Iip Tesis
Iip Tesis
Iip Tesis
This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0.
Spain License.
TESIS DOCTORAL
ANÁLISIS DE LA PSICOPATOLOGÍA
PARENTAL DE LOS NIÑOS CON TDAH
Autor:
Inmaculada Insa Pineda
Director
Dr. José Á. Alda Díez
Tutor
Dr. José Gutiérrez Maldonado
Barcelona, 2019
ANÁLISIS DE LA PSICOPATOLOGÍA PARENTAL DE LOS NIÑOS CON TDAH
A mis compañeras y amigas del CSMIJ de Mollet del Vallés. A Anna Huguet por
su apoyo, tesón y buen hacer. A Marta Espadas por estar siempre a mi lado. A
Marta Chamorro por las risas robadas en momentos de desánimo y flaqueza.
A Sandra, que durante este tiempo ha buscado la manera de organizarme. Mi
gratitud también para el resto de los compañeros del CSMIJ, los que aún
están y los que en algún momento han pasado por el servicio, todos ellos han
colaborado en construirme como terapeuta. Y, en este punto, no puedo dejar
de mencionar a Jon Izaguirre, mi coordinador durante los primeros años de
especialista adjunta. Durante años escuchó atentamente los casos que
necesitaba supervisar, ayudándome a reflexionar sobre los pasos que debía
seguir, con espíritu crítico a la par que cuidadoso. Ha sido un mentor,
supervisor, coordinador y puedo asegurar que amigo.
A la Unidad de TDAH del Hospital Sant Joan de Déu por ayudarme a obtener
los datos con los que he podido elaborar este trabajo. Los que trabajamos en
este campo sabemos de la dificultad para reclutar a los participantes de un
estudio. Sin la posibilidad de colaborar con la Unidad de TDAH, este trabajo
quizás no hubiera sido posible.
A mis hijos, Júlia y Max, por ser el motor de mi vida. No siempre ha sido fácil
compaginar la vida familiar con la vida laboral. Por el tiempo y energía
robados para la elaboración de este trabajo.
2.4. Muestra................................................................................... 89
2.4.1. Criterios de inclusión y exclusión ..................................................... 91
i
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
iii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 8. Presentaciones diagnósticas TDAH en los hijos del grupo casos .................. 97
Tabla 10. Edad de diagnóstico TDAH en los hijos del grupo casos ............................. 99
Tabla 13. Comorbilidad en los hijos agrupada por dimensiones diagnósticas ......... 102
v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 28. Puntuación del Test WURS según género ................................................. 117
Tabla 30. Correlación entre las puntuaciones WURS y las variables cuantitativas .. 120
Tabla 31. Puntuaciones del ADHD-es adultos en función del género ...................... 122
Tabla 32. Distribución de caso/no caso (ADHD-es adultos ≥24) .............................. 123
Tabla 33. Puntuaciones del ADHD-es obtenido por las madres según la presentación
clínica de TDAH en los hijos ...................................................................................... 124
Tabla 34. Puntuaciones del ADHD-es obtenido por los padres según la presentación
clínica de TDAH en los hijos ...................................................................................... 125
Tabla 36. Puntuaciones de malestar emocional (GHQ-28) en las madres ............... 129
Tabla 37. Puntuaciones de malestar emocional (GHQ-28) en los padres ................ 130
Tabla 38. Malestar emocional total (GHQ-28≥5) en las madres .............................. 131
Tabla 39. Malestar emocional total (GHQ-28≥5) en los padres ............................... 132
Tabla 40. Distribución del malestar por subescalas en las madres .......................... 133
Tabla 41. Distribución del malestar por subescalas en los padres ........................... 133
Tabla 42. Análisis comparativo del GHQ-28 en el grupo casos en función de la edad
del hijo ...................................................................................................................... 134
Tabla 43. Puntuaciones del GHQ-28 de las madres del grupo casos según la edad de
inicio de los síntomas TDAH en los hijos .................................................................. 135
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 44. Puntuaciones del GHQ-28 de los padres del grupo casos según la edad de
inicio de los síntomas TDAH en los hijos .................................................................. 135
Tabla 45. Puntuación media GHQ-28 según género del hijo en el grupo caso ........ 136
Tabla 46. Puntuaciones del GHQ-28 en las madres del grupo caso según el número
de hijos ..................................................................................................................... 137
Tabla 47. Puntuaciones del GHQ-28 en los padres del grupo caso según el número de
hijos .......................................................................................................................... 137
Tabla 48. Puntuaciones del GHQ-28 del grupo casos según el subtipo TDAH
diagnosticado en los hijos ........................................................................................ 139
Tabla 49. Puntuaciones del GHQ-28 del grupo casos según la presencia/ausencia de
comorbilidad psiquiátrica en los hijos ...................................................................... 141
Tabla 50. Correlación entre el GHQ-28 de las madres y la sintomatología TDAH en los
progenitores (pasada-WURS y actual-ADHD-es) .................................................... 143
Tabla 51. Correlación entre el GHQ-28 de los padres y la sintomatología TDAH en los
progenitores (pasada-WURS y actual-ADHD-es) ...................................................... 144
Tabla 52. Correlaciones entre el GHQ-28 y los síntomas nucleares del TDAH en los
hijos a través del ADHD-RS ....................................................................................... 145
Tabla 55. Correlaciones entre el GHQ-28 total y por subescalas de las madres con las
variables continuas estudiadas ................................................................................ 148
Tabla 56. Correlaciones entre el GHQ total y por subescalas en los padres con las
variables continuas estudiadas ................................................................................ 149
Tabla 57. Regresión logística para malestar emocional en el grupo casos .............. 151
vii
RESUMEN
1
RESUMEN
2
ABSTRACT
The social, family and scholar subsystems where the child develops are going
to have a great influence in the progress of the ADHD. In both aspects: its
detection and evolution. Previous studies and bibliography suggest that socio-
economic status, where the presence of psychopathology in one of the
parents and the domestic psycho-social stress; are going to influence the
educational attitudes and behavioral patterns of the parents, as well as the
delivered parenthood.
3
ABSTRACT
As result of our study, the parents of children with ADHD were found to have
higher prevalence of ADHD in childhood (20.33% in mothers and 25% in
fathers), history of substance use disorder (6.67%) and, at the limit of
significance for postpartum depression (15%). Regarding the active
psychopathology, higher current ADHD prevalence was found. The 25.42% of
the mothers suffered current ADHD and the 21.43% of the fathers. On the
other hand, parents of children with ADHD reported increased emotional
discomfort compared to parents of children without ADHD (42.37% in
mothers and 26.79% in fathers).
4
1. MARCO TEÓRICO
5
MARCO TEÓRICO
1.1.1.1. Introducción
El TDAH fue descrito hace ya más de dos siglos. Los primeros registros escritos
fechan de 1798, en el libro Una investigación sobre la naturaleza y el origen
7
MARCO TEÓRICO
8
MARCO TEÓRICO
9
MARCO TEÓRICO
10
MARCO TEÓRICO
descripción que realizan es muy similar a las actuales guías para describir el
TDAH.
Entre 1937 y 1941 Charles Bradley publicó varios artículos sobre los efectos
positivos de psicoestimulantes (bencedrina) como tratamiento de niños con
sintomatología de hiperactividad con resultados muy beneficiosos para el
control de los síntomas.
11
MARCO TEÓRICO
Solomon realizan por primera vez una descripción sistemática del “Síndrome
hipercinético”, donde se sitúa el énfasis en la excesiva actividad motora.
12
MARCO TEÓRICO
En 1975 se aprueba en EE.UU. la Ley Pública 94-142 que obliga a los colegios y
al estado a ofrecer servicios educativos especiales a niños con discapacidades
o dificultades físicas, del aprendizaje o del comportamiento, siendo así
incluidos los alumnos con el diagnóstico de TDAH.
