Proyecto Pedagogico Retiro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB

EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS


[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

PROYECTO PEDAGÓGICO

MODALIDAD HCB

“Nada enciende más la mente de un


niño como jugar”
DR. Stuart Brown.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

PRESENTACION

Mediante este proyecto Pedagógico de la modalidad HCB, se propone orientar la práctica


pedagógica mediante el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, tendiente a
movilizar competencias en las dimensiones: corporal, cognitiva, personal social,
comunicativa, artística en relación consigo mismo, con los demás y con el mundo. Lo
anterior implica factores determinantes como la atención, el cuidado acompañado por
una adecuada nutrición y calidad educativa. Este proyecto se encuentra articulado con las
directrices de ICBF, el cual enriquece la propuesta e integra acciones en el ámbito social
comunitario.

El proyecto toma elementos de la escala de valoración y de la Propuesta Pedagógica para


la educación de la Primera Infancia donde se aclara este concepto: “La primera infancia se
define como el período del ciclo vital de los seres humanos que se extiende desde la
gestación hasta los seis años. Se trata de un tiempo crucial en cuanto a maduración y
desarrollo, enmarcado por cambios trascendentales en la vida física, emocional, social y
cognitiva, que afectan y determinan, en gran parte, las posibilidades de aprendizaje y
desarrollo durante el resto de la vida”.

Actualmente la mirada hacia la educación en la primera infancia ha cambiado “pues la


nueva cara de las teorías del desarrollo muestra actualmente que el desarrollo no se
considera un proceso en permanente ascenso en línea recta, al estilo de las gráficas de
peso y talla, sino un proceso de crecimiento, maduración y aprendizaje psicológico,
cultural y social, en el que se establecen múltiples relaciones y en el cual se dan saltos
discontinuos, también es evidente que no podemos esperar que todos los niños y las niñas
de una familia o de una misma edad maduren de forma idéntica en todas sus
dimensiones, por lo antes mencionado se Retoma el aporte de “Bruner (1980) quien
sugiere que los sujetos sean artífices de su propia cultura y plantea la necesidad
procurarles modelos de referencia que les permitan aprender y apreciar sus distintas
formas de manifestación en comunidad. Un modelo diseñado bajo estas ideas educativas,
permite que los sujetos aprecien y adopten sus propias producciones de manera creativa y
comprometida, también contribuye a la integración activa en donde las personas se
sienten artífices de la cultura en el interior de la comunidad en la que viven y desarrollan,
como consecuencia se construyen y resignifican actitudes de valoración y respecto hacia
cualquier actividad o forma de expresión social.” De ahí la importancia del trabajo de las
agentes educativas o madres comunitarias, en las unidades de servicio y de elaborar un
documento participativo donde la intervención de los mismos sea trascendental en el
desarrollo de los niños en la Primera Infancia.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

INTRODUCCIÓN

Según “UNICEF la educación para los más pequeños va más allá de la preparación para la
escolaridad y debe proporcionar a niños y niñas experiencias significativas para su
desarrollo presente”.

La planeación que realizan las madres comunitarias de la Asociación de padres de familia


del HCB de Retiro de los Indios y otros, busca facilitar la organización de ambientes
enriquecidos, brindándose la posibilidad de crear espacios de trabajo en equipo que
promuevan la atención integral, el desarrollo de competencias y proporcionar elementos
esenciales en el ámbito físico, social y económico, indispensables para la existencia del
niño. Esta propuesta es crear ambientes de interacción social, seguros y sanos que
promuevan el bienestar, el buen trato, en donde el niño, pueda encontrar las mejores
posibilidades para el desarrollo de su potencial y la movilización de competencias
orientadas a mejorar los ambientes educativos y las condiciones actuales.

Es el momento de trabajar con los niños aplicando los pilares pedagógicos como son el
juego, la literatura, el arte y la relación con el medio ambiente, enriquecidos por
imágenes, relaciones, audios, videos, vivencias y el compartir experiencias con los padres
y/o cuidadores mediante un proceso reflexivo y flexible que promueva espacios de
descanso y actividades de los niños, de tal manera que reciban el “alimento” apropiado
para su desarrollo psicológico y avance en el manejo de las competencias. Las acciones
pedagógicas estarán acompañadas de la proyección comunitaria, pues la manera como el
niño se desarrolla en la Primera Infancia y la participación y acompañamiento de los
padres, prepara el terreno para su desempeño escolar.

El proyecto pedagógico en la modalidad HCB propicia el desarrollo de competencias,


además es necesaria una adecuada nutrición, buen trato, acompañamiento y apoyo a los
niños. La investigación teórica y la experiencia se reúnen de manera reflexiva para brindar
un orden que orienta la práctica pedagógica de las maestras ocupadas en el desarrollo de
los niños en la Primera infancia. Los aportes científicos impulsan el logro de metas de
desarrollo y trabajar para lograr una estimulación intencionada. La integración al medio
social y familiar basado en una dirección científicamente concebida de la estimulación
proporciona el desarrollo de potencialidades en el niño, revistiendo la mayor importancia
y significación para toda la vida del ser humano, por las formaciones biofisológicas y
psicologías que en él se están formando.

