Tesis Completa Emprendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Tesis completa Emprendimiento

Metodología de la Investigación (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada Bolivariana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carla Cortez ([email protected])
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA
DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO CARABOBO

SEDE SAN FELIPE

EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY EXTENSIÓN
NIRGUA EN TIEMPOS DE COVID19

AUTORES:
MOTA DOUGLAS FRANCISCO
C.I: V-25.725.852
PEREZ CLAUDIMAR CAROLINA
CI: V-21.054.999

TUTOR:
MCS. LUISANA HARO

Nirgua, Enero 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA
DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO CARABOBO

SEDE SAN FELIPE

EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY EXTENSIÓN
NIRGUA EN TIEMPOS DE COVID19

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Licenciado en


Administración y Gestión Municipal

AUTORES:
MOTA DOUGLAS FRANCISCO
CI: V-25.725.852
PEREZ CLAUDIMAR CAROLINA
CI: V-21.054.999

TUTOR:
MSC. LUISANA HARO

Nirgua, Enero, 2021

ii

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO SAN FELIPE

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Por la presente, yo MSC. Luisana Haro, C.I. V- 16.454.673, hago constar


que he leído el Trabajo Especial de Grado, realizado por el estudiante Mota
Douglas Francisco, C.I: V-25.725.852 y Pérez Claudimar Carolina, CI: V-
21.054.999, para optar al grado Licenciados en Administración y Gestión
Municipal, cuyo título es, EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY EXTENSIÓN
NIRGUA EN TIEMPOS DE COVID19, considero que el trabajo reúne los
requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que designe la UNEFA con los
requisitos y méritos suficientes para su aprobación.

En Nirgua, estado Yaracuy a los 8 días del mes de Febrero del 2021

----------------------------------------------------
Msc. Luisana Haro
TUTOR
ACADEMICO Nª V-
16.454.673

iii

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
SEDE SAN FELIPE

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Por medio de la presente, yo xxxxxxxxx C.I xxxxxxxxxxxxxxxxx, en mi


carácter de presidente del jurado examinador, xxxxxxxxxxxxxxx C.I
xxxxxxxxxxxx, en mi carácter de primer miembro del jurado examinador y
xxxxxxxxxxx C.I xxxxxxxxx, en mi carácter de 2do miembro del jurado
examinador, manifestamos la aprobación del Trabajo Especial de Grado
titulado

presentado por el (los) estudiante (s)


xxxxxxxxxxxxxxxxx C.I xxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxx C.I xxxxxxxxx,
certificamos que el trabajo fue expuesto de acuerdo a los requisitos exigidos
para ser evaluado y presentado en defensa pública y oral ante este Jurado
Examinador, que designó la UNEFA confiriéndole el título de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

En la Ciudad de a los días del mes de


del

Presidente 1er miembro 2do miembro

iv

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y a nuestro Señor Jesucristo por darnos la vida,


el ser y la sabiduría; y las bendiciones necesarias para lograr nuestras
metas.

A nuestros padres que siempre han dado lo mejor de sí para


apoyarnos, nos dieron la educación y el ejemplo para ser la persona que hoy
somos son participe de nuestros logros y crecimiento personal, gracias por
todo lo que han dado y por estar ahí en cada meta lograda.

A los profesores que dedicaron su tiempo y conocimientos para


formarnos y ser unos profesionales.

A esta distinguida casa de estudio UNEFA, Universidad Nacional


Experimental Politécnica de la Fuerza Armada por abrirnos las puertas y
permitir formarnos como profesionales en el área de administración.

A todos los que formaron parte de esta trayectoria inigualable gracias.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


RECONOCIMIENTOS

La vida es hermosa y una de las principales características de esta


hermosura es que la podemos compartir y disfrutar con quienes amamos,
podemos ayudar y guiar a muchas personas si ellas lo permiten pero también
podemos ser ayudados y guiados durante nuestra vida por esto mismo
queremos exaltar la labor de todos los profesores y amigos que estuvieron
presente durante toda o mayor parte de la realización y desarrollo de carrera,
gracias a aquellos que con respeto y decencia realizaron aportes, gracias a
todos.

vi

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


INDICE DE CONTENIDO

Pág
APROBACIÓN DEL TUTOR(ES)…………………………………..…….. iii
APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR ……………………..……. iv
DEDICATORIA…………………………………………………….……….. v
RECONOCIMIENTOS………………………………………………..……. vi
ÍNDICE…………………………………………………………………….… vii
RESUMEN………………………………………………………….……….. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
ESCENARIO I LA REALIDAD
Descripción de la Realidad………………………………………...……… 4
Propósito de la Investigación……………………………….……..……… 7
Relevancia de la Investigación………………………………..………….. 8

ESCENARIO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Perspectiva de otros Investigadores…………………………………….. 10
Antecedentes de Estudio………………………………………............... 10
Bases Filosóficas……………………………………………………….… 12
Teoría del Emprendimiento Informal………………….…..……………… 11
Teoría de la Telecomunicación………………………….….………..….. 13
La teoría de la motivación humana…………………………………..….. 14
Teoría Humanista del Aprendizaje…………………….……..…...……… 15
Emprendimiento.
Principales aportes………………………………………………………… 17
Contexto Histórico del Emprendimiento……………………..…….….… 18
Coronavirus según Organización Mundial de la Salud…..….………… 21
Principales líneas de acción…………………………………….………… 22
Otras Conceptualizaciones…………………………………..…..………. 23
Bases Normativas……………………………………..……….………….. 27

ESCENARIO III MATRIZ METODOLÓGICA


Sendero Metodológico........................................................................................31

Técnicas para Recabar la Información………………………………..… 32
Escenario de la Investigación................................................................33
……….
Informantes Clave………………………………………………………….. 34
Técnicas para la Valoración de la Información………………...……….. 35
Cuadro de Categorías…………………………………………………….. 36

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


vii
ESCENARIO IV PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS
HALLAZGOS
Categorización, Contrastación y Triangulación…………………………. 37

ESCENARIO V CONSIDERACIONES FINALES


CONCLUSIONES…………………………………..……………………… 48

Bibliografía o Referencias…................................................................................50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO YARACUY
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO CARABOBO
SEDE SAN FELIPE

Licenciatura en: Administración y Gestión Municipal


Línea de Investigación Construcción del Socialismo del Siglo XXI
EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY EXTENSIÓN

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


viii

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


NIRGUA EN TIEMPOS DE COVID19
Autor: Douglas Mota y Claudimar Pérez
Tutor: Msc. Luisana Haro
Fecha: Enero 2021
Resumen
El propósito de la presente investigación se orienta hacia la interpretación
del Emprendimiento Universitario de los Estudiantes de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Yaracuy
Extensión Nirgua (UNEFA) en Tiempos de Covid19 que lleva implícito
elementos de la cotidianeidad actual con el uso de las nuevas tecnologías de
la comunicación que van trascendiendo en el tiempo desde la visión del
mundo circundante describiendo realidades desde la perspectiva de los
relatos, tomando como escenario la UNEFA Municipio Nirgua Estado
Yaracuy. La investigación se ubica bajo el paradigma interpretativo
apropiándose del lenguaje cualitativo que describe el fenómeno estudiado.
Así mismo, se selecciona el método hermenéutico donde la información es
obtenida mediante la técnica de la entrevista en profundidad; es el
investigador instrumento mismo quien obtiene la información a través de la
formulación de preguntas generadoras apoyándose en las nuevas
tecnologías para la comunicación y la información permitiendo recabar la
información necesaria. Los criterios para el análisis y la validez de los
resultados son aprehendidos a través de la matriz de categorización,
estructuración, y triangulación, para finalmente elaborar la Hermeneusis en la
cual se interpreta el fenómeno abordado. Entre los hallazgos arrojados está
la importancia del emprendimiento como forma de responder ante cualquier
situación o crisis, y el uso de la telemática como soporte fundamental en los
proyectos de emprendimiento.
Descriptores Claves: Emprendimiento, Pandemia Covid 19, Nuevas
Tecnología

ix

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


INTRODUCCIÓN

Dada la contingencia sobre la emergencia epidemiológica que en los


últimos meses se ha producido a nivel mundial, y por igual afecta a nuestro
país a causa del coronavirus (COVID-19), es nuestro interés presentar
información muchas veces divulgada por la principal organización mundial
vinculada con el tema salud, como lo es la Organización Mundial de la Salud,
OMS.
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.La COVID-19 es la
enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto
más recientemente (SARS-CoV-2). Tanto el nuevo virus como la enfermedad
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.No existen aún medicamentos o vacunas contra este
coronavirus. El virus es tan nuevo que se debe crear una vacuna
completamente nueva, lo mismo con medicamentos específicos, pero sí se
puede tratar los síntomas y efectos del COVID-19, algo que evalúan los
profesionales de la salud sólo tras confirmar el diagnóstico.
La parálisis global a raíz de esta pandemia, así declarada por la OMS no ha
impedido su avance a pesar del aislamiento y se expande sin interrupción
sobrepasando los límites que pueden alcanzar las naciones en lo moral, lo
sistémico y lo económico.

Detrás de eso, el congelamiento económico causado por el


Coronavirus ha triturado más gente en un período más corto de tiempo que

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


cualquier otra crisis que se pueda recordar. La población trabajadora
necesitará mucho más alivio que en el último colapso para no solo
mantenerse ellos sino las propias fundaciones que hacen que continúe la
economía global.

La pandemia COVID19- ha llevado a muchos gobiernos a tomar


medidas drásticas en respuesta a la crisis de salud global. Las medidas
como respuesta a la crisis han frenado aún más las actividades económicas
a nivel mundial. En este contexto destaca la importancia del papel de los
emprendedores para acelerar la recuperación económica.

Este trabajo se centra en comprender e interpretar cómo los


emprendedores enfrentan la situación causada por la COVID-19 a través de
un estudio cualitativo Los hallazgos muestran cómo los emprendedores han
tenido que adaptarse a estas nuevas circunstancias enfrentándose a
desafíos como la necesidad de digitalización, la falta de financiamiento, la
disminución del capital humano o la percepción de nuevas oportunidades de
innovar que se conviertan en alternativas económicas viables.

