647-Texto Del Artículo-1700-1-10-20211227

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Revista Científica ECOCIENCIA

SISTEMAS DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA: UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DEL


SECTOR AGRÍCOLA ECUATORIANO
AGRICULTURAL INNOVATION SYSTEMS: A LOOK TO THE SITUATION OF THE
ECUADORIAN AGRICULTURAL SECTOR

Solange Zamora Boza, Mgtr.


https://orcid.org/0000-0001-6153-8566
Universidad Tecnológica ECOTEC, Samborondón, Ecuador.
[email protected]
Xavier Espinoza Herrera, Mgtr.
https://orcid.org/0000-0002-9350-9935
Universidad Tecnológica ECOTEC, Samborondón, Ecuador.
[email protected]
Pablo San Andrés Reyes, Mgtr.
Universidad Tecnológica ECOTEC, Samborondón, Ecuador.
[email protected]
Adrián Moreno Silva, Mgtr.
Universidad Tecnológica ECOTEC, Samborondón, Ecuador.
[email protected]

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Recibido: 18 de octubre de 2021
Aceptado: 18 de noviembre de 2021

RESUMEN

El presente artículo pretende contextualizar las características de los sistemas de innovación


dentro del sector agrícola, incluyendo varios actores públicos y privados dentro de un entorno
de instituciones, incentivos, tecnología, y recursos. Particularmente, se analiza el caso de
Ecuador, en el que se describe la situación de los principales cultivos ecuatorianos y los
esfuerzos en materia de innovación agrícola que se han implementado hasta el año 2018. El
objetivo de la presente investigación es revisar los modelos de innovación desarrollados en
la región, y analizar las características del sector agrícola en el país. La metodología del
estudio es descriptiva y exploratoria a través de búsquedas bibliográficas y documentales,
para indagar, identificar y detallar los factores relacionados con la innovación en la agricultura.
Se concluye que el Ecuador es un país donde predomina la agricultura primaria con recursos
subutilizados, pero con potencial de crecimiento y mejora de su productividad.

Palabras claves: sistema de innovación, tecnología, agricultura, cultivo

https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.647
237
Revista Científica ECOCIENCIA

ABSTRACT

Food insecurity as a problem for economic development is analyzed from various


perspectives, which are encompassed and deepened in a concept such as "Food Sovereignty"
that takes force due to the political decisions of each country. These political decisions are
reflected in public policies oriented to food, from the perspective of food availability,
agroecological production and price stability. The objective of this research is to deepen the
arguments of Food Sovereignty from the public policies implemented in the Ecuadorian
territory. Progress on Food Sovereignty in Ecuador is at the local level, where the persistence
of local or territorial development is shown in response to socioeconomic problems that include
food insecurity. It is a challenge from the planning and implementation at the government level
to replicate these policies on a national scale and to manage in a more efficient way the
Ecuadorian constitutional right of Food Sovereignty.

Keywords: innovation system, technology, agriculture, cultivation

INTRODUCCIÓN

La innovación representa la habilidad para transformar continuamente conocimiento e


ideas en nuevos productos, procesos y sistemas para el beneficio de la organización y de sus
grupos de interés (Lala, Preda & Boldea, 2010). La innovación se convierte en el factor clave
de las empresas y Estados para crecer y consolidar sus mercados.

La agricultura, particularmente, es un sector con constantes necesidades de innovación.


El incremento poblacional, la contaminación ambiental, el agotamiento de la tierra, el riesgo
de escasez de agua, suelo y energía son factores que explican las necesidades de mejora
de los cultivos y de los procesos agrícolas para lograr una actividad sostenible y rentable
(French, Montiel & Palmieri, 2014).

La innovación se lleva a cabo a través de sistemas que involucran redes de actores


públicos y privados en un entorno de incentivos, tecnología y objetivos de desarrollo
productivo. Los sistemas de innovación agrícola contemplan la participación de los miembros
de las cadenas productivas, entre ellos, agricultores, proveedores de insumos, consumidores,
así como de organismos públicos, universidades, institutos de investigación y organismos no
gubernamentales que interactúan para detectar las necesidades de innovación, ofrecer y
solicitar recursos financieros, asesoría técnica y personal capacitado.

