Memoria Practicas Externas II
Memoria Practicas Externas II
Memoria Practicas Externas II
2021/2022
Febrero 2022
0
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
ÍNDICE
3. Expectativas ........................................................................................................... 3
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 44
REFERENCIAS ............................................................................................................. 47
ANEXOS ........................................................................................................................ 48
1
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
INTRODUCCIÓN PERSONAL
Antes de pasar a los diversos contenidos de estas prácticas, creo conveniente realizar un
pequeño recorrido para conocer el centro y el aula.
Entre los lugares históricos más destacados se encuentran: las Termas romanas, la
Muralla Romana ya mencionada, el puente Romano, la Catedral, además de varias
Capillas e Iglesias. También es conocida por una de sus fiestas: San Froilán, celebrada
del 4 al 12 de octubre y declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego y Fiesta de Interés
Turístico Nacional, al igual que la fiesta de Arde Lucus. La fundación del centro se
remonta al año 1907 cuando, a petición del obispo de Lugo, los Hermanos Maristas
abren en la Rúa (Calle) Bispo Aguirre una escuela para 120 niños sin recursos. Este
sería el comienzo de lo que hoy es el centro; y del primer colegio marista en el norte de
2
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
España. Como no podía ser de otra forma, la escuela se crea siguiendo los preceptos del
fundador de la congregación marista, San Marcelino Champagnat. Más tarde, y debido a
la gran demanda social, se abren más aulas y el colegio se traslada a su ubicación actual
(Av. Alcalde Anxo López Pérez). Con el transcurrir de los años se convierte en todo un
icono educativo en la ciudad de Lugo, llegando a concedérsele incluso la Medalla de
Plata de Lugo en 1959.
3. Expectativas
- Conocer más a fondo la realidad del centro, no sólo del aula, pues como profesor
no sólo se debe conocer el aula
- Poder resolver posibles conflictos de forma pacífica, sin medidas punitivas.
- Conocer el estilo docente que se aplica en el aula.
- Conocer mi propio estilo docente en la práctica.
3
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
1. MARCO LEGISLATIVO DEL CENTRO Y CURRICULUM
En esta entrada se tendrá en cuenta el Proyecto Educativo de Centro, pues dentro del
marco legislativo de un centro debemos tener en cuenta este documento, pues forma
parte del segundo nivel de concreción curricular, el cual recoge de forma detallada la
identidad, objetivos y organización de un centro educativo con el objetivo de dar
respuesta eficaz a las necesidades y demandas que se puedan presentar a lo largo del
curso escolar. Tenemos que tener en cuenta este documento dentro del marco legislativo
ya que este mismo se recoge en la ley educativa de la LOE en su artículo 121 como el
documento que
4
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Estar atentos a todo lo que redunda en un servicio de calidad, con una presencia
de cuidado y cariño y tratando de generar un ambiente de colaboración y
apertura como bases de una educación integral.
- Desarrollar los objetivos propios de cada una de las etapas educativas impartidas
en el colegio y marcadas por la legislación vigente.
La elaboración de este PEC la realiza el Equipo Directivo, pero con los criterios
establecidos por el Consejo Escolar junto con las aportaciones del profesorado y
también de las asociaciones de padres, en donde se realiza en primer lugar un análisis
del entorno social y cultural en el que se encuentra para así poder determinar las
necesidades específicas y cómo se llevarán a cabo, elaborando además un plan de
convivencia y la forma en que se atenderá a la diversidad de los alumnos y alumnas. Es
importante destacar que este plan debe respetar siempre el principio de no
discriminación y de inclusión educativa como valores primordiales. Por su parte, la
aprobación y evaluación del mismo es responsabilidad del Consejo Escolar.
6
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
o Crear ambientes escolares y extraescolares que favorezcan el
crecimiento del ser, el desenvolvimiento pleno de la persona y la
maduración de todas las dimensiones
o Ayudar al desarrollo de capacidades y habilidades para la conexión con
mundo interior: escucha, silencio, contemplación, presencia, consciencia,
oración...
o Etc.
Teniendo en cuenta todo esto, y conociendo el PEC del Centro, es interesante observar
si lo que se plasma en el PEC coincide con lo que se observa en el centro. Como se
resalta en numerosas ocasiones, en el PEC se enfatiza un modelo basado en la
educación integral, la participación, la educación personalizada…; todo esto concuerda
en líneas generales con lo observado durante el periodo de estancia en el centro. Paso a
relacionar los aspectos del PEC que he podido vivir en el aula para compararlo con la
experiencia. Cabe señalar que lo que se aprecia tiene cabida dentro del modelo de
autonomía pedagógica, ya que ésta permite al centro tener su propia identidad con sus
propios objetivos respecto a la educación de sus alumnos/as:
7
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
con sus capacidades; pues cuando un alumno/a tiene dificultades, no debemos
centrarnos únicamente en sus dificultades, sino también en sus posibilidades y
capacidades y aprovecharlas en el aula planificando actividades donde se
potencien. Para comparar lo propuesto en el PEC en ese sentido con la práctica
educativa del centro; he podido hablar con la orientadora del centro, la cual
comenta lo que he escrito en las líneas anteriores. La orientadora me ha puesto el
ejemplo de un caso de una alumna con TDAH, a la cual se le realizó la
evaluación psicopedagógica con su informe psicopedagógico correspondiente,
donde se recoge información no solo acerca de los niveles de logro en cada una
de las áreas curriculares, sino que además debe brindar información de los
diferentes contextos en que se desarrolla, información acerca de su potencialidad
y que ayudas requiere. Sirve, pues, de asesoramiento y orientación al
profesorado para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus
características y necesidades; con las propuestas de intervención derivadas de las
necesidades que presenta, así como sus potencialidades. Por tanto, podemos
decir que lo propuesto en el PEC en este aspecto concuerda con las prácticas
educativas del centro ya que las orientaciones de actuación que se establecían en
dicho informe eran llevadas a cabo por el tutor de aula/a, así como diversas
medidas ordinarias relacionadas con la estructuración del tiempo y de los
espacios, actividades diversas y flexibles, de corta duración (no más de 20 min.),
situar a la alumna donde menos distracciones tenga, realizar contratos de
contingencia, entre otras.
