Maiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

EL CULTIVO DE MAÍZ

PARA LA PRODUCCIÓN
DE FORRAJE Y GRANO Y Febrero, 2018

LA INFLUENCIA DEL AGUA


SERIE239
TÉCNICA
INIA
EL CULTIVO DE MAÍZ PARA LA
PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y GRANO
Y LA INFLUENCIA DEL AGUA

Autores: Fassio A.1, Ibañez W.2, Fernández E.3, Cozzolino D.4, Pérez O.5,
Restaino E.6, Pascal A.7, Rabaza C.8, Vergara G.9

1
Ing. Agr., Programa Nacional de Cultivos de Secano
2
Tec. Agrop., Asesor Privado en Biometría
3
Ing. Agr. (MSc.) Economía Agrícola,
4
Ing. Agr. (PhD.), Laboratorio de Nutrición Animal INIA La Estanzuela, actualmente: Head of Agriculture, Central
Queensland University, Rockhampton. Queensland
5
Ing. Agr. (Mag.) Programa Nacional de Cultivos de Secano
6
Ing. Agr. (MSc.), Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología
7
Ing. Agr., Asesor Privado
8
Asistente de Investigación, Programa Nacional de Cultivos de Secano
9
Auxiliar de Investigación, Programa Nacional de Cultivos de Secano
Título: EL CULTIVO DE MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y
GRANO Y LA INFLUENCIA DEL AGUA

Autores: Fassio A., Ibañez W., Fernández E., Cozzolino D., Pérez O., Restaino E.
Pascal A., Rabaza C., Vergara G

Serie Técnica Nº 239

ISBN 978-9974-38-390-6

© 2018, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA


Andes 1365, Piso 12. Montevideo, Uruguay.
http://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podrá
reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
  
 
 
CONTENIDO
Página

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3
2.1. Calidad forrajera 3
2.1.1. Características nutritivas del ensilaje 4
2.2. Efecto de las características genéticas sobre la calidad del forraje 6
2.2.1. Producción de materia seca 8
2.2.2. Digestibilidad 8
2.2.3. Índice de cosecha 10
2.2.4. Área foliar 13
2.2.5. Características del tallo 14
2.2.6. Relación: hoja/tallo 15
2.2.7. Capacidad de macollaje 16
2.2.8. Ciclo 17
2.2.9. Cultivares 17
2.3. Efectos ambientales sobre la calidad forrajera 18
2.3.1. Temperatura 18
2.3.2. Luz y fotoperiodo 20
2.3.3. Humedad del suelo 21
2.3.4. Siembra y población de plantas 21
2.3.5. Estadio de madurez y momento de cosecha 22

3. ENSAYOS REALIZADOS EN LA ESTANZUELA: Análisis de resultados


experimentales 27
3.1. Composición de la varianza de maíz para la producción de forraje y grano 27
3.1.1. Efecto del año, época y cultivar sobre el rendimiento en grano en secano 27
3.1.2. Efecto del ambiente, población y ciclo sobre el rendimiento en grano y
materia seca en secano y con agua no limitante 28
3.1.3. Efecto del ambiente, distribución y población por ciclo sobre el
rendimiento en grano y materia seca en secano y con agua no limitante 30
3.2. Composición de la varianza de maíz para factores de calidad nutricional 31
3.2.1. Efecto del ambiente, ciclo y cultivar sobre parámetros de calidad
nutricional en secano y con agua no limitante 31
3.3. Prácticas de manejo del cultivo que determinan rendimiento y calidad 32
3.3.1. Época de siembra 32
3.3.2. Población 37
3.3.3 Distribución 40
3.3.4 Cultivar 41

4. CONSIDERACIONES FINALES 43

5. BIBLIOGRAFÍA 45
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN oferta de maíces transgénicos con resisten-


cia a insectos y tolerancia a herbicidas, ha
En Uruguay, como en otras regiones tem- aportado al productor una ventaja adicional
pladas a subtropicales, es muy común que a la hora de optar por el cultivo de esta es-
durante el verano se presenten deficiencias pecie.
hídricas en la producción agropecuaria. Par-
ticularmente, para la producción animal este Cuando el suelo y el clima son adecuados
período ha sido casi siempre crítico, dado para el crecimiento del maíz, el ensilaje de la
que normalmente se ven afectadas la pro- planta entera puede producir mucha energía
ducción y fundamentalmente, la calidad del digestible por hectárea, constituyéndose en
forraje de las pasturas. una excelente fuente energética.

Ya sea con el objetivo de mejorar la produc- En Uruguay, el cultivo de maíz para forraje
ción y la calidad del forraje que se ofrece du- se ofrece al ganado como: 1) fundamental-
rante el verano, o el de confeccionar reser- mente, en forma de ensilaje de planta entera
vas de alimento para suplementar animales luego de cortado y picado (conservación en
en los periodos de menor disponibilidad de medio ácido); 2) forraje verde cortado y lue-
forraje como otoño-invierno, la mejor opción go picado o no y mezclado o no con otros
que han tenido los productores ha sido la de alimentos; 3) forraje verde para pastoreo y 4)
sembrar verdeos o cultivos de ciclo estival. rastrojo o residuos de cosecha. Es muy poco
En ese contexto, y sin realizar considera- frecuente hoy, el forraje de maíz secado en
ciones de riesgos y costos, el maíz ha sido parvas con mazorcas o sin ellas.
siempre el cultivo por excelencia en sistemas
de producción intensivos de leche y carne. En este trabajo no será tratada la producción 1
de maíz para silo de grano húmedo, debido
Características bien conocidas del cultivo a que en dicha producción, no se incluyen
de maíz son su alto valor nutritivo; su alta hojas ni tallos.
tasa de crecimiento ya que es una especie
tipo C4, lo que le permite producir un gran Conocer el valor nutritivo y las característi-
volumen de forraje en un período de tiempo cas de fermentación del material ensilado es
relativamente corto y que puede sembrarse de fundamental importancia, no sólo en los
en un rango amplio de fechas, dándole esto aspectos de producción, sino en lo que res-
una mayor flexibilidad cuando se lo incluye pecta a costos económico-financieros del es-
en rotaciones intensivas. Adicionalmente, la tablecimiento. Los requisitos de los cultivos
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

destinados a grano no son los mismos que ambientales y de manejo sobre el rendi-
aquellos destinados a forraje. En este senti- miento, la calidad y las características agro-
do, la Evaluación Nacional de Cultivares de nómicas del cultivo.
Uruguay (convenio INASE-INIA), evalúa los
cultivares de maíz para grano en experimen- En base a literatura recabada y resultados
tos separados y con un protocolo diferente de experimentos realizados en la Estación
que los cultivares para silo. Experimental INIA La Estanzuela, este traba-
2 jo tiene como objetivo contribuir a un mejor
Esta publicación consta de dos partes prin- conocimiento sobre la productividad y la cali-
cipales. En la primera se intenta recopilar dad del maíz para uso forrajero, teniendo en
los antecedentes bibliográficos relevantes cuenta cómo influyen en la performance ani-
en relación a la calidad y valor nutritivo del mal y como se ven afectadas por las carac-
maíz para alimentación animal. Se exploran terísticas genéticas de la planta y los efectos
los trabajos relativos a la incidencia de los ambientales que ocurren durante su ciclo
factores ambientales y genéticos sobre sus de crecimiento. Una mayor comprensión
características nutritivas y su rendimiento. de estas consideraciones, contribuye a una
La segunda parte compila el resultado de correcta toma de decisiones e implementar
varios años de ensayos, realizados en di- medidas de manejo tendientes a maximizar
ferentes localidades y fechas, intentando la producción y calidad de forraje para nues-
cuantificar la importancia de componentes tras condiciones.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA y leche. El valor del cultivo estaría deter-


minado por la eficiencia de conversión de
2.1. Calidad forrajera forraje a producto animal. Esta conversión
es afectada por la digestibilidad del forraje,
Por su origen y diferenciación evolutiva, las el consumo animal y la eficiencia de utili-
especies de plantas difieren en su estructu- zación del alimento. Estos factores están
ra física y en su composición química, entre influidos tanto por las características del
otros aspectos. En gran medida, las diferen- animal como por las de la planta. El consu-
cias mencionadas hace que las especies mo y la eficiencia del alimento sólo pueden
sean más o menos preferidas, más o me- ser medidos utilizando animales en expe-
nos palatables, más o menos tóxicas y más rimentos costosos. En cambio, la digesti-
o menos nutritivas para el consumo de los bilidad puede ser predicha con seguridad
animales. Respecto a las características nu- por medio de la incubación in vitro de fo-
tritivas, la mayoría de los alimentos clasifica- rraje molido en fluido ruminal (Deinum et
dos como forrajes presentan alto contenido al., 1984). La aptitud del maíz para obtener
de fibra cruda y bajos contenidos relativos de un ensilaje de calidad está estrechamente
proteína y de energía. El Consejo Norteame- relacionada con la concentración de ligni-
ricano de Investigación (NRC) (1982) clasi- na, con la digestibilidad de la pared celular
fica como forrajes a los alimentos de baja de la planta (principalmente del tallo) y con
digestibilidad que contienen más de 18 % de
fibra cruda. El maíz es una especie forrajera
destacada porque presenta un alto volumen 3
de forraje, un contenido de fibra cruda igual
o superior a 18 %, y sobre todo porque pre-
senta un contenido de nutrientes digestibles
totales superior a 70 % en base seca.

La composición nutritiva del forraje es más


variable que la del grano, difiere según ge-
notipo, estadio fenológico de la planta y fac-
tores ambientales. Debido a esta variabilidad
es importante conocer la calidad del forraje
que se va a ofrecer a los animales, de forma
de poder presupuestar mejor el alimento y
tomar mejores decisiones de manejo en lo
que alimentación de los animales se refiere.
Las definiciones de calidad del forraje son
muchas y variadas, pero las más útiles son
las que conciernen a respuestas biológicas
de performance animal o de consumo volun-
tario de energía digestible (Moore, 1980).

El maíz como forraje, se cultiva con el obje-


tivo principal de ser transformado en carne
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Cultivo Animal

Características genéticas/calidad
Raza/peso/edad
de semilla/manejo/f actores
ambientales (suelo, etc.)

Estado de Nutrición previa y


madurez al corte suplementación

Tamaño de
partícula al picado

Características de Características Digestibilidad/consumo/


la f ermentación f ísico-químicas tasa de pasaje

Producción de Producción animal por unidad


materia seca de silo de maíz producido

Valor agronómico
4 del cultivo

Figura 1. Factores involucrados en el valor agronómico de un cultivo de maíz forrajero.