En 1980 con la publicación del DSM-III por la APA se refleja el impacto de los
estudios de Douglas en señalar como ejes básicos del problema a la
inatención y la impulsividad, dejando en un segundo plano los síntomas de
hiperactividad. Esta clasificación diferenció las categorías diagnósticas de
Déficit de Atención con Hiperactividad y Déficit de Atención sin
Hiperactividad. En ese momento ya se reconoce el carácter muchas veces
crónico del trastorno, su origen biológico y su impacto negativo en el
desarrollo académico y social del niño.
13
MARCO TEÓRICO
14
MARCO TEÓRICO
- Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando
el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos
adecuados, se encuentre bajo supervisión o ante actividades
especialmente interesantes.
15
MARCO TEÓRICO
del trastorno a lo largo de la vida, así como las diferencias objetivadas según
el género.
Tabla 1
Síntesis histórica del concepto de TDAH
16
MARCO TEÓRICO
a. Establecer el objetivo.
b. Planificar estrategias para la consecución del objetivo.
c. Organizar y administrar tareas.
d. Seleccionar conductas necesarias.
e. Iniciar acciones necesarias.
f. Resistir la interferencia del medio.
g. Inhibir las conductas automáticas.
h. Cambiar los planes para rectificar fallos.
i. Controlar el tiempo.
17
MARCO TEÓRICO
La concepción actual del TDAH viene definida por las dificultades para
mantener la atención, entendido como la capacidad para eliminar estímulos
distractores y centrarse en la tarea objetivo. Por otro lado, estos niños
presentan problemas de impulsividad, con insuficiente capacidad para
recoger la información necesaria y con elevada velocidad en el procesamiento
de esta para emitir una respuesta con escasos mecanismos de inhibición. Por
último, el tercer síntoma que define el trastorno es la hiperactividad
permanente e incontrolada que lleva a un movimiento corporal excesivo por
su edad. Se señala en la descripción la necesidad de que los síntomas se
deben mantener a lo largo del tiempo y en al menos dos diferentes
situaciones en los que se desenvuelve el sujeto produciendo un desajuste
significativo.
18
MARCO TEÓRICO
Según Barkley, los síntomas del TDAH inciden de forma negativa en la acción
coordinada de las cuatro funciones neuropsicológicas que permiten al sujeto
una adecuada autorregulación:
19
MARCO TEÓRICO
20
MARCO TEÓRICO
21
MARCO TEÓRICO
Figura 1. Alteración en las funciones ejecutivas. Reproducido con el permiso de los autores. Aparece en Manual de Diagnóstico y Tratamiento del
TDAH (Soutullo Esperón y Díez Suárez, 2007, p.25). Basado en el modelo de Russell Barkley: inhibición conductual y autorregulación.
22
MARCO TEÓRICO
23
MARCO TEÓRICO
24
MARCO TEÓRICO
se percibe la tarea como urgente, por lo que se realiza con prisas cometiendo
un mayor número de errores.
25
MARCO TEÓRICO
1.1.4. Epidemiología
26
MARCO TEÓRICO
27
MARCO TEÓRICO
Con la madurez existe una clara disminución de los síntomas con lo que se
producen variaciones con respecto a la expresión de la sintomatología. Los
síntomas que más se atenúan son los de hiperactividad, seguidos por la
impulsividad. Finalmente, los de inatención son los que más persisten en la
edad adulta. Por otro lado, la expresión clínica es ligeramente diferente en la
edad adulta, pues la hiperactividad suele manifestarse como un síntoma
subjetivo de inquietud interna, no siempre acompañado por un claro
movimiento corporal.
28
MARCO TEÓRICO
29
MARCO TEÓRICO
Varias son las líneas de investigación publicadas para determinar el origen del
trastorno: estudios genéticos, anatómicos, neuroquímicos y neuro-
psicológicos. Pero a pesar de la luz que han aportado los diferentes estudios
realizados hasta la fecha, sigue existiendo un gran desconocimiento y
controversia sobre el peso de cada uno de ellos en la etiología del trastorno.
En lo que sí coinciden las diferentes teorías es en considerar que se produce
una alteración en el funcionamiento ejecutivo.
30
MARCO TEÓRICO
Las áreas en las cuales se han encontrado diferencias entre las personas
diagnosticadas de TDAH respecto a sujetos sanos son: el lóbulo prefrontal, las
estructuras del sistema nervioso relacionadas con él y el cíngulo anterior
(zona implicada de la regulación de la atención y la eliminación de las
distracciones). A nivel estructural se ha detectado un menor volumen cerebral
total, disminución de la corteza prefrontal derecha, del tamaño del núcleo
caudado, ganglios basales, del volumen de los hemisferios cerebelosos y del
lóbulo posterior-inferior del vermis cerebeloso (Ramos-Quiroga, et al., 2013;
Albajara, Villemoteix y Massat, 2018).
31
MARCO TEÓRICO
Tabla 2
Subprocesos atencionales
Función
Sistemas intencionales Región cerebral implicada
neuropsicológica
Enfocar y ejecutar Corteza temporal Velocidad
superior perceptual-motriz
Corteza parietal inferior
Cuerpo estriado
32
MARCO TEÓRICO
Muchos son los estudios que se han realizado para intentar determinar el
peso de la genética en el origen del TDAH y su importancia ha sido más que
33
MARCO TEÓRICO
La literatura presente demuestra que los familiares de las personas con TDAH
corren un riesgo cinco veces mayor que las personas sin antecedentes
familiares de TDAH (Musser et al., 2014). Más de la mitad de los padres con
TDAH tendrá un niño con TDAH y aproximadamente un cuarto de los niños
con TDAH tendrá un padre afecto del mismo trastorno (Weiss, Hechtman y
Weiss, 2000). Otro punto de vista es el aportado por los estudios de
adopciones en los que se detecta que los hermanos no biológicos tienen
menos riesgo de presentar el trastorno que los hermanos biológicos de un
niño con TDAH.
34
MARCO TEÓRICO
35
MARCO TEÓRICO
Por otro lado, los factores perinatales que se han visto implicados en la
génesis del trastorno son: muy bajo peso al nacer, eclampsia, posmadurez
fetal, edad materna avanzada en el momento del parto, prematuridad, partos
prolongados, sufrimiento fetal y convulsiones en los primeros meses de vida
(Taylor y Rogers, 2005; Biederman y Faraone, 2005; Galéra et al., 2011; Hanc
et al.,2016). Los factores perinatales incluyen haber estado en incubadora,
ruptura temprana de membrana, bajo peso al nacer, diabetes gestacional y
cesárea.
Entre los factores postnatales se han propuesto las lesiones en las regiones
prefrontales, estados de desnutrición y deficiencias en la dieta: déficits en
omega-3 y omega-6 así como en las reservas de hierro, aunque es necesario
36
MARCO TEÓRICO
37
MARCO TEÓRICO
38
MARCO TEÓRICO
39
MARCO TEÓRICO
40
MARCO TEÓRICO
41
MARCO TEÓRICO
Tabla 3
Comorbilidades en el TDAH
Una mención especial merecen los trastornos de conducta que con frecuencia
se asocian al TDAH, con prevalencias que oscilan entre el 40-60% de los casos
y ocasionando peores vínculos con los padres, profesores y compañeros.
Dentro de la comorbilidad del TDAH con los trastornos de comportamiento se
42
MARCO TEÓRICO
Las conductas oposicionistas que presentan los niños con TDAH pueden ser
derivadas de la historia de frustraciones que viven en su desarrollo familiar,
escolar y social. Dentro del núcleo familiar, los padres imponen normas y
límites creándose interacciones negativas paternofiliales, mientras que en el
marco escolar a menudo los acompaña el fracaso académico y el rechazo por
parte de compañeros debido a los problemas conductuales, por lo que, en
ocasiones, buscan una identidad a través del ser aceptados por los pares no
convencionales.
