trasversal de una piezas sometida a
flexión y que no está sometida a esfuerzos de flexión.
Por tanto, para un correcto análisis básico de los elementos fica de la variación en magnitud de la fuerza cortante
que trabajen a flexión, deberemos analizar tanto su cortante (vertical) a lo largo del eje de un miembro estructural
(tensión en fibra neutra), como su momento flector (compre- (fibra neutra), para un determinado conjunto de cargas
siones/tracciones en fibras externas): transversales y condiciones de apoyo.
• Cortante. Tipologías: • Flexión:
• Esfuerzo cortante vertical: esfuerzo cortante de- Acción de inducir a una parte de una estructura a girar
sarrollado a lo largo de una sección transversal de bajo la acción de las fuerzas externas a que está some-
una viga, para resistir el cizallamiento transversal. tida. Tal y como hemos visto en epígrafes anteriores, la
Alcanza su máximo valor en la fibra neutra y decre- flexión es un esfuerzo compuesto por compresiones y
ce de forma no lineal hacia las caras exteriores. Se tracciones y su intensidad y características vendrá defi-
relaciona íntimamente con la flexión. nida por los momentos flectores.
• Esfuerzo cortante horizontal (o longitudinal): es- Los diagramas de momentos flectores son la represen-
fuerzo cortante desarrollado para evitar el desliza- tación gráfica de la variación en magnitud del momen-
miento a lo largo de planos horizontales de una viga, to flector a lo largo de un elemento estructural para un
sometida a carga transversal, igual en cada punto al determinado conjunto de cargas transversales y condi-
esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. ciones de apoyo. A menudo, la forma del diagrama del
momento flector permite determinar la deformación de la
Los diagramas de cortantes son la representación grá-
estructura sometida a flexión.
30 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 33. Cortante y flexión
Dado que el cortante (vertical) y la flexión van íntimamente asociados, su representación gráfica va íntimamente relacionada
y se suelen representar una junto a la otra.
Las cargas
Las cargas uniformemente
concentradas producen repartidas producen
momentos flectores que una variación
varían linealmente entre parabólica de los
las cargas esfuerzos flectores.
Los diagramas de momentos, al contrario que los de cortante, importancia a la hora de identificar los puntos de apeo por los
se suelen representar con los momentos negativos en la par- cuerpos de bomberos).
te superior, dado que dicha representación suele acercarse
Con el fin de familiarizarnos con las anteriores representacio-
a la deformada real de la estructura. Además, los puntos en
nes, representaremos a continuación los diagramas de cor-
los que la gráfica de cortantes cortan al eje de abcisas, se
tantes y flectores para los casos de vigas más frecuentes que
corresponden con los puntos de momento nulo (de especial
analizaremos posteriormente en el presente manual:
Imagen 35. Viga articulada-apoyada 1 m. Imagen 36. Viga articulada-empotrada Imagen 37. Viga empotrada-empotrada
Comparando las tres vigas, el cortante es idéntico dado que las cargas verticales no varían. Sin embargo, los momentos serán
distintos según los nudos o conexiones en los extremos de las vigas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 31
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ejemplos la madera o el acero.
de un elemento constructivo en particular, y de una edifica-
ción en sentido general. • Materiales frágiles: materiales con comportamiento in-
verso a la tenacidad, es decir, con buen comportamiento
Disponibilidad: debido a la importancia económica y social a compresión, mal a tracción y, por lo tanto, no sopor-
del sector de la construcción, se requieren ingentes cantida- tan flexiones. Son materiales de “carácter másico”, tales
des de materiales de construcción en la actividad de la edifi- como la piedra y el ladrillo.
cación, motivo por el cual, la mayor parte de ellos son elabo- Para un completo análisis de las características de los materia-
rados a partir de materias primas de gran disponibilidad como les que comúnmente se localizarán en las edificaciones objeto
son los áridos (arena, grava) o la arcilla. de intervención, utilizaremos una visión más amplia que úni-
camente el criterio anterior, considerando conceptos como su
Comportamiento mecánico: es frecuente que para una pri-
origen, naturaleza, proceso de fabricación o ejecución.
mera aproximación al estudio de los materiales de construc-
• Rocas ígneas
PÉTREOS
• Rocas sedimentarias
NATURALES
• Rocas metamórficas
Yeso
Aéreos
Cal aérea
Conglomerantes
/ Aglomerantes Cal hidráulica
Materiales Hidráulicos
Conglomerantes Cemento
básicos
Materiales
Alquitrán
conformados
Bituminosos Betún
Asfalto
Áridos
PÉTREOS Agua
ARTIFICIALES
Pasta
Materiales
Mortero
compuestos
Hormigón
Sillar
Piedra Sillarejo
Mampuesto
Elementos Adobe
de fábrica Ladrillo cerámico
Arcilla
Arcilla Aligerada
o Termoarcilla
32 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Uso: son muy apreciados en la construcción debido a su re- b.2. No dentríticas: de origen químico, por precipita-
sistencia o durabilidad frente a los agentes medioambienta- ción (cristalización), de sustancias en disolución
les, sin embargo presentan una serie de inconvenientes (alto y posterior consolidación.
coste, poca plasticidad, fragilidad, etc.), que hacen que hayan
sido paulatinamente relegados por otros materiales de proce- Tabla 9. Rocas según su origen
dencia artificial o manufacturados. DENDRITICAS NO DENDRITICAS
Sueltas Compactas
En la actualidad, los materiales pétreos naturales (o ro- • Arcilla
Gravas → Conglomerados
cas) raramente se suelen emplear como materiales es- • Caliza
tructurales, sino que fundamentalmente se usan como Arenas → Arenisca
• Yeso
materia prima de otros materiales (ej: cementos), o como Limos → Lutita
elementos de acabado de paredes y suelos.
DENDRÍTICAS
Tipos de rocas: en función de su origen podemos clasificar-
las en ígneas, metamórficas o sedimentarias.
a) Rocas ígneas
NO DENDRÍTICAS
b) Rocas sedimentarias
Imagen 46. Arcilla Imagen 47. Calizas
Definición: materiales resultado del proceso sedimentario
sobre rocas preexistentes, acumulándose los sedimentos en
capas paralelas que, sometidos a procesos físicos y químicos
(diagénesis), generan materiales más o menos consolidados
de cierta consistencia.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 33
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Uso: las rocas sedimentarias son las más importantes en los Uso: debida a su baja resistencia y su característica exfo-
procesos constructivos (fabricación de materiales y elemen- liabilidad, su uso es bastante limitado como elementos para
tos constructivos), por lo que sus dimensiones y característi- revestimientos de cubiertas, fachadas o suelos.
cas son estrechamente regulados por el CTE DB SE-C:
Tipologías: dentro de las rocas metamórficas, hay cuatro se-
Suelos gruesos Suelos finos ries de rocas (evoluciones de rocas más frecuentes) siendo
(mm) (mm) La más popular e intensa la “serie pelítica”:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Gravas → 2,0 – 60,0 Limos → 0,002-0,060
Arcilla > Pizarra > Esquisto > Micacita > Gneis > Migmatita
Arenas → 0,06-2,00 Arcillas → < 0,002
c) Rocas metamórficas
Definición: rocas originadas a partir de la transformación de A partir de arcillas (origen sedimentario) y mediante in-
crementos de presión y temperatura, se van generando
rocas ígneas y sedimentarias a base de procesos basados en
sucesivamente las rocas indicadas, siendo cada una de
el incremento de presión y temperatura, respecto las que rei-
ellas de mayor resistencia y compacidad que las anterio-
naban en su génesis, dan lugar a cambios en su composición res.
y estructurales, dando lugar a nuevos minerales.
Los factores que causan el metamorfismo son:
5.1.2. Materiales pétreos artificiales
• Altas temperaturas: entre los 150-800ºC, se rompen
Los enlaces entre átomos y se favorecen las reacciones. Para un correcto desarrollo del presente epígrafe, clasificare-
• Presión: se manifiesta de tres formas: mos los elementos pétreos artificiales, obtenidos a base de
procesos industriales o manufacturados, en función de los
• Litostática: debida al peso de las capas superiores. procesos de amalgama o cementación de sus partículas, dis-
• Confinante: debida a la presencia de fluidos en la tinguiendo dos tipologías básicas:
roca.
a) Materiales formáceos: material a base de mezcla
• Dirigida o tectónica: deforman la roca y disponen fluida en estado plástico (pastoso), que tras ser verti-
sus estructuras y minerales en dirección perpendi- do en un molde, obteniendo la forma de éste tras un
cular al esfuerzo. periodo de endurecimiento.
• Reacciones químicas: propician un cambio de textura, b) Elementos de fábrica: conjuntos constructivos a
aparición de la estructura exfoliable, así como cambios base de pequeños elementos prefabricados sólidos,
mineralógicos asociados a la pérdida de agua y carbono. puestos en obra mediante elementos de conexión
(aglomerantes y conglomerantes).
34 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
I. Materiales básicos (conglomerantes / aglomeran- tenga el 15-20% de arcilla, a la que se le suele añadir paja u
tes, áridos y agua). otros materiales para dotarles de mayor resistencia.
II. Materiales compuestos (pasta, mortero y hormi- Preparada la mezcla, se va vertiendo en tongadas de unos 20
gón). (ver página 21) cm de altura, a fin de evitar la decantación de las partículas
más pesadas al fondo del encofrado.
I. Dentro de los materiales básicos distinguimos:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Uso: el uso del tapial se circunscribe en la actualidad a obras
I.1. Aglomerantes: conjunto de materiales capaces de restauración o reparación de edificaciones preexistentes,
de unir fragmentos de una o varias sustancias y ya que sus propiedades son ampliamente superadas por
dar cohesión al conjunto por efectos de tipo ex- prácticamente el resto de materiales constructivos, con cos-
clusivamente físico (generalmente por solidifica- tos de ejecución material mucho menores.
ción por secado). Son materiales aglomerantes,
el barro, la cola, etc. Al producto material final se
le denomina aglomerado.
I.2. Conglomerantes: materiales capaces de unir
fragmentos de una o varias sustancias y dar co-
hesión al conjunto mediante transformaciones
químicas en su masa, que originan nuevos com-
puestos. El material final recibirá la denomina-
ción de conglomerado. Tamizado tierra Mezcla arido, paja y agua
sin formar barro
I.3. Áridos: materiales granulares inorgánicos de
tamaño variable, usados para la fabricación de
morteros y hormigones.
I.4. Agua: elemento que propicia la reacción química
de los conglomerantes.
I.1. Aglomerantes
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 35
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
aérea), que forma una pasta muy fina y untuosa cuando
Definición: conglomerante aéreo obtenido a partir de
se apaga.
la piedra de Aljez (molido y posterior deshidratación +
calcinación en horno), ampliamente utilizado en cons-
trucción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revo-
ques así como pasta de agarre y de juntas.
Propiedades:
• Densidad: 15 kN/m³.
• Resistencia: muy baja ≥ 2 N/mm².
• Fraguado: se produce a gran velocidad y durante
el mismo se genera un notable incremento de la
temperatura y volumen. Mal conductor del calor y
la electricidad, es buen aislante térmico.
• Tipos: distinguiremos los siguientes modelos bási-
cos de yeso para la construcción:
• (YG) Yeso Grueso de Construcción: usa-
do como para pasta de agarre, capa base
y como conglomerante auxiliar en obra. No
se usa nunca como acabado: se localiza por
Imagen 55. Proceso de Re-carbonatación / Calcinación / Hidratación
tanto en guarnecidos pero no en enlucidos.
• (YF) Yeso Fino de Construcción: usado Propiedades:
en enlucidos sobre revestimientos interiores
(guarnecidos o enfoscados). • Densidad: 13kN/m³.
• (YP) Yeso de proyectados: yeso para apli- • Reacciones y productos: la cal, óxido de calcio
cación mecánica mediante máquina de pro- (CaO), también llamada cal viva, reacciona violen-
yectar. Se utiliza para revestir interiores tanto tamente con el agua, haciendo que ésta alcance
en paramentos verticales como horizontales. los 90 °C. Se forma entonces hidróxido de calcio,
también llamado cal apagada o muerta (Ca(OH)2).
• (E-30) Escayola: usada en la ejecución de ele-
mentos prefabricados para tabiques y techos. CaO+ H2O ---> Ca(OH)2
• (E-35) Escayola Especial: usada en trabajos
de decoración, en la ejecución de elementos
Oxido de calcio + Agua ---> Hidróxido de calcio
prefabricados para techos y en la puesta en El hidróxido de calcio reacciona otra vez con el óxi-
obra de estos elementos. do de carbono del aire para formar de nuevo car-
• Otros yesos: con propiedades acústicas, ex- bonato de calcio (cal), dando lugar a un endureci-
posición al fuego, etc. miento de la masa reactiva. El producto resultante
es poco resistente al agua.
YG YF YP E-30
36 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Caliches Cal viva(CaO)
Definición: mezcla de caliza y arcilla, sometida a 32,5: Resistencia media. R: Cemento de alta resistencia
calcinación en hornos especiales hasta un principio 42,5: Resistencia alta. inicial.
de fusión, obteniéndose el clinker, que será poste-
52,5: Resistencia muy alta. N: Cemento de resistencia
riormente molido. El producto resultante es un pol-
normal.
vo muy fino y suave al tacto, que tiene la propiedad
de endurecerse al contacto con el agua y Se usa
como conglomerante en morteros y hormigones. Los aditivos, tanto los origen natural (P, Q, T, L y LL:
procedentes de rocas volcánicas y metamórficas) como
Tipologías: en función de su naturaleza distingui- los de origen artificial (S, O, V y W: resultado de proce-
remos dos tipos básicos de cementos: sos siderúrgicos), propiciarán, en general, un aumento
de la resistencia, durabilidad frente a agresiones quími-
• Naturales (rápido y lento)
cas (cloruros, sulfatos, corrosión o exposición al agua de
• Artificiales mar), reducción del calor de fraguado (menor necesidad
Debido a su disponibilidad limitada en la naturale- de agua, retracción y fisuración), ciertas propiedades hi-
za y facilidad de fabricación, el cemento usado de dráulicas, etc.
manera ordinaria en edificación es el artificial, exis-
I.2.3. Conglomerantes hidracarbonatados bitumi-
tiendo una amplia gama comercial con diferentes
nosos
características.
Definición: compuestos de propiedades ligantes que
Marco legal y Nomenclatura: al igual que todo pro- precisan ser calentados a ciertas temperaturas para su
ducto comercial, los sacos de cemento han de reflejar fácil extensión (disminución de la viscosidad con la tem-
sus características y propiedades, en la nomenclatura peratura), consolidándose al perder su viscosidad. Hay
˘establecida según UNE EN 197-1, como continúa: que destacar el alquitrán, el betún o el asfalto.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 37
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Uso: al ser insensibles al agua les hace idóneos para su Tipos de áridos:
empleo en la construcción de carreteras e impermeabili-
zación de superficies. • Según su origen
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
misólido, obtenido por destilación de la hulla, lignito • Naturales/Rodados: mayor dureza y resistencia de gra-
o madera. Se utiliza como protección del hierro y la no, menor necesidad de agua y mayor limpieza. Son de
madera aplicado en caliente, en forma de pintura y origen natural y están formados por desgaste, ya sea
como hidrófugo o impermeabilizante. por erosión o por lavado.
• Betún: producto negro o parduzco a base de la • Machaqueo / Reciclados / Triturados: mayor resisten-
mezcla de hidrocarburos naturales viscosos o líqui- cia a tracción, mayor adherencia, pero una mayor dificul-
dos, obtenidos del refinado del petróleo. Presenta tad en la puesta en obra. Provienen de la trituración de
extraordinarias propiedades de impermeabilidad y rocas. Posee mayor resistencia a tracción.
adhesividad, siendo su uso frecuente en láminas • Artificiales: provienen de transformaciones térmicas o
impermeabilizantes de cubierta. de subproductos industriales (escorias, cenizas volan-
• Asfalto: sustancia impermeable de color negro que tes, arcillas expandidas).
si bien constituye la fracción más pesada del pe-
troleo crudo, puede llegar a encontrase libremente.
Frecuentemente se usa con arena o gravilla para
pavimentar caminos y carreteras.
38 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
I.4. Agua
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Características: como regla general, se podrán utilizar todas
las aguas cuya práctica se haya demostrado como aceptable,
Imagen 64. Pasta de cal Imagen 65. Pasta de yeso
debiendo vigilar los siguientes aspectos:
• El agua utilizada en amasados o curados no debe tener
ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que
afecten a las propiedades del material o a la protección
de las potenciales armaduras frente a la corrosión, esta-
bleciéndose como umbrales de seguridad a tal efecto los
siguientes parámetros:
PH ≥5
• Función física: disminuye el rozamiento entre las Imagen 69. Mortero de cemento
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 39
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
lice su desapeo.
II.3. Hormigón
Definición: elemento conformado a base de conglome-
rante+agua+árido grueso y, eventualmente, aditivos, el cual
es puesto En obra en estado plástico siendo vertido sobre un
Imagen 73. Hormigón armado
molde estanco denominado encofrado.
40 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 75. Pretensados Imagen 76. Postensados
Pretensados Postensados
1. Tensado de los tendones. 1. Colocación de tendones
con vainas.
2. Hormigonado.
2. Hormigonado.
3. Liberación de tendones.
3. Tensado de los tendones.
4. Pretensión efectiva.
Imagen 77. Pretensados 4. Anclaje de tendones.
Imagen 78. Postensados
Se cualificación y consiguiente caracterización se rea- por todos los huecos entre los armados y expulsión de
liza mediante el cono de Abrams: las burbujas de aire, el hormigón se vibrará por medios
mecánicos.
• Curado: proceso de hidratación, asociado a complejas
reacciones químicas que derivan sucesivamente en los
fenómenos de fraguado y curado, dando lugar a un pro-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ducto final de consistencia pétrea.
• Fraguado: periodo de hidratación del hormigón du-
rante el cual se produce una transforma ción de su
consistencia inicial plástica a sólido. Duración: 2-8h.
• Curado (propiamente dicho)/ endurecimiento: el
periodo del endurecimiento máximo o de adquisi-
ción del 100% de su resistencia característica (in-
ferior a la máxima), tiene una duración de 28 días:
• 24-48h: 50% de su resistencia.
Imagen 79. Cono Abrams • 1 semana (7 días): 3/4 de su resistencia
máxima.
TM. Tamaño máximo del árido (en mm): este parámetro • 4 semanas (28 días): Prácticamente su resis-
será fundamental para que el hormigón penetre por tencia total.
todos los huecos existentes entre los elementos ar-
• Por su parte, el tiempo mínimo de puesta en
mados.
carga, se establece en 2 semanas (14-15 días).
A. Ambiente de exposición: designación del ambiente
para el que estará preparado el hormigón, para hacer
frente a distintas exigencias de humedad, corrosión,
ataque químico, heladas, abrasión, etc; a las que es-
tará expuesto el hormigón:
- Clases generales:
> I, IIa, IIb, IIIa, IIIb, IIIc y IV, (Caracterizan el
hormigón ante corrosión por cloruros)
- Clases específicas:
> Qa, Qb, Qc (Exposición química).
> H (hielo), F(fundentes), E (abrasión): Imagen 80. Encofrado Imagen 81. Vertido
Ejecución /puesta en obra: la puesta en obra del hormigón • Reductores de agua / Plastificantes: disminuyen el
viene condicionada por su estado plástico inicial, distinguién- contenido de agua de un hormigón para una misma tra-
dose los siguientes periodos: bajabilidad o aumentan la trabajabilidad sin modificar el
contenido de agua.
• Encofrado: tras conformación de un molde estanco, re-
• Reductores de agua de alta actividad / Superplasti-
sistente y no adherente, se vierte en su interior la masa
ficantes: disminuyen significativamente el contenido de
plástica.
agua de un hormigón, sin modificar la trabajabilidad o
• Vibrado: a fin de la adecuada mezcla de los produc- aumentar significativamente la trabajabilidad sin modifi-
tos con diferente granulometría, penetración de la masa car el contenido de agua.
42 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 84. Separadores Imagen 85. Distanciadores Imagen 86. Pasadores Imagen 87. Conectores
Imagen 88. Berenjenos Imagen 89. Setas Imagen 90. Pasatubos Imagen 91. Cartuchos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
mediante desplazamiento de las juntas verticales. ejecución una mayor cantidad de ripios (pequeñas
piedras a modo de cuña para calzar las piezas ma-
Si bien su como material estructural fue básico durante el pe-
yores) y mortero.
riodo en el que desapareció el uso del hormigón en la cons-
trucción (del siglo V al XIX), en la actualidad, las mejores
prestaciones resistentes del segundo, unido a la generaliza-
ción de sistemas estructurales entramados en detrimento de
los murales, han propiciado que su uso en elementos estruc-
turales sea muy limitado.
Tipos fábrica según el material empleado:
I. Fábrica de piedra (Sillar, Sillarejo y Mampuesto) Imagen 95. Sillar Imagen 96. Sillarejo Imagen 97.
Mampuesto
Definición: elemento constructivo generalmente de carácter
estructural, constituido a base de piezas “prefabricadas” de Más allá de un mejor o peor acabado estético, los distin-
piedra natural esculpida en mayor o menor medida trabadas tos modelos de fábrica a base de piedra natural tienen
mediante aparejos sencillos. una repercusión directa en la capacidad resistente del
elemento constructivo en cuestión, citándose a continua-
Características: ción los modelos más comunes:
• Ligazón: las piezas se esculpirán en mayor o me-
nor medida, determinando su colocación mediante Tabla 13. Resistencia aportada de modelos de fábrica de
mortero, a hueso o a base de llaves (grapas o ar- piedra natural como elemento constructivo
maduras de conexión). Coeficiente de trabajo
Tipología de fábrica
kN/mm2
• Tipologías estructurales: generarán sistemas
estructurales muy másicos a base de tipologías Sillería de granito 40 a 50
de muros y techos, recogiendo básicamente soli-
Sillería de arenisca 20 a 25
citaciones verticales (muros, pilastras y arcos), que
propiciarán esfuerzos básicamente de compresión. Sillería de caliza 5 a 15
• Capacidad mecánica: la piedra natural tienen una Mampostería de granito 10 a 15
muy alta resistencia a compresión. Sin embargo,
Mampostería de caliza 6 a 10
en caso de prever la aparición de esfuerzos distin-
tos, los elementos constructivos deberán reforzar-
se (Ej: contrafuertes en muros verticales a fin de
absorción de esfuerzos horizontales). II. Fábrica a base de arcilla
Tipologías: En función del tamaño de la pieza de fábrica y su
II.1. Adobe (arcilla seca)
mayor o menor labra, diferenciaremos las técnicas de Sillar,
Sillarejo y Mampuesto. Definición: ladrillo a base barro (20% arcilla, 80% arena)
vertido en moldes y luego secado al sol entorno 25-30 días,
• Sillar: piedra labrada por varias de sus caras, general-
al que con objeto de aumentar su resistencia y evitar la fi-
mente en forma de paralelepípedo, cuyo elevado peso y
suración durante el periodo de secado, se le añaden fibras
tamaño obligaba generalmente a manipularlos mediante
naturales: paja, crin de caballo, heno seco, etc.
máquinas, a diferencia del sillarejo y los mampuestos,
que, como su nombre indica, se ponen con la mano.
Características:
• Sillarejo: muro de fábrica construido a base de piedras
labradas o simplemente desbastada, de forma parale- • Aislamiento térmico: bueno.
lepipédica rectangular y pequeñas dimensiones. Espe- • Durabilidad: mala.
cialmente se aplica a la que no atraviesa todo el grueso • Costo: bajo costo material, pero elevado en la mano de
del muro. Dentro de la técnica del sillarejo, se distinguen obra.
dos modalidades:
• Mantenimiento: requiere mantenimiento continuo, a
• Sillarejo Irregular: las juntas horizontales y vertica- base de capas de barro (revoco de barro) o cal. No es
les se trabajan hasta 15 cm de profundidad. correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que
• Sillarejo regular: las juntas verticales se trabajan el producto resultante es poco permeable al vapor y hu-
hasta 15 cm de profundidad, las horizontales se medad interior, dando lugar a la disolución del adobe e
trabajan en toda la piedra. incluso al desprendimiento del mortero de cemento por
44 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
separación con el muro. enlucido con base de cal apa- En la zona de Levante y Cataluña es característico el uso de
gada en pasta. un ladrillo de mayor longitud (unos 29cm), popularmente co-
• Dimensiones: son comunes las proporciones próximas nocido como ladrillo “Catalán”. Las juntas entre las distintas
al 1:2 y las dimensiones que propicien que el albañil piezas serán:
pueda manejarlo con una sola mano (Ej: 6 x 15 x 30 cm).
• Horizontales: Tendel.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Verticales: Llaga.
Características:
• Aislamiento térmico: a la par del adobe.
• Durabilidad: elevada
• Costo: menor costo de material (mayor difusión comer-
cial) y menor costo de mano de obra respecto el adobe.
Imagen 99. Secado
• Acabado: se suelen ejecutar para ser vistas al exterior y
revestidas al interior.
• Mantenimiento: nulo
• Ejecución: perfecta trabazón entre hiladas de ladrillo, de
manera que las juntas verticales se alternen, sin conti-
Imagen 98. Moldeo nuidad, con espesor máximo de 1,5 cm. Así mismo, Las
Imagen 100. Ejecución fábrica paredes irán unidas a las estructuras por armadura au-
xiliar.
II.2. Ladrillo cerámico (arcilla cocida) • Dimensiones: a fin de propiciar la modulación de los ele-
mentos constructivos, cada dimensión es dos veces la
Definición: pieza de base arcillosa, generalmente ortoédrica,
inmediatamente menor, más 1 cm de junta.
obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas
(350º C), empleada en albañilería para la ejecución funda- Los formatos más comunes son:
mentalmente de elementos constructivos de carácter vertical
• Normalizado: 25 x 12 x 5 cm.
(muros, tabiques, etc.).
• Métrico: 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5 cm .
• Catalán: 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm.
Comparativamente, el ladrillo es la versión irreversible
del adobe, diferenciándose de éste en que tras la coc-
Tipologías más comunes de ladrillos:
ción, no experimenta cambios físico-químicos.
• Según huecos y perforaciones: huecos, perforados y
macizos.
Nomenclatura: • Otras tipologías: cara vista, aplantillados, etc.
Tipos de ladrillo según huecos y perforaciones:
• Superficies de
un ladrillo:
• Tabla / Lecho:
superficie mayor
del ladrillo. Deli
mitada por sogas Imagen 101. Nomenclatura ladrillo Imagen 102. Ladrillo Imagen 103. Ladrillo Imagen 104. Ladrillo
y tizones. Macizo (M) Perforado (P) Hueco (H)
• Canto: superficie intermedia del ladrillo. Delimitada por
sogas y gruesos • Ladrillo macizo (M): ladrillo a base de material macizo
• Testa: superficie menor del ladrillo. Delimitada por tizo- o que presentan perforaciones de tabla a tabla con una
nes y gruesos. superficie máxima del 10% del total de la pieza. Su gran
compacidad no permite su cocción regular. Si bien en
edificaciones tradicionales se localiza en muros estruc-
turales, en la construcción actual únicamente se ubica
• Dimensiones de un ladrillo:
en restauraciones y elementos singulares.
• Soga: arista o dimensión mayor del ladrillo. Equivale al
largo del ladrillo. • Ladrillo perforado (P): ladrillo con perforaciones pris-
máticas o cilíndricas continuas de tabla a tabla, en cuan-
• Tizón: arista o dimensión media del ladrillo. Equivale al
tía entre el 10 y el 33% de la superficie de la pieza.Tiene
ancho del ladrillo.
un marcado carácter estructural, localizándolo en muros
• Grueso: arista o dimensión menor del ladrillo. Equivale carga y cerramientos. También es característica la mo-
al espesor del ladrillo. dalidad destinada a aislamiento acústico.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 45
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Ladrillo hueco (H): aquellos con perforaciones prismá- Dimensiones de los muros de fábrica de ladrillo:
ticas o cilíndricas continúas de testa a testa. No tiene • De media asta o de medio pie: grosor de 12,5 o 15
carácter estructural y sí complementario, formando parte cm, según el tipo de ladrillo utilizado. Se corresponde
de cerramientos exteriores y divisiones interiores. con un tizón.
• Hueco sencillo (HS): formado por una única hilera • De asta o de un pie: grosor 37,5 o 45 cm; es la medida
de huecos longitudinales (3-4 huecos en cada hile- correspondiente soga+tizón.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ra). Su espesor (3-5cm) permite en su interior ins- • De doble asta o dos pies: grosor de 50 o 60cm; medida
talaciones sencillas tipo cableado ( luz o teléfono), correspondiente a 2 sogas o cuatro tizones.
no siendo apto para fontanería.
II.2.1. Hiladas y aparejos
• Hueco doble (HD): característica doble hilera de
huecos longitudinales. A la hora de estudiar la estabilidad de un elemento cons-
• Dimensiones similares al hueco sencillo pero de tructivo a base de fábrica (ej: muros), deberemos analizar la
mayor anchura (7-9cm). Dicho incremento de sec- forma en la que se han colocado los ladrillo, por lo que de-
ción propicia su uso para incluir prácticamente beremos analizar la composición de hiladas (composiciones
cualquier instalación y registro en su interior, inclui- de ladrillos en series horizontales) y aparejos (composición
da la fontanería. Es común por tanto su localización de hiladas).
en cuartos húmedos (cocinas y baños). • Hilada: conjunto de ladrillos o de sillares dispuestos
horizontalmente, uno a continuación del otro, formando
• Ladrillo hueco triple (HT): dado que las tipologías
una hilera o fila, que se va levantando sucesivamente al
HS y HD ya analizadas son suficientes para cubrir
construir un muro o pared.
las distintas necesidades, El uso del HT es bastan-
te limitado, restringiéndose a recintos especiales. Tipologías básicas de hiladas:
Ej: Recintos con necesidades de un mayor aisla-
miento acústico.
• Ladrillo gran formato (LGF):
• Dimensiones: longitudes que abarcan desde
los 50 hasta los 70cm, siendo una medida
bastante común los “70,5x51,7x6 cm”
• Ventajas: altísima velocidad de ejecución
(con dos ladrillos se cubre entre 1-1,5m li-
neales).
• Inconveniente: mayor escombro y costo que
los de hueco sencillo y hueco doble.
46 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cal. Las caras en contacto con las piezas inferiores
y superiores son las testas, dejando el canto a la
vista.
Imagen 115. Bloque genérico Imagen 116. Material base
• Aparejo: distribución del conjunto de las hiladas, a fin
de lograr una adecuada trabazón (unión entre dos o más
de los elementos que forman una estructura), entre la dulares de 30 cm longitud x 19 cm altura x 14-29 cm
inmediata inferior y superior. Dicho de otro modo, es la espesor, existiendo piezas especiales para cada fución
forma de disponer la traba de los ladrillos. (ej: esquinas, dinteles, etc).
• Coste: sus mayores dimensiones (ahorro en la cantidad
Tipologías de aparejos de piezas), machiembrado en testas (ahorro de mortero
en dicha cara) y el ahorro de medios auxiliares, propi-
• Simples: los ladrillos se distribuyen de la misma for-
cian un importe coste respecto fábricas con dos hojas y
ma en todas sus hiladas.
cámara de aire aislada.
• Compuestos: la distribución de los ladrillos varía de • Tiempos de ejecución: 1m2/0,5h, mientras que para
unas hiladas a otras. Hay una gran variedad siendo una fábrica de doble hoja, casi se necesitan 2h.
los más comunes los siguientes:
• Acabado: han de revestirse tanto al exterior como al in-
terior.
Características:
II.3. Bloque de termoarcilla o arcilla aligerada
• Material: pieza prefabricada prismática y con huecos, a
Definición: pieza cerámica de baja densidad y mayor grosor base de hormigón más ligero que el estructural.
que el ladrillo convencional, que se utiliza como alternativa • Dimensiones: normalizadas, no superiores a 60 cm. Las
los muros de ladrillo o bloque de hormigón. más comunes comercialmente son 40x20x20cm.
• Resistencia: resistencia aceptable a compresión, si bien
Características:
en el caso de muros de bloque de hormigón, se ha de
• Macroporos: pieza de baja densidad debido a la volati- armar para completar posibles tracciones y pandeos
lización de los materiales granulares añadidos a la masa mediante armaduras de cercha plana o armaduras tipo
arcillosa en el proceso de fabricación de los bloques, al “murfor”.
pasar por el horno a altas temperaturas. • Aislamiento acústico: elevado.
• Perforaciones: gran cantidad de huecos de aire que • Acabados: ambos se fabrican para ser revestidos o cara
propician un excelente aislamiento térmico y acústico. vista, si bien en general son acabados más toscos que
• Dimensiones: las piezas base tienen unas medidas mo- los proporcionados por otros elementos aquí expuestos.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 47
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
termoarcilla. • Disminuye la ductilidad.
• De carga: son más macizos, y se emplean cuando el • A menor contenido de carbono: Mejora la soldabilidad.
muro tiene funciones estructurales (esto es: cuando so-
porta el forjado superior) I. Hierro dulce o forjado
• Armados: diseñados como encofrado perdido de muros Definición: material con gran pureza de hierro y mínimo
macizos de hormigón. Presentan rebajes interiores para
porcentaje de carbono en su composición, siendo inferior al
apoyar las armaduras (construcción) de acero.
0,03%.
• Cara vista: son bloques con al menos una de las caras
especialmente preparadas para no precisar revestimien- Propiedades: material muy dúctil y maleable, que admite la
to. forja. Resulta muy poroso por lo que se oxida con facilidad y
• Piezas especiales: ej. en U: se emplean como zunchos Presenta con frecuencia grietas internas que los hacen poco
para cubrir cantos de forjado, o para crear dinteles. útil para otras aplicaciones industriales.
Productos: su destino principal son los trabajos de cerrajería.
Propiedades:
• Una vez fundido el material, este presenta aspecto plás-
tico, por lo que rellena los
Imagen 123. Cara vista Imagen 124. En U moldes dispuestos al efecto,
pudiéndose fabricar piezas
de distinto tamaño y comple-
5.2. Materiales metálicos jidad.
48 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
III. Acero
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 128. Acero estructural
III.1.4. Productos planos de acero recubiertos en conti- • Perfiles “H”: HEA/HEB/HEM. El diseño de dicho perfil
nuo de materias orgánicas (prelacados) con el mismo canto que ala, propicia que para lograr la
misma resistencia a flexión que un perfil “I”, sea necesa-
III.1.5. Otros productos.
rio una mayor cantidad de material y por tanto de coste.
III.1.6. Acero laminado en caliente (chapas y perfiles): Sin embargo, a diferencia de los perfiles en “I”, los per-
fabricados a base de acero de las clases resis- files en “H”, tienen una muy buena resistencia tanto en
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tentes indicadas en el epígrafe anterior, están sentido longitudinal, como en sentido transversal, siendo
disponibles en una amplia gama de perfiles y más recomendables para su uso en pilares. De entre los
chapas: anteriores, el más común es el HEB.
Perfiles: Chapas:
• IPN • Medias: 3mm < e <
• IPE 4,75mm
• HEB (base) • Gruesas: e> 4,75mm
• HEA (ligero)
• HEM (pesado)
• UPN (U normal)
• UPE (U europeo) Imagen 136. HEA Imagen 137. HEB Imagen 138. HEM
• U (U comercial)
• L (L Lados iguales)
• LD (L Lados • Perfiles “U”: UPE e UPN. Se utilizarán en vigas de poca
desiguales) entidad o para fabricar otros elementos constructivos
• T metálicos (ej: vigas o pilares).
• Redondo
• Cuadrado
• Rectangular
• Hexagonal
Imagen 131. Perfil en “U”
50 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
De acuerdo a lo anterior, parece sobreentenderse que los Las tipologías más frecuentes serán las secciones en L, U,
perfiles en I siempre se localizarán en vigas y los H en pilares, C, Z y Omega.
pero dicha afirmación no es absolutamente cierta:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
carga variable generada por la acción del viento. Dado
que la magnitud de la carga variable, generará un esfuer-
zo mucho mayor que el propio peso del cartel, teniendo
una clara dirección de trabajo en la dirección del potencial
viento. Por ello, los pilares de los carteles se suele ejecu-
tarse a base de perfiles IPE/IPN.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 51
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ción y separación en am-
bos sectores.
Orden de lectura
Tipo
Imagen 150. Armadura básica en celosía B 400 S
52 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Denominación de los armados según su posición: Nomenclatura del acero: Y1570, Y1670, Y1770, Y1860
• Armaduras longitudinales: • Y: Acero para pretensados
• Armados principales o armaduras a secas: • Clase resistente (carga de rotura): 1570/1570/1770/1860
barras de acero en la dirección del eje principal MPA (N/mm2).
del elemento constructivo en cuestión. Constituyen • Coeficientes De seguridad: A efectos del presente ma-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
los armados principales, recogiendo los esfuerzos nual, los límites admisibles de trabajo se establecerán
principales del elemento constructivo de hormigón en el 70% de la carga de rotura para acciones estáticas
armado. y el 40% para acciones dinámicas.
• Armadura de piel: armaduras suplementarias lon- Productos comerciales:
gitudinales formadas por barras de pequeño diá-
metro, situadas en las proximidades de los para-
mentos, que distribuyen las tensiones oblicuas que
tienden a concentrarse en el hormigón existente
por encima de la zona de recubrimiento de la arma-
dura principal. Se suelen colocar en elementos con
canto superior a 70 cm, De manera que la distancia
máxima entre armaduras sea de 30 cm.
• Armaduras transversales: barras transversales y au- Imagen 155. Alambres Imagen 156. Cordones Imagen 157. Cables
xiliares de las armaduras longitudinales, colocadas ge-
neralmente de modo perpendicular a estas. Destacare-
Destacaremos los siguientes productos:
mos como armaduras transversales más frecuentes los
siguientes modelos: • Alambre: elemento de acero de sección maciza, liso o
grafilado (mayor adherencia con el hormigón), suminis-
• Estribos trado normalmente en rollo.
Cada una de las armaduras • Cordón: producto formado por un número de alambres
secundarias en forma de “U” o arrollados helicoidalmente, con el paso y mismo sentido
cerco cerrado que se colocan de torsión, sobre un eje ideal común. Los cordones se
como piezas de atado en ba- diferencian por el número de alambres, del mismo diá-
rras de caras opuestas y per- metro nominal y arrollados helicoidalmente sobre un eje
pendicularmente a éstas, para común.
resistir la componente vertical • Cable: definimos cable de acero al elemento estructural
de la tensión diagonal. compuesto por diversos cordones metálicos dispuestos
helicoidalmente alrededor de un alma (textil, metálica o
mixta), comportándose como una única unidad.
Imagen 153. Estribos
• Zunchos
Definición 1: armadura lateral
en forma de hélice de alambre,
desarrollada regularmente y
sujeta en posición mediante
separadores, que evita el pan-
deo del elemento constructivo.
Imagen 158. Partes del acero para pretensados
Definición 2: viga de atado
horizontal dispuesta como fi- Nomenclatura: la composición de un cable se expresa de
nalización o remate de una forma abreviada mediante la siguiente nomenclatura,
elemento constructivo. Al re-
coger solamente las tensio- CxA+N
nes perimetrales, necesitará
C: Número de cordones
menor cantidad de acero que
la que tendría en el interior del A: Número de alambres en cada cordón *
mismo. Imagen 154. Zunchos N: Número de almas textiles.** Núcleo
*Si los cordones son otros cables, se sustituye la segunda cifra (A)
III.3. Acero para pretensados por una notación entre paréntesis que indica la compoción.
Definición: se engloban dentro de la presente categoría, **Cuando el alma del cable no es textil, se sustituye la última cifra
aquellos productos de acero aptos para la fabricación de (N), por una notación entre paréntesis que indica la composición de
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 53
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
A modo de ejemplo, analizaremos unos cables de acero usa- I. Roblonado/remachado: unión de piezas mediante
dos para estabilizaciones estructurales: roblones cilíndricos/troncocónicos introducidos en ca-
liente, de manera que una de las cabezas viene ya
Φ10mm -> 6 x 19 +1:
formada con el cuerpo del remache, mientras que la
• Denominación: 6 x 19 +1: se trata de un cable de alma opesta se forja en el momento de su colocación. Téc-
textil compuesto por 6 cordones de 19 alambres cada nicamente es equiparable a un remachado y estructu-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cordón y alma textil. ralmente lo asemejaremos a una articulación. Su uso
• Resistencia: en función del diámetro obtendremos la re- en la actualidad es claramente limitado, habiendose
sistencia nominal, aplicándole los necesarios coeficien- sustituido desde 1970, por sistemas de uniones ator-
tes de seguridad: nilladas.
Imagen 159. Roblones Imagen 160. Tornillos Imagen 161. Soldadura Imagen 162. Características del tornillo
54 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
La citada norma estandariza las siguientes clases resisten- • Comportamiento mecánico: claramente condicionado
tes, debiendo ser estampados convenientemente en las ca- por la clase específica de madera y su anisotropía, que
bezas de los tornillos por los fabricantes: determinarán los esfuerzos y resistencias.
Desde el punto de vista de una intervención de bomberos,
4.6, 5.6, 5.8, 6.8, 8.8, 10.9 y 12.9 la madera es un material con un muy buen comportamiento
Soldadura: proceso de unión en donde se realiza la unión de a flexión y con un comportamiento razonablemente bueno a
dos materiales, mediante alguna de las siguientes vías: compresión y tracción. A pesar de lo cual, en la mayoría de
manuales de bomberos se refleja frecuentemente la afirma-
• Sin aportación de material: por fusión (calor) o por pre- ción en virtud de la cual, la madera tiene una mayor resis-
sión (presión + calor). tencia a compresión que a tracción. Dicha afirmación no es
• Con aportación de material: ordinaria o autógena (alea- absolutamente cierta, pero sobre todo genera unas pautas
ción). erróneas de cara a una potencial intervención:
• En virtud de la tipología y clase resistente de la madera,
5.3. Materiales orgánicos: madera estaremos ante un material con idénticas compresiones
Definición: materia leñosa y lignocelulósica situada entre la y tracciones o incluso con mayores tracciones que com-
médula y la corteza de un árbol o arbusto, siendo las espe- presiones.
cies arbóreas más utilizadas, en estructuras de madera, las • El problema resistente de la madera radicará sin em-
maderas de coníferas (grupo botánico de las gimnospermas) bargo en la ejecución de sus nudos (unión de piezas),
y las maderas de frondosas (grupo botánico de las dicotile- siendo mucho más sencillo el encuentro de piezas que
dóneas). trabajan a compresión que a tracción.
• Anisotropía: el comportamiento mecánico del material Definición: pieza de madera maciza obtenida por aserrado
no será igual en todas sus direcciones, considerándose del árbol y generalmente escuadrada, es decir, con caras pa-
la dirección de las fibras y la dirección normal (perpendi- ralelas entre sí y cantos perpendiculares a las mismas.
cular) y la tangencial a las mismas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 55
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
a flexión (fm,k) , en N/mm2.
- Flexión fm,k 14 16 18 20 22 24 27 30 35 40 45 50
- Tracción paralela ft,0,k 8 10 11 12 13 14 16 18 21 24 27 30
- Tracción perpendicular ft,90,k 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
- Compresión paralela fc,0,k 16 17 18 19 20 22 22 23 25 26 27 29
- Compresión perpendicular fc,90,k 2,0 2,2 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,1 3,2
- Cortante fv,k 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
56 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
minada, las resistencias son similares, pero las dimensiones
de los elementos estructurales propiciadas por los segundos,
Madera laminada homogé- Madera laminada combinada son mucho mayores que las piezas generadas por la madera
nea aserrada, que estará condicionada al tamaño del árbol.
Definición: elemento formado por láminas de madera, enco- Definición: producto de-
ladas en varias capas superpuestas hasta una sección deter- rivado de la madera para
minada de la pieza. uso estructural fabricado
con chapas de madera de
Tipologías: dentro de la presente categoría, distinguiremos:
pequeño espesor (3-5 mm)
• Madera laminada encolada “combinada”: maderas de encoladas con las misma
distinta clase resistente. dirección de la fibra. En in-
• Madera laminada encolada “homogénea”: material de la glés LVL.
misma clase resistente. Imagen 169. Madera microlaminada
- Flexión fm,k 24 28 32 36
- Tracción paralela ft,0,k 16,5 19,5 22,5 26
- Tracción perpendicular ft,90,k 0,4 0,45 0,5 0,6
- Compresión paralela fc,0,k 24 26,5 29 31
- Compresión perpendicular fc,90,k 2,7 3 3,3 3,6
- Cortante fv,k 2,7 3,2 3,8 4,3
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 57
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Tablero de madera maciza: fabricado fundamentalmen- Sistemas constructivos básicos
te con tablas, tablillas o listones de madera unidos entre empleados en la construcción
sí por encolado, machihembrado, etc.
• Tablero contrachapado: formado por capas de chapas Según la RAE, la edificación es “aquella construcción fija,
de madera encoladas donde las direcciones de las fibras hecha con materiales resistentes, para habitación humana o
de dos capas consecutivas formen un cierto ángulo, ge- para otros usos”.
neralmente de 90°.
De acuerdo a la definición anterior, el termino edificación con-
• Tablero de fibras: fabricado mediante fibras lignocelu- lleva la puesta en obra de materiales de construcción median-
lósicas mediante la aplicación de calor y/o presión y un te ejecución de técnicas constructivas, para la generación de
aglomerante sintético. Existen tres variantes: Densidad un espacio interior o habitación. Y dotado de las instalaciones
media (DM o MDE), duro y semiduro. que posibiliten un confort suficiente que posibilite el desarro-
• Tablero de partículas (o aglomerado): formado por par- llo de los usos para los que ha sido diseñado.
tículas de madera o de otro material leñoso, aglomera-
Así pues, desde un punto de vista técnico, procederemos al
das entre sí mediante un adhesivo y presión, a la tem-
análisis de la edificación como el resultado de la conjuga-
peratura adecuada.
ción de tres clases de elementos constructivos: Estructurales,
• Tablero de virutas: de constitución similar al de partícu- complementarios y auxiliares.
las pero fabricado con virutas de mayores dimensiones
y con propiedades mecánicas mayores. Una modalidad • Elementos estructurales: conjunto de elementos cons-
de gran aceptación es el “Tablero de virutas orientadas tructivos dotados de capacidad portante (recibir y trans-
OSB” (Oriented Strand Board): tablero en el que las vi- mitir cargas). Ej: Forjados, pilares, cimentaciones, etc.
rutas de las capas externas están orientadas siguiendo
• Elementos complementarios: conjunto de elementos
la dirección longitudinal del tablero, por lo que las pro-
que complementan a la estructura para generar un es-
piedades mecánicas del tablero se incrementan en esa
pacio interior, dotado del confort necesario para desarro-
dirección y disminuyen en la dirección perpendicular.
llo del uso o fin para el que ha sido diseñado. Ej: cerra-
mientos, divisiones interiores, instalaciones, acabados,
etc.
• Elementos auxiliares: elementos que forman parte de
la edificación durante el proceso de construcción o repa-
ración de la edificación. Una vez finalizadas las acciones
constructivas puede retirarse o quedar embebido en el
elemento constructivo, pero sin función alguna. Ej: anda-
mios, cimbras, encofrados o apeos.
Imagen 170. Madera maciza Imagen 171. Contrachapado
6.1. Elementos estructurales
Definición: conjunto de elementos de la edificación, desti-
nados a soportar las cargas (equilibrio) y trasmitirlas al terre-
no sin deformarse excesivamente (elasticidad). Debido a su
función, reciben igualmente la denominación de elementos
portantes.
En relación a la anterior definición, denominaremos:
• Capacidad portante de una estructura, a la aptitud de
Imagen 172. Fibras Imagen 173. Aglomerado
un edificio para asegurar, la estabilidad del conjunto y
la resistencia necesaria, durante el tiempo denominado
periodo de servicio que, según el CTE DB SE, será por
defecto de 50 años.
• Aptitud de servicio: aptitud para limitar deformaciones,
degradaciones o anomalías inadmisibles, conformes
con el uso del edificio.
Marco normativo: Debido a la importancia de los sistemas
estructurales, la legislación en la materia es realmente am-
Imagen 174. OSB plia, destacando las siguientes normas de referencia:
58 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 176. Elementos
Imagen 175. Elementos estructurales complementarios Imagen 177. Elementos auxiliares
• El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el con- Con carácter complementario, deberán tenerse en
junto principal de normativas que regulan la construcción cuenta, además, las especificaciones de la normativa
de edificios en España desde 2006. En él se establecen siguiente:
los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad de
• EHE: Instrucción de hormigón estructural
las construcciones, definidos por la Ley de Ordenación
de la Edificación (LOE), debiendo tener en cuenta sus • EFHE: Instrucción para el proyecto y la ejecución
exigencias en las fases de proyecto, construcción, man- de forjados unidireccionales de hormigón estructu-
tenimiento y conservación. ral realizados con elementos prefabricados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 59
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• En caso de que la curva descrita se deba a una carga
lineal uniformemente repartida en proyección hori-
zontal, la forma adoptada por la curva es una pará-
bola.