Ecuador es un país productivamente primario, exportador, cuya economía está sostenida


principalmente por el petróleo, camarones, tilapia, langostinos y crustáceos, banano,
camarón, caña de azúcar, cacao y arroz, entre otros productos de sectores extractivos.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


238
Revista Científica ECOCIENCIA

Desde la constitución de 2008, la política agropecuaria del Ecuador está enfocada en


varios ejes, entre ellos, el impulso a la seguridad y soberanía alimentaria, el fomento de la
asistencia técnica, capacitación y otros procesos de transferencia de conocimientos y
tecnologías, el fortalecimiento a la agricultura familiar campesina y la conservación del suelo
y el agua; esto, con el objetivo de mejorar las condiciones del agro ecuatoriano, que genera
empleo rural y encadenamientos productivos en las cuatro regiones: costa, sierra, oriente y
Galápagos.

En el presente artículo se revisará a través de una investigación de tipo descriptiva y


exploratoria las características de los sistemas de innovación en la agricultura, el papel de las
políticas públicas en estos sistemas y las particularidades de innovación en el sector agrícola
ecuatoriano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de este artículo se utilizó el tipo de investigación descriptiva y


exploratoria a través de búsquedas bibliográficas y documentales, para indagar, identificar y
detallar los factores relacionados con la innovación en la agricultura y, particularmente, en las
características del sector agrícola ecuatoriano y sus necesidades de innovación.

RESULTADOS

Sistemas de innovación agrícola

Los sistemas de innovación agrícola representan la integración de organizaciones y


actores, privados y públicos, que se vinculan entre sí para compartir competencias y
estrategias técnicas, comerciales y financieras necesarias para incrementar el rendimiento en
la producción de los bienes o servicios de la agricultura. (Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura IICA, 2014)

El desarrollo y acceso al conocimiento, así como el aprendizaje adquirido, son ventajas


significativas que traen como consecuencia este sistema. La ciencia y tecnología fomentan
la innovación, ya que van de la mano con la investigación científica, y la transferencia o
adaptabilidad en diferentes oportunidades de inversión agrícola. El modelo de transferencia
de tecnología incrementa la productividad y disminuye los costos asociados, generando una
mayor rentabilidad del sector, siempre y cuando las proyecciones de demanda se ajusten a
la realidad (Rajalahti, Janssen, & Pehu, 2008).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


239
Revista Científica ECOCIENCIA

La innovación en el sector agropecuario forma parte del proceso de trasformación


tecnológica de la agricultura y la alimentación, que ha logrado avances en lo relacionado al
desarrollo de semillas mejoradas, mecanización, uso de fertilizantes y pesticidas, prácticas
mejoradas de producción y postcosecha, búsqueda de nuevos mercados o nuevas formas de
rentabilidad agrícola, entre otros (Goulet, Schmitt, Sabourin, Le Coq, & Sotomayor, 2019).

El análisis de los factores sociales, políticos y económicos que inciden en el sector es


fundamental para el desarrollo de la innovación. El crecimiento sostenido de economías
emergentes va de la mano con las políticas macroeconómicas eficaces para reducir los
niveles de desempleo, incrementar la productividad, fomentar la inversión extranjera e
interactuar con actores institucionales para el desarrollo tecnológico de entidades tanto
públicas como privadas.

La provisión de recursos monetarios, de conocimiento y de servicio, eliminación de


trámites engorrosos -sean estos legales o empresariales-, fortalecimiento del capital humano
a través de programas de capacitación agrícola, programas de capacitación, actualización de
datos socioeconómicos, rubros destinados a la inversión en investigación y desarrollo que
satisfagan a las necesidades de los usuarios, dependen de las políticas diseñas por el
gobierno de turno, mismas que son indispensables para que el sistema de innovación
adquiera mejores resultados para el sector (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura IICA, 2014).

Los elementos de un sistema de agricultura de información se muestran en la siguiente


tabla:

Tabla 1
Elementos de un sistema de innovación de la agricultura.
Elementos Características
Consumidores de alimentos en áreas urbanas y
rurales.
Dominio de demanda Consumidores de materia prima industrial.
Mercados internacionales de las materias primas.
Políticas de desarrollo de procesos y agencias
Granjeros
Dominio de empresa (usuarios de Comerciantes de materias primas.
conocimiento codificado, productores Compañías e industrias relacionadas a la
principalmente de conocimiento tácito) agricultura, particularmente al agro-procesamiento.
Transportadores.
Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
Servicios de extensiones
Consultores
Dominio de intermediarios
Compañías y otros emprendedores
Granjeros y asociaciones comerciales.
Donantes