43
MARCO TEÓRICO
44
MARCO TEÓRICO
En los pacientes con TDAH existe un elevado desajuste a nivel social debido a
las dificultades para establecer relaciones sociales dadas sus escasas
habilidades de comunicación, estilo de interacción molesto, bajo control en
45
MARCO TEÓRICO
Los niños con TDAH presentan dificultades para seguir las dinámicas de clase
por su hiperactividad e inatención, cayendo en interrumpir al profesor, no
respetar el turno de palabra, molestar a compañeros, hacer ruidos con la
boca o manos, realizar preguntas o comentarios inoportunos en medio de la
clase, etc. Por su impulsividad e hipercinesia se decantan por juegos de
movimiento, que a menudo se tornan agresivos terminando por dañar a
otros. Los conflictos con compañeros se producen con frecuencia, sobre todo
en niños con el subtipo hiperactivo-impulsivo. En ocasiones son tachados de
agresivos o problemáticos sufriendo las consecuencias de las etiquetas.
Es por todo lo anteriormente descrito que pueden sufrir rechazo por parte de
los compañeros y la necesidad de ser amonestado o castigado por parte de
los profesores/superiores.
46
MARCO TEÓRICO
47
MARCO TEÓRICO
Una vez afectados de abuso o adicción, los pacientes con TDAH requieren una
intervención multimodal, incorporando el tratamiento respectivo por otras
patologías mentales.
48
MARCO TEÓRICO
49
MARCO TEÓRICO
Los factores que más peso tienen en la persistencia del trastorno en la edad
adulta son altos niveles de hiperactividad/impulsividad inicial, antecedentes
familiares de TDAH, temprana comorbilidad con el trastorno de conducta,
depresión materna, interacción negativa niños-padres y desacuerdo entre los
padres acerca del abordaje dual (Quintero del Álamo, Correas y Quintero
Lumbreras, 2005).
50
MARCO TEÓRICO
51
MARCO TEÓRICO
52
MARCO TEÓRICO
53
MARCO TEÓRICO
Los hijos heredan de cada uno de los progenitores la mitad de los genes, lugar
donde residen las vulnerabilidades genéticas a sufrir trastornos psicológicos.
La lectura en sentido contrario nos lleva a poder asociar la presencia de
trastornos emocionales y conductuales en los hijos con la presencia de
trastornos psicológicos en los progenitores.
Los estudios de familias indican que existe una mayor predisposición a sufrir
un trastorno mental en los hijos cuando alguno de los progenitores presenta
algún trastorno mental, siendo este riesgo aún mayor cuando padre y madre
cumplen criterios diagnósticos para algún tipo de trastorno mental
(Merikangas, Dierker y Szatmari, 1998; Kane y Garber, 2004; Van Santvoort,
2015). El riesgo potencial parece transmitirse de padres a hijos a través de
una compleja interacción de vulnerabilidades genéticas, factores de riesgo
neurobiológico, así como una variedad de factores de riesgo psicosocial
(comportamiento de los padres, aislamiento, pobreza, etc.) (Hosman, Van
Doesum y Van Santvoort, 2009).
54
MARCO TEÓRICO
55
MARCO TEÓRICO
56
MARCO TEÓRICO
Por otro lado, se deben tener en cuenta las consecuencias emocionales que
los síntomas TDAH producen en el propio progenitor afecto, pues repercuten
en una menor autoestima de crianza (menor percepción de conocimiento y
habilidades requeridos para una crianza efectiva), alterando las capacidades
para ejecutar una crianza apropiada (Banks, Ninowski, Mash y Semple, 2008).
57
MARCO TEÓRICO
58
MARCO TEÓRICO
En otro trabajo publicado por Aguilar (2012) se encontró que las adversidades
familiares en edades tempranas eran predictivas para el desarrollo de
síntomas TDAH en los hijos durante la infancia. Se concluía que las familias
con antecedentes de TDAH y problemas de conducta comórbidos, conducta
59
MARCO TEÓRICO
60
MARCO TEÓRICO
61
MARCO TEÓRICO
62
MARCO TEÓRICO
63
MARCO TEÓRICO
64
MARCO TEÓRICO
En este capítulo argumentamos que el contexto familiar que rodea a los niños
con TDAH resulta crucial tanto para una comprensión completa del trastorno
como guía para el diseño del plan de intervención.
65
MARCO TEÓRICO
Los progenitores acostumbran a pasar gran cantidad de tiempo con sus hijos,
y en el caso de los niños con TDAH la relación padre-hijo suele venir marcada
por el conflicto, al tratarse de niños menos dóciles, menos sumisos y requerir
más ayuda por parte de los referentes. Los adolescentes con TDAH
experimentan más problemas en las interacciones familiares que otros
jóvenes sin trastorno, más situaciones de enfados, una comunicación más
negativa y tácticas de solución de conflictos más agresivas (Edwards, Barkley,
Laneri, Fletcher, y Metevia, 2001).
66
MARCO TEÓRICO
67
MARCO TEÓRICO
En la edad adulta, las vías de detección del TDAH son más variadas. En un 25%
de los casos es el propio afectado quien solicita la valoración del trastorno
tras serle diagnosticado a su hijo, ya que se sienten identificados con la
conducta y problemáticas de sus propios hijos. En otros casos, recurren a los
servicios de salud mental aquejados de ansiedad, depresión o consumo de
sustancias, descubriéndose así la existencia de un TDAH de base. En otras
ocasiones son los problemas conyugales, laborales o sociales los que
precipitan la consulta.
68
MARCO TEÓRICO
69
MARCO TEÓRICO
70
2. TRABAJO EMPÍRICO
71
TRABAJO EMPÍRICO
2.1. Justificación
73
TRABAJO EMPÍRICO
74
TRABAJO EMPÍRICO
75
TRABAJO EMPÍRICO
76
TRABAJO EMPÍRICO
77
TRABAJO EMPÍRICO
2.3. Metodología
78
TRABAJO EMPÍRICO
79
TRABAJO EMPÍRICO
Datos sociodemográficos:
Antecedentes médicos:
80
TRABAJO EMPÍRICO
Es una escala compuesta por 18 ítems que corresponden a cada uno de los 18
síntomas que figuran en el DSM-IV-TR para el TDAH. Se trata de una escala
tipo Likert en la que se puntúa cada ítem de 0 a 3 puntos (nunca/rara vez,
algunas veces, con frecuencia y con mucha frecuencia) cada uno. La
puntuación total se obtiene a partir de la suma de las puntuaciones
registradas para cada uno de los 18 ítems. Además, se obtienen dos
81
TRABAJO EMPÍRICO
82
TRABAJO EMPÍRICO
Scale (WURS), la escala DSM-IV para TDAH para adultos (ADHD-es adultos)
y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28).
83
TRABAJO EMPÍRICO
La versión española fue validada por Richarte et al. (2017) los cuales
plantearon un punto de corte para la presentación combinada de TDAH de
24, mientras que el punto de corte para la presentación predominante con
falta de atención sería 21. El punto de corte elegido en el presente estudio
fue 24.