- Conseguir que los alumnos/as sean los protagonistas de su proceso de
aprendizaje. Este es uno de los objetivos que se proponía desde el PEC, el cual
puede ser fácilmente contrastado en la práctica diaria ya que el aula es el entorno
ideal para observar este aspecto. Es necesario remarcar que este centro trabaja
con la Editorial Edelvives, con un montón de cuadernos a rellenar. Destacando
esto, lo primero que se me viene a la cabeza a la hora de ver un cuaderno a
completar es un método tradicional en el que el protagonista no es el alumno
sino el propio cuaderno, donde es un sujeto pasivo que se dedica a rellenar
hojas, y donde no se tienen en cuenta sus necesidades e intereses. Sí que es
verdad que el trabajo con estos cuadernos se complementa con otro tipo de
actividades en rincones, cuentos, canciones, donde el alumno/a es más activo;
8
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
pero al final se acaban realizando los cuadernos como actividad prioritaria,
restando importancia al resto de actividades que puedo decir que favorecen más
el aprendizaje si se saben planificar adecuadamente. Por lo tanto, podemos decir
que este aspecto que se plasma en el PEC no se concibe en su totalidad en la
práctica educativa observada.
Por otro lado, debemos destacar que la autonomía de los centros se presenta como una
herramienta para lograr los fines educativos a través del proyecto del centro. Por tanto,
se establecen tres ámbitos fundamentales para garantizar un desarrollo óptimo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje:
2. LIDERAZGO EDUCATIVO
9
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
• Liderazgo autoritario. El líder concentra todo el poder y la toma de decisiones.
Es un ejercicio del liderazgo unidireccional, donde los seguidores obedecen las
directrices que marca el líder.
• El liderazgo democrático. Se basa en la colaboración y participación de todos los
miembros del grupo.
• El liderazgo “laissez faire”. El líder no ejerce su función, no se responsabiliza
del grupo y deja a éste a su propia iniciativa.
(Lewin, Lippit y White, 1939, como se citó en Murillo, 2006)
Para poder plasmar esta entrada, se ha tenido que esperar hasta el fin del período, para
poder observar con detenimiento a lo largo de todo el mismo; cómo se establecen las
relaciones del director con:
• Los estudiantes: debido a que el director del centro imparte horas de docencia;
son en estos momentos cuando se establece mayor relación con los estudiantes;
además de las que se establecen durante las celebraciones de festividades como
la Navidad.
10
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
• El profesorado: se mantiene una relación de estrecha colaboración, escucha
activa, participación en toma de decisiones, teniendo en cuenta las opiniones de
todos/as para favorecer una toma de decisiones adecuada. Existe un clima de
convivencia positivo en este sentido con el profesorado.
• Las familias: al inicio de cada curso se llevan a cabo reuniones donde se da la
bienvenida a los alumnos/as y a los padres nuevos, se les muestra la escuela, los
recursos, etc. Importante la relación con el AMPA, facilitando los espacios
necesarios para las funciones y actividades a desarrollar desde el AMPA.
• Con él mismo: para poder plasmar este aspecto, he podido tener una pequeña
charla con el director para conocer más de cerca el liderazgo educativo y cómo
concibe él las características y capacidades que cree que debe tener como
director y cuáles de ellas posee y cuáles debería mejorar. En este sentido, el
director del centro se caracteriza por ser una persona empática, interesada en las
relaciones interpersonales y animar y motivar a los profesionales; pudiendo
enmarcar así al director como un líder humano según Sergiovanni (1984), citado
por Murillo (2006). Lo mismo ocurre con el concepto de líder educativo y
técnico; coincidiendo las características de estos líderes con su forma de actuar.
Por tanto, a raíz de lo experimentado, se puede decir que la figura de líder, junto con el
Equipo Directivo y toda la comunidad escolar, en una red de colaboración, apoyo,
intercambio de opiniones… busca mejorar de forma decisiva la mejora de los resultados
escolares, pero también se tiene en cuenta el liderazgo centrado en y para el propio
aprendizaje. Con esto se hace referencia a que, es indudable que el centro escolar está
para que el alumnado aprenda y, por ende, es necesario la existencia de un liderazgo que
ponga el foco de atención en la mejora de los mismos. Para ello, el director del centro
trata de indagar sobre qué puede hacer la dirección para tratar de mejorar la labor
docente y para asegurar buenos aprendizajes en el alumnado. Según Bolívar (2010): “El
liderazgo se tiene que dirigir, por eso, a transformar los modos habituales de enseñanza
en nuevos escenarios de aprendizaje.” (p.17)
11
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
3. PROYECTOS EDUCATIVOS Y DE INNOVACIÓN
Festividad Navidad
Debido a que es en la etapa infantil en la que se llevan a cabo las prácticas, se analiza el
proyecto atendiendo a esta etapa. Así pues, a nivel aula el proyecto presenta las
siguientes características:
Había una vez un...(¡lobito!); sí, un pobre lobito que era perseguido por un
cazador armado con su escopeta. (¡pim, pam, pum!). De pronto, el lobito vio una
luz y se escondió; era. (el portal de Belén). (Corre que te corre, un lobito se
escondió).