Figura 1. Factores involucrados en el valor agronómico de un cultivo de maíz forrajero.
el contenido de granos en relación a la bio- Los objetivos principales en la producción
masa total al momento de ensilar (Fisher y de maíz forrajero son la obtención de un alto
Burns, 1987). rendimiento de MS, alta calidad alimenticia
para los rumiantes y un adecuado porcentaje
El maíz forrajero es utilizado principal- de MS para asegurar una apropiada fermen-
mente como fuente de energía en la ali- tación y consumo por parte del ganado.
mentación animal. Como alimento es in-
suficiente para cubrir los requerimientos
de proteína de categorías de alta produc- 2.1.1.Características nutritivas del ensilaje
ción; a la vez que también es deficiente en
algunas vitaminas y minerales (Deinum y El ensilaje de maíz de planta entera es de
Struik, 1986). alto contenido energético, debido a que gran
porcentaje de su MS se constituye de almi-
El valor nutritivo del maíz está determinado dón y azúcares solubles, componentes de la
por factores que afectan la distribución de fracción “Extracto no Nitrogenado” (ENN). La
la materia seca (MS), el envejecimiento y la fracción ENN presenta una digestibilidad de
preservación. La Figura 1 indica los factores 70 a 75 % y constituye aproximadamente 60
involucrados en el valor agronómico de un % de la MS. La fibra cruda está constituida
cultivo de maíz forrajero. principalmente por celulosa, hemicelulosa y
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

pentosanos; siendo su digestibilidad del or- al 7mo. Concurso Nacional de Silos (INIA-
den de 60 %. El ensilaje de maíz no es una IPA-Diario Rural, 2007), provenientes ma-
buena fuente proteica. Su contenido de pro- yormente de las regiones centro sur y lito-
teína cruda (PC) varía entre 6 y 12 %, según ral, se encontró un contenido promedio de
la fertilidad del suelo y las diferentes condi- energía metabolizable (EM) de 2,32 Mcal
ciones de crecimiento (Jorgensen y Crowley, kg-1 de MS, variando entre 1,9 y 2,69 Mcal
1988) resultando en un aporte insuficiente de kg-1 de MS. La digestibilidad promedio de
proteína para algunas categorías animales la materia orgánica fue de 62,9 %, con un
cuando se consume como único alimento. mínimo de 55,5 % y un máximo de 69,9 %;
los valores de PC fueron de una media de
El contenido de caroteno del ensilaje de maíz 6,8 %, variando entre 5,4 y 9,0 %; y los de
puede variar entre 0 y 44 mg kg-1. Cuanto más fibra detergente ácido (FDA) de 33,4 %, con
verde está la planta, mayor es el contenido de un mínimo de 25,2 % y un máximo de 43,5
caroteno. Los factores que pueden disminuir el %.
contenido de caroteno en el ensilaje de maíz
son: la madurez avanzada, el daño por hela- El silo de maíz de acuerdo a su estado a la
das y el daño por calor durante el almacena- cosecha (desde grano lechoso a maduro)
miento (Jorgensen y Crowley, 1988). Un ensi- puede poseer de 8 a 9 % de PC, 65 a 72
laje de maíz bien conservado debería proveer % de nutrientes digestibles totales, 32 a 27
adecuada cantidad de caroteno para cubrir los % de FDA, 0,40 a 0,28 % de calcio y 0,27
requerimientos de vitamina A del ganado. En a 0,23 % de fósforo respectivamente; todos
cambio, el ensilaje de maíz no es una buena los contenidos expresados sobre base seca
fuente de vitamina D, calcio y fósforo. (Beef Magazine, 2011). En el Cuadro 1 se
muestran valores nutritivos de ensilaje de
En Uruguay, al analizar la calidad de 30 si- planta entera de maíz y de estructuras sepa-
los de planta entera de maíz presentados radas de la planta.
Cuadro 1. Valor nutritivo de ensilaje de planta entera de maíz y de sus estructuras por separado.
Composición de la MS 5
Materia Seca Nutrientes
Alimento (MS) Proteína Cruda Fibra Cruda Digestibles
Totales
% Rango % Rango % Rango % Rango
Ensilaje de planta entera
% MS < 32 26 20-32 10.4 7-16 23 19-36 71 60-72
32 < % MS < 38 35 32-38 9.4 5-15 21 19-33 68 63-75
% MS > 38 50 38-72 9.0 6-14 19 16-30 67 60-72
Partes de la planta
Chala 40 27-78 6.8 4-8 34 28-42 58 46-62
Marlo 75 60-90 2.5 2-5 36 30-42 47 44-54
Ensilaje de mazorca
32 28-36 9.2 7-12 6 3-9 84 -
molida de maíz.
Ensilaje de grano de
30 25-35 9.5 7-12 2 2-3 91 -
maíz.
Ensilaje de maíz sin grano
o maíz de alto contenido 22 20-28 9.6 8-11 33 25-36 65 -
de azúcar.
Tomado de Jorgensen y Crowley (1988)
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Los híbridos androestériles poseen un alto 2.2. Efecto de las características


contenido de azúcares y mayor cantidad de genéticas sobre la calidad del
carbohidratos solubles que el maíz amiláceo forraje
dentado común. Los híbridos comunes tie-
nen 8 a 10 % de azúcares en su MS, mientras Las especies forrajeras difieren ampliamen-
que en los cultivares sin grano, el contenido te en su composición química y valor nutriti-
de azúcares puede alcanzar entre 16 y 18 % vo, aún cuando se cultiven bajo las mismas
de la MS (Jorgensen y Crowley, 1988). condiciones ambientales. Incluso plantas
individuales dentro de una misma especie
La digestibilidad y valor energético de la MS pueden diferir en su valor nutritivo. Es posi-
son similares en el ensilaje de maíz con alto ble por lo tanto la selección de forrajes más
contenido de azúcares y el ensilaje de maíz nutritivos para una mejor performance ani-
dentado amiláceo. El primero tiene una leve mal (Hoveland y Monson, 1980). Existe en
mayor digestibilidad de la proteína, aunque el maíz, una variación genética sustancial
a la vez una menor producción de MS ha-1 del rendimiento y calidad de la parte vege-
que el dentado amiláceo. tativa en los materiales de mejoramiento
comunes; existiendo un amplio rango de
En relación al consumo y respuesta ani- rendimiento de MS de la parte verde y del
mal en consumo bajo pastoreo directo, en contenido de energía metabolizable (Geiger
Uruguay, Acosta et al. (1984) compararon et al., 1986).
la variación de peso, contenido de grasa y
producción de leche sin corregir y corregi- Sin embargo, pretender aumentar la diges-
da por contenido de grasa, de un pastoreo tibilidad del maíz para silo requiere especial
de sudangrás con uno de maíz en estadio cuidado, debido a que su fisiología, patrón
de grano lechoso temprano. Los autores no de producción y composición química se
observaron diferencias significativas entre desvían de otros forrajes comúnmente utili-
especies para los parámetros evaluados, zados.
excepto en la variación de peso (P<0,001)
6 (Cuadro 2). Debido a que la mayoría de los cultivares co-
merciales comúnmente utilizados han sido
También para producción de leche bajo pas- seleccionados sólo por rendimiento de gra-
toreo, Mieres et al. (1985) evaluaron durante no, Vattikonda y Hunter (1983) estimaron la
22 días una dieta con sudangrás y otra con variación de caracteres deseados para ensi-
maíz en dos estadios fisiológicos, vegetativo laje de forraje de planta entera. El estudio se
y lechoso. Si bien los tratamientos tuvieron realizó en 81 híbridos recomendados para
similar aptitud para la producción de leche, producción de grano sembrados en dos si-
con el maíz hubo una pérdida de peso de los tios y dos años. Los autores concluyeron lo
animales utilizados. siguiente:

Cuadro 2. Resultados productivos de pastoreo de sudangrás y de maíz en estadio de grano lechoso


temprano.
Sudangrás Maíz
LSC a (L vaca día-1) 11,7 12
Grasa (%) 3,5 3,5
LCG b (L vaca día-1) 10,8 11
Variación de peso (kg vaca día-1) 0,896 -0,658

a leche sin corregir


b leche corregida por grasa
Adaptado de Acosta et al. (1984).
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

- Hubo una relación significativa entre la En resumen, los resultados de este estudio
performance de los híbridos para rendi- sostuvieron la necesidad de realizar ensayos
miento en grano y su rendimiento para particulares para el maíz cultivado con des-
silo. Sin embargo, los coeficientes de tino a silo.
determinación en ambos sitios (R2=0,23
y R2=0,25), no permitieron una selección Según Struik (1983a) el genotipo o ideotipo
confiable de híbridos para producción de ideal de maíz para forraje, es aquel en el que
silo basándose solo en el desempeño de se combinan las características necesarias
rendimiento de grano. para maximizar la productividad y la calidad
- El contenido de MS del grano proveyó una del forraje bajo las condiciones climáticas del
estimación razonable de la madurez de la ambiente de producción y las mejores prác-
planta para la producción de silo. Los co- ticas culturales recomendadas. A nivel pro-
eficientes de determinación entre conteni- ductivo los aspectos valorados son:
do de MS del grano y de la planta entera
fueron R2=0,71 y R2=0,53 para cada sitio, - Rendir una cantidad máxima y estable de
respectivamente. materia orgánica digestible.
- Hubo una considerable variación entre - Ser fácil de cosechar y preservar.
híbridos en el rendimiento de forraje de - Ser palatable, nutritivo y que permita un
planta entera para silo, digestibilidad del alto consumo de MS por animal.
material verde y de su contenido de ligni- - Ser utilizado eficientemente por el animal.
na. La variación en el contenido de proteí-
na fue menor. Estas demandas pueden traducirse en las
- No se observó correlación entre el conte- siguientes características deseadas:
nido de MS de la planta entera y la diges-
tibilidad de la misma. - Alto y estable rendimiento de MS
- La digestibilidad de la planta entera estu- - Composición óptima de los contenidos ce-
vo relacionada con el contenido de grano lulares
en el silo y con la digestibilidad del compo- - Baja cantidad de constituyentes de la pa-
nente verde. red celular (fibra) 7
- Características de la planta tales como - Alta digestibilidad de la pared celular
altura, diámetro del tallo y resistencia al - Alto consumo de MS por los rumiantes
vuelco, no estuvieron relacionadas con el - Alto contenido de MS, especialmente en
rendimiento de la planta entera ni con la la parte vegetativa
calidad del forraje. - Moderado nivel de carbohidratos solubles
en agua en la parte vegetativa
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

