Pec 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología del pensamiento Adrián Fernández Castro

PEC 1 – PERSPECTIVAS EN LA CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL PENSAMIENTO

1) En el fragmento mostrado de Don Quijote, creemos poder afirmar que este efectivamente
está pensando, pues como vemos percibe la realidad de su entorno, analizando y
procesando la información, para así terminar por describir el contexto en el que se
presenta el protagonista o al menos tal como así lo percibe desde su subjetividad. Así
mismo, dichos hechos dados que este interpreta, sugieren en el personaje la idea de haber
de hacerse caballero, haciendo este inferencias a partir de su experiencia y deseos de ser
nombrado caballero en un mundo en el que las injusticias son bastas para este. Es así que
Don Quijote pasa del pensamiento a la acción, y prepara previamente las acciones que ha
de llevar a cabo para dar inicio a su objetivo. Dado que no queremos profundizar en
términos que solapen con respuestas posteriores, sí vislumbramos aquí un proceso clave
por el que considerarse pensamiento, y es el hecho de razonar. Razonar en tanto que Don
Quijote ya no solo lleva a auto determinarse un objetivo si no que, tras emprender su
marcha, una nueva sugerencia aparece, (le vino a la memoria que no era armado
caballero, …), la cual da lugar a que este analice las consecuencias de llevar a cabo su
objetivo y a reevaluar su decisión en busca de la solución del problema que detecta. No
obstante, ello no le lleva a disipar incertidumbre ni a escogerse la opción de no llevar a
cabo su objetivo, pues al margen de las consecuencias que este detecta no evalúa
alternativas si no que se decanta por la firmeza de haber de ser caballero, no
profundizando en su viabilidad o no de llevarse a cabo.

2) A partir de haber puesto en marcha algunas características del pensamiento, y


considerando las diferentes acepciones históricas y conceptuales al término
“pensamiento” ya desde Platón, resulta una tarea difícil una definición que permita
abarcar y conceptualizar qué es el pensamiento y aquellos elementos que participan y
permiten el proceso de pensar. No obstante, sí podemos entenderlo como el proceso
cognitivo que permite la resolución de problemas a partir de la manipulación del
conocimiento, el cual puede manifestarse de diferentes maneras, voluntaria e
involuntariamente, y el cual se genera a partir de un estímulo, objeto o circunstancia la
cual genera sugerencias ante este a fines de llegar a una conclusión y/o decisión de
acción. Además, vislumbramos de que para producirse el pensamiento, han de constatarse
dos procesos cognitivos básicos. Por un lado, el razonamiento, el cual, permite llegar a
conclusiones a partir del conocimiento previo, la propia experiencia y “la introducción del
yo como agente y fuente de pensamiento” (Dewey, 1933). Dicho razonamiento puede
Psicología del pensamiento Adrián Fernández Castro

darse a través de un razonamiento deductivo, en el cual las conclusiones a las que se


llegan son mediante premisas generales (siendo por tanto la conclusión verdadera en
función de la veracidad de las premisas), o bien, a partir de un razonamiento inductivo, el
cual parte de premisas particulares mediante las cuales se generaliza la conclusión,
entrando en juego aquí la probabilidad e intuición. Al margen del tipo de razonamiento,
dicha actividad mental tiene como objetivo la solución del problema el cual nos lleva a
tomar una decisión y a representar la realidad entorno al objeto, estímulo o situación
presentada. Así pues, el pensamiento permite la adquisición de significados que permiten
comprender y asociar las ideas, siendo a través del razonamiento que puedan extraerse
conclusiones a partir del conocimiento previo y siendo dicho razonamiento dirigido a la
solución del problema el cual permite llegar a la fase de decisión.

3) El pensamiento reflexivo de Dewey supone el pensamiento consciente, autocontrolado y


que tiene lugar en situaciones de “dificultad mental” a los que se desea afrontar. Para ello,
y llegar así a un estado de claridad y comprensión, Dewey establece 5 fases por las que
transcurre el pensamiento reflexivo:

1- Aparición de sugerencias: Supone el momento en que una situación, objeto o estímulo


nos sugiere una idea, es decir, el inicio de la situación “problema”. Dado que cualquier
cosa puede darnos lugar a recordar y como consecuencia sugerirnos algo, es clave para
este pensamiento reflexivo que aparezcan sugerencias que den lugar a una tensión y/o
estado de incertidumbre, y, por tanto, que dé posibilidad a dar lugar las siguientes fases.
En el caso de Don Quijote, este percibe en su realidad [agravios que pensaba deshacer…,
sinrazones que enmendar, …], y es a partir de estas percepciones que se le sugieren otras
ideas no presentes dirigidas a solucionar tal problemática percibida a partir de la
experiencia del protagonista y sus intereses.