Vamos pastorcillos,
al lobito no temáis.
con los corderitos jugará
y con el niño celestial
Para empezar esta entrada, es fundamental entender que las personas no podemos vivir
aisladas, pues ya desde el nacimiento poseemos una predisposición a comunicarnos;
formamos parte de variados contextos en los que nos desarrollamos junto con más
personas como la familia, la escuela, el trabajo... Es por ello que la convivencia es
fundamental en la vida humana.
Así pues, el Plan de Convivencia de este centro, se sustenta en una serie de principios:
A nivel de aula, en mi caso el aula de 4º Infantil (3 años), tenemos que hacer especial
hincapié en el momento madurativo en el que se encuentra este alumnado. En esta
etapa, se encuentran en la etapa pre operacional según los estadios de desarrollo
propuestos por Piaget. En esta etapa, el alumnado todavía tiene un pensamiento
15
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
egocéntrico, es decir, la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de
vista de otra persona. Por lo tanto, los problemas de convivencia que más se observan
son los del “no saber compartir”, lo que deriva en pequeñas rabietas; que viene dado
precisamente por ese pensamiento egocéntrico que todavía les caracteriza. Anoto entre
comillas el “no saber compartir” porque en estas edades el alumno/a están desarrollando
su capacidad de empatía, están estructurando su concepto del yo diferenciado del otro y
del objeto, están adquiriendo el concepto de pertenencia, tienen muy poca comprensión
sobre los tiempos, su habilidad lingüística está limitada, su concepto de reversibilidad
de las acciones no está asentado..., por lo que todos estos elementos hacen que en estas
edades compartir tal como lo entendemos en el mundo adulto, resulte algo complicado.
Por ello, es importante ponerse en el momento evolutivo donde se encuentra el
alumno/a y no pedirle una comprensión de la situación y un comportamiento que según
su momento no es posible, ellos/as elegirán compartir cuando estén preparados
evolutivamente. Mientras tanto, sí que se pueden poner en marcha desde el aula
estrategias para mejorar el clima de convivencia en este sentido.
Una de ellas son las normas de aula, que deben estar claras desde el principio de curso.
Debido a que mi incorporación fue en octubre y no a principios de curso, no he podido
participar en el proceso de elaboración de normas; pero sí que he sido partícipe del
cumplimiento de las mismas a lo largo de la estancia. Las normas de aula son un
aspecto fundamental en la convivencia en el aula; para vivir en comunidad son
esenciales unas pautas básicas de conducta para garantizar un buen clima de
convivencia. Éstas deben de tener unas características indispensables, sobre todo a estas
edades. Las normas deben ser, según Granizo, Luna y Martínez (2020) inclusivas,
participativas, pocas, realistas, respetuosas, expresadas en positivo, adaptables a los
intereses del alumnado. Podemos decir, que el uso de las normas, es una forma de
prevenir los posibles conflictos, sentando con ellas las bases de una convivencia
positiva. Es necesario transmitir al alumnado que la existencia de las normas no es algo
que sirva para “mantenerlos a raya” sino que gracias a ellas podremos llevarnos todos lo
mejor posible sin pelearnos. Además, el uso de normas también favorece la autonomía y
seguridad del alumnado, creando un ambiente seguro y estable. En ese sentido, las
normas de aula existentes son:
16
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Nos lavamos las manos antes de merendar
- Después de merendar, tiramos la basura en la papelera.
- Después de jugar o hacer una actividad, recogemos el material.
- Cuidamos y compartimos el material
Como remarco, esta existencia de normas no garantiza que se eviten los conflictos, pero
sí que se actúa de forma preventiva. Se ha dado el caso del no cumplimiento de la
última norma; razones explicadas anteriormente. Cuando surgen estos conflictos, se
aprovechan para realizar una “mini asamblea” en la que se expone el conflicto para
tratar de ofrecer alternativas/estrategias diferentes para conseguir lo mismo;
favoreciendo así la resolución pacífica de conflictos. La profesora o yo, actuamos
siempre de manera calmada, con un tono tranquilo y que no se haga ver al alumnado el
conflicto que ha surgido como una regañina. Los niños pequeños aprenden mucho por
observación/imitación; por lo que es la estrategia que se emplea siempre, de manera que
acaben interiorizando la conducta adecuada. En este sentido, cuando se da un caso de
conflicto, he tratado de actuar como un modelo para el alumno/a. Por ejemplo, cuando
dos alumnos/as no quieren compartir, porque uno no le quiere dar el juguete al otro y
eso provoca algún empujón; se interviene de la siguiente forma: la profesora con el
alumno Manuel al lado, se acerca al otro alumno Pablo y le dice: “Por favor, ¿me
prestas el juguete cuando acabes?”, y después se va a coger otro juguete mientras espera
a que su compañero acabe. En el caso de Miguel, si todavía está con el juguete el
profesor/a dirá: “Sí, cuando acabe con él te lo presto”. Es importante este tipo de
modelado activo, ya que los alumnos/as ven como debe ser la conducta apropiada, de
manera que lo puedan practicar en futuras ocasiones. También, como este tipo de
conflicto es recurrente a estas edades, en el aula se trata de potenciar en el alumnado la
autorregulación de la conducta a través de auto instrucciones. Gracias a esto, poco a
17
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
poco, iremos consiguiendo que los propios niños/as sean conscientes de si sus conductas
son o no las correctas:
La acción tutorial queda reflejada en el Plan de Acción Tutorial que posee el centro, uno
de los documentos obligatorios que debe poseer para su funcionamiento. En este Plan
de Acción Tutorial que presenta el centro, se establecen los siguientes objetivos:
- Respecto al alumnado:
o Facilitar el seguimiento personalizado de la evolución tanto académica
como personal del alumnado.