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


240
Revista Científica ECOCIENCIA

Organizaciones de investigación sobre agricultura,


nacional e internacional.
Dominio de educación e investigación
Universidades y tecnológicos
(Principalmente la producción de
Fundaciones de investigación privada
conocimiento codificado)
Compañías privadas
Organizaciones no gubernamentales
Sistema bancario y financiero
Infraestructura de transporte y de marketing
Apoyo de estructuras Redes profesionales, incluyendo de comercio y de
granjeros
Sistema de educación

Fuente: Rajalahti et al. (2008).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), define


la innovación agrícola como un método en el cual instituciones u organizaciones mejoran la
calidad de los procesos de producción, con el fin de fomentar la competitividad que favorezca
la seguridad alimentaria y nutricional hacia los ciudadanos, que es la motivación -por parte
de la entidad- para mantener una sostenibilidad ambiental que genere un crecimiento
sostenible de los recursos del sector agroalimentario.

Con el propósito de desarrollar la agricultura, es fundamental la implementación de


avances tecnológicos y la coordinación entre los actores del sistema de innovación (Tabla 1)
que incluye la participación del gobierno, junto al sector privado y la sociedad civil, ya que la
competitividad agrícola que tenga un país en relación con el mercado internacional depende
mucho de las políticas públicas que promuevan el crecimiento del sector agroalimentario,
además de fuentes de financiamiento que fortalezcan la investigación científica agrícola. Hoy
en día, el concepto de la innovación contempla la combinación de tecnologías, buenas
prácticas, esquemas mentales y nuevos conocimientos que generen nuevas fuerzas motrices
para impulsar la innovación en la agricultura (IICA, 2017).

La FAO cree en la innovación por encima de la tecnología (maquinarias y aplicaciones


informáticas), ya que por sí sola esta última no puede dar respuesta a los desafíos globales
ni terminar de empoderar a los agricultores familiares, que representan aproximadamente 800
millones de personas en todo el mundo, gestionando casi el 75% de las tierras agrícolas de
todo el planeta y produciendo alrededor del 80% de los alimentos de todo el mundo. El rol
que juegan los gobiernos, la sociedad civil, sector privado, organizaciones de agricultores y
organismos de investigación resulta importante para la creación de un ambiente propicio para
la innovación, lo que coadyuva a que los agricultores familiares alcancen mayores niveles de
innovación que permitan satisfacer una demanda futura de alimentos para una población que
para el año 2050 alcanzará un estimado de 10.000 millones de personas (FAO, 2018).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


241
Revista Científica ECOCIENCIA

Lograr avances en la innovación agrícola será crucial para alcanzar los objetivos de
desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En el contexto del cambio climático, la
seguridad alimentaria debe jugar un papel estratégico, ya que la demanda de alimentos
seguirá en aumento dificultando que se mantengan los niveles actuales de producción en
entornos de erosión del suelo, deterioro de océanos y diversidad biológica. El desafío es
grande, debido a la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático, afectando el
rendimiento de las tierras cultivadas.

La agricultura inteligente con respecto al clima será capaz de abordar aspectos como la
seguridad alimentaria y el cambio climático, que procuren lograr tres efectos simultáneos,
como: aumento de la productividad agrícola, reducción de la vulnerabilidad de los suelos ante
sequías, plagas, y menor emisión de gases de efecto invernadero agrícola, como el metano
producido por el ganado al momento de hacer digestión, además del generado por el uso de
fertilizantes sintéticos, o procesos biológicos en arrozales, entre otros (FAO, 2014).

El sistema de innovación agrícola se desarrolla en función del esfuerzo combinado de la


investigación, la educación, el diseño de políticas públicas, la intervención de organismos
reguladores, las ONGs, los consumidores, así como a los distribuidores y productores que
responden a las diversas fuerzas motrices que impulsan la innovación, entre ellas el mercado,
el medio ambiente, las políticas públicas, el marco regulatorio, la ciencia y tecnología (IICA
(2017).

Políticas públicas para fomentar la innovación agrícola

Antes de mediados del año 1980, el sector público de investigación se expandió a través
de inversiones en recursos -tanto físicos como tecnológicos- para aumentar la productividad.
El capital humano, la infraestructura y el desarrollo de equipos especializados fueron pilares
para el crecimiento del sector agrícola. Una parte del financiamiento fue destinada a la
creación de sistemas centralizados de investigación de agricultura nacional.