60 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Arriostramientos: anclajes, barras a compresión o ele- c) Nudo: conexión o vínculo estructural, entre dos o más
mentos similares necesarios para absorber las compo- elementos portantes. En función de los movimientos li-
nentes horizontales de las tensiones. mitados (coacciones externas (CE) /coacciones internas
(CI)), el nudo se catalogará en una de las tres siguientes
tipologías:
• Apoyo: nudo estructural caracterizado por la limi-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tación de movimientos verticales, pero permitiendo
los movimientos horizontales y giros. Dicha tipolo-
gía de nudo, presenta 1 coacción y permite 2 gra-
dos de libertad.
• Articulación: nudo que limita desplazamientos verti-
cales y horizontales, permitiendo los giros. Presen-
ta, por tanto, “2” coacciones y propicia “1” grado de
libertad.
Imagen 183. Incremento de flecha Imagen 184. Arriostramiento
• Empotramiento: nudo caracterizado por la limita-
6.1.2. Rigidez ción de todo tipo de movimientos (verticales, ho-
rizontales y giros). “3” coacciones y “0” grado de
Capacidad de un elemento estructural para soportar esfuer- libertad.
zos sin sufrir deformaciones ni desplazamientos excesivos.
Para una correcta comprensión del concepto, analizaremos
varios conceptos asociados:
• Giro
Así mismo, a efectos del presente manual, las distintas tipolo-
b) Coacciones: frente a los grados de libertad que puede gías de nudos estructurales se representarán con los siguien-
disponer un cuerpo, éste presentará un número mayor tes símbolos en los distintos esquemas y ejercicios:
o menor de limitaciones a éstos, denominados coac-
ciones. Por ello, a mayor número de coacciones menor
cantidad de grados de libertad (y viceversa). Análoga-
mente a los grados de libertad, las coacciones podemos
clasificarlas como Coacciones Externas (CE), o Coac-
ciones Internas (CI).
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 61
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
larguero superior y con el asiento. I.1. Estructuras Isostáticas / predeterminadas:
• Apoyo: al sentarse una persona, el asiento se configura
Sistema estructural que si bien presenta un equilibrio li-
como un apoyo simple, ya que de otra manera la perso-
mitado, este es suficiente para que el conjunto estructural
na no se podría volver a levantar.
sea estable. Dichas estructuras pueden ser analizadas y
resueltas simplemente mediante la aplicación de la 1ª ley
de Newton, es decir, los sumatorios de fuerzas (∑F) y
momentos (∑M) en cada cuerpo, serán igual a cero.
∑ F=0 ; ∑M=0
• Ventajas: las diferencias de temperatura no gene-
ran nuevas tensiones, ya que dilatan libremente,
sufriendo únicamente el desplazamiento de sus
elementos.
• Inconvenientes: Si bien la estructura es mínima-
mente estable, el incremento de tensión sufrido por
supresión o fallo de cualquiera de sus elementos
(barra, nudo, placa, etc), no es capaz de ser absor-
bido por el resto de elementos, produciéndose el
colapso de la misma.
Imagen 189. Ejemplo de nudos en un columpio
I.2. Estructuras hiperestáticas / indeterminadas: .
Así pues, el columpio sólo dejará de funcionar correctamente Sistema estructural con fuerte equilibrio, debido a que
caso de que alguno de los nudos anteriores no cumplan su presenta mayor seguridad de la que sería necesaria
función: para lograr el equilibrio básico (estructura isostática).
Para su análisis, además de considerar los principios
• Empotramiento: se rompa la base alguna de sus piezas de la estática, se deberá valorar la compatibilidad de
rígidas (larguero o los nudos entre estas). movimientos entre sus elementos.
• Articulación: se bloquee o rompa la articulación colum-
• Ventajas:
pio-larguero de la parte superior.
• Apoyo: el exceso de velocidad acabe generando la caí- • Seguridad: está formada por mayor cantidad
da del ocupante del columpio. de elementos estructurales de los necesarios
para permanecer con estabilidad. Por ello, Al
estar dotada de mayores factores de seguridad
que las isostáticas, la supresión o fallo de al-
guno de sus elementos no conduce al colapso.
El reparto de esfuerzos entre los elementos
estructurales no dañados generará desplaza-
mientos y nuevas tensiones internas, para lo-
grar el equilibrio.
• Coste: al trabajar con un amplio grado de se-
guridad, se podrán obtener estructuras que a
Imagen 190. Rotura de Imagen 191. Rotura de articulación igualdad de cargas recibidas (comparadas con
empotramiento las isostáticas)(, requieren menor sección en
sus elementos y por tanto menor costo mate-
rial. Por el contrario son más elavoradas, por lo
que tendrán un mayor coste de mano de obra.
• Geometría: elementos de mayores luces que
las isostáticas, o lo que es lo mismo, el uso de
menores secciones para luces iguales.
• Rigidez: menores deformaciones ante idénti-
cas cargas y mejor comportamiento ante ac-
ciones dinámicas.
Imagen 192. Empuje horizontal en apoyo
62 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
que el expuesto a continuación, éste presenta la ventaja
• Requiere refuerzo de las secciones junto a nu- de su inmediata aplicación a todas las tipologías y ca-
dos rígidos. suísticas estructurales.
• Puede resultar muy elaborada.
n 2 2 2 3 2 2 3
CI n-1 = 0 2 (n-1) = 2 2 (n-1) = 2 2 (n-1) = 4 3 (n-1) = 3 3 (n-1) = 3 3 (n-1) = 6
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 63
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Siendo n = número de barras que llegan a cada nudo: El cuerpo humano es una sencilla estructura ósea a base de
extremidades lineales (brazos y piernas), unidas a la colum-
Cálculo de la estaticidad de un cuerpo: Identificaremos Los na vertebral mediante “articulaciones”. En el caso de que lo
grados de libertad externos (GLE) e internos (GLI) y las coac- exigiese nuestra estabilidad, dichas articulaciones se pueden
ciones externas (CE) e internas (CI), sumándolas por sepa- bloquear rigidizando dos o más miembros (Ej: Muñeca, pue-
rado, para acto seguido calcular el grado de hiperestatismo de rigidizar la acción del brazo con la mano), como ocurre con
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
(diferencia entre los números totales de grados de libertad un empotramiento.
(GL) y coacciones (C)). Por ello, mediante la combinación de articulaciones y empo-
En función del resultado numérico del cálculo, catalogaremos tramientos, el cuerpo humano se puede transformar en un
la estabilidad del conjunto estructural como continua: mecanismo, una estructura isostática o incluso una hiperes-
tática.
GL < C: Estructura hiperestática
Así pues, para desarrollar el sistema de análisis estructural
GL = C: Estructura isostática explicado en el epígrafe anterior, analizaremos nuestra es-
GL > C: Estructura hipostática (mecanismo). tabilidad en una situación concreta: tratando de equilibrar el
cuerpo sobre las manos (haciendo el pino).
Visualicemos el sistema de cálculo anterior con un ejemplo
sencillo: Supongamos que hacemos el pino y para equilibrarnos en la
dirección del movimiento, nos apoyamos en la pared:
¿Con cuál de las dos siguientes posiciones logramos
una mayor estabilidad en la dirección perpendicular a la
pared?
¿Qué equilibrio tiene Equilibrio “A dos manos”:
el siguiente sistema?
• Apoyos sobre palmas en suelo (articulaciones) y
pies contra pared (apoyo).
• Bloqueo de codos (empotramiento), hombros, ca-
dera y rodillas.
N= Total barras = 7
CE = 6
GLE = 3 (3uds (Emp)+1ud (Apoyo)+ 2uds
(Artic))
Sumatorio GL = 21 Sumatorio C= 22
64 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Compliquemos el problema un grado más:
• En caso de no disponer de una pared de apoyo,
¿cuál de las siguientes posiciones será más estable
para hacer el pino a una mano?
Imágenes 201 y 202. Imagen 203. Tras un primer vistazo los tres esquemas podrán parecer
Conjunto hiperestático a dos manos Conjunto isostático
erróneamente idénticos. En todas ellas, se exige un gran
a dos manos
esfuerzo físico para bloqueos de muñeca, tronco y cadera
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 65
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
A partir de aquí
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Frente a los dos supuestos anteriores en los que se plantea • Fase 0: Analizar su equilibrio previo a la patología.
el análisis del equilibrio (a una mano o dos manos), en ciertas
• Fase 1: Estudiar el nuevo equilibrio de la estructura
estructuras puede ser necesario su funcionamiento como un
dañada.
mecanismo durante ciertos procesos constructivos (Ej: mon-
taje, transporte o desmontaje). Dando lugar a mecanismo • Fase 2: Proponer y justificar mediante un breve
cálculo, cuantas soluciones se estimen pertinentes.
“controlados”.
Siempre se deberá optar por la solución que entra-
En el caso que nos ocupa, la carencia de equilibrio o genera- ñe menor peligro para los intervinientes.
ción de mecanismos controlados, será necesaria para paso
Aplicaremos por tanto los anteriores pasos a un potencial de-
de un estado a otro de equilibrio:
rrumbe de una viga Pratt de cualquier uso constructivo (base
de una cubierta, puente, marquesina, etc).
Extrapolemos lo anterior a una estructura real. Imagen 215. Equilibrio de la estructura dañada
66 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
La situación estructural motivada por la patología, es un claro empujes laterales, factores que determinan sus característi-
mecanismo, por lo que la viga no cumple la función para la cas y los mecanismos de evaluación del terreno, para acto
que fue diseñada y construida. seguido seleccionar los sistemas de cimentación y de conten-
ción de tierras asociado a cada edificación.
Fase 2: Soluciones
En todo análisis estructural se propondrán cuantas solu-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ciones se estimen convenientes. Las mejores soluciones
siempre serán las más sencillas de ejecutar. Por ello, arran-
caremos de las más simples y las iremos complejizando pau-
latinamente.
En el ejemplo que nos ocupa, parece que la solución más
sencilla es el apeo inferior mediante elementos verticales
(puntales, pies derechos, etc).
En la medida de las posibilidades, diseñaremos apeos que
supongan el mínimo riesgo posible para el conjunto de los
intervinientes. Por ello, en la presente estructura se ubicará
lo más próximo posible al nudo que no tenga movimientos, en
nuestro caso, la articulación.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 67
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
ducen de manera lenta. Para una buena cimentación so- Según su origen podemos hablar de taludes naturales
bre arcillas, deberá evaluarse su origen y su contenido de (laderas) o artificiales (cortes y terraplenes).
agua. Su resistencia según normativa, oscilará entre 0,075-
0,6 MPa (N/mm2). 1-4 Kg/cm2. • Talud natural: ángulo que forma el plano de deslizamien-
• Terrenos deficientes: debido a que su presión admi- to con la horizontal, el cual es diferente para cada tipo de
sible es muy baja, no son aptos para cimentar, por lo suelo (según su ángulo de rozamiento), distinguiendo dos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
que han de ser objeto de un estudio oficial, pudiendo grandes grupos: terrenos naturales y rellenos.
distinguir: Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los casos
• Fangos inorgánicos. reales, los suelos son combinaciones de ambos, ade-
• Suelos orgánicos. más de poder verse ponderados los resultados por la
• Rellenos. acción de los agentes exteriores. Por ello deberemos
especificar que los agentes externos (erosión, tempe-
b) Grupos de terrenos según el CTE ratura, etc) pueden modificar estos valores teóricos de-
biendo especificar:
El CTE DB SE-C, normativa de referencia para cimentacio-
• Rocas duras, blandas o fisuradas.
nes, más allá de establecer una exigencia de resistencia mí-
nima para la sustentación de las edificaciones, clasifica los • Terrenos no cohesivos (gravas y arenas): su ángulo
terrenos en unas clases genéricas con una serie de exigen- de rozamiento interno, será el que determine su ma-
cias de homogeneidad o continuidad de los estratos resisten- yor o menor pendiente independientemente de su al-
tes, distinguiendo: tura. En los terrenos granulares, el talud natural para
• T-1 Terrenos favorables: terrenos con poca variabili- restablecer el equilibrio se forma con gran rapidez.
dad, y en los que la práctica habitual en la zona es de • Según la mayor o menor proporción de grava y
cimentación directa mediante elementos aislados. arena, las pendientes oscilarán entre los 30-45º.
• T-2 Terrenos intermedios: los que presentan variabili- Terrenos cohesivos (Limos y Arcillas): suelos que
dad, o que en la zona no siempre se recurre a la misma mantienen sus partículas unidas por fuerzas elec-
solución de cimentación, o en los que se puede suponer trostáticas. En estos terrenos, la estabilidad del ta-
que tienen rellenos antrópicos de cierta relevancia, aun- lud sí que depende de su altura y de la resistencia
que probablemente no superen los 3,0 m. a compresión simple del terreno. En los terrenos
• T-3 Terrenos desfavorables: los que no pueden cla- cohesivos el talud no suele formarse con gran ra-
sificarse en ninguno de los tipos anteriores. De forma pidez, pudiendo provocarse de forma violenta una
especial se considerarán en este grupo los siguientes gran acumulación de agua en su masa.
terrenos: suelos expansivos, colapsables, blandos o
sueltos, terrenos karsticos, rellenos antrópicos superio-
res a 3m, zonas susceptibles de sufrir deslizamientos,
terrenos con desnivel superior a 15º, suelos residuales, Tabla 20. Ángulos de rozamiento según el CTE DB SE C
marismas, etc.
Clase de suelo Ángulo de rozamiento interno
7.1.2. Taludes (empujes de los terrenos de ci-
mentación) Grava 34º - 45º
68 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Talud artificial: acciones ejecutadas con el fin de formar vación directa del terreno, la toma de muestras y
un plano de apoyo adecuado para hacer una obra (ca- realización de ensayos in situ.
rretera, edificación, etc). Distinguimos:
• Sondeos mecánicos: perforaciones que permiten
• Desmontes o vaciados: excavaciones de tierra rea- reconocer la naturaleza y localización de las dife-
lizada con el fin de rebajar la rasante del terreno, rentes unidades geotécnicas del terreno, así como
reduciendo así su cota y logrando formar un pla- extraer muestras del mismo. Existen 3 modalidades:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
no de apoyo adecuado para ejecutar una obra.
• Sondeo a rotación: característico de sue-
• Terraplenes/rellenos: tierra con la que se rellena los rocosos o en los que exista alternancia
un para levantar su nivel y formar un plano de apo- de capas con distinto grado de cementación.
yo adecuado para hacer una obra. Se realiza extracción de testigo contínuo bien
Para evaluar el ángulo de rozamiento, no se podrán adoptar mediante barrena helicoidal, bien mediante
los valores de los terrenos naturales, ya que el material se corona cortadora.
removerá para ser colocado en el lugar del talud. • Sondeo a percusión: método especialmen-
Según el CTE, se han de adoptar los siguientes valores medios: te indicado para reconocimiento de suelos
• Tierra vegetal: 25º granulares gruesos. Se realiza mediante la
resistencia a la penetración de un elemento
• Terraplén: 30º
punzante y un vástago mediante presión o
• Pedralbén: 40º golpeo normalizado.
7.1.3. Métodos de evaluación del terreno • Sondeo a presión, con punta abierta o
hueca, y maciza o cerrada. Se realiza en
Para una correcta caracterización del terreno donde se im- suelos blandos.
plantará una edificación, será primordial la realización del es- • Sondeos mediante métodos destructivos, como
tudio geotécnico. el trépano, martillo o tricono. Empleados en son-
La evaluación del terreno se concreta en un informe técnico deos donde no interesa obtener las propiedades
exigido por la legislación edificatoria, para una correcta identi- geotécnicas de determinadas capas duras o mate-
ficación del terreno de cimentación, cuantificación de las pre- rial grueso, bien porque se conozca suficientemen-
siones admisibles de los distintos estratos y evaluación de las te o por otras razones.
potenciales cimentaciones compatibles. • Pruebas continuas de penetración: proporcionan
Para realizar esta evaluación se ha de contar con: una medida indirecta, continua o discontinua, de la
resistencia o deformabilidad del terreno, a través
• Una información previa, recopilación de todos los da- de correlaciones empíricas. Podrán ser estáticas o
tos en relación con las peculiaridades y problemas del dinámicas.
emplazamiento, inestabilidad, configuración constructi-
• Geofísica: en caso de edificaciones con grandes
va, cimentaciones limítrofes, información sísmica, etc.
superficies, y con el fin de obtener información
• Técnicas de prospección: complementaria que ayude a distribuir los puntos
de reconocimiento así como la profundidad a alcan-
• Calicatas: excavaciones (pozos, zanjas, rozas,
zar en cada uno de ellos, se podrá utilizar técni-
etc.) realizadas bien con pala mecánica o manual-
cas de sísmica de refracción, resistividad eléctrica,
mente hasta una profundidad inferior a 4 m (y por
georadares, etc.
encima del nivel freático), que permiten una obser-
Imagen 222.
Sondeo a rotación
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 69
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Al ser la unidad constructiva responsable del apoyo y anclaje
al terreno de la edificación, cualquier fallo en la cimentación
puede ocasionar problemas muy graves a su estabilidad.
Parámetros básicos: con objeto de comprender las caracte-
rísticas de los distintos modelos de cimentación, deberemos
tener en cuenta en primer lugar los siguientes parámetros:
• Geometría: de acuerdo a la mayor o menor profundidad
del estrato resistente, se definirá un modelo de cimen-
tación y su forma, la cual delimitará las cargas a recibir,
reacciones de la misma, así como cuantía de las tensio-
nes a transmitir al terreno.
Imagen 224. Elementos contructivos más habituales
• Material: el material más utilizado en la de todo tipo de
cimentaciones será el hormigón armado (in situ o prefa-
bricado), debido a su capacidad formácea (adoptar cual- I. Zapatas aisladas
quier tipo de geometría) y rigidez.
Definición: sistema constructivo característico para la cimen-
• Rigidez: de acuerdo a la EHE08, las cimentaciones de tación de cargas puntuales (pilares), suponiendo una amplia-
hormigón, de acuerdo al presente parámetro de análisis, ción de la base de apoyo de la estructura de la edificación
se clasificarán como: que permita una reducción de las tensiones a transmitir al
terreno. Las profundidades del estrato resistente no suelen
• Rígidas:
superar 1m de profundidad. Su uso está especialmente re-
• Elementos masivos de cimentación (ej: Za- comendado en:
patas que trabajen a compresión pura).
• Terrenos firmes y compactos
• Pozos de cimentación
• Cimentación con presiones media-alta
• Flexibles:
• Asientos pequeños o moderados.
• Zapatas de elevado vuelo: trabajan a flexión.
• Losas de cimentación. Geometría: como regla general, para una mejor transmisión
de las cargas y tensiones al terreno, las zapatas aisladas ten-
Tipologías (Según CTE DB SE C): drán la siguiente geometría:
• Terrenos: se emplearán en terrenos cuya capa más su- • Zapatas estructuralmente rígidas: aquellas cuyo vuelo
perficial tiene la resistencia necesaria para recibir gran- v (semivuelo), en la dirección principal de mayor vuelo,
des cargas, o bien en terrenos menos consistentes, si será menor o igual que dos veces el canto h (v ≤ 2h). Di-
las tensiones transmitidas, son pequeñas. cho modelo de zapatas trabajan exclusivamente a com-
presión, por lo que en teoría podrián llegar a ejecutarse
• Profundidades: se localizarán a poca distancia bajo la en hormigón “en masa”, sin armados de acero.
superficie, por lo que también son llamadas cimentacio-
• Zapatas estructuralmente flexibles: aquellas cuyo
nes superficiales o someras.
vuelo v (semivuelo), en la dirección principal de mayor
70 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
vuelo, será mayor que dos veces el canto h (v>2h). Di- tres pilares o más alineados:
chas zapatas trabajan a flexión, por lo que en el caso del • Vigas de cimentación: zapatas corridas de 40 -60
hormigón, deberán armarse, ya que dicho material no cm de profundidad.
soporta las tracciones.
• Zanjas: Zapatas corridas de hasta 3 m de profun-
didad.
Dichas modalidades de cimentación son muy recomendada
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
para aquellos casos en los que:
• Las cargas por pilar sean muy elevadas.
• La capacidad portante del terreno sea pequeña o
moderada.
• Existan varios pilares muy próximos entre sí, o el
dimensionado de los cimientos pueda lugar zapa-
tas aisladas muy cercanas, incluso solapadas.
Geometría:
• Forma genérica: la forma habitual en planta de las za-
patas combinadas será la rectangular, aunque ocasio-
nalmente podrá resultar conveniente emplear zapatas
combinadas de formas irregulares, particularmente de
planta trapezoidal.
• Cimentaciones de muros corridos: si el muro a cimen-
tar esta ejecutado a base de fábrica de ladrillo, se suele
construir sobre la zapata un murete o elevación conoci-
do como “verdugada”, de mayor anchura que el muro a
cimentar, sirviéndole de nivelación. La mayor anchura
de la base generará una mejor repartición de las ten-
siones.
Rigidez:
Imagen 225. Zapatas estructurales rígidas y flexibles • Relación canto/vuelo: de manera análoga a las zapatas
aisladas, en función de la relación canto-vuelo, la zapata
Con el fin de evitar deformaciones, se definen dos elementos será rígida o flexible.
estructurales que auxilian a la cimentación para lograr una • Asientos diferenciales: tanto zapatas combinadas como
mayor rigidez, mediante la anulación o reducción de despla- corridas, son un sistema recomendable para evitar mo-
zamientos laterales y giros: vimientos o asientos diferenciales excesivos entre va-
rios pilares, ya sea por una variación importante de sus
• Viga de atado/soleras: elementos lineales de arriostra-
cargas o por posibles heterogeneidades del terreno de
miento de cimentaciones superficiales o cimentaciones
cimentación. Suponen por tanto una rigidización del con-
profundas, que suponen una limitación del desplaza-
junto de la cimentación.
miento lateral (tracciones), siendo especialmente apre-
ciados en zonas de afección sísmica.
• Vigas centradoras: solución constructiva utilizada con el
fin de absorber los giros provocados por los momento de
vuelco de las zapatas aisladas fuertemente excéntricas
(las de medianería y esquina). Dichas zapatas, a través
de su enlace con zapatas interiores mediante la solución
indicada, centrarán tanto los esfuerzos aplicados al te-
rreno, así como las reacciones del suelo bajo las zapa-
tas. Son vigas de canto importante (60-100 cm) y suelen
ser efectivas hasta luces de 6-8 m.
Imagen 226. Zapata combinada Imagen 227. Zapata corrida
II. Zapatas combinadas y corridas
III. Pozos de cimentación
Definición: sistemas de cimentación que recoge las cargas
de varios pilares en una única zapata, recibiendo varias de- Definición: solución constructiva utilizada tradicionalmente
nominaciones: como cimentación “intermedia” y de bajo coste, para cimen-
taciones con estratos resistentes a 4-6m
• Zapata combinada: cimentación que recoge las cargas
de dos o más pilares próximos. Geometría:
• Zapata corrida: cimentación que recoge las cargas de Distinguiremos varias morfologías en dicho modelo la cimen-
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 71
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
tación, según su evolución tecnológica sufrida por el presente Geometría: mediante los emparrillados, todos los pilares de
modelo de cimentación, a lo largo del tiempo. la estructura quedarán recogidos en una única cimentación a
• Tipología tradicional: consistente en la ejecución de un base de zapatas corridas, formando una malla habitualmente
pozo de unos 3 m de profundidad, relleno generalmen- ortogonal que reparte de forma más homogénea los esfuerzos.
te con piedra natural; para acto seguido unirse en su Rigidez: al suponer tener el conjunto de cimentación de la
parte superior mediante arcos de ladrillo que servían de edificación, una base mucho mayor que la lograda con los
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
arriostramiento. sistemas de cimentación anteriormente analizados, se con-
• Sistemas actuales (según CTE DB SE C): sigue una mayor rigidización y limitación de los asientos di-
• Con hormigón pobre: a base de relleno de la exca- ferenciales.
vación desde la cota de apoyo con hormigón pobre,
situando La zapata encima de éste de forma que
se transmitan las cargas a la profundidad deseada.
• Con plinto: ejecutado mediante descenso de la cota
de la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de te-
rreno competente de apoyo, elevando a continua-
ción un plinto de gran rigidez con el fin de evitar
problemas de pandeo.
V. Losas
72 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
guridad frente a hundimiento de las cimentaciones. Sue-
len ser pilotes de escasa capacidad portante individual
y estar regularmente espaciados o situados en puntos
estratégicos;
• Micropilotes: pilotes de pequeñas dimensiones, que Sir-
ven como solución a cimentaciones profundas en am-
pliaciones de edificios ya existentes (en los que no es Imagen 236. Pilotes geometría
Definición: elemento constructivo utilizado para cimentación - Según procedimiento constructivo: prefabricados, hor-
de construcciones, que permite trasladar las cargas hasta un migonados in situ.
estrato resistente del suelo a profundidad elevada, haciendo Según su forma de trabajo:
inviable, técnica o económicamente, una cimentación directa
- Pilotes por fuste/flotantes: en aquellos terrenos en
o superficial (zapatas, losas, emparrillados, etc).
los que al no existir un nivel claramente resistente en
Geometría: presenta forma prismática con longitud mucho el que apoyarse, éste transmitirá su carga al terreno
mayor que la dimensión transversal media, presentando fundamentalmente por rozamiento del fuste. Se suelen
una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho. Se denominar pilotes “flotantes”.
asemeja por tanto a una columna colocada en vertical en el - Pilotes por punta/en columna: en aquellos terrenos
interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que en los que al existir, un estrato claramente más resisten-
le trasmite las cargas (pilar encepado, losa...), motivo por el te a cierta profundidad, las cargas del pilotaje se trans-
cual Trabaja a compresión. mitirán fundamentalmente por punta.
Rigidez:
Al objeto de evitar deformaciones en los pilotes, existen dos
sistemas básicos de rigidización:
• Encepado: elemento constructivo robusto y fuertemen-
te armado, que tiene como función enlazar los grupos
de pilotes, con los pilares o muros estructurales que le
trasmiten la carga. Dicha unión se comporta de forma
idéntica a las uniones rígidas y se ejecuta mediante el
descabezado de los pilotes.
• Arriostramiento: rigidización de pilotes aislados, pilotes
por parejas (en la dirección transversal) o encepados a Imagen 238. Pilotes por fuste Imagen 239. Pilotes por punta
distintas alturas mediante vigas centradoras.
Según el CTE DB SE C, No se pueden colocar pilotes sin Según su procedimiento constructivo:
arriostrar, salvo en el caso de pilotes hormigonados in situ • Pilotes prefabricados o hincados: el pilote se introdu-
con diámetro superior a 1m; y una vez justificada su estabili- ce en el terreno mediante vibración o hinca (percusión
dad y excentricidad de las cargas. con golpes de maza), sin excavaciones previas que fa-
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 73
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
ciliten su alojamiento. Pueden estar constituidos por un Elementos: debido a la singularidad de los esfuerzos recibi-
único tramo, o por la unión de varios tramos, mediante dos por los muro, respecto del resto de elementos estructura-
las correspondientes juntas. les de la estructura aérea, cada uno de sus elementos tiene
• Pilotes perforados, hormigonados o in situ: pilote una función específica destinada a estabilizar las acciones
ejecutado tras excavación del terreno. del terreno:
• Trasdós: superficie en contacto con el terreno contenido.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Intradós: superficie visible y opuesta al trasdós.
• Puntera: parte de la base del muro que queda bajo el
intradós y no introducida bajo el terreno. Evita giros del
muro hacia el intradós, por empujes del terreno.
• Tacón: parte del cimiento que se introduce en el suelo,
para ofrecer una mayor sujeción respecto los esfuerzos
horizontales del terreno.
Imagen 240. Pilotes prefabricados Imagen 241. Pilotes in situ • Talón: parte del cimiento opuesta a la puntera, que que-
da por debajo del trasdós y bajo el terreno contenido. El
c) Elementos de contención peso de las tierrar ejercidas sobre el talón, contrarresta-
Conjunto de elementos constructivos destinados a establecer rá el potencial giro del muro.
una diferencia de niveles en el terreno, disponiendo pendien-
tes de inclinación mucho mayor a las que permitiría su talud
natural (propiciado por su ángulo de rozamiento interno).
En función de su esbeltez, profundidad del anclaje y método
de ejecución, distinguiremos dos tipologías básicas de ele-
mentos de contención: muros y pantallas de contención.
I. Muros de contención
Definición: elementos de contención destinados a estable-
cer y mantener una diferencia de niveles en el terreno con
una pendiente de transición superior a lo que permitiría la
resistencia del mismo; transmitiendo a su base y resistiendo
con deformaciones admisibles los correspondientes empujes
laterales.
Geometría: si bien son elementos esbeltos, esta es consi-
derablemente menor que la de las pantallas, trabajando en
función de su forma a compresión pura y/o a flexión.
Imagen 243. Esquema de muro
• Muros a compresión: por gravedad.
• Muros a flexión: en L (estándar, en ménsula, con zarpa, • Alzado o cuerpo: parte del muro que se levanta a partir
etc). de los cimientos de este, y que tiene una altura y un
• Muros a flexocompresión: con placas, con contafuertes, grosor determinados en función de la carga a soportar.
por bataches, etc. Recibe el conjunto de los esfuerzos horizontales del te-
rreno, por lo que trabaja a flexión.
Rigidez:
• Construcción: para garantizar su estabilidad durante la
ejecución, se suele fabricar desde su parte inferior a su
parte superior, y frecuentemente tras vaciado o descar-
ga de su trasdós.
• Anclaje: el anclaje en su base, se realiza mediante ci-
mentación directa y para compensar los empujes hori-
zontales se colocan tacones, en su base.
• Sujeción: no suele tener elementos de sujeción interme-
dios, por lo que el peso de las tierras sobre su talón y la
oposición de la puntera al giro, ayudan a su estabiliza-
ción.
Materiales: en función de los esfuerzos a soportar (compresio-
nes, flexiones o composición de ambas), se fabricarán a base
de hormigón en masa o armado, mampostería, fábrica, etc.
Imagen 242. Tipos de muros según el CTE DB SE C
74 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
estables sin sujeción.
• Eliminar posibles filtraciones de agua: Si bien no se con-
sideran absolutamente estancas, debiendo pever una
impermeabilización suplementaria al propio hormigón
(especialmente si construcción bajo nivel freático). Imagen 248. Pantallas de pilotes
• Asegurar la estabilidad del terreno, frente a fenómenos
de sifonamiento.
Geometría: su espesor es despreciable frente a su altura y
su longitud (mucha mayor esbeltez que en el caso de los mu-
ros de contención), motivo por el cual funciona básicamente
a flexión.
Rigidez:
• Construcción: para garantizar su estabilidad durante su
ejecución, se fabrica por bataches discontinuos, ejecu-
tados desde la superficie del terreno y previamente al
vaciado de éste.
• Anclaje: debido a las elevadas flexiones soportadas, las
pantallas requerirán del empotramiento en el terreno por
debajo del nivel de excavación (aproximadamente 1/3 Imagen 249. Muros pantalla
de su altura).
• Sujeción: independientemente del anclaje en su base, Materiales: dado que los esfuerzos soportados son funda-
será conveniente disponer elementos de sujeción cuando mentalmente flexiones, se suelen fabricar a base de hormi-
la profundidad de la excavación sea superior a los 3 o 4 m gón armado, tanto pretensado como postensado.
(en caso de más de un sótano).
Para una mejor comprensión del concepto, se describe grá-
• Al exterior: es común estabilizar mediante unas
ficamente el proceso genérico de construcción de una muro
placas que comprimen la pantalla por empuje de
pantalla in situ (pantallas continuas de hormigón:
barras y cables fijados en un bulbo interor, que tra-
bajan a tracción.
• En sótanos interiores: se suelen apuntalar (compri-
mir) con los forjados de los distintos niveles.
Imagen 244. En Imagen 245. Un Imagen 246. Imagen 247. Imagen 250. Ejecución de murete guía
voladizo anclaje Varios anclajes Apuntalada
Tipologías:
• Pantallas Ejecutadas in situ:
• Pantallas continuas de hormigón (muros pantalla).
• Pantallas de pilotes.
• Pantallas a base de elementos prefabricados.
• De paneles de hormigón armado o pretensado, co-
Imagen 251. Vaciado con Imagen 252. Colocación de armado
locados en una zanja previamente excavada. cuchara bivalva
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 75
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 253. Hormigonado por bataches Imagen 258. Construcción de estructura portante del edificio
76 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Características:
• Esquema estructural: estructuras generalmente hiperes-
táticas, donde cada vano trabaja conjuntamente con el
contiguo. Propicia por tanto una mayor seguridad frente
al colapso, ya que hay una redistribución clara de es-
fuerzos.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Elementos resistentes:
• Verticales: pilares.
• Horizontales: vigas y forjados.
Imagen 263. Sistema constructivo de estructura adintelada • Pórticos o marcos: unión vigas-pilares generalmen-
te de carácter rígido, que dota al conjunto de mayor
Características: resistencia y rigidez (capacidad para transmitir las
• Esquema estructural: generalmente son estructuras de flexiones y limitar los desplazamientos horizontales
tipo isostático, donde cada vano trabaja de forma inde- simultáneamente), evitando por tanto el colapso.
pendiente. Distinguiremos:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 77
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Cordones: barras en posición horizontal siones horizontales y menores esfuerzos; las tensiones
• Cordón superior o par: conjunto de elemen- verticales son constantes).
tos que forman la cabeza superior. Trabajan Los puntos más débiles de arcos y bóvedas son las im-
usualmente a compresión. postas (la base del arco), dado que es el punto donde se
• Cordón inferior o tirante: conjunto de elemen- concentran las mayores tracciones (esfuerzos horizon-
tos que forman la cabeza inferior de la cer- tales), del arco. Para contrarrestar estos esfuerzos, exis-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cha, Trabajan usualmente a tracción. ten varios sistemas (tirantes, contrafuertes, arbotantes,
conjuntos de arcos, etc).
• Montantes: barras verticales dispuestas en el alma
de la viga. • Materiales: para la fabricación de arcos y bóvedas, Se
puede generar un arco a base de cualquier material de
• Diagonales: barras inclinadas dispuestas en el
fábrica con buena resistencia a compresión, si bien tra-
alma de la viga.
dicionalmente se fabricaban a base de piedra natural
(edificaciones representativas) y en menor medida en
Imagen 268. Partes sistema triangulado
ladrillo (resto de edificaciones).
d) Sistemas abovedados (arcos y bóvedas) • Estabilidad: define la capacidad de esta, para man-
tener su condición original de equilibrio.
Definición: estructura compuesta por un conjunto de dove- En función de la disposición de los distintos elementos por-
las, con función de recoger las cargas verticales situadas so- tantes, lo podremos clasificar dentro de alguna de las siguien-
bre él más su propio peso, y transmitir el conjunto ligeramen- tes categorías:
te corregido a la sección o dovela inferior hasta su arranque,
a) Verticales. c) Inclinados.
a fin de liberar bajo sí vanos, cavidades o pasos.
b) Horizontales. d) Elementos de enlace.
Presentan carácter bidimensional (arcos) o tridimensional
(bóvedas), pero en ambos casos las luces son bastante li-
a) Elementos estructurales verticales
mitadas frente a varios de los sistemas anteriores, por lo que
en la actualidad sólo se ejecutan en edificaciones singulares. Elementos que reciben y transmiten fundamentalmente las
Características: cargas verticales de la edificación, a la par que complemen-
tariamente sirven de arriostramiento.
• Esquema estructural: estructuras de marcado carácter
De acuerdo a las tipologías constructivas ya tratadas en el
isostático, por lo que en caso de aparecer esfuerzos no
apartado inmediatamente anterior, distinguiremos los si-
previstos, colapsan y se desploman. Los arcos y bóve-
guientes elementos verticales:
das tradicionales recogerán las cargas verticales, con-
duciéndolas mediante esfuerzos de compresión pura • Sistemas adintelados → Muros de carga.
de sus elementos (dovelas), hasta los apoyos (línea de • Sistemas entramados → Pilares.
imposta), donde resultarán reacciones más o menos in- • Sistemas triangulares → Pórticos triangulados.
clinadas (componente vertical + horizontal). Los esfuer-
• Sistemas abovedados → Arcos.
zos discurrirán a través de una línea teórica denominada
“linea de tensiones”, de acuerdo a la cual: I. Muros de carga
• En caso de que la línea de tensiones salga del tercio
central de la dovela, aparecerán tracciones entre las
dovelas (se abrirán grietas entre las dovelas).
• En caso de que la línea de tensiones salga fuera de
la dovela del arco, la dovela afectada se caerá, con
el resultado del desplome del conjunto del arco.
• Elementos resistentes: tanto arcos como bóvedas son
estructuras de marcado carácter vertical, donde Su geo-
metría propicia la magnitud de sus esfuerzos (análoga- Imagen 269. Muro de Imagen 270. Muro de
mente a los funiculares, a mayor flecha, menores ten- carga ciego carga con vano
78 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Elementos estructurales verticales que presentan como fun- cian elementos con función estructural y elemen-
ción principal resistente la recogida de los esfuerzos transfe- tos con función de relleno.
ridos por los elementos inclinados (cubiertas) y horizontales
(forjados) de la edificación, para acto seguido transmitirlos
a los cimientos. Trabajan principalmente a compresión y se
apoyan directamente sobre los cimientos.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Los muros de carga, se suelen localizar, al menos en las fa-
chadas principales y traseras de los sistemas estructurales
adintelados, cumpliendo como función secundaria el cerra-
miento exterior o división interior.
Imagen 271. Muro conformado Imagen 272. Muro de fábrica
Geometría: definidos por una sección recta y alargada, así
como una gran longitud y altura, frente a su espesor despre-
ciable, en todo muro se distinguen tres partes de especial
interés estructural:
• Coronación: parte superior, elemento de repartición de
cargas.
• Paramento o haz: cuerpo del muro, estructuralmente
soporta los menores esfuerzos. En caso de que en el Imagen 273. Muro entramado
cuerpo de un muro se abre un vano que disminuya su
I.1. Muros conformados
sección, se pondrán elementos a los lados que distribu-
yan las cargas. Dado que las características de los muros de tapial ya han
• Intradós: superficie externa del alzado. sido suficientemente tratados en la parte inicial del presente
manual, nos centraremos a continuación en el estudio de la
• Trasdós/Extradós: superficie interna del alzado,
tipología de muros conformados mas extendidos en las edifi-
está en contacto con el terreno contenido.
caciones actuales, el hormigón armado.
• Base o zócalo: parte esencial, soporta los mayores es-
fuerzos y es la más resistente. Definición: elemento de hormigón armado en toda su super-
ficie, debiendo reforzarse con carácter extraordinario en los
A la dimensión libre entre dos muros de carga paralelos, se le
huecos de puertas y ventanas.
denomina “crujía”.
Geometría:
Rigidez: ante la aparición de esfuerzos horizontales y excen-
tricidades, los muros de carga, se verán arriostrados median- En función de su espesor, suelen distinguirse dos tipologías
te muros perpendiculares a éstos y denominados “muros de de muro claramente diferenciadas:
atado”. Los cuales, al tener una función básica de arriostra-
• e < 15 cm: muros de pequeño espesor, generalmente
miento y no portante, presentarán una menor sección.
con resaltos a modo de placas con nervios verticales de
Tipologías: refuerzo.
• Según su procedimiento constructivo: conforma- • e > 15 cm: muros de espesor constante, en los que la
dos, prefabricados y de fábrica. armadura va por las dos caras con recubrimientos.
• Según el material: hormigón armado, fábrica y “en- Rigidez: al margen de las características propiciadas por la
tramados” de madera. tipología de anclaje, La mayor o menor estabilidad del muro,
Los tipos de muros que se utilizan con más frecuencia como vendrá propiciado por los armados y por potenciales refuer-
elemento estructural crítico en la mayoría de las construcciones: zos como nervios o contrafuertes. En el caso concreto de la
rigidez de muros de contención de tierras, será fundamental
I.1. Muros conformados: a base de materiales la potencial trabazón con muros perpendiculares (al de con-
amorfos susceptibles de endurecer en obra tras tención), para asegurar un mayor grado de seguridad.
la ejecución del elemento constructivo. (Ej: mu-
ros de tapial y hormigón).
I.2. Muros de fábrica: elemento constructivo fabrica-
do mediante la adicción de pequeños elementos
prefabricados, que para garantizar su estabilidad y
resistencia se disponen según un orden (aparejo),
de tal forma que su plano de apoyo se mantenga
perpendicular al esfuerzo y queden trabados entre
sí, desplazando las juntas verticales (ej.: sillar, si- Imagen 274. Muros conformados
llarejo, ladrillo cerámico, bloque de hormigón, etc).
Constituyen la categoría más importante de las I.2. Muros de fábrica
tres indicadas.
Definición: elemento formado a base de la adicción de pe-
I.3. Muros entramados: aquellos en los que, a dife-
queños elementos prefabricados, que Para garantizar su es-
rencia de los conformados y de fábrica, diferen-
tabilidad y resistencia se disponen según un orden (aparejo),
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 79
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Definición: técnica muy frecuente y extendida en la arquitec-
tura popular, mediante la cual se consiguen elementos cons-
tructivos mixtos a base de elementos resistentes de madera
(armazón o esqueleto), reforzado mediante un relleno a base
de paños de fábrica o conformados (cascotes, yesones o la-
drillos tomados con mortero de cal –con fines de aislamiento
y distribución–).
Geometría: las secciones de madera, presentarán secciones
claramente menores que las de pilares aislados, así como de
muros de idénticos materiales. Sin embargo, al reforzarse los
elementos resistentes mediante muros y paños ciegos (uni-
dos mediante tomiza y clavos), no sufren una disminución de
su solidez.
Imagen 275. Muros de fábrica
1. Carrera
2. Cornijal
de tal forma que su plano de apoyo se mantenga perpendi- 3. Sobrecarrera
cular al esfuerzo y queden trabados entre sí desplazando las 4. Solera
juntas verticales. 5. Tornapunta
6. Virotillos
Geometría: en función de su espesor y su trabazón, e inde- 7. Basa de piedra
8. Cabecero
pendientemente de los materiales de los que esté fabricado,
9. Larguero
según el CTE DB SE F, se distinguen las siguientes tipologías 10. Puente
de muros de fábrica: 11. Peana
12. Vigueta
• Muro de una hoja: muro sin cámara ni sutura continua. 13. Zapata
14. Pie derecho
• Muro doblado: muro compuesto por dos hojas parale- 15. Cruz de
las, enlazadas entre sí mediante conectores o armadu- S.Andrés
Imagen 276. Muros mixtos/entramado de madera
ras de tendel capaces de transmitir el esfuerzo cortante
que se genere entre ambas hojas, de modo que trabajen
solidariamente. Si bien el muro entramado es una estructura vertical en su
conjunto, en función de la disposición de sus elementos en
Muro capuchino: muro compuesto por dos hojas para-
su interior distinguiremos las siguientes piezas.
lelas, eficazmente enlazadas por llaves o armaduras de
tendel Sin capacidad para transmitir esfuerzo cortante, • Piezas verticales
con una o ambas hojas soportando cargas verticales.
Es similar al muro doblado pero ni las hojas pueden ser Pie derecho:
menores de 9 cm, ni la cámara de aire superior a 11 cm. • Definición: elemento estructural fabricado a base de
Dicha cámara de aire es ya de por sí aislante si bien se madera dispuesta verticalmente, el cual constituye el
puede llenar de fibra de vidrio, lana de roca, poliuretano elemento vertical básico de las estructuras entramadas
u otro material aislante. de madera.
• Muro careado: muro con piezas de cara vista trabadas • Resistencia: trabaja a compresión.
con piezas de trasdós, de modo que trabajen solidaria-
• Arranque: en la medida de lo posible tratará de evitarse
mente.
la humedad del suelo, colocándose entre ambos un ele-
• Muro de tendel hueco: muro en el que las piezas se mento de piedra (basa ) o de madera (dado). Si el ele-
asientan en los bordes exteriores de sus tablas, con ten- mento de arranque es de escasa dimensión o no existe,
deles huecos de dos bandas de mortero ordinario. hay serio riesgo pudrición e incluso de ataque de hongos
• Muro relleno: muro compuesto por dos hojas paralelas, e insectos xilófagos.
separadas al menos 50 mm, enlazadas con llaves o ar- • Coronación: entre pie derecho y carrera horizontal (vi-
maduras de tendel, con la cámara rellena de hormigón, gas), se colocarán bien zapatas a modo de capitel, bien
de modo que trabajen solidariamente. sopandas (de mayor longitud que las anteriores, a fin de
• Muro de revestimiento: muro que reviste exteriormente recoger mejor las cargas de las carreras y aminorar su
sin traba a otro muro, o a un entramado y no contribuye vano).
a su resistencia. • Variantes/tipologías:
• Muro sin carga: muro no resistente cuya eliminación no • Cornijal: pie derecho colocado en una esquina de
perjudica la integridad del resto del edificio. la estructura entramada.
80 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
los espacios rectangulares mediante esfuerzos de
tracción.
Rigidez:
• Esbeltez: los muros entramados, presentan idén-
tica limitación a la determinada para los pilares:
elemento estructural de bajo espesor frente a su
altura y longitud, que funciona fundamentalmente a
compresión, debiendo limitar la su altura en función
de la esbeltez (en función del canto o espesor del
elemento constructivo), para evitar peligrosas de-
Imagen 277. Pie derecho con Imagen 278. Tomiza formaciones por pandeo no previstas.
basa y zapata
• Arriostramiento: además de todas las ventajas
• Larguero: pie derecho que sirve de jamba de un descritas hasta el momento, la presencia de ele-
hueco. Recibe las cargas del cabecero. mentos de arriostramiento (tornapuntas, jabalcones,
riostras, cruces de San Andrés, etc), generan una
• Virotillo: pie derecho de menor longitud que un
grado extra de seguridad ante potenciales deforma-
piso. Recibe y transmite cargas a otros elementos
ciones.
estructurales (verticales, horizontales o inclinados).
Así pues, a igualdad de sección, son evidentes las ventajas
• Muchacho: pieza de pequeña sección que trans-
propiciadas por una mayor rigidez, que las conseguidas me-
mite cargas de cuarteles (relleno no estructural) o
diante estructuras de fábrica estándar:
piezas no estructurales. Trabaja a compresión y
suelen ser de menor sección que un enano. Es co- • Mayores alturas de elementos verticales,
mún ubicarlos entre alfeizar y solera inferior. • Mayores luces libres en espacios interiores, y
• Mayores dimensiones de los huecos de fachadas,
• Piezas horizontales
que las conseguidas mediante estructuras de fábrica.
• Carrera: elemento estructural horizontal de made-
Por todo ello, se generalizaron rápidamente en edificaciones
ra, que tiene como misión absorber los esfuerzos
de más de una altura.
del forjado y transmitirlos a los pies derechos. Tra-
baja a flexión. La longitud máxima de dichos ele- II. Pilares o soportes
mentos será de 5 m.
Definición: elementos verticales cuya función consiste en
• Sobrecarrera: madero de piso que sirve para re-
recoger las cargas horizontales del edificio propiciadas fun-
forzar a las carreras especialemente sobrecarga-
damentalmente por las vigas (en forjados unidireccionales) o
das (ej: fachada). A efectos prácticos, supone la
directamente del propio forjado (en forjados bidireccionales)
ampliación del canto de la carrera.
y transmitirlas a las cimentaciones.
• Cabecero/Dintel: madero horizontal dispuesto en-
En función del material del que estén fabricados, reciben va-
tre dos pies derechos a fin de liberar el espacio in-
rias denominaciones:
ferior para abrir una puerta o una ventana. Equivale
al dintel. Piedra Madera Acero Hormigón Fab. Ladrillo
• Puente: madero colocado horizontalmente entre Columna Pie derecho Soporte Pilar Mocheta
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cabeza o capitel.
ble que no existan momentos que produzcan flexiones
Capitel: parte superior de un pilar, que (y por tanto tracciones), que el hormigón en masa es
Recibe los esfuerzos de los elementos incapaz de soportar.
horizontales. Por otra parte, las jaulas de acero dificultan potenciales
Fuste: cuerpo del pilar. aplastamientos.
Tampoco sabemos cuándo un pilar, puede perder su
Basa o apoyo: elemento constructivo
equilibrio por sobrecargas o por acciones externas (vien-
a través del cual los soportes transmi- Imagen 280. tos, etc), generando pandeo (= flexion compuesta), con
ten los esfuerzos al cimiento de mane- Geometría de la
la consiguiente necesidad de disponer armadura.
ra que éste pueda resistirlos. columna
Por todo lo anterior, Los pilares de hormigón armado
Al ser piezas lineales que trabajan principalmente a compre- siempre presentarán armaduras longitudinales (absor-
sión, su longitud máxima vendrá determinada por su esbeltez ben pandeos), auxiliadas por estribos, zunchos, etc.
o posibilidad de pandeo.
III. Pórticos o marcos
Rigidez: Distinguiremos Los dos casos más frecuentes: ace-
ro y hormigón armado Definición: Unión vigas-pilares generalmente de carácter
rígido, que dota al conjunto de mayor resistencia y rigidez
• Soportes de acero (capacidad para limitar los desplazamientos horizontales),
Dado que el material que constituye el cimiento (normal- evitando por tanto el colapso.
mente hormigón) es menos resistente que el acero del so-
porte, será común el uso de placas y elementos de reparto.