2- Intelectualización de la dificultad: Es este el momento en el que el sujeto formula el


problema, el momento en que los datos de los que se disponen se extienden, ya sea
tratando de definir la situación conflicto, observando de nuevo aquello que nos sugirió
la idea para considerarse nuevos aspectos anteriormente no tomados en cuenta,
introspeccionar las sensaciones propias y/o formular la pregunta adecuada de lo que el
problema nos suscite, es decir profundizar de una manera consciente y deliberada
aquello que en un momento pudo habérsenos ocurrido esporádicamente a fines de
aumentar el grado de comprensión. En el caso, podemos considerar una
Psicología del pensamiento Adrián Fernández Castro

intelectualización de la dificultad el momento inicial en el que se cita [Hechas, pues, estas


prevenciones], pues aun no profundizando, parece que Don Quijote toma en cuenta
aspectos que le son relevantes para llevar a cabo su hazaña. Así mismo, consideramos
dicha parte de esta intelectualización el hecho de que Don Quijote preparara
previamente el modo en el que saldría rumbo a cumplir su objetivo, [sin dar parte a
persona alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una mañana, …]. Vemos por
tanto como Don Quijote intelectualiza la dificultad en tanto que calcula la hora
aproximada a la que habrá de salir para que nadie le vea, así como por donde hacerlo
para pasar desapercibido, [por la puerta falsa de un corral salió al campo…].

3- Elaboración de hipótesis: Es aquí cuando la profundización en el problema nos lleva de la


idea a la hipótesis. A diferencia de la idea, la hipótesis adquiere una relación con aquello
que se observa, dando lugar de la sugerencia a una suposición la cual pueda llevar a unas
consecuencias determinadas en la siguiente fase. En este caso, la hipótesis de Don
Quijote sería la de tratar de convertirse en caballero, pues si lo consigue cree así poder
frenar las injusticias que detecta en la situación inicial.

4- Razonamiento: Es la fase en la que a partir de las hipótesis establecidas se extraen las


posibles consecuencias que se esperan, el punto en el que el “yo que piensa” tiene ya
control del curso de su pensamiento y realiza inferencias a las hipótesis establecidas a
partir de las experiencias y conocimientos del sujeto. He aquí que una vez Don Quijote
sale al campo, [le vino a la memoria que no era armado caballero…, ni podía ni debía
tomar armas con ningún caballero, … ], siendo así que Don Quijote razone acerca de la
hipótesis de convertirse en caballero, permitiéndole extender los conocimientos de la
hipótesis establecida desde las consecuencias que pueden llevarle tratar de cumplir con
su objetivo.

5- Comprobación de hipótesis: Última fase en la que se confirma o bien refuta las


consecuencias que planteamos y la hipótesis en cuestión. Es importante recalcar que en
esta fase no necesariamente se ha de experimentar una comprobación fidedigna, si no
poder afirmar con que efectivamente se cumplen las condiciones para cumplirse la
hipótesis planteada más que otras alternativas posibles. Así, no apareciendo
explícitamente, el análisis de las graves consecuencias de su hipótesis podría dar
posibilidad a barajar otras alternativas, y es aquí donde Don Quijote habría de, en el
supuesto caso que continuara la reflexión, analizar las consecuencias que pueden devenir
Psicología del pensamiento Adrián Fernández Castro

el abandonar su hipótesis primera de hacerse caballero (Ej: El mundo continuaría lleno de


injusticias, sufriré el remordimiento por no haberlo intentado, etc.), llevando a este a
analizar ambas alternativas y a refutar o no su hipótesis inicial. No obstante, aun
habiendo comprobado que efectivamente se cumplan las consecuencias de su hipótesis,
ya sea por situaciones semejantes que haya tenido este o a través de la experiencia de su
entorno o incluso por la veracidad que sienta tales ideas en su pensamiento, refutará o
no llevar a la acción tratar de convertirse en caballero, o incluso, continuar su marcha
para comprobar si efectivamente tal cosa pueda corroborarse tal como así se propone en
el texto.

4) Basándonos en las dos modalidades de pensamiento propuestas por Bruner (1986/1988),


modalidad logicocientífica y modalidad narrativa respectivamente, nos aproximamos más
bien a esta última como modelo de pensamiento circunscrito al texto. En primer lugar, lo
establecemos así dada la intención de hacerse un buen relato a partir de una historia
creíble que no por ello real, incorporando elementos acordes a la realidad social del
contexto histórico y cobrándose sentido a partir del personaje y su acción de caballería en
busca de paliar contra las injusticias del contexto más con una búsqueda de verosimilitud
que no de verdad. En el fragmento vemos como el autor trata de que el lector capte la vida
y significancia de Don Quijote de ser caballero, pues considera que las injusticias que se
citan pueden ser frenadas ante el logro de convertirse en caballero, siendo un argumento
que más que convencer por su veracidad pueda convencer por su “semejanza con la vida”
aplicada al contexto histórico de la historia. Vemos por tanto que los argumentos no son
extraídos desde un pensamiento lógicocientífico, sino que son extraídos desde la
experiencia de vida del protagonista y de sus creencias e intereses. Por tanto, la narración,
a través del relato aventurero, difiere del argumento teórico que caracteriza al
pensamiento lógico científico en términos de si se es o no convincente, siendo por tanto el
pensamiento narrativo utilizado a fines de reconocer la posición moral e ideológica del
protagonista y las interpretaciones que hace de su entorno para justificar así el curso de su
acción y pensamiento.
Psicología del pensamiento Adrián Fernández Castro

BIBLIOGRAFÍA

Carretero, M., y Asensio, M. (2004). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (Coord).


Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas (pp. 13-36). Alianza.

Cervantes, M. (1999). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El Mundo.

Gabucio, F. (2009). Las múltiples dimensiones de pensar. En F. Gabucio et al. (Coord.).


Psicología del pensamiento (pp. 23-58). FUOC.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos (Trad. M. Aurelio). Editorial Paidós. (Trabajo original
publicado ca. 1933). https://www.slideshare.net/tomasrg/como-pensamos-de-jhon-dewey

También podría gustarte