- Una cierta proporción de mazorca en la zando solo las técnicas in vitro estándares.
MS Jung et al. (1998) encontraron una buena
- Una baja susceptibilidad a enfermedades correspondencia entre los datos de análisis
y plagas convencionales y las predicciones de NIRS
- Un tallo robusto y un sistema radicular su- (R²>0,80).
perior.
2.2.1. Producción de materia seca
Según Deinum y Struik (1986) la digestibi-
lidad, contenido de MS y consumo debe- La proporción de mazorca en la materia fres-
rían ser los principales objetivos en el me- ca, la madurez de la mazorca y la redistribu-
joramiento de la calidad del maíz forrajero. ción de la MS soluble desde la fuente (hojas
Según Jugenheimer (1985), se necesitan y tallo) a la mazorca, determinan el conteni-
desarrollar cultivares con mayor rendimiento do de MS de todo el cultivo (Struik, 1983a).
de follaje y mejor calidad para ensilaje Los
cultivares con múltiples mazorcas y muy ma- La acumulación de MS en la planta de maíz
colladores pueden ser útiles para este fin. es rápida después del desarrollo inicial de
Debe prestarse consideración al rendimien- las hojas, alcanzando un máximo conteni-
to, porcentaje de MS, relación de mazorcas do de MS (próximo a 44 %) cuando alcanza
a tallos y hojas, y al porcentaje de fibra cruda la madurez fisiológica (Soto y Jahn, 1983).
y proteína. La acumulación de MS desde el estadio de
grano lechoso a estadio pastoso se da prin-
Geiger et al. (1986), corroboran la impor- cipalmente por un incremento del peso de
tancia de la parte vegetativa tanto para un las mazorcas (Genter et al., 1970). Hacia el
máximo rendimiento de MS como para un final del ciclo del cultivo de maíz, el aporte
suficiente consumo de MS. Dado que los de los tallos a la MS total es menor; esto se
rendimientos de MS del grano y de la parte debe a la translocación de los productos de
vegetativa están débilmente y negativamen- la fotosíntesis durante el llenado de grano,
te correlacionados, el mejoramiento en ren- principalmente los carbohidratos solubles
8 dimiento de la parte vegetativa puede llegar en agua glucosa, sacarosa y fructosa, que
a realizarse penalizando el rendimiento de se mueven del tallo a la mazorca donde se
grano. La fuerte correlación negativa entre depositan como almidón (Phipps y Weller,
rendimiento de MS y consumo de MS del 1979).
forraje sugiere la necesidad de seleccionar
sólo entre genotipos de similar madurez. 2.2.2. Digestibilidad

Un factor clave que limita el desarrollo de La digestibilidad de la planta aumenta has-


genotipos de maíz con mejor digestibilidad, ta el estadio de grano duro y después dis-
es el alto requerimiento de recursos para el minuye ligeramente con la maduración. No
análisis de la dinámica digestiva in vitro. La obstante, la variación de la digestibilidad es
Espectroscopía de Reflectancia en el Infra- baja en el tramo que va desde un contenido
rrojo Cercano (NIRS) es un método rápido de 20 % de MS hasta 50 %. (Jorgensen y
para predecir la calidad del forraje y ha sido Crowley, 1988).
utilizado con éxito para estimar la concen-
tración de fibra y digestiblidad in vitro de la La digestibilidad de las hojas, tallo y chala
MS de gramíneas forrajeras (Gabrielsen et disminuye con la maduración, pero ésta dis-
al., 1988; Marten et al., 1988; Villalobos et minución se compensa por un aumento de la
al., 1991). Las ecuaciones de NIRS pueden cantidad de grano (Weaver et al., 1978). Por
desarrollarse para predecir exactamente la lo tanto, cuando la planta alcanza la madu-
dinámica de la digestión de la fibra, los fito- rez fisiológica, mayor es la energía digestible
mejoradores pueden ahora evaluar mayores por hectárea. Diferencias en el valor nutritivo
poblaciones de las que son posibles utili- pueden ocurrir por otros factores ajenos a la
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

maduración, como los agronómicos, climato-


lógicos, condiciones de cosecha y de alma-
cenamiento (Jorgensen y Crowley, 1988).

La digestibilidad es una característica here-


dable que puede ser mejorada genéticamen-
te dado que la variación genética es conside-
rable. Al respecto, Zimmer y Wermke (1986)
evaluaron diferentes cultivares, líneas y cru-
zas simples, encontrando una amplia varia-
ción genética en los constituyentes celulares
y en la digestibilidad de la materia orgánica
Deinum y Bakker (1981), también encontra-
ron diferencias genéticas significativas en la dad. La fibra detergente neutro (FDN), fibra
digestibilidad de la materia orgánica entre detergente acida (FDA) y lignina detergente
los híbridos analizados. ácido (LDA), son importantes parámetros de
los constituyentes de la pared celular que se
La mejor forma de mejorar la digestibilidad relacionan directamente con la digestibilidad.
de la planta entera por mejoramiento parece La falta de interés en las diferencias en ca-
ser la selección para una alta digestibilidad de lidad del maíz para uso forrajero ha resulta-
la pared celular de las partes vegetativas. La do en la introducción de nuevas variedades
baja digestibilidad del maíz forrajero en algu- que presentan cambios leves en los valores
nos países es en cierto grado atribuible a las de digestibilidad de la materia orgánica pero
condiciones ambientales, pero más aún a la menores que otras características que han
elección del híbrido (Deinum y Struik, 1986). mejorado significativamente (Struik, 1983a).
Por ejemplo, con la mejora de las caracterís-
Según Zimmer y Wermke (1986) los genoti- ticas agronómicas para lograr un cultivar de
pos difieren en el valor y en la disminución de alto rendimiento en grano, también se ha se-
la digestibilidad con la maduración. Es decir, leccionado por resistencia de la caña al que- 9
que existen cultivares con alta digestibilidad brado. Dicha resistencia se logra a través de
en un estadio de crecimiento temprano, pero un incremento del contenido de lignina en la
con una rápida disminución de la misma ha- pared celular (Pinter, 1986).
cia su madurez. Mientras, otros cultivares
presentan una baja digestibilidad en esta- Sin embargo, incrementar la digestibilidad
dios tempranos, pero en cambio presentan del maíz forrajero por mejoramiento genético
una disminución más lenta de la misma es posible sin mayor sacrificio del rendimien-
to (Deinum y Bakker, 1981). Por otra parte,
La digestibilidad de la materia orgánica es Zimmer y Wermke (1986) encontraron que el
uno de los principales parámetros de cali- contenido de lignina detergente acido (LDA)
es el mejor parámetro para predecir la diges-
tibilidad (R2 = 0,627). Actualmente, técnicas
como la del NIRS y la de digestión de celulo-
sa se correlacionan lo suficientemente bien
con la digestibilidad, por lo que su empleo
permite una reducción de tiempo y costo de
las evaluaciones (Deinum y Struik, 1986).

La utilización de silo de maíz por el ganado


rumiante puede ser mejorada a través de la
selección por menor concentración de fibra
o por el incremento de su tasa de digestión
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

(Jung y Allen, 1995). El incremento de la di- sin embargo, más importante es el hecho de
gestibilidad de la fibra del maíz puede aumen- que en la mayoría de las regiones de cultivo
tar el consumo de MS y la tasa de ganancia de maíz, parte de la acumulación de MS en
de novillos (Roth y Klopfenstein, 1987). el grano se realiza por la translocación de
solutos celulares digestibles desde las par-
Por otra parte la digestibilidad es un paráme- tes vegetativas a la mazorca. Este material
tro bastante estable bajo diferentes condicio- translocado incluye minerales, compuestos
nes. Los datos de Deinum y Bakker (1981) y nitrogenados y carbohidratos, cuya intensi-
Deinum y Struik (1986) indican que la inte- dad de translocación afecta mucho la diges-
racción genotipo x localidad y la de genotipo tibilidad final de las partes vegetativas de la
x año, son bajas para la digestibilidad y con- planta (Struik y Deinum, 1982).
tenido de pared celular del maíz forrajero.
Dado el efecto negativo del llenado de gra-
2.2.3. Índice de cosecha no en la calidad de las fuentes (hojas y ta-
llos), es cuestionable si una alta proporción
El índice de cosecha se calcula como la rela- de grano es necesaria para obtener una
ción de grano a parte aérea total, reflejando buena calidad de maíz forrajero. Deinum y
la proporción de grano en el material cose- Struik (1986) observaron que si la poliniza-
chado. El índice de cosecha considerado ción es pobre o inexistente, al no formarse
ideal, varía según los diferentes investigado- los granos se altera la composición morfo-
res, probablemente debido a los diferentes lógica de las plantas, esto porque los carbo-
ambientes en que se realizaron sus trabajos, hidratos que normalmente se acumulan en
particularmente en lo que refiere a diferen- los granos (fosa o destino) son retenidos en
cias en temperatura, largo de día e intensi- la fuente. Por lo tanto, las diferencias en el
dad de luz (Pinter, 1986). establecimiento y llenado de granos tienen
un efecto limitado en la producción de MS
Un mayor porcentaje de grano no implica nece- y en la digestibilidad del forraje (Figura 2).
sariamente una mejor calidad del material para Sin embargo, los autores citados observaron
10 ensilar, ya que una baja calidad de la planta, que la variación en la digestibilidad causada
o una caída brusca de la digestibilidad (debi- por diferencias en el éxito de la polinización
do a una gran lignificación del tallo), pueden es comparable con la variación que puede
restar al efecto favorable que implica un mayor obtenerse por modificación en las prácticas
rendimiento de grano en la espiga (Wilkinson culturales; esto es el híbrido elegido o las
et al., 1978). Es por esto, que el mayor conte- condiciones del ambiente. En contraste, la
nido de grano es deseable siempre y cuando remoción completa de la mazorca al momen-
éste compense la caída de la calidad total de to de la emergencia de las barbas causa una
la planta. Si bien el énfasis debe ser puesto en reducción dramática en el rendimiento y la
el rendimiento de grano y de material verde, calidad del forraje.
también debe ser puesto en el rendimiento de
MS de la planta entera (Hunter, 1986). Durante dos años, Coors et al. (1997) eva-
luaron tres híbridos cubriéndoles los ápices
Fairey (1983) encontró una correlación ne- de las mazorcas en desarrollo antes de la
gativa (r= -0,45) entre la digestibilidad de la polinización. Los tratamientos fueron tres ni-
parte verde y el índice de cosecha. Según veles de cobertura para generar tres niveles
Moran et al. (1990), el valor nutritivo del ma- de llenado de la mazorca (0, 50 y 100 %).
terial a ensilar mejora a medida que aumenta Los autores observaron que la calidad nu-
el contenido de grano en la planta hasta que tritiva de la parte vegetativa disminuía sus-
éste representa el 30 a 40 % de la MS. tancialmente al disminuir todos los compo-
nentes y aumentar el contenido de FDN. Sin
El envejecimiento de las paredes celulares embargo, para maximizar la acumulación
es una de las causas de esta disminución; total de MS y la calidad de toda la planta se
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Y
Z

• Rendimiento de planta entera


x Digestibilidad de planta entera
ο Rendimiento de mazorca

(%) Z = Digestibilidad de materia seca


(Granos planta-1)
X Y = Rendimiento de materia seca
(%) X = Porcentaje de granos fértiles