Tabla 4
Puntos de corte y propiedades psicométricas del ADHD-es
Presentación Punto de
Sensibilidad Especificidad VPP VPN
clínica corte
Presentación
24 81,9% 87,3% 78,6% 89,4%
combinada
Presentación
21 70,2% 76,1% 71,7% 74,8%
inatenta
Fue diseñado para ser utilizado como test de screening auto administrado
destinado a detectar trastornos psíquicos entre los encuestados en un ámbito
comunitario y en medios clínicos no psiquiátricos, tal como la atención
primaria o los pacientes médico-quirúrgicos ambulatorios. Fue diseñado
buscando una fácil administración, rapidez de cumplimentación (5-10
minutos) y objetividad, en el sentido de no requerir una persona para
administrarlo. Su uso no se centra en realizar diagnósticos, pero sí en detectar
84
TRABAJO EMPÍRICO
La versión original está compuesta por 140 ítems, a partir de la cual se han ido
creando otras versiones más reducidas, siendo las de 60 y 28 ítems las más
utilizadas. El GHQ-28 fue validado por Goldberg y Hiller (1979), y en nuestro
país por Lobo, Pérez-Echevarría y Artal (1986). Consta de 28 preguntas donde
se evalúa dos tipos de fenómenos: la incapacidad para seguir llevando a cabo
las funciones saludables normales y la aparición de nuevos fenómenos de
malestar psíquico (distressing). El cuestionario está formado por cuatro
subescalas de 7 ítems cada una, explorando cada una de ellas un área
diferente tales como:
85
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 5
Puntos de corte 4/5 y propiedades psicométricas según autor
Mal
Población Sensibilidad Especificidad
clasificados
Lobo (1986) Medicina
87,2% 68,9% 24%
interna
Ouzzine (1994) Atención
86,6% 76% 16,4%
primaria
Tabla 6
Punto de corte 5/6 y propiedades psicométricas según autor
Mal
Población Sensibilidad Especificidad
clasificados
Medicina
Lobo (1986) 84,6% 82% 17%
interna
Población
Seva (1992) 75,8% 81,8% 23,3%
general
Atención
Ouzzine (1994) 78,6% 83,8% 19,9%
primaria
86
TRABAJO EMPÍRICO
En relación con los falsos negativos pueden deberse a enfermos que tienen
una conducta marcadamente defensiva frente a una toma de conciencia de su
situación de enfermedad (esquizofrenias crónicas, fases maníacas y enfermos
crónicos que están atravesando un buen momento en la evolución del
cuadro).
87
TRABAJO EMPÍRICO
88
TRABAJO EMPÍRICO
2.4. Muestra
La muestra fue reclutada a partir del sistema de Salud pública del área de
Barcelona durante el año 2012 a través de la Unidad de TDAH del Hospital de
Sant Joan de Déu, centro de referencia para la evaluación y tratamiento del
trastorno. Anualmente, en esta unidad se realizan más de 400 primeras visitas
y más de 2000 visitas de seguimiento en consultas externas.
De entre las familias de niños con TDAH a las que se planteó entrar en el
estudio tres fueron excluidos al no cumplir con los criterios de
89
TRABAJO EMPÍRICO
90
TRABAJO EMPÍRICO
La distribución por género de los hijos para ambos grupos era del 56,67%
(n=34) chicos y el 43,33% chicas (n=26), siendo la edad media de 9,32 ± 2,82
DE años. El género y la edad de los hijos a partir de los cuales se seleccionó la
muestra fueron pareados con el fin de controlar factores variables de
confusión.
91
TRABAJO EMPÍRICO
Los criterios de exclusión que los participantes no podían poseer para formar
parte del estudio para ambos grupos fueron los siguientes:
92
TRABAJO EMPÍRICO
93
TRABAJO EMPÍRICO
94
TRABAJO EMPÍRICO
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica del
Hospital Sant Joan de Déu. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito
de los participantes, así como el asentimiento verbal del niño para menores
de 12 años, o la firma de un consentimiento informado adaptado a su edad
para mayores de 12 años de los hijos evaluados.
95
TRABAJO EMPÍRICO
2.7. Resultados
Inicialmente se va a desarrollar un análisis descriptivo y comparativo a nivel
sociodemográfico y clínico de los hijos de la muestra de estudio.
Tabla 7
Puntuación del Test ADHD-RS IV expresado en percentiles
96
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 8
Presentaciones diagnósticas TDAH en los hijos del grupo casos
Presentación diagnóstica n %
TDAH tipo combinado 33 55
TDAH inatento 22 36,67
TDAH hiperactivo-impulsivo 5 8,33
Total 60 100
La edad media de inicio de los síntomas TDAH referido por los progenitores
del grupo casos se sitúa en los 3,13 ± 1,93 DE años.
97
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 9
Edad de inicio de los síntomas TDAH (grupo casos)
2.7.1.4. Edad de diagnóstico del TDAH en los hijos del grupo caso
La edad media en el momento del diagnóstico del TDAH en los hijos del grupo
casos era de 9,30 ± 2,84 DE años.
98
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 10
Edad de diagnóstico TDAH en los hijos del grupo casos
99
TRABAJO EMPÍRICO
Encontramos que el rendimiento de los hijos del grupo casos era mucho peor
que el de los hijos del grupo control. El 75% de los hijos del grupo casos
presentaba dificultades en el rendimiento académico, en cambio en el grupo
control, el 66,67% de los hijos presentaban un rendimiento excelente, siendo
las diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) (ver Tabla 11).
Tabla 11
Rendimiento académico de los hijos
100
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 12
Dimensiones diagnósticas y categorías que engloban
Dimensiones
Categorías
diagnósticas
Trastornos Afectivos Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo no especificado
Trastorno adaptativo con humor deprimido
Distimia
Hipomanía
Ciclotimia
Trastornos de la Enuresis
Eliminación Encopresis
101
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 13
Comorbilidad en los hijos agrupada por dimensiones diagnósticas
102
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 14
Distribución de la presencia/ausencia de comorbilidad en los hijos
103
TRABAJO EMPÍRICO
2.7.2.1. Género
Por grupos, en el caso de los progenitores de hijos con TDAH existe un ligero
predominio de cuestionarios respondidos por el género femenino 98,33%
(n=59) frente al 90% (n=56) de los varones. En el grupo control todos los
progenitores devolvieron los cuestionarios respondidos, lo que representa el
100% de la muestra.
Tabla 15
Distribución por género
2.7.2.2. Edad
La edad media de los progenitores del grupo de casos era de 41,92 ± 5,64 DE
años, con un rango de edad comprendido entre los 28 y 65 años, y la edad
104
TRABAJO EMPÍRICO
media de los progenitores del grupo control era de 43,27 ± 4,97 DE, con un
rango comprendido entre los 30 y los 65 años.
Analizando las edades en función del género del progenitor encontramos que
la edad media de las madres del grupo casos era de 40,63 ± 5,03 DE años, con
un rango de edad comprendido entre los 28 y los 54 años. La edad media de
los padres del grupo casos era de 43,20 ± 5,96 DE, con un rango de edad
comprendido entre los 30 y los 65 años. En el caso de los progenitores con
hijos sin TDAH, la edad media de las madres del grupo era de 42,48 ± 4,33 DE
años, con un rango de edad comprendido entre los 32 y los 55 años; y la de
los padres era de 44,05 ± 5,96 DE, con un rango de edad comprendido entre
los 30 y los 65 años.
Tabla 16
Edad media
105
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 17
Número de hijos
106
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 18
Estado civil
107
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 19
Tipo de custodia
108
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 20
Nivel de estudios de las madres
Tabla 21
Nivel de estudio de los padres
109
TRABAJO EMPÍRICO
110
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 22
Actividad laboral de las madres
Tabla 23
Actividad laboral de los padres
111
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 24
Prestación por desempleo
112
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 25
Antecedentes psicopatológicos en los progenitores
113
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 26
Distribución del antecedente de depresión postparto
114
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 27
Trastornos psicopatológicos actuales en los progenitores
115
TRABAJO EMPÍRICO
116
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 28
Puntuación del Test WURS según género
117
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 29
Distribución de TDAH retrospectivo (WURS≥36)
WURS TDAH + 14 25 6 10
7,5 <0,01**
padres TDAH - 42 75 54 90
118
TRABAJO EMPÍRICO
119
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 30
Correlación entre las puntuaciones WURS y las variables cuantitativas
120
TRABAJO EMPÍRICO
valores obtenidos en ambos grupos, caso y control, dado que las variables no
seguían una distribución normal.