La administración del sector de investigación mejoró después del periodo de 1980 a través
del mejoramiento en cuanto a la planeación organizacional, controles contables y gestión
financiera. La ineficiencia de este tipo de organizaciones por el año de 1990 dio pie al
desarrollo del conocimiento pluricultural de la agricultura y sistemas de información, y el
acceso a financiamiento para este tipo de proyectos fue necesario para el avance y
crecimiento del sector.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


242
Revista Científica ECOCIENCIA

La mayoría de los institutos nacionales de investigación y transferencia agrícola se crearon


a finales de la década de1950 en toda América Latina y el Caribe, en un contexto de
sociedades eminentemente agrarias donde, en muchos casos, la producción agrícola era la
base de la exportación de commodities que servía de puente para la conexión de las
economías latinoamericanas con los mercados internacionales.

Estas instituciones de investigación fueron creadas para ayudar a la modernización de la


agricultura a través de la transferencia tecnológica, la misma que estaba disponible en países
desarrollados, los cuales contaban con la tecnología necesaria para ayudar a impulsar la
modernización agrícola de la región, gracias a su elevado nivel de productividad y desarrollo.

A partir de lo descrito, la mayor parte de los países auspiciaron la creación de institutos


públicos de investigación, que fortalecerían las actividades que venían realizando los
ministerios de agricultura regionales, estructuras que recibirían fuerte ayuda de la comunidad
internacional. La meta de estas nuevas instituciones era modernizar las actividades agrícolas
primarias, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías disponibles (Trigo, Mateo &
Falconi, 2013).

Entre los principales Institutos Nacionales de Investigación Agraria (INIA) que se crearon
en América Latina tenemos:

 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador


(1959).
 Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), en Venezuela
(1959/61); en el 2000, pasa a llamarse Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA).
 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), en México (1960).
 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en Colombia (1963).
 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en Chile (1964)
 Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), en Guatemala (1972).
 Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa), en Brasil (1972).
 Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), en Bolivia (1975).
 Instituto de Desarrollo e Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), en Panamá
(1975).
 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en Uruguay (1989).
 Dirección de Investigaciones Agrícolas (DIA), en Paraguay (1992).
 Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), en El
Salvador (1993).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


243
Revista Científica ECOCIENCIA

 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Nicaragua


(1993).
 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
(INTA), en Costa Rica (2001).

Los estados jugaron un rol importante en la adopción de un cambio tecnológico que


apuntaba a las mejoras de la productividad agrícola, mediante el uso de semillas certificadas
y bienes de capital en la producción de alimentos, mecanismo que buscaría aumentar la oferta
de alimentos y así mantener los precios bajos para el consumidor urbano. Esta intervención
por parte del estado se justificaba como mecanismo de aceleración del crecimiento
agroalimentario, estrategia para desarrollar la economía y reducir los niveles de inflación. En
esta etapa, la postcosecha y la agroindustrialización no fueron percibidas como prioridad.
Durante las décadas de los 60 y 70, los INIA cumplieron con los objetivos propuestos de
obtener nuevas variedades de commodities para la exportación, aumentando así la oferta
agrícola y manteniendo bajos los niveles de precios de los alimentos. En la década de los 80,
los ajustes macroeconómicos promovidos por los organismos internacionales en la región,
debido a la crisis de la deuda externa que se generó en la década de 1970, cambiaron las
políticas generadas hacia el desarrollo del sector agroalimentario y rural, reduciendo los
presupuestos públicos que solventaban las actividades de investigación, crédito y
comercialización agrícola, las mismas que eran patrocinadas por los centros de investigación
nacionales (Trigo et al., 2013).

Una mirada a la agricultura ecuatoriana

La economía ecuatoriana, mucho antes de los inicios de su historia como país


independiente, ha estado fuertemente concentrada en la producción primaria agropecuaria.
Dividiendo productivamente al Ecuador, se tiene que la región costa aporta, entre otros
productos, con banano, plátano, cacao, arroz, caña de azúcar y camarón; la región sierra,
con papa, cebolla, flores, frejol, quinua y textiles; la región amazónica, con petróleo y sus
derivados, madera, cacao y yuca. La región insular, lleva a cabo para su autoconsumo la
pesca de atún, bacalao, langosta, entre otros peces y moluscos, mientras que se cultiva de
forma mínima productos como café, sandía y papa.