Figura 2. Efecto del porcentaje de granos fértiles en el rendimiento y digestibilidad de la materia seca
Figura 2. Efecto del porcentaje de granos fértiles en el rendimiento y digestibilidad de la materia
seca
requiere de una fosa efectiva, esto debido a de EE.UU y de Europa, la demanda de la fosa
que los granos tienen mayor proteína, menor o granos puede exceder a la capacidad foto-
concentración de carbohidratos de la pared sintética de la fuente. En tales áreas frías, el
celular y son más digestibles. Deficiencias máximo desarrollo de la mazorca puede no
tales como fertilidad pobre y densidades al- ser esencial para maximizar el rendimiento
tas de plantas tienden a reducir el tamaño de total de MS (Coors et al., 1997). Phipps et
la fosa reproductiva en maíz en relación a la al. (1982), observaron que la esterilidad di-
biomasa total. fícilmente afecta el rendimiento de MS en el
Noroeste de Europa.
Dado que los órganos de las plantas son in- 11
terdependientes, la tasa de producción de El clima puede entonces, alterar drástica-
MS, después de la emergencia de las bar- mente el resultado en el número y peso de
bas puede depender del éxito del estableci- los granos, repercutiendo ello en la producti-
miento de los granos. En el mismo sentido, vidad y calidad de toda la planta.
la esterilidad y la remoción de las mazorcas
pueden reducir la fotosíntesis. En climas con La remoción completa de las mazorcas an-
altas temperaturas e intensidades de luz, el tes de la polinización puede disminuir el
desarrollo del grano es principalmente debi- rendimiento entre un 50 y 60 %, siendo su
do a la fotosíntesis y el rendimiento total de remoción de un impacto mucho mayor que
MS es limitado por la capacidad de la fosa el de la prevención del establecimiento de
(Marten y Westerberg, 1972). Un mes des- los granos (Leshem y Wermke, 1981). En
pués de la floración la tasa fotosintética de plantas estériles que todavía llevan el mar-
las plantas estériles puede representar solo lo, tallo y chalas, la capacidad de almace-
un 55 % de la de plantas normales (Moss, namiento de esas estructuras, aun cuando
1962). La esterilidad puede reducir la MS de es muy reducida, es menos limitada que en
toda la planta hasta en un 27 %, mientras plantas cuyas mazorcas han sido completa-
que al mismo tiempo, los rendimientos de la mente removidas. La diferencia de efectos
parte verde puede incrementarse hasta en entre la remoción de las mazorcas y de la
un 59 % (Marten y Westerberg, 1972). esterilidad, es equivalente a la capacidad de
almacenamiento del marlo, tallo y chalas.
Por otro lado, en climas más fríos de menor Cuando la capacidad de almacenamiento de
intensidad lumínica, como Canadá y el norte estas estructuras es insuficiente, como por
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

ejemplo por condiciones climáticas, el llena- efectos del llenado de grano y concluyeron
do de grano es necesario para mantener una que el mismo no es importante para la cali-
alta productividad (Struik, 1983a). dad del forraje ofrecido fresco. Por su parte,
Deinum y Bakker (1981) utilizaron la varia-
Además de los efectos mencionados sobre ción genotípica para mostrar que la propor-
la digestibilidad, fotosíntesis, producción y ción de mazorca de un cultivo se correlacio-
capacidad de almacenamiento, el llenado de na positivamente con su digestibilidad. Estos
grano tiene otros efectos secundarios: investigadores descubrieron que la digestibi-
lidad de la materia orgánica de la planta en-
- El contenido de almidón en el silo se in- tera sólo se correlaciona parcialmente con
crementa de manera importante porque el contenido de mazorca (Figura 3), presumi-
éste, tiende a permanecer inerte durante blemente debido a diferencias genéticas en
la fermentación del silo, en contraste con la translocación de los contenidos celulares
los carbohidratos solubles que son rápida- de las fuentes a la mazorca y por la pequeña
mente convertidos a ácidos orgánicos. variación en el contenido de mazorca.
- Si el llenado de grano es inhibido, más pa-
red celular se producirá en la parte vege- El estadio de madurez en el momento del
tativa (Deinum y Knoppers, 1979). muestreo y la elección del tejido vegetal
- El contenido de MS de un cultivo granado para la evaluación afectan la eficiencia de
se incrementa mucho más rápido que el selección de un programa de mejoramiento
de un cultivo sin grano, o que el de un cul- de maíz. Los mejoradores deberían conside-
tivo con baja proporción de MS en la ma- rar la eficacia de muestrear temprano en el
zorca (Deinum y Knoppers, 1979; Phipps desarrollo de la planta, por ejemplo antes de
et al., 1982; Struik y Deinum, 1982; Struik, la floración, como forma de evaluar los atri-
1983b). butos de calidad de los tejidos vegetativos
sin que sean afectados por los efectos que
Leshem y Wermke (1981) utilizaron diferen- confunden como el llenado y madurez del
tes densidades de plantas para investigar los grano (Coors et al., 1997).
12
Dig. Cultivo

0,47 0,66

% mazorca -0,30 % DMO fuente

-0,05 0,80

-0,01 -0,61

0,68 0,90

%contenido -0,22 % Digestibilidad


Pared celular fuente pared celular fuente
Figura 3. Coeficientes de correlación entre diferentes componentes relevantes de híbridos de maíz
(Deinum y Bakker, 1981).
Figura 3. Coeficientes de correlación entre diferentes componentes relevantes de híbridos de maíz
(Deinum y Bakker, 1981).
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Estos estudios sugieren que hay una aso- inicial de la plántula dado que la extensión
ciación negativa entre el desarrollo y el valor de las hojas, en tamaño y forma, es afecta-
nutritivo de la fuente. Sin embargo, esta aso- da principalmente por la temperatura de la
ciación involucra la removilización y translo- región meristemática del tallo. Las altas tem-
cación de los carbohidratos solubles dispo- peraturas inducen una forma más lineal, con
nibles, por lo que tal vez no haya un efecto lo que se incrementa la proporción de nerva-
pronunciado en la calidad total de la planta. dura media, pudiéndose afectar con ello la
Por otro lado, los genotipos de maíz que pro- digestibilidad. Para las hojas pequeñas esta
ducen poco o nada de grano, aquellos de influencia es de menor importancia (Struik,
madurez muy tardía, estériles o macho esté- 1983a).
riles, han presentado un contenido de hume-
dad mayor al deseable para un ensilado de A pesar de que las altas temperaturas acortan
buena calidad (Hunter, 1986). el período de iniciación del prepanojamiento,
con ellas también ocurre un incremento del
La digestibilidad de la MS de planta entera número final de hojas independientemente
se correlaciona positivamente con el índice del fotoperiodo: aproximadamente dos ho-
de cosecha, mientras que se correlaciona jas por planta por cada 10 ºC de aumento
negativamente con la FDN (Fairey, 1983; de la temperatura (Tollenaar y Hunter, 1981).
Russel et al., 1992; Wolf et al., 1993b; Cox Este incremento en el número de hojas pue-
et al., 1994). Ello indica que a mayor porcen- de inducirse solo durante un período corto
taje de granos, mayor es la digestibilidad y el y anterior a la iniciación de la inflorescencia
potencial de consumo de la planta entera de masculina. Un incremento del número de ho-
maíz. Sin embargo, hay algunos trabajos que jas influye de manera positiva en la produc-
presentan resultados contradictorios (Roth, tividad porque:
1994; Argillier et al., 1995). Las diferencias
pueden deberse a que el estado de madurez - El área foliar total es levemente mayor.
de la planta puede confundir la relación en- - La duración del área foliar es mayor.
tre el rendimiento y la calidad. Esta situación - Se prolonga la presencia de hojas jóvenes
puede suceder cuando habiendo un rango activas y más resistentes a las heladas en 13
significativo de fechas de madurez entre los la parte alta del dosel.
genotipos de un experimento, éstos se co-
sechan a un mismo tiempo. Los genotipos de Sin embargo, un incremento del número de
madurez más tardía pueden tener un mayor hojas provocado por las condiciones ambien-
rendimiento de MS pero también una menor tales, prolonga el período de formación de
relación entre el rendimiento de grano y de pared celular y el período a pre-emergencia
material verde (Russell et al., 1992; Argillier de barbas (Struik, 1983a). Por lo tanto, un
et al., 1995). En consecuencia, los genotipos mayor número de hojas provoca una madu-
de madurez más tardía tienden a presentar rez tardía y una digestibilidad menor.
un mayor contenido de fibra y una menor
digestibilidad del forraje de la planta entera Struik (1983a) encontró que el área foliar
que los genotipos de madurez más tempra- máxima alcanzada al momento de emergen-
na cosechados en la misma fecha. cia de las barbas, está muy relacionada con
la temperatura a 5 cm por debajo del suelo
2.2.4. Área foliar durante la germinación. La temperatura del
ápice del tallo es el principal factor que influye
El crecimiento de los órganos vegetativos en la tasa de aparición de las hojas (Thiaga-
como las hojas, depende mayormente de la rajah y Hunt, 1982). Una tasa de aparición de
temperatura, fotoperiodo (horas de luz dia- hojas mayor es favorable porque la canopia
rias), intensidad y tipo de luz y disponibilidad logra una más rápida y mayor cobertura del
de agua. De estos factores, la temperatura suelo. Debido a esta aceleración, los estadios
es el más importante durante el crecimiento de crecimiento subsiguientes coincidirán con
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

condiciones climáticas más favorables para el de pared celular del tallo muestra una varia-
buen desarrollo del cultivo. ción interanual considerable. Esta variación
es determinada por las condiciones del am-
La exposición de las hojas a una baja intensi- biente durante la elongación del tallo y tam-
dad lumínica durante el inicio del crecimien- bién por la presencia y/o grado de desarrollo
to vegetativo reduce considerablemente el de la mazorca (Deinum y Knoppers, 1979).
área foliar final. El fotoperiodo sólo afecta al
área foliar durante el estadio de 3 a 8 hojas La altura del tallo es determinada por el nú-
(Struik, 1982). Las bajas temperaturas y par- mero de nudos y por el largo medio de los
ticularmente el déficit hídrico afectan negati- entrenudos. El número de nudos del tallo es
vamente la tasa de extensión de las hojas de determinado por el fotoperiodo y por las tem-
las plántulas. Los factores climáticos luego peraturas ocurridas antes de la iniciación de
de la iniciación de la panoja, también afectan la panoja, mientras que el largo de los entre-
las hojas. La longevidad y actividad de las nudos es afectado por el fotoperiodo, tem-
hojas son bastante más variables y se ven peratura, disponibilidad hídrica e intensidad
más afectadas por las condiciones durante lumínica; pero ocurridas antes y después de
los estadios de crecimiento tardíos. la iniciación de la panoja. A su vez, las condi-
ciones edáficas durante el crecimiento tem-
Hay una relación casi lineal entre el creci- prano de la plántula también pueden afectar
miento de la raíz primaria y la temperatura en el largo de los entrenudos del tallo (Struik,
el rango de 10 a 25 C. Como la tasa de creci- 1983a). Si bien la temperatura afecta el largo
miento de las raíces es lenta a temperaturas de los entrenudos, el efecto es significativa-
bajas, la disponibilidad del fósforo puede vol- mente mayor en el diámetro del tallo (Struik,
verse limitante, resultando en que las hojas 1983a). Por su parte, el déficit hídrico reduce
se tornen violáceas debido a la pigmentación en gran forma el crecimiento del tallo, tanto
por antocianinas (Blacklow, 1972). en su longitud como en su diámetro.