Para ambos géneros del grupo casos se obtuvo una puntuación media y una
mediana en el ADHD-es versión adultos muy superior al grupo control, siendo
las diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) (Ver Tabla 31).
121
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 31
Puntuaciones del ADHD-es adultos en función del género
ADHD-es
59 9,95 ± 8,93 8 15-2 60 3,90 ± 4,02 3 5-1 957 <0,01**
madres
ADHD-es
56 9,48 ± 8,19 7 12-4 60 5,12 ± 4,45 4 8-2 1093,5 <0,01**
padres
122
TRABAJO EMPÍRICO
Por lo que respecta a los padres, encontramos que el 21,43% (n=12) obtienen
puntuaciones por encima de ese valor en el grupo casos, frente al 1,67% (n=1)
en el grupo control, resultando estas diferencias significativas (p<0,01).
Tabla 32
Distribución de caso/no caso (ADHD-es adultos ≥24)
123
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 33
Puntuaciones del ADHD-es obtenido por las madres según la presentación clínica de
TDAH en los hijos
124
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 34
Puntuaciones del ADHD-es obtenido por los padres según la presentación clínica de
TDAH en los hijos
125
TRABAJO EMPÍRICO
126
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 35
Correlaciones entre el ADHD-es y las variables biopsicosociales y clínicas
estudiadas
127
TRABAJO EMPÍRICO
128
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 36
Puntuaciones de malestar emocional (GHQ-28) en las madres
GHQ total 5,53 ± 6,12 3 9-0 3,05 ± 4,43 0 6,5-0 1274 <0,01**
Somatización 1,68 ± 2,04 1 3-0 1,25 ± 1,91 0 2-0 1498,5 0,12
Ansiedad 2,15 ± 2,36 1 4-0 1,20 ± 1,84 0 2-0 1366 0,02*
Disfunción social 1,07 ± 1,67 0 1-0 0,53 ± 1,31 0 0-0 1400,5 0,02*
Depresión 0,63 ± 1,41 0 1-0 0,07 ± 0,41 0 0-0 1349 <0,01**
129
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 37
Puntuaciones de malestar emocional (GHQ-28) en los padres
130
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 38
Malestar emocional total (GHQ-28≥5) en las madres
131
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 39
Malestar emocional total (GHQ-28≥5) en los padres
132
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 40
Distribución del malestar por subescalas en las madres
Tabla 41
Distribución del malestar por subescalas en los padres
133
TRABAJO EMPÍRICO
edad puberal (≥12 años). Para ello, se usó el estadístico U de Mann Whitney.
No se encontraron diferencias en cuanto al malestar emocional presentado
por los progenitores según la edad prepuberal o puberal del hijo (ver Tabla
42).
Tabla 42
Análisis comparativo del GHQ-28 en el grupo casos en función de la edad del
hijo
GHQ-28
Edad hijo U p
± DE X̃ RIQ
<12 años ,(n=42) 5,46 ± 6,31 3 10-0,5
Madres 360 0,88
≥12 años, (n=18) 5,67 ± 5,86 5,5 8,75-0
<12 años, (n=42) 2,79 ± 4,10 1 4-0
Padres 252 0,14
≥12 años, (n=18) 5,47 ± 5,92 4 8,5-0
134
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 43
Puntuaciones del GHQ-28 de las madres del grupo casos según la edad de inicio de
los síntomas TDAH en los hijos
Tabla 44
Puntuaciones del GHQ-28 de los padres del grupo casos según la edad de inicio de
los síntomas TDAH en los hijos
135
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 45
Puntuación media GHQ-28 según género del hijo en el grupo caso
GHQ Total
Género del hijo χ² p
± DE X̃ RIQ
Femenino (n=25) 4,32 ± 6,29 1 6,5-0
Madres 326,50 0,13
Masculino, (n=33) 6,41 ± 5,94 5 11,25-0,75
Femenino, (n=23) 3,96 ± 4,77 2 7-0
Padres 314,50 0,26
Masculino, (n=33) 3,97 ± 7,31 0 6-0
136
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 46
Puntuaciones del GHQ-28 en las madres del grupo caso según el número de hijos
Tabla 47
Puntuaciones del GHQ-28 en los padres del grupo caso según el número de hijos
137
TRABAJO EMPÍRICO
138
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 48
Puntuaciones del GHQ-28 del grupo casos según el subtipo TDAH diagnosticado en los hijos
Madres (n=59) 5,05 ± 5,19 4 8,25-0 1,00 ± 1,73 0 2,5-0 6,56 ± 6,85 4 11,75-1 4,6 0,10
Padres (n=56) 4,10 ± 5,08 3 5,75-0 1,25 ± 1,89 0,5 3,25-0 3,59 ± 4,94 1 7-0 1,11 0,58
139
TRABAJO EMPÍRICO
140
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 49
Puntuaciones del GHQ-28 del grupo casos según la presencia/ausencia de comorbilidad psiquiátrica en los hijos
Madres (n=59) 5,26 ± 6,23 4 9-1 5,82 ± 6,10 1 6,75-0 418 0,81
Padres (n=56) 4,24 ± 4,95 3 8,5-0 3,67 ± 7,65 1 4,5-0 330,5 0,30
141
TRABAJO EMPÍRICO
Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre los síntomas TDAH
en las madres en la infancia (WURS) y el malestar emocional en las madres en
la subescala de depresión (r: 0,39, p<0,01).
142
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 50
Correlación entre el GHQ-28 de las madres y la sintomatología TDAH en los
progenitores (pasada-WURS y actual-ADHD-es)
GHQ madre ADHD-es madre WURS madre ADHD-es padre WURS padre
rho p rho p rho p rho p
GHQ-28 total 0,41 <0,01** 0,23 0,08 -0,05 0,70 0,12 0,4
143
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 51
Correlación entre el GHQ-28 de los padres y la sintomatología TDAH en los
progenitores (pasada-WURS y actual-ADHD-es)
GHQ padre ADHD-es padre WURS padre ADHD-es madre WURS madre
rho p rho p rho p rho p
GHQ-28 total 0,44 <0,01** 0,34 <0,01** 0,13 0,17 0,11 0,26
144
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 52
Correlaciones entre el GHQ-28 y los síntomas nucleares del TDAH en los hijos
(ADHD-RS)
GHQ-28 TDAH
TDAH TDAH
presentación
presentación presentación
hiperactivo-
inatenta combinada
impulsivo
rho p rho p rho p
Madres
Malestar total 0,22 0.02* 0,24 <0,01** 0,23 <0.01**
145
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 53
Puntuaciones del GHQ-28 en función de WURS positiva/negativa en los progenitores
del grupo caso
146
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 54
Puntuaciones del GHQ-28 en función de ADHD-es positivo/negativo en los
progenitores del grupo casos
147
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 55
Correlaciones entre el GHQ-28 total y por subescalas de las madres con las variables continuas estudiadas
Edad hijo 0,15 0,91 -0,09 0,47 0,09 0,49 0,01 0,93 0,07 0,60
Número de hijos -0,11 0,40 0,02 0,88 -0,19 0,16 -0,07 0,58 -0,07 0,58
Edad madre 0,18 0,18 0,08 0,51 0,21 0,12 0,20 0,12 0,12 0,35
C-GAS del hijo -0,01 0,92 -0,06 0,66 -0,05 0,72 0,10 0,45 0,06 0,65
Edad inicio de los síntomas del hijo -0,02 0,86 -0,45 0,71 0,01 0,94 0,02 0,86 -0,10 0,44
Edad diagnóstico TDAH 0,18 0,89 -0,10 0,46 0,09 0,49 0,02 0,90 0,08 0,57
ADHD RS IV-Inatención -0,02 0,90 -0,08 0,55 -0,02 0,87 0,01 0,97 0,05 0,70
ADHD RS IV-Hiperactividad 0,03 0,82 0,14 0,28 -0,05 0,71 0,13 0,34 -0,02 0,87
ADHD RS IV Total 0,03 0,84 0,06 0,67 -0,04 0,78 0,11 0,41 0,05 0,72
ADHD-es síntomas en madre 0,29 0,02* 0,22 0,09 0,22 0,10 0,35 <0,01** 0,41 <0,01**