De ahí que se haya señalado a esta etapa como crucial para el desarrollo, y de la
necesidad de organizar un sistema de influencias educativas que se dirija a posibilitar la
máxima formación y expresión de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño en
estas edades iniciales. Lo anterior compromete a las madres comunitarias a realizar un
trabajo serio, comprometido y permanente que responda a las necesidades de los niños
en la Primera Infancia.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA

Cualificar la atención a la primera infancia especialmente que los niños, niñas de las
poblaciones más vulnerables reciban atención integral mediante modalidades que
involucren a las familias, las comunidades y las instituciones especializadas en esta
materia, contando para ello con estrategias educativas que garanticen un desarrollo en el
marco de sus derechos y sembrar las bases para que todos puedan ser cada vez más
competentes, felices y gozar una mejor calidad de vida.

 Fortalecer el desarrollo de competencias de los niños y niñas menores de cinco años


de edad, mediante la inclusión de la educación inicial en las actividades de las
modalidades de la primera infancia y la vinculación al sistema educativo.
 Favorecer el entorno cultural, social, medio ambiente, físico y político, que propicie el
desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, garantizando el derecho al juego, al
tiempo libre y al aprendizaje.
 Propiciar en los niños y niñas el desarrollo de la sensibilidad estética, incrementar su
capacidad para manejar distintas formas de gozo representándolas a través de
dramatizaciones, música, la palabra, el juego y las artes plásticas.
 Suministrar el ciclo de menú alimentario para mantener o mejorar el estado
nutricional de niños y niñas menores de cinco años y fomentar la vinculación al
sistema nacional de salud y entidades que realizan acciones de saneamiento básico.
 Para fortalecer prácticas de auto cuidado, cuidado mutuo y cuidado del medio
ambiente.
 Planear, implementar y hacer seguimiento a las acciones pedagógicas y de cuidado
orientadas a la promoción del desarrollo infantil, en coherencia con la propuesta
 Pedagógica de la institución y los lineamientos y orientaciones pedagógicas de
educación inicial.
 Disponer de ambientes pedagógicos para el desarrollo de actividades intencionadas
que promuevan el desarrollo de manera integral, en coherencia con los lineamientos y
orientaciones pedagógicas de educación inicial.
 Implementar mecanismos e instrumentos descriptivos para realizar el seguimiento al
desarrollo infantil de los niños y las niñas, que permita retroalimentar las acciones
pedagógicas realizadas por el centro y socializar el proceso de desarrollo con las
familias, de acuerdo con los lineamientos técnicos nacionales.
 Planear, implementar y hacer seguimiento a las acciones educativas que promueven la
participación de los niños y las niñas en las actividades cotidianas, desde el
reconocimiento de sus procesos de desarrollo y sus diversas formas de expresión y
comunicación.
 Generar espacios de encuentro para la reflexión de las agentes educativas o madres
comunitarias sobre su quehacer pedagógico, lo que redunda en el fortalecimiento de
los procesos y propuestas pedagógicas que se realicen al interior de las unidades de
atención.
 Empoderar a padres y madres de familia en el desarrollo integral de sus hijos, a fin de
comprometerlos en el proceso de formación en el que participan múltiples actores,
siendo la familia principales protagonistas del proceso.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

JUSTIFICACION

La protección integral implica asumir a la niñez como sujetos de derechos, reconocerlos


como personas y en proceso de formación, lo que requiere su prevalencia como eje del
desarrollo social, cultural y político de la sociedad; así mismo implica la responsabilidad de
generar las condiciones para el ejercicio de derechos y promover una formación hacia la
autonomía y la libertad. Los niños y las niñas son una prioridad nacional que nos
compromete a todos, por lo cual se hace vital el fortalecimiento de los principios de
participación y corresponsabilidad en el marco de proyectos sociales incluyentes e
integrales para la primera infancia.

Es importante partir de la concepción de Infancia como primer referente que permite


dimensionar de qué manera diferentes factores sociales, económicos, religiosos y
culturales, entre otros, han transfigurado a lo largo de la historia la forma de cómo
piensan los niños y niñas, haciendo que cada vez más se vuelquen las miradas y esfuerzos
hacia una atención integral, que contempla las necesidades, particularidades y
posibilidades particulares de cada etapa de desarrollo. Por tanto, es fundamental que se
reconozcan no sólo las necesidades particulares para la atención integral a la primera
infancia, entendida como una responsabilidad frente a la garantía de los derechos de los
niños.

El proyecto se desarrolla en el marco de la Ley 1098 de 2006, articulo 29, el cual plantea
“DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA”. La primera infancia es la
etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano desde la gestación hasta los seis años de edad. Desde la
primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de derechos reconocidos en los
tratados internacionales, en la constitución política y en este código. Son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema de
vacunación, protección, la recreación, a un ambiente sano y la educación inicial.

REFERENTES TEÓRICOS

REFERENTES INTERNACIONALES

El primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama


de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales es la convención
de los derechos de los niños. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y
niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que
los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no
necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los
niños y niñas tenían también derechos humanos.

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE DERECHOS HUMANOS

La Convención sobre los Derechos del Niño establece los derechos que es preciso
convertir en realidad para que los niños y niñas desarrollen su pleno potencial y no sufran
a causa del hambre, la necesidad, el abandono y los malos tratos. Refleja una nueva visión
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

sobre la infancia. Los niños y niñas no son la propiedad de sus familias ni tampoco son
objetos indefensos de la caridad. Son seres humanos y son también los titulares de sus
propios derechos. La Convención ofrece una visión del niño como un individuo y como
miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados
para su edad y su etapa de desarrollo. Al reconocer los derechos de la infancia de esta
manera, la Convención se centra firmemente en todos los aspectos del niño y la niña.