Por otra parte el estudio se aproxima al fenómeno estudiado desde


las significaciones que cada informante clave entrevistado le da a realidad
interpretando como el emprendimiento pudiera significar un mundo unificado
principalmente por la vía tecnológica, develando una realidad vigente y
palpable que se describe en este estudio estructurado de la siguiente
manera:

Momento I. La realidad abordada.

Momento II. Los presupuestos teóricos realizados por otros


investigadores.

Momento III. El camino metodológico recorrido durante la indagación.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Momento IV. Presentación de los hallazgos.

Momento V. Reflexiones finales.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


ESCENARIO I

LA REALIDAD

Descripción de la Realidad

En la actualidad la generación de ideas entre las personas es


abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan a
realizarse impidiendo a estas personas ser un verdadero emprendedor, el
cual no solo genera las ideas sino que las lleva a cabo desarrollando su
creatividad e ingenio con miras a obtener beneficios a corto, mediano y largo
plazo.

La generación de emprendedores es de vital importancia para un país


debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como
el crecimiento en la economía, la generación de empleo, aumento del PIB y
mayores inversiones. Es de vital importancia que cada país genere una
estrategia nacional para promover emprendedores y así mejorar la economía
del mismo. Se tiene que hacer un gran esfuerzo para convertir la cultura
empresarial, en una cultura emprendedora, empezando principalmente por
todos aquellos empresarios exitosos ya establecidos para que ellos mismos
fomenten la creación de nuevos negocios y den a conocer la manera en que
empezaron con la actividad emprendedora.

La presente investigación busca comprender la realidad educativa en


relación a la educación para el trabajo y las necesidades de los estudiantes
en relación con su preparación y sus oportunidades de trabajo, para a través
de un plan de acción cambiar y mejorar dicha realidad, ofreciéndoles a los
estudiantes la oportunidad de desarrollar sus propias actitudes y
potencialidades para así poder elaborar proyectos de emprendimiento, el
cuál ha sido una válvula de escape a las contingencias económicas.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


En primera instancia, vale resaltar que el trabajo se encuentra ligado a
la historia del hombre desde comienzos de que ella se empezara a escribir,
desde entonces ha ido adaptándose un concepto de trabajo a medida que
también el hombre ha desarrollado su transcurrir en los pasajes de la historia
misma. Una definición del concepto de trabajo, parafraseando a Noguera
(2016), es el que abarca las dimensiones de la acción que van más allá de la
racionalidad instrumental, esto es considerar al trabajo no solo como
producción instrumental de valores de uso, sino como medio de solidaridad
social y de autorrealización personal.

En el mismo orden de ideas, el trabajo entendido como una de las


actividades humanas más importante, responde no solo a las necesidades
de subsistencia en relación a lo lucrativo, sino también como una actividad
de sociabilización, de expresión y de autorrealización personal y profesional.
Es por ello que la Educación para el Trabajo, desde el punto de vista de
Polanco (2018) es una visión integradora entre ambos conceptos (educación
y trabajo) con el cual se busca modelar un comportamiento colectivo que
permita en un breve tiempo contar con una juventud dispuesta a formar parte
en la construcción de un país.

En este sentido, vale resaltar que en la actualidad existen propuestas


de iniciativas cargadas de inspiración, deseo, creatividad, agilidad y la
persistencia que una innovación emprendedora requiere para su inicio, no
obstante, carecen del elemento que no deberá faltar en un proyecto de esta
naturaleza, tal y como lo es la asesoría y la formación de carácter intelectual
que cada uno de los innovadores y emprendedores requiere para su
permanencia en el tiempo, pues el azar no tiene cabida en el planteamiento
de ningún proyecto, lo que amerita un acercamiento previo con la experiencia
de emprender.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


En relación a lo antes descrito, se pretende con la presente
investigación conocer actitudes de emprendimiento en estudiantes próximos
a graduarse para que con el descubrir de sus potencialidades, el aprender a
emprender y el reconocimiento de sus necesidades y las de su entorno
puedan entonces iniciar sus proyectos de emprendimiento con la finalidad de
tener un referente vivencial que les pueda servir a la postre a obtener la
independencia económica necesaria para satisfacer sus necesidades.

Si bien es cierto que el emprendimiento siempre ha estado presente


en la cotidianidad del ser humano, no es igual emprender en condiciones
económicas idóneas ante una crisis económica aguda devenida de
fenómenos como las pandemias. En este sentido ya es conocido a nivel
global la incertidumbre financiera que el Covid 19 ha arrojado a nivel
planetario. La realidad socioeconómica mundial ha generado diversas formas
de actividades laborales y uno de los más importantes ha sido el autoempleo,
en el cuál las personas se valen de su capacidad innovadora para emprender
nuevas formas de producción, está realidad es general en la mayoría de los
países y Venezuela es uno de estos con una alta capacidad emprendedora.

En Venezuela el viendo gobierno nacional oficializó la llegada del


Covid 19 el 13 de marzo de 2020, habiendo sido declarado ya como
pandemia universal por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es la
OMS el único organismo mundial facultado para declarar las pandemias
planetarias. Desde entonces todas las medidas adoptadas por el organismo
ciertamente han coadyuvado a controlar la propagación del virus, sin
embargo, los resultados paralizantes de las economías saltan a la vista de
todos. En este sentido, los estudiantes de la UNEFA Extensión Nirgua no
escapan a esta realidad que cada día deteriora aún más su poder
adquisitivo, lo cual hace necesario fomentar actividades innovadoras de
emprendimiento para paliar la situación.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Esta realidad pandémica ante la cual se ha tomado medidas drásticas
como el distanciamiento social, la separatidad, entre otros; conlleva a los
estudiantes a realizar cualquier actividad económica, generalmente informal;
para sobrellevar los estragos que han convenido con la pandemia lo que ha
conllevado a desarrollar diversas actividades comerciales desde las más
sencillas hasta otras más complejas. Vender helados, intercambio de
servicios por internet, reparar teléfonos, vender cualquier producto en la
calle, colocar letreros de ventas en sus casas, el trueque de productos
alimenticios, hacer tortas, dulces y otros postres; compra-venta de objetos y
ropas usadas , son entre otros, una práctica común que impulsa a innovar
con otras prácticas innovadoras de emprendimiento.

Todo lo hasta aquí expuesto puede dar una idea de lo complejo del
fenómeno, que al tratarse de una realidad donde el principal actor, el ser
humano, es un ente que piensa, siente y padece nos remite a abordar la
misma desde la intersubjetividad de los sujetos, de allí, que los resultados
cualitativos emergentes del estudio hacen indispensable dar respuesta a las
siguientes inquietudes investigativas: ¿Qué significa el emprendimiento como
práctica generadora de economía?, ¿Cuál es la importancia de desarrollar
actividades de emprendimiento universitarios en tiempos de covid-19?,
¿ De qué manera los estudiantes UNEFA , Extensión Nirgua llevan a cabo
proyectos de emprendimiento ante la crisis Covid 19?.

Propósitos de la Investigación

Describir la actualidad del fenómeno del emprendimiento como practica


económica

Comprender la relevancia de actividades de emprendimiento en tiempos de


pandemia

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Interpretar el emprendimiento de los estudiantes UNEFA Extensión Nirgua
como como acción humana ante la crisis del Covid 19

Relevancia de la Investigación

Para la investigadora López (2018),la relevancia del estudio es “la


exposición de las razones que motivaron la selección del estudio” (p.95).Y
según Domínguez (2017), “Comprende la puntualización que explica el
porqué de la investigación que se quiere emprender y como se convierte en
un aspecto importante para alcanzar la finalidad de la investigación”
(p.25).Siguiendo estos criterios, el emprendimiento en tiempos de pandemia
ha sido siempre, y es aún, un interesante tema a ser estudiado, más aún
cuando uno de los propósitos es acercarse a este fenómeno desde la red de
significaciones de los actores involucrados en la realidad de quienes se
extraen informaciones relevantes desde sus experiencias lo cual representa
un aporte fundamental al ser socializado por diferentes sectores sociales.

En el aspecto socio comunitario esta investigación representa un


aporte a la sociedad ya que al ser socializada por los colectivos abre
alternativas de formación, con el fin de crear espacios para las oportunidades
que pueden generar actividades sostenibles en un contexto socio laboral
profesional que posibilite mejores condiciones de vida abriendo la puerta a
las innovaciones que amorticen los estragos económicos que la pandemia
Covid 19 está generando en la sociedad en general.

Por otra parte, la investigación representa un aporte a la construcción


del conocimiento en el espacio académico ya que se parten de experiencias
interpretativas, fuentes personales y teorías que algunas veces se van
aceptando y otras refutando que permiten sumergirse de una manera
intersubjetiva creando redes de significaciones que propician una corriente
dinamizadora del pensamiento facilitando una aproximación mas
introspectiva al objeto de estudio. Desde la perspectiva metodológica esta

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


investigación le da un soporte científico a un fenómeno que se suscita en
nuestro país de manera reciente lo que hace necesario profundizarlo a
través de nuevas propuestas investigativas que pueden ser punto de partida
para continuar el estudio y generar nuevas investigaciones.

En este sentido, se busca por medio de la misma, un acercamiento al


complejo tema que se intenta dilucidar; que los resultados que arroje puedan
contribuir a propiciar en los emprendedores UNEFA un despertar de
pensamiento que permita dar rienda suelta al carácter existencial del ser a
través de su creatividad emprendedora en tiempos de pandemia. En
consonancia con lo expuesto hasta aquí con la presente investigación se
pretende ofrecer saberes que contribuyan a crear una relación simbiótica
entre la los estudiantes y su entorno; sus intereses y necesidades, y las
demandas que desde la problemática socio cultural del país se desprenden,
respecto al deterioro de la de la economía doméstica.