WURS madre 0,33 0,01** 0,21 0,11 0,21 0,11 0,25 0,05* 0,39 <0,01**
148
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 56
Correlaciones entre el GHQ total y por subescalas en los padres con las variables continuas estudiadas
Número de hijos -0,13 0,16 -0,13 0,17 -0,10 0,27 0,09 0,33 -0,9 0,32
Edad padre 0,06 0,54 0,05 0,59 0,02 0,96 0,11 0,23 -0,01 0,93
C-GAS del hijo -0,24 < 0,01** -0,10 0,30 -0,28 <0,01** -0,21 0,02* -0,16 0,08
Edad inicio de los síntomas del hijo 0,22 0,10 0,22 0,11 0,22 0,11 0,24 0,07 0,21 0,13
Edad diagnóstico TDAH 0,27 0,04* 0,23 0,09 0,31 0,02* 0,16 0,24 0,08 0,54
ADHD RS IV-Inatención 0,24 <0,01** 0,09 0,34 0,26 <0,01** 0,23 0,01** 0,15 0,10
ADHD RS IV-Hiperactividad 0,10 0,30 0,01 0,90 0,10 0,30 0,13 0,16 0,08 0,38
ADHD RS IV Total 0,18 0,05 0,06 0,55 0,20 0,03* 0,19 0,04* 0,13 0,17
ADHD-es síntomas en padre 0,34 <0,01** 0,29 <0,01** 0,27 <0,01** 0,27 <0,01** 0,21 0,02*
WURS padre 0,25 <0,01** 0,241 0,01** 0,26 <0,01** 0,13 0,17 0,05 0,57
149
TRABAJO EMPÍRICO
150
TRABAJO EMPÍRICO
Tabla 57
Regresión logística para malestar emocional en el grupo casos
151
TRABAJO EMPÍRICO
2.8. Discusión
iii) existe una prevalencia más elevada de malestar emocional entre los
progenitores de niños con TDAH respecto a los progenitores de niños
sin TDAH
152
TRABAJO EMPÍRICO
La tasa de respuesta obtenida fue del 97,92%, siendo éste un porcentaje muy
alto. El porcentaje de contestación del grupo control fue del 100%, mientras
que la tasa de contestación del grupo casos fue del 95,83%.
153
TRABAJO EMPÍRICO
2.8.1.2. Género
2.8.1.3. Edad
La edad media de los progenitores del grupo casos se sitúa alrededor de los
42 años, siendo ligeramente menor a la edad media de los progenitores del
grupo control que se sitúa por encima de los 43 años, sin llegar a ser las
diferencias estadísticamente significativas (p=0,12).
Se observa que las familias del grupo casos tienen un menor número de hijos
en comparación al grupo control, siendo las diferencias observadas
significativas. El grupo casos presenta una media próxima a los 2 hijos por
pareja y el grupo control una media superior a los 2’3 hijos.
154
TRABAJO EMPÍRICO
155
TRABAJO EMPÍRICO
El impacto de una separación o divorcio en los hijos puede ser muy diferente,
por la diversidad de factores que pueden estar mediando, pero resulta
incuestionable que la infancia y el ejercicio de las funciones de paternidad se
ven desafiados. Merece la pena remarcar que a pesar del desajuste emocional
que puede provocar una separación o divorcio en los hijos, en ocasiones
puede ser la solución a relaciones de parejas desgastadas o altamente
conflictivas, resultando un proceso positivo para el bienestar emocional de los
hijos.
156
TRABAJO EMPÍRICO
Dado que el trastorno tiene un sustrato genético innegable y una parte de los
progenitores del grupo casos presentaron durante la infancia síntomas de
TDAH, resulta congruente suponer que éstos habrán experimentado mayores
dificultades a nivel académico, tal y como se encuentra en la bibliografía
previa (Loe y Feldman, 2007; Montañés et al., 2008; Daley y Birchwood, 2010;
Simone, Marks, Bédard y Halperin, 2018).
Resulta relevante señalar que los datos del estudio se reclutaron en los años
2012-2014, en plena crisis económica. Durante ese periodo se incrementó
significativamente el número de parados, siendo despedidos los menos
eficaces, menos preparados o más problemáticos. Nótese que la prevalencia
de desempleo entre las familias del grupo casos supera en un punto el
porcentaje de desempleo local en población general de ese año según el
Instituto Nacional de Estadística al cierre del año 2012.
Una vez más, pensamos que estos hallazgos pueden justificarse, en parte, por
la mayor presencia de síntomas TDAH entre los progenitores del grupo casos.
Como ya se ha expuesto en el marco teórico, la presencia de síntomas TDAH
en la edad adulta puede traducirse en menor eficacia, mayor dificultad para
planificar y organizar tareas así como presentar más problemáticas
relacionales con compañeros o superiores, derivando todo ello en mayor
157
TRABAJO EMPÍRICO
El subtipo diagnóstico clínico de TDAH que presentan los hijos del grupo casos
sigue la proporción que se registra a nivel bibliográfico, siendo el subtipo
combinado el de mayor predominio seguido por el inatento y en menor
proporción el hiperactivo-impulsivo (Polanczyk, 2014). Esta proporcionalidad
158
TRABAJO EMPÍRICO
Por otro lado, este hallazgo puede justificarse por la mayor prevalencia de
progenitores con síntomas TDAH entre el grupo casos, pues el TDAH es un
159
TRABAJO EMPÍRICO
Por otro lado, merece la pena destacar que en el caso del antecedente de
depresión postparto las diferencias rozaron la significación estadística
(p=0,06), encontrándose una proporción tres veces superior en el grupo
casos.
160
TRABAJO EMPÍRICO
161
TRABAJO EMPÍRICO
162
TRABAJO EMPÍRICO
Dados los resultados de nuestro estudio que coinciden con estudios previos
que apuntan a una elevada presencia de síntomas TDAH en los progenitores
de pacientes identificados, concluimos que resulta imprescindible evaluar la
presencia del trastorno en los progenitores de niños con TDAH. Con el fin de
diseñar un plan de tratamiento integral, es necesario redirigir a los servicios
de salud mental de adultos a los padres con síntomas TDAH, a la par que
163
TRABAJO EMPÍRICO
164
TRABAJO EMPÍRICO
165
TRABAJO EMPÍRICO
Por otro lado, según algunos autores, existe mayor malestar emocional en los
progenitores de niños con TDAH ante la presencia de comorbilidades de tipo
conductual. Sin embargo, en nuestro estudio, no se han obtenido diferencias
de malestar en los progenitores del grupo casos en función de la presencia o
ausencia de comorbilidad (Muñoz-Silva, Lago-Urbano y Sanchez-Garcia,
2017). Planteamos que, al ser pacientes con un diagnóstico reciente de TDAH,
las comorbilidades presentes no eran graves al no haber motivado con
anterioridad la consulta a un servicio de salud mental.
166
TRABAJO EMPÍRICO
167
TRABAJO EMPÍRICO
Otro de los puntos fuertes del estudio reside en el hecho que se cuenta con
información aportada por ambos progenitores, madres y padres, pues la
mayoría de los estudios preexistentes sobre psicopatología parental recogen
información aportada únicamente por uno de los progenitores,
habitualmente de las madres. Cabe señalar que tradicionalmente se ha
otorgado a las madres un papel de mayor relevancia hacia el bienestar
emocional de los hijos, dejando las contribuciones paternas en un segundo
lugar. Esta investigación recoge y, por lo tanto, evalúa, la patología mental y el
malestar emocional de ambos progenitores, otorgando a ambos el relevante
valor que se merecen.
