Guia-De-Cefalea-En-El-Adulto REVISTA MEDICA CLINICA COUNTRY
Guia-De-Cefalea-En-El-Adulto REVISTA MEDICA CLINICA COUNTRY
Guia-De-Cefalea-En-El-Adulto REVISTA MEDICA CLINICA COUNTRY
de manejo
ción inflamatoria perivascular. Los receptores se- 7 Cefalea por trastorno intracraneal no vascular
rotoninérgicos (5-HT) son el principal foco del ma- 8 Cefalea por administración o supresión de una sustancia
nejo del dolor, porque se sabe que ellos modulan 9 Cefalea atribuida a infección
la liberación de péptidos y vasoconstriñen los va- 10 Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis
sos durales dilatados. Cefalea o dolor facial por trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos,
En el caso de cefaleas secundarias, existen otros 11 nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras
faciales o cervicales
mecanismos que causan el dolor dependiendo de
12 Cefalea por trastorno psiquiátrico
la etiología. Las lesiones focales que causan hiper-
III Neuropatías craneales dolorosas, dolores faciales
tensión endocraneana pueden producir dolor por
comprensión o desplazamiento de estructuras u
obstrucción de la circulación de LCR, que se trans- respuesta a los analgésicos. Es conocido que am-
mite a través del trigémino en la fosa anterior y me- bos tipos de cefaleas pueden tener un final común
dia o glosofaríngeo, y raíces C1 y C2 en lesiones de en la vía del dolor y responder a los analgésicos
la fosa posterior. antimigrañosos.
Otra causa de confusión es la presencia de hi-
Definiciones pertensión arterial asociada. En pocos casos la
a) Cefalea primaria: la cefalea por sí misma es la elevación de la tensión arterial genera cefalea, a
enfermedad y no hay otra etiología. menos de que se trate de una encefalopatía hi-
b) Cefalea secundaria: la cefalea se atribuye a una pertensiva, la cual se puede acompañar de otros
anormalidad estructural o metabólica identifica- síntomas, como alteración del estado de alerta-
ble. Estas incluyen todos los diagnósticos espe- miento o crisis convulsivas. Por otro lado, el do-
cíficos que requieren terapias dependientes del lor intenso puede generar elevación de la ten-
tiempo para prevenir complicaciones. sión arterial, en cuyo caso el manejo del dolor
es el tratamiento indicado. Sin la presencia de
7. Clasificación órgano blanco, el tratamiento de la tensión arte-
Se basa en la clasificación de la Sociedad Inter- rial con antihipertensivos puede generar una caí-
nacional de Cefalea en su tercera edición de marzo da súbita y marcada de la tensión con mayores
de 2013.2 (Ver tabla 1) complicaciones.3
Hay datos de la historia clínica que son úti-
8. Abordaje de la cefalea les para aproximarse a la probabilidad de cefalea
en urgencias secundaria:
Enfrentarse al paciente con cefalea en urgen- • Inicio: súbito o gradual.
cias requiere una buena historia clínica y un exa- • Duración.
men físico completo enfocado en el examen neu- • Periodicidad (de predominio matutino, lo des-
rológico, para intentar diferenciar una cefalea pierta en la noche).
primaria de una secundaria que sea potencial- • Uso de medicamentos.
mente fatal. • Factores que la mejoran o empeoran (posición,
Un error frecuente es que se intente diferenciar decúbito).
las cefaleas primarias de las secundarias solo por la • Historia de cefalea previa.
I. Cefaleas primarias: la migraña es la más frecuen- C. La cefalea tipo clúster o en racimos tiene los si-
te de todas las cefaleas cuyos criterios deben te- guientes criterios diagnósticos:
nerse en cuenta para intentar clasificarlas y así de-
finir el manejo. De la misma forma, la cefalea tipo 1. Dolor unilateral de intensidad severa o muy se-
tensión y clúster, las cuales con un buen interroga- vera en región orbitaria, supraorbitaria o tem-
torio pueden diagnosticarse y manejarse con pron- poral, con una duración de 15-180 minutos sin
titud, sin requerir estudios adicionales. tratamiento.
2. Cumple con cualquiera o los dos siguientes
A. Migraña: criterios diagnósticos. (Ver tabla 2) criterios:
a) Al menos uno de los siguientes síntomas o
TABLA 2. Criterios diagnósticos de la migraña signos, homolaterales a la cefalea:
Sin aura Con aura • Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
Al menos cinco crisis, entre 4 y 72 Al menos dos crisis con criterios • Congestión nasal o rinorrea.
horas de duración. B y C.
• Edema palpebral.
Al menos dos de las siguientes: Uno o más de los siguientes • Sudoración frontal y facial.