82 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
cialmente apropiadas para la cubrición de espacios diáfanos En la actualidad, tanto arcos como bóvedas presentan luces
(pabellones deportivos, espacios industriales), etc. bastante limitadas frente a los sistemas adintelados, portica-
dos o cerchas, por lo que en la actualidad sólo se ejecutan en
En función de las uniones de sus elementos (articulaciones y
edificaciones singulares.
empotramientos), la rigidez variará, de manera que si bien a
base de empotramientos las luces a cubrir pueden ser mayo- Partes de un arco: los agruparemos en los siguientes apar-
res, se generarán reacciones (fuerzas y momentos), de mu- tados: elementos, dimensiones, líneas, superficies, juntas y
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cha mayor cuantía, que deberán absorberse. molduras.
• Intradós: superficie definida por el paramento inte- El conjunto de las cargas verticales recogidas por el arco
rior del arco. Su punto más alto recibe el nombre de y concentradas en su base, se transmitirá a los estribos o
vértice, y la línea de vértices, espinazo. soportes mediante esfuerzos inclinados (resultante vecto-
• Trasdós: superficie definida por el paramento su- rial de esfuerzos verticales + horizontales), cuya peligrosa
perior del arco. componente horizontal,
será de mayor o menor
• Mocheta o telar: plano normal al frente del arco,
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
magnitud según la in-
que limita el estribo.
clinación de la línea de
Geometría: los arcos son estructuras verticales basadas en presiones y por tanto
la yuxtaposición de dovelas que persiguen la trasmisión pre- del arco. Imagen 296. Cargas del arco
ferente de esfuerzos de compresión, resultando por ello fun-
A igualdad de cargas verticales a soportar, generará mayores
damental, el preciso acoplamiento de las piezas.
esfuerzos internos y reacciones en su base, un arco rebajado
que uno estilizado.
84 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Tipos de arcos en función de su función estructural:
• Simples: viguetas y vigas.
Los arcos pueden ser: • Compuestos: forjados y losas
• Aligerantes, forman parte del propio muro y tienen por ob-
jeto aligerarlo (arcos ciegos) o poder abrir huecos en él. I. Elementos simples: viguetas y vigas
• Estructurales, con una función constructiva de soporte y Elementos estructurales lineales que, sustentados en pila-
transmisión de cargas. Consideramos en este caso tres res o muros, conforman un entramado horizontal que trabaja
tipos de arcos: principalmente a flexión.
• Arcos que cubren la luz entre pilastras o columnas.
Son la alternativa al dintel en estructuras porticadas. I.1. Viguetas
• Arcos de refuerzo de bóvedas y cúpulas. Definición: elemento estructural horizontal simple, de enti-
• Arcos de contrarresto, caso típico de los arbotan- dad menor. Constituye el elemento resistente fundamental
tes, que permiten sujetar empujes laterales produ- en forjados estándar, recoge las cargas de cada piso y las
cidos por bóvedas u otros arcos sin necesidad de transmite a las vigas.
recurrir a pesados muros. Geometría y dimensiones:
Tipos de arcos en función de su geometría:
• Esfuerzos: debido a su geometría horizontal, trabaja a
• Arcos de un solo centro: flexión.
• Apoyos: se apoyan en los muros o vigas manteniendo
una distancia entre apoyos no superiores a 6 m, para
que sea una escuadría económica.
El ejemplo más claro son las VPO (Viviendas de Protec-
ción Oficial), las cuales suelen tener un fondo de 12m,
De medio con una única línea intermedia de pilares entre la facha-
Rebajado Peraltado De herradura
punto da y el fondo de la vivienda.
Imagen 297. Arcos de un solo centro • Separaciones: dado que se complementan con los ele-
mentos de entrevigado (bovedillas cerámicas, revolto-
• Arcos de dos centros: nes, etc) para la ejecución de los forjados, se localizarán
normalmente a distancias comprendidas entre 0,60 m y
0,90 m (tamaño de bovedillas prefabricadas) aunque la
separación puede ser mayor, hasta 1,20 m, dependien-
do de las cargas que deban resistir y del posible espesor
Apuntado En cortina Rampante Túmido del forjado.
Imagen 298. Arcos de dos centros • Tipos de viguetas según su morfología:
• Arcos de tres y cuatro centros: Al objeto de desarrollar de la manera más adecuada el pre-
sente epígrafe al objeto del manual, en el presente epígrafe
nos centraremos en el desarrollo de viguetas de hormigón
armado, distinguiendo las siguientes modalidades:
• Viguetas in situ (acero de armar): nervios resistentes
construidos íntegramente en obra, a base de barras de
acero corrugado B400/500 (S/SD), para una vez colo-
cadas, hormigonarlas con “hormigón en masa”. Lógica-
Carpanel Tudor En gola mente, necesitan un encofrado continuo, conformándo-
se cada nervio como una pequeña viga.
• Semiviguetas: elemento longitudinal de hormigón pre-
tensado, parcialmente prefabricado en instalación fija
exterior a la obra y diseñado para soportar cargas pro-
ducidas en los forjados de pisos o de cubiertas. Las se-
miviguetas son elementos “semirresistentes”, dado que
Conopial Mixtilíneo Lobulado
no se fabrican completamente, sino que presentan la
particularidad de que los armados de negativos siempre
Imagen 299. Arcos de tres y cuatro centros aparecen descubiertos, debiendo hormigonarse in situ.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 85
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
obra. A diferencia de las semiviguetas, las viguetas son
elementos “resistentes” ya que al fabricarse íntegramen-
te, están dotadas desde el primer momento de su capa-
cidad portante total.
Imagen 305. Viguetas sobre Imagen 306. Viguetas sobre vigas
Así mismo, los forjados de viguetas se definen como muros de carga
autoportantes, ya que aquellos en que se coloca, no ne-
cesitarán de sopandas intermedias para su sustentación transmitirlos a las vigas. Según el material y su esbeltez,
durante la fase de ejecución. se suelen atirantar con zoquetes para asegurar una co-
Como todos los elementos prefabricados, sus arma- rrecta estabilidad del elemento constructivo.
dos se fabrican a base de alambres de acero grafila-
• Vigueta coja: vigueta que apoya en un brochal.
dos (alambres no lisos: con grafilas (dibujo) que fa-
vorezca su adherencia al hormigón) de las clases • Brochal: pieza encastrada entre muro y vigueta o entre
Y1570/1670/1770/1860. dos viguetas, a fin de liberar una porción de forjado y
posibilitar la apertura de un hueco (escalera, etc).
• Losa alveolar pretensada: elemento estructural plano
de hormigón pretensado, prefabricado en instalación fija • Zoquete: elemento auxiliar para arriostramiento de las
exterior a la obra, aligerado de peso mediante alveolos viguetas de forjados de madera, colocadas a medios o
longitudinales, y diseñado para soportar las cargas pro- tercios.
ducidas en los forjados.
I.2. Vigas
Supone la evolución del concepto de la vigueta, pudién-
dose asemejar a un grupo de viguetas paralelas unidas Materiales: son las vigas, elemento estructural horizontal de
solidariamente, por lo que con cantos similares a los de las entidad mayor, cuya función es recibir las cargas de los pisos
viguetas pretensadas, podrá cubrir luces mucho mayores. a través de la viguetas y transmitirlas a los distintos elemen-
Como todos los elementos prefabricados, se fa- tos verticales.
bricará a base de alambres a base de acero En función del material utilizado en su fabricación, recibirán
Y1570/1670/1770/1860. Sus juntas laterales están es- distintas denominaciones:
pecialmente diseñadas para que, una vez rellenadas de
Piedra Madera Acero Hormigón Fab. Ladrillo
hormigón, puedan transmitir esfuerzos de cortantes a
las losas adyacentes. Viga/
Denominación Dintel Carrera Jácena -
Jácena
Geometría y dimensiones:
• Esfuerzos: su forma de trabajo es igual a la de las vigue-
tas pero con cargas mayores y por tanto, con dimensio-
nes máyores.
Imagen 300. Viguetas in situ Imagen 301. Semiviguetas armadas • Apoyos: transmitirán cargas a pilares y muros
• Secciones: la sección idónea de las vigas, es aquella con
la mayor dimensión vertical posible, con objeto de que
tenga el mayor momento de inercia posible con respecto
al eje horizontal (resistencia a deformarse en sentido ver-
tical) y por tanto, la mayor resistencia a flexión y cortante.
Mientras en madera, dicha inercia se logra con seccio-
Imagen 302. Semiviguetas Imagen 303. Imagen 304. Losa
nes rectangulares, en estructuras metálicas suele utili-
pretensadas Viguetas alveolar zarse los perfiles en forma de I ó doble T.
Tipos de vigas según su forma respecto el forjado:
Rigidez:
• Vigas con cuelgue: con canto superior al del forjado, so-
En función del apoyo de las viguetas y sus potenciales de- bresaliendo por su parte inferior. Trabajan mejor ya que,
formaciones, distinguiremos las siguientes tipologías de vi- a igual sección que las vigas planas, tienen mucha ma-
guetas: yor inercia en el eje vertical, que las vigas planas.
• Vigueta estandar: elemento estructural horizontal de • Vigas planas o rata: quedan embebidas en el canto del
menor sección que las carreras, cuya función es la ab- forjado. Facilitan la distribución interior del edificio y aba-
sorción de los esfuerzos propios del suelo del piso y ratan las terminaciones (guarnecidos de techo, etc.),
86 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
en los nudos (momentos flectores negativos). Por ello,
en dichas ubicaciones se concentra la mayor cantidad
Imagen 307. Viga plana Imagen 308. Viga de cuelgue
de acero.
Por otra parte, una pieza sometida a flexión lo está tam-
bién a esfuerzo cortante, por lo que además de las ba-
rras longitudinales de tracción y compresión, necesitare-
mos dos tipos de armadura transversal: los cercos y la
armadura necesaria para absorber el cortante.
•• Vigas de acero:
En relación con los perfiles estudiados con anterioridad
Imagen 309. Vigas de vanos aislado y vigas continuas
en este manual, localizaremos básicamente en vigas y
Rigidez: viguetas los siguientes modelos de perfiles:
La mayor o menor capacidad de deformación de las vigas, • Perfiles simples:
vendrá definida por su esbeltez, o lo que es lo mismo, por los • En forma de I: IPN e IPE
nudos de atado en sus extremos, distinguiéndose las siguien- • En forma de H: HEB, HEA y HEM.
tes tipologías:
• Perfiles compuestos: UPN en cajón o doble UPN
• Vigas apoyadas. no suele darse en el hormigón, en que abierto.
los nudos son, por naturaleza, rígidos o empotrados.
• Otros perfiles: Perfiles en Z (correas de cubiertas).
• Vigas empotradas: vigas con anclajes rígidos en sus
extremos (empotradas). Son la tipología más común es •• Vigas trianguladas
estructuras de hormigón armado. Estructura triangulada de carácter horizontal, con carac-
• Vigas en voladizo. en el caso de viga en voladizo, tan terísticas generales análogas a lo recogido en los epí-
importante como la disposición de las armaduras, es el grafes anteriores para vigas y con las siguientes parti-
necesario anclaje de las mismas para equilibrar el mo- cularidades.
mento de vuelco. El voladizo puede producirse como Geometría: Si bien hay innumerables modelos de vigas
ménsula o, lo que es más corriente, como continuidad trianguladas con propiedades específicas, analizaremos
de una viga de varios tramos. la geometría de varios modelos básicos, para compren-
• Vigas continuas: vigas apoyadas continuas apoyadas en der el comportamiento mecánico de sus elementos ante
varios tramos a lo largo de su longitud. Presentan como una potencial intervención.
ventaja respecto a las vigas que van cubriendo tramos • Vigas Pratt/Howe: vigas trianguladas formadas por
individuales, una menor canto y un consiguiente ahorro idénticos elementos colocados de forma diferenciada:
económico.
• Tipo Pratt: se obtienen adosando triángulos rec-
Así mismo, el comportamiento del material influirá en la ri-
tángulos, en número par, de manera que las diago-
gidez de la pieza, siendo hormigón y madera, los dos casos
nales simétricas se corten en la parte inferior de la
más frecuentes, resaltando las particularidades de cada
viga. Sus montantes trabajan a compresión, mien-
uno de ellos respecto lo visto en los epígrafes anteriores:
tras que sus diagonales lo hacen a tracción.
• Vigas de madera:
• Tipo Howe: semejante a la anterior pero las dia-
Las vigas de madera reciben el nombre específico de gonales simétricas se cortan por la parte superior
carreras, apoyándose sobre ellas las viguetas directa- de la viga. Su geometría inversa respecto la viga
mente. Además, frecuentemente se dispone encima las anterior, propicia que sus diagonales trabajen a
sobrecarreras que aprisiona las viguetas sirviendo ade- compresión, siendo susceptibles de sufrir pandeo.
más de elemento de arriostramiento. Por ello, no son una buena solución.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 87
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Esto, que es desfavorable desde el punto de vista
resistente, presenta en cambio una ventaja cons- • Según el material empleado: madera, metal y hor-
tructiva: si las cargas son variables sobre la parte migón armado.
superior de la celosía (como por ejemplo en una II.1.1. Según su sistema de ejecución
pasarela), por lo que la celosía presenta resistencia
• Forjados in situ: forjados en los que los elementos
similar para diversas configuraciones de carga.
resistentes (nervios), son construidos en la propia
II. Elementos compuestos obra.
II.1. Forjados
Definición: se denomina forjado a un elemento estructural,
generalmente horizontal y en ocasiones inclinado, que tra-
bajando fundamentalmente a flexión, es capaz de transmitir
las cargas que soporta (estructurales o de uso), así como su
propio peso, a los demás elementos de la estructura (vigas,
pilares, muros...); creando un espacio horizontal practicable.
88 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
es decir, actúa antes del hormigonado in situ y del tas o revoltones tienen la función de aligerar el peso
desapeo del forjado. Son pretensados los forjados del forjado; Se construyen principalmente en bovedillas
unidireccionales de viguetas pretensadas o placas cerámicas, hormigón aligerado o porexpan y no tienen
alveolares. ninguna función resistente.
• Forjados postesados: son forjados en los que la • Capa de compresión: tiene la misión de transmitir las
armadura activa entra en carga después del hormi- cargas a las viguetas.
gonado in situ y antes del desapeo.
b) Forjados bidireccionales: Forjado que trabaja o trans-
mite los esfuerzos en dos direcciones, generalmente
ortogonales.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 89
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ples y dobles por su parte
Imagen 327. Tablero madera
superior.
90 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Por ello, en todo nervio re-
• Huecos: la apertura de huecos en forjado mediante bro- sistente de un forjado, a los
chales y viguetas cojas, será mucho más sencillas de armados de la cara superior
ejecutar que en los forjados de madera y hormigón ar- se les denominará de nega-
mado, debido a la amplia varidad de uniones disponibles tivos y a los de la cara infe-
en estructuras de acero. rior, de positivos. Imagen 336. Armados
Rigidez:
c.2. Elementos de entrevigado (Bovedillas):
Nudos: la capacidad del acero para crear uniones rígi-
das, posibilitará una mayor rigidez y por tanto menores • Conjunto de piezas prefabricadas dispuestos entre las
deformaciones y estabilidad. viguetas o nervios los nervios del forjado a fin de alige-
c) Hormigón armado rarlo (quitar peso al forjado), además de buscar el ahorro
Forjado de hormigón y acero ampliamente utilizado en económico a la hora de ejecutarlo, usando el material
las construcciones actuales, cuya estructura genérica estrictamente necesario.
es idéntica a las tipologías ya estudiadas, existiendo va- Los elementos de entrevigado pueden tener dimensio-
riantes específicas. nes entre 0,60 m y 0,90 m, dependiendo de los módulos
entre los ejes de nervios o viguetas. La medida entre
c.1. Forjados unidireccionales
ejes más popularizada, son los 70cm.
Los forjados unidireccionales de hormigón armado están
Características:
compuestos de los siguientes elementos:
• Si bien las bovedillas no son elementos estructurales, a
•• Elementos resistentes:
efectos de evitar potenciales accidentes en obra, debe-
Dado que Los forjados son elementos horizontales que rán soportar el peso de una persona (de 100 Kg) estan-
reciben cargas verticales, trabajarán a flexión (compre- do éstas apoyadas en sus bordes (resistencia a flexión
sión + tracción), por lo que toda parte resistente de di- de 1KN).
chos elementos constructivos deberán llevar en mayor o
• Las muescas deben permitir que el fondo penda de la
menor medida acero que soporte los esfuerzos de trac-
cara inferior de las viguetas por lo menos en 5 mm, de-
ción; y además complemente al hormigón para soportar
jando entre vigueta y bloque unas cuñas de 5 mm de
las compresiones y el cortante, logrando elementos re-
abertura para evitar fisuras en el tendido del yeso.
sistentes de menos canto.
Si bien el entrevigado puede estar compuesto de cualquier
elemento o material que cumpla dichas prescripciones, la
estandarización de la actividad constructiva ha propiciado la
popularización de las bovedillas prefabricadas cerámicas, de
hormigón y poliestireno expandido.
Dado que una vez ejecutado el elemento constructivo no tiene
ninguna función portante, una vez ejecutado el forjado, se pue-
den retirar o demoler. Es muy común, que con el paso de los
años se produzca el desprendimiento de bovedillas cerámicas
por pérdida de adherencia con el hormigón, no suponiendo di-
Imagen 335. Forjados unidireccionales
cha acción ninguna muestra de patología en sí misma.
La capa de compresión, también denominada losa supe- • Huecos pequeñas dimensiones (tamaño inferior
rior de hormigón, es el elemento formado por el hormi- al existente entre dos nervios o viguetas). Previa-
gón vertido en obra y las armaduras correspondientes, mente al hormigonado, se preverán pasatubos que
destinado a repartir (sobre los nervios resistentes), las eviten que entre el hormigón en dicha localización,
distintas cargas aplicadas sobre el forjado. posibilitando luego la colocación de la instalación o
Las armaduras se colocarán mediante mallas electrosol- elemento previsto.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
dadas mediante barras o alambres en posiciones orto- • Huecos de grandes dimensiones (tamaño superior
gonales, con resistencias idénticas a las de barras de al existente entre dos nervios o viguetas. De mane-
acero corrugado. ra análoga a otros forjados, se utilizarán brochales
y viguetas cojas, presentando el problema de su
unión en obra, para lo cual será común descubrir el
acero de las viguetas para lograr la consolidación
del conjunto constructivo, una vez se haya vuelto a
hormigonar.
Rigidez:
Nudos: la enorme rigidez propiciada por los forjados del
hormigón armado, propicia la capacidad del acero para
crear uniones rígidas e indeformables.
92 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Forjado reticular o losas aligeradas: se llama así a el hormigón, se retiran, quedando éste hueco. Estas piezas
las placas bidireccionales que apoyan sobre pilares pero se llaman casetones o techos artesonados y están fabricados
que no son macizas, sino que son aligeradas de hormi- generalmente en plástico.
gón, y por lo tanto, de peso. Por ello, También se les
conoce por placas aligeradas o nervadas. Geometría:
• Luces: salva grandes luces sin pilares intermedios,
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
siendo ésta una ventaja muy grande en centros comer-
ciales y garajes.
• Apoyos: apoya directamente en los capiteles de los pi-
lares, y dado su excesivo peso y para evitar “punzona-
miento”, se deja alrededor del pilar una zona llamada
Imagen 342. Losa maciza ábaco en la que el forjado no está aligerado.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 93
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
I. Cubiertas • El conjunto de los elementos de la cobertura (ele-
mento de cerramiento exterior): Aislamiento, imper-
Definición: entendemos por “Estructura” o “Armazón” de
meabilizante, barrera de vapor, etc.
cubierta, al conjunto de elementos constructivos de carácter
inclinado, u horizontal, que limita superiormente la edificación • así como de diversas instalaciones:
presentando una doble función estructural: • Específicas: antenas y pararrayos.
• No específicas: chimeneas, elementos de
ventilación, accesos para conservación.
• Instalaciones complejas: aire acondicionado,
colectores solares, etc.
Geometría:
La naturaleza, geometría y dimensiones de los elementos
sustentantes, dependerán de la mayor o menor inclinación
de los planos de cubierta (cubiertas inclinadas / planas). la
estructura necesaria para realizar los faldones constituye lo
que llamamos entramado inclinado.
Imagen 349. Mercado de Santa Caterina • Estructuras trianguladas > Cerchas: cuando exis-
tan grandes luces a salvar y las cubiertas sean
complejas.
94 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ción característica, conseguida a través de la inclinación de guiendo las siguientes modalidades:
sus cordones superiores. • Cubiertas sin pares: a la molinera.
Rigidez: el encuentro de las barras en los nudos, deben cum- • Cubiertas con pares:
plir una serie de condiciones:
• Par e hilera.
• Las uniones deben ser lo menos rígidas posibles, pues • Par y picadero.
el trabajo de las cerchas se basa en la articulación de
• Par y nudillo.
sus nudos.
• Estructuras compuestas o cerchas propiamente di-
• Los elementos auxiliares deben ser lo más sencillos po-
chas: si bien visualmente son muy similares a los
sible.
cuchillos de las estructuras simples, constituyen
• Los esfuerzos deben equilibrarse, por lo que los ejes de una evolución de los éstos, presentando un mayor
las piezas que forman el nudo deben concurrir, a ser po- control de los esfuerzos y una mayor complejidad
sible en un punto. estructural. Presenta por el contrario, mayores lu-
Elementos/Nomenclatura: ces libres entre los apoyos.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
vertical de la carga y trabajará a flexión (com-
presión del par + tracción del tirante).
• Se deberá colocar tirantes cada 5 o 6 pares
que trabajen a tracción simple, a fin de absor-
ber las reacciones horizontales obtenidas en
los estribos.
Si bien las luces que cubren este tipo de cubiertas
Imagen 357. Par y picadero no pueden ser especialmente grandes (de 6 a 9 m)
debido a las características ya expuestas, pueden
llegar a ser el doble que las luces de las cubiertas
par y picadero.
• Par y nudillo: estructura entramada de cubierta ca-
racterizada por la disposición de nudillos, elementos
horizontales situados a unos dos tercios de la altura
Imagen 358. Par y nudillo total de la cubierta, que trabajando a tracción, rigidi-
zan cada pareja de pares enfrentados. La estructura
• Par y picadero: tipología en la que los pares apo- es más estable que cualquiera de las tipologías ana-
yan superiormente en un madero colocado sobre el lizadas en los epígrafes anteriores y sus elementos
muro, llamado carrera o picadero, encastrándose presentan como regla general menores secciones.
en él mediante un corte especial denominado “cor- Su comportamiento estructural vendrá caracteriza-
te de picadero”; e inferiormente sobre la cabeza del do porque carece de tirantes a la altura de cada
muro de carga, donde se localiza una pieza deno- par, por lo que a fin de evitar el efecto descrito en
minada estribo destinada a evitar punzonamientos. el párrafo anterior, el nudillo se combina también de
Dicho corte de picadero, propicia que los pares sólo forma simultánea con el atirantado puntual de los
transmitan esfuerzos verticales, desapareciendo estribos cada cierto número de pares.
los esfuerzos horizontales.
El citado comportamiento de los pares, propicia: b) Estructuras compuestas
• Una disminución del empuje horizontal: Des- Cuando las luces a salvar, entre apoyos, son de cierta
apareciendo la la necesidad de estructuras magnitud, el cierre superior del edificio no puede resol-
atirantadas que absorban tracciones. verse con las cubiertas simples analizadas (cuchillos),
deberemos recurrir a elementos estructurales más com-
• Menor sección del muro de fachada.
plejos (elementos compuestos) como son las cerchas
• Una menor complejidad de la estructura. propiamente dichas:
• Los pares trabajan claramente a flexión, es-
fuerzo al que mejor trabaja la madera.
Este tipo de cubiertas sólo son aptas para luces pe-
queñas o coberturas de poco peso.
• Par e hilera: tipología estructural de entramado de
cubierta en la que los pares apoyan superiormen-
te sobre una pieza de madera denominada hilera
e inferiormente sobre los estribos de las cabezas
de los muros. El apoyo de los pares a la hilera se
produce por apoyo directo (cortados oblicuamente
–a inglete– y clavados), acometiendo en su parte
Imagen 359. Cerchas
inferior a un estribo al que se embarbillan.
Estructuralmente, el sistema de par e hilera se re- Dimensiones: se usan para salvar “luces mayores” de
conoce como un sistema de precario equilibrio, ca- los 4-5m, utilizando elementos resistentes de caracterís-
racterizado por un comportamiento estructural con tica forma triangular, denominadas cerchas.
las siguientes singularidades:
Tipologías: los tipos de cerchas han ido derivando, des-
• Las cargas deben ser simétricas. de el más sencillo formado por tres piezas (dos pares y
• Los pares trabajan en primer lugar a com- un tirante), hasta una amplia colección de cerchas tipo,
presión, tratando de sostener la hilera y se- que se adaptan a los casos generales de luces, cargas,
96 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
larmente a ellos se instalan las
correas, apoyadas sobre ejiones
para evitar su deslizamiento, y
sobre ellas se coloca la tabla ripia
que se encarga de recibir el mate-
rial de cubrición.
Los aleros se constituyen me-
diante canecillos formados nor-
malmente por piezas individuales
ensambladas al estribo o por las
cabezas de los tirantes. Imagen 362.
Funcionamiento de
Sistemas de arriostramiento espe-
arriostamientos
cíficos:
• El movimiento en el plano de la cercha (movimiento
perpendicular a la hilera), se sustentará mediante
la utilización de tornapuntas que la arriostran al
pendolón.
• El movimiento en la dirección perpendicular al pla-
no de la cercha, los cuchillos se arriostrarán por la
propia hilera o la disposición de la sotahilera (ma-
dero similar a la tornapunta, colocado en la misma
dirección de la hilera, y ensamblado en el extremo
inferior del pendolón, evitando su vuelco ante la
acción de una fuerza exterior cualquiera, general-
mente el viento.
Arriostramiento de cu-
biertas: las cerchas,
como elementos triangu-
lados, son indeformables
ante las fuerzas que ac-
túan en su plano. Sin em-
bargo, si existen fuerzas
fuera de su plano (empu-
jes del viento, puentes-
grúa, etc.) por los que es Imagen 363. Despiece cuchillo español
preciso el arriostramien-
to de las cerchas entre
sí, para evitar su vuelco, b.1. Estructuras compuestas de metal
absorbiendo las cargas
Se trata de estructuras muy utilizadas en la actualidad de-
horizontales en su plano
bido a su asociación a sistemas prefabricados, en los que
normal y transmitiéndolas
La rapidez en la fabricación y montaje es un requerimiento
a los apoyos.
fundamental en la estructura.
Imagen 361. Ubicación de arriostramientos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Entramados ligeros o cubiertas aligeradas: cubier- nima cantidad de material.
tas con baja masa (<100 kg/m2), fabricada a base • Se pueden llegar a generar cualquier superficie
de perfiles metálicos (aluminio o acero), suponien- imaginada, siendo un caso particular las estructu-
do un gran ahorro en los tiempos de montaje y ras geodésicas, las cuales son autoportantes.
costes de mantenimiento. Debido a la capacidad
resistente limitada de la perfilaría empleada, suelen
presentar como acabado paneles tipo “sandwich”,
es decir, paneles prefabricados machihembrados
de sección mínima que incorporan el aislamiento
y el impermeabilizante. Dichas cubiertas no son
transitables y la disposición de cualquier carga (ej.:
instalaciones), ha de ser previamente estudiada.
Imagen 369. Estructuras espaciales
98 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
nales.
• Unidireccionales: los distintos faldones se a) Cubiertas autoportantes o bóvedas
construirán a base de forjados con viguetas,
Definición: elemento es-
bovedillas, capa de compresión, etc,… apo-
tructural de compuesto de
yado sobre jácenas que transmiten las car-
una o varias superficies con
gas a pilares o muros.
forma eminentemente cur-
• Bidireccionales: faldones a base de losas va, que Sirve para cubrir el
macizas o aligeradas mediante casetones y espacio comprendido entre
apoyadas bien a muros, bien a pilares. dos muros o una serie de
pilares alineados. Se trata
de dotar de una dimensión
más a los arcos, por lo que
en esencia coincidirán sus
características estructura-
les.
Geometría: como hemos
visto en la definición, una
bóveda en sentido estricto
Imagen 371. Forjado unidireccional
es un elemento superficial/ Imagen 375. Estructura abovedada
laminar, cuya forma se lo-
gra bien mediante el tras-
lado de un arco generatriz, a lo largo de una directriz lineal
(bóveda), o bien mediante giro de la generatriz a lo largo de
un eje vertical (cúpula).
En función de las generatrices necesarias para lograr una bó-
veda, hablaremos de:
• Bóvedas sencillas: una sola generatriz: bóveda de
Imagen 372. Forjado bidireccional Imagen 373. Vigas delta cañón, cañón apuntado, bóvedas, etc.
• Bóvedas complejas: varias generatrices: bóveda de
• Láminas: dado que el hormigón tiene la propie- arista, rincón de claustro, nervada, lunetos, etc.
dad de poder generar cualquier forma imaginada, Rigidez: al igual que los arcos, el mayor problema estructural
ha sido el material tradicionalmente elegido para la son las deformaciones horizontales en los arranques, por lo
ejecución de láminas y casquetes, estructuras con que habrá de ser reforzada en dichos puntos mediante tiran-
secciones despreciables frente a las luces entre tes, contrafuertes, arbotantes, conjuntos de bóvedas, etc.
sus apoyos.
En el caso concreto de las cúpulas, debido a su carácter cir-
cular, los arriostramientos se suelen disponer en un tambor
en su base.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
riza por ser una cubierta
liviana que no supera los
10 kg/m2 y es construida
de manera análoga a los Imagen 381. Cubierta Deck
Imagen 376. Soporte de cobertura Imagen 377. Tabiques palomeros
forjados metálicos.
Su uso es muy frecuente en plantas industriales, por lo que
debido a su baja masa, frecuentemente se debe complemen-
tar con aislamiento termo-acústico, además de una membra-
na impermeabilizante como acabado final.
Esta cubierta permite la colocación de maquinaria en su su-
perficie y está preparada para soportar el tránsito para su
mantenimiento.
d) Elementos de enlace
• Fábrica:
Cubiertas planas,
cuya estructura de
cobertura es similar
a la cubierta inclinada
sobre tabiques palo-
meros, con la diferen- Imagen 383. Escalera
cia en la altura y pen- Imagen 382. Escalera tramos rectos
tramos curvos
diente de los tabiques
de ladrillo. Imagen 380. Cubierta plana fábrica
100 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Definición: las escaleras son elementos fijos de una cons- • Contrahuella o tabica (C): como regla gene-
trucción que Sirven para dar acceso o comunicación a las dis- ral, sus medidas oscilarán entre 13 y 18,5 cm.
tintas plantas de un edificio. Están formadas por una sucesión • Relación geométrica: para que una escale-
de escalones, o peldaños, que sirven de base para salvar los ra sea cómoda y no quede desproporciona-
desniveles, subdividiendo la distancia entre plantas. da, deberá guardar la siguiente proporción
Elementos básicos de una escalera: geométrica entre huellas y contrahuellas: 54
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm.
• Elementos estructurales: aquellos que colaboran en la
• La medida de la huella no incluirá la proyec-
función portante de la escalera.
ción vertical de la huella del peldaño superior.
• Zanca: viga longitudinal inclinada de hormigón o
• Lugar de medida: en el centro de la escalera.
acero que recogen el conjunto de cargas de la es-
calera, en el caso de que no exista tablero, recibe • Escaleras de evacuación:
el apoyo directo del peldaño. • Bocel: no se permite en escaleras de evacua-
• Tablero/rampa/forjado: losa maciza formada por ción ascendente.
estructura de hormigón y/o acero, sobre la que co- • Tabicas: deben existir en toda escalera de
múnmente se coloca el peldaño propiamente dicho. evacuación ascendente.
• Otros elementos sustentantes actualmente en des-
uso, son: Arcos, bóvedas o losas.
• Elementos de revestimiento:
• Peldaño: formado por una o dos piezas, de mármol,
cerámica o madera.
• Zanquín o zócalo: pieza colocada en el lateral del
peldaño en su encuentro con el paramento vertical.
• Elementos de protección: Imagen 389. Configuración escaleras tramos rectos
De acuerdo al CTE DB SUA, se establece las siguientes • Nº de escalones mínimo: todo tramo de una escale-
prescripciones para las escaleras de uso público: ra, tendrá un mínimo de 3 escalones.
• La máxima altura que puede salvar un tramo es
I.1. Escalones
2,25 m en zonas de uso público, así como siempre
• Escaleras de tramos rectos: que no se disponga ascensor como alternativa a la
• Dimensiones escalones: escalera, y 3,20 m en los demás casos.
• Huella o pisa (H): Medirán 28 cm como mí-
nimo.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 101
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
dos tramos, la anchura de la escalera no se • Sectorización: EI 120.
reducirá a lo largo de la meseta. • Planta de salida del edificio:
• Escaleras de evacuación ascendente: pue-
den carecer de compartimentación.
• Escaleras de evacuación descendente pue-
den carecer de compartimentación cuando
sea un sector de riesgo mínimo.
• Accesos: como regla general, el recinto de escale-
ra tiene como máximo dos accesos en cada planta,
los cuales se realizan a través de puertas EI2 60-
C5 y desde espacios de circulación comunes y sin
ocupación propia.
• Recorrido en planta de salida del edificio: dis-
tancia inferior a 15m desde el desembarco de la
Imagen 391. Cambio de dirección entre dos tramos
escalera hasta alcanzar el espacio exterior, salvo
en sectores de riesgo mínimo.
I.4. Pasamanos
• Protección frente al humo: mediante alguna de
• Las escaleras que salven una altura mayor las siguientes variantes:
que 55 cm dispondrán de pasamanos al • Ventilación natural
menos en un lado. Cuando su anchura libre
• Ventilación mediante dos conductos indepen-
exceda de 1,20 m, así como cuando no se
dientes de entrada y de salida de aire
disponga ascensor como alternativa a la es-
calera, dispondrán de pasamanos en ambos • Sistema de presión diferencial conforme a
lados. EN 12101-6:2005.
• Se dispondrán pasamanos intermedios cuan- • Escaleras especialmente protegidas: escalera que reú-
do la anchura del tramo sea mayor que 4 m. ne las condiciones de escalera protegida y que además
La separación entre pasamanos intermedios dispone de un vestíbulo de independencia diferente en
será de 4 m como máximo, excepto en esca- cada uno de sus accesos desde cada planta.
linatas de carácter monumental en las que al La existencia de dicho vestíbulo de
menos se dispondrá uno. independencia no es necesaria en la planta
• El pasamanos estará a una altura comprendi- de salida del edificio, cuando se trate de una
da entre 90 y 110 cm. escalera para evacuación ascendente.
Tipos de escaleras:
Si bien según el SUA1 en función de su uso las escaleras
pueden ser de uso exclusivo o de uso general, en el presen-
te manual, se mostrarán únicamente las segundas, ya que
éstas serán las que estarán a disposición de todo ocupante
que pretenda evacuar una edificación, a la par que serán los
medios de acceso de los equipos de intervención.
Complementariamente, el propio código técnico ahonda en Imagen 392. Escaleras protegidas
las especificaciones en la protección frente al fuego en el DB
SI3, caracterizando las escaleras como continua:
• Escaleras abiertas: escalera sin ningún tipo de protec-
ción contra incendios.
• Escaleras compartimentadas: escalera que comunica
dos sectores y sus paredes y puertas tienen la resisten-
cia al fuego que se exige para separar dichos sectores.
Características:
• Sectorización: mantienen la sectorización entre
plantas. Imagen 393. Escaleras especialmente protegidas
102 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Escaleras Abiertas al Exterior: Escalera que dispone • Itinerarios no accesibles, en parkings, previstos si-
de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en multáneamente para circulación de personas, un
cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como máximo del 16%.
mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en • Mesetas: las mesetas dispuestas entre los tramos de
m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las una rampa con la misma dirección, tendrán al menos
dimensiones de la proyección horizontal de éste deben la anchura de la rampa y una longitud de 1,5 m como
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
admitir el trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diá- mínima.
metro, siendo h la altura del patio.
• Pasamanos: las rampas que salven una diferencia de
Las escaleras abiertas al exterior, puede considerarse altura de más de 550 mm y cuya pendiente sea mayor
como escalera especialmente protegida sin que para o igual que el 6% dispondrá de un pasamanos continuo
ello precise disponer de vestíbulos de independencia en en al menos un lado, con una altura comprendida entre
sus accesos. 0,90 y 1,10 m.
II. Rampas:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 103
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
8. Evolución histórica de la ficios de las zonas nobles, Son los que debido a
su elevada durabilidad han llegado hasta nuestros
edificación en España. Sistemas
días.
constructivos y tipologías • Tierra: en estructuras formáceas como el adobe o
estructurales fábricas de adobe. Debida a la elevada disponibili-
dad de dicho material y baja necesidad de mano de
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Si bien según el CTE DB SE el periodo de vida útil media de obra, el costo de ejecución era reducido, generali-
una edificación es de 50 años (periodo de aptitud de servicio), zándose su uso en edificaciones residenciales de
el conjunto de escenarios de trabajo en los que los cuerpos pequeños núcleos urbanos y en las no residencia-
de bomberos deberían intervenir, abarcará un abanico nota- les en general.
ble de tipologías edificatorias. Por ello resulta conveniente • Materiales mixtos:
el caracterizar de forma general las edificaciones según el • Construcciones sobre edificaciones preexis-
periodo en el que fueron construidas, para tratar de prever tentes: en cascos históricos ya consolidados,
los sistemas estructurales y materiales que nos podremos es común la aparición de estructuras de ado-
encontrar. be construidas sobre edificaciones a base de
Se establecen, pues, tres escalones en la clasificación de las muros de carga de piedra, preexistentes.
edificaciones según la época en que se construyeron: • Entramados de madera: Combinadas con las
estructuras murarias, van ganando importan-
• Estructuras anteriores al siglo XX: desarrolladas confor-
cia con el paso del tiempo Las estructuras de
me a un tiempo sin normativas, no responden a métodos
entramado de madera, las cuales permiten
de cálculo sino a procedimientos empíricos basados en
espacios más diáfanos y se convertirían en
la experiencia.
el recurso constructivo más común para edifi-
• Estructuras edificadas durante el siglo XX: conforme a caciones populares de más de 2 alturas.
normativas derogadas.
• Edificaciones conforme a la normativa vigente: los valo- 8.2. Durante el siglo XX
res de cálculo establecidos se basan en consideracio-
nes probabilísticas. La gran evolución de los sistemas técnicos aplicados a la
Conforme a la anterior clasificación, identificaremos los siste- edificación a lo largo del citado siglo hará necesaria la sub-
mas constructivos que materializarán las edificaciones en los división del siglo indicado en varios periodos para lograr una
periodos indicados: mejor comprensión de la evolución de las técnicas constructi-
vas empleadas en la edificación:
104 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
1900-1939 1940-1965 1965-1990
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
lana de vidrio, poliestireno expandido (porexpan), espu-
Sin embargo, sí es evidente una disminución del man-
ma elastomérica (coquillas) poliuretano expandido, po-
tenimiento necesario en construcciones e instalaciones,
liuretano estruído , etc.
así como la aparición de creciente número de patologías
con dicho origen.
9. Elementos complementarios de la
edificación
Lana de roca Lana de vidrio Poliestireno expan-
9.1. Cubiertas dido
Etileno Poliolefinas
106 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Cubierta transitable para peatones: solado fijo, flo- áreas de montaña con grandes precipitaciones de nieve, las
tante. cubiertas suelen tener pendientes muy fuertes.
• Cubierta transitable ara vehículos: capa de roda- Atendiendo a la disposición y ejecución de los faldones, o lo
dura. que es lo mismo, su sistema de drenaje, podremos clasificar
• Barrera de vapor (BV): lámina de impermeabilización las cubiertas en inclinadas o planas:
al vapor de agua, para tratar de evitar su condensación
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
en el interior de los elementos constructivos. Caso de a) Cubiertas inclinadas (también denominadas tejados)
ser necesaria, ésta se colocará por la cara caliente del
Formadas por planos inclinados o faldones, cuyo funciona-
cerramiento y se controlará que durante su ejecución no
miento hidráulico se caracteriza por expulsar rápidamente el
se produzcan roturas o deterioros en la misma.
agua hacia el exterior, como si de u n paraguas se tratase;
dejándola caer libremente por su borde (alero) o recogiéndola
en canalones perimetrales (vistos u ocultos) que la canalizan
a bajantes o la vierten al exterior por medio de gárgolas.
BV bajo aislante
Imagen 402.
Cubiertas
inclinadas
BV vertical BV incorporada a aislante
de madera y
Imagen 401. Barrera de vapor (BV) cerámica
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
y dotado de una línea de cumbrera. Existen variantes conocidos como Huesos de Miguel Fisac: variantes de las cu-
como son las cubiertas de mariposa (la cumbrera se biertas de dientes de sierra, que, fabricados a base de hormi-
transforma en una limahoya) y quebrantada (Son cubier- gón armado con cantos de 1 m y espesores de 5cm, lograban
tas de vertientes quebradas, cuyo faldón inferior (faldón cubrir luces de unos 20 m de longitud.
pino) tiene mucha más pendiente que el superior (faldón
llano)), por presentar el par trazado lineal quebrado.
• Cubiertas a cuatro aguas o múltiple: formada por cua-
tro o más faldones, orientados en sentidos perpendicula-
res. Una variante típica es la cubierta de pabellón (forma
piramidal).
Mariposa Quebrantada
Cinc 10
Placas y Placas simétricas de onda grande 10
Teja Pizarra
perfiles Fibrocemento Placas asimétricas de nervadura grande 10
Placas asimétricas de nervadura media 25
Tejado (1) (2)
(1) En caso de cubierta con varios sistemas de protección superpuestos, se establece como pendiente mínima la menor
de las pendientes para cada uno de los sistemas de protección.
(2) Para los sistemas y piezas de formato especial las pendientes deben establecerse de acuerdo con las correspondientes
especificaciones de aplicación.
Galvanizados Aleaciones ligeras (3) Estas pendientes son para faldones menores a 6,5 m., una situación de exposición normal y una situación climática
desfavorable; para condiciones diferentes a estas, se debe tomar el valor de la pendiente mínima establecida en norma
Imagen 406. Tipos de material para cubiertas UNE 127.100 (“Tejas de hormigón. Código de práctica para la concepción y montaje de cubiertas con tejas cerámicas”).
108 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tado por el caballete y dos limatesas.
entre dos limas. O también, faldón menor de forma trian-
• Hastial, piñón o gablete: parte superior triangular de gular, que en una armadura de dos vertientes, precisa
la fachada de un edificio en la que descansan las dos de una tercera.
vertientes del tejado. muro piñón.
• Limas: con carácter genérico, se denomina a las aristas
oblicuas que forman el encuentro de la parte lateral de
dos faldones. Existen dos modalidades:
• Limahoya: ángulo entrante del tejado. intersección
de dos faldones que recoge el agua de lluvia que
cae en éstos.
• Limatesa: ángulo saliente del tejado. intersección
de dos faldones que expulsa el agua de lluvia, di-
rigiéndola a una u otra pendiente. Vierte el agua
hacia el exterior.
• Lucernario: elemento situado en la cubierta para ilu-
minar y ventilar el interior. En cubiertas inclinadas tradi-
cionales, pueden recibir los siguientes nombres: beata, Imagen 407. Elementos de las cubiertas inclinadas
b) Cubiertas planas (también denominadas terrazas o • No transitable: el revestimiento no está pensado para
azoteas) el tránsito habitual, pudiendo tener una capa de protec-
ción pesada (grava) o lámina ligera (PVC, etc.).
Formadas por planos sensiblemente horizontales, se caracteri-
• Ajardinada: la capa de protección funciona como una
zan por recoger el agua (como en un vaso o embudo) y condu-
cubeta con tierra y agua con un peto contenedor peri-
cirla a uno o varios sumideros por donde la evacuan de manera
metral como remate y para prolongar la estructura. Los
idéntica a las cubiertas inclinadas, mediante bajantes y gárgolas.
espesores mínimos serán de 10 cm y si bien Las pen-
Definición: cubiertas sensiblemente horizontales, común- dientes pueden oscilar entre el 1-5%, lo más común es
mente compuestas por uno o varios faldones de pendiente que no superen el 3%.
generalmente inferior al 5%, si bien según el CTE DB HS1,
reconoce pendientes muy superiores en ciertos casos. Tabla 22. Cubiertas planas
Pen-
Uso: a diferencia de las cubiertas inclinadas, las cubiertas
Uso Protección diente
planas permiten el desarrollo de actividades encima de ella,
en %
(permanencia y tránsito de las personas por su superficie,
así como la colocación de vehículos, disposición de capas de Solado fijo 1-5 (1)
Peatones
terreno vegetal, etc.). Transitables Solado flotante 1-5
Pendientes específicas: según la tipología de cubierta y el Vehículos Capa de rodadura 1-5 (1)
elemento de protección, debe existir una pendiente hacia los
elementos de evacuación de agua (sumideros), con los si- Grava 1-5
No transitables
guientes valores mínimos. Lámina autoprotegida 1-15
• Transitable: el revestimiento superior permite el tránsito Ajardinadas Tierra vegetal 1-5
de personas (solado fijo o flotante) o de vehículos (capa
de rodadura). (1) Para rampas no se aplica la limitación de pendiente máxima.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 109
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
su parte superior se
corona con una pieza Un claro ejemplo de las cubiertas frías son las “Cubier-
vierteaguas. tas a la catalana”: de ejecución similar a las cubiertas
• Lucernario (2): idén- inclinadas sobre tabiques palomeros, propiciando por
tico a cubiertas incli- tanto la generación de una cubierta plana ventilada, que
nadas. En cubiertas atenúa las temperaturas en su parte superior.
planas suele ser un Imagen 409. Elementos de las
punto de generación cubiertas planas
de humedades.
• Sumidero (3): puntos a los que dirigen el agua uno o
varios los cuarteles, por lo que se situará en la cota más
baja de estos.
• Cuartel o paño (4): es el equivalente a los faldones de
las cubiertas inclinadas.
• Canaletas (5): sumideros lineales ara recogida de agua.
• Junta de dilatación (6): discontinuidad estructural a
efectos de evitar deformaciones por acciones térmicas. Imagen 411. Cubierta inclinada fría
110 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
puede ingresar el agua lesionando la cubierta, Por ello deben a sus especiales necesidades constructivas, se han desarro-
ser tratados convenientemente y cuidando la perfecta estan- llado de manera independiente en el capítulo inmediatamente
queidad. anterior, al resto de cerramientos).
Los parámetros básicos que condicionarán el diseño y carac-
terísticas constructivas de cada cerramiento, serán su uso y
orientación.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Sumideros Instalaciones
Chimeneas Antenas
Imagen 416. Juntas de dilatación Imagen 417. Encuentro cubierta con Tipologías de cerramientos exteriores:
parámetro vertical
Distinguiremos dos tipologías básicas:
• Cerramientos pesados, aquellos cuyo peso medio, ma-
9.2. Cerramientos exteriores cizo y hueco > 100 Kg/m2.
Definición: se denomina cerramiento, a todo aquel elemen- • Cerramiento pesado de una hoja.
to paramento dispuesto en la envolvente exterior de la edifi- • Cerramiento trasdosado con cámara y tabique.
cación, cuya principal consiste en proteger el interior de los • Tabique pluvial.
agentes externos, por ejemplo: temperaturas de frío o calor,
• Cerramientos ligeros, suelen denominarse fachadas li-
el agua en todos sus estados (sólido, líquido o gaseoso), del
geras y están formadas por elementos de poco peso,
viento, y los ruidos.
< 100 Kg/m2, además de pequeño espesor: 10-15 cm.
Los cerramientos exteriores generan por tanto la “piel” exte- • Muros cortina.
rior de la edificación y estarán integrados fundamentalmente
• Fachada panel.
por las fachadas (la cubierta será la 5ª fachada, pero debido
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 111
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
a) Cerramiento de una hoja Definición: cerramiento con dos hojas, generalmente sin
capacidad estructural y muy utilizada habitualmente en la
Definición: fachadas tradicionales muy comunes hasta el construcción actual. Su composición se basa en el principio
siglo XIX, caracterizadas por un alto espesor y fabricadas a de superposición de varias capas de distintas características,
base de piedra de mampostería o sillería, arcilla (muro de que actúan de multibarrera ante los agentes meteorológicos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tapia), cerámica, o, muchas veces, una mezcla de los nom- externos y pérdida de las condiciones de confort de los espa-
brados. cios internos. Presenta como especificación mejora respecto
los muros de una sola hoja, un mejora muy importante de su
aislamiento térmico.
Elementos: en todo cerramiento de dos o más hojas, se dis-
tinguen los siguientes elementos: muro exterior, aislamiento
y tabique interior.
•• Muro exterior:
• Material: comúnmente de tipo cerámico (fábrica),
con espesor mínimo entre 12 y 14 cm.
• Función estructural: puede o no tener función es-
tructural, si bien generalmente no la tiene.
• Impermeabilización: debe estar garantizada desde
su cara exterior.
• Acabados: fabrica vista, o con diversos revesti-
mientos como revoco, mortero, estucado, aplacado
Cerramientos una hoja de piedra, etc.