En cuanto a la línea de investigación el estudio se encuentra


enmarcado en la línea Construcción del Socialismo del Siglo XXI la cual tiene
como propósito educativo que tiene como finalidad la transformación del
sistema económico en la transición al socialismo consolidando y
expandiendo el Poder Popular.

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


ESCENARIO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Perspectiva de Otros Investigadores

Estos fundamentos conceptuales constituyen en opinión de Rojas


(2016), “una exploración rigurosa acerca de los estudios que puedan servir
de antecedentes, así como de las teorías que tratan de explicar el fenómeno
objeto de estudio” (p.61).Por otra parte, Martínez (2019), explica que: “en una
investigación cualitativa este “marco” no debe “enmarcar”-delimitar- la
búsqueda del investigador, pues sólo es “referencial” (p. 77). Debe referir las
principales investigaciones acerca del área o áreas cercanas”, es decir, sólo
tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para
esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. En vinculación con los
autores citados, se presenta como antecedentes los siguientes:

Antecedentes del Estudio

Iniciamos con Ginelli (2020), quien en su tesis denominada “Los


ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al
COVID-19”. Impactos, necesidades y recomendaciones presentada en la
Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina, investigación
desarrollada desde la visión cuantitativa con base en una encuesta realizada
a 2.232 emprendimientos en 19 países, y a 429 instituciones de apoyo a los
ecosistemas de emprendimiento en 18 países; este documento exploró el
impacto del COVID-19 en los ecosistemas de emprendimiento de América
Latina y el Caribe dando como resultado, que a pesar que el impacto del
Covid 19 ha sido intenso, se concluye la necesidad de fortalecer nuevas
actividades de emprendimiento unidas a la telemática que marcan a partir de

10

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


esta era un nuevo paradigma para las relaciones sociales, educativas y
comerciales.

La anterior investigación representa un excelente soporte a este


estudio tanto por su actualidad como por su aporte a toda la región
latinoamericana; además, es directamente pertinente al tema estudiado en
este trabajo de grado desde sus bases teóricas donde exponen directamente
tópicos de interés que permitirán a los investigadores comparar esquemas u
opiniones referentes al tema en estudio.

Gómez (2019) en su trabajo investigativo “Crisis y Oportunidades”


publicada en la Universidad Autónoma de Chapingo México, bajo un enfoque
cualitativo realizado en estudiantes de esa universidad encontró como
resultado que si bien es cierto que las crisis conlleva a problemas del
tamaño de la misma, es también una oportunidad para que el ser humano
desarrolle al máximo sus habilidades y competencias para crear alternativas
que encausen de manera segura cualquier tipo de innovación y para ello es
necesario estimular al máximo su creatividad.

De acuerdo con el autor y trayéndolo al contexto del Covid 19, esta


representa un abanico de posibilidades para desarrollar proyectos de
emprendimiento de una forma distinta a como lo hacíamos siempre, es decir,
de forma tradicional. El estudio citado es un soporte a la presente
investigación ya que sus hallazgos representan un valioso aporte a la
presente indagación cuyo fin conocer el fenómeno de la innovación
emprendedora en tiempos de crisis

Por otra parte, Aguirre (2018) en investigación “Análisis de las


comunicaciones a distancia y su rol en las crisis” presentada en la
universidad nacional experimental de Guayana hizo un análisis sobre la
importancia de las relaciones a distancia en un estudio de campo de visión
cuantitativa donde encontró que la tendencia de las comunicaciones actuales

11

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


van por un rumbo digital que rompe con los esquemas usados durante siglos.
El autor concluyó que una prueba de ello es que en tiempo de catástrofes
naturales, tragedias familiares, y cualquier crisis colectiva sea del tipo que
sea, la telemática pasar a ser el eje fundamental para desarrollar cualquier
tipo de acciones emprendedoras.

Desde esta perspectiva el estudio anterior aporta información de


interés en cuanto a las herramientas que otorga la nueva tecnología de la
comunicación (internet) la cual rompe con todos los paradigmas de la
comunicación física abriendo innumerables posibilidades para crear e
innovar, es decir, se puede generar cualquier tipo de emprendimiento sin salir
del hogar a través de innumerables negocios online que representan hoy día
la nueva era económica de los emprendedores.

Bases Teórico Filosóficas

Teoría del Emprendimiento Informal

El emprendimiento en niveles bajos, micro económicos


aunque informal sin ser necesariamente ilegal, es esencial para las personas
y sus familias, pues les permite inventar, descubrir y transformar
conocimientos y habilidades obtenidas en su entorno, en oportunidades para
nuevos productos y servicios. Por otra parte desde una visión intersubjetiva
entre actores a un proyecto de emprendimiento informal o formal, se
vinculan familiares, por la confianza que estos inspiran o con el objetivo de
apoyarlos económicamente, siempre y cuando estos permitan o tengan las
capacidades, habilidades y actitudes suficientes para desempeñar eficaz y
eficientemente sus tareas, y se tenga en la administración unos buenos
mecanismos de capacitación y de control interno.

En el fondo de la informalidad, lo que hay es un emprenderismo


incipiente aún, pero muy valioso. Los vendedores informales, tienen la

12

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


semilla del emprendimiento, de empresario, sólo que por diversos motivos no
se han podido desarrollar totalmente, lo cual, en lugar de ser negativo, es
algo supremamente positivo latente a desarrollar.

Teoría de la Telecomunicación

Según esta teoría la contemporaneidad del ser humano está llena de


preguntas que deben ser respondidas de allí que las nuevas tecnologías
sean instrumentos para buscar y divulgar esas inquietudes, de allí parte los
propósitos de la telemática cuyo fin es reunir, procesar y distribuir
información de una forma más rápida y de la mejor manera. Según esta
teoría la telemática es un mundo nuevo donde los cambios son una
constante, de allí que exige un aprendizaje continuo de las nuevas
tecnologías y procedimientos desarrollados aunque se intente reutilizar
diseños y técnicas anteriores

Interpretando las opiniones de Carr (2018), hoy nadie pone en duda


que las herramientas tecnológicas se han convertido en la columna vertebral
del comercio del mundo desarrollado. Han penetrado en el comercio, la
industria, los laboratorios y principalmente en los hogares. Hoy día en
cualquier hogar se hace algún tipo de relación a distancia, bien sea
comercial, personal, laboral o emprendimiento de cualquier proyecto. Véase
la vinculación notoria que las dos teorías anteriores tienen con el tema en
estudio, tanto la descripción del emprendimiento informal no formalmente
establecido como empresa tanto como el rol de la comunicación a distancia
en cualquier actividad emprendedora.

13

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


La teoría de la motivación humana Jerarquía de las Necesidades de
Maslow

La contribución de Maslow, en su teoría de la Motivación Humana


consiste en ordenar por categorías y clasificar por niveles las diferentes
necesidades humanas, según la importancia que tienen para la persona que
las contiene. En su famosa pirámide, Schultz describe los niveles de la
misma partiendo desde la base con las necesidades de déficit (fisiológicas)
hasta la parte más alta de la jerarquía con las necesidades de desarrollo
(autorrealización). Esta teoría es un referente de la presente investigación ya
que a través de la acción se busca que los estudiantes puedan alcanzar la
independencia económica y de esta manera subir todos los peldaños de la
pirámide de Maslow hasta llegar a la autorrealización con sus actividades de
emprendimiento.

En relación con lo anterior, los estudiantes al realizar sus proyectos de


emprendimiento podrán satisfacer sus necesidades básicas partiendo de la
base de la pirámide con “las necesidades fisiológicas”, ya que podrán
adecuar su horario de trabajo a sus necesidades propias en la medida de lo
posible ya que sus actividades de emprendimiento serán menos estrictas en
cuanto a horario en relación con un trabajo dentro de una empresa.
Seguidamente nos encontramos con el nivel de “las necesidades de
seguridad” el cual quedaría satisfecho por los futuros emprendedores al
encontrar una seguridad en el trabajo, que este caso es tu actividad de
emprendimiento, la obtención de una remuneración por el mismo y una
estabilidad en su actividad de emprendimiento que dependerá mucho de
ellos mismos.

De igual forma, subiendo por los peldaños de la pirámide se


encuentran “las necesidades sociales” las cuales serán satisfechas al poder
compartir y reforzar los nexos de amistad con sus compañeros

14

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


emprendedores, una mayor integración con sus potenciales clientes y
miembros de su comunidad. Si seguimos subiendo nos encontramos con el
penúltimo escalón “las necesidades de estima”. Los estudiantes al poder
consolidar su proyecto de emprendimiento se sentirán orgullosos de los
resultados, aumentarán sus niveles de responsabilidad y obtendrán un
reconocimiento por parte de su entorno.

Finalmente, la cúspide de la pirámide muestra “las necesidades de


autorrealización”, sin duda alguna llegar hasta aquí es lo que se pretende
con la presente investigación ya que los estudiantes con la creación de un
trabajo de emprendimiento creativo, pleno de diversidad y autonomía donde
ellos mismos son protagonistas en la toma de decisiones de su proyecto de
emprendimiento, lograrán de esta manera ondear la bandera del éxito desde
la cima de la pirámide de sus necesidades.

Teoría Humanista del Aprendizaje

La teoría humanista del aprendizaje, plantea el “aprendizaje


experiencial” el cual, de acuerdo a Snyder (2005), se centra en la
personalidad y las condiciones de crecimiento existencial, basándose en los
datos que provienen de las experiencias de los sujetos, entendiéndolo como
un ser que existe, deviene, surge y experimenta. Igualmente este aprendizaje
“auténtico” es el que provoca cambios en la conducta, en las actitudes y en la
personalidad del individuo a partir de un contacto real con los problemas que
conciernen a la existencia del sujeto, de manera que sea él quien decida
resolver y aprender.

En este mismo contexto, sobre la teoría citada el autor habla sobre:

La aceptación incondicional positiva” la cual “es una actitud


de aceptación y respeto por parte de un observador… Esta
aceptación brinda a las personas la oportunidad de evolucionar y
crecer cognoscitiva y emocionalmente, y de desarrollar un
autoconcepto más realista.” (p.410).