o Facilitar la integración y socialización del alumnado en el grupo de aula
y en el centro
o Favorecer procesos de desarrollo de la propia identidad y maduración de
valores.
o Fomentar en el grupo de alumnos y alumnas el desarrollo de actitudes
participativas, tanto en el centro como en su entorno.
19
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Respecto a las familias:
o Contribuir al establecimiento de relaciones adecuadas entre las familias y
el Centro a través de su participación en el mismo.
o Orientar a los padres en materia de la educación de sus hijos/as.
- Respecto al profesorado
o Potenciar la cooperación y la interrelación entre los miembros de la
comunidad educativa, así como la coordinación docente.
o Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos/as,
especialmente en lo referente a las dificultades de aprendizaje, las
necesidades educativas y/o de apoyo.
Como se puede observar, los objetivos planteados en el Plan de Acción Tutorial del
centro respecto al alumnado, favorecen el desarrollo integral del mismo (a nivel
académico y personal), acompañándolo a lo largo de su trayectoria escolar,
garantizando un desarrollo óptimo y adecuado a sus características. Es fundamental, tal
como se describe en los objetivos respecto al alumnado, el ofrecer un acompañamiento
personal al alumno/a, de manera que atendamos de forma individualizada a sus
necesidades. El alumno/a no sólo es un alumno/a que aprende en el aula, sino que ante
todo es persona, y como tal debe gozar del derecho de ser guiado, orientado,
acompañado, garantizando así su desarrollo personal y social. En este sentido, la
orientación que se ofrece al alumnado debe entenderse como inherente al proceso
educativo.
20
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Sin embargo, respecto a las familias, al menos en el aula en la que he estado, se dan
cauces de comunicación, pero no tanto de colaboración y participación, ya que, durante
la estancia, al menos en mi aula, no se ha contado con su participación para las
actividades o para contar experiencias, leer cuentos…
En cuanto a los objetivos respecto al profesorado, puede observarse como los objetivos
que se persiguen permiten una cultura de cooperación y colaboración considerada
fundamental en cualquier centro escolar. Muchas veces se suele pensar que la actuación
docente se circunscribe a la actuación en su propia aula, asilado del resto de
profesores/as. Esta idea está muy alejada de la realidad, ya que para la propia mejora y
actualización docente y también para el adecuado desarrollo del alumnado, se hace
necesaria por no decir obligatoria, la colaboración con el resto de docentes y de la
comunidad educativa en la que puedan participar en el aula no sólo el propio profesor,
sino también las familias, y el entorno.
Además, en todos los ámbitos descritos (alumnado, familia, profesorado) se aboga por
una cultura participativa fundamental para garantizar un clima de convivencia sano
entre todos los miembros de la comunidad educativa y no sólo en el aula.
Una vez conocida la historia del corto, se procede a especificar los objetivos que se
perseguían:
- Diferenciar los personajes que actúan de forma pacífica de los que no.
- Identificar el nombre de los animales que actúan de forma pacífica de los que
no.
- Formarse conductas adecuadas en la resolución de conflictos
- Favorecer la resolución pacífica de conflictos
La idea no es sólo ver un corto, sino de reflexionar acerca del mismo, en concreto sobre las
emociones y la resolución pacífica de conflictos, a través de animales que se identifican con
la resolución pacífica; y otros que se identifican con lo contrario; de manera que sean
capaces de identificarlo. Al ser niños más pequeños, no se busca que hagan una reflexión
oral sobre cómo consideran que deben actuar en caso de conflicto, sino que un primer paso
que es lo que se buscaba en la sesión, es la identificación de las conductas adecuadas y las
inadecuadas en la solución de conflictos, tratando de identificar cuáles creen que son las
apropiadas; para así poco a poco ir interiorizando estas conductas para solucionar sus
conflictos en el futuro.
En el anexo 1, quedan recogidas otras sesiones que se llevaron a cabo pues exponerlas todas
abarcaría demasiado espacio.
22
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN
CURRICULAR
En primer lugar, debemos saber que todo el alumnado es diverso. Cada uno tiene su
propia personalidad, sus intereses, ritmos, motivaciones (distinguiendo aquí motivación
intrínseca y extrínseca), formas de aprender, estilos cognitivos diferentes, estilos de
aprendizaje… Algunos/as alumnos/as pueden aprender mejor viendo la información de
alguna manera (objetos, fotografías…) otros aprenden mejor cuando reciben
explicaciones de forma oral o cuando pueden hablar o explicar esa información a
otros/as; otros aprender mejor haciendo, de forma manipulativa; otros trabajan mejor de
forma individual, otros en grupo… Debido a esto debemos como docentes, ofrecer al
alumnado situaciones, actividades, propuestas ajustadas a estos estilos de aprendizaje de
manera que ellos/as vean que atendemos a sus necesidades; aunque también es
conveniente ofrecer diversas vías de acceso a la información y agrupamientos, de forma
que, según Fernández (2015) “nuestra flexibilidad debe provocar que el niño se
acomode a distintas situaciones de aprendizaje y las viva como positivas” (p.63)
Teniendo esto en cuenta, en el centro el docente puede aplicar en su aula para dar
respuesta a lo mencionado anteriormente, medidas ordinarias de atención a la
diversidad, que son aquellas que están dirigidas a todo el alumnado que no requieren de
informe psicopedagógico. Corresponden, por tanto, a “aquellas estrategias didácticas,
metodológicas y organizativas con el objetivo de adecuar el currículum a las
características de los alumnos/as, para ofrecer una respuesta a sus necesidades
educativas lo más individualizada posible, sin modificar elementos básicos del ciclo o
etapa” (Fernández, 2015, p.33).