2.2.5. Características del tallo El quebrado en maíz es un problema que se


14 incrementa en la medida que se incrementa
La porción del tallo puede representar un 50 la densidad de plantas y el uso de fertilizan-
% o más de la biomasa total de la planta de tes nitrogenados. Estudios histológicos de
maíz y a la vez, representar la mayor parte tallos de híbridos de maíz han indicado que
del contenido de fibra; de bastante menor di- cuanto más resistentes son al quebrado, ma-
gestibilidad que el grano (Hunt et al., 1992). yor es su contenido de pared celular y menor
Por esta razón, el tallo es la estructura de es su digestibilidad. (Thompson, 1982).
la planta que más comúnmente se identifica
como un objetivo potencial para el mejora- La lignina de los genotipos mutantes de ner-
miento genético de maíz forrajero. vadura central marrón (comúnmente genoti-
pos BMR, del inglés Brown Middle Rib), pre-
Las características del tallo tales como altura senta un menor grado de polimerización que
y diámetro, y numero por unidad de superficie, la lignina de genotipos no mutantes (Lam et
son importantes porque están estrechamente al., 1996). En algunos experimentos estos
correlacionadas con el rendimiento de MS. mutantes han expresado tasas fraccionales
Ello se relaciona con que las características más rápidas de digestión in vitro de la fi-
del tallo son el reflejo de la tasa de crecimien- bra que los genotipos de maíz no mutantes
to y producción de MS durante una importan- (Muller et al., 1972). Sin embargo, en otros
te parte de la estación de crecimiento. estudios no se ha encontrado un efecto con-
sistente (Thorstensson et al., 1992). Gene-
Las características del tallo también determi- ralmente el pobre desempeño agronómico
nan el contenido potencial de pared celular, de los híbridos de maíz con nervadura cen-
fracción de pobre digestibilidad. El contenido tral marrón ha limitado su utilización en la
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

producción de híbridos disponibles comer- 2.2.6. Relación: hoja/tallo


cialmente (Miller et al., 1983). Sin embargo,
el comportamiento agronómico negativo del La relación hoja/tallo alta, está asociada po-
carácter nervadura central marrón puede ser sitivamente con la calidad forrajera en la ma-
superado mediante la utilización del germo- yoría de las especies. Por ejemplo, esta re-
plasma correcto (Gentinetta et al., 1990). lación pudo ser modificada sustancialmente
en el mijo perla (Pennisetum glaucum) por la
Miller et al. (1983) y Jung et al. (1998) identi- introducción del gen de enanismo que acorta
ficaron líneas endocriadas no mutantes con los entrenudos del tallo. El resultado neto es
valores de concentración y tasa de digestión una reducción de los tejidos del tallo de cerca
de FDN iguales o superiores a los valores de 50 %. En plantas espaciadas, el gen del
de líneas mutantes de nervadura central ma- enanismo redujo el largo de los entrenudos, 15
rrón. Ello muestra que es posible mejorar la la altura de la planta y el rendimiento de MS;
digestibilidad de los tallos de maíz por selec- mientras que incrementó el porcentaje de ho-
ción de líneas agronómicamente superiores jas, la digestibilidad in vitro de la MS y el con-
evitando la incorporación de la característica tenido de PC de los tallos. Por otra parte, en
de la nervadura central marrón. relación con mijo perla sin gen de enanismo,
vaquillonas lecheras tuvieron una ingesta y
La dinámica de degradación de la FDN del ganancia de peso superior cuando fueron ali-
tallo presenta una variación genética sustan- mentadas con mijo perla enano picado y des-
cial (Barrière et al., 1998; Jung et al., 1998). hidratado. Experimentos bajo condiciones de
Ello implica que es posible el desarrollo de pastoreo mostraron resultados similares. Por
cultivares para silo con mejores parámetros lo tanto, la introducción del gen del enanismo
de digestión de la fibra. Jung et al. (1998) al en una planta forrajera anual conduciría a un
evaluar los entrenudos basales de tallos de incremento significativo de la concentración
45 líneas endocriadas de maíz cosechados al de energía y proteína. (Burton et al., 1969).
momento de emergencia de barbas, encon-
traron que la concentración de la FDN varió Programas de mejoramiento genético que
entre 48,4 y 71,1 %, excluyendo a líneas de procuren aumentar el valor nutritivo del fo-
nervadura central marrón. A su vez, el efec- rraje, no deberían hacer énfasis solamente
to año y la interacción genotipo × año fueron en una mayor proporción de hojas a tallos y
estadísticamente significativos, por lo que la en la disminución del diámetro del tallo. Sino
identificación de líneas superiores requeriría que por ejemplo en sorgo, la digestibilidad in
de evaluaciones en múltiples ambientes. vitro de la MS puede también incrementarse
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

por un incremento del diámetro del tallo pero indicaría que sería una característica here-
de parénquima más blando, mayormente dable (Lee et al., 1994).
esto es celulosa no lignificada (Burns et al.,
1970). En líneas endocriadas desarrolladas para la
generación de híbridos macolladores se ob-
2.2.7. Capacidad de macollaje servó que temperaturas superiores a 25 ºC
durante la germinación afectan la capacidad
Los cultivares macolladores son aquellos de formación de macollos (Lee et al., 1993).
que poseen la cualidad de manifestar uno
o más macollos en la gran mayoría de sus Dotar a un maíz con fines forrajeros de dicha
plantas, capacidad, le confiere al mismo una versati-
lidad netamente superior a la de un maíz co-
Choe y Lee (1986) describieron una varie- mún, ya que posibilita un eventual pastoreo
dad de polinización abierta de grano de tipo directo o corte en estado vegetativo (entre la
flint (vítreo), la cual sembrada a bajas densi- 12ª y la 14ª hoja desarrollada aproximada-
dades lograba de tres a cuatro macollos y de mente), con un rápido crecimiento posterior,
siete a diez mazorcas. Para esa variedad, la fundamentalmente basado en los macollos
producción de MS de planta entera fue 500 y/o yemas axilares.
kg superior a la de un buen híbrido simple;
ello principalmente debido a un mayor peso La primera cosecha puede llegar a ocupar
de las hojas. Los mismos autores también un lugar estratégico en la cadena de pasto-
compararon el valor nutritivo de silos confec- reo, ya que al tratarse de una especie de ve-
cionados con forraje de planta entera, siendo rano y en base a la amplitud de la fecha de
el contenido de nutrientes digestibles totales siembra de la misma (fines de agosto – fines
para la variedad y el híbrido de 712 y 647 g de enero), puede ocupar el lugar que cada
kg-1 de MS, respectivamente. Sin embargo, sistema requiera. Si cada planta tuviera al
los valores de contenido de PC digestible y menos un macollo que se desarrollara des-
de ENN de la variedad fueron menores a los pués del corte, la población original se rege-
16 del híbrido, mientras que el contenido de lípi- neraría a partir de los mismos, generalmente
dos fue similar. las plantas individuales seleccionadas para
tal fin, tienen más de un macollo/planta y un
Lee et al. (1993) y Choe et al. (1994) desa- muy bajo porcentaje carece de ellos.
rrollaron híbridos macolladores para silo a
partir de líneas flint indígenas de Korea y de La segunda cosecha puede ser usada para
un maíz estadounidense de grano de tipo silo o pastoreo nuevamente. Si la primera
dentado. Cada línea con uno o dos macollos cosecha no se realizara, el volumen de la co-
y de tres a cinco mazorcas por planta con secha final competiría con buen suceso con
un peso de grano de 130 a 170 mg; proba- los “maíces sileros”. Básicamente el manejo
blemente debido al pobre establecimiento de este maíz es igual a cualquier forrajera
de las mazorcas en los macollos. Entre las que macolla, con los mismos factores que
líneas endocriadas desarrolladas, una línea inciden para que los macollos se desarrollen
se caracterizó por poseer macollos más al- o no.
tos que el tallo principal (0.77 y 0.73 m vs.
0.70 m del principal), probablemente por el En INIA La Estanzuela se trabajó en el Pro-
hecho de que las actividades del tallo prin- grama de Mejoramiento de Maíz, en la ob-
cipal se detendrían antes que las de los tención de cultivares macolladores, a partir
macollos, que se desarrollan después del de la colección de germoplasma de maíz
tallo principal. Los híbridos entre esta línea y del año 1979, lográndose el pre comercial
otras líneas macolladoras mostraron alturas Emc9583. El proceso de mejoramiento de-
prácticamente iguales o mayores de los ma- sarrolla la capacidad de macollamiento,
collos con respecto al tallo principal; lo que lo que no hace desmerecer ni la cantidad
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