15

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


En cuanto a lo anterior, el docente investigador buscará brindarles a
los estudiantes una aceptación incondicional positiva con la finalidad de
promover el autoconocimiento y evitar la discrepancia entre sus experiencias
y su autoconcepto. En relación a lo antes expuesto, se podría realizar dentro
del espacio educativo el transmitir información referente al emprendimiento
para el conocimiento de los estudiantes, pero será solamente significativo y
se lograría el aprendizaje “autentico” si se lleva a cabo la acción de
emprender por parte de los estudiantes, ya que son ellos mismos los
conocedores de sus cualidades y de las realidades de su entorno. Al
promover emprendimiento en los estudiantes se busca crear un cambio en
las actitudes y la personalidad de los mismos pero solo a través de la
experiencia que implica el poner en marcha sus proyectos de
emprendimiento.

En concordancia con esta teoría, los estudiantes al indagar, conocer o


reconocer las realidades de su entorno, necesidades y problemas podrán
reflexionar sobre sus capacidades y conocimientos obtenidos hasta la
actualidad, para a partir de ellos poder construir proyectos de
emprendimiento que les permitan la independencia económica a través de la
creación de su propio medio de “auto-empleo”.

En relación a lo anterior, los estudiantes, en cuanto a la interacción


con sus mundos, desarrollarán un comportamiento inteligente al adaptar sus
conocimientos, sus aptitudes y sus destrezas de una manera creativa e
innovadoras al momento de elaborar sus propuestas de emprendimiento; lo
cual les va a permitir comprender más su mundo interior y el exterior
obteniendo de esta forma nuevos conocimientos.

16

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Emprendimiento. Principales aportes teóricos sobre Emprendimiento

Los estudios realizados sobre la actividad emprendedora y los


emprendedores como tal, tiene dos corrientes principales de exponentes. En
primer lugar están los economistas los cuales asocian al emprendedor con la
innovación y el desarrollo económico y en segundo lugar están los expertos
en comportamiento quienes hacen énfasis en las actitudes como creatividad,
intuición y disposición para correr riesgos.

Entre los economistas que han estudiado a los emprendedores


destacan tres: Cantillon (1755), Say (1888) y Schumpeter (1942). En relación
a estos autores Amaru (2008) describe los enunciados de cada uno de ellos.
En orden cronológico tenemos a Cantillon quien en el siglo XVIII fue el
primero en tratar el papel crucial del emprendedor en la economía. En su
Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (1755) identificó al
emprendedor como alguien que asume riesgos al comprar servicios o
componentes a un precio determinado con la intención de venderlos más
tarde a un precio indeterminado.

Dado lo anterior, el concepto de emprendedor actualmente significa


más que la mera compra de insumos con la intención de venderlos más
adelante. Seguidamente Amaru (2008) resalta los enunciados de Say Quien
define que “los emprendedores son capaces de alterar los recursos
económicos de un área de baja productividad, transformándola en una
productividad y rentabilidad elevadas.” (p.3) Esta aseveración se aproxima
más al concepto actual de emprendedor al resaltar en esencia la capacidad
transformadora de un emprendedor que va más allá de la simple
comercialización de un producto.

Como tercer economista que habla sobre el emprendimiento, el autor


antes mencionado cita a Schumpeter quien en su libro Capitalismo,
socialismo y democracia argumentó que “los emprendedores innovan no sólo

17

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


a través de la identificación de formas de utilizar los inventos, sino también
mediante la introducción de nuevos medios de producción, nuevos productos
y nuevas formas de organización.” (p.3).

Al pasearse por los tres momentos históricos en que los autores dan
definición al concepto de emprendedor, se puede observar un ajuste y
ampliación del mismo pasando de una simple esencia comercializadora del
emprendedor, pasando por resaltar su capacidad transformadora hasta
identificar su capacidad de innovar. En relación a lo antes expuesto, el autor
citado hace énfasis en que tener una empresa no es lo mismo a ser
emprendedor ya que ser empresario “representa el lado formal del negocio,
mientras que el segundo encarna el lado creativo y al mismo tiempo práctico,
esencial para el nacimiento, el crecimiento y la supervisión del negocio.”
(p.4). Este pensamiento encierra el significado verdadero de ser
emprendedor y lo diferencia de la común actividad de intercambio comercial.

Por estas razones, se ha ido desarrollando una serie de teorías, como


la de los dos factores, las motivaciones humanas, liderazgo, entre otras que
a medida que se van desarrollando van acercándose a los elementos que
van dando forma a la imagen y concepto de lo que significa el individuo
emprendedor que va mucho más allá que la de un individuo comerciante e
incluso que un empresario.

Contexto Histórico del Emprendimiento

La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur fue


utilizada por primera vez en 1723, hoy la palabra emprendedor implica
cualidades de liderazgo, iniciativa e innovación. Históricamente, el estudio
del emprendimiento comenzó a finales del siglo XVII y principios del XVIII
con Richard Cantillon y Adam Smith, que era fundamental para la economía
clásica.

18

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


El término emprendimiento fue acuñado en la década de 1920,
mientras que la palabra original francesa entrepreneur viene desde los 1850.
En el siglo XX, el emprendimiento fue estudiado por Joseph Schumpeter en
la década de 1930, tomando sus ideas de partida de varios economistas,
según Schumpeter, un emprendedor está dispuesto y es capaz de convertir
una nueva idea en una innovación exitosa. El emprendimiento emplea lo que
Schumpeter llamó "destrucción creativa" para remplazar parcial o totalmente
las ofertas que hay en distintos mercados e industrias, creando a su vez
nuevos productos y modelos de negocio. Por lo tanto, la destrucción creativa
es en gran parte responsable del crecimiento económico a largo plazo. La
idea de que el emprendimiento lleva a un crecimiento económico es un tema
que se continúa debatiendo en el estudio de la economía.

En la década de los 2000, el término emprendimiento se extendió para


incluir también el emprendimiento social, en el cual se persiguen, además de
objetivos de negocio, objetivos sociales, ambientales o humanitarios. El
emprendimiento dentro de una compañía o gran organización se conoce
como "intraemprendimiento" (intrapreneurship) o "emprendimiento
corporativo" y puede incluir proyectos en los que las grandes corporaciones
crean organizaciones subsidiarias.

Los emprendedores son líderes dispuestos a asumir riesgos, tomar la


iniciativa y aprovechar las oportunidades del mercado a través de
planificación, organización e implementación de recursos, generalmente
innovando para crear nuevos productos o servicios o mejorar los existentes.

Para Gutiérrez (2018) el emprendimiento tiene sus orígenes en el


inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha
luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y
mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la
humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque

19

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres.
Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás
seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles
de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias
al espíritu emprendedor que lo caracteriza.

En la actualidad en el país se vive problemáticas sociales que tienen


como origen el desempleo, y este genera a su vez una serie de
consecuencias en las personas delincuencia, hambre, miseria etc. La falta de
empleo es la principal causa del desequilibrio social y económico en los
últimos tiempos lo que trajo consigo un incremento de seguridad,
lamentablemente se está perdiendo capacidad de producir, no así los
recursos humanos. Es momento de generar nuevas ideas y buscar
estrategias para desarrollar proyectos que le vuelvan a la gente el
conocimiento de oficios y la capacidad de llevar adelante auto-
emprendimientos.

Hoy en día, promover el emprendimiento en la educación es una clave


esencial para que los estudiantes asuman riesgos, sean independientes y
tengan confianza en su futuro laboral. El emprendimiento hace referencia a la
actitud y aptitud para llevar a cabo un proyecto a través de ideas,
oportunidades y afrontando las adversidades. El término se usa, sobre todo,
en economía, en la que un emprendimiento es una iniciativa que asume un
riesgo económico con la finalidad de aprovechar una oportunidad del
mercado.

Fomentar el emprendimiento en niños, jóvenes y adultos es importante


para promover su autonomía y superación ante la vida. Los beneficios de
esta práctica son múltiples: se desarrollan la creatividad, la asertividad, la
confianza y el pensamiento positivo por otro lado, también mejoro la
capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones. Si bien hay personas

20

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


que nacen con cualidades idóneas para ser unos grandes emprendedores,
gran parte de las cualidades es adquirida. Es por ello por lo que poner en
práctica el emprendimiento en la educación es la clave para que los futuros
emprendedores sean capaces de innovar, crear y adaptarse a los cambios.
Algunas de las actitudes más importantes de una persona emprendedora
son:

– Iniciativa: Es la base de un emprendedor, consiste en lanzarse a la piscina


y transformar las ideas en acciones.

– Creatividad: No es necesario inventar lo que ya está inventado, pero sí he


de ser creativo a la hora de resolver problemas o identificar nuevas
posibilidades de hacer las cosas.

– Confianza: Es importante que el emprendedor confíe en sí mismo y sea


optimista.

–Responsabilidad: Tanto consigo mismo como con el resto. He de ser capaz


de valorar las consecuencias de cada decisión.

– Pasión: Los emprendedores exitosos se entregan a su proyecto con total


compromiso y pasión para alcanzar los objetivos marcados.

Coronavirus según Organización Mundial de la Salud (OMS) y


Organización Panamericana de la Salud (OPS),

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden
causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus (CoV) es una
nueva cepa de coronavirus que no se había identificado previamente en el
ser humano. El nuevo coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de

21

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


2019-nCoV o COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara el
brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas


(transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto,
sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se
ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano.
Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que
todavía no han infectado al ser humano. Esas infecciones suelen cursar con
fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los
casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo
severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la


buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y
estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se
debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos
de afección respiratoria, como tos o estornudos. La OMS- OPS apoya a los
países en la vigilancia, la prevención, la preparación para y el control
de enfermedades pandémicas y propensas a epidemias a través del
desarrollo de estrategias basadas en la evidencia para predecir, prevenir,
detectar y responder. También garantiza la vigilancia regional relacionada con
estas amenazas infecciosas.