REFERENTES NACIONALES

Ley 1804 de 2016

La Ley 1804 de 2016 garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6
años de edad. La Ley “representa la postura y comprensión que tiene el Estado colombiano sobre
la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta población, los procesos, los valores, las
estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en
corresponsabilidad con la familia y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del
goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los
cero (0) hasta los seis (6) años de edad”.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:


La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico
para el desarrollo y la sostenibilidad del país.

La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la concurrencia


de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad
poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la
gestación hasta los 6 años. Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la
universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.

Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de
vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo. Una intervención
diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las
que viven las niñas, los niños y sus familias. A partir de la puesta en marcha de la Ley, el Gobierno
nacional está en la obligación de garantizar los recursos necesarios para la implementación de la
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Los
recursos presupuestados anualmente no podrán ser menores a los invertidos en la vigencia
inmediatamente anterior. Los logros de la Estrategia De Cero a Siempre, hoy Política de Estado ha
contribuido a la construcción de la paz y de una sociedad más equitativa y bien educada.

Ley 1098 del 2006. Código de infancia y adolescencia.

Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un
ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma
prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad del ser
humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la
concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de


servicios públicos esenciales en un ambiente sano.

Lineamientos de política: Colombia por la primera infancia: política pública por los niños y
niñas, desde la gestación hasta los 6 años -2006.

Artículo 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección
contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus
representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de
su grupo familiar, escolar y comunitario

Artículo 19. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la


etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0)
a los seis (6) años de edad.

Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el


esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación
inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y
las niñas.

Ley 1295 de 2009


Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia
de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben.

Artículo 1. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y
niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisben, de manera
progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a
garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y
la atención integral en salud.

Artículo 6. Responsabilidad general de los entes territoriales. Los gobiernos


departamentales, municipales y distritales garantizarán el desarrollo de planes de
atención integral a la primera infancia, basados en diagnósticos locales, sobre los retos y
oportunidades que enfrenta esta población, para el disfrute efectivo de sus derechos.
Deberá promoverse la coordinación entre las dependencias encargadas de su desarrollo,
así como entre los actores del nivel territorial y el nivel nacional, en el marco de la
propuesta de atención integral de la mujer en embarazo y de los niños de la primera
infancia, de que trata el artículo 2.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

REFERENTES JURÍDICOS NACIONALES

Ley 115 de 1994:


Artículo 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los


principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la


historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de


la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del


medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención


integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte
y la utilización adecuada del tiempo libre
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,


adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo.

MARCO CONCEPTUAL

MODELO CONSTRUCTIVISTA SOCIAL


El Constructivismo Social como modelo propuesto para la práctica de la pedagogía infantil,
promueve el desarrollo de procesos educativos que contribuyen a que los sujetos tengan
la posibilidad de realizar sus construcciones como producto de la experiencia e interacción
entre los aspectos cognitivo y social. Se puede decir, que es la construcción permanente
que hace el ser humano de la interacción entre estos dos factores en todos los contextos
en los que se desarrolla la actividad y depende sobre todo del contexto social y cultural en
que se desarrollan los sujetos.

Es un modelo que promueve a la práctica del educador/a, centrada en el niño y la niña


como seres con potencialidades, que se desarrollarán en la medida en que exista un
profesional de la educación fundamentado y reflexivo frente a su labor.

1. Origen y aplicación en la primera infancia

Representantes de la sociología, la psicología y la pedagogía (Bruner, Vigotsky, Malaguzzi,


Gardner, Peralta, y Ausubel) entre otros teóricos, están de acuerdo en afirmar la
importancia decisiva de la primera infancia para el futuro desarrollo de la personalidad de
los sujetos, y han puesto de relieve que los primeros años son básicos en la construcción
de la futura personalidad y el impacto que producen en los sujetos, por ello se dice que la
educación infantil se empieza a constituir en una necesidad ineludible para toda sociedad.

Consideramos estos argumentos como suficientes para ver en el Constructivismo Social de


Bruner (1980) el enfoque adecuado a esta etapa de la formación de los sujetos dado que
propicia la participación de los niños y niñas en distintos acontecimientos de su
comunidad: la comprensión de las costumbres y prácticas tradicionales propias de su
cultura y en el acercamiento a las formas de expresión y manifestaciones artísticas propias
de su entorno cultural.

El Constructivismo Social, como modelo educativo, en la selección de los saberes para el


aprendizaje, se sustenta en la idea central de que estos saberes han de responder y
adaptarse a las necesidades e intereses del niño y de la niña, así a medida que se van
construyendo los conocimientos, estos podrán ser aplicados a situaciones y contextos
cada vez más amplios de la vida, y trascender las situaciones escolares. Para ello se
requiere incorporar a las actividades educativas las experiencias o problemas que les
plantea a los niños y niñas la vida cotidiana. Una educación en la vida y para la vida
(Decroly - 1967) Para intervenir y reflexionar sobre la manera en que se desarrollan los
saberes en la educación infantil, es necesario entender que éstos se estructuran sobre la
base de experiencias y situaciones que atienden a las motivaciones, experiencias previas y
grado de desarrollo de los infantes, para comprender lo que saben y hacen, de igual modo
la organización de actividades debe tener un carácter de globalidad para evitar el
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

tratamiento fragmentado de los tópicos de enseñanza que en la vida práctica, aparecen


unidos.