ni la calidad del forraje con respecto a un 2.2.9. Cultivares


maíz promedio
Varios autores estudiando líneas e híbridos
2.2.8. Ciclo de maíz han identificado interacciones signi-
ficativas de genotipo x ambiente para diferen-
Los cultivares de maduración precoz ge- tes características de calidad de forraje (Dhi-
neralmente poseen un mayor índice de llon et al., 1990; Lundvall et al., 1994; Argillier
cosecha, por lo que también poseen una et al., 1995; Jung et al., 1998).De este modo,
menor proporción de material altamente identificar superioridad genética para dichas
lignificado al disminuir la proporción de características requiere de la realización de
los tallos; lo que a priori es un indicador experimentos en múltiples ambientes.
de una mejor calidad del silo. Al respecto,
Cozzolino y Fassio (1995) evaluaron seis En cultivares y cruzamientos simples de
cultivares de maíz durante tres años y tres maíz para silo se observó variabilidad gené-
poblaciones de siembra, dos de ciclo cor- tica para, digestibilidad in vitro de MS, FDA,
to, dos de ciclo medio y dos de ciclo largo, LDA (lignina), constituyentes de la pared ce-
respectivamente. Los autores observaron lular y PC (Roth et al., 1970). Por lo tanto, es
que a iguales poblaciones, los cultivares posible el mejoramiento genético de cultiva-
de ciclo medio y largo tuvieron un mayor res de maíz para una calidad de silo superior
rendimiento de MS de planta entera por a las de aquellos desarrollados solamente
hectárea. En cambio, en rendimiento de para rendimiento de grano.
grano por hectárea, los cultivares de ciclo
corto y medio fueron superiores a los de Evaluando cuatro híbridos de maíz para silo,
ciclo largo. También se observó que para Struik (1983a) observó que éstos diferían
los cultivares de ciclo largo las altas po- principalmente en el rendimiento de los ór-
blaciones no son beneficiosas, esto por su ganos no reproductivos, en los contenidos
mayor porcentaje de tallos y por su menor de MS de la mazorca y de la planta entera, y
índice de cosecha de grano. en la calidad de la pared celular. Los cultiva-
res interaccionan con la siembra tardía, alta 17
Por otra parte, los mismos autores compa- densidad de plantas y otras prácticas cultu-
rando la calidad de los silos de tres culti- rales. Esta respuesta ha sido extensamen-
vares de diferente ciclo cosechados en un te investigada para rendimiento en grano y
mismo estadio fisiológico, observaron una de la planta entera. Sin embargo, también
mayor digestibilidad de la materia orgáni- se observa una respuesta en digestibilidad,
ca y un mayor contenido de proteína en el contenido de MS, y contenido de pared celu-
cultivar de ciclo corto, siendo los valores lar (Phipps, 1980; Struik, 1983a).
más bajos observados en el cultivar de ciclo
largo. Estas diferencias se explican por las Una cualidad de algunas variedades es la
diferentes proporciones de los componen- característica de permanecer por un ma-
tes botánicos que integran la planta entera yor periodo de tiempo con sus hojas verdes
(hoja, tallo y grano), que tienen un efecto (stay-green), lo que permite que el grano
directo sobre la calidad de la planta entera madure antes que el tallo y las hojas. Esto
y de su silo. En general, la digestibilidad de incrementa la disponibilidad de carbohidra-
un cultivo de maíz disminuye cuanto mayor tos solubles para la fermentación y por lo
es el largo de su ciclo. Por otro lado, si bien tanto incrementa la digestibilidad (Wilkinson
con cultivares de ciclo corto pueden confec- et al., 1998).
cionarse silos de muy buena calidad, tienen
como inconveniente que producen un volu- Por otra parte, se han obtenido buenos resul-
men menor de MS digestible por hectárea tados con la inclusión de genes de la nerva-
(Moran et al., 1990). dura central marrón (BMR), cuya expresión
disminuye el contenido de lignina mejorando
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Cuadro 3. Efectos de varios factores externos en la digestibilidad de la materia orgánica (DMO),


contenido de pared celular (CPC) y digestibilidad del contenido de pared celular (DCPC) de
la planta de maíz.
Efecto en:
Factor
DMO (%) CPC (%) DCPC (%)
Planta
Alta irradiación + - ±
Alta temperatura -- + -
Alta disponibilidad de agua ±ó+ ±ó- ±
Día largo - + ±
Cultivo
Mayor densidad de plantas - + ±
Siembra tardía - + ±
Demora en la cosecha - + -
- -, efecto altamente negativo; -, negativo; ±, casi ninguno; +, positivo.
Tomado de Deinum y Struik (1986).

así la digestibilidad in vitro de la MS (Muller - Es capaz de producir carbohidratos a par-


et al., 1971). La selección de genotipos de tir del metabolismo de fotosíntesis de tipo
nervadura central marrón, entre otras carac- C4, por lo que muestra una alta tasa de
terísticas controladas genéticamente, es una fotosíntesis neta en condiciones de alta
estrategia útil del mejoramiento para incre- temperatura e intensidad de luz.
mentar la energía por cada unidad de forra- - Requiere de días cortos para la iniciación de
je producido. Sin embargo, los genotipos de las inflorescencias femenina y masculina
nervadura central marrón presentan ciertas - Es muy sensible a la sequía, especial-
desventajas agronómicas, éstas son una mente durante el desarrollo reproductivo.
18 menor resistencia al vuelco, un menor rendi-
miento de MS y una menor partición a granos Además de los efectos generales, ejercidos
(Gallais et al., 1980). Finalmente, valores de por las condiciones climáticas en el rendimien-
digestibilidad similares a los de los genotipos to, contenido de MS y digestibilidad del maíz
BMR, pero sin sus desventajas agronómicas, forrajero, también ocurren efectos específicos
pueden obtenerse explotando la variación ge- en la fisiología y desarrollo de ciertos estadios
nética disponible (Deinum y Struik, 1986). del desarrollo del cultivo. Estos efectos y sus
repercusiones se describen en el Cuadro 3.
2.3. Efectos ambientales sobre la
calidad forrajera 2.3.1. Temperatura

El potencial genético de las especies forra- El principal factor controlador del crecimien-
jeras para producir forraje de alta calidad to y desarrollo del maíz es la temperatura
puede ser modificado por el ambiente. El siempre que haya disponible una humedad
ambiente no sólo incluye el clima, sobre el adecuada. La temperatura tiene una fuerte
que el productor generalmente tiene poco influencia en el crecimiento del maíz, morfo-
control, sino que también incluye el manejo: logía, desarrollo, producción, calidad y en el
del pastoreo, momento de corte, fertilización, tiempo necesario para alcanzar la madurez
sanidad, etc. (Struik, 1983a). La tasa de desarrollo de un
genotipo dado puede predecirse a partir de
El maíz, como especie originaria de regiones la sumatoria de temperaturas, esto es espe-
subtropicales, está dotado de algunas de las cialmente cierto para el período entre emer-
siguientes características fisiológicas: gencia de plántula y emergencia de barbas.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Utilizando una temperatura ambiente base de será menor debido a una mayor relación de
8 ºC (Tb=8 ºC), un maíz de ciclo medio sembra- hojas a granos.
do en la localidad de La Estanzuela, Colonia
(34º20’19S; 57º41’26O) requiere de 877 ºC Struik (1982) encontró que la temperatura in-
para cumplir la etapa de emergencia a flora- fluiría en la altura de las plantas, grosor del
ción masculina (Fassio et al., 1988). De igual tallo, área foliar, número de macollos, fecha
manera y para el mismo período, un maíz de de antesis y emergencia de barbas, sincroni-
ciclo corto necesitaría 805 ºC mientras que un zación de ambas floraciones, y tamaño de la
maíz de ciclo largo necesitaría 938 ºC. Para panoja y de la mazorca.
los tres ciclos se determinó un requerimiento
de 147 ºC para el período siembra – emer- Luego de establecido el número de granos,
gencia considerando una Tb=8 ºC. las altas temperaturas aceleran la tasa de
llenado de grano y a la vez, la tasa de senes-
Los procesos de germinación (imbibición y cencia; pero también las altas temperaturas
elongación) son fuertemente dependientes reducen la viabilidad del grano, la duración
de la temperatura del suelo. A pesar de que del período de llenado y el rendimiento final
los cultivares germinan a 8 °C, a temperatu- de grano. Respecto a la calidad del forraje,
ras menores a 10 °C el crecimiento es lento. las altas temperaturas provocan una dismi-
La temperatura del suelo influye mayormente nución de la proporción de mazorca en la
durante los primeros estadios de desarrollo, planta y un incremento del contenido de pa-
mientras que la temperatura del aire influye red celular en el tallo (Struik, 1983).
mayormente en las etapas posteriores (Wil-
kinson et al., 1998). Según Struik et al. (1985), La fotosíntesis, respiración, transpiración,
las altas temperaturas particularmente duran- transporte y crecimiento celular son también
te el crecimiento inicial del tallo, estimulan su promovidos por las altas temperaturas. Sin
desarrollo y reducen su digestibilidad. Por su embargo, la fotosíntesis neta se ve menos
parte, Cone y Engels (1990) encontraron que estimulada que el desarrollo, a pesar de que
con las altas temperaturas durante el período ambos alcanzan su máxima tasa entre 30 y
previo a la floración se incrementa la concen- 33 ºC (Duncan, 1975). Además, el desarrollo, 19
tración de lignina de las hojas. respiración, transporte y crecimiento celular
son estimulados cuanto mayor es la tempe-
Siembras de fechas tardías generalmente se ratura media de 24 horas, mientras que la
asocian a mayores temperaturas durante el transpiración y la fotosíntesis son promovi-
crecimiento vegetativo, por lo tanto en esas das por las temperaturas prevalentes du-
condiciones la digestibilidad final del cultivo rante la fase de luz (Duncan, 1975). De este
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Cuadro 4. Efectos de un aumento de la temperatura en la producción de materia seca, pared celular y


parámetros de calidad de diferentes estadios de desarrollo de maíz.
Producción Producción Contenido Digestibilidad Digestibilidad
Período de materia de pared de pared de la pared de la materia
seca celular celular celular orgánica
Siembra a 6.5 hojas ++ ++ ±o+ ± ±o-
6.5 hojas a 50 %
-- -- ± - -
floración
50 % floración
a comienzo de
acumulación linear -- -o± + - -
de materia seca en
los granos
Llenado de grano -- - + ±o- -
Todo el ciclo -- - + - -
Indica que un aumento de la temperatura produce: + +, un efecto positivo muy alto; +, un efecto positivo; ±, que
son esperables efectos pequeños o inconsistentes; -, un efecto negativo alto; - -, un efecto negativo muy alto.
Tomado de Struik (1983a).

modo, las altas temperaturas nocturnas son se han identificado genotipos de día neutro
particularmente perjudiciales para el normal y de día largo (Rood y Major, 1980). Dado
crecimiento y desarrollo de las plantas (Gr- que el maíz es una especie de crecimiento
zesiak et al., 1981). determinado, su tasa de desarrollo se indica
por el número final de hojas.
La digestibilidad de las gramíneas tropicales
y templadas disminuye en la medida que se Frecuentemente, es difícil separar el efecto
incrementa la temperatura (Deinum et al., de la luz del efecto de la temperatura sobre
20 1968; Minson y McLeod, 1970). Por efecto la calidad nutritiva del forraje. En condiciones
de las altas temperaturas, en el forraje se re- de disponibilidad de agua no limitantes, la
duce la digestibilidad in vitro de la MS, los radiación solar diaria interceptada determina
carbohidratos no estructurales totales, el cal- la tasa de crecimiento del cultivo, mientras
cio y el magnesio; mientras que aumentan la que la temperatura define la duración del
PC, el fósforo y el potasio. La PC del forraje crecimiento (Andrade et al., 1992). Dado que
aumenta con las altas temperaturas debido a cuanto mayor es la radiación mayor es la fo-
que también se incrementa el porcentaje de tosíntesis, la mejora en la digestibilidad del fo-
hojas y/o porque su propio contenido de PC rraje es esperable porque aumenta el conte-
es mayor (Vough y Marten, 1971). Deinum nido de carbohidratos no estructurales totales
(1976) encontró que las temperaturas altas del forraje. A su vez, el rendimiento es deter-
provocan un leve incremento en el contenido minado por la cantidad de radiación, pero en
de pared celular y también, una disminución cierta medida también por su distribución a lo
de la digestibilidad de la pared celular. Por su largo del tiempo (Struik y Deinum, 1982). Por
parte, Struik (1983a) estudió bajo una inten- ejemplo, los autores citados encontraron que
sidad lumínica constante, cómo la tempera- el rendimiento de mazorcas aumentó aproxi-
tura afecta los diferentes estadios de desa- madamente 10 kg ha-1 por cada MJ m-2 inter-
rrollo del maíz (Cuadro 4). ceptado durante el llenado de grano; siempre
que la densidad no fuera limitante.
2.3.2. Luz y fotoperíodo
El fotoperiodo afecta la altura de las plantas
El maíz es conocido como una especie sub- a través de su efecto en el número y largo
tropical de día corto, a pesar de que también de los entrenudos (Struik, 1982). En tanto, el
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