Principales líneas de acción:

• Enfermedades pandémicas y propensas a epidemias: influenza,


MERS, fiebres hemorrágicas y hantavirus, fiebre amarilla y arbovirus
emergentes, peste, cólera y enfermedades diarreicas propensas a
epidemias, leptospirosis, enfermedad meningocócica.

22

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


• Redes de expertos e intervenciones para la vigilancia y la respuesta:
epidemiología y modelización, laboratorio, manejo clínico y prevención
y control de infecciones.

Otras Conceptualizaciones

Emprender es una acción que requiere compromiso y dedicación,


pues iniciarse individualmente en el comercio resulta arduo y que requiere
además de un enorme esfuerzo y compromiso, pero si se realiza bajo una
marcha estructurada y sistematizada, puede convertirse en una gran
industria que ofrece no solo un sólido soporte económico sino una cantidad
de frutos que favorezcan a la sociedad con empleo, servicios y productos, es
por ello, que es importante considerar algunos aspectos de interés legal que
debe ser tomados para ello, como los mencionados a continuación:

Los requisitos para el registro de una empresa en Venezuela son los


siguientes:

• Nombre o denominación social de la empresa.


• Proporcionar documentos de acreditación de la empresa.
• Cálculo del precio que se tendrá que pagar por la inscripción y pago al
fisco nacional.
• Cancelación del pago por derechos de registro, firma y recepción de
los documentos de registro de la empresa. Difusión del registro
mercantil en los periódicos de mercantiles.
• Registro único de información fiscal.
• Libros de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, mayor,
inventario, compras y ventas.
• Constancia de inscripción en el INCES.
• Acreditación de la inscripción en el Seguro Social (IVSS).
• Solicitar conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de
bomberos.

23

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


• Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía.

La inscripción ante el SENIAT es parte importante ya que de allí


obtendrás el R.I.F (documento de identificación) de tu empresa, para ello
debes ingresar en SENIAT en línea y llenar el formulario de inscripción
emitido por el sistema, presentar el original y copia del Documento
Constitutivo debidamente registrado y publicado, el original y copia de la
última Acta de Asamblea, así como los documentos de identificación en copia
y original de todos los miembros del emprendimiento en Venezuela.

Aquí no queda, después de obtener tu R.I.F, lo recomendado es iniciar


con la inscripción en el Seguro Social, F.A.O.V e I.N.C.E.S, además de la
inscripción en el RNC (Registro Nacional de Contrataciones), para poder
realizar contrataciones con todos los entes del Estado bien sean públicos o
privados. Asimismo, aperturar una cuenta jurídica en el banco que se haya
decidido por todos los miembros.

Pasos para constituir una empresa en Venezuela

Como paso inicial es tener siempre el asesoramiento legal de un


abogado y de un contador como tu mano derecha en este proceso de
constituir la empresa:

Registros Mercantiles

Para el inicio, se debe tener claro cuál de los Registros Mercantiles


corresponde a la jurisdicción a donde se desenvolverá la empresa. En
Venezuela existen 6 diferentes tipos. Cada una tiene autonomía en cuanto
los requisitos y en los tiempos de respuesta, para dejarlo claro, cada una
puede pedir la documentación que considere pertinente y con los tiempos de
respuesta que quieran.

24

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Nombre o Razón Social.

Este el primer paso en cuanto a diligencias se refiere, la finalidad del


mismo es verificar si el nombre con que quieras llamar a tu empresa no está
reservado o no lo tiene otra ya registrada. Obtener tu registro sin mayores
inconvenientes. Se debe tener en cuenta que algunos registros cobran por
realizar este procedimiento, así no esté disponible el nombre, en caso de que
sí, tendrás que cancelar lo estipulado para reservarlo.

Constitución de la empresa.

En este paso deberás proporcionar el contrato con las estipulaciones


legales pertinentes y los estatutos por los cuales la empresa se regirá. En el
mismo tendrá que estar especificado muy claramente, el capital a suscribir, la
cantidad de socios, la administración la actividad comercial y las normas de
esa actividad.

Firma.

Después de efectuar los pagos que correspondan junto con el registro


que apruebe el contrato proporcionado, se le dictara una fecha en el cual
firmará y entregará el documento, este acto tendrá que ser en presencia de
todos los socios que integren la empresa

Publicación.

Tras la revisión pertinente en el Registro Mercantil y la recepción del


documento, para finalizar, faltaría la publicación en un periódico mercantil de
la razón social que se registró. Ya con esta última etapa se consagran todos
los pasos anteriores haciéndose legal el registro de la empresa.

Tipos de Empresas:

Lo que ahora reflejaremos son los tipos de empresas que se pueden


constituir en Venezuela:

25

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


• Sociedad en Nombre Colectivo: Esta sociedad se conformas por
personas con fines de lucrarse, siendo llevada la administración y el
desarrollo de la sociedad por ellos.
• Sociedad en Comandita Simple: Es simplemente la sociedad donde
coexisten socios colectivos
• Firma Unipersonal: se compone de una persona la cual asume
responsabilidades para con terceros por sus servicios.
• Sociedades de Capital o Compañía Anónima: Una de las más
comunes en Venezuela, está constituida por los socios los cuales
responden solo por los montos que generan sus acciones y el
patrimonio o capital de la compañía.
• Sociedades Anónimas: El capital destinado a las garantías de las
obligaciones sociales están determinados por un capital, los accionista
no tienen que responder con su patrimonio personal a las deudas que
surjan de la sociedad, basta con solventar el monto total del capital
que allá aportado.
• Sociedades en Comandita por Acciones: En este caso la
representación del capital social es hecha por acciones las cuales
responsabilizan a los socios de manera limitada por el valor de las
acciones en su poder.
• Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.): Es un tipo
de sociedad en el cual el capital autorizado, una vez aprobado, y
analizado el aumento del capital social, va a pasar del capital suscrito
al capital autorizado por la vía de nuevas acciones y sin pasar el límite
del capital autorizado.
• Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A): Son
aquellas sociedades anónimas de capital abierto, debidamente
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.
• Sociedades Mixtas: estas mezclan características de sociedades
personales y capitales.

26

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


• Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Estas sociedad
son don el capital se divide en partes porcentuales que se discuten al
inicio de la sociedad, las cuales no son negociables y en el caso de
que se quiera vender la participación que le corresponde los demás
socios deberán estar de acuerdo.

Bases Normativas

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política,
en este sentido, su fundamento está en La Constitución Bolivariana de
Venezuela como carta magna y como suprema legislación, asimismo, se
incluyen leyes, decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por
distintas instancias gubernamentales que tienen por objeto promover el
espíritu emprendedor en todos los niveles educativos del país, proponiendo
el trabajo como un hecho social de principios y derechos establecidos en la
Constitución.

En primera instancia se hace referencia a La Constitución


Bolivariana de Venezuela (1999) la cual reza específicamente en el
Artículo 20. “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social” (p.5). Asimismo, especifica en el Artículo
87:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.


El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice
el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el
empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca (p.18).

27

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


En coherencia con lo antes expuesto, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), presenta planteamientos coherentes
en ella se resaltan las organizaciones de tipo socio-productivas para el logro
de una economía social y participativa. En tal sentido, se trazan los derechos
sociales y políticos de éstas y el deber del Estado en su creación y
protección, aun cuando la situación social y económica del país está inmersa
dentro de cumulo de situaciones contradictorias, las figuras jurídicas se
hacen sentir, las más resaltantes del emprendimiento dentro de la economía
social en Venezuela son las asociaciones cooperativas, PNF o
microempresas familiares, entre otras, las cuales son importantes en cuanto
a emprendimiento de refiere.

Asimismo, expone en el Artículo 89. “El trabajo es un hecho social y


gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras” (p.18) consolidando la idea inicial de la CRBV
de promover el trabajo como un hecho de orden social, igualmente en el
Artículo 102 hace referencia al papel de la educación en la formación de un
ser con ideas emprendedoras exponiendo que:

La educación es un servicio público y fundamentado en el


respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social. (p.20).
Desde esta perspectiva el emprendimiento puede convertirse en un
medio para que los estudiantes logren su autonomía e inclusión social en el
fomento de una nueva cultura de trabajo. Ahora bien, este fenómeno de
emprendimiento está vinculado y respaldado en la carta magna desde el
inicio de su formulación destacando cambios que fortalecen aún más la
cultura de emprendimiento, por ejemplo, en su Artículo 184 que reza “La ley

28

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos” (p.38).

En este mismo orden de ideas, el numeral 5 del mismo artículo señala


“La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de
servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las
cuales aquellas tengan participación” (p.38). Respecto a la CRBV (1999) los
artículos mencionados hacen referencia a la participación no solo social o
política del ciudadano venezolano sino también a nivel económico como
parte de un enfoque emprendedor en diferentes actividades económicas que
permitan la generación de un propio empleo.

A partir de la constitución en el país se han desarrollado o formulado


una serie de leyes y otros instrumentos jurídicos que promueven en todo el
territorio nacional el establecimiento de distintos tipos de emprendimientos,
sobre todo de tipo social, como las cooperativas, las empresas de producción
social (EPS), las microempresas, entre otros. Algunas de estas son Decreto
con rango, valor y fuerza de ley para el fomento y desarrollo de la
economía popular. N° 6.130 03-06-2008 que establece los principios,
normas y procedimientos que rigen el modelo socio productivo comunitario,
para el fomento y desarrollo de la economía popular, sobre la base de los
proyectos impulsados por las propias comunidades organizadas y dirigidos a
satisfacer las necesidades sociales de éstas. Identifica como organizaciones
socio productivas a la Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal,
Empresa de Propiedad Social Indirecta, Empresa de Producción Social,
Unidad Productiva Familiar, entre otros.

29

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales 26-11-2009, la cual considera la formulación y ejecución de
proyectos productivos, como base para el establecimiento de iniciativas de
emprendimiento social, defiendo la economía comunal como el conjunto de
relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas
de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y
sostenible.

Si bien cada uno de los instrumentos legales señalados tiene su


importancia significativa porque promueven el emprendimiento como eje
central para el desarrollo de actividades socio-económico, pues se origina la
formulación, ejecución y control de planes y proyectos vinculados a los
aspectos territoriales, económicos, culturales, sociales, entre otros. Además
desde la formación académica los estudiantes de Unefa son orientados bajo
la premisa del emprendimiento.