De esta manera, la intervención educativa ha de ajustarse al nivel de desarrollo real de los


niños y las niñas, en una actividad planificada y dirigida de manera intencionada para
facilitar el aprendizaje. Cobra especial relevancia la práctica de la educación infantil,
enmarcada en una metodología en la que se concretan las intenciones educativas y la
convierten en una estrategia capaz de guiar eficazmente el aprendizaje.

2. El Constructivismo Social una práctica diferenciada para la educación infantil.

La propuesta de una práctica diferenciada para la Educación Infantil, supone aplicar en


este nivel, una pedagogía adecuada al niño y la niña, una práctica sustentada en el marco
del proceso enseñanza y aprendizaje, con una metodología que le corresponda: diseñar,
aplicar y sustentar sus acciones en y desde los principios de la educación infantil. Esta
perspectiva adquiere un significado especial que viene asociado con la 7 forma y actitud
con que el educador concibe al niño o la niña, y las expectativas que deberá cumplir en su
práctica. Este hecho señala un sentido especial sobre el niño como sujeto de la educación,
al tiempo que delimita las teorías, didácticas y prácticas, propias a la educación infantil, y
que podemos sintetizar en tres grandes metas. Como primera meta se ha de tener en
cuenta que cada etapa y cada ciclo poseen un valor y contenido educativo intrínseco
donde el papel del maestro o maestra consiste en lograr que los niños y niñas adopten
una actitud positiva frente al aprendizaje, desarrollo de habilidades, destrezas y formación
de hábitos.

La segunda meta, se relaciona con el sentido de la práctica educativa, donde el niño y la


niña sean el centro de la práctica educativa considerando la educación como una
construcción progresiva de los procesos mentales a ciertas acciones determinadas por:
deseos, capacidades e intereses y la figura del maestro y/o maestra como estimulador,
capaz de despertar necesidades intelectuales y morales.

La tercera meta contempla los procesos mentales del niño y de la niña considerándolos,
en cuanto a su significación, su papel, y su utilidad para la aplicación presente y futura
para la vida. La búsqueda o consecución de estas metas en una práctica pedagógica,
diferenciada para la educación infantil, brinda a los niños y las niñas la posibilidad de
apropiar los contenidos de cultura y promueve la creación de marcos adecuados en los
que puedan estructurarse sus procesos mentales, a la vez que crecen como personas
individuales miembros de una comunidad con posibilidad de acceder y participar a
condiciones de vida socialmente dignas.

3. Una pedagogía al alcance de los niños y las niñas

La funcionalidad de la pedagogía infantil, radica en que los niños y las niñas puedan utilizar
el conocimiento en cualquier situación de vida cotidiana que lo requieran y se les facilite la
adquisición de un aprendizaje funcional y significativo, (Ausubel - 1983) así como la
apropiación de los procedimientos de la regulación de la propia actividad, es decir que
progresivamente aprendan a aprender (Pozo - 2008)

La pedagogía bajo un enfoque constructivista, encuentra un equilibrio entre las


competencias que busca desarrollar en los pequeños y sus conocimientos previos con
respecto a las tareas propuestas, es decir, que estas resulten lo suficientemente difíciles
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

como para convertirse en un desafío, pero no tanto que resulten imposibles de realizar,
para potenciar, el aprendizaje real y el potencial del niño y de la niña (Vigotsky - (1962)
Asimismo, una pedagogía al alcance de los niños y niñas, propicia el trabajo cooperativo
entre iguales y favorece el aprendizaje significativo y la movilización de esquemas de
conocimientos, por cuanto provoca la confrontación de puntos de vista y la participación
de conflictos socio- cognitivos. Caracterizar una pedagogía al alcance de la educación
infantil supone resaltar y afianzar el sentido educativo y la identidad propia de esta etapa,
así como hacer explícitos los supuestos ideológicos y científicos que lo fundamentan.

En consecuencia, corresponde a la fundamentación pedagógica poner de manifiesto las


concepciones relativas a la infancia, el desarrollo psicológico, social y aprendizaje del niño
y de la niña, así como y el modelo pedagógico que le subyace. Por otra parte, es necesaria
una intensa coordinación entre esta etapa y la de la educación primaria. Debe garantizarse
un adecuado tránsito entre ambas evitando desajustes y excesivas diferenciaciones entre
ellas. Para ello, deberán establecerse estrategias de coordinación y desarrollo curricular
que posibiliten un cambio gradual y satisfactorio para niños y niñas.

El papel del currículo infantil, en el enfoque Social Constructivista.