La exportación de productos primarios representa una ventaja comparativa para el país.


En los últimos 140 años, han existido diversos “auges” de productos que representaron una
fuente de riqueza y crecimiento económico: en 1880, el “auge cacaotero”; en 1948, el “auge
bananero”; en 1972, el “auge petrolero”, todos caracterizados por períodos de alta
productividad y demanda en el mercado internacional, con altos precios de los productos, al
principio, pero con caídas y crisis posteriores (Ayala, 2008).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


244
Revista Científica ECOCIENCIA

Si bien la venta de petróleo es muy significativa dentro de la Balanza Comercial del


Ecuador, las exportaciones de productos tradicionales como el banano, plátano, café y
elaborados, camarón, cacao y elaborados, atún y otro tipo de pescado, representan en
promedio casi el 50% de las exportaciones no petroleras del Ecuador, considerando los datos
aportados por el Banco Central del Ecuador desde 2002 (Gráf. 1).

Gráfico 1. Exportaciones ecuatorianas no petroleras durante el periodo 2002-2018.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019).

Las exportaciones de productos no tradicionales, como las flores, maderas, frutas, tabaco,
productos mineros, entre otros productos primarios, son una fuente importante de divisas; no
obstante, el ritmo de crecimiento ha sido volátil año a año, considerando factores como el
incremento de los costos internos de producción, la reducción de la demanda externa, la
situación económica nacional e internacional (Gráf. 2).

Gráfico 2. Crecimiento de las exportaciones ecuatorianas no petroleras durante el periodo 2003-


2018. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


245
Revista Científica ECOCIENCIA

Para 2018, las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura representaron el


8% del PIB total. Sin embargo, la producción primaria ha mostrado un comportamiento
inestable y a la baja en los últimos 4 años, luego de un crecimiento del 12.3%, en 2014 (Gráf.
3). Entre las razones de este comportamiento volátil están los aumentos en los costos de
importación de materias primas, la reducción de los ingresos del Estado, así como los
resultados de producción afectados por el clima y las plagas.

14,0% 12,3%
12,0% 10,4% 10,2%
10,0% 9,0%

8,0%
6,0%
3,5% 3,0%
4,0%
1,1%
2,0% 0,4%
-2,1%
0,0%
-2,0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-4,0%
Años

Gráfico 3. Crecimiento del PIB en actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (2019).

El sector agrícola en Ecuador está compuesto por la agricultura empresarial y la agricultura


familiar campesina; el primer grupo concentra 80% de la tierra, 15% de las unidades de
producción agrícola (UPA1), y además utiliza para sus actividades de agroexportación el 63%
del agua para riego y gran cantidad de agroquímicos y energía. La agricultura familiar
campesina -utilizada como mecanismo de subsistencia- ocupa el 20% de la tierra, el 84.5%
de las UPA y el 37% del agua para riego (FAO, 2019).

A continuación se revisan los principales rubros de producción agrícola de Ecuador:

Banano

Uno de los cultivos de mayor producción agrícola en Ecuador es el banano. Este producto,
así como las variedades de plátano, representaron en 2018 el 40% de las ventas al exterior
dentro de la categoría de productos tradicionales. En 2017, se produjo 39.745,8 kg por
hectárea a nivel nacional, principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas y El Oro. No
obstante, a nivel latinoamericano, la productividad del banano se encuentra por debajo de
países como Costa Rica, Guatemala y República Dominicana (Gráf. 4).

5
“En general, una UPA está conformada por uno o varios terrenos dedicados a la producción agropecuaria, los cuales están
bajo una gerencia única y comparten los mismos medios de producción como: mano de obra, maquinaria, etc.” (Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP, 2010)”.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


246
Revista Científica ECOCIENCIA

En años previos, la producción se ha visto reducida por efectos climáticos, así como por
el desplazamiento hacia otros cultivos, como la palma africana, que representa para los
agricultores una alternativa menos costosa para invertir (Gonzabay, 2013).

60000
50000
40000
KG / HA

30000
20000
10000
0

Gráfico 4. Rendimiento de banano por hectárea, año 2017. Fuente: Elaboración propia con datos
de Faostat (2019).