• Unilateral. síntomas de aura reversibles:
• Pulsátil. • Visuales. • Rubefacción frontal y facial.
• Dolor de intensidad moderada a • Sensitivos. • Sensación de taponamiento en los oídos.
severa. • De habla o del lenguaje
• Empeora o condiciona el abandono (unilateral). • Miosis y/o ptosis.
de la actividad física habitual • Motores. b) Inquietud o agitación.
(caminar, subir escaleras). • Troncoencefálicos.
• Retinianos. 3. La frecuencia de los ataques varía entre una vez
Al menos uno de los siguientes durante Al menos dos de las siguientes:
cada dos días y ocho al día durante más de la
la cefalea: • Progresión gradual de al menos mitad del tiempo que el trastorno está activo (en
• Náusea y/o vómitos. uno de los síntomas de aura racimos).
• Fotofobia y fonofobia. durante un período ≥ 5 min
y/o dos o más síntomas se
presentan consecutivamente. II. Cefaleas secundarias
• Cada síntoma de aura dura
entre 5 y 60 min. Deben considerarse diagnósticos alternativos a
• Al menos uno de los síntomas las cefaleas primarias como causa potencialmente
de aura es unilateral.
• El aura tiene o se sigue de fatal de cefalea cuando encontramos alguno de los
cefalea a los 60 min. signos de alarma.
Sin mejor explicación por otro Sin mejor explicación por otro
diagnóstico. diagnóstico habiendo descartado
un accidente isquémico transitorio.
Información que hace pensar en cefaleas secun-
darias4 o cefalea con signos de alarma:5
• Cefalea progresiva que empeora con el tiempo.
B. La cefalea tensional se describe como cefalea poco • Una cefalea nueva o con cambio en el patrón del
frecuente de las siguientes características: dolor.
• La más intensa de la vida.
1. Duración de 30 minutos a 7 días. • Cualquier cefalea en trueno o de máxima severi-
2. Dos de las siguientes: dad desde el inicio (thunderclap).
• Localización bilateral. • Cefaleas de nuevo que inician después de los 50
• Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil). años de edad.
• Intensidad leve a moderada. • Cefalea persistente precipitada con cambios de
• No empeora con la actividad física habitual, posición o por maniobras de Valsalva, como tos,
como caminar o subir escaleras. estornudo o con ejercicio (físico o sexual).
3. Las dos características siguientes: • Cefalea nocturna o en la madrugada.
• Sin náuseas ni vómito. • Evidencia de síntomas como fiebre, hiperten-
• Puede asociar fotofobia o fonofobia (no sión arterial severa (crisis hipertensiva, no inclu-
ambas). ye hipertensión crónica no controlada), mialgias
4. Puede tener hipersensibilidad pericraneal a la o pérdida de peso que sugieran un desorden
palpación manual. sistémico.
Los estudios sobre tratamiento de cefalea tipo Todos los medicamentos usados para el manejo
migraña leve muestran que los triptanes son más agudo tienen el potencial de producir esta altera-
efectivos en abolir el dolor moderado que en in- ción, sin embargo, es mayor con el uso de opioides
tensidades más severas. La segunda dosis de trip- o medicamentos que contienen combinación de
tanes no ha mostrado mejorar más la cefalea cuan- analgésicos como ergotamina/cafeína. De la misma
do la primera dosis ha sido inefectiva. Los estudios forma, los medicamentos para uso agudo deben li-
demuestran que el sumatriptán y naproxen en mitarse a no más de 10 días al mes y debe darse
combinación pueden ser más efectivos que cada manejo con medicamentos profilácticos.
medicamento solo. Así, una dosis de sumatriptán
50 mg y una dosis de naproxen 550 mg dados al Deben evitarse los triptanes en pacientes con
mismo tiempo es lo recomendado. (Ver figura 1) migraña con aura prolongada, migraña hemipléjica
familiar, migraña basilar, ACV isquémico, enferme-
c) Cefalea severa dad coronaria, angina de Prinzmetal, hipertensión
Para el manejo de migraña severa en urgencias no controlada y embarazo. Incluso, debe tenerse
en pacientes que habitualmente ya han tomado precaución en pacientes con factores de riesgo car-
otros analgésicos que no han sido útiles, se puede diovascular así no tengan enfermedad coronaria
sugerir el siguiente esquema de manejo:14 conocida (hombres mayores de 40 años y mujeres
Se puede usar AINEs como abortivo y sumatrip- posmenopáusicas, diabetes mellitus, dislipidemia
tán 50 mg VO y/o un antiemético parenteral como e hipertensión).
