0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Definicion

Las macromoléculas naturales incluyen carbohidratos, lípidos y proteínas. Los carbohidratos se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos y cumplen funciones estructurales, de reserva y protección. Los lípidos incluyen grasas, ceras y fosfolípidos y se encuentran en membranas celulares y tejido nervioso. Las proteínas están formadas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos y pueden ser fibrosas, globulares o m

Cargado por

an1260071
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Definicion

Las macromoléculas naturales incluyen carbohidratos, lípidos y proteínas. Los carbohidratos se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos y cumplen funciones estructurales, de reserva y protección. Los lípidos incluyen grasas, ceras y fosfolípidos y se encuentran en membranas celulares y tejido nervioso. Las proteínas están formadas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos y pueden ser fibrosas, globulares o m

Cargado por

an1260071
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Macromoléculas Naturales

Las macromoléculas naturales se encuentran en los seres vivos y poseen una elevada
masa molecular, y en el caso de los carbohidratos y proteínas están constituidos por la
repetición de algún tipo de subunidad estructural, pudiendo ser lineales o
ramificadas largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes
de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.; también, se
encuentran los lípidos.
CARBOHIDRATOS
(también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares).
Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxigeno (en ocasiones
contienen nitrógeno, azufre o fósforo); son muy abundantes en la naturaleza ya que
son elaborados a partir de la reacción de fotosíntesis. Se les encuentra en las partes
estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales y sirven como fuente
de energía para todas las actividades celulares vitales, como conformar la estructura
esquelética de plantas, insectos y crustáceos, y la estructura exterior de los
microorganismos.
Los carbohidratos se dividen en:
 Monosacáridos: son los azúcares más simples. Entre los más conocidos se
encuentra la glucosa o dextrosa y la fructosa. La fórmula química general de
un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número
igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen
siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y
grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
 Disacáridos: (unión de dos monosacáridos a través de un enlace químico
llamado glucosídico) cuando dos moléculas iguales o diferentes de
monosacáridos reaccionan con eliminación de una molécula de agua, se forma
un disacárido. La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma
en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una
molécula de glucosa y una molécula de fructosa.
 Polisacáridos: son polímeros de aproximadamente 30 o más moléculas de
monosacáridos. Los tres polisacáridos más importante son el almidón, el
glucógeno y la celulosa. Están formados por largas cadenas de moléculas de
glucosa. Los polisacáridos representan una clase importante
de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento. La celulosa y la quitina son
ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la pared
celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la
tierra.
Éstas moléculas pueden ser hidrolizadas por ácidos o enzimas para dar
monosacáridos:
• De reserva: la glucosa se almacena en forma de polisacárido, también como
almidón en las plantas y como glucógeno en animales.
• Estructurales: en forma de celulosa.
• Funcionales: sirven como protección frente a situaciones adversas.
 LÍPIDOS
 El término lípido lo propuso el bioquímico Bloor para dar nombre al grupo de
sustancias insolubles o casi insolubles en agua, pero solubles en disolventes.
 Están formados por tres elementos principales: carbono, hidrógeno y
generalmente en menor proporción oxígeno y, a veces, nitrógeno y fósforo.
 Este tipo de compuestos orgánicos lo constituyen las grasas y aceites, los
cuales son constituyentes esenciales de todas las células animales y vegetales.
En el cuerpo humano se concentran en las membranas celulares, en el cerebro
y en el tejido nervioso.
 Los lípidos más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o
vegetal.
 Se clasifican en:

 Simples: comprenden los lípidos más abundantes, grasas o triglicéridos, y las
ceras que son menos abundantes.
Fuentes: Aceites vegetales y grasas animales, ceras de frutas y verduras,
esteorides, etc.
 Compuestos: son los fosfolípidos que contienen fósforo y los galactolípidos
que contienen galactosa.
Fuentes: lípidos localizados en los tejidos nerviosos, lecitinas, cefalinas, etc.
 Derivados: son los esteroides, los terpentenos y las vitaminas, entre otros, que
son producidos por las células vivas.
Fuentes: Lípidos localizados en el tejido cerebral, esfingomielinas.
Los lípidos se presentan en dos procesos químicos importantes:
1.-La hidrólisis es el proceso que consiste en agregar agua a un éster para
obtener un ácido orgánico más un alcohol. En la hidrólisis se obtiene la
glicerina y ácido graso en presencia de algún catalizador y agua.
2.-La saponificación es el proceso mediante el cual las grasas reaccionan con
la sosa o hidroxilo de sodio para obtener jabones, que se define como sales
metálicas de ácidos grasos.
 Ejemplos de lípidos
 PROTEÍNAS
 Éstas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, la mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están
formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces
peptídicos. Son constituyentes esenciales del protoplasma. Constituyen
alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico
alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias. La
química de las proteínas es más compleja que la de los carbohidratos y los
lípidos. En promedio las proteínas varían su peso de moléculas entre 34500 y
50000.
 Las proteínas se reconocen como constituyentes a los organismos vivos en la
proteína.
 Se clasifican según:
 Su forma:
-Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria
atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos
de éstas son queratina, colágeno y fibrina.
 -Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica
apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y
grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes
polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas
hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
 -Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y
otra parte globular (en los extremos).
 Su composición química:
 -Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son
la insulinay el colágeno (globulares y fibrosas).
 -Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras
sustancias no proteicas con un grupo prostético.
 Ejemplos de proteínas
 Algunas funciones de las proteínas son esenciales para el crecimiento, son
materia prima para la formación de los jugos digestivos,
hormonas, hemoglobina, vitaminas y enzimas; actúan

También podría gustarte