Respecto a las medidas extraordinarias, éstas se dan cuando se han agotado todas las
medidas ordinarias, o éstas resultan insuficientes y suponen una modificación en los
elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos, criterios de evaluación).
Requieren de una evaluación psicopedagógica previa y un dictamen de escolarización
para poder aplicarse y van dirigidas al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (ACNEAE). Por tanto, en el centro se llevan a cabo las siguientes medidas
extraordinarias:
25
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Adaptaciones significativas del currículo: van dirigidas al alumnado con
necesidades educativas especiales con el fin de facilitar la accesibilidad de los
mismos al currículo; suponen una modificación de los elementos básicos del
currículo que afectan a los objetivos y criterios de evaluación. Con estas
modificaciones se pretende buscar el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas.
Por ello, a raíz de la estancia en el centro he podido observar que este alumno tiene gran
capacidad comprensiva, pero carece de lenguaje expresivo para comunicarse, por lo que
recurre a los gestos para indicar lo que quiere/necesita. Por ello he decido crear
pictogramas plastificados para representar la rutina de aula habitual, así como
pictogramas de instrucciones básicas (escuchar, mirar, sentarse, jugar…). De esta
26
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
forma, el alumno/a se siente más seguro y con más autonomía al saber que se vela por
sus intereses y que nos podamos comunicar con él de la mejor manera posible.
Tabla 1
Efectos de la participación de los padres en la escuela
Efectos en los estudiantes
Conducta más adaptativa, autoestima más Menor tasa de abandonos y absentismo, de
elevada suspensión de derechos escolares
Menor escolarización en programas de Actitudes más favorables hacia las tareas
educación especial escolares
Efectos en los profesores
Los padres les reconocen mejores Los directores valoran más su desempeño
27
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
habilidades interpersonales y de enseñanza docente
Mayor compromiso con la instrucción Mayor satisfacción con su profesión
(más tiempo, más experiencial y centradas
en el niño)
Efectos en los padres
Incrementan la comprensión de los Incrementan su sentido de autoeficacia
programas escolares
Valoran más su papel en la educación de Mayor motivación para continuar su propia
sus hijos educación
Nota: Adaptado de Calvo, M.I., Verdugo, M.A. y Amor, A.M (2016). La Participación
Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10, (1), 99- 113
Así pues, desde el centro se ofrece la oportunidad de que los padres de los alumnos/as
acudan a las fiestas y celebraciones que se organizan y/o participando en aspectos
organizativos de las mismas. Asimismo, en el aula existe un “aula online” (classroom) a
través de Google, en donde se hace constar a las familias de los acontecimientos
relevantes que suceden en el aula, así como de los vídeos sobre las festividades que se
llevan a cabo.
28
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
8. UTILIZACIÓN DE RECURSOS
En primer lugar, los recursos con los que pueda contar un centro educativo son
fundamentales, ya que a través de ellos se da respuesta a las necesidades del alumnado,
tanto los materiales como los humanos. En la Atención a la Diversidad, se da
precisamente una gran importancia a la provisión de recursos que favorezcan el acceso
al currículo del alumnado. Por esta razón es importante saber los recursos que posee el
centro para poder valorar en qué medida éstos permiten favorecer de forma óptima el
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. A continuación, se presenta en la tabla
2 los recursos que se han empleado en el centro y una valoración sobre los mismos.
29
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Tabla 2.
30
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
cuadernos.
Pizarra digital Sabemos que la pizarra digital es un avance en lo que
se refiere a la innovación en la enseñanza,
favoreciendo un uso interactivo de los niños/as,
siendo más activos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Incluyo este recurso como didáctico, ya que las
pizarras digitales permiten la interacción con el
alumno/a. En el aula, ésta se ha utilizado para la
rutina del responsable en donde cada día se escriba su
nombre con ayuda de las profesoras y dibujaban su
cara acorde con cómo se sentían. En etapas
posteriores de infantil, se utiliza para explicar las
actividades y para que los niños/as, por turnos, vayan
realizando actividades interactivas de lectoescritura
de la editorial.
Materiales Pizarra tradicional Pizarra tradicional de tiza, que se usa sobre todo para
escribir la fecha cada día; y para hacer anotaciones
puntuales, en especial los trazados de los números y
las figuras geométricas.
31
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
En especial, la plastilina, es un gran material que se
Para el desarrollo de la expresión plástica y puede emplear perfectamente para contenidos
motricidad fina: plastilina, rotuladores, curriculares pero que en el aula se utiliza para el
ceras, punzones juego libre. Es interesante observar cómo utilizan
este material con los utensilios como chuchillos y
rodillos para favorecer la motricidad fina y el agarre;
y cómo crean y construyen, favoreciendo su
creatividad.
Los rotuladores, ceras y punzones se utilizan para
realizar las actividades en los cuadernos.