30

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


ESCENARIO III

MATRIZ METODOLÓGICA

El sendero metodológico está relacionado con la vía más expedita y


segura que recorre el investigador durante la pesquisa con el fin último de
alcanzar el objetivo de su estudio.

De allí, que Martínez (2019), señale que la matriz epistémica


metodológica se refiere “a un paradigma científico, a cierto grupo de teorías
y, en último término, también a un método y a unas técnicas o estrategias
adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social”
(p.39). De acuerdo con lo anterior y para fines de la investigación
“Emprendimiento Universitario de los Estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Yaracuy Extensión
Nirgua en Tiempos de Covid19” se abordó asumiendo el Paradigma
Interpretativo del cual Veliz (2003),afirma: “cuando nos referimos a
cuestiones humanas por ejemplo estudios históricos o de interacción social,
nos preocupamos por el individuo, centrándonos en aspectos únicos
individuales y cualitativos” (p.57).

La investigación se fundamentó en un enfoque desde el lenguaje


cualitativo lo cual según Martínez (2019), “trata de un todo integrado que
forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es
[…] trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (p.66). Desde esta postura se impulsa una estrecha
interrelación entre quien investiga y el sujeto, representando una vía
alternativa donde el diseño de la investigación es abierto y flexible a las
relaciones dialógicas permitiendo que el investigador haga inmersión en la

31

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


realidad que desea, ya que ésta, emerge con el avance de la investigación
profundizando la interpretación y comprensión del discurso.

Cualquiera sea el enfoque dado a la investigación cualitativa, sus


resultados no están previstos, ni se parte de certezas previas ordenadas y
deterministas, de aquí que sea el método la base sólida que sostenga toda la
estructura de la investigación. De acuerdo a lo expresado por Stracuzzi y
Pestana (2016), “El método es un discurso, es el conjunto de procedimientos
que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Es una vía o camino para
alcanzar una meta o un fin. Habitualmente se dice que es una guía al servicio
del investigador”. (p. 74). Asumiendo la perspectiva de una metodología que
permita desarrollar una actitud dialógica frente a las tradiciones, creencias,
valores, prejuicios, sentimientos, expresiones culturales, y otros, desde los
cuales se extraen conocimientos respecto a las diversas realidades, Martínez
(2019),señala que “el método hermenéutico trata de introducirse en el
contenido y la dinámica (incluso la dinámica del inconsciente) de la persona
estudiada y sus implicaciones, y busca realizar una interpretación coherente
del todo ” (p.139) De aquí se abre el abanico de oportunidades que permiten
las interpretaciones de las acciones de manera sistemática, organizada y
coherente.

Técnicas para Recabar la Información

Se hace referencia aquí a las técnicas que se utilizan, generalmente, en


los estudios cualitativos, bien para indagar al principio del estudio los datos
que nos ayuden a centrar el problema planteado; bien para profundizar en
aquellos datos recogidos a partir de estrategias implementadas o para
clarificar contradicciones que pudieran asomarse a lo largo del estudio. De
acuerdo con Hernández y Baptista (2010), “Para el enfoque cualitativo, al
igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental,

32

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo
inferencias y análisis estadísticos. Lo que se busca en un estudio cualitativo
es obtener datos (que se coinviertan en información) de personas, seres
vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las “propias
formas de expresión” de cada uno de ellos. (p.409).

En la presente investigación se recurrió a la entrevista en profundidad,


entendida por Hernández y Baptista (2010), como “Una reunión para
conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y
otra (el entrevistado) u otras (entrevistados) (p.418). Es aquí, el momento
durante el cual el investigador propicia un dialogo abierto y flexible para
comprender, a través de las propias palabras de los sujetos entrevistados,
las perspectivas, situaciones, problemas, soluciones, experiencias que ellos
tienen respecto a sus vidas.

El registro de datos en las entrevistas se realizó a través de


grabaciones de voz ya que ello permitió captar la información más detallada
además de recuperar las palabras exactas del sujeto, su expresión gestual y
corporal.

Escenario de la Investigación

Una vez que el investigador ha comenzado a localizar de manera


paulatina la información relevante para su estudio, es el momento sugerido
para seleccionar cuál será su escenario, entendiendo este, como los lugares
elegidos por el investigador para obtener información veraz y confiable en
relación al tema en curso. Según Taylor citado por Martínez (2019), “el
escenario es el lugar donde el investigador debe ir a buscar la información o
los “datos” que necesita” (p.81). Según el actor citado el escenario ideal es
donde el observador tiene fácil acceso, establece una buena relación

33

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con
los intereses investigativos, tales escenarios sólo aparecen raramente.

Para la presente investigación se tomó como escenario aquellos


lugares de fácil acceso donde los actores hacen vida activa en sus contextos
naturales siendo abordados dentro de su cotidianidad facilitando la relación
dialógica necesaria que aseguró la obtención de la información; en este
sentido, la UNEFA en el Municipio Nirgua Estado Yaracuy fue un escenario
ideal por representar una cantera de vivencias donde docentes y
estudiantes, no son ajenos a la percepción del fenómeno del
emprendimiento en momentos de pandemia.

Informantes Clave

Son aquellas personas que por sus vivencias y capacidad de relaciones


pueden ayudar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de
información y a la vez, les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos
escenarios que pueden fortalecer la investigación. Según Taylor (1989), “los
informantes clave son personas que permiten a los investigadores
cualitativos acercarse y comprender en profundidad la realidad social a
estudiar”. (p.45). Dicho acercamiento al ser humano mismo representa una
proximidad lo más intensa y penetrable posible a su interioridad subjetiva.

En este sentido se realizó la entrevista dialógica a tres informantes


clave que por su diaria permanencia en el quehacer universitario son
conocedores del tema indagado, y una referencia de consulta en el
Municipio Nirgua, Estado Yaracuy, lo que facilitó la aprehensión de la
información desde el espacio natural donde se desarrolló la búsqueda.

34

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Se seleccionó como informantes clave, a dos docentes y a un
estudiante. Los tres sujetos significantes se mantienen vigentes en la
constante actividad emprendedora otorgando significaciones fundamentales
al estudio lo cual representa un invaluable aporte al estudio desde las
experiencias consecutivas y del quehacer del emprendimiento nacido de sus
vivencias cotidianas desde el inicio de la pandemia en el país.

Técnicas para la Valoración de la Información

La validez y la fiabilidad se realizaron a través de métodos propios de la


investigación cualitativa. Siguiendo pautas cualitativas, la fiabilidad es
definida por Martínez (2008) como “aquella que tiene dos caras, una interna
y otra externa… Se orienta hacia el nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observadores” (p. 173). La validez, la define Martínez (2008),
como “la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas…” (p. 255). Lo que
refiere, la forma como se recabará la información, de entender cada evento y
de vivenciar la realidad a estudiar; además se analizará e interpretará.

Los hallazgos de la investigación fueron analizados a través de la matriz


de categorización y triangulación sugerida por Martínez (2019) que indica “la
categorización como la etapa que exige el esfuerzo de sumergirse
mentalmente, del modo más intenso posible en la realidad ahí expresada”
(p.265). En este paso se revisaron las grabaciones, para tratar de revivir los
momentos en los sujetos de información seleccionados, para luego
reflexionar y comprender la realidad.

Para determinar la validez de los instrumentos se analizaron y se


verificaron las afirmaciones y la pertinencia de las respuestas a través de la
técnica de la triangulación. Para Pérez y Serrano (2000), “la triangulación
implica que los datos se recojan desde puntos de vista distintos y realizar

35

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo y en varios
momentos” (p.50).

Cuadro de Categorías

De acuerdo con lo anterior en la investigación cualitativa los datos


obtenidos necesitan ser traducidos en categorías con la finalidad de poder
realizar comparaciones y posibles contrastes de manera que se pueda
organizar de manera conceptual y presentar la información siguiendo algún
tipo de matriz; en el caso de este estudio se presenta una matriz de
categorización, contrastación y triangulación.

36

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


ESCENARIO IV

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Categorización, Contrastación y Triangulación

Al investigador recoger información relacionada con su investigación,


particularmente en el campo de las ciencias sociales, la primera forma de
comunicación en la cual aparece representada tal información es el lenguaje
verbal, ya sea como registros de observaciones, respuestas a entrevistas,
auto reportes o respuestas a cuestionarios. Al respecto Hurtado (2012), opina
que

Las técnicas de análisis cualitativo abarcan, no sólo


aquellas situaciones en las que el investigador desea identificar
las categorías presentes en un texto, sino también aquellos casos
en los que el interés es el significado, la forma, la simbología, las
connotaciones, y más aún, cuando se quiere analizar cualquier
evento de estudio cuyas características hayan sido expresadas de
manera verbal o de forma icónica, y requieran conservarse así
durante el análisis para lograr los fines de la investigación
(p.1177).

En esta etapa de la indagación se muestran los hallazgos respecto


al fenómeno del Emprendimiento Universitario de los Estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo
Yaracuy Extensión Nirgua en Tiempos de Covid19, a través de la
categorización, contrastación y triangulación la cual según Martínez (2019),
“Tienen por finalidad permitir la emergencia de la posible estructura teórica,
“implícita” en el material recopilado en las entrevistas, observaciones de
campo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completo implica la
categorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y la
teorización” (p.176).

37

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Una vez captado el significado expresado por los informantes se inició
la reducción de la información desde la unidad o unidades de análisis,
proceso en el cual se procedió en primer lugar a la clasificación o
categorización de los significados emergidos. Devenido de la dinámica
integradora y re integradora de la categorización se realizó la respectiva
contrastación y triangulación al comparar las diversas perspectivas teóricas
explicando de manera argumentativa el verdadero significado del estudio, lo
que viene a consolidar la validez y confiabilidad de la indagación.

38

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Entrevistas en Profundidad

Entrevista para Categorización. Informante 1: Optimista.