•• Aislamiento térmico:
• Definición: material dispuesto en cerramientos ex-
teriores de la edificación, a fin de disponer una ba-
rrera de calor entre un espacio exterior y la calle.
• Espesor medio: 7-10 cm. Distinguiendo, en su
caso, una cámara de aire y el material aislante.
• Ubicación: si bien el aislamiento térmico se puede
situar en cualquier posición del cerramiento, co-
múnmente se sitúa en el interior del mismo (en su
parte central), distinguiendo un material que evite la
variación térmica (reduciendo el gradiente térmico
entre el interior y el exterior).
• Características aislantes: se entiende que un ma-
terial tiene características aislantes si tiene una
conductividad térmica inferior a λ < 0,08 W/m·°C. A
modo de ejemplo:
Cerramientos trasdosados Tabiques pluviales
• Corcho: 0,04-0,30
Imagen 419. Cerramientos pesados
• Fibra de vidrio: 0,03-0,07
• Poliuretano: 0,018-0,025
Características:
• Condensaciones: de manera análoga a la cubierta,
• Impermeabilidad: mínima. según la unión de las piezas habrá que tratar de evitar la posibilidad de que se
de fábrica. generen condensaciones en el interior del cerra-
miento, debiendo colocar un material que funcione
• Condensación superficial: elevada
como barrera de vapor y cuya naturaleza sea com-
• Aislamiento térmico: bajo. sin cámara de aire. patible con dicha eventualidad. Distinguiremos dos
situaciones:
Cuesta mucho calentarlos en épocas invernales debido a que
están compuestos de una sola hoja, que está de una cara • Aislamiento degradable: peligro de conden-
al interior y de la otra al exterior. Debido a su gran “inercia saciones en el interior del material aislante,
debiendo existir una barrera de vapor por
térmica”, una vez calentados, mantienen por más tiempo la
el lado caliente del aislamiento (en España,
temperatura, y en verano, los espacios interiores logran per-
junto a la hoja interior). En caso de que el
manecer más frescos respecto del exterior.
aislante entre en contacto con el agua, se
arruinará, debiendo ser sustituido.
112 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Aislamientos no degradables: si el aislante Un elemento fundamental a tener en cuenta en todos los ce-
térmico no es de naturaleza degradable, se rramientos exteriores, son los encuentros de las fachadas
puede aplicar sobre la cara interna del muro con los forjados, dado que son frecuentes puntos de conden-
exterior o del tabique, de forma indistinta y sación por generación de “Puentes térmicos”. Por ello, exis-
sin riesgo a disminuir su capacidad aislante. ten dos modalidades básicas para ejecutar los encuentros de
• Ventilación de cámaras de aire: en función de las ambos elementos:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
condiciones climáticas del área donde se ubique la
edificación, será frecuente encontrarnos las cáma-
ras de ventilación estancas (en climas fríos y se-
cos) o ventiladas (en climas cálidos y húmedos).
•• Tabique Interior:
• Material: frecuentemente a base de material cerá-
mico.
• Funciones:
• Cerramiento interior de la cámara de aire.
• Soporte: sirve de base al acabado interior
(enlucido, alicatado, revoco, chapado de ma-
dera, etc.).
• Problemas: aparición de puentes térmicos en los
sectores donde la cámara se interrumpe (Ej: en- Imagen 420. Hoja exterior por delante de canto de forjado
cuentro de los forjados con la estructura, así como
en huecos de puertas y ventanas). Esta interrup- • Caso de que la fachada pase
ción de la cámara provoca la transmisión térmica por delante del canto de for-
exterior-interior, con el resultado del aumento del jado, esta deberá disponer de
gasto energético, además de propiciar las conden- anclajes a la estructura.
saciones vistas en el punto anterior.
• Sin embargo, en caso de la
c) Tabiques pluviales fachada apoye en el canto de
forjado, carecerá de dichos
Definición: sistema constructivo que tiene como objetivo la puntos de sujeción, debiendo
impermeabilización y el aislamiento de las paredes media- asegurar el arranque de la fá-
neras laterales exteriores de los edificios, expuestas a los brica con unos angulares.
agentes meteorológicos por desaparición de una edificación
Así mismo, la configuración de la fa-
colindante.
chada en una u otra tipología, con-
Imagen 421. Hoja
Características: dicha medianería, a base de tabique pesado dicionará la intervención de bombe- exterior apoyada en
de una sola hoja, suele carecer de una impermeabilización, ros ante un eventual derrumbe. canto de forjado
exponiéndose seriamente a los agentes meteorológicos ex-
teriores. Para ser correctamente protegido, se construye una 9.2.2. Ligeros
segunda hoja en paralelo dejando una cámara de aire entre
ambos, mediante la técnica conocida como tabique pluvial. Definición: retícula de elementos constructivos verticales
y horizontales, conectados conjuntamente, y anclados a la
Elementos: estructura del edificio, la cual ha de ser complementada con
• Hoja de protección exterior: ladrillo cerámico, bloque, paneles de baja densidad, dando lugar a una superficie con-
placas de fibrocemento, plancha prelacada fijadas al tinua que delimita completamente el espacio interior respecto
muro soporte directamente o a través de una estructura del exterior del edificio.
portante, etc. Características:
• Cámara de aire: vacío o masa de aire dispuesta entre • Anclaje: colgadas o apoyadas.
los dos hojas del muro, evitando que la humedad de
• Estabilidad estructural: nula.
los agentes meteorológicos penetre en la edificación,
y logrando un lugar exterior a la edificación donde se • Aislamiento acústico: malo: Poca densidad, por lo que
provoquen las condensaciones. Dicha solución es muy no se suelen utilizar en edificios residenciales.
frecuente en zonas costeras, donde debido a las eleva- • Aislamiento térmico: malo, generando un gasto elevado
das temperaturas y la humedad ambiental, presentando de calefacción y aire acondicionado.
por ello numerosos orificios de ventilación. • Iluminación: muy buena
• Aislamiento: caso de disponerse, se colocará adherido a • Montaje: gran velocidad de montaje, lo que les hace
la cara externa del muro soporte, evitando los posibles ideales para construcción de torres y espacios públicos.
puentes térmicos. Dicho material, frecuentemente es de
• Peso: entre 50 y 75 kg/m2
tipo proyectado dado que caso contrario exigirá su an-
claje a la fachada.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 113
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
rizontales anclados a los montantes, y que junto a piezas de cerramiento son pesadas (normalmente placas de
estos conformar el armazón para montaje de los piedra o cerámica).
cerramientos.
Al existir una hoja de cerramiento interior pesada (habitual-
• Cerramientos: elementos de confinamiento del espacio mente de ladrillo), las placas no necesitan presentar una jun-
interior, pudiendo fabricarse de cualquier material y ser ta estanca, y en el montaje se separan entre sí unos pocos
fijos o practicables. milímetros, permitiendo que el aislamiento térmico ventile por
Tipologías: En función de su continuidad de las fachadas esas rendijas. Este tipo de fachadas se suele utilizar en edifi-
respecto de los forjados, distinguiremos: cios institucionales, debido a que ofrece una elevada calidad
• Fachadas ligeras continuas: muro cortina. de acabado.
114 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
separar o dividir un espacio interior, conformando en su con-
hormigón, aunque también está extendido el uso de madera, junto la envolvente interior de una edificación.
y otros materiales de nueva generación. Características generales:
Los sistemas de unión entre los distintos módulos ya vienen • Geometría: tienen carácter eminentemente plano y con
incorporadas en las propias piezas, de modo que suelen ser carácter general se disponen en posición vertical, desti-
construcciones de junta seca. nándose a la separación de distintos espacios contiguos
• Ventajas: se monta en taller, por lo que se reducen las en dirección horizontal.
distintas labores en obra. • Resistencia: los tabiques no tienen ninguna función es-
• Inconvenientes: necesidad de medios mecánicos y de tructural o portante, por lo que no recibe ninguna solici-
mano de obra especializada: más costo. tación estructural.
• Aislamiento acústico: sólo se exige en aquellos cerra-
mientos que delimiten áreas de maquinaria o recintos de
usos especiales.
• Aislamiento térmico: no es una característica fundamen-
tal en dicho tipo de elementos constructivos, si bien exis-
ten particiones dotadas de dichas propiedades.
Tipologías:
Según las técnicas constructivas, distinguiremos:
• Tabiquería húmeda.
• Tabiquería seca.
a) Tabiquería húmeda
• Definición: cerramientos interiores a base de piezas uni-
das mediante un conglomerante para cuya formación es
esencial la presencia de agua (ej.: cemento). Es la tipo-
logía de tabique tradicionalmente más usada. Una ima-
gen tradicional de dichos cerramientos interiores, son
las grandes manchas de humedad en los paños durante
el proceso constructivo.
• Ventajas:
• Mano de obra: no ha de tener cualificación espe-
cializada.
• Material: materia prima/materiales de construcción
básicos.
• Precio: barata.
• Inconvenientes:
• Escombros: normalmente abundantes.
• Tiempos de ejecución: lentos. Los exigidos por el
fraguado de los materiales.
• Acabados: si bien no son malos, suelen ser más
toscos que en la tabiquería en seco.
• Sistemas y elementos: se construye con los mismos ele-
mentos y técnicas que las analizadas para fábricas de
ladrillo cerámico.
b) Tabiquería seca
• Definición: fruto de la tecnificación e industrialización
de materiales y técnicas constructivas, así como de la
especialización de la mano de obra, surgieron los siste-
mas de tabiquería en seco. Los cuales Sustituyen con
Imagen 425. Fachada prefabricada
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 115
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Mano de obra: más cara que en la tabiquería “hú- nales o bases que se fijan al suelo, sobre los que se colocan
meda”. los montantes verticales, que son los elementos que reciben
• Material: casi todo el material es prefabricado y mo- las placas.
dulado. Nomenclatura de los tabiques de cartón yeso:
• Escombro: disminución considerablemente del es- • N: normal.
combro en obras y gran parte de este reciclable. • FOC: resistente al fuego. Alma de yeso de color
• Tiempos de ejecución: mucho menores que en la rosa.
tabiquería ordinaria (húmeda), dado que el proceso • WA: resistente al agua. Celulosas de color verde.
constructivo no se ve frenado en ningún momento • FON: aislante acústico.
y no es necesario guardar ningún tiempo de fra- • TRILLAJE: alma celular.
guado.
• Acabados: de gran perfección debido a la planei- 9.4. Revestimientos y acabados
dad del soporte.
Definiciones: se define revestimiento, como el conjunto de
• Inconvenientes: elementos superficiales dispuestos como acabado de un ele-
• Mayor costo de ejecución, pero dicha diferencia eco- mento constructivo, con objeto de otorgar continuidad, apor-
nómica se ve compensada por el ahorro mediante la tar protección térmica, acústica y frente a la acción de los
disminución de los tiempos de construcción. agentes atmosféricos.
• Sistemas y elementos de tabiquería seca: Los revestimientos, son los elementos constructivos utiliza-
• Trasdosados. dos para propiciar una imagen concreta o aspecto al exterior
• Autoportantes. y si bien En principio pudiera sospecharse no suponen un
problema de estabilidad en edificaciones, conviene recor-
dar que un porcentaje muy elevado de las intervenciones de
bomberos en dichos ámbitos, está asociados a desprendi-
mientos de los mismos. Por ello, conviene tener un conoci-
miento básico de los mismos.
Características generales:
Protección: dicha característica supondrá su principal fun-
ción, en especial frente a los agentes atmosféricos, ya que
Trasdosados Autoportantes estos pueden dañar los distintos elementos constructivos me-
diante la acción de viento, el agua, las reacciones químicas
Imagen 426. Sistemas y elementos de tabiquería seca (ambientes salinos, polución, etc.), o los cambios de tempe-
ratura.
9.3.1. Trasdosados Resistencia: ofrecen una importante seguridad ante even-
Empleados como revestimiento interior de un cerramiento tuales desprendimientos. Para asegurar dicha acción será
exterior de fachada o de un muro medianero. A su vez los necesaria una correcta elección del revestimiento en función
trasdosados pueden ser: del soporte, a la par de un adecuado mantenimiento.
116 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Ejecución: durante su puesta en obra, se deberá observar • Enlucidos: revestimiento continuo de yeso blan-
la compatibilidad con otros materiales, así como la adecuada co que constituye la capa de terminación aplicada
disposición de las juntas de dilatación y retracción. sobre la superficie del guarnecido, en muros, tabi-
ques y techos, previamente revestidos con yeso
Aditivos: se suelen utilizar en materiales conformados, con
negro. El enlucido con yeso blanco suele tener un
objeto de potenciar alguna de las características de un mate-
espesor de 1-3mm, y Por norma general se suele
rial, en función de su ubicación y características.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
pintar.
Tipos:
•• Acabados a base de cemento:
En función de la naturaleza y potencial ubicación de los aca-
bados, distinguiremos: • Enfoscado: acabado a base de mortero cemento
o mortero bastardo (cemento y cal), aplicado bien
Tabla 23. Tipos de acabados como base para otro tipo de revestimientos, bien
DISCONTINUOS /
para la regularización de un soporte. Generalmente
CONTINUOS suele presentar un espesor de unos 2-3 mm.
ELEMENTOS
Ubicación
•• Otros materiales:
Exterior Interior Exterior Interior
• Morteros monocapas: morteros compuestos por
Encalados Guarnecidos Chapados Alicatados un conglomerante hidráulico (preparado o sintéti-
Revocos Enlucidos Textiles co), agua, y un árido de granulometría muy cuida-
Verticales
Enjabelgados Estucos ← Param. flexibles → da, cuyo preparado llega a obra en polvo, a falta
Enfoscados de añadirle agua. Al ser compuestos preparados en
M. Monocapa fábrica, permite el uso de resinas epoxi, así como
← Pinturas → componentes textiles que refuerzan y evitan el des-
← Solados continuos → ← Pavimentos rígidos → prendimiento.
Suelos
← Pavim. flexibles →
Horizontales
• Guarnecidos: revestimiento de yeso negro (grisá- • Baldosa: idéntica definición que para las pla-
ceo y algo rugoso al tacto), que constituye la prime- quetas, pero con espesores mayores a 12
ra capa aplicada sobre los paramentos interiores mm, sin limitar las dimensiones máximas.
de un edificio, antes de ser revestidos con otros
tipos de acabado (normalmente el enlucido). Los • Tablero en bruto: producto semielaborado de
espesores ordinarios, será, de 10-12 mm. Supone superficie plana con aristas sin acabar, ob-
una clara mejora del aislamiento acústico, térmico, tenido mediante aserrado o partición de un
y resistencia al fuego. bloque en bruto.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 117
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Aglomerado bituminoso: mezcla en caliente consti- pesor similar a los anteriores, se les denominarán
tuida por un ligante bituminoso y áridos minerales. adoquines.
• Asfalto fundido: mezcla en caliente constituida por • Pavimentos flexibles - Losetas o rollos: a base
asfalto natural, betún de baja penetración y áridos de materiales textiles (moquetas) y plásticos. Entre
silíceos. sus ventajas destaca la de amortiguar el ruido de
• A base de cemento: impacto. La principal característica que distingue
• Solera de hormigón armado: pavimento ejecutado la ejecución de estos pavimentos de las piezas rí-
in situ a base de capa de 10 cm de hormigón míni- gidas es que cualquier pequeña irregularidad del
mo, que se apoyada directamente en el suelo. Ge- soporte. Para evitarlo, antes de colocar el pavimen-
neralmente se usa como soporte del conjunto del to, se aplica sobre el soporte una pasta de alisado,
pavimento. formado por una mezcla de arena fina, cemento, un
• Hormigón tratado superficialmente: aglutinante orgánico y agua. Distinguiremos mate-
• Tratamiento endurecedor: a base de resinas riales como linóleo, vinilo, moqueta, PVC o goma.
epoxi o poliuretano, que aplicado sobre la
b) Acabados en techos
superficie de hormigón, sella sus poros y le
confiere resistencia al desgaste, sin modificar •• Continuos
la rugosidad del soporte.
• Tendido de mortero: ejecutado por la parte inte-
• Tratamiento impreso: Aplicado sobre la capa rior del forjado, generalmente a base de mortero
superficial del acabado, reduce su resbaladi-
de yeso, aunque también es frecuente ejecutarlo a
cidad a la par que le propicia un mejor aca-
base de mortero de cemento o de cal.
bado estético.
•• Discontinuos
•• Discontinuos
• Pavimentos rígidos - Baldosas: piezas rígidas • Falso techo, placas de yeso o cielo raso: ele-
de forma geométrica regular y espesor reducido mentos situados a cierta distancia del forjado (ge-
(respecto a su largo y ancho), fabricadas a base de neralmente de aluminio, acero, PVC o escayola),
cualquier material disponible para revestimiento de que soportadas por fijaciones metálicas o de caña
suelos y escaleras, ya sea en espacios interiores o y estopa, liberan un espacio comprendido entre
en exteriores: ambos para el paso de instalaciones, denominado
• Materiales pétreos: piedra natural, cerámica, “plenum”. En función del acabado, distinguiremos
cemento, terrazo, hormigón, asfalto, etc. distintas modalidades: planchas y losetas (placas).
118 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tualmente todas las edificaciones, independientemente de su
uso y actividad, tienen instalaciones que le aportan, distribu- Equipos de corte y maniobra: si bien al igual que el conjun-
yen y/o evacuan materia, energía, etc. to de instalaciones, las instalaciones de agua presentan mul-
Marco normativo: dichas instalaciones son ampliamente re- titud de válvulas de corte y purga. A efectos de una potencial
guladas por un amplio marco normativo en el cual destacan intervención equipos de corte inmediatamente accesibles son
las siguientes disposiciones: los siguientes:
• Llave de toma o collarín de toma en carga, sobre
CTE DB HS: Salubridad.
la tubería de distribución de la red exterior de sumi-
• HS4: Suministro de agua (Agua fría y ACS). nistro que abra el paso a la acometida.
• HS5: Evacuación de aguas (Saneamiento). • Llave de corte en el exterior de la propiedad
CTE DB HE • Llave de corte general: en el interior de la propie-
• HE 2 >> RITE: Reglamento de instalaciones térmi- dad y localizada en armario o arqueta de la zona
cas de edificios. común. Abre o secciona el suministro de agua al
• HE 4: Contribución solar mínima de ACS. conjunto de la edificación.
• Llaves de contadores: una delante y otra detrás,
Instalaciones generadoras de emergencias: tanto si son centralizados como si son divisionarios.
Si bien en todas las edificaciones se pueden localizar múlti- • Llave de paso: situada en el interior de la propie-
ples tipologías de instalaciones, en el presente manual ca- dad particular en lugar accesible para su manipula-
racterizaremos aquellas instalaciones generadoras de una ción. Independiza o conecta la red de cada estable-
emergencia con una potencial respuesta por parte de los ser- cimiento respecto al resto de la edificación.
vicios de bomberos; especificando sus elementos básicos, • Derivaciones particulares, con trazado indepen-
aparatos de maniobra y corte, así como los riesgos inmedia- dizado a los cuartos húmedos, contando cada deri-
tos. vación con una llave de corte, tanto para agua fría
Nos centraremos por tanto en las instalaciones de: como para agua caliente.
• Agua fría. • Puntos de consumo: todos los aparatos de des-
• Agua caliente sanitaria (ACS). carga, tanto depósitos como grifos, los calenta-
• Saneamiento. dores de agua instantáneos, los acumuladores,
• Electricidad. las calderas individuales de producción de ACS y
• Instalaciones receptoras de combustibles gaseo- calefacción y, en general, los aparatos sanitarios,
sos. llevarán una llave de corte individual.
• Instalaciones petrolíferas para uso propio (combus- • Llaves de seccionamiento: previas y posteriores a
tibles líquidos). los equipos de sobreelavación (bombas y depósitos),
así como a los elementos reductores de la misma.
9.5.1. Agua fría
Señalización:
Introducción: red canalizada para agua destinada al con- • Redes de agua potable: se señalarán con los co-
sumo humano, debiendo proporcionar unos caudales y pre- lores verde oscuro o azul.
siones adecuadas a las necesidades en todos los puntos de
• Redes de agua no potable: las tuberías, los grifos
captación previstos de la edificación.
y los demás puntos terminales de esta instalación
Al deber ser el agua apta para consumo humano, será objeto deben estar adecuadamente señalados para que
de intensos sistemas de calidad, protección mediante filtros y puedan ser identificados como tales de forma fácil
regulación de los materiales empleados (no contengan sus- e inequívoca.
tancias nocivas, modifiquen la potabilidad, olor, sabor, no pro- Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de
duzcan corrosión interior, etc.). bomberos: el principal riesgo de la presente instalación, son
Legislación: l as prescripciones de la presente instalación, las Inundaciones, debiendo prestar especial atención a aque-
se recogen en el CTE DB HS-4 llos recintos o situaciones con presencia de electricidad.
• Impulsión: red de distribución de ACS desde el aparato • Redes de aguas negras, residuales o fecales:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
térmico, hasta el punto de calefactación. Dependiendo aguas generadas por los desagües de todos los
de las características del sistema de calefacción, se aparatos sanitarios, debiendo evacuar a la red pú-
exigirán armarios de compartimentación de los ramales blica de alcantarillado y en caso de no ser posible,
(suelo radiante), o no (radiadores). a fosas sépticas.
• Retorno: exigible en todo tipo de instalaciones (indivi- • Redes de aguas blancas o pluviales: aguas prove-
duales o centralizadas), cuando la longitud de la tubería nientes de desagües de cubiertas, terrazas, azo-
de ida al punto de consumo más alejado sea igual o ma- teas, patios y jardines, conducidas por de canalo-
yor que 15 m. nes y bajantes. Pueden verterse al alcantarillado o
no.
Elementos básicos:
•• En función de su sistema de canalización:
• Acometida de Agua Fría de Consumo Humano (AFCH).
• Redes con vertido a redes públicas:
• Aparatos de generación y acumulación:
• Sistema Unitario: se vierten todas las aguas
• Generador de calor: conjunto de elementos desti- en una única canalización.
nados a elevar la temperatura del agua (calderas/
• Sistema Separativo: recogida de las aguas
intercambiadores de calor).
residuales en dos canalizaciones indepen-
• Acumulador: depósito o depósitos que almacenan dientes.
el agua caliente, incrementando la inercia térmica
• La red de aguas negras transportara los
del sistema y permitiendo la utilización de genera-
vertidos domésticos, de los estableci-
dores de calor de potencia inferior a la demanda
mientos comerciales y vertidos indus-
máxima puntual del sistema.
triales.
• Redes de suministro: conjunto de tuberías que transpor-
• La red de aguas blancas conducirá las
tan el agua atemperada hasta elementos terminales.
aguas de escorrentía superficial gene-
• Elementos terminales: grifos, duchas que nos permiten radas por las precipitaciones, por riego
el uso y disfrute del ACS. o drenaje.
• Circuitos de retorno: redes de tuberías que transportan • Sistema Semi-Separativas: constan de dos
el agua de vuelta desde los puntos más alejados de la canalizaciones totalmente independientes;
red de suministro hasta el acumulador. Su objeto es una para transportar las aguas residuales
mantener un nivel aceptable de temperatura del agua domésticas, comerciales e industriales hasta
caliente en toda la red de suministro, aún cuando los la estación depuradora, y otra para conducir
elementos terminales no demanden consumo durante las aguas pluviales hasta el medio receptor.
largos periodos de tiempo.
• Redes con vertido a fosas sépticas: pozo estanco
Equipos de corte y maniobra: El circuito de ACS, se ca- al que son vertidas las aguas negras para ser so-
racteriza por tener un gran número de válvulas de funcio- metidas a procesos químicos bacterianos.
namiento automático termostáticas, antirretorno y equilibrio,
Elementos básicos: independientemente de su tipología,
para una autorregulación de su funcionamiento y aumento
en toda red de saneamiento se distinguen los siguientes ele-
de los rendimientos. Sin embargo, complementariamente a
mentos:
las anteriores, presentará válvulas de accionamiento manual
tanto a la entrada como a la salida de todos y cada uno de • Redes de pequeña evacuación.
sus elementos (generadores, acumuladores y terminales). • Bajantes de aguas residuales.
Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de • Colectores horizontales de aguas residuales.
bomberos: Elementos visitables: dado que la red de saneamiento no
De manera análoga a la red de agua fría, el principal riesgo tiene prácticamente elemento alguno de corte de su trazado
ante una instalación de ACS, son las inundaciones, sin embar- (la mayor parte funcionan por sistema de cierre hidráulico au-
go, habría de prestarse atención al posible riesgo de quemadu- tomático), los potenciales puntos de intervención por los ser-
ras, dado que el agua a la salida de los generadores de calor vicios de bomberos en cualquier saneamiento ordinario, se
(calderas), puede presentar temperaturas de hasta 80º C. concentrarán en sus elementos visitables, distinguiéndose:
• Sifones individuales y botes sifónicos: tanto los sifo-
9.5.3. Saneamiento nes individuales como los botes sifónicos serán accesi-
Introducción: conjunto de instalaciones dispuestas para ex- bles en todos los casos y siempre desde el propio local
traer las aguas residuales generadas en ellos, de forma inde- en que se hallen instalados.
pendiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y • Sifones individuales: dotados de dispositivo de re-
con las escorrentías. gistro en su parte inferior, con tapón roscado y lo
120 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
más cerca posible de la válvula de descarga del • Fosas sépticas: tanques estancos e impermea-
aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, bles formados por dos o más compartimientos
para minimizar la longitud de tubería sucia en con- donde tienen lugar los procesos de decantación y
tacto con el ambiente. Además, los sifones que re- de fermentación asociados a procesos bacterianos
cojan desagües de urinarios, serán incompatibles anaerobios (sin presencia de oxígeno), dando lugar
con cualquier otro aparato sanitario. a la metabolización de la materia orgánica, gasi-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Botes sifónicos: sifones colectivos de aparatos sa- ficando, hidrolizando y mineralizando. El agua de
nitarios compatibles a efectos de saneamiento, los este modo tratada, es evacuada por la tubería de
cuales quedarán enrasados con el pavimento y se- salida del equipo quedando en condiciones acepta-
rán registrables mediante tapa de cierre hermético, bles para canalizar a pozo de absorción.
estanca al aire y al agua. Además: El sistema de fosa séptica no debe de confundirse
• No han de presentar sifón los aparatos sani- con el pozo negro o pozo ciego actualmente prohi-
tarios si existe uno común, con el fin de evitar bido, que es es una excavación en el terreno en
una burbuja de aire entre ambos que dificul- forma de pozo, cubierto de paredes perforadas que
taría el desagüe. recibe la descarga de las aguas negras. Mientras
que La parte líquida se filtra en el terreno, la sólida
• No se permitirá la conexión al sifón de otro apa-
queda retenida hasta que se descompone por efec-
rato del desagüe de electrodomésticos, apara-
to bacteriano.
tos de bombeo o fregaderos con triturador.
Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de
• Arquetas: depósito enterrado de pequeño volumen
bomberos: la causa más común de accidentes es por asfixia
utilizado para recibir, enlazar y distribuir canaliza-
durante su mantenimiento o limpieza produciendo el desma-
ciones subterráneas. Son el elemento fundamental
yo en pocos segundos, por lo que no es raro encontrar varias
para revisar la red de saneamiento en el interior de
víctimas concatenadas, al intentar estas socorrer a las ante-
una edificación. Ya sean fabricadas in situ (ladrillo
riores. Por ello, en este tipo de intervenciones es imprescin-
medio pie enfoscado y bruñido) o prefabricadas
dible el uso del ERA.
(PVC), suelen estar enterradas y cerradas median-
te tapa superior, para acceder a su interior y limpiar 9.5.4. Electricidad
las impurezas.
Definición: centrándonos en las redes específicas de las
Según su función se pueden distinguir las siguien-
edificaciones, definimos instalaciones de enlace como el con-
tes tipologías:
junto de elementos que unen la red de distribución a las ins-
• Arquetas de paso: destinadas a conexión talaciones interiores o receptoras.
de dos conductos, así como en los quiebros
Legislación: reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
con ángulos para los que no existen piezas
curvadas normalizadas. Frecuentemente se
Tipos de redes:
ubican a los pies de las bajantes.
• Arquetas sumidero: cubiertas mediante rejilla En función de los grados de electrificación, distinguiremos:
metálica apoyada sobre angulares. El desa- • Redes de grado de electrificación básico (5750w a 230
güe se realizará por uno de sus laterales, con v), dotadas de 5 circuitos.
diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una
• Redes con grado de electrificación elevado (9200 W a
arqueta sifónica o a un separador de grasas
230 v), más de 5 circuitos (12 Uds.)
y fangos.
Elementos básicos: en toda instalación de enlace, distingui-
• Arquetas sifónicas: dotadas de conducto de
remos los siguientes elementos:
salida de las aguas, provisto de un codo de
90º, que propicia un cierre hidráulico que evi- 1. Acometida: parte de la instalación comprendida entre
ta la generación de olores. Se colocan antes la red de distribución y la caja general de protección (o
de las conexiones con la red general, para cajas). Según el artículo 15 del RBT corresponde a la
evitar malos olores en la red privada. Son re- compañía eléctrica su construcción, estando bajo su
gistrables. inspección y verificación final. Normalmente son únicas
• Arquetas separadoras de grasas: se sitúan para cada edificio, pudiendo ser aéreas o subterráneas:
antes de la conexión con la red general para • Aéreas: si bien podrán tener conductores desnu-
evitar verter productos grasos. Son registra- dos, lo normal es que vayan aislados y trenzados
bles para limpiar su interior periódicamente. en forma de haz.
• Pozos de registro: puntos de acceso a las alcan- • Subterráneas: discurren por el subsuelo de vías
tarillas, coincidentes con los quiebros y los cambios principales.
de pendiente de los grandes colectores de sanea- 2. Caja General de Protección (CGP): aloja en su interior
miento. Generalmente se ejecutan in situ, a base los elementos de protección de la línea repartidora y se-
de fábrica de ladrillo macizo de 1 pie enfoscada y ñala el inicio de la propiedad del usuario. Hay una única
bruñida interiormente, dotada de tapa hermética de CGP por cada 160 Kw o fracción según la demanda del
hiero fundido. En caso de presentar gran profundi- edificio.
dad, estarán dotados de escala fija.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 121
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
3. Línea General de Alimentación (LGA): enlaza la CGP Tipos de redes: en función del suministro, distinguiremos:
con la centralización de contadores, de la que parten las
• Instalaciones alimentadas desde red de distribución.
derivaciones individuales para cada abonado. Normal-
• Instalaciones no alimentadas desde red de distribución.
mente llevan tres conductores de fase con fusible y uno
de neutro sin fusible. La diferencia básica entre ambos tipos de redes, radicará en
4. Centralización de contadores (CC): aparatos de me- que las no alimentadas desde la red de distribución, siempre
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
dida del consumo del total de la energía del abonado, dispondrán de envases o depósitos de almacenamiento de gas.
irán centralizados, en el caso de edificios, En una pared
de paso común del edificio hasta 16 contadores. Para Elementos básicos:
mayor número, será preceptivo un curto específico con Con carácter general, en toda red de gas en una edificación,
puerta RF. distinguiremos los siguientes elementos básicos:
Existirá también un interruptor de corte general del edifi- • Red canalizada – Envases/depósitos de almacenamiento
cio en esta centralización.
• Acometida interior:
5. Derivación Individual de abonado: que parte de la
• Instalación común.
centralización de contadores de la Línea General de Ali-
• Instalación individual.
mentación para concluir en el Cuadro de Mando y Pro-
tección, obligatorio en todas las viviendas por el RBT y Equipos de maniobra:
normalmente colocado detrás de la puerta de entrada al
Los puntos de corte posibles en la instalación receptora son:
local o a la vivienda.
• Llave de acometida: aunque no pertenece a ella, corta
La acometida contiene los siguientes mecanismos de protec-
el suministro de gas totalmente.
ción y control:
• Llave del edificio: dispositivo de corte más cercano o
• Interruptor de Control de Potencia (ICP). Es un dispo- en el cerramiento de un edificio.
sitivo de corte automático (precintado por la compañía),
• Llave de abonado: dispositivo de corte, siempre obliga-
para corte de consumo en caso de exceder lo contrata-
torio, y accesible desde zonas comunes.
do.
• Llave de montante colectivo: si hay más de un mon-
• Interruptor General Automático (IGA). Protege la de-
tante que suministre a varios usuarios.
rivación individual del abonado frente a sobrecargas y
cortocircuitos. • Llave de contador: previa al contador.
• Interruptor Diferencial. Actúa en caso de derivación a • Llave de vivienda o local privado: posterior al conta-
masa (tierra), si se da el caso de que un conductor en dor y accesible desde el interior.
tensión toque una carcasa metálica o una persona to- • Llave de regulador: próximo a la entrada del regulador,
que un elemento en tensión, escapándose la corriente cerrando el paso de gas al mismo.
a tierra. • Llave general de corte: en instalaciones con recipien-
• Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs). Gene- tes móviles al exterior (balcones, terrazas, etc.), localiza-
ralmente son de protección magnetotérmica y corte mo- da junto a su punto de conexión.
nofásico bipolar (fase y neutro). Protegen cada uno de • Llave de aparato: cada aparato de gas tiene una llave
los circuitos de las edificaciones frente a sobrecargas y de conexión y corte propia.
cortocircuitos.
Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de Otros equipos de interés de la instalación:
bomberos: riesgo elevado de tetanización, electrocución y
• Envases: almacenamientos móviles de gas, con capa-
riesgo de incendio por cortocircuito.
cidades máximas de almacenamiento según capacidad
unitaria de los envases:
9.5.5. Instalaciones receptoras de combustibles
• Capacidad unitaria no superior a 15 kg: almacena-
gaseosos
miento total inferior a 300 kg (equivalente a 24 Uds.
UD-125 y 27 I-110). Ubicados bien al exterior, bien
Definición: desde la aparición de los combustibles gaseo-
en armarios ventilados.
sos, estos han sido ampliamente apreciados debido a su alto
poder energético, motivo por el cual tienen una muy fuerte • Con capacidad unitaria superior a 15 kg: almacena-
implantación en centros urbanos. miento total, con volumen inferior a los 1000 kg (28
Uds. I-350). En caso de almacenamientos hasta 70
Sin embargo, las prescripciones de seguridad ante una po- Kg, se podrán llegar a ubicar al interior, en locales
tencial intervención de bomberos y las características de su con volumen mayor de 1000 m3 y ventilados. Para
combustión, las hacen objeto de una especial atención en
almacenamientos mayores de 70 Kg, al exterior,
cuanto a las normas de diseño. Dentro del presente apartado,
dentro de una caseta ventilada.
se estudiarán las instalaciones receptoras de combustibles
gaseosos, o lo que es lo mismo, el último tramo de la cadena • Depósitos: almacenamientos fijos de gas, con capaci-
de suministro de gas a establecimientos y edificaciones. dades máximas de almacenamiento según su ubicación:
• 500 m3, en caso de depósitos enterrados.
Legislación aplicable: reglamento técnico de distribución y
utilización de combustibles gaseosos (RD.919/2006) • 2.000 m3, encaso de depósitos en superficie.
122 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
talaciones de gas en edificios existentes se instalará el toda instalación:
contador con acceso desde cada vivienda.
• Almacenamiento.
•• Centralización de contadores:
• Red de distribución canalizada.
• En armarios: situados en zonas comunes y venti-
• Acometida a usuario.
ladas, como patios, cubiertas, etc.
• Instalación interior.
• En locales: de uso exclusivo, no situados bajo ra-
sante y, en primer sótano solo si el gas es menos Equipos de maniobra: los puntos inmediatos de la instala-
denso que el aire. ventilados por huecos situados ción son los siguientes:
en las partes altas y bajas.
• En conducto técnico: si no es posible un local • Llave de reparto: en tubería de reparto horizontal, entre
técnico, se podrá realizar en un conducto vertical el grupo de presión y las columnas o colectores
accesible desde el rellano de la escalera, con venti- • Llave de colector: previa al colector principal.
lación desde abajo hasta arriba directamente al ex- • Llave de ramal: llave de seccionamiento en cada en-
terior, y puertas estancas en su comunicación con tronque de un ramal, para independización de la red
el rellano. general.
• Canalizaciones: tubería construida en acero, • Llave de columna: ubicada en la columna de suminis-
acero inoxidable, cobre o polietileno. Pueden ser tro, en cada planta y antes de las derivaciones a usua-
vistas, envainadas, enterradas, y empotradas, ex- rios o a colector.
cepcionalmente.
• Llave de contador: no existirán en la presente instala-
•• Aparatos de consumo del gas: ción, conectándose el contador directamente a la tubería.
Son los dispositivos que aprovechan el calor generado • Llave de aparato: cada aparato de de consumo tiene
en la combustión completa del gas para su utilización en una llave de conexión y corte propia.
diversas actividades, como puede ser cocinar, producir
• Llaves de accesorio: antes y después de los filtros,
agua caliente, etc. Todos los aparatos de gas, excepto
contadores, purgadores y cualquier otro accesorio o
los quemadores de las cocinas, deben interrumpir el paso
conjunto de ellos que se instale
de gas en caso de extinción de la llama. Distinguiremos:
• Llaves de corte o seccionamiento, cada diez usua-
• Aparatos de circuito abierto: los toman el aire
rios: conectados al mismo tramo de tubería y por la mis-
necesario para producir la combustión de la atmós-
ma banda, con un máximo de 100 metros de distancia
fera del local donde se encuentran. Debiendo por
entre éstas.
tanto, estar ventilados.
• Llave de usuario: para cada establecimiento o abonado.
• Aparatos de circuito estanco: el circuito de com-
bustión no tiene comunicación con el local. Por ello, Otros equipos de interés de la instalación:
la ubicación de los locales, caracterizándose por no
disponer aparatos de gas por debajo del primer só- • Almacenamientos:
tano, o de la planta baja si el gas es más pesado
• Tanque, depósito o recipiente fijo: recipiente con
que el aire.
capacidad de almacenamiento mayor de 3.000 li-
Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de tros y susceptible de no ser trasladado.
bomberos:
• Recipiente móvil: Recipiente con capacidad no su-
• Riesgo de combustión, con el resultado de explosiones perior a 3.000 litros, susceptible de ser trasladado
e incluso deflagraciones. de ubicación.
• Riesgo de fuga.
• Estaciones de bombeo y equipos de trasiego
• Riesgo de asfixia para fugas no incendiadas en recintos
• Zonas de fuego abierto: aquellas en las que, de forma
no ventilados.
esporádica o continuada, se producen llamas o chispas
al aire libre, así como superficies con altas temperaturas
9.5.6. Instalaciones petrolíferas para uso propio
capaces de producir una ignición.
Introducción: frente a los combustibles gaseosos que son Riesgos presentes ante potenciales intervenciones de
ampliamente utilizados en instalaciones domésticas e indus- bomberos:
triales, principalmente en grandes núcleos urbanos, los com-
bustibles líquidos ofrecen ventajas análogas, con el añadido • Riesgo de derrame y combustión.
de una mayor disponibilidad de los mismos en zonas rurales, • Emisión de vapores asfixiantes y en su caso, tóxicos.
a la par de unos sistemas de seguridad menos exigentes.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 123
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
10. Patología en la edificación nes dejan secuelas no visibles que pueden derivar en una
situación de ruina total repentina. En función de su origen,
distinguiremos factores antrópicos y naturales:
Es bien conocido que desde el comienzo de la vida de un edi-
ficio se ven aparecer fisuras en alguna parte de él, incluso an- •• Antrópicos (generados por el hombre):
tes de acabar la construcción, cuya importancia la mayoría de • Agotamiento estático del terreno.
las veces es escasa y cuyo origen es variado, casi siempre • Alteración volumétrica del terreno por la humedad
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
relacionado con el fraguado de morteros, hormigones, yesos o excavaciones subterráneas (Ej: Metro y galerías
y la humectación de los mismos. de servicio).
• Alteración de las condiciones de contorno:
• Demolición de edificios colindantes.
• Excavaciones próximas a cimentos o descal-
ces.
• Sobrecargas diferenciales del terreno, etc.
• Etc.
•• Naturales:
Imagen 428. Grietas y humedades
• Incendios estructurales.
Tales señales, cuya incidencia fundamental es sobre el as- • Seísmos.
pecto estético de lo construido, no son en principio preocu- • Explosiones.
pantes para el técnico si éste comprueba que la estructura • Inundaciones y aguas subterráneas (socavones).
ha sido correctamente concebida y ejecutada, es decir, si el
• Etc.
estado de equilibrio de las piezas y elementos que componen
el edificio así como sus enlaces mutuos y conexión con el
10.2. Tipos de patologías
terreno garantizan la seguridad del conjunto.
Sin embargo, hay otros síntomas que dan a entender, incluso 10.2.1. Patologías por causas constructivas
al profano, que el problema que muestran con su presencia
En el origen de las lesiones no debidas a causas accidenta-
puede ser trascendente, bien por su forma, por su emplaza-
les, intervienen tres factores que siempre están presentes,
miento, por su amplitud o por la velocidad de aparición del
bien actuando de forma aislada o en conjunto, y con los que
fenómeno.
hay que contar como punto de partida en todo proceso de
Tantos unas como otras son muestra evidente de un proceso evaluación de la patología de un edificio:
que conduce al deterioro del edificio. En el caso de las prime-
ras, aún cuando no tengan una importancia inicial, su falta de a) El agua, ya sea de lluvia, embebida en el terreno, en
tratamiento puede conducir a situaciones que son la génesis fugas de canalizaciones o en corrientes subterráneas.
de un envejecimiento prematuro. En cuanto a las citadas en b) El terreno, por su variable capacidad de respuesta a
segundo lugar, ya se ha indicado que constituyen el indicio lo largo del tiempo y ante la influencia del agua.
de algún problema más o menos grave y que habrá de ser c) Las características de los elementos construc-
estudiado para evaluar su alcance real. tivos que componen el edificio: geometría, rigidez,
materiales empleados, etc.
10.1. Causas
La primera de las patologías se estudiará de manera inde-
Las causas generadoras de una potencial intervención en
pendiente, mientras que la segunda y tercera aparecen siem-
edificaciones de los cuerpos pueden ser de múltiples oríge-
pre tan íntimamente unidas que se analizarán de manera
nes, pudiendo agruparlos en dos grandes grupos:
conjunta.
10.1.1. Factores Internos (Vinculados al
diseño, construcción y mantenimiento
de la propia edificación)
• Fallos de proyecto.
• Fallos de ejecución.
• Materiales de mala calidad.
• Reformas en el edificio. Como construcciones poste-
riores a la existente, originan lesiones, a corto o largo Características de los
Agua Terreno
plazo. elementos constructivos
• Envejecimiento. Imagen 429. Patologías por causas constructivas
• Fallos inherentes al mal uso o mala conservación del
edificio. a) Agua
10.1.2. Factores externos
Definición: dentro del conjunto de patologías que pueden
Asociados a agentes ajenos y frecuentemente accidentales afectar a un edificio, un apartado importante es el relacionado
de la edificación. Se caracterizan porque en muchas ocasio- con las “humedades”, entendidas éstas como la existencia no
124 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cambio (captación o cesión) de agua:
• Relacionados con el agua líquida: succión, absorción.
• Relacionados con el vapor de agua: adsorción, difusión Capilar Freática
o evaporación.
Al margen de la afección a la salubridad de la edificación,
las humedades influirán claramente en la durabilidad de ele-
mentos constructivos y estructuras (corrosión, disgregación,
pudrición, etc.). Por ello, independientemente de si la hume-
dad es la causa o el resultado de una lesión, todas ellas des-
encadenan o favorecen el desarrollo de diversos procesos
patológicos.
Filtración Condensación
Tipos de humedades:
Imagen 430. Humedades de origen natural
Según su origen:
I.2. Ambientales
• Humedades de origen natural:
• Humedad de filtración: humedad resultante de la
• Procedentes del terreno: capilar o freática.
absorción del agua proveniente de fenómenos me-
• Ambientales: filtración o condensación. teorológicos (lluvia o nieve), al penetrar por los pa-
• Humedades de origen antrópico: ños ciegos o juntas de los cerramientos exteriores
• De obra. (cubiertas, fachadas, terrazas, arranques de mu-
• Accidentales: Rotura de instalaciones. ros, puntos de encuentros de distintos materiales,
etc.). Se difunden también por capilaridad, pero en
I. Humedades de origen natural este caso descienden por gravedad por los muros,
desde la parte alta del edificio.
I.1. Procedentes del terreno
• Humedad de condensación: humedades genera-
• Humedad capilar: agua procedente del terreno das por el cambio de estado de parte del vapor de
donde se asienta la edificación, que al tratar de agua contenido en el aire, que se encuentra o se
equilibrarse con el medio ambiente, asciende por genera sobre las superficies interiores (condensa-
la red de capilares de los muros y tabiques de só- ción superficial) o dentro (condensación intersticial)
tanos y plantas bajas en contacto con el suelo. La de los paramentos del recinto o edificio.
altura, tamaño y forma de la humedad dependerá Para cada humedad ambiental, hay una temperatu-
de la naturaleza del material (porcentaje de capila- ra de condensación (punto de rocío). Por ello, bien
res) y de la presión atmosférica. Suele generarse por un incremento de la humedad de vapor de agua
en edificaciones de cierta antigüedad, existiendo del ambiente (y por tanto de la temperatura de ro-
una proporción directa entre vejez y efectos de la cío) o bien por un descenso de la temperatura, se
humedad, lo que se produce a causa de la porosi- producirá la condensación en los puntos más fríos,
dad de los materiales. generalmente en ventanas, juntas y cámaras de
• Humedad freática: humedad asociada a un cam- aire de los cerramientos externos.
bio de las características hidráulicas del terreno
(ej: lluvias intensas), provocando una elevación del II. Humedades de origen antrópico
nivel freático, provocando serias humedades en el
• De obra: el agua es utilizada intensamente durante
interior de las edificaciones que no hubiesen consi-
la fase de obra, para la ejecución de distintos ele-
derado una adecuada impermeabilización.
mentos constructivos. Por ello, una vez finalizado
Las humedades capilares y freáticas, se distinguen su uso, su excedente debe evaporarse hasta al-
en que mientras las segundas afectan fundamen- canzar la humedad de equilibrio, pudiendo suponer
talmente a elementos constructivos situados en el periodos más o menos prolongados según la natu-
cerramiento de la edificación de plantas bajo rasan- raleza del elemento constructivo.
te. Las humedades capilares afectan a elementos
• Accidentales: Humedades producidas por el fallo
constructivos en contacto con el terreno, ya sea
o rotura de algún conducto de agua de calefacción,
sobre o bajo rasante y tanto en los cerramientos
saneamiento o uso sanitario, embutidos en muros,
exteriores, como interiores de ésta.
tabiques, falsos techos, enterrados, etc. Si dichas
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 125
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ción, dificultando el mantenimiento y potencial re-
paración. • Acoplamiento de macizos o asiento relativo entre los
materiales que los componen.
• Adaptación del plano de asiento tras finalización de la
construcción.
Tipologías: en relación a las dos causas descritas, distingui-
remos las siguientes tipologías de lesiones por adaptación:
• Lesiones por encaje: asentamiento relativo entre los
materiales que componen un mismo elemento construc-
tivo, los dos casos más frecuentes son:
• Muros de carga: gruesos excesivos de mortero, en
De obra Accidentales muros de fábrica.
Imagen 431. Humedades de origen antrópico
• Rehabilitaciones: incorrecta conexión en rehabilita-
ciones entre elementos antiguos y nuevos.
b) Terreno y calidad de los elementos constructivos
• Lesiones por asiento inicial de terreno (adaptación
Al margen de la influencia del agua en las patologías edifi- del plano de asiento): Adaptación de terrenos blandos
catorias, la combinación de los factores asociados al terreno tras finalización de la obra, por la sobrecarga propiciada
y a la calidad constructiva del edificio generarán el grupo de por el nuevo edificio o incremento de estas durante su
patologías más amplio e importante en la edificación. vida útil.
126 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Forjados: Fallo por flexión o punzonamiento se hincha y eleva la edificación, apareciendo grietas que
• Descenso de la cimentación por hundimiento o deforma- se reducen al llegar de nuevo la época de sequía. Sin
ción excesiva del terreno, debido a: embargo, el terreno nunca llegará a alcanzar el estado
• Mala elección del terreno de cimentación. inicial de sequedad por estar cubiero por la edificación.
• Fallos de proyecto: en la elección del plano de Si el movimiento diferencial entre el centro de la edifica-
asiento o el cálculo de la cimentación. ción y el borde es importante, puede producirse la ruina
de la edificación.
• Fallos en la ejecución de la obra.
• Cambios imprevisibles en las características del
suelo, como la rotura de un colector o la excavación
de vaciados cercanos.
• Aumento de las cargas de servicio del edificio.
• Suelos expansivos /arcillas expansivas
Definición: terrenos de base arcillosa ricos en montmo-
rillonita y vermiculita, que experimentan cambios de vo-
lumen según las variaciones de su grado de humedad,
sufriendo retracciones por desecación e hinchamientos
por adición de agua.
Comportamiento: un terreno expansivo en continua
humedad no resulta en parte peligroso, si no que su
peligrosidad se hace patente cuando le falte agua. Es
decir, la expansividad y las retracciones son debidas a
la absorción y evaporación de agua. Imagen 436. Comportamiento de un suelo expansivo
III. Aplastamiento:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
En el caso de que sí llegase a producirse, el fe- serán debidos a:
nómeno del derrumbamiento sería instantáneo y la • Cerchas, cuchillos y armaduras, sometidas a fuer-
ruina del edificio fulminante. tes esfuerzos oblicuos (viento en cubierta).