Para el desarrollo del pensamiento lógico- Se utilizan en el juego libre. Considero que no se
matemático: puzles, regletas, construcciones debería dedicar tiempo de juego sólo en “tiempos
Muertos” ya que este tipo de materiales permiten
desarrollar numerosas capacidades en el alumnado y
por tanto debería ampliarse el tiempo que disponen
para jugar; y acompañarlos mientras.
Considero, además, que se debería incluir en la
programación, observar lo que hacen cuando
experimentan con puzles, construcciones o regletas;
32
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
preguntando por lo que hacen, cómo lo hacen, por
qué lo hacen…
33
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
La disposición del mobiliario ha cambiado debido a
la situación de pandemia vivida actualmente. Antes
comían alrededor de 100 alumnos, ahora se realizan
turnos. El comedor, además, también es un espacio
educativo, por ello no faltan carteles y pósters sobre
alimentación y comida saludable; además de las
normas a seguir para crear un buen clima durante la
comida. Por tanto, el comedor no es sólo el espacio
donde se va a comer; sino que es una herramienta
educativa potente ya que no solo educa en hábitos
Comedor alimentarios saludables y normas de higiene, sino
que además promueve la convivencia y actividades
de ocio que contribuyen al desarrollo relacional o
social de niños y niñas. Precisamente a este respecto,
antes del COVID se utilizaba este espacio para
realizar talleres de cocina. Por otra parte, es
importante que el comedor, sobre todo para los más
pequeños, intenten reproducir el ambiente familiar,
con la decoración adecuada
34
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Se encuentra en el pasillo donde están las aulas de 4
y 5 años. El aula de Educación Especial, en un centro
ordinario, es una modalidad de escolarización
destinada a un número reducido de alumnos con
discapacidad, que pasa la mayor parte del tiempo en
ella. Así pues, la función que tienen los profesores de
educación especial es la de enseñar e intervenir con
Aula de Educación Especial el alumnado con necesidades educativas especiales.
Estas necesidades pueden ser de diferente tipo,
deficiencias sensoriales, físicas, intelectuales, de
conducta o de aprendizaje. Para desarrollar su trabajo
aplican diferentes técnicas y metodologías para
trabajar con este tipo de alumnado. Además, el
profesor de educación especial tiene que tener
predisposición al cambio y saberse adaptar a las
diferentes situaciones para así poder encontrar la
metodología de enseñanza o el tipo de intervención
que mejor funciona con cada alumno.
35
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Debido a la situación sanitaria en la que se vive
actualmente, el uso de este espacio queda limitado a:
a) Atención del alumnado de PT y AL
b) Trabajo personal del profesorado con el fin de
minimizar el aforo en la sala de profesores.
c) Archivo y organización por parte del equipo
de la biblioteca del centro de cara al curso
Biblioteca 2021-2022.
Antes de la pandemia, como en el resto de espacios
comunes, cada profesor/a reservaba el uso de la sala
para realizar actividades relacionadas con la
biblioteca con el alumnado (lectura,
cuentacuentos…). A pesar de existir, en las aulas de
infantil un rincón de biblioteca, también se utilizaba
este espacio para integrar aún más al alumnado en el
ambiente de una biblioteca.
36
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
que no llueve se realizan en el patio exterior,
garantizando así la seguridad. Para Educación
Gimnasio/sala de psicomotricidad Infantil, se usa esta instalación y el salón de actos
para las clases de psicomotricidad, debido a que
necesitan un espacio seguro para no hacerse daño (el
suelo, sobre todo); y el pavimento del patio no lo es;
además de que necesitan más material que en el
exterior se puede ensuciar. También se utiliza para
los alumnos/as que se quedan a comer, para proyectar
dibujos después de comer.
Debido a la pandemia, el uso del patio queda
dividido, de manera que cada clase se sitúa en una
Patio exterior zona concreta; y se establecen turnos. Por otra parte,
en el patio exterior, también se ha utilizado para las
entradas y salidas escalonadas. Se ha aprovechado el
pavimento para favorecer la distancia de seguridad en
las filas, tal como se muestra en la imagen. Considero
que el uso de este espacio no se aprovecha lo
suficiente. Debido a la pandemia, podrían realizarse
muchas actividades al aire libre sobre todo en la
37
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
etapa de infantil. Sí que hay una zona del patio en las
que están pintadas en el suelo zonas de juego que
favorecen el movimiento; pero se relega sólo al
tiempo en el recreo y sólo para el grupo que está
asignado a esa zona durante el recreo.
Nota: elaboración propia
38
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
A parte de los valorados, existen también:
- Entrada-Recepción
- Izquierda
▪ Conserjería
▪ Secretaría
▪ Administración
▪ Jefatura de estudios ESO
▪ Dirección
- Derecha
▪ Jefatura de estudios EI y E.P.
▪ Despacho reuniones: asociación juvenil
- Planta 0
- Zona de patio
- Clases de 4º E.I.
- Comedor
- Gimnasio
- Zonas de almacenaje
- Planta 1
- Sala profesores (en el centro)
- Izquierda
▪ Clases 5º y 6º de E.I.
▪ Salón de actos
▪ Aula de Educación Especial
- Derecha:
▪ Clases 3º y 4º E.P.
▪ Despacho de Audición y Lenguaje.
- Planta 2
- Aulas 5º E.P. y ESO
- Izquierda
▪ Despacho para tutores (programación). Por la situación actual, se
encuentra cerrado. Futura aula de convivencia.