La educación infantil tiene como finalidad básica contribuir al desarrollo social, afectivo,
físico, intelectual, comunicativo y moral de los niños y niñas. Se entiende por currículo de
la educación infantil, al conjunto de saberes, objetivos, orientaciones metodológicas y
criterios de evaluación que orientan la práctica docente en dicha etapa (Peralta -2005)

Para llevar por buen camino el currículo bajo un enfoque constructivista que toma en
cuenta el contexto social, es necesario ofrecer un ambiente de aprendizaje bajo un clima
de aceptación y respeto mutuo que facilite la libre expresión, la escucha y la investigación,
(Malaguzzi -1998) crear situaciones que desde los distintos ámbitos inviten a la utilización
de las distintas formas de representación gráfica, de expresión y de solución de
problemas. Los niños y las niñas, a través de su uso, irán apropiándose de ellas de forma
cada vez más personal y adecuada al contenido que se quiere expresar. También se les
deben proporcionar los recursos y medios necesarios para enriquecer cada día más sus
posibilidades expresivas y facilitarles la participación en las formas de expresión propia de
sus culturas y el acceso a las producciones simbólicas más significativas para que puedan
conocerlas, valorarlas y tomarlas como modelos. Los pequeños, llegarán a conocer el
mundo que les rodea a través de la interacción con él, poniendo en juego y desarrollando
al mismo tiempo los procedimientos de observación y exploración, aprenderán a buscar
información y a resolver problemas de manera cada vez más autónoma e irán
consiguiendo una representación cada vez más ajustada de la realidad circundante.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización


permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No se
concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances y
retrocesos; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa final,
que nunca concluye, que siempre podría continuar.

Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones tradicionales sobre
el desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:

 El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad de abandonar la comprensión del


desarrollo como una sucesión estable de etapas y avanzar más bien hacia la

apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento cognitivo, entendido como


un espacio en el que cohabitan comprensiones implícitas y explícitas.

Nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay


reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites rígidos.

 El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no se


pueden pensar desde un punto cero iniciales. No se trata de un comienzo definitivo,
no se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los procesos funcionan.
 El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir que nunca
hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones
que llevan a una transformación sin límites precisos.

PRIMERA INFANCIA

Estudios provenientes de diferentes disciplinas demuestran que los primeros años de vida
son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. El mayor
desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida, el cual depende de
los genes, pero también del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la
protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta. Igualmente se
desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto
sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro.

Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante para que
los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y
contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida.

La atención, cuidado y educación a la primera infancia es concebida entonces como una


estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas
propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas
diferencias económicas y sociales que se presentan en el país. Los aprendizajes
significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el
desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

El desarrollo de competencias en los menores de 5 años, base para los aprendizajes


posteriores y para una mejora en su calidad de vida. – La educación para la primera
infancia debe apoyarse en actividades -juegos, artes, expresiones- que exijan a niños y
niñas poner en evidencia sus capacidades.

EDUCACION INICIAL

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y


permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias
para la vida. Se caracteriza por:

 Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural
y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades
educativas de los niños y las niñas.
 Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio
cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si
se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

LA FAMILIA

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los
miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de
todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas,
repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total
interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el
concepto de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se
convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes, estos
tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden permitir
que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un solo cuerpo, para defender su
propia vida presente y futura. La familia está fundada en el matrimonio, que es
exclusivamente la unión estable, por amor del hombre y de la mujer, para
complementarse mutuamente y para transmitir la vida y la educación a los hijos. Es
mucho más que una unidad legal, social o económica. Es una comunidad de amor y
solidaridad, para trasmitir e instalar en las mentes las virtudes y valores humanos,
culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, así como los principios de convivencia,
tanto internos como externos, que tan esenciales es para el desarrollo y el bienestar de
sus miembros y de la sociedad. La educación y conocimientos que se adquieren en la
familia, perduran para siempre.

ATENCION INTEGRAL

El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los


estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la
etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los
niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud,
nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario,
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento,
desarrollo y aprendizaje.

¿Por qué una atención integral para la primera infancia?

El país cuenta con un nuevo marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley
1098 de 2006), el cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos
de los niños, las niñas y los adolescentes. En este marco se reconoce por primera vez y de
manera legal el derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo 29): "la
primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional
que va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera
infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial".

La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas,


comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa influye en un mejor
desempeño en las fases posteriores de la educación, en una disminución del fracaso
escolar y, en consecuencia, en una reducción de la deserción académica. La concepción
que hoy se tiene de la educación para niños y niñas antes de los seis años es concebida
como preparación para la escuela (aprestamiento) y se caracteriza por prácticas escolares
convencionales que privilegian actividades sedentarias, de repetición y de memoria.

MODALIDAD HCB

Los hogares comunitarios de bienestar – HCB promueven el desarrollo integral de niñas y


niños desde los 18 meses hasta los 4 años – 11 meses y 29 días de edad, a través de acciones
pedagógicas para el goce efectivo de sus derechos, la protección integral, la participación
activa y organizada de la familia, la comunidad y las entidades territoriales, según las
particularidades de los servicios que contempla esta modalidad.

En este servicio los agentes educativos, previamente capacitados, se responsabilizan del


cuidado y atención de un grupo conformado por 12 a 14 niños y niñas. En un hogar familiar
se podrán atender máximo dos niños/niñas en el rango de 6 a 18 meses de edad. Igualmente,
se podrá atender máximo a un niño con discapacidad, de acuerdo con los criterios de
focalización (identificación y priorización de la población, y en este caso solo se podrá
atender, además, a un niño/niña menor de 2 años).

En este servicio se desarrollan acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición. A


demás se adelantan gestiones para promover los derechos de salud, protección y
participación que permiten el desarrollo integral de los niños y niñas usuarios y la
alimentación de brinda de acuerdo al grupo etario.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

DE CERO A SIEMPRE:

Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de


los niños y niñas en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, el cual,
desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes, programas y acciones que
desarrolla el país.