Cefalea
Primarias Secundarias
Si es anormal
interconsultar a
TAC
neurología o
Tensión Clúster Migraña neurocirugía
• AINE (diclofenac 75 mg
Profilaxis: IM) + sumatriptan 50 mg • Precauciones: no dar triptanes ni
• Verapamilo 80 mg Modo VO y/o metoclopramida ergotamina a pacientes con riesgo
día y aumentando • Sumatriptan 50 mg VO cardiovascular (EC, ACV, HTA,
80 mg cada 10-14 + naproxen 550 mg VO DM*, >50 años).
días hasta 240 mg • No combinar triptanes con ergots.
Episodios en menos • AINE (diclofenac 75 mg IV) • No se recomiendan los opiáceos
de dos meses: + sumatriptan 50 mg VO y en migraña a menos que ya se
• Prednisona metoclopramida (ondansetrón hayan agotado las demás
Severa opciones de tratamiento.
si está contraindicada)
• Si hay síntomas claros de • Se debe dar profilaxis a la cefalea
migraña dexametasona IV tipo clúster y a la migraña.
Las ergotaminas deben evitarse en pacientes pueden presentar vómito o náuseas que limitan la
con enfermedad coronaria por vasoconstricción ingesta de líquidos VO por varias horas; adicional-
sostenida, en pacientes con enfermedad vascular mente, los líquidos pueden ayudar a evitar la hipo-
periférica, hipertensión arterial, enfermedad he- tensión postural ocasionada por algunos de los me-
pática o renal, y no deben darse en pacientes con dicamentos antidopaminérgicos.15 Debe evaluarse,
migraña con aura prolongada por disminuir el flujo por lo tanto, el estado de hidratación del paciente
sanguíneo cerebral. y su tolerancia a la vía oral. En general, en casos
de cefalea severa, se requiere el uso de líquidos IV
El uso de líquidos intravenosos parece ayudar para complementar el manejo. En cefaleas leves o
en el tratamiento de la cefalea en urgencias. Los moderadas, puede darse manejo VO o IM para agi-
pacientes con migraña u otros tipos de cefaleas lizar la salida del paciente.
Referencias
1. Rueda M. Cefalea en urgencias: ¿qué predice un trastorno neurológico 9. Taqueuchi Y. Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en racimos. Acta Neu-
primario? Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1):84-95. rol Colomb 2013;29 (Supl 1:1):114-20.
2. Sociedad Internacional de Cefalea. Clasificación Internacional de las Cefa- 10. May A, Swanson JW, Dashe JF. Cluster headache: treatment and prognosis.
leas. 3ª ed. 2013. Up to Date [internet]. 2014. Available from: www. http://www.uptodate.com.
ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/cluster-headache-treatment-and-
3. Swadron SP. Pitfalls in the management of headache in the emergency prognosis?source=search_result&search=cluster&selectedTitle=1~150
department. Emerg Med Clin North Am 2010;28:127-47.
11. Mett A, Tfelt-Hansen P. Acute migraine therapy: recent evidence from ran-
4. Moragas-Garrido M, Davenport R. Acute headache. Common Medical Pre- domized comparative trials. Curr Opin Neurol 2008;21(3):331-7.
sentations. Medicine 2013;41(3):164-8.
12. Sarchielli P, Granella F, Prudenzano MP, Pini LA, Guidetti V, Bono G, et al.
5. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). The diagnosis and ma- Italian guidelines for primary headaches: 2012 revised version. J Headache
nagement of headache in adults [internet]. Edinburgh: SIGN; 2008. Availa- Pain 2012;13 Suppl 2:S31-70.
ble from: http://www.sign.ac.uk (SIGN Publication 107).
13. McGregor EA. In the clinic. Migraine. Ann Intern Med 2013;159(9):ITC5-1.
6. Aygun D, Bildik F. Clinical warning criteria in evaluation by computed to-
mography the secondary neurological headaches in adults. Eur J Neurol 14. John M. Eisenberg Center for Clinical Decisions and Communications
2003;10(4):437-42. Science. Acute Migraine Treatment in Emergency Settings. Comparative
Effectiveness Review Summary Guides for Clinicians. Agency for Health-
7. Pearlman SH, Dodick DW. Therapeutic guidelines for headache. In: Hand- care Research and Quality [internet]. 2007-2013 [citado 2013 nov 25].
book of cl neurology. Headache. Vol. 97 (3rd series). 2011. p. 183-94. Available from: www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK164542
8. Lester MS, Liu BP. Imaging in the evaluation of headache. Med Clin North 15. Gelfand AA, Goadsby PJ. A Neurologist’s Guide to Acute Migraine Therapy
Am 2013;97(2):243-65. in the Emergency Room. Neurohospitalist 2012;2(2):51-9.