• Arcos o bóvedas cuando no están atirantados.
• Dilatación de elementos estructurales.
• Acciones laterales producidas por terraplenes, des-
plazamientos del terreno, aguas subterráneas, arci-
llas expansivas, excavaciones próximas, etc.
IV. Rotación
128 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
a) Marco normativo
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
conceptos, es el CTE DB SI (Código Técnico de la Edificación
Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio). Dicho
Deslizamientos documento supone el marco de aplicación de las condicio-
Desprendimientos Vuelcos nes de comportamiento ante el fuego de los productos de
(y rodadura)
construcción y de los elementos constructivos, recogiendo
lo dictado por el Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre
(deroga el RD 312/2005 de 18 de marzo): Es la norma de
referencia en nuestro país en cuanto a la “Clasificación de los
productos de construcción y de los elementos constructivos
Imagen 441. en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
Expansiones laterales Flujos de ladera
Movimientos frente al fuego”. En relación al código técnico, dicha norma
copia lo establecido por el RD.
• Subsidencias y colapsos: hundimientos del terreno Dicho real decreto, a su vez, refleja lo dictado por distintas
tanto de origen natural como inducidos por la actividad Normas técnicas UNE-EN, siendo de especial interés lo indi-
humana, distinguiendo las siguientes tipologías cado en las siguientes:
• Subsidencia: hundimiento lento y progresivo del te- • Norma UNE-EN 13501-1: clasificación en función
rreno, generalmente asociada a una variación lenta del comportamiento frente al fuego de los produc-
del contenido de agua de los estratos blandos su- tos de construcción y elementos para la edificación.
perficiales. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en
ensayos de reacción al fuego.
• Norma UNE-EN 13501-2: clasificación en función
del comportamiento frente al fuego de los produc-
tos de construcción y elementos para la edificación.
Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de
los ensayos de resistencia al fuego excluidas las
instalaciones de ventilación.
• UNE 23093 y 23727: dichas normas están dero-
gadas por la UNE EN 13501-1 y 2. Sin embargo,
en ausencia de regulación de las mismas, se apli-
Imagen 442. Subsidencia en un terreno carán con carácter supletorio. Tal es el caso de las
cubiertas textiles, las cuales, según el CTE DB SI
• Colapso: hundimiento brusco y rápido del terreno en su sección SI1.-Propagación interior, pto 4.3:
por desaparición compactación repentina de un es- “Reacción al fuego de los elementos constructivos,
trato inferior. decorativos y de mobiliario”, establece:
• Los cerramientos formados por elementos texti-
les, tales como carpas, serán clase M2 conforme a
UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de
los materiales de construcción. Clasificación de los
materiales utilizados en la construcción”.
b) Parámetros básicos de estudio
I. Resistencia al fuego
M. Acción mecánica.
C. Cierre automático.
S. Estanqueidad al paso de humos.
P o HP. Continuidad en alimentación eléctrica o de trans-
misión de señal.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
G. Resistencia a la combustión de hollines.
K. Capacidad de protección contra incendios.
D. Duración de la estabilidad a temperatura constante.
DH. Duración de la estabilidad considerando la curva
Imagen 444. Resistencia al fuego
normalizada tiempo-temperatura.
F. Funcionalidad de los extractores mecánicos de
Normativa: La valoración de la resistencia al fuego de un humo y calor.
material, se determinaba tradicionalmente mediante UNE B. Funcionalidad de los extractores pasivos de humo
23.093, de acuerdo a la cual, los materiales eran clasificados y calor.
en las categorías:
• EF: Estable al fuego
• PF: Parallamas al fuego
• RF: Resistente al fuego
Sin embargo, mediante la aprobación de la decisión eur 89/106/
CEE, materializada en nuestro ordenamiento jurídico en RD
842/2013 31 de octubre y UNE-EN-13501, los materiales se
clasificarán mediante el nuevo marco normativo que se plas-
mará con una nueva nomenclatura, jerarquizando los factores a
estudiar en unas clases principales y unas clases secundarias:
R E I
REI/W (t)- MCS… Imagen 445. Resistencia al fuego
Clases principales
Según lectura de los anteriores epígrafes, podría entenderse
R. Resistance = Resistencia que el cambio normativo descrito y que tuvo lugar en 2005,
Capacidad portante de un elemento constructivo, supuso una alteración traumática de la calificación de los ma-
para soportar durante un período de tiempo y sin teriales y productos de la construcción. Sin embargo, a efec-
pérdida de la estabilidad estructural, la exposición tos del presente manual, la transición normativa se puede
al fuego en una o más caras, bajo acciones mecá- circunscribir en realidad a un cambio en su nomenclatura, ya
nicas definidas. que el espíritu de lo reglamentado muestra una clara continui-
dad y una lógica equivalencia, entre las propiedades físicas
E. Integrity = Estabilidad (estanco)
estudiadas en el comportamiento de materiales y elementos
Capacidad de un elemento constructivo con fun- frente al fuego:
ción separadora, para no dejar paso a llamas o ga-
ses calientes que puedan producir la ignición de la Tabla 24. Propiedades físicas objeto de estudio
cara no expuesta al fuego del mismo o de cualquier UNE 23.093 RD 312/2005
material adyacente a esa superficie. EF PF RF R E I
130 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Las clases C, D y E:
• Corresponden a los productos combustibles.
• Son los productos más peligrosos en materia de
seguridad y reacción contra el fuego,
• Provocan el flashover, en un periodo corto de tiempo:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Clase C >10min
Clase D 2-10min
Clase E < 2min
Estas clases de potencial energético, van en muchos casos
acompañadas de dos subparámetros adicionales que pro-
porcionan información sobre la producción de humo y la caí-
da de gotas o partículas inflamadas cuando arde el material
Imagen 446. Reacción al fuego
durante el ensayo:
II. Reacción al fuego • Producción de humo: los criterios para la clasificación
del subparámetro de producción de humo son la veloci-
Definición: se entiende por tal concepto, al parámetro que dad de propagación del humo y la producción total del
nos determina la mayor o menor combustibilidad de un mate- humo. No se evalúa la toxicidad. Se definen por la letra
rial, Es decir su actividad o pasividad en el proceso de inicia- S (Smoke), seguido de una numeración que marca su
ción y propagación de un incendio. grado o intensidad:
Normativa: si bien dicha clasificación se realizaba tradicio- s1 Velocidad y cantidad de emisión baja.
nalmente a través de diferentes procedimientos y ensayos s2 Velocidad y cantidad de emisión media.
basados en la norma UNE 23.727, en las que los materiales
s3 Velocidad y cantidad de emisión elevada (todo
se clasificaban como:
lo no clasificado como ni s1 ni s2).
M0 Incombustible. • Caída de gotas o partículas inflamadas: se definen
M1 Combustible No Inflamable. por la letra D (Drop), seguido de una numeración que
M2 Baja Inflamabilidad. marca su grado o intensidad: Los criterios de clasifica-
M3 Inflamabilidad media. ción son:
M4 Altamente inflamable. d0 Sin caída de gotas y partículas inflamadas en
Actualmente, la norma UNE EN 13501-1 especifica criterios 600 segundos de ensayo;
de clasificación de la reacción al fuego, mediante la integra- d1 Sin caída de gotas y partículas inflamadas du-
ción de tres parámetros (energía, humos y gotas), cuya com- rante más de 10 segundos en 600 segundos
binación da lugar a 51 clases distintas: de ensayo;
d2 Resto de casos (ni d0 ni d1).
Potencial energético
Así pues, la clasificación de los materiales será la resultante
Existen siete clases genéricas de reacción al fuego para los de la combinación de las prestaciones en cada uno los as-
productos de construcción (a excepción de los contenidos en
suelos, productos lineales para aislamiento térmico de tube- Tabla 25. Reacciones
rías, cables eléctricos y acabados de cubiertas: Reacciones genéricas de los productos Reacciones posi-
de la construcción (excluidos bles de los revesti-
A1 No combustible en grado máximo.
revestimientos de suelos): mientos de suelos:
A2 No combustible en grado menor:
A1 A1 fl
B Sin apenas contribución al incendio (muy limitada).
A2-s1, d0 A2-s1,d1 A2-s1,d2 A2fl-s1 A2fl-s2
C Con escasa contribución al incendio (limitada).
A2-s2, d0 A2-s2, d1 A2-s2, d2 Bfl-s1 Bfl-s2
D Contribución moderada al incendio (media). A2-s3, d0 A2-s3, d1 A2-s3, d2 Cfl-s1 Cfl-s2
E Con contribución significativa al incendio (alta). B-s1, d0 B-s1, d1 B-s1, d2 Dfl-s1 Dfl-s2
F Sin determinación de propiedades (sin clasifica- B-s2, d0 B-s2, d1 B-s2, d2 Efl
ción. Sin comportamiento determinado). B-s3, d0 B-s3, d1 B-s3, d2 Ffl
Desde el punto de vista de intervención de los servicios de C-s1, d0 C-s1, d1 C-s1, d2
bomberos, se clasificaran los materiales de construcción en C-s2, d0 C-s2, d1 C-s2, d2
dos grandes grupos: C-s3, d0 C-s3, d1 C-s3, d2
• Las clases A1, A2 y B: D-s1,d0 D-s1, d1 D-s1, d2
• Corresponden a los productos incombustibles y D-s2, d0 D-s2, d1 D-s2, d2
poco combustibles. D-s3, d0 D-s3, d1 D-s3, d2
• Son los productos más seguros en materia de se- E
guridad y reacción contra el fuego. E-d2
o No producen el flashover. F
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 131
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
pectos recién descritos, así como la ubicación en la que será II. Según el material
establecido: no tendrá el mismo riesgo un material ubicado
en paredes o techos (importante riesgo de caída de gotas II.1. Acero
o pavesas inflamadas), que uno dispuesto en el suelo (sin Definición: el acero estructural es un material que no se
riesgo caída de gotas pero con cuya emisión de gases puede encuentra en la naturaleza, sino que es manufacturado por
condicionar una evacuación sobre él). el hombre en empresas siderúrgicas, ampliamente utilizado
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Dichos factores se reflejarán en la casuística de las posibles en la construcción debido a sus características resistentes.
clasificaciones de las propiedades de reacción frente al fue- Como son su alta resistencia, homogeneidad, características
go, de productos y de los elementos de la construcción. de sus uniones (soldabilidad), etc., dando lugar a estructuras
rápidas de montar.
Exigencias específicas:
Debido al especial riesgo de propagación de ciertas instalacio-
nes a los materiales en ellas ubicados, se les exigirán ciertas
prescripciones específicas, las cuales se definirán de acuer-
do a la siguiente nomenclatura o sufijos correspondientes.
FL (Floor): Suelos.
L (Line): Tuberías.
Roof: Cubiertas.
Ca: Cables.
132 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Reacción al fuego: A1, al no arder no aporta ma- debido a que los perfiles de acero suelen caracterizarse
yor carga térmica al incendio, por lo que no contri- por secciones de pequeño espesor que se adaptan a las
buye al inicio ni a la propagación del incendio. distintas necesidades resistentes, por lo que toda la masa
• Resistencia al fuego: el acero como todo metal, de acero aumenta de temperatura con gran facilidad.
tendrá una alta conductividad eléctrica y térmica, la Para tratar de comprender el comportamiento de cada ele-
cual, dará lugar a un doble efecto: mento, resultará muy eficaz el conocimiento de su factor de
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Disipación del calor: su alta conductividad, forma o masividad, relación entre el perímetro del elemento
dará lugar a la disipación de calor, retrasando expuesto al fuego, respecto el área total del perfil (m-1). En
el aumento de temperatura en el punto some- relación a dicho parámetro:
tido al foco de calor. • Las piezas de de gran sección se muestran más esta-
• Pérdida de resistencia: no obstante, si el fue- bles, que piezas de poca sección, como suelen ser cer-
go sigue aumentando su calor, en un punto chas, vigas en celosía, etc.
dado, dicha disipación térmica del acero será • A igualdad de área de sección, la absorción de calor es
insuficiente para liberar el calor que le es más lenta en perfiles/secciones cerrados (tubulares o en
aportado, por lo que resultará que el acero cajón) que en perfiles/secciones abiertas.
perderá de forma acusada su capacidad re- • Las piezas más sensibles ante un incendio serán las
sistente sin pérdida alguna de sección. más esbeltas (alargadas y de poca sección), generán-
dose el colapso por pandeo.
4 caras→ 11 minutos
3 caras → 12 minutos
2 caras → 20 minutos
1 cara → 31 minutos
Conclusiones ante potenciales intervenciones de bomberos: • Reacción al fuego: M0 o A1, al no arder no aporta ma-
yor carga térmica al incendio, por lo que No contribuye
• Peligrosidad: aunque el acero es incombustible, es el
al inicio ni a la propagación del incendio.
material estructural más peligroso para los bomberos, ya
que Pierde la resistencia a gran velocidad en un incen- • Resistencia mecánica al calor: baja. el hormigón ar-
dio ordinario de interior. mado pierde resistencia con el aumento de temperatura
de forma similar al acero:
• Colapso por dilataciones: dilata fácilmente con el ca-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
lor, de forma que puede provocar un desplome repentino • 300º C: comienza la pérdida de resistencia.
debido a la ruptura o desplazamiento de los apoyos de • 500º C: pérdida del 50% de la resistencia inicial.
las vigas. • 600º C: se produce una fuerte expansión de los
• Refrigeración: en cualquier incendio, siempre se de- áridos, momento a partir del cual el hormigón se
ben refrigerar las estructuras de acero para evitar que comporta como un material frágil.
se alcancen temperaturas elevadas y se produzcan los • 1000º C: la grava se disgrega y el cemento se des-
efectos ya comentados. No obstante, si ya se encuen- hidrata, a velocidades de 4 cm/hora, mientras que
tran a altas temperaturas, se deberán los enfriamientos las armaduras, en el caso de los hormigones ar-
bruscos de las mismas; ya que aunque el mayor peligro mados al colapsar a temperaturas mucho menores,
de colapso se produce por aumento de la temperatura, habrán ya dejado de cumplir su función en dicho
su posterior enfriamiento puede producir daños que ge- punto.
neren igualmente el colapso de esta.
Normalmente la pérdida de resistencia se acompaña de un
cambio de color en la masa del hormigón:
II.2. Hormigón • Hasta los 200-300º C, hormigón mantiene su color gris
• Masa: alta. la elevada masividad y densidad de los ele- original y el total de su resistencia.
mentos de hormigón, requiriendo gran cantidad de calor • Entre los 300 y los 600 ºC, el hormigón adquiere tonos
para aumentar su temperatura. rojizos, variando del rosa al rojo a medida que aumenta
• Conductividad térmica: baja, reduciéndose la zona de la temperatura. El hormigón comienza a verse afectado
influencia del calor al área directamente afectado por el pero permanece sano en un alto porcentaje.
foco. • Entre 600 y 900º C cambia a un segundo gris con partí-
• Coeficiente de dilatación: baja, al ser un material pé- culas rojas. La pérdida de resistencia hormigón afectado
treo. el calor del incendio no se propagará a lugares es ya muy importante.
alejados del foco de calor, ni producirá dilataciones tan • A partir de 900º C adquiere un color ante o amarillo páli-
importantes como en los elementos de acero. do. Su resistencia es prácticamente nula.
134 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Esfuerzos: las resistencias más afectadas ante el fuego, Su comportamiento ante el fuego difiere del hormigón arma-
son la tracción y la flexión, debido al colapso de las ar- do, siendo netamente peor:
maduras. En cambio, esta afección es menos acusada,
• La ejecución de elementos prefabricados suele realizar-
considerándose que por encima de los 800º C, deja de
se con alambres de acero en vez de armaduras, por lo
tener una cuantía viable por afección del carbono estruc-
que, en caso de afección, su menor diámetro propicia un
tural del hormigón, debiendo procederse a su sustitución.
colapso mucho más rápido.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Tipologías de hormigón: el hormigón presenta la mejor
• El proceso comienza de manera análoga al hormigón
resistencia al fuego de todos los materiales estructura-
armado a partir de los 300º C, momento a partir del cual:
les encontrados en edificaciones ordinarias, siendo de
tal versatilidad que incluso se utiliza como elemento de • La pérdida de resistencia es mucho más acusada
protección de otros materiales frente al fuego. que en el caso del hormigón armado, dependiendo
la dosificación del hormigón, cuantía de acero, ten-
Para un análisis más exhaustivo, evaluaremos su comporta-
siones de pretensado y esfuerzos soportados por
miento en función de las modalidades constructivas existentes:
el elemento constructivo (son más sensibles los
II.2.1. Hormigón armado elementos a tracción y flexión que los sometidos a
Los factores positivos y negativos de las estructuras de HA compresión simple).
son los siguientes: • Cuando las armaduras pretensadas se ven afec-
tadas por altas temperaturas, se deforman rápida-
Positivos:
mente, liberan la tensión de pretensado adquirida
• No son combustibles y, por tanto, no contribuyen al durante la fabricación del elemento constructivo y
aumento de la carga térmica del local. reducen notablemente la capacidad estructural del
• No propagan el calor con facilidad, debido a su baja elemento en cuestión. Dichas tensiones de preten-
conductividad térmica. sado no se recuperarán una vez enfriado el acero.
• Aunque el calor provoca dilataciones finales del • De manera orientativa, cuando el hormigón sufre pérdi-
hormigón iguales a las del acero, aquellas son mu- das del 35%, el acero de pretensado pierde el 60-70%
cho más lentas, facilitando con ello una redistribu- de su capacidad portante.
ción gradual de esfuerzos en la estructura.
II.2.3. Hormigón postensado
Negativos:
• Disminución de La resistencia del hormigón cuando De manera análoga al hormigón pretensado, el compor-
su temperatura supera los 380º C durante períodos tamiento del hormigón postensado es netamente peor
prolongados. que el armado. Pero incluso en el caso del postensado
es aún peor que el pretensado, dado que el acero se
• Aunque en un incendio no es frecuente el colapso
coloca embebido en vainas de dos maneras distintas:
y derrumbamiento de las estructuras de hormigón
armado, este puede llegar a producirse debido fun- • Armados adherentes: tendones de acero rodeados
damentalmente a procesos termomecánicos (aso- de lechada dentro de las vainas.
ciado a dilataciones térmicas diferentes) y termo- • Armados no adherentes: armadura sin lechada, y
hidraúlicos (asociado a un aumento de la presión sin ninguna protección al fuego específica dentro
interna del vapor de agua retenido en los poros). de la vaina, por lo
Dado que los dos fenómenos tienen lugar de forma que la protección al
simultánea, afirmaremos que el proceso de colapso fuego de los arma-
de los elementos de hormigón armado se debe a dos es mínima; y
procesos termohidromecánicos. por tanto potenciales
puntos de colapso
II.2.2. Hormigón pretensado
del elemento cons-
El hormigón pretensado supone uno de los productos tructivo.
más apreciados en la construcción debido a sus espe-
ciales cualidades resistentes, por ello, podemos locali-
zarlo en productos como viguetas de forjados, vigas y
cerchas prefabricadas, etc.
Imagen 453. Comportamiento al fuego del hormigón pretensado Imagen 454. Comportamiento al fuego del hormigón postensado
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 135
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Conductividad térmica: baja, conducen mal el calor, internas y, en algunos casos, deformaciones por el au-
por lo que un elemento de fábrica expuesto al incendio, mento de volumen.
sufrirá un incremento considerable de la temperatura tan
sólo en la parte afectada. II.4. Madera
• Coeficiente de dilatación: bajo, dilata muy poco al es- Masa: baja, densidad baja, no requiriendo gran carga térmica
tar hechas de materiales pétreos o cerámicos, por lo que para lograr el aumento de la temperatura. La humedad de la
no se producirán esfuerzos debidos a dilataciones en lu- pieza retrasará el incremento de temperatura.
gares alejados del foco de calor.
• Conductividad térmica: baja, la madera expuesta al
• Reacción al fuego/ Combustibilidad: no combustible. fuego sufrirá un incremento de la temperatura tan solo
Suelen estar realizados de materiales incombustibles ta- en la parte afectada, no contribuyendo a la transmisión
les como ladrillo cerámico, hormigón, piedra natural,etc., del calor a través de su masa.
no contribuyendo a la iniciación o propagación del in-
• Coeficiente de dilatación: bajo, dilata muy poco, por
cendio.
lo que la carga de fuego no aumentará la longitud de
•• Resistencia al fuego: elementos de madera, no produciéndose tensiones adi-
• Alta: si el muro está compuesto por materiales pé- cionales por alargamientos excesivos.
treos, piedra, sillería, ladrillos con bajo índice de • Reacción al fuego: alta, al arder contribuirá a la carga
huecos, etc. térmica del incendio.
• Media/baja: si el muro está realizado en hormigón, • Resistencia al fuego: alta, A diferencia de los materia-
ladrillos con alto índice de huecos, etc. les cuyo comportamiento frente al fuego se estudia en el
• Geometría / superficie expuesta: alta, suele construir- presente epígrafe, la madera no pierde resistencia frente
se en grandes paños superficiales y elementos longitu- al fuego, sino que la gana: Los dos factores fundamen-
dinales, por lo que suelen tener una gran exposición al tales para comprender el comportamiento resistente de
incendio. la madera son la dirección de las fibras y el contenido
Los aspectos positivos y negativos de las estructuras de fá- de humedad (a menor humedad, mayor resistencia). Si
brica ante el fuego son: atendemos a las resistencias de la madera, sus datos se
obtienen para valores medios del 12% de humedad, por
Aspectos positivos: los elementos estructurales cons- lo que la evidente disminución de humedad en un incen-
truidos de fabrica, mantienen durante mucho tiempo su dio generararán un aumento de su resistencia nominal.
capacidad portante al verse afectados por la acción del
Frente al comportamiento teórico anterior, la madera sí
fuego, debido a que El espesor de sus muros y su propia
que sufre una reducción de la resistencia total del ele-
inercia térmica les confiere un buen grado de seguridad
mento por destrucción de la sección resistente (carboni-
frente al incendio. Como regla general, en estructuras
zación en capas concéntricas del exterior hacia el inte-
entramadas de madera, colapsara previamente un forja-
rior), la cual se ha estimado en 1cm / 15 minutos.
do que una fachada de fábrica.
• Forma / superficie ex-
puesta: baja. al no te-
ner secciones abiertas,
la cantidad de superficie
expuesta es relativa-
mente pequeña: piezas
de madera alargadas y
con secciones rectan-
gulares.
Aspectos negativos:
• En caso de hundimiento de varios forjados, puede existir
peligro de desplome de muros de fábrica por falta de
arriostramiento y trabazón entre ellos.
• Si el incendio tiene una magnitud considerable, al tener
una mala conductividad térmica, provocará una dilata- Imagen 456. Comportamiento al fuego de la madera
136 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Los aspectos positivos y negativos de las estructuras de fá- Si bien existen multitud de productos de protección de ele-
brica frente al fuego son: mentos constructivos e instalaciones, los sistemas más fre-
cuentes son las siguientes tipologías:
Aspectos positivos:
I. Sistemas de protección estructural:
• La madera no pierde propiedades resistentes al ser ata-
cada por el fuego. I.1. Sistemas básicos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• No provocan esfuerzos adicionales por dilatación de sus • Recubrimiento con paneles ignífugos: paneles de
elementos. cartón yeso configurados en forma de cajón entorno a
• Las estructuras fallan por carbonización de la sección los elementos de acero. El espesor del recubrimiento de
resistente, cuantificable por medios organolépticos. planchas dependerá de las características de la plancha
• Las estructuras son habitualmente (salvo cerchas y cu- a utilizar y de la resistencia al fuego requerida para el
chillos) isostáticas y de poca altura y complejidad, lo que elemento estructural.
facilita su control y evolución. • Pinturas intumescentes: pinturas inertes a bajas tem-
Aspectos negativos: peraturas pero que reaccionan a temperaturas superio-
res a los 200ºC, generando una película protectora en
• Son combustibles y medianamente inflamables
forma de esponja que aumenta hasta 50 veces su es-
• Contribuyen a aumentar la carga térmica. pesor inicial otorgando una importante aislación térmica
• Participan en la propagación del fuego. que mejora la resistencia al fuego del elemento protegi-
• Pueden tener vicios ocultos importantes como carcoma, do. Dicha solución es eficaz para protecciones hasta 60
pudriciones, etc. y uniones metálicas. minutos, siendo más económico el mortero a partir de
dicha temperatura. El tiempo máximo de protección, en
el mejor de los casos, es de 120 minutos.
• Protección sólida: macizo de hormigón en masa, que
envuelve a los elementos estructurales con la única fun-
ción de incrementar la resistencia y la reacción al fuego.
El espesor de recubrimiento dependerá de la resistencia
exigida al elemento estructural.
• Morteros: morteros tradicionales o con aditivos (como
perlita o vermiculita) aplicados en el contorno de los
perfiles a proteger y que mejoran sensiblemente su re-
sistencia al fuego. Se puede aplicar bien con mallas o
elementos de anclaje mecánico, así como en modo pro-
yectado. Su aplicación sigue la geometría del elemento
permitiendo un control preciso de los espesores, agre-
gando escaso volumen y masa a la estructura. La apli-
cación se puede hacer parcialmente en taller.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 137
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Filmes o mantas: mantas de fibra cerámica y de lana número de metros, permite realizar cortafuegos en las
de roca (lana mineral) aplicados para la protección de grandes longitudes de las galerías de cables, evitando
es perfiles metálicos. En perfiles de alma superior a 150 la propagación del incendio.
mm deberán tener una malla auxiliar que evite las defor- • Almohadillas intumescentes para sellado de paso de
maciones y apertura de los o empalmes. bandejas de cables: cuando se prevén cambios frecuen-
tes en los cables o huecos de paso de las instalaciones
I.2. Sistemas complementarios
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
eléctricas, la aplicación de las almohadillas intumescen-
• Estructuras externas: en general, los riesgos de in- tes ahorra tiempo y costes de reposición.
cendio provienen del interior de las edificaciones, por lo • Sistema de placas para creación de conductos resisten-
que se deben cuidar especialmente las estructuras que tes al fuego: eventualmente es posible realizar conduc-
están confinadas al espacio interior. Una solución intere- tos cerrados mediante paneles resistentes al fuego, por
sante es diseñar la edificación con su estructura sopor- dentro de los cuales discurren las bandejas de cables,
tante (o parte de ella) al exterior del edificio, limitando formando así un sector de incendios independiente.
o reduciendo los requerimientos de protección pasiva.
• Collarines intumescentes para tuberías inflamables para
• Recubrimientos con albañilerías: solución frecuente- sellado de tuberías: las tuberías de plástico y derivados
mente aplicada en a principios del siglo XX, como pro- son combustibles y, en caso de incendio, se convierten
tección de entramados de madera a base de fábricas de en unos peligros punto de transmisión de humos, calor,
ladrillo o bloque de hormigón, tanto en edificios singula- etc. Los collarines intumescentes se instalan abrazando
res como en estructuras de acero. a la tubería combustible en su punto de unión con el
• Pantallas: las tabiquerías interiores y/o perimetrales de paso entre dos sectores. Cuando el fuego actúa, y em-
un edificio así como los cielos falsos ofrecen la oportu- pieza a fundir la tubería, el material del collarín se dilata
nidad de aportar protección frente al fuego en la medida y estrangula el paso de la tubería, sellando de ese modo
que puedan asegurar la integridad, el aislamiento y la el hueco e impidiendo el paso de calor, humos y gases.
estabilidad del conjunto. • Conductos de ventilación: fabricación de conductos in-
• Relleno de perfiles tubulares huecos: con frecuencia combustibles y sistemas de obturación a base de:
se puede aprovechar el espacio interior de los perfiles • Sistema de placas de fibrosilicatos.
tubulares para rellenarlos con elementos que actúen
• Paneles de lana de roca rígida.
como masa térmica absorbiendo parte de la energía del
calor proveniente del incendio. Hay experiencias con • Rejillas intumescentes.
hormigones, hormigón celular e incluso agua (en este • Compuertas cortafuegos.
último caso asociado a sistemas de recirculación y en-
friamiento del agua).
Almohadillas
intumescentes
Recubrimiento albañilería
Cortafuegos lineales
Collarines intumes-
centes
138 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
10.2.3. Patologías por causas accidentales – El punto de origen de un terremoto en el interior de la Tierra, se
Sismo denomina hipocentro. Mientras que el epicentro es el punto
de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.
La corteza terrestre es un puzzle compuesto por siete pla-
cas tectónicas renovadas de forma continua en las dorsales a) Causas
oceánicas y fundiéndose en las zonas de subducción.
• Los terremotos más comunes se producen por la ruptura
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Las placas se suelen mover entre 2 y 20 cm al año, presen-
de fallas geológicas.
tando en la zona en contacto entre ellas una limitación del
• Otras causas secundarias: fricción en el borde de placas
movimiento o lo que es lo mismo:
tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos
• Acumulación de tensión y liberación de la energía median- por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones
te un gran terremoto, acompañada de un desplazamiento nucleares subterráneas.
brusco (placas con movimiento divergente o deslizante).
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede
• Afloramiento del material magmático (placas con movi- causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos
miento convergente). de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición
Definición: un terremoto (del latín: terra ‘tierra’ y motus de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas
‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo (del griego escalas entre las que la Richter es la más conocida y utiliza-
σεισμός: ‘temblor’ o ‘temblor de tierra’), es un fenómeno de da en los medios de comunicación.
sacudida brusco y pasajero de la corteza terrestre producido
En el caso particular de que el foco del sismo se localice bajo
por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
el mar, se producirá un tsunami o maremoto, que se carac-
sísmicas.
terizará por:
- Gran movimiento vertical rápido.
- Desplazamiento de gran masa de
agua.
- Olas de grandes dimensiones.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 139
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 464. Grafico terremoto
Imagen 465. Ondas superficiales
Ondas resultantes de la interacción de las P y las • Cimentaciones: adecuación del modelo de cimen-
S, con velocidad menor que dichos modelos (entre tación a la tipología y pendiente del terreno.
2,7 y 3 km/s), pero con mayor amplitud y duración, • Separación entre edificios: su carencia genera el
por lo que presentan un carácter mucho más des- fenómeno aplauso.
tructivo que éstas. • Fuego: rotura de las conducciones de gas y corto-
circuitos eléctricos.
140 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
d) Escalas de medición •
La estructura tiende a recuperar su forma, consecuen-
cia de la elasticidad de los materiales. Las construc-
I. Richter
ciones oscilan alrededor de su posición de equilibrio.
• Evalúa la energía liberada en cada terremoto, de En teoría, una estructura totalmente rígida se movería de
acuerdo a registros sismográficos. forma sincronizada con el sismo. En realidad, la estructura
• Se expresa en números decimales. oscila, deformándose a partir de su posición inicial:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Crece de forma exponencial: cada punto de incre- • Si sobrepasa el límite elástico del material, bien en-
mento puede significar un aumento de energía diez tra en régimen plástico (deformación sin recupera-
veces mayor o más. Una magnitud 4 no es el doble ción) bien en respuesta frágil (rotura).
de 2, sino 100 veces mayor. • Los materiales de construcción más seguros (sismo-
• Es efectiva para terremotos hasta 400 km de pro- lógicamente), son los más elásticos, como la madera.
fundidad. f) Efectos del sismo
• Para la cuantificación de la energía liberada, se han
I. Sobre el terreno
de conjugar los registros obtenidos por los sismógra-
fos ubicados en distintos puntos (distintas amplitu- Los mayores efectos del sismo se manifestarán en terrenos:
des de onda); este proceso puede llevar varios días. • Poco firmes. • Saturados con agua.
II. MSK • Blandos. • Con zonas deslizantes.
• Escala de intensidad macrosísmica usada para eva- • Desplazamiento de las tierras: se produce cuando
luar la fuerza de los movimientos de la Tierra, basán- un estrato de tierras se desliza sobre uno inferior, fa-
dose en los efectos destructivos en las construccio- cilitado por factores como la saturación de agua y la
nes humanas, el cambio de aspecto del terreno, así pendiente.
como en el grado de afectación entre la población.
• Se expresa en números romanos (I-XII), para evitar
el uso de decimales.
• Es proporcional: el grado IV presenta el doble de
intensidad que el grado II.
• Supuso la base para la Escala Macrosísmica Eu-
ropea (EMS).
e) Mecanismos de propagación Imagen 466. Desplazamiento de tierras
El sismo impone movimientos y aceleraciones de dos órde- • Licuefacción del terreno: fenómeno por el cual el
nes y resultados claramente diferenciados: terreno se comporta y fluye como un líquido pesado:
3-6 50.000 IV – VII 100 38.000 A menudo se siente. Daños leves o ligeros en edificios.
6-7 100 VII – VIII 200 125.000 Daños severos en áreas pobladas.
>7,7 2 XI - XII 800 2.000.000 Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 468. Asentamientos o desplazamientos
Imagen 469. Efectos de seísmo sobre edificaciones
142 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
do un elemento superficial (muro), coarta la posibilidad
Los pilares de planta baja pasan de estar empotrados en
de deformación del pilar en parte de su longitud. Esta
su base y su coronación, a funcionar como doblemente
coacción genera la concentración de tensiones adicio-
articulados. El presente efecto se puede solucionar de
nales en parte de su longitud, no previstas en el cálculo.
forma directa con cruces de San Andrés.
Imagen 477. Edificación planta baja diáfana Imagen 479. Fenómeno aplauso
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 143
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Resonancia o sincronismo: los efectos del sismo pue- resistencia en dicha dirección. De dicha afirmación
den incrementarse debido a la resonancia. Un movi- se deduce que a igualdad de altura, menor resis-
miento sísmico de baja intensidad y larga duración (más tencia cuanto menor sección.
expuesto a entrar en resonancia) es en ocasiones más • Esfuerzos: Esencialmente aparecerán esfuerzos
peligroso que otro de intensidad alta y corta duración: de cortante (dirección fuerte) y de flexión (dirección
• El edificio tenderá a oscilar según sus propias fre- débil).
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cuencias: si coinciden frecuencia de edificio – mo-
II.3. Materiales de construcción
vimiento sísmico, se produce el incremento de la
aceleración en cada periodo, bien dando lugar a la II.3.1. Adobe
destrucción total o parcial del edificio, bien disipan-
do la energía mediante el rozamiento interno de los Material muy pesado y con poca trabazón entre
materiales. muros, cuyas juntas de mortero entre piezas de ba-
rro sin cocer (unos 2 cm), generan una unión muy
• La resonancia es directamente proporcional a la al- frágil frente al sismo.
tura de las edificaciones: A mayor altura, los efectos
serán mayores. II.3.2. Tapial
• Las características vibratorias pueden cambiar al Relleno de un encofrado con capas de tierra de
partir elementos del edificio: pérdida de rigidez y de 10-15 cm de espesor y compactación posterior.
frecuencia de resonancia. La ventaja respecto el adobe es que el tapial es
construcción monolítica (mayor estabilidad). Las
sacudidas horizontales perpendiculares al muro
provocan su colapso. Sólo muros de gran espesor
resisten cargas laterales sin elementos de estabili-
zación adicionales. Las esquinas son muy vulnera-
bles a los esfuerzos del sismo. Las esquinas acha-
flanadas son más convenientes.
II.3.3. Estructuras de fábrica
Si bien pudiese sospecharse un problema en la tra-
bazón entre las piezas de fábrica y el mortero simi-
Imagen 480. Proceso de resonancia lar al adobe, el problema real se deberá a una mera
cuestión geométrica (elementos constructivos de
carácter plano, con dos dimensiones principales
frente a un espesor despreciable), provocando una
gran sensibilidad a los esfuerzos de cortante y de
flexión.
Una buena solución constructiva para responder
simultáneamente a ambos esfuerzos son las fábri-
cas cofinadas (Ej: Fachadas en estructuras entra-
madas).
144 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
este, que las bóvedas.
bido a la presencia de hormigón con menor resistencia:
II.3.4. Hormigón armado en esta área, durante el vibrado, se acumula árido fino y
Al constituir el hormigón un material con buena re- agua de amasado. El efecto se hace más patente cuanto
sistencia a compresión y despreciable a tracción, más alto es el pilar.
será un material con nula resistencia a las vibra- La repetida inversión de los esfuerzos del sismo generará
ciones de la ondas S, motivo por el que, en zonas el desprendimiento del hormigón y, acto seguido, el pan-
de especial afección sísmica, sólo se utilizará hor- deo de las barras de armado, con el resultado último de
migón armado en elementos estructurales dotados colapso y desmoronamiento del elemento constructivo.
de una mayor cuantía de acero que la dispuesta en
situaciones ordinarias.
Dado que el hormigón armado es un material compuesto, su
comportamiento frente al sismo dependerá por tanto de los
siguientes factores:
• Dosificaciones del hormigón.
• Cuantía de acero y disposición del mismo.
• Tipología del elemento constructivo ejecutado a
base de HA.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 145
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
su consecución:
1) Resistencia inadecuada de muros en primeros
•• Estructuras soldadas: pisos debido a:
• Estructuras rígidas: resistente a momentos. El fallo
• Garajes o espacios diáfanos muy amplios (lo-
suele materializarse en fractura en la unión rígida
cales comerciales), en planta baja.
de columna y viga.
• Grandes aberturas (escaparates, portales de
• Estructuras entramadas:
acceso, etc.).
• Pórticos arriostrados (triangulación incomple-
2) Precaria conexión entre cimentación y soleras
ta): fallo en la soldadura de riostras a vigas/
o entrepisos, lo que genera deslizamiento
columnas. entre ambos.
• Pórticos en celosía (triangulación completa): 3) Otros fallos:
fallo por pandeo de los elementos diagonales.
• Anclajes inadecuados de postizos o amplia-
ciones (posches).
• Insectos xilófagos (termitas).
• Reducción de sección útil por flejes y pudri-
ciones.
• Humedad.
146 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
constructivos afectados, podrán llegar a generar el colapso
siderar las siguientes prescripciones al respecto:
inmediato de la edificación.
• Impacto exterior: la acción del impacto de vehículos
Para ilustrar el presente riesgo, se tomará como referencia el
desde el exterior del edificio se considerará donde y
estudio pionero en la materia realizado por José Damián So-
cuando lo establezca la ordenanza municipal.
riano (Consorcio Bomberos de Cuenca 112) y José Jacinto de
• Impacto interior: el impacto desde el interior debe con- Castro (SEPEI Albacete) sobre cerramientos prefabricados y
siderarse en todas las zonas cuyo uso suponga la circu- su aplicación a naves industriales.
lación de vehículos.
Aparentemente se podría pensar que un cerramiento realiza-
• Valores de cálculo: los valores de cálculo de las fuer-
do a base de elementos prefabricados de hormigón no for-
zas estáticas equivalentes debidas al impacto de vehí-
ma parte de la estructura de un edificio. La realidad dista del
culos de hasta 30 kN de peso total, son de 50 kN en la
enunciado anterior, ya que dichas tipologías de cerramientos,
dirección paralela a la vía y de 25 kN en la dirección
entre otros, se encargan tanto de la recepción y transmisión
perpendicular, no actuando simultáneamente.
de esfuerzos generados por la carga de viento, como del
• Carretillas elevadoras: en zonas en las que se prevea arriostramiento de la estructura portante.
la circulación de carretillas elevadoras, el valor de cálcu-
lo de la fuerza estática equivalente debida a su impacto, De acuerdo a dicho estudio, la evolución de los sistemas pre-
será igual a cinco veces el peso máximo autorizado de fabricados de naves industriales ha sufrido una evolución en
la carretilla. los últimos 15 años:
• Otros vehículos: cuando en las instrucciones de uso • Inicialmente los sistemas de cerramiento se montaban
y mantenimiento del edificio se mencione otro tipo de sistemáticamente encastrados en perfiles metálicos que
vehículos, por ejemplo helicópteros, deberá definirse en propiciaban un doble efecto:
el proyecto el valor característico y el modelo empleado • Anulación casi en su totalidad del pandeo de los
para la acción correspondiente. perfiles metálicos.
• Adicionalmente, desde la perspectiva de los servi-
cios de bomberos, la estructura presentaba un ópti-
mo comportamiento al fuego, dado que se reducía
al mínimo la superficie expuesta al incendio.
• Sin embargo, actualmente, lejos de optimizar o desarro-
llar nuevas técnicas, es frecuente detectar una involu-
ción constructiva hacia sistemas a base de grapas de
acero y tacos de sujeción, sin anclaje soldado ni fijación
Impacto en dirección perpendicular a fachada química y sin resistencia al fuego ni a la corrosión.
Impacto en dirección paralela a fachada Imagen 491. Prefabricados Imagen 492. Prefabricados
encastrados en perfiles anclados con grapas
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 147
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
puede soportar las acciones permanentes (peso, empu-
jes del terreno, etc.) o variables (sobrecargas de uso o
acciones naturales previsibles, viento, nieve, etc.), debi-
das al normal uso de la edificación.
Dicho estado degenerativo, en su estado más avanzado,
puede conllevar el colapso de la estructura y el derrumbe del
conjunto del edificio, así como una potencial intervención de
los cuerpos de bomberos.
Imagen 493. Impacto en nave prefabricada en construcción
11.2. Ruina
En resumen:
• Las características de los sistemas de fijación y anclaje Debido a la importancia de la edificación, bien como parte
de una estructura de cualquier naturaleza, pero con ma- fundamental de la economía del país, bien como elemento
yor trascendencia los de los sistemas prefabricados, de- básico del bienestar social (creación de viviendas), el con-
berán estar diseñados y homologados, ante un potencial cepto de ruina ha sido objeto de regulación por un marco le-
impacto que pueda condicionar su estabilidad. gal limitado, cuya interpretación se ha ido desarrollando en
un amplio número de sentencias.
• Dado el actual grado de tecnificación de los procesos
constructivos, la sustitución de sistemas de fijación de Por ello, para una correcta comprensión del tema, se apunta
paneles encastrados o anclajes homologados, por siste- el conjunto del marco normativo de referencia con validez
mas de grapas y tacos, es temeraria ante situaciones de para todo el territorio español, constituido en base a las si-
emergencias y generadora de situaciones de inestabili- guientes referencias legales:
dad en las edificaciones.
• Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de
• Si bien no es recomendable el uso de grapas y tacos al la Edificación:
interior de las naves, mayor repercusión tendrá el im-
• art.3.Requisitos básicos de la edificación.
pacto en caso de que los anclajes se sitúen al exterior,
debido a problemas de corrosión. • art.17.Responsabilidad civil de los agentes que in-
tervienen en el proceso de la edificación.
148 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• - Conllevar costes más importantes en la re- • Síntomas primarios: grietas y fisuras.
paración.
• Síntomas secundarios:
• - Necesitar precauciones especiales para lle-
• Deformaciones (pandeos, deflexiones, abomba-
varla a cabo, tales como apeos, desalojo de
mientos y desplomes).
ocupantes, etc.
• Disgregación de morteros y descascarillado de ma-
Como nota característica de este estado, se obser-
teriales.
va la resistencia de puertas y ventanas de abrir o
cerrar. • Empujes.
• Separación de elementos estructurales.
• Ruina física o ruina inminente: S.TS. 25-1-2000
(2000/175): deficiencias de tal índole que práctica- • Descuadre de huecos.
mente aboque en un plazo inminente al colapso • Otros.
y derrumbamiento de la edificación, por lo que se
considera inoperante y antieconómica su repara-
ción, ofreciendo como única alternativa posible su 11.2.1. Síntomas primarios: grietas y fisuras
desalojo inmediato y posterior demolición.
La situación de ruina física o inminente puede apa-
recer como culminación de los procesos de ruina
incipiente o vicios graves. Pero igualmente puede
darse de forma súbita, si ha habido situaciones ex-
teriores que lo han propiciado, como puede ser la
demolición de una finca colindante o un socavón,
entre otras.
Imagen 495. Grietas y fisuras
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 149
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
El espacio de interconexión de las tensiones a ambos lados II. Análisis macroscópico o general
de la grieta es cada vez menor, por lo que éstas se concen-
trarán en una pequeña zona. Si el análisis local del epígrafe anterior lo hacemos extensivo
a todo un conjunto de elementos constructivos que interac-
Debido a la sobrecarga local, se rompe el equilibrio tensional
cionan entre sí (marco), el comportamiento de las grietas se
aumentando compresiones y tracciones.
basará en las rigideces de éstos. El marco es el rectángulo
El incremento de compresiones y tracciones propicia el au- comprendido en un plano vertical, limitado en su perímetro
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
mento de la longitud de la grieta y la reducción nuevamente por elementos horizontales (vigas, zunchos, forjados, etc.),
del espacio de interconexión de ambas partes de la grieta. por elementos verticales (pilares, pilastras, pies derechos,
etc.) y con el relleno o cerramiento en la parte interior. El mar-
a) Geometría de grietas y fisuras
co puede estar junto al suelo o en el espacio.
En general va a ser el relleno interior del mismo, donde se
van a manifestar las fisuras o grietas por problemas patoló-
gicos, y es precisamente el lugar donde podremos leer, inde-
pendientemente de los problemas que se pueden dar en los
elementos del pórtico (hormigón, hierro o madera). La forma
de las grietas dependerá de cuál sea la zona más débil frente
al esfuerzo que ha de soportar.
Los marcos pueden ser:
Imagen 496. Geometría de grietas y fisuras II.1. Marcos rígidos: uniones fuertes entre muros y
resto de elementos estructurales (vigas y pila-
Toda grieta o fisura asociada a un proceso patológico en la res). Una de las diagonales se alargará (por trac-
edificación presenta iguales características generales: ción) y la otra se acorta (por compresión) causan-
• Las grietas se originan en los puntos donde las traccio- do típicas grietas inclinadas más o menos a 45º
nes son máximas.
• El trazado de las grietas es perpendicular a las traccio-
nes y paralelo a las compresiones.
Para una visión completa del tema, estudiaremos el proceso
desde un punto de vista microscópico, para acto seguido am-
pliar el análisis a una visión macroscópica:
150 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
• Huecos de puertas y ventanas: en los huecos de mu- Tipologías: en función de las causas que las generan, pue-
ros (puertas o ventanas), se producen fuertes concen- den ser mecánicas, físicas y químicas; y en función de su
traciones de tensiones en las esquinas, motivando la evolución, pueden ser grietas vivas (las que progresan con
aparición de grietas y fisuras en dichos puntos. el paso del tiempo) o muertas (las que no progresan por esta-
bilización del movimiento). La distinción entre ambos tipos de
grietas puede hacerse a simple vista:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Las grietas vivas se ven con los bordes limpios y se apre-
cia en la fisura el color vivo del material recién abierto.
• Por su parte, las grietas muertas presentan los bordes
oscurecidos por el polvo y el paso del tiempo.
Para vigilar la evolución de las grietas y clasificarlas en una
tipología u otra, serán de gran eficacia la colocación de tes-
Imagen 500. Grietas en tigos de yeso.
Imagen 501. Grietas en huecos
elementos heterogéneos
•• Aplastamiento hormigón:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Aplastamiento Flexión
•• Desagregación hormigón:
rizontal.
•• Aplastamiento:
Causas:
Manifestaciones: reducción local del espesor de hor-
• Asiento del cimiento. migón.
• Excavación de solar medianero. Causas:
• Movimiento (alargamiento) de pilar, por inexistencia • Exceso de carga.
de vigas centradoras • Hormigón deficiente.
• Sección pequeña con mucha armadura de tracción.
•• Cortante:
•• Flexión:
Manifestaciones: fisura en dos caras a 60º y en las Manifestaciones: grietas en zonas traccionadas. En
otras dos en horizontal. empotramientos: parte central inferior y partes superio-
Causas: res de los nudos.
Causas:
• Hormigón deficiente.
• Sobrecarga excesiva.
• Empuje horizontal superior a lo previsto.
• Sección insuficiente.
• Armadura transversal (estribos), insuficiente.
• Insuficiencia sección metálica: Armadura insufi-
• Fuertes momentos en pilares muy rígidos. ciente o mal colocada.
• Deslizamiento de la cimentación. • Luz mayor a la de cálculo.
•• Cortante:
•• Flexión:
Manifestaciones: fisuras cerradas con inclinación entre
Manifestaciones: fisura fina en horizontal, en la cabeza 45 y 75º hacia el pilar. La rotura puede ser instantánea.
o pie del pilar. Causas:
Causas: • Armadura transversal insuficiente o cercos con me-
• Hormigón deficiente. nor diámetro o separación de los necesarios.
152 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
minución de volumen. Manifestaciones: rápida aparición de grietas en la ubi-
• Retracción plástica o afogarado: fenómeno asocia- cación de barras y estribos.
do a reacción exotérmica con fuerte desprendimiento Causa:
de calor y posterior enfriamiento durante la fase de fra-
• Exceso de agua.
guado. Cuando la velocidad de evaporación supera a
la exudación, se produce la contracción de la masa y la • Recubrimientos excesivos de hormigón.
aparición de fisuras. Está fuertemente condicionado por •• Vigas de gran canto:
la temperatura ambiente y el viento. La anchura de las Manifestaciones: fisuras muy finas a distancias perió-
fisuras oscila entre 0,2-0,4mm. dicas, surgidas durante el endurecimiento del hormigón.