ESTRATEGIAS A APLICAR AL PROYECTO PEDAGOGICO

Para que toda actividad realizada con los niños y niñas y mujeres gestantes, tenga una
intencionalidad formativa, es necesario contemplar los siguientes componentes:

PLANEACION:
Es el proceso con el cual se promueve el desarrollo de los niños y niñas como seres
humanos, a través de situaciones y experiencias organizadas que incluyen la actividad, el
trabajo en grupo y la participación de la familia y la comunidad.

ESQUEMA DE LA PLANEACION PEDAGOGICA:

1. Fecha planeada de la experiencia.


2. Tema a trabajar.
3. Intencionalidad pedagógica.
4. Descripción de la experiencia pedagógica:
a. inicio de la actividad.
b. Desarrollo de la actividad.
c. Cierre de la actividad.

5. Valoración de la experiencia.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Y ESTRATEGIAS DE JUEGO

Potenciar y enriquecer es planear actividades y experiencias que lleven a los niños y niñas
a explorar el medio, a continuar su curiosidad, a organizarla y ampliarla e igualmente a
expresarla a través de los diferentes lenguajes propios de su edad.

Inicio de juegos de escondite en el que ya no es el adulto quien propone, sino ellos


mismos, para estos son oportunos los espacios diseñados, donde el niño o la niña logra
esconderse por instantes de la mirada del adulto.

Juegos de rondas: si bien es cierto el adulto inicia cantándole al niño y la niña desde que
nace, incluso ahora se plantea que desde que están en el vientre, es en esta edad en la
que comienzan a imitar las acciones referenciadas en las canciones infantiles o rondas que
se les proponen y a mover su cuerpo y hacer palmas o demás movimientos al ritmo de la
melodía.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

Juego con carros, trenes y objetos con ruedas para arrástralos por espacios más amplios.

En este tipo de juego los niños y niñas empiezan a afianzar el compañerismo, a prestar los
juguetes a sus compañeros etarios; el mundo que rodea al niño y la niña se convierte en
juego: un trozo de tela, una caja, un pedazo de papel, una piedra, el agua, en fin, a los
niños y niñas de estas edades se les puede sorprender más con objetos sencillos y simples,
porque estos les permiten imaginar y crear tantas cosas como se les ocurran.

En esta edad aparecen los juegos simbólicos en los que se evocan personajes y situaciones
que no están presentes en el momento, este tipo de juegos permite resignificar los
objetos y darles un uso diferente, por ejemplo, la caja que convencionalmente es usada
para guardar objetos, en el juego puede convertirse en una casa para las muñecas o un
palo de escoba puede convertirse en un caballo.

Los juegos simbólicos más usuales en esta edad son los que tienen que ver con imitar las
acciones cotidianas de los adultos: cocinar, lavar la losa, barrer, planchar, cocinar, arreglar
las cosas, bañar los muñecos, dormirlos, alimentarlos, entre otros, es de advertir que, en
esta edad, no hacen alusión alguna a sus pares y por eso se les denomina juego en
paralelo, pues, aunque compartan el mismo espacio, cada uno desarrolla su propio juego.

Otros juegos simbólicos que se desarrollan tienen que ver con imitar animales, súper-
héroes con disfraces o sin ellos. Los juegos turbulentos, de girar y correr, son aquellos
juegos de contacto en los que se juega a la lucha cuerpo a cuerpo, aquellos juegos rudos y
aparentemente desordenados, juegos de empuje en los que disfrutan impulsando a otros.
Los juegos de construcción de torres o filas para luego derrumbarlas, que tiene relación
con el orden y desorden, en el juego de roles se asume el rol de otro y se siente un gran
placer en representar, actuar como otro y hacer creer al compañero de juego que el papel
asumido es caracterizado de manera fiel a la realidad.

Muchos de los juegos mencionados anteriormente, permanecen y se hacen más


complejos, ricos y variados. El juego es el reflejo de la sociedad y la cultura, jugar a lo que
hace el médico, el profesor, el policía, el bombero y transferir aquellas actitudes que en
algún momento se sienten y se viven es muy importante para los niños y niñas de estas
edades. En este tipo de juegos, se re-significan los espacios por ejemplo los niños y niñas
por su propia iniciativa construyen cuevas con telas, casas con cobijas, ciudades con cajas,
pistas con arena.

Juegos de construcción más elaborados incorporando diferentes materiales y formas,


juegos al aire libre con redes, columpios, rodaderos, entre otros. Los juegos con los
triciclos en los que los niños y niñas disfrutan de las distintas velocidades, acrobacias,
parar y frenar, y de proponerse diferentes retos para afianzar sus habilidades.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

ACTIVIDADES RECTORAS PARA TRABAJAR CON LA PRIMERA


INFANCIA

ESPACIO DE LA LITERATURA

Es fundamental ofrecer conjuntos de calidad, con libros de todos los géneros literarios,
dispuestos en espacios atractivos y acogedores, que hagan parte de la vida cotidiana y
fomenten la lectura libre y espontánea desde los primeros años.

Las canastas dispuestas en el piso para acercarse, explorar y elegir facilitan que los bebés
se acerquen y se familiaricen progresivamente con libros sencillos de imágenes y poco a
poco, a medida que los niños y niñas crecen, estos se van haciendo más complejos y se
organizan en estanterías, para que ellos sepan dónde están, reconozcan sus favoritos,
descubran los libros nuevos o recién llegados y puedan también recurrir a los que se
relacionan con sus situaciones existenciales y con sus intereses del momento. De ahí que
los adultos no se limiten a dejar los libros al alcance, sino que propongan organizaciones
vivas, flexibles y cambiantes que tengan en cuenta los intereses de los niños y las niñas, y
que, además, estimulen el surgimiento de nuevos intereses.