Cacao

El cacao fue el producto agrícola con el cual la economía ecuatoriana experimentó el


primer “boom” económico en su historia republicana, entre 1880 y 1920 (Paz y Miño, 2011).
Actualmente, Ecuador produce el 7% del cacao del mundo, ocupando el tercer lugar entre
varios países de África, Latinoamérica y Europa. De esta producción, el 70% está a cargo de
pequeños productores, el 20% de medianos productores y el 10% de grandes empresas
(ANECACAO, 2019).

El país produce 2 tipos de variedades de esta semilla, Nacional Arriba (fino) y CCN-51
(corriente), principalmente en las provincias Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos, debido
a la naturaleza tropical del cultivo. Tanto la superficie cosechada como la produccción de
cacao han crecido en los últimos años (Gráf. 5). En 2017, el área de cultivo alcanzó las
467.327 hectáreas, y la producción, 205.955 toneladas. Alrededor de 600 mil personas están
directamente relacionadas con esta actividad económica en todas sus etapas, lo que
representa el 4% de la PEA nacional y el 12,5% de la PEA agrícola (Acebo, 2016).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


247
Revista Científica ECOCIENCIA

500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Área cosechada (hectáreas) Producción (Toneladas)

Gráfico 5: Superficie cosechada y producción de cacao ecuatoriano, durante el periodo


comprendido entre 2007-2017. Fuente: Elaboración propia con datos de Faostat (2019).

Durante el 2018, los derivados semielaborados del cacao, como el licor, pasta, polvo,
manteca, torta y nibs, representaron el 6.33% del suministro total exportable de cacao y sus
productos procesados, con un valor FOB de USD 47 millones. Los mayores destinos de
exportación de estos productos fueron la Unión Europea y Estados Unidos (ANECACAO,
2019).

Arroz

El arroz es un producto de gran consumo en la canasta de una familia ecuatoriana


promedio. En 2018, se produjo 1.350.093 toneladas métricas de arroz y se exportó 31.556,10,
lo que representó un ingreso de divisas al pais de 18.478,1 miles de dólares. La mayor parte
del arroz que se produce en Ecuador proviene de las provincias del Guayas y Los Ríos; si
bien estas zonas son fértiles, la mayor limitante es la inadecuada disponibilidad de agua, que
en muchas de las ocasiones depende únicamente de las lluvias (INIAP, 2014).

La producción anual varía de forma volátil (Gráfico 6). Dentro de las razones que explican
ese comportamiento están los bajos precios de la gramínea, la importación no legal desde
países fronterizos como Perú, los altos costos de los insumos agrícolas, la poca asistencia
técnica y el clima (sequías o inundaciones).

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


248
Revista Científica ECOCIENCIA

1600000
1400000
1200000
1000000
800000 Producción total
600000 Exportaciones
400000
200000
0
2016 2017 2018
Producción total 1534537 1066614 1350093
Exportaciones 210,3 446,6 31556,1

Gráfico 6. Producción total y exportaciones de arroz ecuatoriano en el periodo 2016-2018. (Tm). * Para
las cifras de producción total se consideró el arroz en cáscara, mientras que para las cifras de
exportaciones se consideró el arroz descascarillado y semiblanqueado o blanqueado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2019) y Banco Central del Ecuador BCE
(2019).

La produccion de arroz, además de satisfacer la demanda local, representa un mercado


internacional de oportunidades. En los últimos años, los mayores destinos de exportación
fueron Colombia y Perú, sin embargo, existen mercados latentes como Italia, España, Francia
o Chile, entre otros destinos que pueden cubrirse con una producción y promoción
apropiadamente dirigidas.

Sistemas de innovación en la agricultura ecuatoriana

A partir de 2008, con la elaboración de una nueva constitución, el Ecuador sentó las bases
para el direccionamiento de una política agropecuaria basada en la diversificación de sus
ejes, entre ellos, el impulso a la seguridad y soberanía alimentaria, el fomento a la asistencia
técnica, la capacitación y otros procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías, el
fortalecimiento a la agricultura familiar campesina y la conservación del suelo y el agua (Egas,
Shik, Inurritegui & Salvo, 2018).