Causa:
• No llegar a la cara inferior de la viga el agua de
curado.
• Armados con escaso recubrimiento.
•• Muros:
Manifestación: fisura abierta en la coronación, que se
cierra a medida que desciende.
Causa: muros excesivamente largos o sin juntas de hor-
migonado.
III.1. En fábricas
Son las denominadas eflorescencias, es una pátina
Imagen 507. Exudación Imagen 508. Afogarado blanquecina que aparece normalmente en piedras po-
rosas por la cristalización de las sales solubles del agua
II.2. Fenómenos higrotérmicos posteriores al fra- que anteriormente se ha evaporado. Este proceso pro-
guado duce importantes alteraciones en la piedra, como pica-
• Retracción hidráulica: Una vez fraguado el hormigón, duras y disgregaciones.
éste sigue experimentando un cambio de volumen debi- III.2. En acero
do a la pérdida del agua de cristalización y del gel que
rodea al cemento, produciéndose contracciones debi- El acero, como todos los metales, presenta un fenóme-
do a la retracción hidráulica y, por tanto, fisuraciones. A no de corrosión y es conviene no confundirlo con él. La
diferencia de las fisuras de retracción plástica, suelen corrosión electroquímica tiene junto al fuego un poder
aparecer fisuras de ancho constante, trazado limpio sin destructivo muy importante, pero se diferencia en que
entrecruzarse ni ramificaciones y son muy estrechas, ge- su tiempo de actuación es mucho más lento y no sue-
neralmente inferiores a 0,02 mm.
Pilares Vigas
Imagen 510. Efluorescencias
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 153
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
le percibirse hasta que los daños no son significativos. La transformación progresiva de los hidróxidos calcios
Además, puede actuar localmente en áreas muy redu- en carbonatos cálcicos provoca el descenso de la alcalinidad
cidas y peligrosas de la estructura como ocurre en las de carácter básico hasta valores de pH de 8 a 9 o hasta de
soldaduras o tornillos de unión. La dificultad radica en menores, haciendo que desaparezca la protección química
que la estructura presenta zonas de acceso e inspec- que supone el pH básico (12-13) y de esta forma se favorece
ción complicados, lo que dificulta tanto el control como el la entrada del agua a través de los poros del mortero u hormi-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
mantenimiento de estos elementos estructurales frente gón, favoreciendo de esta forma la corrosión de la armadura
a la corrosión. La estructura pierde capacidad portante siendo este el problema más perjudicial de esta patología.
al verse reducida su sección de trabajo útil debido a este
proceso degenerativo.
154 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Caracterización
más famoso de aluminosis en España es el del Estadio Vi- 11.2.2. Síntomas secundarios o complementarios
cente Calderón, construcción especialmente vulnerable por
su situación próxima al río Manzanares (aumento de hume- Definición: conjunto de manifestaciones, que de forma com-
dad) y a otros agentes químicos (tráfico de la M-30). plementaria a los síntomas primarios (grietas y fisuras), dela-
tan la existencia y amplitud de una patología en la edificación.
Tipologías:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
a) Disgregación de morteros y descascarillado de ma-
teriales
Tanto disgregación como descascarillado son una
muestra clara de envejecimiento de materiales y siste-
mas constructivos, en ocasiones prematuro, que lleva
aparejada una notable pérdida de capacidad mecánica
de los elementos afectados por reducción de la sección
resistente.
Dicho fenómeno es característico en viejos muros de
ladrillo: el mortero de las llagas se desprende en forma
de polvo al pasar los dedos, mientras que los macizos
(ladrillo cerámico, hormigón), se desprenden en forma
de escamas.
El fenómeno se inicia superficialmente y por un proceso
de meteorización va ampliándose poco a poco a las ca-
pas interiores.
b) Desplomes y bombeos
Ambas manifestaciones están íntimamente unidas a fe-
nómenos de aplastamientos:
• Los desplomes se manifiestan en los elementos sus-
tentantes demasiado cargados, radicando su gravedad
en que frecuentemente la causa originaria sigue actuan-
do y en progresión, por:
• Empuje de tierras.
• Armaduras de cubierta.
• Forjados.
• Bóvedas.
• Etc.
Esto propicia solicitaciones excéntricas, con el resultado
de que elementos que sólo estén preparados para tra-
bajar a compresión pasen a sufrir flexión compuesta y, al
Imagen 517. Aluminosis no poder soportarla, pierden su verticalidad.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 155
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Los bombeos es un fenómeno con génesis similar a los • Asientos diferenciales, motivados por sobrecargas.
desplomes, con la diferencia de que las excentricidades
e) Descuadre de huecos
suelen tener como causa primera la sección insuficiente,
frente a un aumento de las sobrecargas. Dicha lesión La pérdida de la estabilidad en una edificación, tiene su
tiende a aplastar el elemento constructivo con sentido reflejo directo en la geometría de sus elementos, es de-
vertical o, lo que es lo mismo, disminuir su altura, gene- cir, en el descuadre de huecos de puertas y ventanas.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
rando bien una curvatura, bien un ensanchamiento en
El descuadre suele manifestarse en la dificultad de aper-
su parte central.
tura o cierre de las hojas de las carpinterías, cuyos bor-
c) Empujes des horizontales rozan con el marco. Cuanto mayor sea
el esfuerzo requerido para abrir o cerrar la hoja (ésta
Causa directa de las lesiones ya mencionadas que se puede llegar a encajarse en el marco), mayor será la
manifiesta a través de los desplomes. deformación y, por tanto, la importancia de la lesión.
Existen dos tipologías de empujes claramente diferen-
f) Sonido a percusión
ciados:
• Estructuras donde todos los elementos sustentantes tra- Las buenas obras de fábrica se distinguen, al ser percu-
bajan: el empuje es un claro indicio de fallo en los nudos, tidas con un martillo, por el rebote del mismo y el sonido
que han de absorberlo. claro y metálico que producen.
• Estructuras donde hay elementos que ya no trabajan o Esta característica se conserva incluso en los muros que
no existen a causa de anteriores procesos de deterioro: han cedido o desviado, con tal de que sea buena su es-
los empujes son la consecuencia de una reacomoda- tructura.
ción del equilibrio estructural, produciendo nuevamente En cambio, la obra de fábrica de estructura defectuosa
desplomes, bombeos, asientos o cedimientos en otros (vejez, cohesión de los morteros o disgregación) se ca-
puntos de la estructura. racteriza en la misma prueba por el rebote nulo o muy
d) Separación de macizos pequeño del martillo y por el sonido mate que produce
la percusión.
Proceso generado casi exclusivamente en los puntos de
g) Otras manifestaciones
unión o ligazón entre elementos de fábrica de ladrillo y
macizos de hormigón en masa. Podemos considerar otras manifestaciones, como pue-
Causas: den ser:
• Materiales con distinto coeficiente de dilatación, y • Deformaciones y cristalizaciones.
mal cohesionados. • Decoloraciones (pinturas).
• Malas trabazones entre piezas. • Etc.
156 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Técnicas de estabilización de
sistemas constructivos y terrenos
2
CAPÍTULO
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
gico de cualquier naturaleza y alcance, surge un conflicto Dentro de la citada categoría, se distinguirán básicamente
habitual, ninguno de los agentes implicados (dueño, titular, “encofrados, cimbras, andamios y por supuesto los apeos de
usuario, etc.) suele estar dispuesto a admitir la reparación, estabilización”, incluidos los ejecutados por los cuerpos de
con el frecuente resultado de la evolución de los daños y la bomberos.
consiguiente situación de ruina. Definimos, por tanto, apeo como toda construcción auxiliar
A la hora de determinar a quién compete la ejecución de las provisional que se realiza para detener movimientos incon-
acciones tendentes a corregirlo y aunque las competencias trolados en un edificio, lesiones, transmitir hasta el suelo o
en la materia están diluidas entre las distintas administracio- elemento análogo los esfuerzos que la estructura es incapaz
nes (estatal, autonómica y local), se puede intentar clarificar de absorber debido a su estado.
el papel básico de cada una de ellas:
158 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
desarrollar las técnicas más habituales y proponer una colec-
• Saneamientos y demoliciones: derribo de aquellos ele-
mentos cuya estabilización no sea posible y constitu-
ción de estructuras auxiliares válidas para todos los servicios
yan un peligro inminente para viandantes y edificios de bomberos. Así, con carácter complementario, se deben
colindantes. tener en cuenta varios apeos con medios de fortuna para su
utilización en situaciones de extrema urgencia o cuando no
haya disponibilidad inmediata de medios de estabilización
ordinarios.
Como elementos básicos de estabilización, se tienen:
• Madera: tablones de madera.
• Acero: puntales telescópicos.
Los elementos auxiliares de estabilización -aquellos que
realizan funciones auxiliares específicas para hacer posible
que los elementos básicos del apeo realicen su función por-
tante- comprenden los elementos de templado, apoyo, unión
o arriostramiento.
a) Madera
Tal y como se ha analizado en apartados anteriores, existe
una extensa tipología de madera, clasificándola según su es-
pecie y resistencia. Con el fin de homogeneizar un conjunto
de técnicas y un sistema de cálculo básico de estructuras de
estabilización, se considera madera estandarizada aquella
que reúne los siguientes requisitos:
• Clase resistente: C18; (UNE-EN338:2008).
• Especies arbóreas (en España): pino silvestre/pinaster/
insignis; (UNE-EN1912:1999).
• Calidad: la madera será del grupo ME-2 (nudos, fendas,
bolsas de resina, etc.); (UNE-56544), de acuerdo a la
Imagen 521. Apeos cual los tablones no podrán superar las siguientes de-
formaciones admisibles:
CURVATURA DE CARA
X < 20mm
CURVATURA DE
CANTO
Y < 12mm
ALABEO
Z < 2mm por cada
25mm de anchura de
cara
ABARQUILLADO
U < 1/25 del ancho de
Imagen 522. Saneamientos y demoliciones
la pieza
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 527. Tablón
estandarizado (madera
Imagen 526. Rollizo escuadrada)
Rigidez:
E: Módulo de elasticidad paralelo (modulo de Young):
9,0 kN/mm2
G: Módulo de elasticidad transversal: 0,56 kN/mm2
Densidad:
Media: 380 kg/m3
Escuadrías
¿Por qué es necesario usar madera escuadrada?
Dado que históricamente los apeos han sido estructuras tem-
porales, para su ejecución se ha utilizado la madera que ha-
bía disponible en el momento preciso, con la geometría que
presentase:
Imagen 525. Postes Imagen 529. Madera escuadrada (Apeos estandarizados)
160 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Por ello, los cuerpos de bomberos, con el objeto de estandari- caso, de dichas dimensiones.
zar y entrenar las distintas estabilizaciones que van a realizar,
A título de ejemplo, se presentan las escuadrías reales adqui-
utilizarán madera escuadrada.
ridas en la actualidad por el CEIS Guadalajara:
¿Cuáles son las escuadrías estandarizadas?
• Tablones: 205x76 mm
A la hora de ejecutar un apeo, es necesaria la utilización de • Tabloncillos: 76x25 mm
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
madera de dos secciones diferenciadas:
b) Puntales telescópicos
• Tablones (elementos portantes).
La pieza elemental para la ejecución de apeos de ma-
dera son los tablones. Sus medidas rondan los 200 x 70
mm, adecuándose la forma de su sección a un doble
uso:
• Secciones rectangulares: ideales para elementos
horizontales a flexión. La presente madera tiene
una muy buena resistencia a compresión y acepta-
ble a tracción. Sin embargo, la dificultad para eje-
cutar nudos y empalmes traccionados a base de
tablones, propicia que no se planteen piezas en los
apeos de los cuerpos de emergencia, que trabajen
de dicha manera. Imagen 531. Puntales telescópicos
• Secciones cuadradas: ideales para elementos ver-
ticales que responden de forma idéntica en las dos Atendiendo a su definición, un puntal telescópico regulable
direcciones de su planta, son fácilmente alcanza- de acero es un apoyo provisional que trabaja a compresión y
bles acoplando tres tablones. que se usa habitualmente como soporte vertical temporal en
las obras de construcción o para realizar funciones similares,
• Riostras (elementos de arriostramiento).
como evitar derrumbes en estructuras inestables.
A fin de complementar a los tablones del epígrafe ante-
rior, se usa madera de menor sección para fabricar rios- Presenta una resistencia más limitada que la madera, pero su
tras que trabajan única y exclusivamente a tracción. Su fácil capacidad de regulación y su posibilidad de reutilización,
reducida sección impide que funcionen a compresión, ya le convierten en uno de los recursos más utilizados en la eje-
que pandearían. cución de apeos.
Las secciones tradicionales son inferiores a 100x50 mm. Según su marco normativo, deben estar certificados en con-
La utilización de riostras en un apeo es fundamental, ya formidad con la norma EN1065.
que se considera que las piezas arriostradas, trabajan a Todo puntal consta principalmente de dos tubos que se des-
compresión pura, simplificando notablemente los cálcu- plazan telescópicamente uno dentro del otro, los cuales se
los de los mandos. pueden desplegar hasta conseguir la longitud necesaria.
Sin embargo, la realidad es que en cada aserradero puede Posee un sistema de reglaje con un pasador que se inserta
realizar pequeñas variaciones a la sección indicada, por lo en los agujeros del tubo interior y un medio de ajuste fino a
que conviene asegurarse de que no sea inferior, en ningún través de un collar roscado. Las partes principales de un
Tablón 200x70 mm
Riostra 10x50 mm
Imagen 530. Tablones y riostras
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 161
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
centro de las placas, el puntal presen- m kN
ta un agujero central (5) que permite
A 25 2,50 20,4
ser ubicado en una barra, redondo o
clavo. Así mismo, la citada placa pre- A 30 3,00 17,0
senta varios agujeros de fijación (6), A 35 3,50 14,6
que permiten fijar el puntal mediante A 40 4,00 12,8
clavos.
B 25 2,50 27,2
• Tubo exterior (2): el de mayor diáme-
B 30 3,00 22,7
tro, tiene uno de los extremos roscado.
B 35 3,50 19,4
• Tubo interior (3): el de menor diáme-
tro, está provisto de agujeros (7) para B 40 4,00 17,0
el ajuste aproximado del puntal. Se B 45 4,50 15,1
desliza por el interior del tubo exterior. B 50 5,00 13,6
• Dispositivo para el ajuste de la lon- B 55 5,50 12,4
gitud (4): es un dispositivo formado
C 25 2,50 40,8
por un prisionero (perno, espiga o pa-
sador) (4.1), tuerca de ajuste (4.2) y C 30 3,00 34,0
agujeros en ambos tubos (6), exterior C 35 3,50 29,1
e interior. C 40 4,00 25,5
• Fuerza de ajuste: dispone como míni- C 45 4,50 22,7
mo de una empuñadura (4.3) y tiene
C 50 5,00 20,4
una cara que soporta el prisionero
para sostener el pasador (o el me- C 55 5,50 18,6
canismo de recuperación rápida, en D 25 2,50
aquellos que lo poseen). Permite rea- D 30 3,00
Imagen 532. Partes de lizar ajustes precisos en la altura del
los puntales telescópicos D 35 3,50
puntal.
D 40 4,00 34,0
•• Tipologías y resistencias: D 45 4,50
Conforme a la norma EN1065, los puntales telescópicos de D 50 5,00
acero regulables se clasifican según su resistencia caracterís- D 55 5,50
tica nominal y su longitud de extensión máxima:
E 25 2,50
• Resistencias estandarizadas: de manera equivalente al
E 30 3,00
criterio de los requerimientos mínimos para la madera, los
sistemas de apeo empleados en este manual se realizan E 35 3,50
mediante puntales de la clase A de 3 m de longitud (A30). E 40 4,00 51,0
Dichos puntales son los de mayor comercialización y, E 45 4,50
por consiguiente, disponibilidad, pudiendo ser aportados E 50 5,00
incluso por entidades externas a bomberos en una po-
E 55 5,50
tencial estabilización con carácter de urgencia (cualquier
obra próxima).
Por tanto, la resistencia mínima nominal garantizada por
mos en los apeos estandarizados posteriormente.
cada puntal con estas características (clase A-3 m), es de
17 kN.
Por ello, sirva como ejemplo que todos los apeos del
La resistencia nominal del puntal A30 equivale a CEIS Guadalajara, serán calculados con los puntales
Ejemplo
indicar que en un forjado unidireccional de vivien- A30, indicándose complementariamente las equivalen-
da, con carga total de 6kN (3kN peso propio+1kN cias resistentes para puntales de las clases B, C y D.
solado+2kN uso), podría ser soportado en caso
extremo, con puntales separados extendidos a su • Longitudes estandarizadas: la longitud de los puntales
máxima longitud, con separaciones cada 3 m. Sin indicados en el epígrafe anterior, con apertura total de
embargo, la inestabilidad del conjunto así como las 3m es ampliamente versátil, dado que su extensión
distintas casuísticas de lesiones, reducirán notable- permite apear desde un forjado de altura estándar,
mente dichas distancias en torno a 1 m, como vere- hasta un hueco relativamente pequeño (1,60 m aprox.),
162 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Precauciones generales a la hora de colocar los punta- Según su función, se pueden distinguir elementos de unión,
les: templado, apoyo, o arriostramiento.
Desplome por carga excesiva (causas): a) Elementos de unión
• Puntales insuficientes. •• Clavos:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Puntales poco resistentes o deteriorados por corrosión
interna y/o externa.
• Fatiga del material constitutivo.
• Puntales mal instalados. (Mal aplomados y sin pasador Imagen 533b. Clavo
Guías de encofrados horizontales Bridas Medios fortuna
Imagen 533. Sistemas para evitar desplomes
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 163
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tencia del elemento (pie derecho, tornapuntas etc.)
Se deberá evitar el uso de los presentes clavos (muy peque-
ños y muy poco resistentes), ni perforar el tablón en la citada La presión de apriete teórica de la brida será la máxima pre-
cara, debido al debilitamiento de la sección. sión que esos tablones resistan a compresión perpendicular
(en tablones estandarizados 6.600 N/mm2). En la práctica
Colocación: las apretaremos hasta que la pletina tenga una pequeña de-
formación sin llegar a clavarse los bordes en los tablones,
El número de clavos se estipula- teniendo la precaución de que los tornillos estén en contacto
rá según la forma y resistencia de con el canto o lomo de los tablones para evitar movimientos
cada apeo, colocándose como re- no deseados.
gla general a tresbolillo y con sepa-
raciones entre ejes de series con- Precauciones:
secutivas de 4-5cm (8-10cm entre • Arriostramiento del conjunto: con objeto de arriostrar el
series de la misma alineación). Imagen 534. Claveteado de conjunto en todas las direcciones, las bridas deberán
piezas al tresbolillo posicionarse contrapeadas (inclinadas en sentidos con-
•• Bridas: trarios alternativamente).
Revisión: el apriete de las bridas deberá ser revisado
Definición:
semanalmente debido a las dilataciones en la dirección
Sistema básico de unión usado entre tablones de apeo y perpendicular a las fibras de la madera.
constituido a base de dos pletinas de acero con mayor lon- • En aquellos elementos situados en zona de paso (po-
gitud que el ancho de la tabla de los tablones, taladradas en tencial impacto lateral), así como en los casos en los
sus extremos, para su unión mediante dos tornillos o varillas que se pueda prever pandeos en las piezas, uno de los
roscadas que al apretarse, aprisionan los tablones propician- dos tornillos de la brida irán taladrados en los tablones,
do que trabajen por rozamiento y consiguen que funcionen trabajando el metal a cortante.
como un único elemento.
En cualquier caso, hay que tener precaución en taladrar
innecesariamente los tablones, dado que ranuras de 3
cm, pueden llegar a disminuir su resistencia, hasta 1/3.
•• Pernos:
Si bien no es común el uso de pernos en los cuerpos de bom-
beros, debido fundamentalmente a mayores tiempos de mon-
Imagen 535. Despiece bridas taje de las piezas, en caso de ser el único medio disponible
para unión de tablones, estos se caracterizarán por:
• Se colocarán por parejas y a idéntica distancia máxima
que las bridas; cada 50cm y como mínimo una pareja de
pernos a 10cm de los extremos.
• Su resistencia nominal será la mitad que la conseguida
mediante tablones embridados.
Imagen 536. Colocación b) Elementos de templado
Imagen 537. Bridas contrapeadas
tangente a la madera
•• Cuñas:
Ubicación y número:
La distancia entre las bridas es determinante en la resisten-
cia de los tablones cuando han de trabajar a compresión con
potencial peligro de pandeo. A modo de ejemplo, cuando las
distancias entre las bridas se reducen de un metro a la mitad,
la capacidad de carga a compresión con pandeo puede cua- Imagen 538. Cuña
driplicarse por la reducción de ese pandeo.
En ningún caso dispondremos bridas con distancias superio-
res a un metro, siendo recomendable no superar los 50 cm en
las piezas que trabajan a compresión con pandeo.
Igualmente sistemáticamente colocaremos siempre una brida
a unos 10 cm de los extremos. Imagen 539. Colocación cuñas
164 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Definición: Geometría:
Piezas de madera de sección triangular y espesor variable, Tradicionalmente se suele indicar como una característica
que tienen por objeto ajustar los distintos elementos del apeo, fundamental una singular sección trapezoidal, sin embargo
tales como los pies derechos, tornapuntas o codales, posibili- puede estar fabricado a partir de un simple trozo de tablón,
tando su entrada en carga progresiva y controlada. ya que lo verdaderamente importante es que sus cortes estén
cuidados para permitir el acoplamiento adecuado de las pie-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Geometría: zas, así como el correctamente fijado (con clavos), para que
cumpla su función de transmisor de los esfuerzos.
La geometría triangular de la cuña es un elemento fundamen-
tal para cumplir su fin, ya que deberán apoyar perfectamente
Esfuerzos:
sobre las caras de las piezas a templar, para conseguir el
mayor apoyo posible. Así mismo, el espesor de la cuña de- El ejión trabaja a compresión axial (paralela a las fibras) y sin
termina la longitud de corte de las piezas del apeo: a mayor pandeo con lo que su capacidad de carga es muy alta.
sección de cuña corresponde menor longitud de pieza.
Resistencia:
Colocación: Dada su alta capacidad de carga su limitación vendrá esti-
pulada por las uniones metálicas que utilizamos para su fi-
En el montaje del apeo, se procede al acuñado mediante la
jación (clavos, tornillos o tirafondos). Por ello, el cálculo de
colocación contrapuesta de las cuñas, golpeándolas sucesi-
la resistencia del ejión vendrá determinado por un mayor o
vamente con cuidado hasta que el elemento quede ajustado
menor número de éstos, o lo que es lo mismo, el tamaño del
con una ligera presión, que resulte imposible moverlo con las
ejión (su longitud), vendrá determinado por el mayor o menor
manos. Mediante dicha acción se consigue el ajuste y entra-
número de piezas que se necesiten.
da en carga progresiva de la estructura auxiliar. Templado el
apeo y comprobada nuevamente su nivelación, se introduce Si nos centramos en las uniones a base de clavos (disponi-
un clavo por cuña para su inmovilización. bles en todos los cuerpos de bomberos), la resistencia de las
piezas a ejecutar para los apeos de los cuerpos de bomberos
Precauciones: (vida útil máxima de 6 meses), será la vista en el apartado
correspondiente:
Aunque la variación volumétrica de la madera en dirección
longitudinal a las fibras es pequeña, se produce igualmen- • Ejiones clavados sin pretaladro: 1,0 kN/clavo
te un destemplado del apeo por eso es muy importante las • Ejiones clavados con pretaladro: 1,5 kN/clavo
revisiones periódicas de los apeos y templados necesarios,
sacando los clavos y volviéndolos a clavar. d) Elementos de arriostramiento
Un aspecto básico a la hora de utilizar las cuñas, es que és- La experiencia nos demuestra que uno de los errores más
tas sean de la misma calidad que los tablones de madera. frecuentes en apeos es realizar el arriostramiento únicamen-
Caso contrario se deformarán y no llegarán a cumplir correc- te en la dirección de los elementos verticales del apeo, de-
tamente su función de templado. jando sin arriostrar la dirección perpendicular, generando un
conjunto inestable ante impactos laterales.
c) Elementos de apoyo
La forma normal de arriostrar en apeos es la formación de
•• Ejiones: triangulaciones, capaces de absorber los movimientos ines-
perados en las dos direcciones del mismo plano, si bien no es
Definición: la única manera posible.
Piezas de madera que cosidas a un elemento de madera sir- Dado que las triangulaciones se deberán ejecutar con ele-
ve como tope, apoyo o contención de un segundo elemento mentos de pequeña sección a fin de optimizar el apeo, éstos
que acomete a este. sólo podrán trabajar a tracción para evitar posibles pandeos.
Por ello, en función del material empleado, distinguiremos los
siguientes elementos:
•• Riostras:
Definición:
Pieza del apeo encargada de mantener en su posición preci-
sa, los elementos estructurales principales de los apeos (pies
derechos, tornapuntas, etc.), evitando desplazamientos per-
pendiculares a sus ejes y por tanto excentricidades en sus
cargas.
Geometría:
Para la ejecución del apeo, se utilizarán tabloncillos en forma
de aspas, estableciéndose así una triangulación teóricamen-
Imagen 540. Ejiones te indeformable en ambos sentidos.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 165
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
aconsejable.
166 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Recordemos que como estudiamos en el apartado co- deración que basta con el desplazamiento de unos po-
rrespondiente, cuanto más esbelto sea el arco, menores cos centímetros de un elemento constructivo, para que
esfuerzos horizontales tendrá. el empuje o arrastre sobre otro elemento provoque su
desplome.
• Incluso en el caso de muros a una cara o anclaje de
durmientes a soleras, el anclaje de las piezas con redon-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
dos sin ranas, propicia apeos con mejor funcionamiento
y mayor resistencia.
Su uso asegura:
• La solidaridad de la madera con la estructura a apear.
Cubierta Par e Hilera Arco medio punto • El aprovechamiento de toda la capacidad resistente del
Dibujos A. Alfaro Dibujos A. Alfaro apeo.
• El no deslizamiento de la estructura auxiliar en el caso
Imagen 544. Arcos y Bóvedas
del incremento de las cargas.
• Precauciones: Para darle tensión a los tirantes, lo • La absorción de tensiones no previstas para las cuales
haremos de manera progresiva sin generar nuevas los apeos tradicionales no resultan operativos (peque-
tensiones a la estructura. ñas flexiones).
En caso de fracaso del anclaje, este no se produce por la
•• Pasadores: fractura de la barra de corrugado, sino por un fallo en la fija-
ción de la rana.
Definición:
1.4.3. Herramientas y equipos
Barras de corrugado de 6 a 10mm, que tensadas con ranas
de encofrado, propician una correcta unión entre los elemen- Según su función, los equipos más usualmente utilizados en
tos del apeo y la estructura dañada (correctamente tensa- la ejecución de entibaciones o apeos se pueden clasificas en
das), solas o con ranas de encofrado. los siguientes grupos:
Resistencia: • Medición.
• Corte.
Las ranas se pueden usar en varillas de grosores de 6-10mm y
cada par de tensores tendrá una resistencia máxima de 3,5 kN. • Equipos de unión y separación.
Precauciones:
• Para un correcto tensado del pasador, no es básico el
tensado progresivo de las ranas.
• El pasador ha de sobresalir unos 10cm de la rana, a fin
de evitar que la escupa y se desprenda. Cinta métrica Medidor láser Flexómetro
Pasador, pareja de
Rana de Pasador atiran-
ranas y tensor para
encofrado tado con rana Plomada Nivel burbujas
colocación de rana
Imagen 545. Pasadores
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 167
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
5, 10 metros) y, por tanto, menor tamaño. Presenta un resor-
te interior automático para recoger la cinta y un freno para
mantenerla fuera cuando se está procediendo a la medición.
Medidor láser: es un equipo de medición de distancias, su-
perficies y volúmenes. Su funcionamiento se basa en la emi-
sión de un rayo láser y la evaluación del tiempo que tarda
Sierra de costilla Formón
en ser reflejado, así se calcula la distancia exacta hasta el
elemento o la dimensión a medir. Imagen 547. Equipo de corte
b) Equipos de corte
Motosierra: herramienta de gran potencia muy empleada en la
realización de cortes que no requieren gran precisión (ej.: corte
de tablones). Pueden ser de motor de explosión o eléctrico.
Sierra ordinaria / serrucho: herramienta utilizada para prac-
ticar cortes manuales, sobre todo en madera. Su hoja es den- Martillo Martillo Maza con mo- Mazo de
tada y trapezoidal, por el extremo más ancho va unida a un orejas bola cheta de nailon madera
solo mango de madera o de plástico en forma de aro que se
amolda a la mano.
Sierra de costilla: se diferencia del serrucho manual por pre-
sentar un listón metálico de refuerzo en la parte opuesta al
corte de la hoja, lo que proporciona mayor firmeza y precisión
a la hora de cortar, aunque este mismo refuerzo limita la pro-
fundidad del corte.
Formón: se compone de una hoja de hierro acerado, de en-
tre 4 y 40 mm de anchura, con boca formada por un bisel,
y mango de madera. La longitud desde el mango hasta la
punta suele rondar los 20 cm. El ángulo del filo oscila entre Pata de cabra Barra de uñas Martillo percutor eléctrico
25-40º, presenta mayor ángulo cuanta mayor dureza posea
Imagen 548. Equipos de unión y separación
la madera a trabajar.
168 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Evitar poner en riesgo vidas humanas. recogen las tensiones del terreno mediante esfuerzos de
• Desalojo de los ocupantes con seguridad. flexión. Van adosadas a las paredes de la zanja.
• Evitar el efecto dominó, provocando a su vez problemas • Tablas o cabeceros: piezas horizontales que pueden
de estabilidad en edificaciones aledañas. disponerse en contacto directo con el terreno o pueden
recogen las cargas de los largueros con el fin de trans-
• Corrección de la causa generadora de la inestabilidad.
mitirlas a los codales.
En el estudio de las estructuras auxiliares se distinguen:
• Codales: piezas de carácter horizontal que trabajan a
• Entibaciones: sistemas de estabilización bajo la rasante compresión y contrarrestan los esfuerzos que ejerce el
del terreno. terreno de ambos paramentos verticales de la zanja.
• Apeos: estabilizaciones sobre la rasante del terreno.
• Demoliciones: en caso de imposibilidad de estabilizar,
demoler el elemento para eliminar sus peligros poten-
ciales.
2.1. Entibaciones
Toda construcción de una edificación, ejecución de infraes-
tructuras o instalaciones implica la alteración del terreno,
ya sea mediante rellenos (acumulación y compactación de Imagen 549. Elementos de las piezas de entibación
capas con diferentes cohesiones) o mediante excavaciones
(apertura de zanjas o vaciados). Aunque ambas transforma- 2.1.1. Tipología
ciones son importantes, las excavaciones comprometen en
mayor medida la estabilidad del terreno, ya que la retirada Con mayor frecuencia, los cuerpos de bomberos se deben
de material constituye una alteración sobre la estructura de enfrentar a zanjas y pozos.
las capas del terreno y su equilibrio estático por la aparición
de los empujes activos1. Consecuentemente, si el terreno no a) Entibaciones en zanjas:
tiene suficiente resistencia para compensar el desequilibrio • Geometría: como regla general, toda entibación ha de
producido, el talud se torna inestable, deslizando una masa reflejar el intradós del terreno a soportar, por lo que las
de terreno hacia la excavación. entibaciones de zanjas deben reproducir las formas pa-
En los trabajos realizados en zanjas se producen con fre- ralelepipédicas generadas por la cuchara de las retroex-
cuencia accidentes graves o mortales a causa del despren- cavadoras, han de ejecutar dos superficies paralelas en
dimiento de tierras. Por ello, es necesario adoptar aquellas contacto con los paramentos verticales del terreno. Se
medidas que garanticen la seguridad tanto de las potenciales conectan mediante elementos acodalados perpendicu-
víctimas, como de los intervinientes que realizan las labores lares a estas que contrarrestan los esfuerzos activos de
de rescate, en el interior de las mismas. ambos frentes del terreno.
• Rigidez: según la longitud y características resistentes
Cada terreno tiene unas características que propician un án-
del elemento utilizado como codal (tablón de madera,
gulo de rozamiento/reposo distinto y un comportamiento di-
puntales metálicos, etc.), pueden llegar a aparecer es-
ferente, por lo que se deben establecer unas pautas básicas
fuerzos de pandeo que hagan perder la estabilidad del
de intervención. Por ello, si analizado el terreno, su ángulo de
conjunto. Dichos esfuerzos solo se generan en caso de
rozamiento teórico es mayor que el del talud, el desnivel será
esfuerzos del terreno muy grandes y magnitudes coda-
estable, no siendo necesaria la ubicación de ningún elemento
les de gran longitud, por lo que deben disponerse torna-
de protección. Por el contrario, si es menor, deberemos eje-
puntas inclinadas entre el cabecero y el codal generan-
cutar una entibación.
do una importante rigidez del conjunto.
La entibación es el apeo del terreno que ofrece riesgo de
desplazamiento por inestabilidad natural o inducida por ac-
ciones de desmonte, vaciados, zanjas, pozos o galerías.
Generalmente, los sistemas de entibaciones se utilizan en
aquellas situaciones en las que no es posible realizar un
talud del terreno (pendiente natural de equilibrio del suelo).
Por tanto, constituye un valioso recurso para los cuerpos de
bomberos para la hora de estabilizar terrenos con riesgo de
1 - La eliminación de una porción del terreno descomprime el terreno restante y modifica su estado
tensional, mientras que permanece la acción vertical de la gravedad, lo que convierte los empujes en Imagen 550a. Entibaciones en zanjas: geometría.
reposo (E0), en empujes activos (EA).
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 169
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
recomendada de 3,50 metros.
170 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tablón, como muestran las fotografías, hay que tener en • Gravas y arenas (terrenos no cohesivos): entibar
cuenta que el tablón debe sobresalir unos 20 cm por en- siempre.
cima del pozo a modo de rodapié. • Arcillas (terrenos cohesivos): entibar automática-
• 2º Una vez colocados los tablones en el pozo que se mente cuando la zanja o pozo se encuentra próxi-
sostendrán solos con la ayuda de los clavos así se evita ma a un vial, cimentación o cualquier otro elemento
el acopio de tanta gente alrededor del pozo se colocan cuya solicitación pueda causar su derrumbe. Esto
los puntales insertándolos en los clavos que se coloca- es, cuando la cavidad esté a una distancia inferior
ron con anterioridad uno enfrente de otro. a dos veces su profundidad.
• 3º Perpendicularmente se realiza la misma operación 2.1.3. Precauciones
con otros dos tablones formando una cruz con los pun-
tales como muestra la siguiente fotografía. A la hora de ejecutar un apeo, las peculiaridades del trabajo
bajo la cota del terreno, deberemos mantener las siguientes
• 4º Así sucesivamente se van colocando los puntales en
prescripciones de seguridad:
los tablones mientras que se desciende con seguridad
por el pozo. • Identificar las características del terreno.
Suelto
Cualquiera Cualquiera Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada
(Gravas y arenas)
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 171
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
la estructura dañada con una estructura auxiliar que le dote de hasta 3-4 m de longitud, es decir, de la altura de una
de la estabilidad necesaria, con el objetivo de disponer de única planta. Como en el caso de los postes, no es fácil
un mayor grado de seguridad que posibilite ejecutar cuantas la elaboración de elementos compuestos. También tra-
soluciones se estimen necesarias. bajan a compresión axial.
• Pie derecho: pieza de madera escuadrada vertical, que
2.2.1. Tipología recibe las cargas de una sopanda y las trasmite a un
La gama existente de apeos puede ser tan amplia como durmiente, trabaja a compresión axial. Se suele formar
situaciones imaginables, pero los apeos a ejecutar por los como mínimo con dos piezas de madera normalizada y
cuerpos de bomberos se han de clasificar en torno a una va- tres bridas que aseguren su acoplamiento. En la prácti-
riable fundamental en intervención: la velocidad de ejecución. ca, se pueden fabricar de casi cualquier longitud.
• Puntales: son piezas colocadas verticalmente, poseen
Por ello, a continuación se desarrollan los sistemas de “apeos
sección rectangular (madera) o circular (acero) que
ordinarios”, se reflejan, además, varios medios de fortuna
transmiten el esfuerzo al durmiente, trabajan a com-
para plantear soluciones y “apeos de urgencia” en las que la
presión. A diferencia de los pies derechos, los puntales
intervención exija una solución inmediata y no tengamos los
de madera se suelen localizar con una única pieza de
medios disponibles para ejecutar las soluciones tradicionales.
madera. Tienen por altura máxima una planta y trabajan
a) Apeos ordinarios. Elementos que los conforman a compresión axial. Con el fin de evitar la aparición de
pandeos, se suelen adosar a un muro vertical.
Según su complejidad y su capacidad resistente, los elemen-
• Virotillo: pie derecho de pequeña longitud. Se utilizan
tos de un apeo se clasifican en:
generalmente en huecos de luz reducida o como ele-
•• Elementos simples: mentos auxiliares de un apeo. También trabajan a com-
Conjunto de piezas individuales, construidas a base de una presión axial.
o varios tablones con escuadrías estandarizadas, las cuales • Velas: piezas escuadradas que, colocadas verticalmen-
una vez arriostradas mediante triangulaciones (madera de te, reciben cargas horizontales transmitiéndolas a los
menor sección, cables de acero, etc.) son calculadas como puntos en que es acometida por otros elementos estruc-
piezas a compresión y con nudos articulados. Como excep- turales de apeo (tornapuntas, codales, jabalcones, etc.).
ción a lo anterior está la aguja. Geométricamente presentan la particularidad de que to-
can el suelo.
•• Elementos compuestos:
Apeo elaborado para hacer frente
a aquellas situaciones en las que la
complejidad del elemento a estabilizar,
los puntos a los que transmitir los es-
fuerzos o la necesidad de una estruc-
tura auxiliar con capacidad resistente
mayor que los elementos simples. Los
apeos compuestos se caracterizan
por ser estructuras autorresistentes.
I. Elementos simples
I.1. Nomenclatura
172 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
• Zapatas murales: piezas escuadradas que reciben las I.1.4. Elementos complementarios
cargas del elemento estructural dañado (al que se ado-
san) y las transmiten a otros elementos del apeo. Pre- • Mangueta o abrazadera: pieza que une dos o más tor-
sentan la particularidad de que no tocan el suelo. napuntas, también a modo de arriostramiento. Reduce
el pandeo de las piezas. Puede ser articulada o fija, pero
Si bien la diferencia entre vela y zapata mural solo se siempre trabaja a tracción.
aprecia en su geometría, es decir, si toca el suelo o no,
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
la diferencia mecánica es ostensible: • Muletillas: piezas de madera escuadrada, pero con fre-
cuencia, no estandarizada (el hueco se suele adaptar al
• Las zapatas murales trabajan de igual manera que
espacio disponible). Se adosan o encajan en los muros
las sopandas, con transmisión de cargas a un único
(en el interior de un mechinal). Sirven para recibir las
elemento, por lo que poseen dimensiones reduci-
cargas de manera uniforme y transmitirlas a otros ele-
das.
mentos del apeo. En fábrica de ladrillo o mampostería,
• Cuando las velas tocan el suelo, suelen transmi- la muletilla ha de colocarse de forma que el nudo o unión
tir cargas a dos elementos (uno horizontal y otro con el jabalcón sea un tercio del grueso del muro. Si el
inclinado), que le proporcionan mayor estabilidad, muro tiene carreras se usan estas como muletillas.
mayor capacidad de transmisión de cargas y por
Se caracterizan por el empleo de madera de menor ta-
consiguiente, una mayor longitud.
maño que la estandarizada, por lo que resultan un claro
I.1.2. Elementos horizontales recurso destinado a apeos en espacios interiores, donde
no es posible ubicar grandes piezas de madera sin con-
• Sopanda: pieza que recoge las cargas de los elemen- dicionar su habitabilidad.
tos horizontales de la estructura que se está apeando
• Oreja: pieza constituida normalmente por un trozo de
(vigas, viguetas, etc.) y las transmite a los elementos
tablón, cuya misión es la de coartar el movimiento lateral
verticales del apeo. Cuanta mayor dimensión tenga, ma-
y giro de piezas, tales como las agujas.
yores flexiones presentará en detrimento de las compre-
siones normales. I.2. Estudio detallado de los elementos principales
• Durmiente: pieza horizontal que descansa sobre el te-
rreno. Transmite y reparte a este las cargas recibidas I.2.1. Pie derecho
por otros elementos del apeo. Funciona mayoritariamen-
Definición: elemento principal de los apeos de madera,
te a compresión normal.
constituido por dos o más tablones unidos por bridas (y en
• Codal: pieza horizontal de sección cuadrada o circular ocasiones por pernos), y que sirve para transmitir las cargas
que está ubicada entre dos piezas de apoyo y su misión verticalmente, normalmente asociado a dos elementos más
es mantener la separación entre ellas. Trabaja a com- que son la sopanda y durmiente.
presión axial.
• Puentes: piezas de distinta sección y corta longitud. Su
misión es la unión, separación o arriostramiento entre
elementos del apeo vertical. Pueden trabajar de distin-
tas maneras, la más frecuente es la compresión axial.
Conviene no confundir el presente elemento con el apeo
compuesto autoportante, con denominación “puente de
apeo” y que funciona a flexión.
• Agujas: piezas que perforan un muro y lo mantienen.
Se apoyan en piezas verticales (postes, rollizos o pies
derechos) y trabajan a flexión.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 173
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Una vez cortadas y embridadas las piezas, el ajuste lo reali-
zaremos por medio de cuñas colocadas en la parte inferior,
las cuales propiciarán el templado progresivo de la pieza al
montarla. La posición vertical del pie derecho debe quedar
garantizada con un correcto arriostrado.
Encepado:
Un problema continuo que se nos plantea con los pies dere-
chos es la necesidad de longitudes superiores a las de los
tablones que tenemos (en el CEIS Guadalajara, por ejemplo,
los tablones presentan longitudes de 1,5 y 3,0 m). Para sol-
Imagen 557. Encepado
ventar dicha situación, deberemos realizar los encepados o
acoplamiento de los tablones:
Geometría: • El método tradicional consiste la colocación de los ta-
• Nº de tablones: los pies derechos de un solo tablón no blones a testa, sin coincidir más de una unión en una
son usados de manera aislada debido a la limitación de misma sección.
su capacidad de carga y peligro de pandeo. Por ello, • Esta acción, supone un aumento del pandeo de esa lí-
el uso de tablones aislados (puntales), queda limitado nea de tablones y por tanto, una dificultad a la hora de
a adosamientos a muros o pequeñas alturas (enano). transmitir las cargas de un tablón a otro por las imperfec-
ciones en los cortes de la unión de ambos.
• Cortes: es muy importante que los cortes en los extre-
mos sean perpendiculares, con un doble fin: • Para aquellos casos en los que el cálculo del apeo re-
quiera reforzar dichos elementos (aquellos de gran lon-
• Evitar la formación de fuerzas horizontales que ha- gitud), se reforzará la zona del empalme con un nuevo
gan a la pieza sacarla de su posición y perder la trozo de tablón embridado a ambos lados de la unión.
verticalidad.
Resistencia: (ver tabla 29)
174 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
I.2.2. Durmiente
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
te también cumple la función secundaria de instrumento de
atado entre las bases de los pies derechos o puntales en una
dirección.
Con superficie
En pirámide Con rigidizadores
ampliada
I.2.3. Sopanda
Imagen 558. Durmiente
Definición:
Geometría: Pieza horizontal del apeo encargada de recoger las cargas
El tipo de durmiente más socorrido es el tablón de 200x70 de los elementos estructurales de carácter igualmente hori-
mm colocado a tabla “durmiendo” recibiendo los pies dere- zontal, conduciéndolas a los elementos verticales del apeo.
chos en todo su ancho. Complementariamente también realiza función de atado en-
tre las cabezas de los pies derechos.
Presenta una gran capacidad de adecuación al terreno sobre
el que apoya, gracias a su geometría y sencillez de ejecución.
Funciones:
Debe garantizar dos cuestiones:
• Que sea capaz de resistir el esfuerzo de compresión que
recibe.
• Que puede repartir esa carga al elemento sobre el que
apoya suministrándole unas presiones admisibles para
este.
Imagen 560. Sopanda
Sin embargo presenta los siguientes inconvenientes:
Función:
• Menor resistencia que el pie derecho, debido a que tra-
Su principal misión es la de resistir eficazmente los esfuerzos
baja a compresión normal a las fibras.
de flexión, a los que normalmente queda sometida al recoger
• Limitada capacidad de reparto en el elemento sobre el las cargas y también soportar las tensiones de compresión ob-
que se apoya, debido a la flexibilidad de la madera. tenidas al entregar las cargas a las cabezas de los pies dere-
chos.
Resistencia:
Al igual que el durmiente su ventaja es la buena flexibilidad con
Nº de tablones embri- Resistencia (com- la que se adapta a las deformaciones del elemento a apear.
dados (200x70mm) presión normal)
Ubicación:
1 ud* 49 Se colocará adosada a la parte inferior del elemento que que-
remos apear y descansando sobre los puntales o las cabezas
de los pies derechos en toda su anchura. Al igual que el resto
2 ud 71
de elementos estructurales principales del apeo, las sopan-
das se fabricarán con tablones estandarizados 200x70 mm.
3 ud 101
Resistencia:
• Presenta como inconveniente una limitada capacidad de
4 ud 134 resistencia a flexión lo que obliga a poner gran canti-
dad de pies derecho o puntales a cortas distancias, di-
ficultando el paso (si fuera necesario) y aumentando el
*Los tablones aislados no se embridan.
trabajo.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 175
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
do perpendicularmente a las viguetas o vigas. Dicha solución elementos estructurales de otras edificaciones.
nos obligaría a usar pies derechos de tres tablones, presen-
tando como alternativa el repartir la carga aumentando la Puntos de apeo:
cantidad de puntales. Al igual que los puntos de apoyo, en toda tornapunta será bá-
Las resistencias recogidas en la presente tabla, son de apli- sico evaluar los puntos de contacto en los que la estructura
cación a las “Agujas” y por extensión a los “puentes de apeo”. dañada transferirá las cargas que soporta al nuevo sistema
resistente. Sin embargo, debemos ser especialmente cuida-
Tabla 30. Cálculo sopandas
dosos a fin de no generar sobrecargas no previstas o punzo-
q en kN/m namientos en el muro (flexiones).
Por ello, como regla general apearemos como continúa se-
gún la causa de la patología:
Altura Resistencia Resistencia • Giro de muro: tornapunta a 2/3h. Preferiblemente
(m) (kN) (kN) por encima del canto del forjado.
50 37 12 • Empuje horizontal del forjado: a la altura del canto
del forjado.
75 21 8
• Pandeo: en el punto de máxima deformación. Pre-
100 12 6
feriblemente, por debajo del canto del forjado.
125 8 5
150 5 4
Eficacia del apeo:
100 37 34
Para poder analizar el comportamiento real de las tornapun-
125 30 27
tas, nos centraremos en los esfuerzos efectivos que recibi-
150 25 22 rán, distinguiendo dos situaciones diferenciadas:
175 21 19
• Tornapunta opuesta al cedimiento vertical de un
200 17 17 muro.
225 13 15 • Tornapunta opuesta al vuelco de un muro (empuje
250 11 13 horizontal).
275 9 12 Como muestran las figuras, independientemente de cómo
300 7 11 reciba las tornapuntas las cargas van a trabajar de la misma
forma.
100 56 50
125 45 40
150 37 34
175 32 29
200 25 25
225 20 22
250 16 20
275 13 18
300 11 17
350 8 14 Cedimiento Reacción vertical
Empuje horizontal
400 6 13 vertical del apeo
176 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 567. Ejecución de Zapata mural (Idéntico a Vela)
doble problema:
• Para la ejecución de dicho encuentro, la madera
debería trabajar a “Hienda”, que es el peor de los
esfuerzos para la madera (0,5 N/mm2). Resistencia
ridícula para las magnitudes de las cargas que de-
bemos soportar.
• Además, para evitar el desplazamiento superior de
la madera, será necesario perforar el muro (bien
para apoyar en el forjado, bien para colocar una
muletilla en un mechinal). Reduciendo aún más la
resistencia del muro potencialmente dañado.
• Atado mediante ranas de encofrado: frente a los pro-
blemas técnicos recién explicados en las muletillas, así Imagen 568. Gran velocidad de ejecución
como con objeto de acelerar la ejecución del conjunto
de la tornapunta, la solución más efectiva será conectar
vela o zapata mural mediante pasador atirantado con ra-
nas de encofrado.
Tipologías:
Existen varias modalidades de tornapuntas, según la forma
de conectarse con otras:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 177
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
De las tres soluciones, la más desaconsejable son las tor- El recercado habrá de ser diseñado en función de los esfuer-
napuntas en jineta, ya que la geometría expuesta generará zos concretos a contrarrestar. Cuando nos encontramos con
flexiones en la tornapunta inferior. una grieta en un muro que atraviesa un hueco de ventana,
la mejor solución será darle continuidad con una tornapunta
I.2.5. Otros elementos básicos
puesto que en la dirección de la grieta se encuentran las isos-
táticas de compresión. Una buena solución es la Cruz de San
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Andrés (el recercado en aspas), por que recoge esfuerzos
desde todas las direcciones.