Qué dar de leer


Poesía de tradición oral y de autores clásicos y contemporáneos. Juegos de palabras,
rondas, trabalenguas, coplas y canciones grabadas, cantadas por las voces adultas y
recreadas y transformadas por los niños.
“Juguemos en el bosque mientras que el lobo no está”, o A la rueda, rueda” para que los
niños y las niñas canten, tomados de la mano.
Libros-álbum que inauguran un diálogo creativo entre palabras e imágenes. Libros de
imágenes favoritos y disponibles para leer autónomamente. Posibilidades para elegir,
hojear y llevar a la casa.
Cuentos tradicionales o contemporáneos que exploran emociones: no hay que tenerle
miedo a los de monstruos y lobos que son los favoritos de los niños de esta edad. No hay
que tenerle miedo al miedo, sino entender que los niños necesitan de los libros y de las
palabras para expresar y dar salida a sus “monstruos interiores”.
Voces adultas y compañía para leer otra y otra y otra vez, hasta casi “aprenderse de
memoria” las historias favoritas.

ESPACIO DEL ARTE

El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en
la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa
independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo,
de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de
sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren
estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto"
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

Más que “enseñar” arte, la propuesta es crear un entorno propicio en la unidad de


servicio donde la expresión artística tenga cabida, sin llenar el tiempo de actividades
dirigidas pues el arte requiere de un tiempo especial –el tiempo que toma una pintura de
los niños y las niñas hasta que dicen “ya acabé”-, y también de libertad y gratuidad.
Olvidarse de la presión por enseñar prematuramente “técnicas” como el manejo del color
y evitar los estereotipos adultos como el sol con rayos simétricos, las casas con techo
triangular, la uniformidad, la copia de modelos y, sobre todo, despojar el arte de los juicios
de valor. Eso no significa dejar de acompañar con sensibilidad y disponibilidad todo lo que
los niños y las niñas expresan a través de sus pinturas y de su cuerpo, sino estar ahí,
escuchando lo que cuentan, cantan, garabatean o representan, respetando sus tiempos y
su sentido compositivo y nutriendo su sensibilidad con materiales y obras artísticas,
experiencias, preguntas y propuestas que estimulen su creatividad.

ESPACIO DE LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO

El pilar de la exploración del medio, posibilita el desarrollo de la dimensión personal social,


en primer lugar, porque la exploración del niño y la niña en los primeros años pasa por los
afectos, y la exploración, como ya decíamos, les posibilita reconocerse como sujetos
diferentes al mundo, les posibilita la identidad. Asimismo, la exploración se da en un
medio social, con las personas, en un principio con sus familias y posteriormente con sus
pares y adultos.
A partir de los tres años, las exploraciones son en general grupales y las actividades que en
el Centro se proponen también lo serán, lo que los lleva a intercambiar ideas, opiniones,
tanto con sus compañeros y compañeras como con sus maestras, maestros y otros
agentes educativos. Si tomamos la dimensión corporal, podremos decir cosas similares, el
niño y la niña desde que nacen exploran con todo su cuerpo y su movimiento, cuando van
adquiriendo autonomía en el movimiento, la exploración se amplía. Si pensamos en la
dimensión comunicativa, el proceso de adquisición del lenguaje va de la mano con la
exploración, ya que una enriquece y potencia la otra. De manera particular, podemos
decir que el pilar de la exploración del medio, acerca a los niños y niñas al mundo de las
ciencias, tanto naturales como sociales.

ESPACIO DEL JUEGO.

La transversalidad de los contenidos debe asistir a cada uno de los aspectos del desarrollo
de las actividades: el juego es el principal quehacer del niño-a y en el cual aprende de
manera desprevenida, alegre, confiada y creativa. Se muestra estructurado cuando se usa
como estrategia para lograr la expresión simbólica del mundo en que vive y las situaciones
que tocan su interés e imaginación. Como el juego evoluciona con el tiempo, es bueno
considerar que se debe dar un ambiente seguro y con recursos necesarios para su
desarrollo.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

METODOLOGÍA APLICADA

ESPACIOS PEDAGOGICOS.

Los rincones son tal vez una de las estrategias pedagógicas más comunes en la educación
inicial, que implica una organización diferenciada del ambiente y de los materiales en el
aula o centro. Sin embargo, en nuestro país es muy poco trabajada, casi se podría afirmar
que no forman parte de nuestra “cultura” pedagógica. Como ya lo decíamos la práctica
más recurrente es el trabajo en mesas, mayoritariamente el trabajo de actividades de lápiz
y papel, donde a todos los niños y niñas se les solicita realizar la misma “guía” y aunque no
necesariamente se espera que todos la realicen de la misma manera, si existe una
uniformidad en el material que incita a que todos hagan los mismo y al mismo tiempo.

Trabajar por rincones implica un rompimiento con esta forma homogenizaste de trabajo,
ya que posibilitan un trabajo individual o en pequeños grupos, simultáneamente; de
acuerdo con los intereses de los niños y niñas. Tal vez, el mayor objetivo de los rincones es
posibilitar un trabajo autónomo y diferenciado de los niños y niñas, donde cada uno
pueda estar en él, respetando sus particularidades y sus ritmos, lo que, a su vez, le
permite a la maestra, maestro u otro agente educativo conocer de cada uno sus gustos,
intereses, formas de jugar, aprender y trabajar.