- Derecha:
▪ Clases 1º y 2º EP
39
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
▪ Biblioteca
▪ Laboratorio
- Piso 3
- Derecha
▪ Aulas ESO
▪ Despacho orientación
- Izquierda
▪ Clases 6º EP
▪ Aula de informática (no se usa)
▪ Aulas de especialidad: actualmente se usan para desdobles de
clases
• Música
• Plástica
• Espiritualidad
9. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
40
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
En Educación Infantil de este centro, los criterios sobre los que evaluar tanto en el aula
de tres años como del resto, se extraen de la plataforma XADE. Esta plataforma,
perteneciente a la Xunta de Galicia, es un sistema que centraliza toda la gestión
académica y administrativa de los centros gallegos, desde el proceso de reserva,
preinscripción y matriculación, creación de grupos y asignación de profesorado, hasta la
evaluación del alumnado y generación de boletines.
Tabla 3
Técnicas de observación e instrumentos utilizados en el aula
Técnicas Instrumentos
Observación directa: Tanto la profesora - Diario
como yo estamos atentas a lo largo de la - Anecdotario
jornada de lo que ocurre en el aula. La - Portafolios, que se plasma en los
observación es fundamental, pues gracias cuadernos realizados por el
a ella conoceremos a nuestros alumnos/as: alumnado.
intereses, necesidades, estilos cognitivos,
motivaciones, personalidad, interacciones
con el resto de compañeros... (emplear
sociograma si se quiere valorar este
aspecto más a fondo). Todos estos
aspectos nos servirán de cara a la
planificación de actividades y a la
evaluación, pues tendremos constancia de
cómo es nuestro alumnado.
41
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Observación indirecta. De vez en cuando - Entrevistas semiestructuradas a las
se hacen necesario complementar la familias. Las familias también
observación diaria con lo que puedan juegan un importante papel en el
aportar otras personas que nos den proceso de aprendizaje de los
información sobre el alumnado, como por alumnos/as; por lo que debemos
ejemplo las familias. contar con ellas a través de
entrevistas que nos aporten
información de interés. Es
fundamental sobre todo para la
evaluación inicial, pues
conoceremos aspectos sobre el
alumno que nos permitirá poder
actuar en el aula.
- Conversaciones informales en
momentos puntuales (necesario
registrarlo lo antes posible)
Nota: elaboración propia
- Cada equipo y comisión cubre una evaluación sobre los materiales didácticos y
los libros de texto para conclusiones sobre su eficacia, necesidad de sustitución o
aumento de materiales.
- La comisión de Coordinación Pedagógica es el órgano colegiado de
coordinación que hace el seguimiento de la práctica docente, utilizando como
canal fundamental la evaluación de la puesta en marcha del Proyecto Curricular.
Por otra parte, la evaluación propia del docente es un aspecto fundamental que se debe
tener en cuenta en cualquier centro educativo, sin embargo, en la realidad no sucede así.
Se centra siempre la evaluación del alumnado, pero no existe, al menos en el aula donde
se ha estado, evaluación referida a la propia actuación docente. Aún así me gustaría
42
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
destacar la importancia que tiene destacando los objetivos que señala Ayzum (2011)
respecto a la autoevaluación docente:
43
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
hecho de hacer la tarea por bienestar personal, como desafío personal; y no por el hecho de
recibir recompensas (alabanzas, premios, buenas calificaciones) o por compararse, competir
con otros/as.
CONCLUSIONES
Por otra parte, en lo que se refiere a la resolución de conflictos, tal como se ha visto
reflejado en la entrega correspondiente de la memoria, se han tratado de resolver
siempre de manera pacífica a través del diálogo y sin medidas punitivas. Destaco sobre
todo el haber sido capaz de actuar como modelo para que fueran asimilando las
conductas adecuadas en estos casos, ya que una de las maneras en las que más aprenden
los niños/as es precisamente a través de la imitación, por ello es fundamental ofrecer un
modelo de referencia. Éste puede ser viviente, como en este caso; o también podía ser a
través de una mascota de clase, tratándose en este caso de un modelo simbólico.
44
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Es importante destacar que, aunque nuestra labor como docentes transcurra día a día en
el aula, formamos parte de un centro educativo, por lo que debemos conocer el
funcionamiento del mismo y no sólo lo que se refiere a nuestra aula. En este sentido,
considero que he sido capaz de conocer con mayor profundidad el funcionamiento del
centro al tener en disposición y poder observar los diversos documentos obligatorios
que necesita el centro para poder realizar su labor educativa: PEC, Proyecto Curricular,
Plan Anual, PAT, Plan de Atención a la Diversidad, Reglamento de Régimen Interno,
los cuales debe conocer cualquier docente para poder actuar de forma adecuada y
coordinarse con el resto de la comunidad educativa.
45
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
las mañanas o ratos destinados al juego, pero la mayor parte de las actividades se basan
en estos cuadernos otorgándole un papel prioritario. Considero que, aunque se tenga que
trabajar con esta editorial, se pueden ofrecer muchas vías alternativas para trabajar los
contenidos que indica la editorial, a través de actividades de experimentación,
manipulación, indagación; y que al final a modo de repaso sí que se cubra la ficha, pero
que ésta no sea el eje principal sobre el que gira la enseñanza. De hecho, muchas de las
fichas que se plantean, pueden realizarse perfectamente de forma manipulativa, de
manera que experimenten ellos mismos y descubran sus propios aprendizajes. Además,
la distribución de las mesas del aula en grupos de 5 favorece el realizar este tipo de
actividades.