•• Puentes de apeo:
El conjunto formado por una pieza resistente horizontal a fle-
xión (aguja) y dos verticales (pies derechos), constituye un
puente de apeo. Dicho recurso es muy práctico a la hora de
estabilizar muros de fachada con elementos que recojan las
cargas en perpendicular al mismo.
A fin de un correcto anclaje de la aguja, se deberán poner
orejas que coarten los desplazamientos laterales.
178 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
aquellos casos estrictamente necesarios.
• Que el apeo distribuya las cargas en planta de manera
simétrica en las dos direcciones.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 179
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Aspectos positivos Aspectos negativos Los sacos más abundantes son los de polipropileno, que so-
portan hasta 100 kg de peso.
• Optimización de la madera
disponible de forma En función del origen del árido o grano utilizado y según la
independiente al hueco existente. estabilidad del conjunto, se estimará la resistencia máxima
• Para apear del sistema en la mitad de la resistencia nominal del material.
• Gran velocidad de ejecución.
varios forjados, Ej.: para áridos (seleccionados), no superior a 4 kg/cm2.
• Cantidad mínima de medios
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
se precisa
materiales y herramientas (sierras
gran cantidad Aspectos positivos Aspectos negativos
o motosierras), sin uniones
de madera,
mecánicas. • Materiales • Materiales frecuentemente no
resultando poco
• Necesidad de un mínimo número abundantes y de homogéneos, lo que hace difícil
práctico.
de personas para su ejecución en disponibilidad de predecir el comportamiento
zona no segura (basta una sola inmediata. real del material.
persona).
180 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
• Tracteles: sistemas de tensado manual de cables de unos tablones en el perímetro exterior que salven los elemen-
acero. El planteamiento es semejante al sistema de tos singulares (saliente, voladizos, etc.), sujetados por cintas
cuerdas pero con una capacidad de arrastre/resistencia traccionadas. Una vez colocadas las que se requieran (el nú-
mucho mayor. En cualquier caso, variará notablemente mero varía en función de su resistencia) se deben tensar de
en función del modelo de tractel y su sección de cable. forma progresiva y uniforme.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Las cintas de carraca estandarizadas en los vehículos del
Ejemplo
CEIS Guadalajara soportan una resistencia de 35 kN
I. Apeos de forjados
Para estabilizar un forjado afectado debemos distinguir cuál
es la patología y el tipo de movimiento producido, así como
realizar las medidas de reparación necesarias, desde la posi-
ción de menor riesgo potencial, distinguiéndose las siguien-
Imagen 581. Tracteles tes tipologías de apeo:
Cintas de ca-
rraca: cintas
textiles de alta
resistencia do-
tadas de un
tensor manual, Imagen 582. Cintas de carraca
fácilmente utili-
zables en una intervención de bomberos (cualquier vehículo
destinado a transporte de mercancías suele llevar una). Es-
tán especialmente aconsejadas en aquellos elementos cons-
tructivos en los que sea preciso realizar un zunchado como Imagen 584. Apeos de forjados
sistema de estabilización (pilares, depósitos de agua, etc.). El
objetivo de esta intervención es optimizar el comportamiento I.1. Apeos por el interior de la edificación
estructural de los elementos, aumentando la resistencia a la
compresión por la contención lateral del elemento. De entre todos los elementos constructivos a apear en una
construcción, el apeo de un forjado por el espacio interior es
Antes de iniciar el zunchado es necesario proteger cuantos
el más sencillo de ejecutar, presentando las siguientes carac-
salientes existan en el elemento estructural, así como no alte-
terísticas generales:
rar partes estructurales que podrían comprometer su estabili-
dad. También se deberán colocar protectores en las esquinas • Geometría: para su realización bastará disponer pies
para reducir el peligro de daños a las cinchas por corte o derechos/puntales telescópicos, con sus correspon-
rozamiento. La sistemática más sencilla consiste en disponer dientes sopandas y durmientes bajo la zona afectada,
en dirección perpendicular a las
viguetas (sopanda y durmiente
pueden llegar a tener direccio-
nes perpendiculares si cambia
la dirección del forjado).
Si el forjado tiene grandes luces,
es conveniente apear también
en zonas intermedias.
• Arriostramiento: el apeo for-
ma un plano vertical que no está
asegurado contra los movimien-
tos laterales, por lo que, al me-
nos el durmiente, debe ser aco-
dalado contra las paredes de la
Imagen 583. Colocación cintas de carraca estancia en varios puntos.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 181
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Continuidad estructural: siempre que se apee un forja- que según los puntos de apoyo próximos, podremos aplicar
do, han de apearse también los forjados situados debajo distintos modelos de estabilización, siendo el elemento ca-
de él, para transmitir las cargas a terreno firme u otro racterístico el jabalcón.
nivel suficientemente resistente (como mínimo los dos
forjados sanos por debajo del dañado). II. Apeos de jácenas y vigas maestras
• Variantes: en función del elemento a apear y los puntos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
a los que transmitir las cargas recogidas por el apeo, II.1. Apeo para jácenas
distinguiremos las siguientes variantes.
I.2. Apeo para forjado sin apoyo en el piso inferior
182 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
apearlo, pudiendo realizarlo con tornapuntas, o bien con una zapata mural.
viga aguja, que descansen sobre sopandas sostenidas • Tornapuntas a varias alturas: también denominado
en pies derechos. “en abanico”, se utiliza para apeos de gran altura y se
caracteriza geométricamente en la recepción de esfuer-
III. Apeo de muros zos del muro dañado en una zona vertical más amplia.
El apuntalamiento de muros es el más variado, las distintas • Consiste en utilizar tornapuntas paralelos, situados
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
posibles soluciones difieren en función del tipo de lesión y de en el mismo plano vertical y sustituir frecuentemen-
la situación del muro en el edificio. Según el caso, se realiza- te las zapatas murales verticales por las tradiciona-
rá con apuntalamientos horizontales, verticales, inclinados o les muletillas.
una combinación de ellos. • Apeo con asnillas: se utiliza para descargar la parte
inferior de un muro dañado. Consiste en la colocación
de agujas en huecos pasantes realizados previamente
por encima de la lesión. Soportan la parte superior del
muro y su carga. Los extremos de cada aguja se apoyan
en pies derechos o en parejas de tornapuntas que, a su
vez, reposan sobre durmientes.
• Apuntalamientos en muros interiores: en este caso
se apean las vigas o forjados que descansan en el muro,
como se hace en el caso de los pilares, ya que se preten-
de recoger todas las cargas que actúan sobre el mismo.
• Acodalado de muros: estabilización que tiene como
objetivo evitar el vuelco de elementos estructurales de
carácter vertical o del edificio que sustentan. Se utilizan
para la estabilización sistemas acodalados que se apo-
yan en un segundo muro o con una estructura paralela
a la afectada.
• Este modelo de apeo, que tiene una longitud máxi-
ma de 8 m entre muros o estructuras paralelas, pre-
senta la particularidad de que liberan la base del
elemento a apear. Para su ejecución se utilizan co-
dales auxiliados por tornapuntas que descansan en
los elementos verticales mediante zapatas murales
que no tocan el suelo.
• Apuntalamientos en muros de contención: la forma
de apuntalamiento de esta tipología estructural depende
del tipo de lesión que se presente (deslizamiento sobre
el plano de asiento o vuelco, etc.):
• En el caso de deslizamiento se debe apear hori-
zontalmente, acodalando la base y reforzando el
codal con tornapuntas a media altura para evitar el
inminente desplome.
• Si la lesión producida es un vuelco, se apea con
Imagen 588. Apeo de muros tornapuntas en la parte superior del muro.
• Recercados: apeo característico de los muros de carga,
Se pueden distinguir los siguientes modelos básicos: que propicia el refuerzo de los puntos más débiles a fin
• Tornapuntas simples: se emplean cuando se desea de darle rigidez al conjunto. Dichos apeos han sido re-
evitar el cedimiento o desplome de un muro de fachada. cién expuestos en elementos compuestos de los apeos.
El procedimiento habitual es la utilización de tornapun-
tas de sección de doble o triple tablón, acodalados entre IV. Apeo de pilares
el suelo y el muro gracias a un durmiente y una vela, o
Geometría: como regla general, para apear las cargas de un
una zapata mural.
pilar dañado, se colocarán adosados a éste dos pies dere-
• Como norma general, el apoyo en el muro debe re- chos con orejas, que recojan la carga previamente al pilar y
caer, si es posible, debajo de las carreras o bien la transmitan a las vigas del forjado inmediatamente inferior.
bajo el forjado.
Un caso muy frecuente y con problemática específica es el
• En función de los daños y de la esbeltez del ele-
apeo de los pilares de plantas altas, ya que a diferencia de
mento a apear, en ocasiones se efectúan apuntala-
los pilares de planta baja, no hay un forme resistente donde
mientos con tornapuntas paralelos que se disponen
apoyarse, por ello, dicho apeo deberá presentar las siguien-
en un mismo plano y apoyan en el muro a través de
tes prescripciones, en la transmisión de cargas a los niveles
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 183
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Como punto de partida en ambos modelos de apuntalamiento
de forjados, se deberán descargar todos los elementos que
acometen al pilar (forjados, vigas y resto de pilares), elemen-
to vertical, como paso previo a su reparación.
La problemática viene hacia dónde conducir los esfuerzos,
para lo que existen dos soluciones básicas:
• Tornapuntado de la cabeza de los pilares y transmisión
de sus cargas a la base de un muro de carga próximo.
• Ejecución de un puente o tornapuntas sin transmisión a
la base de muros de carga, debiendo constituir un apeo
de dichas cargas en vertical, hasta un mínimo de tres
forjados sanos bajo el apeo o hasta el terreno. Como
regla general, el apeo se construirá de abajo hacia arri-
ba para, una vez presentado, proceder a su templado
progresivo.
Zapatas corridas:
• Cimentaciones corridas de muros accesibles por ambos
lados: apeo mediante agujas.
• Cimentaciones corridas medianeras (inaccesibles por
uno de sus lados): la forma más elemental del apeo con-
sistirá en la utilización de agujas trabajando en palanca.
Sin embargo, este método quedará restringido a casos
de escasa carga.
Zapatas aisladas:
• Zapatas del centro del edificio: ejecución de 2/4 torna-
puntas que recojan la carga en su cabeza y las trans-
mitan bien a otras cimentaciones próximas, bien a un
terreno resistente y convenientemente acodalas.
• Zapatas de medianería: apeo mediante sistema de pun-
tales paralelos a la medianería.
• Zapatas de esquina: apeo, por el interior, mediante sis-
Imagen 589. Apeo de pilares
temas de puntales y, por el exterior en planta baja, me-
diante tornapuntas.
V. Apeo de cimientos
VI. Otros apeos
La reparación de cimentaciones en la actualidad se ha hecho
suficientemente compleja como para intentar desarrollar en • Elementos de generatriz curva: arcos y bóvedas.
un breve texto todas las posibilidades técnicas existentes, por Los elementos imprescindibles para un apeo de un arco o
ello, consideraremos en el presente apartado los casos más bóveda tienen que reunir las siguientes características:
genéricos de apeo:
• Reducir la forma del intradós.
Para la descarga de las cargas recibidas por una cimenta- • Permitir el asiento de los materiales y su descimbrado.
ción, el punto de partida de todas las soluciones empleadas
• Ser indeformable y transmitir las cargas a carreras y
será el mismo: derivación o descarga de todas las acciones
puntales.
gravitatorias transmitidas por el conjunto de la estructura que
a ella llegan mediante la combinación de los siguientes sis- Apeos de arcos: el apeo debe ajustarse al máximo a la ge-
temas básicos: neratriz del arco. Para ello hay que obtener una plantilla y con
ella construir el apeo.
184 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Cuando vanos y cargas son relevantes, además del apeo en Apeos de bóvedas y cúpulas: el apeo tiene lugar por suce-
el plano del arco, deben organizarse arriostramientos trans- sión de cimbras a lo largo de la traslación del arco (bóvedas)
versales para evitar el vuelco. o por giro del mismo (cúpula).
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
A
Ejemplo
en todos los servicios se estandarizan protocolos y procedimientos de intervención en incendios o rescates, es igual de necesario
implantar unos apeos sencillos con capacidad resistente contrastada y que todo el personal tenga automatizados.
Desde el área operativa del CEIS Guadalajara, se ha implantado una colección de apeos para las casuísticas más frecuentes, con
tiempos de ejecución controlados y capacidad resistente conocida:
NOTAS GENERAL
VELA TRASDOS DURMIENTE VERTICAL
* En planos figura
Alzado frontal parcial por B Alzado frontal parcial por A
indiferente tantos conjuntos el
* Pueden emplears
0,250m
Rana tesado ø6 Rana tesado ø6 Rana tesado ø6 figura en planos te
varilla pasante mecánica.
Tresbolillo uniforme
14 clavos 4" (100x5)
B> 0,500m
<A * El conjunto eleme
1,000m
Cajeado 20KN (carga puntu
100x50mm
Puntal telescópico
C30 EN1065
* Se dispondran ta
lmax 3,00m zona afectada o la
Ry,k=34,0kN siguientes accione
0,500m
Muros expu
Fachadas d
3,000m
0,500m
10º
DURMIENTE HORIZONTAL
20º
Planta parcial por C
Tresbolillo uniforme 30º
14 clavos 4" (100x5)
2 ,8
14
Depósitos d
m
0,500m
Rana tesado ø6
varilla pasante
C30 EN1065
En caso de no ser accesible el C18 UNE 56.544 ø10 l=500mm profu
lmax 3,00m
trasdos del muro se puede
Ry,k=34,0kN
aplicar la solución de anclaje
45°
*Distancia entre co
d= capacid
* La distancia entre
3,000m
3. Pautas de ejecución de estructuras transmitir todas las cargas del edificio que se apea al terreno.
Por lo tanto, se debe conocer la resistencia de los elementos
auxiliares (fases)
disponibles (tablones, puntales telescópicos) para calcular el
número de elementos necesarios y su localización.
La realización de un apeo precisa tener presente el uso co-
rrecto de las piezas que lo conforman, ya que debe construir-
Es preferible ejecutar siempre sistemas de apeos estan-
se una estructura con piezas sueltas que trabajan casi siem-
darizados y predefinidos que faciliten la rapidez de cálcu-
pre como uniones articuladas, es necesario que los enlaces lo y ejecución.
de las piezas no se desplacen, ya que en tal caso, el apeo
dejaría de cumplir su finalidad. La forma de llevarlo a cabo
es la siguiente:
3.2. Toma de medidas y cortes
3.1. Dimensionado Una vez determinada la geometría del apeo, se procederá a
determinar las dimensiones y ángulos de las piezas a través
El número de puntales, su separación y el tamaño de los dur-
del empleo de cintas métricas, escuadras, escantillones, etc.
mientes han de seleccionarse teniendo en cuenta que han de
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 185
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
A la longitud total de la pieza, hay que restar dos gruesos del 3.9. Ejecución de piezas
tablón de la sopanda y durmiente, más un margen de dos
centímetros para el acuñado (esta medida puede variar en En apeos de madera, aunque todas las piezas queden su-
función del tamaño de las cuñas). jetas entre sí, han de elevarse con clavos para asegurar las
uniones y evitar pequeños movimientos producidos por la hu-
Los cortes se deben realizar después del trazado con una medad y las variaciones térmicas que ocasionalmente pue-
escuadra de carpintero y evitar en la medida de lo posible
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
den llegar a desplazar totalmente las piezas de su sitio.
encuentros que mermen la sección de la madera como son
los realizados en ángulo o cruce.
3.10. Arriostramiento
3.3. Embridado de tablones Los apeos deben siempre arriostrase triangulando al conjun-
to de pies derechos o tornapuntas con riostras, piezas alar-
Conviene que las piezas principales del apeo (pies derechos, gadas y de poca sección que trabajen a tracción. Se fijan
tornapuntas, codales…) no estén compuestas por tablones las piezas principales utilizando cruces de San Andrés para
sueltos, sino en grupos de dos o tres tablones embridados evitar su desplazamiento y que trabajen de forma conjunta.
con la finalidad de evitar pandeos anormales de la pieza por
nudos u otros defectos de la madera.
186 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Ordenado: se empieza por arriba y se va descendiendo
sin acumular escombros ni sobrecargar ninguna parte.
Los elementos resistentes se derriban, como norma, en
el orden inverso a su construcción, es decir:
• Descendiendo planta a planta.
• Aligerando las plantas de forma simétrica para evi-
Imagen 600. Aplomado, acuñado y tar deformaciones en la estructura.
Imagen 601. Ejecución de piezas
claveteado
• Aligerando la carga que gravita en los elementos,
antes de proceder a su demolición.
• Contrarrestando o anulando los posibles empujes
horizontales de la edificación.
• Apuntalando los elementos salientes si resulta ne-
cesario (los voladizos).
• Introduciendo o manteniendo los arriostramientos
precisos.
4. Técnicas de demolición
•
naria disponible pueda alcanzar.
Los cuerpos de bomberos no disponen de dicha
maquinaria, por lo que su disponibilidad y limitacio-
Atendiendo a su definición, se considera que derribo o de-
nes de uso, vienen condicionados por terceros.
molición es la acción de destrucción o desmontaje de un
elemento constructivo. Es el último recurso llevado a cabo • Por tracción: método de demolición que puede resultar
por los cuerpos de emergencia para evitar su desprendimien- muy eficaz si se dispone de suficiente distancia de segu-
to o colapso, ante la imposibilidad de estabilizarlo o apearlo. ridad para ejercer las tracciones sobre los elementos a
demoler. Los elementos han de ser debilitados con ante-
Su alcance puede ser total (aquel en que se abate la totali- rioridad en las zonas más sensibles para su estabilidad
dad de la edificación) o parcial, cuando afecta parcial o to- y luego son derribados por tracciones progresivas que
talmente a los subsistemas o a algunos elementos concretos evitan todo movimiento brusco no deseado.
de un edificio. Este tipo de derribo es el más habitual en los
• Para la ejecución de dicho modelo de demolición
trabajos de rehabilitación.
se pueden utilizar todas las herramientas de las
Existen los siguientes tipos: que se disponga y que puedan generar tracciones.
Sin embargo, se intentará ejecutar por medios me-
4.1. Demolición elemento a elemento cánicos suficientemente sobredimensionados (ex-
cavadoras, buldóceres, tractores…).
Este sistema es el empleado principalmente en derribos de • Por corte y perforación: Los cuerpos de bomberos dis-
pequeña envergadura o como preparación de la democión ponen de numerosos medios mecánicos para realizar el
total de la edificación. desmontaje de pequeños elementos constructivos como
Es el método más común, ya que los edificios suelen estar saneamiento o incluso como preparación de derribos de
entre medianería, lo que frecuentemente hace imposible la mayor envergadura por empuje o tracción. Para su eje-
adopción de otros métodos. cución se podrá disponer, entre otros, de:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 187
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Motosierra. y se amplía con todos los datos disponibles, tanto por vía per-
• Motosierra de salvamento. sonal (propietarios, vecinos o testigos), así como documental
• Tronzadoras. (planos o fotos).
• Equipos hidráulicos de corte y separación. Esta es la fase más importante para resolver el problema de
• Sierra sable. manera correcta, por lo que se debe realizar de la forma más
• Etc. exhaustiva posible. Son básicos los datos relativos a:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Antigüedad del edificio.
• Estructura general.
• Materiales con los que se construyó.
• Edificios medianeros.
Demolición por corte Demolición por perforación Siempre deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Imagen 603. Demoliciones • Delimitación de las áreas de riesgo (intervención, soco-
rro y apoyo) y adopción de las medidas de seguridad
5. Pautas de ejecución de necesarias para el personal en todas ellas. Según las
características de la situación, puede ser suficiente con
demoliciones (fases) que el perímetro se señale con cintas de balizamiento
Cuando se acomete la demolición total o parcial de una cons- o vallas.
trucción se deben analizar previamente las consecuencias • Petición de personal, vehículos y herramientas (anda-
que se pueden derivar de la misma ya que, en ocasiones -y mios, medios para almacenaje o retirada de escombros,
si no se toman las debidas precauciones-, el derribo puede etc.).
dejar de ser controlado y provocar lesiones indeseables o in- • Medidas de protección y de consolidación de los edifi-
cluso producir una auténtica catástrofe. cios colindantes.
Los trabajos de derribo o demolición comprenden las siguien- • Anulación de instalaciones ya existentes.
tes fases: • Potencial ejecución de apeos.
1. Recogida de datos/aviso: • Trabajos de derribo, según el método y el procedimiento
La intervención comienza desde el mismo momento del avi- a realizar.
so, con la recogida de información disponible. Resulta básico
descartar la afectación de elementos estructurales y la cota
o el número de plantas en la que se encuentra el elemento
6. Intervenciones más frecuentes de
afectado desde su vertical. Este dato puede modificar el tren los cuerpos de bomberos
de salida asignado (ej.: movilización de vehículos en altura) y
el replanteo de los medios materiales a movilizar (ej.: apeos, • Desprendimiento de materiales de acabado de facha-
cuerdas y elementos de anclaje, etc.). das: alicatados, aplacados, acabados continuos, etc.
188 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
dos: son las fachadas tradicionales. se elevan de forja-
• Antenas.
do a forjado, presentando un menor espesor a la altura
• Toldos.
de su canto. Son los más seguros y, salvo problemas de
• Etc.
inestabilidad mayores, no suelen presentar patologías
serias.
7. Particularidad del desprendimiento Fachadas que se desarrollan por delante del canto
de fachadas de forjado: son fachadas más modernas que las an-
teriores, presentando la fábrica trazado continuo por
La intervención por demolición más frecuente en los cuerpos delante del canto del forjado y anclándose a este por
de bomberos es, sin duda alguna, las fachadas debido a su grapas y barras de acero. Dado que los anclajes están
continua exposición a los agentes meteorológicos. ocultos, con el paso del tiempo acaban fallando, por lo
que son las más problemáticas.
Hay dos modelos de derrumbes o inestabilidad:
Las primeras suelen sufrir desprendimientos de los materia-
7.1. Problemas de inestabilidad local les situados entre forjado y fachada, pero se suelen arreglar
con un saneado de las piezas dañadas.
Toda fachada suele sufrir problemas de estabilidad local en
Las segundas suelen tener problemas de desprendimientos
sus puntos singulares:
de paños completos, son realmente peligrosas y su repara-
• Cornisas: parte superior y más saliente de una edifica- ción es compleja.
ción que tiene como función principal evitar que el agua
de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice
por el mismo, además de rematar el edificio.
• Aleros: parte de la cubierta que sobresale por la parte
superior de la fachada.
• Gárgolas: piezas de desagüe sobresaliente por la que
se proyecta el agua de la vertical del muro de la fachada.
• Albardilla: tejadillo que hay en la parte superior de los
muros resguardado del agua de lluvia.
• Frentes de forjado: piezas prefabricadas de hormigón
polímero que pueden tanto cubrir el frontal de la estruc-
tura del piso de cada planta en un edificio, como los bal-
cones y terrazas del mismo, con el fin de evitar filtracio-
nes de agua y rematar la fachada.
8. EPI
Como en toda intervención de bomberos, todo participante
deberá estar equipado de acuerdo a los riesgos a los que se
ha de enfrentar. Por ello, el equipamiento mínimo que ha de
portar un interviniente en la ejecución de cualquiera de los
elementos de estabilización de un edificio, o demolición de un
elemento constructivo, deberá constar de los siguientes EPI.
Albardilla Frentes de forjado
Si bien la presente colección de manuales desarrolla los EPI
Imagen 604. Problemas de inestabilidad local
de bomberos de forma pormenorizada, con carácter genérico
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 189
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
y dado que cada cuerpo de bomberos tiene un equipo distin- específico, su uso será apto para las intervenciones tratadas
to, se indican a continuación las características mínimas que en el presente manual. En cualquier caso, se recomienda que
dichos EPI deberán guardar para cumplir adecuadamente su presenten refuerzo en codos, hombros y espalda.
función:
En aquellas situaciones en las que la estabilización vaya
acompañada de daños por agua o socavones, inestabilida-
des debidas a incendio, etc., deberá complementarse con
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
protecciones adicionales (Ej: vadeadores).
Botas:
• Cumplimiento de la EN345-2.
• Si bien es común que cada bombero disponga de va-
rios modelos de calzado, en caso de estabilizaciones o
apeos, se deberá hacer uso de las “botas de interven-
ción”, que deberán contar con los siguientes elementos
mínimos:
• Caña alta.
• Puntera antideformación (acero).
• Plantilla antiperforación.
Imagen 606. EPI El uso de dichos modelos genéricos de botas es suficiente
para hacer frente a prácticamente cualquier riesgo comple-
mentario al que nos debamos enfrentar en una estabilización:
Casco:
Riesgo eléctrico, NBQ, humedad limitada.
• Cumplimiento de la EN397.
• Anclajes: Estar dotado de un sistema completo de fija- Guantes de trabajo:
ción basado en: • Cumplimiento de la EN388.
• Red rachet. • Protección mínima:
• Barbuquejo y barbuquejo de tres puntos. • Abrasión: 4
• Gafas de protección ocular incorporadas • Corte cuchilla: 5
• Desgarro: 4
Chaquetilla y pantalón:
• Perforación: 1
Dado que los cuerpos de bomberos son equipos multirriesgo,
no suelen disponer de chaquetilla, pantalón o mono específi- Manual de Equipos Operativos y vehículos para consultar en detalle las ca-
racterísticas de los EPI.
cos para derrumbes, por lo que salvo presencia de un riesgo Ver
190 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Valoración
3
CAPÍTULO
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
La valoración comprende todas las acciones encaminadas al • Ubicar, cuantificar y estudiar la forma de los sín-
análisis integral de la patología (inspección y evaluación), con tomas.
el fin de determinar qué técnicas de estabilización es preciso
El trabajo en y alrededor de conjuntos constructivos inesta-
aplicar. Se pueden distinguir las siguientes fases:
bles, es intrínsecamente peligroso, en la imagen de más aba-
1. Inspección
jo se ilustran varios de los riesgos más frecuentes:
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
a) Búsqueda geométrica del origen de la patología: dado
1.1. Reconocimiento de la edificación que únicamente se pueden aplicar soluciones cuando se
La premisa principal desde la que actúan los equipos de bom- ha localizado el origen de la patología, la primera acción
beros consiste en adoptar, en muy breve espacio de tiempo, es localizar el punto geométrico en el que se ubica el
soluciones eficaces para neutralizar la situación de peligro y origen de la patología. En caso de duda, lo adecuado es
de riesgo. Sin embargo, las decisiones no se deben basar en implantar un proceso básico de búsqueda que, aunque
análisis incompletos o poco rigurosos. se trata de un método limitado, acota con bastante exac-
titud los puntos a analizar de cara a adoptar las primeras
medidas preventivas:
Siempre es necesario (salvo en casos en los que la vida
corra un peligro inminente) efectuar un primer recono- • Las grietas se producen por esfuerzos de tracción en
cimiento rápido para disponer de una visión global del la edificación.
alcance de la patología y, a continuación, realizar un
análisis sistemático integral y exhaustivo del edificio • Las grietas son fruto de tensiones que tienden a
antes de aplicar solución alguna. separar los materiales que componen el elemen-
to constructivo Así, si aparece una grieta en una
fachada, cerramiento, tabique o muro, el esfuerzo
• Reconocimiento rápido: consiste en buscar indicios
de tracción se localiza perpendicularmente a ella.
que apunten a un colapso inminente del edificio como
pueden ser: • La dirección de la grieta respecto a la del esfuerzo
• Muestras de ruina inminente, que conllevan el que soporta el elemento constructivo está señalan-
desalojo inmediato. do el peligro que conlleva. Cuanto más horizontal
• Riesgo de desplome de elementos constructivos es una grieta en un muro de carga, más peligrosa
a la vía pública (hay que señalizar, balizar y delimi- resulta, ya que anuncia el desplome inminente del
tar un perímetro de seguridad). elemento.
• Instalaciones afectadas. • Las grietas verticales indican la existencia de un
• Determinar el número de ocupantes del edificio, patología en el plano del suelo (Ej.: hundimientos
así como su edad y condiciones físicas (valorar la pilares), o en un plano paralelo a este (Ej.: empujes
capacidad de valerse por sí mismos en una even- de forjados).
tual evacuación).
• Se debe considerar tanto la evolución como el ta-
• Análisis sistemático: una vez asegurada la estabilidad
maño de las grietas. Las fisuras y las grietas son
mínima del conjunto arquitectónico se empieza a reca-
importantes solo cuando afectan a elementos es-
bar información sobre el estado real del edificio. Los si-
tructurales; si no, solo indican ligeros movimientos.
guientes datos resultan de especial interés:
• Características geométricas de las razones de la • Los abombamientos se generan por la compresión de
patología. los elementos estructurales.
192 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
b) Diagnosis de la causa material
de la patología: consiste en la
valoración o cuantificación de la
patología de una edificación y sus
causas. Determina la posibilidad
o imposibilidad de reparar los da-
ños. Para la adecuada realización
de un diagnóstico se debe aplicar
un proceso inverso de la relación
causa-efecto del proceso de rui-
na. (ver Imagen 608).
Relación causa-efecto
(Necesidad de efectuar lectura al revés)
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 193
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Que el edificio se encuentre en estado de ruina y no re- • Disgregación por heladicidad: se produce princi-
sulte apto para su uso. palmente por el aumento de volumen por congela-
• Que los daños se puedan reparar, en cuyo caso se plan- ción del agua infiltrada o condensada en los inters-
tea y realiza un apeo para realizar los trabajos necesa- ticios porosos. Genera desprendimientos e incluso
rios de consolidación. colapsos de revestimientos pétreos o cerámicos.
• Oxidación y corrosión: estos procesos se acele-
1.1.2. Patología ↔ síntomas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
ran en los metales cuando hay presencia de agua.
Por lo general, las patologías que afectan a las intervencio- La oxidación no resulta demasiado perjudicial por-
nes de los equipos de bomberos pueden ser de dos tipos. que actúa como una capa protectora que aísla el
Las primeras de ellas poseen un carácter mecánico ordinario resto de la pieza. Pero la corrosión conlleva una
y las segundas están asociadas a fenómenos accidentales. pérdida de material por erosión que, en ocasiones,
anula la capacidad estructural del elemento.
Las patologías ordinarias se producen por afecciones me-
cánicas y, en menor intensidad, químicas, debidas a la ero- Tal y como hemos visto en el apartado de caracterización
sión del agua o de las características constructivas del las distintas humedades que pueden aparecer se distin-
edificio (asociadas al terreno y a la calidad de construcción): guen en:
• Humedades por capilaridad.
a) Patologías vinculadas a la acción del agua
• Humedades por condensación.
• Humedades de obra.
• Humedades de filtración
• Humedades por rotura de instalaciones.
De entre todas ellas, serán las dos últimas las que mayor
atención deberán recibir por los cuerpos de bomberos,
dado que pueden conllevar la aparición de patologías
que condicionen con carácter inmediato tanto la estabili-
dad de la edificación (descalce del terreno por rotura de
instalaciones) como su habitabilidad.
194 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
• Impermeabilizante deteriorado: las láminas de ma- b) Patologías vinculadas al terreno y a la calidad cons-
terial impermeabilizante se estropean por su exposi- tructiva de la edificación.
ción a los rayos UVA y al ozono, por los impactos de
objetos al caer, o por el envejecimiento natural. Las I. Adaptación o encaje
inadecuadas soluciones constructivas o de ejecu-
La aparición de las fisuras es una de las señales más carac-
ción también facilitan su deterioro. Los fallos que tie-
terísticas de una lesión por adaptación. Entre sus caracterís-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
nen lugar en las capas de impermeabilización son:
ticas destacan:
• Cuarteamiento: no supone una pérdida de solidez del
• Aparecen en las partes más débiles de los cerramientos,
elemento, pero deterioran su estética con fisuras super-
como por ejemplo los huecos de puertas y ventanas.
ficiales (tipo piel de cocodrilo). El cuarteamiento se ge-
nera por el agua embalsada y por efecto del calor. • Aparecen en los muros en los que se concentra el mayor
número de tensiones, como, por ejemplo, las esquinas,
• Fisuras: aparecen por una disminución de los compo-
los laterales de arcos o los enjarjes de muros.
nentes volátiles. Pueden producir una retracción y que-
brar la estructura. • Normalmente aparecen al poco tiempo de acabar la
obra, pero dejan de crecer cuando se estabiliza el enca-
• Grietas: se generan por movimientos diferenciales.
je (aproximadamente tres meses).
• Arrugamiento: tiene lugar cuando la base no es regular y
Las lesiones de encaje no suponen en principio una causa de
no cede con la presión. Solo causa trastornos a efectos
intervención urgente de los cuerpos de bomberos.
de paso por la cubierta.
• Burbujas: se generan en los fieltros cuando hay agua
entre sus diferentes capas o cuando el agua se evapora
desde los elementos base.
2. Humedades por rotura de instalaciones: este tipo de
humedad es el más complicado de detectar, sin embar-
go son mucho más fáciles de resolver, ya que suelen
aparecer en puntos de sencilla reparación o contención.
Su origen difiere del resto de humedades ya que el agua Imagen 613. Adaptación o encaje
proviene del interior de la edificación. Concretamente,
los conductos de agua para la alimentación y evacua- II. Cedimiento u hundimiento: en función de las causas
ción de los aparatos sanitarios, ya que sus recorridos que generan las grietas, se clasifican en colapso del
pueden generar fugas y escapes capaces de generar terreno, arcillas expansivas y problemas de raíces:
humedad interior, y si no se reparan a tiempo pueden
II.1. Colapso del terreno
generar eflorescencias, mohos, pudrir la madera, pro-
ducir desmoronamiento de revocos, saturar fábricas de • Las grietas generadas por hundimientos, se deriva-
ladrillo, etc. Este tipo de humedades genera oxidación, rán de la conjugación de dos factores:
descomposición electromecánica, ataque químico u • De la tipología constructiva: muros de carga (es-
obstrucciones en las canalizaciones. tructuras adinteladas), estructuras reticuladas.
• De la zona del cedimiento: arrufos y quebrantos.
II.1.1. Atendiendo en primer lugar a las estructuras
adinteladas, se trata de elementos verticales
a base de muros de carga apoyados sobre ci-
mentaciones corridas. Las grietas se desarrollan
cuando cede el plano original del asiento y las
zapatas corridas se comban hacia abajo. Enton-
ces se abren dos grietas, una primaria en la parte
superior del muro (de forma sensiblemente para-
bólica), y otra secundaria, de parecidas caracte-
rísticas, denominada grieta homologa. Presentan
las siguientes características:
• Dimensiones: su flecha viene a ser un tercio de su
luz, mientras que la luz depende, sobre todo, de la
longitud del primer plano de asiento.
• Geometría:
• En muros sin huecos (construidos sobre ci-
mentaciones corridas): se abren grietas para-
bólicas que tienen el vértice, o punto de ma-
yor altura, en la zona de mayor cedimiento.
Imagen 612. Humedades por rotura de instalaciones
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 195
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• En muros con huecos (construidos sobre ci- II.1.1. Atendiendo ahora a las estructuras reticuladas, se
mentaciones corridas): se abren grietas con caracterizan por disponer de elementos verticales,
la misma forma parabólica, situadas más o como pilares, sobre zapatas aisladas, en los que el
menos concéntricamente alrededor de la cedimiento del terreno bajo el peso de las zapatas pro-
zona de mayor cedimiento. duce, normalmente, grietas rectilíneas. Su geometría
depende de las características propias de cada cerra-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
miento:
• En muros sin huecos: las grietas suelen ser recti-
líneas, sinuosas y con tendencia a la verticalidad;
son más anchas en la parte superior y nacen a una
altura determinada (h) sobre la línea de tierra.
• En muros con huecos: los huecos son los puntos
más débiles de las fachadas. Las grietas en este
tipo de muros son rectilíneas y se originan en las
esquinas de los huecos, precisamente ahí es don-
de son más anchas.
196 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
asentamiento.
• Se abre una grieta con forma de S estilizada (es más
ancha en el centro que en los extremos).
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 197
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
huecos de ventana, etc.).
Los síntomas al interior se manifiestan en:
Los forjados: en función de la dirección de sus nervios (ele-
Imagen 627. Grietas por empuje y deshidratación debidos a raíces mentos resistentes):
Imagen 628. Giros Imagen 629. Empujes Imagen 634. Viguetas Imagen 635. Viguetas
perpendiculares a muro paralelas a muro
Los muros:
• Cuando la tabiquería es pesada o se encuentra fuerte-
mente encastrada aparecen grietas parabólicas inverti-
das (de forma cóncava), con su mayor altura en el punto
más alto del paramento que está cediendo.
• Si el tabique es ligero o posee una ligazón débil, se ma-
nifiestan grietas verticales a lo largo de todo el encuentro.
Imagen 630. Giro
Imagen 631. Deslizamiento estratos Imagen 632. Cedimiento terreno Imagen 633. Excavaciones en terrenos colindantes
198 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Empujes del terreno. Muros:
• Presión del viento. • Cuando la tabiquería es pesada o se encuentra
fuertemente encastrada aparecen grietas parabó-
• Rotaciones en vigas o forjados
Imagen 633. licas invertidas (de forma cóncavas), con su mayor
sobrecargados.
Empujes altura en el punto más alto del muro que rota.
• Dilataciones.
• Si el tabique es ligero o posee una ligazón débil,
se manifiestan grietas similares a las de los giros.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 199
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
produciendo fisuras verticales.
III.2.4. Rotación en vigas o en forjados sobrecarga-
dos
Si los forjados de las uniones sólidas con los muros, se so-
meten a una sobrecarga que genere una flecha excesiva,
se puede transmitir esta deformación al muro contiguo. Este Imagen 645. Dilataciones
muro, obligado a soportar un fuerte momento torsor, debe gi-
rar hacia dentro para conservar la solidez de la entrega. Se
trata de un caso particular de rotación, llamado rotación inter- IV. Aplastamiento
na, es un fenómeno en que los elementos en giro se inclinan
hacia el interior en lugar de hacia el exterior El aplastamiento es la patología en la que el colapso del edi-
ficio sucede por un exceso de carga y, en ocasiones, por la
Si el muro no es lo suficientemente rígido y los anclajes del
escasa calidad de los materiales constructivos. Se debe ana-
forjado se localizan cerca del suelo, se puede producir una
lizar tanto para elementos verticales como horizontales.
doble rotación: la parte superior del muro gira hacia el inte-
rior, pero la parte inferior lo hace hacia el exterior.
IV.1. Aplastamiento en elementos verticales:
III.2.5. Dilataciones:
Suelen producirse en muros con forjados de vigas metálicas
sometidas a un fuerte soleamiento, generando potenciales Aplastamiento local Grietas y abombamientos
problemas de empuje (dilatación) y arrastre (retracción).
• Existen distintas variantes de la presente patología:
• Cuando los muros no son demasiado rígidos y se en-
cuentran cerca del suelo, se puede producir una doble
rotación externa, manifestada con idénticos síntomas
que la deformación análoga del epígrafe anterior y ge-
nerada por sobrecarga. Es preciso, pues, prever espacio
para recoger las entregas de las posibles dilataciones.
• En el caso de muros muy rígidos, en los que se ha pre-
visto la dilatación del forjado (reducción del espesor de
la fachada en los puntos de intersección), pueden llegar
a aparecer episodios de pandeo (excentricidad de las
cargas verticales), así como de punzonamientos (empu-
jes del forjado). Aplastamiento local
Desprendimientos: Puede darse el caso de que debido al fe-
nómeno objeto de estudio, existan ciertos desprendimientos Imagen 646. Aplastamiento
200 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Aparecen grietas rectilíneas en los muros en el sentido
de la pendiente. Son perpendiculares al sentido del des-
plazamiento del terreno, pero se ven más abiertas en la
parte inferior que en la parte superior.
Imagen 647. Exfoliación, grietas y abombamientos y combado
• Los muros de carga y los muros de contención se abom-
ban de forma perpendicular a la dirección de la pendien-
En este contexto, también se deben señalar situaciones de
te en toda su altura y si no tienen elementos de conten-
aplastamiento local o aplastamiento diferencial debido a car-
ción o arriostramiento, desplome.
gas verticales puntuales excéntricas (alabeo), traducidas en
esfuerzos horizontales de la misma dirección y sentido con-
trario en la coronación del muro.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 201
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
o apoyadas-articuladas).
Con frecuencia se trata de vigas de un solo tramo, tanto bia-
poyadas, como articuladas-apoyadas, con momentos máxi-
mos situados en medio del vano y, por consiguiente, mucho
más sensibles a la generación del colapso. Pero el problema
de este tipo de vigas suele situarse en los nudos donde, a
causa del alto coeficiente de dilatación del acero, los empujes
y arrastres producen el colapso y el potencial derrumbe. Este
proceso empieza mucho antes que el fallo por plastificación
del centro del vano o cualquier otro sector que alcance la
temperatura crítica.
I.2. Estructuras hiperestáticas Imagen 656. Fallo en nudos Imagen 657. Fallo en centro vano
202 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 664. Ruptura de conexión por enfriamiento
Si resulta necesaria una intervención de bomberos, hay Imagen 665. Montaje nave industrial prefabricada
algunos aspectos destacables:
• Hay que asegurarse de las características de los nu-
dos y la hiperestaticidad del conjunto de la estructura.
• Se debe refrigerar la estructura para impedir que se
llegue a la temperatura crítica (o a la temperatura de
plastificación), prestando especial atención a las zonas
carteladas.
• Si no se puede confirmar el modelo estructural, es ne-
cesario mantener cierta distancia de seguridad según
cada caso concreto.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
la capa de recubrimiento existente entre la superficie y
la armadura actúa como aislante y protege el acero re-
Imagen 668. Colapso por adherencia trasando su calentamiento. De forma simultánea a este
calentamiento superficial, la presión interna del agua li-
bre o capilar aumenta, así como la temperatura del agua
retenida en el interior no permeable. El agua capilar se
evapora, lo que retarda el calentamiento de la capa más
externa, mientras que la ocluida en el interior no permea-
ble se ve sometida a temperaturas superiores a la de ebu-
llición, lo que genera fuertes tensiones locales de tracción
en el material. Si se concentran tensiones internas locales
Imagen 669. Spalling muy altas, se puede llegar a producir un desprendimien-
to o una rotura explosiva de la capa de hormigón, es
• Las armaduras de acero quedan expuestas a la carga un fenómeno llamado Spalling y se define como el des-
térmica del incendio, por lo que pierden resistencia. prendimiento de gruesas capas de hormigón, lo que deja
• Se reduce la capacidad portante del elemento y, por ampliamente expuestas las armaduras de acero. Este
consiguiente, se hunde él o toda la estructura. desmontaje genera un doble efecto:
Al margen de similitudes generales, cada proceso posee sus • Conduce el calor con mucha rapidez a otros puntos
propias particularidades: del interior del elemento constructivo.
• Se produce una pérdida exponencial de la resisten-
• Fallo termomecánico (colapso por adherencia): la
cia del acero con resultado de colapso estructural.
falta de resistencia a tracción del hormigón en masa re-
quiere que se combine con otro material que compense El spalling suele tener lugar al inicio del incendio, lo que
sus carencias de resistencia. Por esta razón se introdu- hace que el interior quede expuesto al humo y el hollín:
cen en su interior armaduras de acero. Ambos elementos las grietas y coqueras se presentan muy ennegrecidas.
son muy compatibles porque poseen unos coeficientes
de dilatación térmica casi idénticos. Sin embargo, al ser
mucho mayor la velocidad de dilatación del acero, ge-
nera fuertes tensiones internas y pérdida de adherencia
entre los dos materiales, lo que deja expuesto el acero
a la carga térmica con la consiguiente pérdida de resis-
tencia. Este fenómeno se puede generar al principio del
incendio (cuando existe un importante incremento de la
temperatura), pero es mucho más intenso al final, cuan-
do se produce un enfriamiento brusco producido por una
204 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
III. Fábricas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
diferencia de temperaturas entre sus caras, propiciará el
combamiento del muro y la necesidad de una cargas ahora
excéntricas.
Imagen 672. Madera carbonizada Imagen 673. Comprobación
Las sobrecargas generadas por desplome de una fábrica son superficialmente estado madera
de las siguientes magnitudes:
20cm 50cm
• Si la sección se reduce entre un 20 y un 40%, el • Deslizamiento del terreno: corrimiento entre estratos
elemento constructivo precisa refuerzo con ele- que tiene lugar tras la sacudida. Un estrato superior se
mentos auxiliares para aumentar su estabilidad. desliza sobre otro estrato inferior que contiene un alto
Otra opción es la demolición parcial. grado de humedad y una marcada pendiente.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 205
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
• Licuefacción: este proceso convierte los suelos en te- I. Tipos de grietas según la dirección de la oscila-
rrenos granulares no cohesivos y se comportan como ción:
líquidos pesados. Estos son los síntomas más comunes:
I.1. Grietas por oscilaciones horizontales:
• Al desaparecer el plano de asiento inicial (de for-
ma total o parcial) se producen desplazamientos y Cuando una edificación se ve sometida a las fuerzas hori-
vuelcos de toda la edificación. Pueden abrirse grie- zontales existentes en un terremoto se producen esfuerzos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
tas, pero el síntoma más claro es la pérdida de la cortantes de una gran intensidad (es un fenómeno oscilato-
verticalidad de la edificación, con seccionamiento rio que se caracteriza por la inversión de los esfuerzos). Su
entre la estructura aérea y la soterrada. geometría básica se manifiesta en los planos verticales con
• Aflora a la superficie una gran cantidad de fango y la aparición de grietas en forma de una “X” claramente apre-
lodo que rodea al edificio, mediante pequeños “vol- ciable.
canes” de lodo y arena.
Imagen 673. Efectos sobre el terreno Además de las grietas en forma de aspa, en los sismos se
Se pueden distinguir varias tipologías en el proceso de defor- incrementa el cortante, lo que genera otras manifestaciones
mación de la estructura: complementarias en los muros perpendiculares a la direc-
ción del movimiento. Se localizan en los puntos más débiles
• Dependiendo de la dirección de la oscilación: horizonta- de las paredes:
les o verticales.
• En los muros sin huecos el fallo se genera en las juntas
• En función del esquema estructural: adinteladas o en-
de fábrica y da lugar a grietas de geometría marcada-
tramadas.
206 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
mente horizontal, que siguen el trazado de los tendeles Tabla 31. Tipos de grietas
entre las piezas de ladrillo o adobe.
Geometría Grietas
• En los muros con huecos se abren grietas diagonales
que tienden hacia las esquinas de vanos porque son los Los muros de gran Horizontales en la
puntos más débiles. altura caracterizados base o a media altu-
Muros por tener una gran ra. Se complementan
• En los elementos constructivos verticales que están dis-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
“largos” distancia entre los con fisuras verticales
puestos en dirección perpendicular al movimiento, tam-
puntos de arriostra- del material
bién se genera un importante incremento de las flexio-
miento lateral.
nes por el empotramiento de su base.
Los muros de gran Aparecen con ten-
altura caracterizados dencia vertical - dia-
por tener poca longi- gonal en la zona
tud total (con los pun- media. Se comple-
tos de arranque muy mentan con fisuras
Muros
próximos), o por ser en la parte superior
“cortos”
muros muy largos con por falta de refuerzo
una gran cantidad de
apoyos intermedios
(arriostramientos
Imagen 680. Muros sin huecos Imagen 681. Muros con huecos poco espaciados).
El paño de la esquina Grieta diagonal que
I.2. Grietas por movimientos verticales tiende a flexionarse. discurre desde la parte
Muros
superior del último
Como los edificios están diseñados para soportar, sobre todo, con
apoyo transversal has-
esfuerzos verticales, los efectos de los movimientos en esta esquina
ta con la base del muro
dirección son mucho menores que los horizontales. Afectan
en el extremo libre.
especialmente a los voladizos y a vigas de grandes luces. Sin
embargo, los efectos del terremoto pueden incrementarse ver- Son estructuras adinte- Los forjados suelen
ticalmente a causa de la resonancia, por lo que un movimiento ladas construidas con formar diafragmas
Muros
sísmico de larga duración resulta más perjudicial que uno corto muros de carga de 2 o horizontales sufi-
con mala
(independientemente de su intensidad). El primer caso queda 3 alturas. Sus conexio- cientemente rígidos
conexión
más expuesto a las consecuencias de entrar en resonancia. nes resultan deficien- para descargar en
entre
tes a la altura del forja- los muros las conse-
pisos
II. Tipos de grietas según el esquema estructural do (por la ausencia de cuencias del sismo.
diafragma rígido).
II.1. Estructuras adinteladas
II.2. Estructuras entramadas
Los forjados suelen formar diafragmas horizontales suficien-
temente resistentes para transmitir a los muros los efectos Las grietas se producen por los enormes incrementos de mo-
del movimiento sísmico, pero la composición de los muros mento en los encuentros rígidos entre forjados y pilares. Para
y la unión del muro con el forjado no resulta tan rígida por lo una mejor comprensión de la ubicación y los modelos de grie-
que, dependiendo de las características del elemento verti- tas, las analizaremos según el material del que está fabricada
cal, se pueden encontrar diferentes manifestaciones físicas la estructura, y dentro de ésta en función de cada elemento:
del proceso: pilares, nudos y vigas.