Tipos de espacios:
 Espacio del arte.
 Espacio del juego.
 Espacio de literatura.
 Espacio de la exploración del medio.

Los espacios se organizan de acuerdo a la edad y características de los niños y niñas y la


idea es posibilitar la satisfacción de las necesidades de juego, de movimiento, de
exploración, de experimentación, de relación, de comunicación, de cooperación.
En general, se pueden organizar, para los más pequeños, rincones: sensoriales, de
construcción, de plástica, de Juego simbólico (casa, disfraces, médico, peluquería), rincón
de los cuentos, entre otros. Para los más grandes, además de los anteriores se podrían
plantear los rincones de: inventos, juegos didácticos, juegos de mesa, entre otros.

La sugerencia es que los espacios tengan un horario “relativamente” fijo en la jornada,


que sea claro para los niños, niñas y mujeres gestantes y que forme parte de las diferentes
experiencias planificadas que se proponen. Pero fundamentalmente cuidar de que no se
conviertan en el “relleno”, es decir que solo se usen cuando van acabando una actividad, o
mientras se empieza otra.

El papel de la maestra, maestro y otros agentes educativos, además de ser responsables


de la organización y el mantenimiento de los rincones con la participación de los niños y
niñas, puede ser también el sugerir actividades para los mismos y sobre todo, ir
observando para luego conversar con ellos y ellas sobre las experiencias que han tenido
con el fin de potenciarlas.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

OBSERVACION Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL

La mirada al desarrollo infantil por parte de las agentes educativas particularmente en la


Educación Inicial, tiene un énfasis marcado en el proceso y no en el producto, pues su fin
último es conocer a los niños y niñas desde sus particularidades y de esta manera
potenciar su desarrollo a través de su continua acción reflexiva e intencional, mediante las
diferentes relaciones que nos brindan la escala de valoración cualitativa la cual nos
permite tener un mejor aprendizaje desde la relación consigo mismo en la que brinda a los
niños y niñas hacer autónomos, con autoestima y capaces de enfrentar el medio que lo
rodea siendo expresivos con los demás y tolerantes desde cualquier circunstancia que se
presente en el mundo que lo rodea.

El seguimiento al desarrollo se constituye en el mecanismo privilegiado que tienen las


agentes educativas para aprender acerca de lo que son, de lo que saben y de lo que son
capaces de hacer los niños y las niñas, convirtiéndose en el medio más propicio para
conocer, acompañar y apoyar sus procesos de desarrollo particulares y colectivos,
tomando decisiones frente a las acciones pedagógicas, experiencias y ambientes
enriquecidos que les permiten incidir e intervenir de manera adecuada en el desarrollo de
los niños y las según el ritmo de cada cual, avanzando así en el reconocimiento y respeto
por la diversidad.

Proceso de Observación Sistemático:


Para que éste proceso de observación sea sistemático se hace necesario:

- Planificar y tener claros los propósitos o la intencionalidad de la observación, ya que


esto permite definir los aspectos sobre los cuales se va a hacer énfasis en el proceso de
observación y análisis de la información recogida, haciendo posible la consolidación de un
proceso de seguimiento continuo.

- Documentar los progresos de los desarrollos observados a través de la formalización


tanto del procedimiento mismo de seguimiento al desarrollo como de los instrumentos y
medios que permitan lograr esto, tales como el observador y el cuaderno de notas, entre
otros elementos que dan sistematicidad al proceso de seguimiento.
La información observada podrá ser registrada en una bitácora o formato el cual tendrá
como finalidad:
 Convertirse en insumo para la sistematización del proceso, pues da cuenta de las
particularidades del niño o la niña
 Facilitar un dialogo comunicativo en torno al desarrollo del niño o niña con las familias.
 Seguimiento al desarrollo para informar a los padres, mínimo tres veces al año.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

EVALUACION

Se tendrá en cuenta la evaluación, la cual será un instrumento que permitirá establecer el


grado del cumplimiento de los objetivos plasmados, y en consecuencia esperados, con los
realmente conseguidos y sobre su base determinar las acciones a seguir o corregir, tanto
en lo relativo al desarrollo de los propios niños como del proceso educativo.

La actividad evaluadora, así entendida, contribuye de manera decisiva a la mejora de


nuestra actividad como docentes, así como que nos sirve como observatorio permanente
del desarrollo del niño. Evaluar no sólo supondrá ayudar a mejorar el desarrollo de los
niños, sino que también afectará a los educadores, a la organización del centro, a los
métodos y al mismo proceso educativo. En el centro de educación de la primera infancia
el concepto evaluación más allá de la simple evaluación de los logros. Hay que considerar
que el proceso de evaluación siempre debe implicar de una forma comprensiva, a todos
los elementos y procesos.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL HCB
EL RETIRO DE LOS INDIOS Y OTROS
[email protected]
CERETE – CORDOBA
NIT: 812002722-4

BIBLIOGRAFÍA

 Manual operativo para la atención a la primera infancia- modalidad HCB


 Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial
 Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia
 Ley 1804 de agosto de 2016
 Ley 1098 de 2006
 Bruner, J. (1997) La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor

También podría gustarte