área foliar aumenta con fotoperiodos más lar- plantas por metro cuadrado (Gardner et al.,
gos no sólo porque se producen más hojas, 1985). La cantidad de plantas por unidad de
sino también porque las hojas individuales superficie necesarias para lograr un índice
son más largas (Hunter, 1980; Struik, 1982). de área foliar crítico es función del área fo-
liar de cada planta (Andrade et al., 1992). Sin
Un corto periodo de sombreado durante el de- restricciones del ambiente, el rendimiento es
sarrollo vegetativo afecta, el área foliar, la al- proporcional hasta una población de 100.000
tura de plantas, el grosor del tallo y el desarro- plantas ha-1 (Wilkinson et al., 1998). Por otra
llo reproductivo. Sin embargo, su efecto en el parte, poblaciones menores a 100.000 plan-
rendimiento de MS y calidad es menor (Struik, tas ha-1, generalmente adelantan la madu-
1983b). Contrariamente, durante la emergen- rez del cultivo. En ambientes menos favora-
cia de barbas un corto periodo de sombreado bles, la población óptima para la producción
puede reducir drásticamente el tamaño de la de maíz para silo es próxima a las 85.000
mazorca y su rendimiento final. Durante esta plantas ha-1. Poblaciones mayores a las ci-
etapa de desarrollo, el sombreado también tadas, según para cada ambiente, reducen
puede incrementar la digestibilidad del forra- el número de mazorcas y la proporción de
je, principalmente porque disminuye el con- grano respecto al total del forraje producido.
tenido de pared celular. Esto se debe a que Actualmente, los proveedores de semillas re-
durante este período de intensa producción comiendan para cada cultivar, una combina-
de material estructural, puede reducirse más ción de ambiente de producción, población y
la producción de pared celular que la produc- distribución de plantas óptima. Hunter (1986)
ción de MS. Finalmente, un largo período de sugiere que para la producción de maíz para
sombreado puede provocar un incremento de silo, poblaciones de siembra 20 % mayores
la susceptibilidad a enfermedades. a las recomendadas para la producción de
grano, resultarían en mayores rendimientos
2.3.3. Humedad del suelo de MS con poca o ninguna pérdida en la ca-
lidad del forraje producido.
El mayor efecto provocado por deficiencias
hídricas en la producción de forraje es la Thom et al. (1981) encontraron que los ren- 21
reducción del rendimiento; mientras que un dimientos de MS ha-1 de maíz a los 110 días
efecto secundario es la reducción del con- después de la siembra, en densidades de
tenido de agua del forraje (Hoveland y Mon- 362.000 y 181.000 semillas ha-1, estaban 42
son, 1980). y 32 % por encima de los de la menor densi-
dad (85.000 semillas ha-1). Sin embargo, en
Respecto al contenido de nutrientes, las el estadio de grano dentado, se encontraron
deficiencias hídricas pueden incrementar el pequeñas diferencias en los rendimientos de
contenido de proteína, esto porque el cre- MS entre las densidades antes dichas.
cimiento y la acumulación de carbohidratos
se ven más suprimidos que el consumo de Leshem y Wermke (1981), observaron que
nitrógeno que realiza la planta. Otro efecto pasando de 10 a 32 plantas m2, el rendimien-
provocado por las deficiencias hídricas es to del tallo aumenta de 25 a 40 %. No obs-
que generalmente se acelera la madurez de tante, el efecto de la densidad de siembra
la planta, aunque ello tiene poco efecto en la sobre el rendimiento de hojas fue pequeño.
energía digestible final del forraje (Hoveland
y Monson, 1980). En experimentos realizados durante tres
años y en condiciones de buena disponi-
2.3.4. Siembra y población de plantas bilidad hídrica, Cozzolino y Fassio (1995)
comparando tres poblaciones de 47.000,
El cultivo de maíz tiene poca plasticidad fo- 71.000 y 142.000 plantas ha-1, encontraron
liar y reproductiva, por lo que no posee gran que el incremento de la población aumentó
capacidad de compensar un número bajo de la producción total de MS y el rendimiento
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

de grano por hectárea. Con el incremento de nados en los granos que se desarrollan en
la población de plantas se observó un incre- la flor femenina o mazorca, como almidón.
mento de las proporciones de hojas y tallos y El proceso de maduración del cultivo está
una disminución de la proporción de granos. asociado con un incremento en el contenido
Además, cuanto mayor es la población de total de MS, desde menos de 20 % al mo-
plantas, mayor es la proporción de MS que mento de la floración, a más de 40 % cuando
es depositada como pared celular en la parte el grano está completamente maduro y la
verde y por lo tanto, menor es la digestibili- planta ha alcanzado su senescencia (Wilkin-
dad de la materia orgánica (Struik y Deinum, son et al., 1998) (Fig. Nº 4).
1982). También, se ha observado que al in-
crementar la densidad de plantas disminuye A pesar de que el incremento en el rendi-
el contenido de proteína de la MS. miento de grano es pequeño luego de que
éste ha alcanzado el estadio lechoso, el
2.3.5. Estadio de madurez y momento máximo valor nutritivo y de performance ani-
de cosecha mal se logra cuando la planta tiene entre 30
y 35 % de MS, momento que coincide con
La mayoría de las especies forrajeras declinan el estadio de grano pastoso. En las varieda-
su valor nutritivo con la edad. Esto es resulta- des que presentan el rasgo de stay-green,
do de un incremento de los tejidos de los ta- el remanente verde puede tener todavía un
llos en relación al incremento de los tejidos de contenido de humedad relativamente alto,
las hojas, combinado ello con un incremento por lo que se debe tener precaución con la
en la lignificación de las paredes celulares. El pérdida de nutrientes del silo por un even-
estadio de madurez tiene más influencia en la tual mayor volumen de efluentes (Wilkinson
calidad nutritiva del forraje que cualquier otro et al., 1998).
factor. Afortunadamente, este factor puede
ser controlado por un manejo cuidadoso del
pastoreo o del momento de cosecha (Hove-
land y Monson, 1980; Church, 1991).
22
El avance en la madurez también afecta la
composición mineral del forraje. El contenido
de potasio disminuye con la madurez, gene-
ralmente más rápido que la disminución del
contenido de calcio. A su vez, las gramíneas
maduras, caso también del maíz, pueden ser
deficientes en fósforo para los requerimien-
tos animales (Hoveland y Monson, 1980).

El maíz pasa por dos fases de crecimiento,


la primera es enteramente vegetativa y con-
cierne al crecimiento del tallo y la aparición
de hojas hasta el momento en que ocurre
la emergencia de la inflorescencia masculi-
na; mientras que la segunda fase, involucra
la etapa reproductiva, momento desde que
ocurre la polinización, la emergencia de bar-
bas y el consecuente cuajado de granos e
inicio de la formación de la mazorca.
Figura 4. Efecto de la maduración de la planta
Luego de la fecundación
Figura(cuajado dede
4. Efecto gra-
la maduración de
de la planta
maíz deaumento
en el maíz en de
el aumento
la materiade la materi
nos), los nutrientes son finalmente almace- seca total.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Cuadro 5. Influencia de la maduración sobre la contribución porcentual de las diferentes partes de la


planta en el total de materia seca del ensilaje de maíz.

Porcentaje de la Materia Seca Total


Partes de la
planta Grano Grano vítreo o grano Madurez
Grano blando ª
lechoso duro b total
Grano 21 33 41 42 51 55
Marlo 8 9
Hojas 22 19
Tallo 29 24
Vainas 8 6
Biomasa aérea
79 67 59 58 49 45
restando grano
a
: 35-40 días después de la emergencia de estigmas.
b
: 50-55 días después de la emergencia de estigmas, madurez fisiológica.
Tomado de Jorgensen y Crowley (1988).

El contenido y digestibilidad de la pared ce- temperaturas estimulan la lignificación. En


lular se relacionan con la edad fisiológica de cambio, la digestibilidad puede aumentar
la planta (Struik, 1983a). Su contenido se in- considerablemente luego de la floración.
crementa hasta la floración, luego permane- Esto se debe a que con una alta irradia-
ce constante y en la última etapa del llenado ción y un buen desarrollo de la mazorca,
de grano disminuye. Si bien la digestibilidad el contenido de pared celular se diluye en
de la pared celular disminuye luego de la relación a la biomasa total producida por
floración, ello se compensa por el incremen- la planta. Por el contrario, en climas tem-
to del contenido de granos en la mazorca, plados es común que luego de la floración
lo que provoca una disminución del conte- ocurra una disminución de la digestibilidad. 23
nido relativo de pared celular no digestible. Esto porque si bien desde floración se par-
Respecto a la digestibilidad de la materia te de un forraje de buena digestibilidad, el
orgánica, ésta declina rápidamente hacia el incremento en el contenido de almidón no
período pre-emergencia de barbas y luego siempre puede compensar la disminución
aumenta levemente; en relación también con de la digestibilidad de la pared celular. Un
el llenado de granos. mayor contenido de almidón que favorezca
la digestibilidad total de la planta puede es-
La variación de la digestibilidad después de timularse cuanto mayor sea el periodo de
la floración depende fundamentalmente del área foliar verde entre la floración y la ma-
clima (latitud y año) y en mucha menor medi- durez fisiológica (Struik, 1983a).
da del genotipo. Esta variación de la digesti-
bilidad se ilustra en la Figura 5, la cual mues- Cozzolino y Fassio (1995) trabajando con
tra que para que un cultivo de maíz para silo cultivares de ciclo corto, medio y largo,
sea de buena calidad, es crucial que ocurra observaron que el rendimiento de MS se
un buen llenado de grano; siendo esto más incrementa hasta el estadio de grano pas-
importante cuando el cultivo crece en condi- toso y que luego éste se estabiliza hasta
ciones tropicales que cuando crece en con- la madurez fisiológica (punto negro). En
diciones templadas. cuanto a la evolución de la digestibilidad de
la materia orgánica de la planta entera, los
En climas tropicales, la digestibilidad dismi- autores observaron que a partir del estadio
nuye de manera importante durante la elon- pastoso–dentado, la digestibilidad comien-
gación del tallo, esto debido a que las altas za a incrementarse. En cambio, la relación
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

tallos/planta expresada en base seca, dis- 40-45 % hasta un 18-20 % para el final de
minuyó desde la floración hacia el estadio ciclo. Finalmente, la proporción de grano
de grano pastoso. Similarmente, entre los o índice de cosecha, se incrementó desde
estadios de floración media y grano pasto- un 30 % al estadio de grano pastoso hasta
so, la relación hojas/planta disminuyó de 50 % al estadio de madurez fisiológica.