II.2.1. Hormigón armado
•• Pilares
• Cabeza del pilar: zona que normalmente
resulta más dañada por los fenómenos de
aplastamiento. En el hormigón armado es
muy frecuente que se abran dos grietas for-
mando un aspa, como producto de la inver-
sión de esfuerzos. De forma complementaria,
también aparecen fisuras producidas por
asientos diferenciales, por una baja resisten-
cia del hormigón (vibrado del hormigón defi-
ciente), armados inadecuados (estribos), etc.
• Fuste: se producen grietas inclinadas cau-
sadas por momentos. Si la intensidad es
muy elevada se puede llegar a seccionar
un pilar de hormigón armado por una su-
Imagen 682. Tipos de grietas según el esquema estructural perficie inclinada.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 207
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
II.2.2. Acero
Los daños en estructuras entramadas, de
existir, se concentrarán en los nudos de
las piezas comportándose éstas de mane-
ra distinta para uniones rígidas y flexibles.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Vigas: pandeos o desgarramientos en las
zonas anexas a la unión con la columna.
208 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
técnicos externos e incluso, dentro de sus posibilidades, tam- A continuación se realiza un rápido precálculo de las cargas
poco debe despreciarse la opinión de los vecinos. que se deben soportar y un pre dimensionamiento de los
medios materiales que se requiere para estabilizarlas (núme-
En este punto es crucial determinar:
ros gordos). Finalmente, se señala la ubicación en la que se
a) La necesidad real, es decir, si se requiere o no intervenir. colocarán los diferentes elementos.
• Lesiones leves que no afecten a la estabilidad del edifi- Por ello, se procede a continuación a particularizar los va-
cio ni supongan un riesgo para las personas. lores generales ya vistos en el apartado de caracterización,
para los elementos constructivos más frecuentes en interven-
• Lesiones graves que desbordan la capacidad de los
ciones de bomberos:
bomberos y que deben ser acometidas por la propiedad
o por empresas de construcción y restauración. •• Acciones permanentes:
• Lesiones en zonas no habitadas perfectamente delimita- • Peso propio:
das o aisladas que no conlleven un riesgo y que puedan
esperar a ser corregidas. Tabla 32. Peso propio
• Incendios en los que los daños producidos por el fuego Cubiertas inclinadas:
no hayan afectado a la estabilidad estructural del edifi- Ligeras: 1 KN/m² (cubiertas inclinadas
cio. realizadas con chapa, tablero, paneles lige-
Aun no requiriendo la instalación de sistema de apeo, sí de- Cubiertas ros…).
ben realizarse los análisis anteriores y velar por aplicar medi- Pesadas: 2 KN/m²
das preventivas que garanticen la seguridad de las personas. Cubiertas planas: 3 KN/m² (cubiertas planas
Estas medidas pueden ser: sanear, desescombrar, señalizar, de teja, placa, pizarra,…).
balizar, precintar el acceso a la vivienda, encadenar puertas y Vivienda: 3 KN/m²
Forjados
vallas, evacuar, desalojar… Garaje: 5 KN/m²
Fachadas Cerramientos exteriores (h = 3m) = 7 KN/m
Cerramientos interiores-tabiquería (h = 3m) =
5 KN/m.
1 - Los números gordos solo tienen en cuenta las variables más Casos particulares:
Tabiquería
influyentes en el fenómeno y desprecian las que influyen poco. Es Viviendas = 1 KN/m²
una aproximación donde el tiempo empleado es muy inferior al utili- Edificios sin posibilidad de inspección: 1,5
zado para obtener un número más exacto a cambio de admitir una KN/m².
pequeña desviación del resultado, siempre del lado de la seguridad.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 209
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
actúe como la articulación antes de ser dañada, es decir,
• Sobrecarga de uso: también con relación a los da- donde su momento es nulo. El puntal es el elemento tele-
tos del CTE DB SE AE son las siguientes scópico que sirve para fabricar nudos articulados e impide
los desplazamientos verticales, pero permite los giros (M
• Zonas sin acceso a personas: 1 kN/m²
= 0); los desplazamientos horizontales los evita el propio
• Zonas con acceso a personas: 2 kN/m² como elemento constructivo.
regla general y 5 kN/m² en uso comercial.
En el caso de estabilizaciones urgentes, ambos va- Para ilustrar la solución se pueden analizar las posibles ca-
lores son “cero”. suísticas según los nudos:
• Elemento articulado-
• Viento: de forma simplificada, en cualquier punto
apoyado o apoyado-
del territorio español, puede aplicarse el valor 0,5
apoyado: son los úni-
kN/m², En elementos especialmente expuestos, si
cos puntos en los que
bien se recomienda adoptar 1,5 kN/m².
el momento es nulo
• Nieve: son los nudos, por lo
• Para localidades con altitud inferior a 1000 m que se debe apuntalar
sobre el nivel del mar se calcularán cargas de directamente el nudo
nieve de 1,0 kN/m². de la vigueta que se
• Para alturas superiores se realizará un estu- encuentra dañado.
dio propio para cada área climática. Imagen 690. Articulado - Apoyado
210 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Imagen 693. Viga de dos tramos Imagen 694. Viga continua de dos Imagen 695. Viga continua de dos tramos Imagen 696. Voladizo
simples tramos (carga lineal en uno solo) (carga lineal en toda su longitud)
Cuando se debe estabilizar una estructura, el mando de la in- En Anexo II se pueden consultar el material y la colección de apeos estanda-
(1)
4 uds x x 2 uds
Imagen 697. Medios disponibles para primera respuesta del CEIS 1 - Esquemas replicados en el anexo
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 211
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
de las acciones que se pueden desarrollar con los recursos
• El lugar donde se realiza y los elementos necesarios
de que se dispone. Este alcance se ha de valorar desde un
para aplicarlos.
doble punto de vista:
• El tipo de apuntalamiento conveniente y la descripción
explícita de su aplicación. • El alcance de las medidas que pueden afectar a la po-
blación: evacuación o confinamiento.
• Las zonas de riesgo y los puntos críticos a considerar.
• El alcance de las medidas destinadas a la edificación:
• La necesidad de material y herramientas que se precisan.
estabilización, demolición o precintado.
• Previsión de refuerzos tanto de personal como materiales.
a) Medidas hacia la población
• Duración estimada para realizar el apeo.
• Disponibilidad horaria de otras entidades participantes. Cuando se plantee el caso de un problema constructivo que
presente un potencial problema de inestabilidad se debe va-
• En función de las condiciones de cada operación se
lorar su alcance real e identificar todas las situaciones que
pueden necesitar actuaciones auxiliares previas (sanea-
conlleven un riesgo inminente y que aconsejen acciones pre-
miento, desescombro, desalojo, etc.), y el apeo se reali-
ventivas inmediatas para evitar el agravamiento de la situa-
za posteriormente (balizamiento, precintado, etc.).
ción. En función al diagnóstico realizado y una vez confirma-
Después de haber realizado las operaciones auxiliares pre- do el número total de ocupantes que se encuentran en su
vias, ya pueden acometerse las operaciones propias de interior, se decide si se confina a sus ocupantes o si se les
apeo. Para garantizar la seguridad, el orden y la aplicación evacua a un punto exterior seguro:
correcta de las tareas se aconseja delimitar una zonificación
básica que debe tener en cuenta: •• Confinamiento de ocupantes (solución inicial por
defecto)
a) El área de intervención Esta opción es la más conveniente, ya que no precisa de re-
Incluye la zona en la que hay riesgo de colapso/hundimien- cursos excesivos para implementarla y se puede aplicar en
to en la que se instalarán las estructuras auxiliares de esta- muy poco tiempo. Consiste en mantener a los habitantes de
bilización. Su tamaño depende de la cantidad de los daños un edificio dentro de sus propias viviendas (o en donde se
existente. Solo deben permanecer en ella las personas que den las condiciones estructurales adecuadas), de forma que
ejecutan trabajos de apeo y exclusivamente durante el tiem- queden a salvo de cualquier colapso total o parcial del edifi-
po necesario. El resto del personal debe permanecer en el cio. En estos casos, el principal problema radica en el control
exterior de este perímetro. de las personas confinadas; deben permanecer en todo
momento en los lugares asignados y no deben abandonar el
b) El área de apoyo logístico edificio ni emprender acciones por su cuenta.
Es la zona más próxima al área de intervención, en ella se •• Evacuación de ocupantes
realiza el acopio de materiales y se desempeñan las tareas Se debe optar por esta solución cuando no se pueden con-
auxiliares (como el corte y construcción de las distintas pie- trolar los riesgos existentes en la edificación o no existe la
zas del apeo). Su cercanía al área de intervención propicia certeza de que los ocupantes permanezcan en los lugares de
que se reduzca el transporte de los elementos hasta el lugar confinamiento (porque no se hayan enterado, se encuentren
en el que se montan. nerviosos, etc.), la evacuación.
Se deben emplear equipos de protección individual (botas, La evacuación de los residentes requiere, en primer lugar,
guantes, casco y ropa de intervención como elementos bási- asegurar la viabilidad de la ruta de escape escogida. Si es
cos), dependiendo de cada caso particular (considerando si preciso, se deben colocar apeos de emergencia. Para ase-
existe humo o polvo, por ejemplo). El mando debe velar por gurar el éxito de esta operación se precisa un gran número
el cumplimiento de las normas básicas de seguridad y la apli- de recursos humanos y suele requerir bastante tiempo hasta
cación de buenas prácticas en el trabajo en equipo, así como que se completa, especialmente si hay menores o/y personas
coordinar la comunicación con el personal. discapacitadas (físicos, psíquicos y sensoriales). Si se deci-
De forma complementaria a las tareas de apeo -e indepen- de realizar una evacuación, es muy recomendable solicitar la
dientemente de cuántos servicios estén ejecutándolo-, siem- presencia de medios sanitarios para que atiendan las posi-
pre se requiere la presencia de servicios sanitarios (junto a bles eventualidades (accidentes, estados de ansiedad, etc.).
la zona de apoyo logístico) ante el riesgo de que ocurra un
percance inevitable. Rescates inminentes: Si se confirma la existencia de
personas en situaciones críticas, se debe priorizar su
El personal externo, curiosos, etc., debe permanecer fuera de
rescate a cualquier otra acción, incluyendo la preceptiva
una línea de acordonamiento que se establezca a tal fin para valoración inicial del incidente.
impedir que interfieran en los trabajos.
212 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Valoración
b) Medidas hacia la edificación mientras que no es frecuente que el resto de servicios po-
sean tanta disponibilidad. Por ello, para asegurar y acelerar
Durante la evaluación estructural que se realiza en la valo-
la adecuada comunicación entre administraciones, la vía de
ración inicial se deben identificar aquellas zonas de riesgo
comunicación más adecuada es a través de los Centros de
inminente en las que se pueden aplicar diferentes soluciones:
Atención de Llamadas de Emergencia (112 en la UE).
• Apear: para estabilizar la zona con las estructuras auxi- Aun en el caso de no intervenir en las labores de estabiliza-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
liares que se consideren más adecuadas. ción, siempre se deben eliminar los riesgos existentes y dejar
• Realizar demoliciones controladas: en algunas ocasio- el lugar en adecuadas condiciones de seguridad.
nes lo más adecuado puede ser acelerar de forma con-
trolada el colapso parcial. 2.3. Valoración dinámica de la estabilización
• Abandonar la zona y limitar el acceso a la misma.
Al igual que en todas las emergencias, una vez diagnosticada
Como norma se debe tratar, al menos, de estabilizar el edi- la patología y organizada la intervención, la revaluación fre-
ficio con apeos o demoliciones parciales a fin de que esta cuente todos y cada uno de los factores determinantes per-
inestabilidad no degenere en un colapso total o parcial. mitirá la posibilidad de adaptarse a nuevos escenarios. Por
ello, esta valoración dinámica o continua debe preverse ya
Una medida preventiva básica es el corte de servicios (elec- desde el inicio de la intervención:
tricidad, gas y agua). Para ello, se debe acceder a las cajas • Planteamiento estructural: una vez establecido el
generales de protección y a los cuadros de contadores. La planteamiento preliminar, realizado el cálculo de los di-
presencia de los suministros electricidad, gas y agua durante ferentes elementos y localizada la ubicación de los mis-
la operación de estabilización del edificio puede complicar la mos, se debe recalcular el conjunto del apeo de la forma
intervención y suponer un riesgo adicional. más exacta posible y se debe revisar ante cualquier mo-
Cuando se llega a un siniestro, puede resultar muy necesario dificación en su aplicación o si se aprecia un incremento
realizar un control temprano de la propagación. Si el riesgo de su patología.
de propagación es inminente, un equipo debe iniciar las ac- • Soluciones: siguiendo el plan de acción, se deben opti-
ciones precisas para su control aplicando el protocolo ade- mizar las soluciones a ejecutar, en función de los medios
cuado a cada servicio hasta que se concluya la valoración y y recursos de que se disponga realmente en cada esce-
se transmita el Plan de Acción completo. nario de actuación.
Si la emergencia no se puede solventar con recursos propios • Recursos necesarios: de igual manera que en los dos
del servicio de bomberos (lógicamente su capacidad es limi- puntos anteriores, se debe reevaluar continuamente el
tada), el mando debe trasladar una solicitud de inspección alcance de las soluciones aplicadas en función de los
al departamento técnico competente (urbanismo, sistemas medios disponibles y, si es necesario, requerir la colabo-
de edificaciones deficientes, etc.; o a la figura equivalente ración de medios adicionales.
en cada entidad administrativa). Así se garantiza el deber de
• Éxito de las acciones emprendidas: la finalización de las
conservación y la declaración de ruina si procede. Cuando se
tareas que se ejecutan, no suponen siempre el éxito de
realiza esta gestión, ya se entiende transferida por com-
la estabilización. Se debe comprobar que la patología
pleto la responsabilidad a dicho órgano.
no ha evolucionado y, de forma preventiva, prolongar
Este aspecto es crucial, ya que los servicios de bomberos las medidas de seguridad durante un periodo prudencial
actúan de forma continua durante las veinticuatro horas, después de darlas por finalizadas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 213
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Tácticas de intervención
4
CAPÍTULO
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
planteamiento táctico determinado es la decisión más impor-
tante en una intervención de bomberos. Pueden ser tácticas 1.1. Fases de una intervención
ofensivas o defensivas, pero cada elección implica asumir
Las fases de una intervención tipo a la hora de estabilizar
un riesgo y unas pérdidas. En muchos casos, las decisiones
edificaciones se describen en el cuadro inferior. El orden de
son irreversibles e implican que la intervención derive en un
las tareas puede no coincidir con la numeración, según cada
sentido u otro.
caso. Muchas de estas tareas se ejecutan de manera simul-
Puede haber decisiones reversibles, pero las repercusiones tánea por diferentes miembros de la dotación. En el ejemplo
de las tácticas aplicadas y la utilización de medios concretos, se estudia el caso de una valoración realizada por el mando
propician que en la práctica resulten irreversibles. que se ejecuta mientras los vehículos se posicionan. Las ac-
ciones para reducir los riesgos inminentes pueden ordenarse
en cualquier momento, dependiendo de las necesidades.
216 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Tácticas de intervención
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
rente para cada uno de los sectores, con objetivos específi-
cos y recursos adaptados a los objetivos marcados. El Man-
Objetivos principales:
do de Intervención debe realizar una evaluación continua de
cada uno de los objetivos y puede trasvasar recursos de un • La estabilidad parcial de la fachada o medianería, aco-
sector a otro dependiendo de las necesidades. metiendo las acciones desde el interior de la edificación.
• Asegurar la edificación para su rehabilitación o demo-
lición.
1.3. Modo táctico: ofensivo o defensivo • Limitar los daños al interior de la edificación y evitar
afecciones en el exterior.
En cada sector se debe aplicar un modelo táctico, lo que
supone elegir determinados planteamientos estratégicos. El Técnicas de referencia:
modo táctico determina el tipo de acciones que se aplican en
cada intervención. • Apeo de forjados: fallo en nudo y fallo por flexión.
• Apeo de muro para alturas hasta tres metros.
1.3.1. Planteamiento ofensivo • Aplicar apeos de emergencia mediante sistemas trac-
• Se aborda la edificación con el fin de conseguir una es- cionados.
tabilización correcta. Indicaciones:
• Corresponde a la fase de “mitigación” de una interven-
• Se pueden simultanear otras operaciones dentro o fuera
ción.
de la edificación, a distinto nivel y fuera de la vertical del
• Supone mayores riesgos personales, por lo que se debe elemento constructivo dañado.
sopesar la relación riesgo-beneficio.
• No se pueden simultanear operaciones de estabiliza-
• Se precisan garantías de éxito antes de acometer un ción, al mismo nivel, que repercutan sobre los mismo
planteamiento ofensivo. nudos, ya que existe riesgo de alterar la resistencia de
• Se puede aplicar, entre otras estabilizaciones, a: los elementos a apear y sobre los que están recayendo
• Rotaciones de muros. las cargas.
• Fallos en forjados: • No se puede aplicar desde el comienzo de la interven-
• Por flexión. ción para el control inminente de propagación a estruc-
turas aledañas, debido a los tiempos necesarios para su
• Fallo en apoyo
aplicación.
• Arriostramiento de cubiertas.
• Derrumbes en zanjas y pozos. Ejecución:
5. Acciones defensivas:
1.3.2. Planteamiento defensivo
• Balizar y controlar los accesos al edificio hasta rea-
• No se aplican acciones directas sobre los elementos lizar el análisis integral por los servicios de bom-
constructivos dañados, sino que se hace sobre las zo- beros.
nas o edificaciones anexas afectadas por empujes, • Apear los elementos horizontales (forjados) y los
arrastres o derrumbes del edificio dañado. verticales (muros y pilares) que se apoyen en el
• Corresponde a la fase de “Control” de una intervención. elemento vertical afectado.
• Conlleva un nivel de riesgo inferior para el personal. 6. Ataque ofensivo:
• Si no existen garantías de éxito de un planteamiento • Estabilizar de emergencia con sistemas tracciona-
ofensivo (la balanza riesgo-beneficio no es favorable o dos (opcional).
no se dispone de recursos suficientes), el planteamiento • Ejecutar el apeo inclinado para muros de hasta 3
a aplicar tiene que ser defensivo. metros de altura.
• Entre otros casos, se puede aplicar a:
Consideraciones de seguridad:
• Balizamiento de la zona de intervención.
• Clausura de las edificaciones afectadas o adyacen- • No bloquear las salidas de evacuación con los materia-
tes. les retirados.
• Apeos de un elemento constructivo sano, que se • Tener en cuenta el incremento de cargas (generales y
apoya en otro dañado (por ejemplo: forjados para la puntuales), como resultado del peso de los elementos
descarga de muros afectados por rotaciones). del apeo o por el incremento de la inclinación del muro.
• Se debe comprobar la resistencia de los elementos en
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 217
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
los que se apoyan las cargas del apeo, incluso realizan- Consideraciones de seguridad:
do catas si es necesario.
• No bloquear las salidas de evacuación con los materia-
• Hay que mantener una distancia mínima de seguridad, les retirados.
equivalente a la altura del elemento dañado.
• Tener en cuenta el incremento de cargas (generales y
• Una vez que se haya evaluado el alcance y diagnosti- puntuales), como resultado del peso de los elementos
cado la causa de la patología, se puede permitir el uso del apeo o por el incremento de la inclinación del muro.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
normal de la edificación no afectada.
• Se debe comprobar la resistencia de los elementos en
los que se apoyan las cargas del apeo, incluso realizan-
do catas si es necesario.
2.2. Estabilización de muros desde el
• Hay que mantener una distancia mínima de seguridad,
exterior
equivalente a dos veces la altura del elemento dañado.
Objetivos principales:
• Controlar el conjunto de la fachada (o muro de conten-
ción) desde el exterior del edificio. 3. Estabilización de elementos
• Asegurar el elemento constructivo para su rehabilitación horizontales
o demolición.
• Evitar los daños a terceros o a la vía pública, ante el
posible derrumbe exterior.
3.1. Estabilización de forjados desde el
interior
Técnicas de referencia:
Objetivos principales:
• Apeo de forjados: fallo por flexión o en apoyo.
• Apeo de muros de hasta tres metros de altura. • Controlar la estabilidad vertical del forjado de una planta,
desde el interior del edificio.
• Apeo de muros de hasta seis metros de altura.
• Asegurar el elemento constructivo para repararlo, o pro-
• Recercados de huecos.
ceder a ejecutar demoliciones parciales.
• Apeos de emergencia utilizando sistemas ensacados.
• Limitar los daños en los elementos constructivos situa-
Indicaciones: dos inmediatamente debajo del dañado.
218 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Tácticas de intervención
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
los dos forjados inmediatamente inferiores. Para con-
seguir la máxima seguridad deben descargar en tres, • Proceder a evacuar el edificio desde el mismo momento
como mínimo. en que se tenga certeza de la patología.
• Se debe evacuar el conjunto del edificio en cuanto se • No se debe volver a ocupar el edificio hasta que no se
detecte la patología. haya ejecutado el apeo y se haya comprobado que la
edificación resulta segura.
• No se debe volver a ocupar el edificio hasta que no se
haya ejecutado el apeo y se haya comprobado que la
edificación resulta segura. 4. Estabilización del terreno
3.2. Estabilización de forjados desde el 4.1. Muros de contención de tierras
exterior
Objetivos principales:
Objetivos principales: • Controlar la estabilidad vertical y la estructura de con-
• Controlar la estabilidad horizontal del forjado de una tención de tierras existente entre dos cotas de servicio
planta, desde el exterior del edificio. diferenciadas.
• Asegurar el elemento constructivo para repararlo o pro- • Asegurar el conjunto del elemento constructivo para re-
ceder a ejecutar demoliciones parciales. pararlo, o proceder a la descarga del trasdós del muro
para ejecutar una demolición parcial.
• Reducir el empuje que reciben los elementos estructu-
rales verticales que se encuentran en contacto con el • Limitar los daños en los elementos constructivos que se
elemento dañado. encuentran inmediatamente por debajo del dañado.
• Limitar los daños a terceros o la vía pública ante un po- • Evitar daños a terceros o a la vía pública, ante un posible
sible derrumbe exterior. derrumbe exterior.
• Apeo de forjados: fallo en nudo y fallo por flexión. • Apeo de muro hasta tres metros de altura.
• Apeo de muro hasta tres metros de altura. • Apeo de muro hasta seis metros de altura.
• Apeo de muro hasta seis metros de altura. Indicaciones
• Apeos de emergencia realizados mediante sistemas
• No se debe simultanear con otras operaciones exterio-
traccionados.
res sobre el elemento constructivo dañado.
Indicaciones: • No se deben aplicar desde el comienzo de la interven-
ción como táctica para controlar los riesgos de derrum-
• La patología es muy grave, por lo que hasta que los téc-
be, ya que requieren mucho tiempo para su ejecución.
nicos competentes no hayan realizado el análisis inte-
gral de la edificación, no se debe simultanear con otros Ejecución:
apeos en el interior del edificio.
1. Acciones defensivas:
• La unión del forjado con el apeo que se realiza desde el
exterior debe tener lugar a la altura de su canto. • Balizar y controlar los accesos al conjunto del edi-
ficio hasta que el servicio de bomberos no haya
Ejecución: completado su análisis integral.
1. Acciones defensivas: • Apear los forjados (elementos horizontales) y los
muros y pilares (elementos verticales) que se apo-
• Clausurar la entrada al edificio hasta que los bom-
yen en el elemento vertical afectado.
beros terminen el análisis integral.
2. Ataque ofensivo:
• Balizar y controlar el área en la vía pública, dejando
una separación equivalente a dos veces la altura - Ejecutar el apeo inclinado para muros de
de la edificación. hasta tres metros de altura.
- Ejecutar el apeo inclinado para muros de
2. Ataque ofensivo: hasta seis metros de altura.
• Acodar el exterior de la fachada afectada con res-
pecto a los edificios enfrentados.
• Apeo de muro (de tres y de seis metros), desde la
parte externa.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 219
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Apear los forjados (elementos horizontales) y los
nación del muro), o que se deban a elementos de gran muros y pilares (elementos verticales), con sufran
masa que se encuentren en las proximidades (piscinas). afección estructural en cimentaciones cercanas a
• Comprobar la capacidad de resistencia de los suelos en las zanjas y pozos.
los que se concentran las cargas procedentes del apeo, 2. Ataque ofensivo:
si es necesario se deben realizar catas.
• Entibación hasta tres metros.
• Mantener una distancia mínima de seguridad equivalen-
te a dos veces la altura del elemento dañado. Consideraciones de seguridad:
• No se debe permitir el tránsito ni otras actividades bajo A la hora de ejecutar un apeo, las peculiaridades del trabajo
el muro, hasta que no se haya estabilizado adecuada- bajo la cota del terreno, deberemos mantener las siguientes
mente y no se hayan eliminado las causas que genera- prescripciones de seguridad:
ron la patología.
• Identificar las características del terreno.
• Asegurarse y examinar las instalaciones que pudieran
4.2. Entibaciones ir por el suelo (agua, líneas de alta tensión gas u otros
peligros).
Objetivo: • No penetrar en alcantarillados pozos o aljibes sin com-
probar la atmosfera interior o con equipos de respiración
• Controlar la estabilidad volumétrica de las tierras exis-
tentes junto al vaciado del terreno. • No utilizar motores de explosión dentro de excavaciones
estrechas o profundas y si es necesario comprobar los
• Evitar que los operarios que realicen tareas en cotas in-
gases del escape.
feriores cercanas al terreno puedan quedar sepultados.
• No almacenar los materiales o arena en el borde de la
• Evitar que los daños afecten a edificaciones y viales cer-
excavación.
canos a las zanjas y los pozos.
• Siempre que sea posible colocaremos una escalera que
Técnicas de referencia: constituirá un vial de escape.
• Entibación hasta tres metros. • Procuraremos que los paneles a colocar queden en ver-
tical y que los codales trabajen con una angulación de
Indicaciones: 90º con respecto a panel y así evitar que se nos generen
• No se debe simultanear con más acciones en las proxi- esfuerzos verticales en los codales.
midades. • Hay que tener presente que cuanto más profunda sea
• A pesar de que esta técnica requiere mucho tiempo de la zanja mayor presión ejercerá sobre los codales en la
aplicación, es la única técnica estandarizada para esta- parte más baja.
bilizar terrenos de cimentación y asegurar zanjas y po-
zos en caso de sepultamiento de personas.
220 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Casos prácticos
5
CAPÍTULO
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
No resulta conveniente aplicar ninguna técnica de interven- A raíz de esta desconexión, el muro ha comenzado a
ción sin disponer de conocimiento técnico de los materiales girar hacia la calle. El dueño ha instalado una estructura
de construcción, los esquemas estructurales o de la estima- semejante a un apeo realizada con medios rudimentarios y
ción de cargas. Se requiere: poco eficaces.
• Conocimiento técnico básico de la construcción en la En el interior de la parcela se levanta una vivienda unifamiliar
que se interviene. con una sola planta y sin sótano. Su tabique posterior se
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
• Técnicas específicas y adecuadas de intervención. encuentra a unos seis metros del muro de cerramiento.
• Valorar y analizar la estabilización de las edificaciones En la zona de separación hay una piscina portátil de gran
afectadas y colindantes. tamaño llena de agua.
• Realizar un planteamiento táctico de intervención. Dimensiones del muro:
El planteamiento táctico de una intervención depende en
• La altura máxima del relleno en trasdós de muro es de
gran medida de los recursos de que se disponga. En los ca-
cinco metros.
sos prácticos expuestos se ha supuesto la siguiente dotación
y vehículos: • La longitud del muro es de veinte metros.
1. Estabilización de un muro de
contención de tierras junto a
viviendas y vía pública
222 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Casos prácticos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
GDL: 6 - C: 9 = 3 Estructura hiperestática de grado 3
Fase 1: Estabilidad producida por la separación de la traba- e) Dónde apuntalar:
zón de los muros perpendiculares: La solución más adecuada y simple para asegurar la fase
GDLE: 3;… CE: 3 1 eliminando la base del muro, es el apeo del muro por el
GDLI: 0; CI: 0 intradós.
GDL: 3 - C: 3 = 0 → Estructura Isostática La longitud del apeo está condicionada por los medios de
Fase 2: Estabilidad existente de los tapiales perpendiculares que se dispone. Se debe apear al menos una anchura igual
y fractura de la base del muro: a la altura del muro en los extremos en los que se genera el
giro (los puntos de conexión con los muros de arriostramiento
GDLE: 3; CE: 2 perpendiculares).
GDLI: 0; CE: 0
GDL: 3 - C: 2 = 1 Mecanismo de grado1 f) Técnicas disponibles:
El estado actual del muro implica riesgo de colapso inminente • Apeo estandarizado para muros de hasta seis me-
al trabajar como un principio de mecanismo. tros de altura.
Las sobrecargas de los esfuerzos horizontales del muro de Con los medios de que se dispone existen dos posibles re-
contención están producidas por dos causas diferentes: sistencias (según la ejecución de las tornapuntas inferiores):
• El peso de piscina llena de agua muy cerca del • Con Puntales A30: resistencia del conjunto estruc-
muro. tural: (10 + 15) = 25 kN.
• El empuje horizontal de terreno en el trasdós del • Con doble tablón embridado C18: resistencia del
muro. conjunto estructural: (20 + 25) = 35 kN.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 223
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Ya en el lugar de la intervención se aprecia la solución eje- especializados). Comprobar que dicha pendiente
cutada: no afecta a la estabilidad de la edificación.
• Que una empresa constructora aumente la altura
del muro de hormigón armado hasta que se alcan-
ce el talud mínimo requerido por el CTE.
Hasta que no se aplique alguna de estas dos soluciones, los
responsables de bomberos deben ordenar:
• Evacuar la vivienda y clausurar la parcela: no
se podrá ocupar la vivienda ni utilizar la parcela. La
distancia es inferior a dos veces la altura del muro,
Imagen 700. Estabilidad de taludes artificiales por lo que su estabilidad se encuentra seriamente
amenazada.
Se ha demolido por completo el muro que motivó la emergen- • Evitar afecciones por derrumbe a la vía pública:
cia en el caso práctico A y se ha eliminado la piscina. En el se realizará el cerramiento y balizamiento de vía
mismo sitio en el que se encontraba el muro demolido, se ha pública a una distancia de dos veces la altura del
levantado otro muro de hormigón armado de metro y medio muro).
de altura, que incluye un terraplén realizado con árido que po-
c) Análisis de la evolución del problema:
see una inclinación de unos 60º con respecto a la horizontal.
Si no se aplica ninguna de las soluciones indicadas y no se
El propietario indica que ha sido él mismo quien ha realizado
genera el talud indicado según CTE, la vivienda podría llegar
el relleno. Considera que es completamente estable y requie-
a descalzarse, con un importante problema de cedimiento.
re el permiso para regresar a la vivienda cuanto antes. Ade-
más asegura que no va a volver a instalar ninguna piscina
para evitar tensiones adicionales en el nuevo muro.
a) Esquema estructural:
MURO:
El muro ejecutado responde a la estructura hiperestática de
la fase 0 del caso práctico A. Por lo que, en principio, la es-
tructura es estable.
TERRAPLÉN:
El terraplén se eleva por encima de la coronación del muro,
por lo que se debe estudiar su ángulo de rozamiento según
tabla D.27 del CTE DB SE-C, según la cual: (ver tabla 34)
Imagen 701. Análisis de la situación del problema
Pedraplén 18 40º
224 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Casos prácticos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
casco histórico sufre rotación externa del muro de carga de ta (apoyado-articulado) y sin rotación apreciable del muro de
fachada producido por el empuje horizontal de la cubierta de la fachada, por empotramiento firme en su base.
madera. Existe un riesgo muy elevado de desplome sobre la
vía pública. GDLE: 3; CE: 4
GDLI: 3; CE: 2
GDL: 6 - C: 6 = 0 → Estructura Isostática.
GDLE: 3; CE: 3
GDLI: 3; CE: 2
Imagen 702. Estabilización de rotación de fachada desde interior de
edificación GDL: 6 - C: 5 = 0 → Mecanismo.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
d) Cargas a estabilizar:
 Cos (Â)
CUBIERTA: 15º 0,97
30º 0,87
Acciones permanentes → Peso propio: 3 kN/m2.
45º 0,71
Acciones variables → Sobrecarga cubierta (acciones cli- 60º 0,50
matológicas): 2 kN/m2.
Acciones permanentes + variables = 5 kN/m2. En el presente caso práctico:
• Realización de un apeo de urgencia mediante sis- Inclinación (α) = 45º → cos (45) = 0,71
temas traccionados:
• Atirantar mediante cuerdas de escalada 20 TIRANTE:
kN/ud.
• Atirantar mediante tracteles Tilfor. La fuerza que el tirante debe contener depende del ángulo (β)
respecto a la horizontal.
g) Resistencia del apeo con los medios disponibles:
Cuanto mayor sea la verticalidad del ángulo, menor eficacia
Con los medios, se pueden aplicar dos posibles soluciones:
poseerá, por lo que se intentará que sea siempre lo más ho-
• Apeo de emergencia con cuerdas de escalada: rizontal posible. Conviene que esté alrededor de los 30º, si
• Resistencia por cuerda: → 20 kN/ud. resulta posible:
• Apeo de emergencia con tractel Tilfor
F cos (β) = E cos α → F cos (30) = E x cos (45) → F = 60
• T 13 → Cable Ø11,5 mm → 78,4 kN/ud. kN x 0,71 / 0,87= 48,96 kN
• T 35 → Cable Ø16,3 mm → 156,8 kN/ud.
Opción 1: Aplicación de un apeo de urgencia realizado con
cuerdas de escalada (20 kN/ud):
h) Capacidad para alcanzar los objetivos con los me-
dios disponibles: 48,96 kN/20 kN/uds = 2,45 uds → 3 unidades de cuerda.
226 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Casos prácticos
4. Amenaza de mecanismo en vivienda Cuando JG llega a la edificación se aprecia que es una es-
tructura dañada, pero estable (hiperestática), por lo que se
elevada
requiere la recolocación de las cruces de Andrés desprendi-
das (utilizando soldadura).
Se trata de una vivienda unifamiliar recién habitada, con una
única planta, realizada con forjados unidireccionales de hor- El resultado final es que la estructura vuelve a la situación
migón armado in situ, aligerados con bovedilla cerámica. Los anterior al inicio de la patología, con un mayor nivel de segu-
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
cerramientos interiores y exteriores están fabricados con la- ridad para los ocupantes.
drillo cerámico.
La vivienda en cuestión se alza, mediante pilares de acero
de más de seis metros y reducida sección, sobre un terreno
con bastante expansividad y una gran pendiente. No se ha
aplicado al terreno ninguna estructura de contención.
Ha llovido con intensidad durante varias semanas y sus habi-
tantes escuchan frecuentes crujidos en la construcción. Son
cada vez más intensos y continuos.
El factor desencadenante para solicitar la presencia de los
bomberos es el desprendimiento de las cruces de San An-
drés que estabilizan los pilares. Se han desprendido a causa
del corrimiento del terreno producido por las fuertes lluvias de
los últimos días.
Visita 2:
Dos semanas después de que se realizaran las reparaciones
solicitadas por el JG, se vuelve a requerir la presencia de los
bomberos por el desprendimiento de varias de las cruces y
un incremento de las vibraciones apreciables en la vivienda.
El JG, tras analizar la vivienda, descubre que el empuje que
el terreno ejerce sobre el edificio ha vuelto a hacer que se
desprendan varias de las cruces. Y además, la cimentación
de la pasarela que permite acceder a la vivienda desde la
calle se ha descubierto y muestra por completo uno de sus
laterales. Aunque este lavado del terreno puede generar cier-
Imagen 705 . Amenaza de mecanismo en vivienda elevada tos giros antes imposibles, no implica un riesgo importante
para su estabilidad.
El JG analiza el edificio con el siguiente resultado:
a) Esquema estructural
Visita 1:
Situación existente:
Visita 3: b) Causas:
Dos meses después de la segunda visita ya han cesado las Ha fallado la estabilización general de la vivienda. Al no existir
lluvias, pero los propietarios vuelven a solicitar la presencia un muro de contención del terreno, las cruces de San Andrés
de los bomberos porque han detectado algunos movimientos se han roto por insuficiencia de resistencia, lo que ha provo-
en el conjunto de la edificación. cado una gran reducción del nivel de seguridad en la estabi-
lización de la vivienda.
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
El JG revisa por tercera vez el edificio y observa el descalce
parcial de la zapata de la pasarela de acceso a la vivienda. Debido al fallo del arriostramiento previsto, el único punto de an-
También se aprecian grietas de reciente aparición en los la- claje de la vivienda, viene propiciado por la pasarela de acceso,
terales de las vigas que sostienen la pasarela. Cuando se cuya cimentación está igualmente descalzada, habiendo pasa-
cruza esta pasarela se notan innegables movimientos en su do de funcionar como un empotramiento, a una articulación.
estructura. Se determina que existe un evidente riesgo de
Los giros generados por la articulación de la zapata han co-
que se derrumbe.
menzado a seccionar la estructura horizontal de la pasarela
También se aprecia una pequeña rotación en los pilares que de acceso, lo que genera un importante riesgo potencial de
sostienen el conjunto de la vivienda, tanto en su coronación seccionamiento o arruinamiento de la misma. Esto genera un
como en su base (articulaciones ambas). “mecanismo” y el colapso del conjunto.
VIVIENDA:
• Acciones permanentes (el peso propio de la vi-
vienda) → No conlleva ningún problema serio en
la estabilización del conjunto. Los pilares son de-
masiado esbeltos, pero no presentan sección insu-
ficiente y pueden sustentar las cargas propias del
peso de la vivienda.
• Acciones variables (sobrecarga de uso) → Al
igual que ocurre con el peso de la edificación, no
parece que formen parte de la patología, por lo que
no son objeto de apeo.
TERRENO:
Imagen 709. Conjunto isostático • Acciones permanentes (empuje del terreno) →
Estimado en unos 5 kN por cada metro de profun-
Tras el análisis de la estructura, se concluye que se ha produ- didad de las arcillas.
cido una clara disminución de la estabilidad de la vivienda. Su
estructura se ha convertido en un conjunto isostático: Tabla 35. Empuje del terreno
Profundidad Arcilla Grava/arena
1m 4,9 kN/m 2
3,3 kN/m2
2m 9,8 kN/m2 6,7 kN/m2
3m 14,7 kN/m2 10 kN/m2
e) Dónde apuntalar:
En el caso de que la pasarela, actualmente dañada, se arrui- • En la pasarela dañada, que sirve de anclaje de todo
nara y se partiera la viga que le sirve de base, la estructura se el conjunto.
convertiría inmediatamente en un mecanismo. Los ocupantes • En la fachada de la vivienda, donde se produciría
de la vivienda correrían un serio peligro: el vuelco.
228 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Casos prácticos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
la estructura debería apoyarse es un terreno con
GDL: 39 - C: 40 = 1→ Estructura Hiperestática de grado 3.
cierta expansividad.
• Arriostramiento por medios de emergencia: se Fase 1: Inicio de la patología: rotura de uno de sus tirantes.
descarta realizar un arriostramiento por medio de GDLE: 3; CE: 6
cables o tracteles, dado que el empuje del terreno
GDLI: 33; CI: 30
ya ha seccionado antes elementos de mucha ma-
yor sección y resistencia. GDL: 36 - C: 36 = 0 → Estructura Isostática
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 229
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Acciones variables: la dilatación producida por el incendio.
En el momento de la inspección no se detecta empuje, ha Existen dos modalidades resistentes en función de la ejecu-
desaparecido tras incendio. ción de las tornapuntas inferiores:
• Puntales A30. La resistencia de cada conjunto es-
MURO:
tructural es de 10 kN.
Acciones permanentes: se debe considerar la acción del • Doble tablón embridado de madera C18. La resis-
peso producido por la inclinación (mínima) del muro: tencia de cada conjunto estructural es de 20 kN.
Tabla 36. Acción del peso producido por la inclinación del muro h) Capacidad para lograr los objetivos con los medios
20 cm 50 cm disponibles:
10º 0,9 kN/m2 2,2 kN/m2 • Número de conjuntos estructurales necesarios
20º 1,8 kN/m 2
4,5 kN/m 2 para estabilizar los empujes:
30º 2,9 kN/m 2
7,2 kN/m2 *Distancia entre conjuntos (d)
d = capacidad apeo / (carga x altura) = R / (c x h)
Acciones variables: las tensiones por dilatación diferencial
desaparecen tras la extinción del incendio. *La distancia entre conjuntos no superará nunca
los cuatro metros.
Acciones accidentales:
Opción 1: Puntales A30: d = 10 kN / (2,2 kN/m2 x 3 m) = 1,50
Q = 6 m x 3 m x 2,2 kN/m2 = 39,6 kN metros (entre los conjuntos estructurales).
230 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CEIS Guadalajara
según el CTE DB SE AE
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Materiales de albañilería Madera
Arenisca 21,0 a 27,0 Aserrada, tipos C14 a C40 3,5 a 5,0
Terracota compacta 21,0 a 27,0 Laminada encolada 3,7 a 4,4
Granito 27,0 a 30,0 Tablero ligero 4,0
Basalto 27,0 a 31,0 Tablero contrachapado 5,0
Calizas compactas, mármoles 28,0 Tablero cartón gris 8,0
Sienita, diorita, pórfido 28,0 Tablero de fibras 8,0 a 10,0
Diorita, gneis 30,0 Aglomerado con cemento 12,0
Fábricas Metales
Bloque hueco de yeso 10,0 Aluminio 27,0
Ladrillo cerámico hueco 12,0 Zinc 71,0 a 72,0
Bloque hueco de cemento 13,0 a 16,0 Hierro colado 71,0 a 72,5
Ladrillo cerámico macizo 18,0 Estaño 74,0
Ladrillo cerámico perforado 15,0 Hierro forjado 76,0
Ladrillo silicocalcáreo 20,0 Acero 77,0 a 78,5
Mampostería con mortero Latón 83,0 a 85,0
de arenisca 24,0 Bronce 83,0 a 85,0
de caliza compacta 26,0 Cobre 87,0 a 89,0
de granito 26,0 Plomo 112,0 a 114,0
de basalto 27,0 Plásticos y orgánicos
Sillería Poliestireno expandido 0,3
de arenisca o caliza porosas 24,0 Lámina acrílica 12,0
de arenisca 26,0 Linóleo en plancha 12,0
de caliza compacta o mármol 28,0 Caucho en plancha 17,0
de granito 28,0 Mástico en plancha 21,0
de basalto 30,0 Otros
Hormigones y morteros Papel 11,0
Hormigón ligero 9,0 a 20,0 Adobe 16,0
Mortero de cal 12,0 a 18,0 Baldosa cerámica 18,0
Mortero de yeso 12,0 a 28,0 Baldosa de gres 19,0
Mortero de cemento y cal 18,0 a 20,0 Asfalto 24,0
Mortero de cemento 19,0 a 23,0 Vidrio 25,0
Hormigón normal (1) 24,0 Pizarra 29,0
Hormigón pesado > 28,0
232 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Edificaciones
Anexos
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
0,05 m de espesor total 0,80
Linóleo o loseta de goma y mortero 0,07 m de espesor total 1,10
20 mm de espesor total 0,50 Terrazo sobre mortero, 50 mm espesor 0,80
Parque y tarima de 20 mm de espesor
sobre rastreles 0,40
(1) El peso total debe tener en cuenta la posible desviación de grueso respecto a lo indicado en planos.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 233
234
APEOS EN MUROS h<3m
NOTAS GENERALES
VELA TRASDOS DURMIENTE VERTICAL
* En planos figura un sólo conjunto elemental. El apeo estará compuesto por
Alzado frontal parcial por B Alzado frontal parcial por A
indiferente tantos conjuntos elementales como sea necesario.
0,200m Tablón 20x7cm 0,200m * Acotaciones y dimensiones genéricas. El Mando en intervención deberá
C18 UNE 56.544 adaptar la capacidad mecánica del apeo a la solicitación previsible.
0,250m
varilla pasante mecánica.
Tresbolillo uniforme
14 clavos 4" (100x5)
B> <A * El conjunto elemental que figura en plano tiene una capacidad mecánica de
Cajeado 20KN (carga puntual horizontal a 2m de altura).
0,500m
1,000m
100x50mm
Puntal telescópico
C30 EN1065
* Se dispondran tantos conjuntos elementales como sea necesario para cubrir la
lmax 3,00m zona afectada o la carga previsible. A estos efectos se tendrán en cuenta las
Ry,k=34,0kN siguientes acciones:
0,500m
Muros expuestos a viento -> 1.5KN/m2
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
0,500m
DURMIENTE HORIZONTAL
20º 1,8KN/m2 4,5KN/m2
Planta parcial por C
Tresbolillo uniforme 30º 2,9KN/m2 7,2KN/m2
14 clavos 4" (100x5)
2 ,8
14
m
Depósitos de agua
Rana tesado ø6 profundidad carga
0,500m
varilla pasante 1m 5KN/m2
2m 10KN/m2
3m 15KN/m2
45°
2m 9,8KN/m2 6,7KN/m2
mediante 5 varillas ø10 como
la dispuesta al suelo. 3m 14,7KN/m2 10KN/m2
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
Tablón 20x7cm
C18 UNE 56.544
APEOS EN MUROS h<6m
Tresbolillo uniforme
20 clavos 4" (100x5)
NOTAS GENERALES
0,500m
1,500m
1,500m
* En planos figura un sólo conjunto elemental. El apeo estará compuesto por
tantos conjuntos elementales como sea necesario.
0,500m
* Acotaciones y dimensiones genéricas. El Mando en intervención deberá
adaptar la capacidad mecánica del apeo a la solicitación previsible.
0,7
0,500m
54
m
* Pueden emplearse geometrías y calidades de material diferentes a la que
figura en planos teniendo en cuenta el correspondiente cambio de capacidad
Tablón 20x7cm mecánica.
0
C18 UNE 56.544
,75
m4
* El conjunto elemental que figura en plano tiene una capacidad mecánica
3 8°
Rana tesado ø6
de 20KN (carga puntual horizontal a 2m de altura) + 15KN (carga puntual
3 ,0
00
varilla pasante horizontal a 4,5m de altura).
0,7
54
m
* Se dispondran tantos conjuntos elementales como sea necesario para cubrir
la zona afectada o la carga previsible.
6,000m
1,500m
5,7
* La distancia entre conjuntos no excederá en ningún caso 4m
86
2 ,8
m
05
m
0,500m
Tresbolillo uniforme
4,500m
20 clavos 4" (100x5)
0,500m
Triple tablón 20x7cm
C18 UNE 56.544
3,000m
0,500m
Cajeado
100x50mm Brida metálica M12
#300.60.10
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
0,500m
Triple tablón 20x7cm
Tresbolillo uniforme C18 UNE 56.544
14 clavos 4" (100x5)
Puntal telescópico
Tablón 20x7cm TORNAPUNTA
C30 EN1065 1,000m
C18 UNE 56.544 Vista superior en desarrollo
45°
lmax 3,00m
52°
Ry,k=34,0kN
235
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
236
FORJADOS h<3m FALLO EN APOYO
Fallo estructural en apoyo de viguetas en vigas o cabezas de pilar
Bovedillas
NOTAS GENERALES
Puntal telescópico * Se dispondran tantos conjuntos elementales como sea necesario para cubrir la
C30 EN1065
lmax 3,00m
zona afectada o la carga previsible. A estos efectos se tendrán en cuenta las
2,300m a 3,000m
Ry,k=34,0kN siguientes acciones:
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
FORJADOS h<3m FALLO POR FLEXIÓN
Fallo estructural por flexión
en zona central vano
Bovedillas
NOTAS GENERALES
Puntal telescópico * Se dispondran tantos conjuntos elementales como sea necesario para cubrir la
C30 EN1065 zona afectada o la carga previsible. A estos efectos se tendrán en cuenta las
lmax 3,00m
2,300m a 3,000m
Ry,k=34,0kN
siguientes acciones:
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
Durmiente tablon 20x7
* Esquema general en planta:
Puntales C30 d = d* d = d* d = d* d = d* d = d*
d = d*
Continuidad de apeo
hasta forjado rasante calle
o 3 forjados por debajo
d = d*
Orden de viguetas
Anexos
Parte 1. Edificaciones
237
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.
238
ENTIBACIONES h<3m
NOTAS GENERALES
0,500m
* El conjunto elemental que figura en plano tiene una capacidad mecánica de
50KN (carga uniformemente repartida a lo largo de los durmientes en contacto
con el terreno).
Puntal telescópico
C30 EN1065
lmax 3,00m
* Se dispondran tantos conjuntos elementales como sea necesario para cubrir la
Ry,k=34,0kN zona afectada o la carga previsible. A estos efectos se tendrán en cuenta las
Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas
siguientes acciones:
Durmiente longitudinal
Tablón 300x20x7cm
1,333m
profundidad arcilla grava/arena
C18 UNE 56.544
Inicio y final de pieza en punto apoyo de puntal
1m 4,9KN/m2 3,3 KN/m2
2m 9,8KN/m2 6,7KN/m2
3m 14,7KN/m2 10KN/m2
3,000m
*Distancia máxima entre conjuntos (d)
0,667m
arcillas 1,50m
gravas 2,00m
0,500m
Tablón 20x7cm lmax 3,00m
C18 UNE 56.544 Ry,k=34,0kN
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.