168
TRABAJO EMPÍRICO
Una de las limitaciones de este estudio recae en el hecho que se usaron los
criterios diagnósticos del DSM IV. A pesar de existir una versión posterior del
manual de diagnóstico de enfermedades mentales (DSM 5), no se aplicó en
este estudio al no estar disponible en el momento de la recogida de datos
(2012). No obstante, su aplicación no hubiera modificado el diagnóstico en los
hijos del grupo casos a partir de los cuales se reclutó la muestra de estudio.
169
TRABAJO EMPÍRICO
170
TRABAJO EMPÍRICO
171
TRABAJO EMPÍRICO
necesario no sólo un abordaje familiar del nuevo caso de TDAH en el hijo, sino
también una derivación del progenitor a los servicios de salud mental de
adultos. Podemos afirmar que, mejorando la salud mental familiar, vamos a
conseguir un desarrollo más adecuado del niño y, por ende, un mejor
pronóstico.
172
TRABAJO EMPÍRICO
173
2.11. Conclusiones
174
TRABAJO EMPÍRICO
175
176
3. BIBLIOGRAFÍA
177
BIBLIOGRAFÍA
Achenbach, T. M., & Edelbrock, C. (1991), Manual for the Child Behavior Checklist and revised
behavior profile. Burlington, Vt.: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Achenbach, T. M., & Rescorla, L. A. (2001). Manual for the ASEBA School-Age Forms & Profiles.
Burlington, Vt.: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, and Families.
Adler, L. A. (2004). Clinical presentations of adult patients with ADHD. Journal of Clinical
Psychiatry, 65(suppl 3), 8-11.
Adler, L. A., & Cohen, J. (2003). Screening adults for attention-deficit/hyperactivity disorder
(ADHD). Medscape. Recuperado de: https://www.medscape.org/viewarticle/457518_1
Agha, S. S., Zammit, S., Thapar, A., & Langley, K. (2013). Are parental ADHD problems associated
with a more severe clinical presentation and greater family adversity in children with
ADHD? European Child & Adolescent Psychiatry, 22, 369–377.
https://doi.org/10.1007/s00787-013-0378-x
Aguilar Cárceles, M. M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas
violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista
Criminalidad, 54(2), 27-46.
Aguirre-Samudio, A., y Nicolini, H. (2005). El gen receptor a dopamina D4 y su asociación con
los trastornos mentales. Revista de investigación clínica, 57, 65-75.
Albajara Sáenz, A., Villemoteix, T. & Massat, I. (2018). Structural and functional neuroimaging in
attention-deficit/hyperactivity disorder. Developmental Medicine & Child Neurology.
https://doi.org/10.1111/dmcn.14050
Almeida Montes, L. G. (2005). Alteraciones anatómico-funcionales en el trastorno por déficit
de la atención con hiperactividad. Salud Mental, 28, 1–12.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed.). Washington, DC: Author.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.744053
Anastopoulos, A. D., DuPaul, G. J., Weyandt, L. L., Morrissey-Kane, E., Sommer, J. L., Rhoads, L.
H., … Gudmundsdottir, B. G. (2016). Rates and Patterns of Comorbidity Among First-Year
College Students With ADHD. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 47(2),
236–247.doi:10.1080/15374416.2015.110513
Aragonès, E., Lluís Piñol, J., Ramos-Quiroga, J. A., López-Cortacans, G., Caballero, A. y Bosch, R.
(2010). Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el
registro de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. Revista Española de
Salud Pública, 84, 415–420.
Asherson, P., Kuntsi, J., & Taylor, E. (2005). Unravelling the complexity of attention-deficit
hyperactivity disorder: A behavioural genomic approach. British Journal of Psychiatry,
179
BIBLIOGRAFÍA
Barkley, R. A. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York, NY: Guilford Press.
180
BIBLIOGRAFÍA
181
BIBLIOGRAFÍA
182
BIBLIOGRAFÍA
Cloninger, C. R., Christiansen, K. O., Reich, T., & Gottesman, I. I. (1978). Implications of sex
differences in the prevalences of antisocial personality, alcoholism, and criminality for
familial transmission. Archives of General Psychiatry, 35, 941–951.
https://doi.org/10.1001/archpsyc.1978.01770320035002
Coghill, D., Nigg, J., Rothenberger, A., Sonuga-Barke, E., & Tannock, R. (2005). Whither causal
models in the neuroscience of ADHD? Developmental Science, 8, 105–114.
https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2005.00397.x
Cortese, S. (2012). The neurobiology and genetics of attention-deficit/hyperactivity disorder
(ADHD): What every clinician should know. European Journal of Paediatric Neurology,
16(5), 422–433. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpn.2012.01.009
Counts, C. A., Nigg, J. T., Stawicki, J. A., Rappley, M. D., & Von Eye, A. (2005). Family adversity in
DSM-IV ADHD combined and inattentive subtypes and associated disruptive behavior
problems. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 44, 690–
698. https://doi.org/10.1097/01.CHI.0000162582.87710.66
Crichton, A. (1798). An inquiry into the nature and origin of mental derangement:
comprehending a concise system of the human mind and a history of the passions and
their effects. London: T. Cadell and W Davies.
Cuffe, S. P., Waller, J. L., Cuccaro, M. L., Pumariega, A. J., &, Garrison, C. Z. (1995). Race and
183
BIBLIOGRAFÍA
184
BIBLIOGRAFÍA
185
BIBLIOGRAFÍA
Gustafsson, P., Thernlund, G., Ryding, E., Rosén, I., & Cederblad, M. (2000). Associations
between cerebral blood-flow measured by single photon emission computed
tomography (SPECT), electro-encephalogram (EEG), behaviour symptoms, cognition and
neurological soft signs in children with attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD).
Acta Paediatrica, 89, 830–835. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2000.tb00391.x
Hallowell, E., & Ratey, J. (1994). Driven to distraction. New York, NY: Pantheon Books.
Hanc, T., Szwed, A., Slopien, A., Wolanczyk, T., Dmitrzak-Weglarz, M., & Ratajczak, J. (2016).
Perinatal risk factors and ADHD in children and adolescents: a hierarchical structure of
disorder predictors. Journal of Attention Disorders, 22, 855-
863. https://doi.org/10.1177/1087054716643389
Harrison, C., & Sofronoff, K. (2002). ADHD and parental psychological distress: role of
demographics, child behavioral characteristics, and parental cognitions. Journal of the
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 41, 703–711.
https://doi.org/10.1097/00004583-200206000-00010
Harvey, E., Danforth, J. S., McKee, T. E., Ulaszek, W. R., & Friedman, J. L. (2003). Parenting of
children with attention-defecit/hyperactivity disorder (ADHD): The role of parental ADHD
symptomatology. Journal of Attention Disorders, 7, 31–42.
https://doi.org/10.1177/108705470300700104
He, Y., Chen, J., Zhu, L. H., Hua, L. L., and Ke, F. F. (2017) Maternal Smoking During Pregnancy
and ADHD: Results From a Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Cohort
Studies. Journal of Attention Disorders. https://doi.org/10.1177%2F1087054717696766
Hechtman, L., Swanson, J.M., Sibley, M., Stehli, A., Owens, E.B., Mitchell, J.T., ... & Nichols, J.Q.
(2016). Functional adult outcomes 16 years after childhood diagnosis of Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder: MTA results. Journal of the American Academy of Child
and Adolescent Psychiatry, 55, 945–952. http://doi: 10.1016/j.jaac.2016.07.774
Heuyer, G. (1914). Enfants anormaux et délinquants juvéniles: nécessité de l'examen
psychiatrique des écoliers. Paris: Steinhel.