El organismo encargado de la investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en


materia agrícola en Ecuador es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP,
entidad creada en 1959, y que ha producido a lo largo de su funcionamiento 217 variedades
e híbridos de 33 cultivos diferentes.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


249
Revista Científica ECOCIENCIA

La institución ha desarrollado un modelo de investigación, desarrollo tecnológico e


innovación (Fig. 1) que busca desarrollar el conocimiento científico y tecnológico para lograr
una adecuada explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector
agropecuario, mediante la generación, adaptación, validación y transferencia de tecnología
(Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, 2018).

Figura 1. Modelo de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del INIAP.


Fuente: INIAP (2018).

A través de este modelo se descubren y evalúan nuevas técnicas mejoradas y variedades


de cultivo, dentro de las áreas prioritarias: ganadería y pastos, cultivos forestales,
agroforestería, agroecología y agrobiodiversidad, a través de herramientas y equipos
tecnológicos, para luego crear prototipos que, una vez validados, son difundidos a los grupos
de interés púlicos y privados del INIAP a través de jornadas de capacitación y publicaciones.

Dentro del modelo destacan de manera transversal cuatro componentes: diálogo,


investigación y desarrollo (I+D), innovacion e informática. El primero de ellos hace referencia
a los Consejos Consultivos Productivos, que son instancias compuestas por los actores
relacionados con el sistema de innovación (agricultores, Ministerio de Agricultura y
Ganadería-MAG, Gobiernos Autónomos Descentralizados, universidades y Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT), donde se proponen y
analizan las necesidades de investigación y desarrollo en las áreas prioritarias para luego ser
ejecutadas.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


250
Revista Científica ECOCIENCIA

El componente de I+D busca atender las necesidades agropecuarias y forestales del país,
siguiendo los lineamientos de la SENESCYT, MAG y organizaciones de productores a través
de la conformación de redes con universidades, centros de investigación internacionales y
empresa privada que conforman el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(SNIAF).

El componente de innovación del modelo hace referencia a la capacitación a promotores


y líderes campesinos, con el fin de canalizar los descubrimientos y mejoras en las técnicas
de cultivo. El componente informático representa las plataformas digitales, tales como el
“Sistema de Información Geográfica (SIG INIAP)”, el “Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA
INIAP)”, el “Data INIAP” y el “Repositorio Digital INIAP”, que son espacios creados con el fin
de difundir y socializar de forma actualizada y dinámica el conocimiento generado (INIAP,
2018).

Como resultado de la gestión pública en materia de innovación agrícola, entre 2014 y 2017
se desarrollaron 15 variedades de cultivos, 25 nuevas tecnologías para el manejo de
diferentes plantas, 7 nuevas tecnologías para el control de plagas en la papa, banano,
forestales y chocho, 12 nuevas tecnologías para porporcionar valor agregado a los cultivos
de camote, cacao, banano, plátano, quinua, trigo, cebada y maíz negro (INIAP, 2019).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Subsecretaría de


Redes de Innovación Agropecuaria, tiene a su cargo varios programas, como el “Proyecto
Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA)”, el
“Proyecto Implementación del Centro de Bioinsumos para la Agricultura a Base de
Microorganismos Benéficos” y el Programa Piloto “Joven Rural”, los cuales buscan generar
acompañamiento técnico, dotación de insumos y apertura de líneas de crédito para
agricultores y jóvenes que emprendan dentro del sector agropecuario.

CONCLUSIONES

La innovación es un componente clave para el crecimiento de la agricultura y la respuesta


a las necesidades de desarrollo sostenible. A través de la innovación es posible un incremento
de la productividad del sector agrícola, la reducción del impacto ambiental, la mejora de las
condiciones de los agricultores y la cosecha de alimentos de calidad que beneficien la salud
de los consumidores.

Los sistemas de innovación son una alternativa a través del trabajo en conjunto con los
actores involucrados en la cadena de valor del sector, incluyendo actores públicos y privados,
para detectar necesidades y generar soluciones a la escasez de recursos, de tecnología y de
mano de obra especializada.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


251
Revista Científica ECOCIENCIA

Ecuador es un país eminentemente agrícola, con recursos subutilizados, pero con


oportunidades de incremento de productividad. Los sistemas de innovación pueden ser un
canal de coordinación de esfuerzos y transferencia de conocimientos para lograr un despegue
del sector que permita no solo mayor producción por área cultivada, sino la transformación
de la materia prima hacia productos con mayor valor agregado exportable y que genere
mayores rentas al país.