E: ¿Cuál es su opinión respecto al fenómeno del emprendimiento en tiempos


de Covid 19? Cómo está, como ya lo habíamos acordado, voy iniciar la
entrevista con la siguiente pegunta

I: Ok, con gusto responderé comenzando por decir que es un tema complejo
que tiene muchas aristas, verdad, el Covid 19 es algo que nadie se
esperaba, algunos dicen que es fabricado en laboratorio, que si lo creó
China, que fue Estados Unidos, pero bueno, sea como sea, es una pandemia
nunca antes vista que afecta todos los sectores de la sociedad por su rápida
propagación y se han tomado medidas para controlar este virus familia de
los virus corona, de ahí su nombre que una vez introducido en el cuerpo
afecta principalmente las vías respiratorias y dependiendo de muchos
factores puede ocasionar la muerte, obviamente al afectar al ser humano de
forma tan vertiginosa afecta a todos los sectores, recordemos que el ser
humano es la principal fuerza de trabajo, de ahí que se diga que el mejor
recurso de un país es su gente, y al tener toda una población expuesta al
contagio la fuerza laboral del país decae paulatinamente. No podemos
olvidar que la gente acogiéndose , a las medidas de aislamiento deja de
hacer muchas actividades productivas que van en detrimento de la
economía, bueno ahí vamos todos intentando inventar cosas para ayudarnos
económicamente y es precisamente ahí donde entra el emprendimiento, una
invitación a crear cosas, pensar que podemos hacer de acuerdo a nuestro
tiempo disponible, incluso para nuevos emprendedores como los estudiantes
por ejemplo , es un día a día por la sobrevivencia, estoy fregao, no vendo
nada, cada vez cierran mas negocios, que puedo hacer, que puedo inventar,
son algunas de las inquietudes que nos asaltan en el día a día, de ahí la
importancia que esta nueva generación de estudiantes principalmente los
que están culminando sus carreras se embarquen en ese navío del
emprendimiento, y es una oportunidad para emprendedores o los que no lo
son que quieren andar ese mundo que permite poner en práctica sus
competencias adquiridas y así crear alternativas, yo te podría decir por
ejemplo, que si el Covid nos mantienen a todos en nuestra casa es ahí
justamente de donde pueden salir las primeras ideas para crear tu proyecto
emprendedor, conozco una muchacha estudiante que comenzó haciendo
helados lo que llamamos tetas , al principio vendía en su casa y se le ocurrió
llevar su producto a las canchas o comunidades donde han comenzado

39

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


algunas actividades deportivas, hoy día ella fabrica en producto en mayor
cantidad y tiene otros dos estudiantes que se dividen el trabajo , uno va a la
cancha y otro va a vender cada vez que se forman colas con este problema
de la gasolina, eso es emprender, otra oportunidad es hacer por internet toda
esta cantidad de cosas que la gente promociona en las redes para su venta,
o sea es una experiencia nueva que también tiene su lado positivo ya que
permite a cualquier persona, y en nuestro caso a los estudiantes emprender
cosas en aislamiento social , y complementar con otras actividades sin dejar
sus estudios, bueno, y ahí si te digo que la telemática juega un rol súper
importante.
E: Si tuviera que resumir en pocas palabras este fenómeno, que diría?
I: En resumen el covid19 y el emprendimiento van de la mano cuando de
actividades de emprendimiento hablamos.
E: Muy bien, gracias por su aporte a la investigación, podemos volver a
entrevistarlo si tuviéramos que hacerlo?
I: Por supuesto, estoy a su orden
E: Muchas gracias, que tenga feliz día.

Fuente: Pérez y Mota (2020).

E: Entrevistador
I: Informante

Entrevista para Categorización. Informante 2: Realista.

40

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


E: Buen Dia. Queremos saber como interpreta usted El fenômeno Del
emprendimiento em tiempos de La pandemia Covid 19?
I: Bueno, en primer lugar gracias por tomarme en cuenta para la
investigación jejjeje una vez dicho eso, mire no podemos hablar de pandemia
sin tocar el tema del emprendimiento, porque eso es lo que está haciendo
todo el mundo, emprender cosas, ¿por qué? Bueno, sencillamente porque el
Covid 19 rompió todos los paradigmas, el primero el de la comunicación
humana, las relaciones comerciales, interpersonales, familiares, de pareja,
de trabajo, de estudios incluso en el ámbito geopolítico, es un fenómeno que
llegó para quebrar todo lo que antes fue tradicional, comenzando por que
aparentemente ningún país estaba preparado para afrontar la pandemia que
es de carácter letal y que un vez que entra en el organismo si usted no se
atiende a tiempo, sencillamente chao chao, murió, hay que ver la cantidad de
muertos que ha dejado esta pandemia que fie declarada global por la OMS
que él es único que puede hacerlo, la pandemia está arrasando con muchas
economías y afectado enormemente a los grandes países, inclusive a los
más desarrollados. El covid19 es un virus con forma de corona que afecta
principalmente a las vías respiratorias y que algunas veces es indetectable,
es decir asintomático, de allí su peligrosidad, ok volvamos al
emprendimiento, anjá, hablemos de, de qué? Ah ya! El emprendimiento es
una práctica de siempre, todo el tiempo en todas las culturas ha habido gente
emprendedora de ahí salieron los grandes inventos de la historia, claro , lo
que pasa es que ahora estamos con muchísimos problemas por la
pandemia, y es ahí precisamente de donde parte las soluciones donde juega
un papel diferencial el emprendimiento, ahí y ahí yo veo algo diferencial, una
cosa es el emprendimiento formal o sea aquel que surge de un negocio ya
formalmente establecido, con su soporte legal, etc. ,que busca emprender
otra forma de continuar ante la caída de sus ventas, por ejemplo, y otra es el
emprendimiento informal, aquel que personas sin antes ser emprendedores
se ven empujados conseguir soluciones a sus dificultades financieras
principalmente, en cualquier de los dos casos aquí entra en juego otro factor
determinante , le explico, ante el aislamiento social y aquella famosa cuña
QUEDATE EN CASA, la mayoría de los proyectos o actividades de
emprendimiento se desarrollan a partir de la innovación tecnológica, y
aparecen las grandes herramientas: Internet principalmente, facebook,
instagran, whatsapp, telegrama, twitter, lo que quiero decir es que
actualmente la herramienta tecnológica principalmente la telemática hace su

41

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


aparición protagónica para darle peso comunicacional eficaz a los proyectos
de emprendimiento, ah y no olvidemos que en eso de las tecnologías, esta
nueva generación es muy diestra, ya desde niños comenzamos a
comunicarnos con las nuevas tecnologías y eso desde mi opinión es la
columna principal para cualquier relación de emprendimiento en tiempos de
pandemia.
E: ¿Y eso es importante?
I: Por supuesto, imaginen por momentos miles de personas emprendiendo
proyectos sin salir de su casa a través del internet, son miles de personas
haciendo que fluya el dinero y eso es un aporte importantísimo para reactivar
la tal maltratada economía.
E: Muchas gracias por su valioso aporte
I: De nada, me encanta colaborar con los estudiantes.

Fuente: Pérez y Mota (2020).

E: Entrevistador
I: Informante

42

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Entrevista para Categorización. Informante 3: Estudiante
Emprendedora.

E: Hola! Para nosotros es un placer contar con tu entrevista, en ese sentido,


queremos preguntarte, ¿Cómo ves tú todo el emprendimiento en esta época
de pandemia Covid 19?
I: Bueno gracias por tomarme en cuenta, a uno como estudiante como que
no lo toman en cuenta mucho para estas cosas jejjeje pero no, todo calidad,
que les puedo decir? Ay dios , voy a explicarlo en mis palabras mejor, bueno
yo creo que el Covid 19 realmente abre una oportunidad para emprender
cosas, a pesar de todo lo malo que representa ese virus, ya sabemos que se
trasmite por mucosa, boca, estornudando, que es letal porque acaba con el
sistema inmunológico y que en muchos casos genera la muerte, eso ya lo
sabemos, lo otro que ya uno se da cuenta es que ha acabado con muchos
negocios que, bueno, han tenido que cerrá, ah bueno también esta
distanciando de la gente sin poder abrazarla, besarla, sin relaciones intimas
con la pareja, tu sabes hacer ñiqui ñiqui, jejjeje, bueno sin pareja , pero
bueno que vamos a hacer, ay no¡ si sigo puedo soltar la lengua de mas con
eso del ñiqui ñiqui jejjeje la otra cosa es que yo me di cuenta que si podemos
hacer cosas diferentes para ayudarnos, nuevas ideas tu sabes, cualquier
cosa que te genere unos realitos extra, claro que pa´eso hay que estar claros
que es lo que uno quiere hacer, primero llegan las ideas, unas funcionan,
otras no, pero hay que parase por eso, si algo no te sirve hay que inventar
otra cosa, pero eso sí, una vez que tengan la idea tienes que tener bien claro
que quieres hacer o sea tus objetivo, pero sabes que, yo le di vueltas al
asunto y caí en cuenta que es muy bueno conocer sobre las herramientas
de la tecnología, capacitarse, aprender a usarlas, que se yo , las
aplicaciones, las redes, como crear una página, etc., etc., otra cosa que toda
la tecnología nos permite comunicarnos con todo el mundo no
necesariamente persona a persona físicamente, es la época de lo que llaman