Hinojosa, M. S., Hinojosa, R., Fernández-Baca, D., Knapp, C., & Thompson, L. A. (2012). Parental
strain, parental health, and community characteristics among children with attention
deficit−hyperactivity disorder. Academic Pediatrics, 12, 502–508.
https://doi.org/10.1016/j.acap.2012.06.009
Hoffman, H. (1945). Der Struwwelpeter. Frankfurt del Main: Rutten & Loening.
Hollingshead, A. (1975). Four-factor index of social status. New Haven, CT: University Press.
Hosman, C. M., Van Doesum, K. T., & Van Santvoort, F. (2009). Prevention of emotional
problems and psychiatric risks in children of parents with a mental illness in the
186
BIBLIOGRAFÍA
187
BIBLIOGRAFÍA
199707000-00021
Kessler, R. C., Adler, L. A., Barkley, R., Biederman, J., Conners, C. K., Faraone, S. V., … Zaslavsky,
A. M. (2005). Patterns and predictors of attention-deficit/hyperactivity disorder
persistence into adulthood: results from the national comorbidity survey replication.
Biological Psychiatry, 57, 1442–1451. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2005.04.001
Kessler, R. C., Adler, L., Barkley, R., Biederman, J., Conners, C. K., Demler, O., … Zaslavsky, A. M.
(2006). The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: Results from
the National Comorbidity Survey Replication. American Journal of Psychiatry, 163, 716–
723. https://doi.org/10.1176/ajp.2006.163.4.716
Kim, D. H., & Yoo, I. Y. (2013). Relationship between attention deficit hyperactive disorder
symptoms and perceived parenting practices of school-age children. Journal of Clinical
Nursing, 22, 1133–1139. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2012.04343.x
Kotimaa, A. J., Moilanen, I., Taanila, A., Ebeling, H., Smalley, S. L., Mcgough, J. J., … Järvelin, M.
(2003). Maternal smoking and hyperactivity in 8-year-old children. Journal of the
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 42, 826–833.
https://doi.org/10.1097/01.CHI.0000046866.56865.A2
Kousgaard, S. J., Boldsen, S. K., Mohr-Jensen, C., & Lauritsen, M. B. (2018). The effect of having
a child with ADHD or ASD on family separation. Social Psychiatry and Psychiatric
Epidemiology, 53, 1391-1399. doi:10.1007/s00127-018-1585-z
Kramer, F., & Pollnow, H. (1932). Über eine hyperkinetische Erkrankung im Kindesalter. pp. 1–
20. Monatsschrift für Psychiatrie und Neurologie, 82(1–2), 1–20.
https://doi.org/10.1159/000164073
Kraut, A. A., Langner, I., Lindemann, C., Banaschewski, T., Petermann, U., Petermann, F., …
Garbe, E. (2013). Comorbidities in ADHD children treated with methylphenidate: a
database study. BMC Psychiatry, 13, 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-244X-13-11
Kutcher, S., Aman, M., Brooks, S. J., Buitelaar, J., van Daalen, E., Fegert, J., … Tyano, S. (2004).
International consensus statement on attention-deficit/hyperactivity disorder ADHD and
disruptive behaviour disorders DBDs: clinical implications and treatment practice
suggestions. European Neuropsychopharmacology, 14, 11-28.
https://doi.org/10.1016/S0924-977X(03)00045-2
Lange, G., Sheerin, D., Carr, A., Dooley, B., Barton, V., Marshall, D., … Doyle, M. (2005). Family
factors associated with attentions deficit hyperactivity disorders and emotional disorders
in children. Journal of Family Therapy, 27, 76–96. https://doi.org/10.1111/j.1467-
6427.2005.00300.x
Lara, C., Fayyad, J., de Graaf, R., Kessler, R. C., Aguilar-Gaxiola, S., Angermeyer, M., … Sampson,
188
BIBLIOGRAFÍA
189
BIBLIOGRAFÍA
190
BIBLIOGRAFÍA
191
BIBLIOGRAFÍA
192
BIBLIOGRAFÍA
193
BIBLIOGRAFÍA
194
BIBLIOGRAFÍA
Sergeant, J. A., Oosterlaan, J., & Van der Meere, J. J. (1999). Information processing and
energetic factors in attention-deficit/hyperactivity disorder. In Quay, H. C., & Hogan, A.
(Ed.), Handbook of disruptive behavior disorders. New York, NY: Plenum Press.
Seva, A., Magallón, R., Sarasola, A., & Merino, J. A. (1992). G.H.Q.-28 validation in a Spanish
general urban population (SAMAR-89 Projet). The European Journal of Psychiatry, 6(3),
147-153.
Sexton, C.C., Gelhorn, H., Bell, J., & Classi, P. (2012). The co-occurrence of reading disorder and
ADHD: Epidemiology,treatment, psychosocial impact, and economic burden. Journal of
Learning Disabilities,44, 472–488
Schei, J., Nøvik, T. S., Thomsen, P. H., Indredavik, M. S., & Jozefiak, T. (2015). Improved quality
of life among adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder is mediated by
protective factors: a cross sectional survey. BMC Psychiatry, 15(1). doi:10.1186/s12888-
015-0491-0
Simon, V., Czobor, P., Balint, S., Meszaros. A., Bitter, I. (2009). Prevalence and correlates of
adult attention-deficit hyperactivity disorder: meta-analysis. The British Journal of
Psychiatry, 194, 204-211. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.107.048827
Simone, A. N., Marks, D. J., Bédard, A. C., & Halperin, J. M. (2018). Low working memory rather
than ADHD symptoms predicts poor academic achievement in school-aged children.
Journal of Abnormal Child Psychology, 46, 277–290. https://doi.org/10.1007/s10802-
017-0288-3
Skoglund, C., Chen, Q., Franck, J., Lichtenstein, P., & Larsson, H. (2015). Attention-
deficit/hyperactivity disorder and risk for substance use disorders in relatives. Biological
Psychiatry, 77(10), 880-886. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2014.10.006
Skounti, M., Philalithis, A., & Galanakis, E. (2007). Variations in prevalence of attention deficit
hyperactivity disorder worldwide. European Journal of Pediatrics, 166, 117–123.
https://doi.org/10.1007/s00431-006-0299-5
Smalley, S. L., McGough, J. J., Moilanen, I. K., Loo, S. K., Taanila, A., Ebeling, H., … Järvelin, M.-R.
(2007). Prevalence and psychiatric comorbidity of attention-deficit/hyperactivity
disorder in an adolescent Finnish population. Journal of the American Academy of Child
and Adolescent Psychiatry, 46, 1575–1583.
https://doi.org/10.1097/chi.0b013e3181573137
Sobral, J., Romero, E., Luengo, A., y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial:
amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12 , 661-670.
Soto-Insuga, V., Calleja, M. L., Prados, M., Castaño, C., Losada, R. y Ruiz-Falcó, M. L. (2013).
Utilidad del hierro en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e
195
BIBLIOGRAFÍA
196
BIBLIOGRAFÍA
197
BIBLIOGRAFÍA
012-0135-8
Yoshimasu, K., Barbaresi, W. J., Colligan, R. C., Voigt, R. G., Killian, J. M., Weaver, A. L., & Katusic,
S. K. (2012). Childhood ADHD is strongly associated with a broad range of psychiatric
disorders during adolescence: a population-based birth cohort study. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 53, 1036–1043. https://doi.org/10.1111/j.1469-
7610.2012.02567.x
Yule, A., Martelon, M., Faraone, V., Carrellas, N., Wilens, T., & Biederman, J. (2017). Examining
the association between attention deficit hyperactivity disorder and substance use
disorder: A familial risk analysis. Journal of Psychiatric Research, 85, 49-55.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.10.018
198