Las políticas públicas son un elemento clave para el desarrollo de la agricultura. Es


necesario que se establezcan políticas de estado (no de gobierno), que tengan como prioridad
la inversión en capital tecnológico y humano para generar mejores técnicas de producción y
compartir el conocimiento con los agricultores a través de un acompañamiento constante.
Educar y empoderar a los participantes directos de la actividad agrícola es indispensable para
lograr resultados positivos a nivel macroeconómico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANECACAO (2019). Asociación Nacional de Exportadores de Cacao - Ecuador ANECACAO.


Obtenido de http://www.anecacao.com/index.php/es/estadisticas/estadisticas-
actuales.html

Acebo, M. (2016). Estudios Industriales, Orientación Estratégica para la toma de decisiones,


Industria de Cacao. ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral.

Ayala, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Banco Central del Ecuador BCE (2019). Estadísticas de Comercio Exterior. Obtenido de
Estadísticas de Comercio Exterior:
https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/1602171408/OpenDocument/opendo
c/openDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=0

Egas, J., Shik, O., Inurritegui, M., & Salvo, C. D. (2018). Análisis de Políticas Agropecuarias
en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo.

French, J., Montiel, K., & Palmieri, V. (2014). La innovación en la agricultura: un proceso clave
para el desarrollo sostenible. Obtenido de Engormix:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/innovacion-agricultura-proceso-clave-
t31215.htm

Gonzabay, R. (2013). Cultivo del banano en el Ecuador. Revista Afese , Vol. 58, No. 58.

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


252
Revista Científica ECOCIENCIA

Goulet, F., Schmitt, C., Sabourin, É., Le Coq, J.-F., & Sotomayor, O. (2019). Sistemas y
políticasde innovación para el sector agropecuario: elementos de introducción. En F.
Goulet, J.-F. Le Coq, & O. Sotomayor, Sistemas y políticasde innovación para el sector
agropecuario en América Latina.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. (2017). La innovación para


el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva (Vol. 574). México:
Creative Commons.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. (2014). La innovación en la


agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Encuesta de Superficie y


Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. INEC.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP (2019). Plan Estratégico


Institucional 2019 - 2022. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
INIAP.

Instituto Nacional de Investigadores Agropecuarias INIAP (2018). Plan Estratégico de


Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIAP 2018 - 2022. Quito: Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Instituto Nacional de Investigadores Agropecuarias INIAP (2014). Arroz. Obtenido de


http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mcereal/rarroz

Lala, I., Preda, G., & Boldea, M. (2010). A theoretical approach of the concept of innovation.
Managerial Challenges of the Contemporary Society. Proceedings, 151.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2019).


Ecuador en una mirada. Obtenido de http://www.fao.org/ecuador/fao-en-
ecuador/ecuador-en-una-mirada/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2018).


Innovar en la agricultura es vital para afrontar los desafíos alimentarios futuros.
Obtenido de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1171338/icode/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2014).


Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Obtenido
de: http://www.fao.org/news/story/es/item/218907/icode/

Paz y Miño, J. J. (marzo de 2011). Taller de Historia Económica - Pontificia Universidad


Católica del Ecuador. Obtenido de http://puce.the.pazymino.com/

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


253
Revista Científica ECOCIENCIA

Pino, S., & Aguilar, H. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador.
Análisis crítico de su evolución en el período 2000-2016. Espacios, 39(32), 11.
Obtenido de: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85051492045&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Dolarizacion+en+Ecuador&st2=&sid=f30edd1084166db9be38474f6a8e
a994&sot=b&sdt=b&sl=38&s=TITLE-ABS-
KEY%28Dolarizacion+en+Ecuador%29&relpos=0&citeCnt=0&se

Rajalahti, R., Janssen, W., & Pehu, E. (2008). Agricultural Innovation Systems: From
Diagnostics toward Operational Practices Systems. Agriculture and Rural
Development, (38), 87. Obtenido de:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Agricultural+Innovat
ion+Systems:+From+Diagnostics+toward+Operational+Practices+Systems#0

Trigo, E., Mateo, N., & Falconi, C. (2013). Innovación Agropecuaria en América Latina y el
Caribe: Escenarios y Mecanismos Institucionales. In Nota Técnica #IDB-TN-528.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801029-7.00019-8

ISSN: 1390-9320, Vol. 8, Edición Especial, diciembre 2021


254

También podría gustarte