Por otra parte, considero fundamental el incluir a los padres en el aula. Como he
comentando en otras ocasiones, sí que existen cauces de comunicación, pero no de
participación activa en el aula, que considero que es fundamental por las razones que se
exponían en el la tabla 1 descrita anteriormente. También tenemos que tener en cuenta
que la situación de la pandemia puede resultar un impedimento para realizar este tipo de
iniciativas, pero siempre existe la vía telemática. Otro factor que debemos tener en
cuenta es la jornada laboral de los padres que puede impedir estos encuentros; pero
considero que en un grupo de 25 alumnos/as seguramente haya alguna familia que
pueda asistir; pero concretamente en esta aula por lo que se ha visto sólo hay
comprometidas como mucho cinco o seis familias de 25. En este sentido, apostaría por
reunión de padres en las que se conciencie sobre la importancia de la relación familia
escuela para garantizar el compromiso de parte de todas las familias.
46
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
REFERENCIAS
Murillo, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional
al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 4 (6).
47
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín
Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-
97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
ANEXOS
48
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
49
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
ETAPA Educación infantil
NIVEL 3 años
TÍTULO Tocar y mirar
• DIMENSIONES Y COMPETENCIAS
• Aprender a ser y actuar de forma cada vez más autónoma
• Aprender a pensar y comunicar
• Aprender a descubrir y tener iniciativa
• Aprender a convivir y habitar en el mundo
1. OBJETIVOS
1. Experimentar sensaciones a partir de la interacción con diferentes texturas
2. Diferenciar sensaciones agradables/apropiadas y desagradables/inapropiadas a través
de los sentidos
3. Expresar verbalmente sentimientos y pensamientos
• CONTENIDOS
• MATERIALES Y RECURSOS
50
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
• Programación de la sesión: Tocar y mirar.pdf
• Ficha 1: Tarjetas pequeñas de objetos y animales.docx
• Ficha 2: Tarjetas grandes de objetos y animales.pptx
• Ficha 3: Organizador gráfico-Me gusta-No me gusta-No estoy seguro.docx
• Materiales de diversas texturas: hierba, algodón, arena, lija, tul, seda, etc.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
1. Los alumnos dispondrán de dos rincones en el aula por los que irán pasando en grupos
pequeños de forma rotativa y con un tiempo determinado que delimitará el profesor
dependiendo de las características del grupo y el tiempo disponible (aproximadamente
unos 15 o 20 minutos por rincón):
1. Rincón 1: TOCA-TOCA A TIENTAS
En este rincón habrá diversas texturas para poder tocar a tientas. Estarán
dentro de una caja con un agujero para poder pasar la mano y manipular los
diferentes objetos y texturas propuestas: hierba, algodón, arena, lija, tul,
seda…
b. Rincón 2: ¡MIRA! ¿QUÉ TE GUSTARÍA TOCAR?
En este rincón habrá diferentes fotografías grandes de objetos y animales
(cocodrilo, agua, harina, fuego, nube, enchufe, arena, cuchillo, delfín, paella,
jeringuilla, lejía, caca, caballo, luna, estrellas, etc.).
2. Pedimos a los alumnos que cojan las fotografías pequeñas de los objetos que les
gustaría tocar en la realidad.
3. Una vez todos los alumnos hayan pasado por los rincones, se hará un diálogo en
círculo para que puedan explicar y compartir las sensaciones y vivencias que han tenido en
cada momento.
a. Rincón 1: TOCA-TOCA A TIENTAS
Los alumnos tendrán que explicar si han adivinado los objetos que han tocado,
qué textura tienen, si les ha gustado tocarlos, si les ha angustiado, etc. Entre
todos descubriremos qué había dentro de cada caja.
b. Rincón 2: ¡MIRA! ¿QUÉ TE GUSTARÍA TOCAR?
Pediremos a los alumnos que enseñen las fotografías pequeñas de los objetos
que han escogido y nos expliquen los motivos de su elección.
4. Abrir un debate con los alumnos sobre las siguientes preguntas:
a. ¿Podemos tocar este objeto? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
5. Al final de esta sesión, elaboramos entre todos, un cartel con las imágenes escogidas
(ficha 3), clasificándolas en tres grupos:
. Me gustaría tocar…
a. No me gustaría tocar...
b. No estoy seguro…
ADAPTACIONES O VARIANTES
• Los materiales que se proponen para la sesión son orientativos; se pueden modificar
según las necesidades y características del grupo.
EXTENSIONES
• En una sesión posterior podemos clasificar cada uno de los objetos del rincón 1, según
su textura: suave/rugosa, dura/blanda, natural/artificial, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Expresa diferentes tipos de sensaciones a partir de la interacción con objetos
cotidianos.
2. Verbaliza con claridad lo que le gusta y lo que no le gusta tocar.
51
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
3. Comprende que hay cosas que no se pueden tocar.
ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO
• Para facilitar el trabajo por rincones podemos hacer esta actividad con medio grupo o
con algún educador de apoyo.
• Prestar atención a cómo los niños reaccionan frente a los materiales y los objetos que
aparecen en cada uno de los rincones puede ayudar a equilibrar lo que se agrega o se
elimina en cada uno de los espacios.
• Favorecer que los entornos de aprendizaje de los niños respalden la idea de «toca por
favor», no de «prohibido tocar».
1º TRIMESTRE.
COÑECEMENTO DO CONTORNO
LINGUAXES
RELIXIÓN CATÓLICA
52
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
INGLÉS
PSICOMOTRICIDADE
53
Memoria final del Prácticum
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)