43

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


, ay se me olvidó, esta cosa de la educación electrónica, creo que se llama
larning, o algo así, pero bueno, yo creo que de aquí pa´lante ya tenemos
que acostumbrarnos a hacer las cosas no como antes de forma personal, ya
esa reunidera de gente para todo quedó atrás, se puede hasta tener mayor
contacto de clientes por la internet, Es bueno saber que es una oportunidad
para aprender a realizar todas las actividades que sean a distancia por que
de aquí pa´lante todo será a distancia.
Te voy a hablar de mi experiencia personal, te voy a contar por ejemplo que
en mi familia y allegados han muerto personas por covid19 bueno es triste,
eso me obligó por miedo a permanecer más en mi casa, y al mismo tiempo
hacer por las redes cosas que antes no hacía de manera personal. Llamar a
mi gente, mandarles un wsp, un tuiter, estar más pendientes de ellos, bueno
y cuando vi que por esos medios me mandaba fotos de todo lo que hacían,
comidas, tortas, trueques, etc., bueno un día uno de mis primos publicó unas
caraotas que trajo del campo y no le quedó ni un kilo, solamente entre la
familia vendió todo, y entonces se me ocurrió la idea de yo hacer algo
también, comencé habiendo tapabocas bien pavos, más chulo que me
quedaron, los vendí todos, ahí me animé y como aprendí a coser con mi
mamá comencé a hacer cosas para el baño, para la cocina, para el comedor,
servilleteros, etc., ahí nos animamos y mi mamá también se unió y como ella
tiene tantos años cosiendo hace cosas muy lindas, y como no hay variedad
de telas en el mercado entonces usamos todos los retazos que mi mamá
guardó durante toooda su vida de costurera y que yo antes me burlaba por
guardar tantos trapos jajajajjajaja que cosas no? Na guará nunca me imagine
que nos íbamos ayudar tanto, bueno, bien fino que están trabajando con esa
investigación, porque yo no tenía ni idea de lo que era el emprendimiento
jejjeje.
E: Entonces ¿Cómo podrías resumir tu todo este asunto?
I: Bueno en resumen porque no soy de hablar taaantoooo, es que nada, es
que eso no hubiera dado resultado sin el wsp y las redes porque todo lo

44

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


publicamos, fíjate que nos encargaron hace 1 mes, 2 juegos completos de
manteles, con 6, como es que se llama eso, yo le digo servilleteros pero eso
no es, ah ya me acordé!, individuales es el nombre, bueno hicimos 2 juegos
con 6 individuales cada juego, ahí nos ganamos unos cuantos dolaritos con
puro retazos, jejjeje lo que quiero decir es que la tecnología y esta forma de
comunicarnos mediante el internet y las redes es fundamental, de pana sin
eso no hubiera sido posible , ah y sin salir de casa, trabajo a distancia pues.
Jejjeje listo ya terminé.
E: Que bueno hablar de tu experiencia, ha sido un placer escuchar tu
opinión, muchas gracias.
I: De nada, éxito con esa investigación, que de pana también es un
emprendimiento porque es un tema que está moda, bien actual jejjeje.

Fuente: Pérez y Mota (2020).

E: Entrevistador
I: Informante

Cuadro de Matriz de Categorización, Contrastación y Triangulación de


los Hallazgos
Unidad de Categoría Perspectiva Teoría Interpretación

45

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Estudio de los del
Informantes Investigador

El Para El fenómeno
emprendimie Gutiérrez del
nto es (2015) El emprendimient
una práctica emprendimient o es una
Percepción antigua que o tiene ventana al
del genera sus orígenes desarrollo de
emprendimi Emprendimiento oportunidade en el inicio de las
ento como s alternativas la capacidades y
alternativa para historia de la competencias
económica dinamizar la humanidad, del ser
economía puesto que humano que
que ésta en toda busca siempre
actualmente su historia ha transformar su
tiene un luchado por entorno para
sólido superarse, por mejorar
soporte en encontrar su nivel de
las nuevas mejores vida. Para
tecnologías formas de ello
de hacer las es fundamental
la cosas y hacer uso de
comunicación mejorar su la telemática
. calidad de como
vida. (pág. instrumento de
13). aproximación
mediante las
relaciones
sociales de
forma no
física, no
tradicional.

Es una Según la La pandemia


pandemia OMS-OPS los del Covid 19
La universal, un coronavirus es un
pandemia Covid 19 virus fenómeno que
(CoV) son una
Covid 19 respiratorio ha dejado al
como de rápido amplia familia descubierto
oportunidad contagio que de virus que nuestras
de afecta a pueden causar debilidades en
emprendimi todos los diversas materia de
ento sectores de afecciones, salud, entre

46

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


la sociedad y desde el muchos, que
cuya letalidad resfriado ha devenido
es muy alta común hasta en una
lo que alta mortalidad
enfermedades
deteriora la poblacional, y,
fuerza de más graves, además es
trabajo Esas una barrera
entorpeciend infecciones para las
o y algunas suelen cursar comunicacione
veces con fiebre y s tradicionales
paralizando síntomas que ponen en
la encomia respiratorios el tapete la
de los (tos y disnea o prioridad de
países. El dificultad para capacitarnos
aislamiento respirar). En en el mundo
social para los casos más de las
contener graves, comunicacione
el pueden causar s a distancia.
virus ha neumonía,
cambiado por síndrome
completo los respiratorio
paradigmas agudo severo,
comunicacion insuficiencia
ales renal e,
tradicionales. incluso, la
Muerte.

https://www.pa
ho.org/es/tema
s/coronavirus

Fuente: Montoya (2018).

ESCENARIO V

47

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


CONSIDERACIONES FINALES

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sido un emprendedor


natural buscando siempre alternativas para satisfacer cada una de sus
necesidades; esta práctica inicialmente abarcada sus aspectos personales
que luego fueron pasando al plano social y de ahí al plano financiero. Con el
tiempo esta práctica fue evolucionando hasta nuestros días donde el
emprendimiento no solo es una práctica algunas veces informal, sino que es
un área de formación que incluso ha llegado al plano académico de algunas
universidades.

Los grupos sociales siempre han evolucionado de acuerdo a la


dinámica diaria con todos sus aciertos y sus fracasos; eso ha permitido
moverse a través del tiempo ante las situaciones buenas y no tan buenas. Es
harto conocida la gran cantidad de dificultades a las cuales ha tenido que
enfrentarse y superarlas. La historia está llena de conflictos, guerras,
desastres naturales y el hombre ha tenido que encontrar la manera para
sobrellevarlas y salir airoso, o por lo menos, sobrevivir. No es diferente con la
pandemia Covid 19 que azota a todas las culturas del mundo y que h
comprimido de una forma jamás pensada el Producto Interno Bruto (PIB).

Esto ha afectado de una manera considerable desde el ciudadano


común, el ama de casa, que se hace prioritario reconocer la importancia que
tienen los proyectos de emprendimiento en tiempos de crisis. Sin embrago,
hemos comprendido en este estudio que las crisis también generan
oportunidades, y en este escenario el emprendimiento es convocado a ser
protagonista con el aporte de alternativas para dinamizar la economía que
conlleva a mejorar la calidad de vida

Los estudiantes de UNEFA Extensión Nirgua al igual que otras


personas han tenido que sumarse a desarrollar proyectos de emprendimiento

48

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


ante la crisis del Covid 19; de allí que son muchas las experiencias que están
desarrollando para afrontar la crisis, La entrevista a una estudiante
informante clave en esta investigación es un reflejo de la variedad de
alternativas que los mismos están ejecutando y que se han convertido en
una alternativa real generalmente direccionadas desde sus casa; por otra
parte, las actividades llevadas a cabo tienen mayor impacto si se apoyan en
las nuevas tecnología de la comunicación. Herramientas como facebook,
whatsapp, instagram, telegran, sin dejar a un lado el correo electrónico y
otras opciones de internet, han cambiado por completo la forma tradicional
de hacer las cosas; lo que antes se hacía de forma física personal, o grupal,
hoy día se hace de manera virtual con un alcance territorial jamás pensado.

REFERENCIAS

49

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Aguirre, D. (2018). Análisis Sobre la Importancia de las Relaciones a
Distancia. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Experimental de
Guayana.

Amaru, M (2008) Cultura de Emprendimiento en la Gerencia. México. Trillas.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, de
fecha 24- 03-2000.

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales.


Gaceta Oficial Nº 39.335, de fecha 28-12-2009

Carr, N. (2018). Las Tecnologías de la Información. ¿Son realmente una


ventaja competitiva? Editorial Uve. Madrid.

Decreto con rango, valor y fuerza de ley para el fomento y desarrollo de la


economía popular. N° 6.130 03-06-2008

Domínguez, A. (2017). Dinámica de Tesis. (3ra.ed.). Perú: Ediciones


Universidad Los Ángeles.

Ginelli, L (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el


Caribe frente al COVID-19”. Impactos, necesidades y
recomendaciones. Universidad Nacional de General Sarmiento
Argentina, Argentina.

Gómez, N. (2019). Crisis y Oportunidades en la Contemporaneidad. (Trabajo


de Grado). Universidad Autónoma de Chapingo: México.

50

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Gutiérrez, C. (2018). El emprendimiento una alternativa sostenible. Editorial
Trillas: México

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista. (2010).Metodología de la


investigación (5ª Ed.) México DF: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para una


Comprensión Holística de la Ciencia. (4ta.ed.). Bogotá- Caracas:
Quirón.

López, E. (2018). Metodología de la Investigación. Caracas: Ediciones


UNA.

Martínez, M. (2019). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:


Trillas.
(2008). Epistemología y Metodología en las Ciencias
Sociales. México: Trillas.

Noguera, P (2016). Propuesta para mejorar la productividad e innovación de


las Pequeñas y Medianas Empresas, Grupo El Faro, Quito.

Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana para la


Salud. (2019). Coronavirus. [Artículo en línea]. Consultado el 25 de
Noviembre de 2020 en; https://www.paho.org/es/temas/coronavirus.

Pérez, G y Serrano, J (2000). Investigación Cualitativa. Retos e


Interrogantes. Técnicas y Análisis de Datos. (3ra.ed.). España:
La Muralla.

Polanco, J (2018). Investigación Educativa y Pedagógica. Chile.

51

Descargado por Carla Cortez ([email protected])


Rojas, C (2016) Investigación cualitativa. Ciencias sociales Metodología.
UCB. Maracaibo.

Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2016). Metodología de la Investigación. Caracas:


Fedupel.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986).Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. [Libro en línea]. Consultado el 20 de noviembre de 2020
en: http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2

Vélez, S. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos.

52

Descargado por Carla Cortez ([email protected])

También podría gustarte