Y 1) Híbrido de alta digestibilidad (templado)


a) otoño soleado
b) otoño normal
c) otoño sombreado
2) Híbrido digestibilidad media (templado)
a) otoño soleado
b) otoño normal
c) otoño sombreado
3) Híbrido muy digestible (tropical)
4) Híbrido digestibilidad media (tropical)

Y= Digestibilidad cultivo
X= Tiempo

Floración X

Figura 5. Variación de la digestibilidad después de la floración en 2 climas.


Figura 5. Variación de la digestibilidad después de la floración en 2 climas.
25
Cuando la planta alcanza la madurez fisio- es el momento en que también se produce la
lógica los granos tienen un contenido de mayor acumulación de MS digestible.
MS de 62 a 65 %, la espiga de 55 a 60 %
y la planta entera de 32 a 38 % (Jorgensen Si se cosecha el maíz para ensilaje entre 10
24 y Crowley, 1988). Cualquier variación en el y 20 días antes de que alcance su madurez
porcentaje de MS después de este período, fisiológica, el rendimiento de grano puede
se debe a una pérdida de humedad. Por lo disminuir entre 1 y 1,25 % por día de ade-
tanto, el momento óptimo de cosecha para lanto (Jorgensen y Crowley, 1988). Cuando
la producción de silo de maíz de planta en- se cosecha muy temprano los carbohidratos
tera es al estadio de madurez fisiológica, aún no se han terminado de acumular en los
momento en que se pueden obtener los granos, por lo que aumentan las pérdidas de
máximos rendimientos de grano y de MS de MS por escurrimiento durante el almacena-
forraje. Este momento (madurez fisiológica), miento. Este escurrimiento constituye una
se presenta cuando la mayoría de las hojas pérdida de 5 a 8 % de MS y a la vez con-
se encuentran todavía verdes y cuando tam- tiene los nutrientes más importantes: azúca-
bién se puede obtener la mejor combinación res solubles, proteínas, minerales y ácidos
de los siguientes factores: mínimas pérdi- orgánicos. La magnitud de la pérdida varía
das en el campo y en el almacenamiento; y según diferentes factores, como la humedad
máximos porcentaje de MS, rendimiento de del cultivo ensilado, su capacidad de reten-
nutrientes disponibles ha-1, y consumo por ción de agua, la altura del silo y el tipo de es-
animal y por día. En el mismo sentido, Gross tructura en la que es contenido (Jorgensen y
(1987) coincide en que madurez fisiológica Crowley, 1988).
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Figura 6.Figura
Efecto6.del
Efecto delde
estado estado de madurez
madurez del maízdelenmaíz en el rendimiento
el rendimiento de la materia
de la materia seca
seca cosechada por
cosechada por hectárea. hectárea.
Después de que los granos alcanzan la alcanzó la madurez fisiológica, representa
madurez fisiológica, una demora en la co- por lo general una pérdida en el campo de 25
secha produce una alta pérdida de MS en 2625 a 30 % de MS. Estas pérdidas varían
el campo por caída de mazorcas, quebra- enormemente según la variedad de maíz,
do y vuelco de plantas, y pérdida de hojas. la incidencia y severidad de enfermeda-
Como se muestra en la Figura 6 y en el des, los daños causados por insectos, y
Cuadro 6, la cosecha de un cultivo de maíz las condiciones climáticas (Jorgensen y
después de 4 a 6 semanas de que el grano Crowley, 1988).

Cuadro 6. Efecto de la demora en la cosecha después de alcanzada la madurez fisiológica de la


planta, sobre las pérdidas de materia seca (MS) en el campo.
Días aproximados
Contenido de MS MS perdida
Estado de maduración después de la MS
de toda la planta en el campo
del grano emergencia de ensilada %
% %
estigmas
Grano vítreo o
50 - 55 32 - 38 94 - 96 4-6
grano duro
Completamente
más de 55 más de 40 70 - 85 15 - 30
dentado

Tomado de Jorgensen y Crowley (1988).


El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

En un experimento de tres años, Chamber- te alta y a la vez, el grano no está tan duro
lain et al. (1978) encontraron que la cantidad como para resistir la digestión por el animal.
de material verde ensilado, tiende a aumen-
tar entre los estadios lechoso tardío y de pas- Las recomendaciones de Jorgensen y
toso temprano a pastoso tardío, y que luego Crowley (1988), para determinar el momento
tiende a disminuir desde el estadio de en- de cosecha de maíz para el ensilaje son:
dosperma harinoso; ello expresado tanto en
kg de MS ha-1 como en porcentaje del rendi- - Comenzar a llenar el silo cuando el grano
miento potencial a ser cosechado. Al respec- se encuentra en madurez fisiológica
to, vaquillonas de las razas Angus y Hereford - Realizar la prueba de la capa negra. Para
alimentadas con silos de maíz cosechados ello, se sacan granos de la mitad de la
a los estadios lechoso tardío, pastoso tem- mazorca, se parten longitudinalmente o se
prano y pastoso tardío, tuvieron ganancias pelan en la punta, y se ve si tienen la capa
promedio diarias similares pero significati- negra.
vamente mayores que las ganancias de va- - Controlar la humedad de los granos (entre
quillonas alimentadas con silo cosechado al 32 y 38 %).
estadio de endosperma harinoso.
Un problema común, que ocurre mayormen-
Por otra parte, la eficiencia de conversión (kg te con los híbridos de maíz que presentan
de ganancia animal por cada kg de alimen- el rasgo stay-green, es que a medida que el
to consumido) en base fresca se incrementa cultivo madura el almidón del grano se vuelve
cuanto mayor es la madurez de la planta al más duro, mientras que los tallos y las hojas
momento de la cosecha; ello como conse- se encuentran todavía verdes y húmedos.
cuencia directa de un incremento del conteni- Existe entonces un compromiso entre cose-
do de MS por kg de silo producido. Sin embar- char temprano cuando el grano todavía está
go, lo contrario se observa cuando se expresa lechoso o cosechar tarde, cuando el grano
en base seca, es decir que la eficiencia de ya está muy duro (Wilkinson et al., 1998).
conversión disminuye. Al respecto, según
26 los estudios de Chamberlain et al. (1978) al Si el cultivo es cosechado para ensilaje de
alimentar vaquillonas de carne, el momento planta entera con un contenido de MS me-
más apropiado para la cosecha de maíz para nor a 30 %, la pérdida de nutrientes puede
silo es entre los estadios pastoso temprano incrementarse debido a un mayor volumen
y pastoso tardío, y en segundo lugar, en el de efluentes. Por el contrario, si se cosecha
estadio lechoso tardío. Resultados similares muy seco (alrededor de 40 % de MS), la com-
a los que obtuvieron Montgomery et al. (1974) pactación en el silo puede ser demasiado
con ganado lechero. Desde un punto de vis- baja, resultando en mayores pérdidas aún.
ta práctico, si la disponibilidad de equipo y/o Finalmente, el porcentaje de proteína en la
trabajo es limitada, entonces es preferible co- planta disminuye a partir de la etapa de pa-
sechar el silo en algún estadio de madurez nojamiento, permaneciendo luego constante
anterior al óptimo, que posponer la cosecha a medida que el grano pierde humedad. A
para un estadio de madurez tardío. continuación, se presentan contenidos de
proteína cruda obtenidos por Andrieu et al.
El estado de madurez óptimo para la cose- (1985) de plantas enteras de maíz según es-
cha de maíz forrajero para ensilar, es cuando tadio de madurez:
el almidón se presenta pastoso en la mitad
más externa del grano y lechoso en la mitad
más interna (Wilkinson et al., 1998). Este es- - Inicio de la formación del grano (18 % de
tadio de madurez coincide con un contenido MS): 10 %
de MS de la planta entera es de aproximada- - Lechoso (23 % de MS): 9 %
mente 30 %. En esta etapa, la digestibilidad - Pastoso (27 % de MS): 8 %
del material verde todavía es relativamen- - Vítreo (32 % de MS): 8 %
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

CAPÍTULO III
ENSAYOS REALIZADOS EN LA ESTANZUELA

3. ENSAYOS REALIZADOS EN LA 3.1. Composición de la varianza


ESTANZUELA: del maíz para la producción de
forraje y grano
Análisis de resultados experimentales
El objetivo de este estudio fue analizar la
Durante las últimas décadas numerosos en- composición de la varianza de la producción
sayos han sido llevados a cabo en INIA La de grano y forraje dada la amplia variabilidad
Estanzuela y su región de influencia, en re- que presentan los rendimientos que surgen de
lación al efecto de las condiciones ambien- la siembra en diferentes ambientes y distintos
tales y de variables de manejo, sobre el ren- manejos, en condiciones de secano, contras-
dimiento y calidad del forraje y/o grano, del tándolos con ensayos similares, realizados en
cultivo de maíz. condiciones no limitantes de agua. La compo-
sición de la varianza muestra el peso relativo
Estos ensayos comprenden varios años y lo- de cada una de las variables consideradas
calidades lo que implica diversas condiciones sobre la variabilidad del parámetro observa-
ambientales naturales, donde se incluyen di- do. En general se expresa en porcentaje y se
versos cultivares, ciclos, épocas de siembra, interpreta como la porción de la varianza ob-
poblaciones y distribuciones. Adicionalmente servada explicada por cada variable.
se incorporan condiciones ambientales con
“agua no limitante” a fin de aislar específi- 3.1.1. Efecto del año, época y cultivar
camente el efecto de esta variable sobre los sobre el rendimiento en grano en
componentes de la varianza. secano 27
Los ciclos son definidos como: corto, medio Se estudiaron en tres bases de datos, la
y largo en base al período emergencia-flora- composición de la varianza en maíz, en ren-
ción masculina, difiriendo diez días entre el dimiento de grano por hectárea, para los
corto y el medio, y entre el medio y el largo, efectos principales año-época-cultivar.
en siembras de setiembre.
En la primera colección (I) se consideraron,
Los resultados y su discusión se presentan 97 cultivares de ciclo medio y dos épocas de
en tres grupos de ensayos en el siguiente siembra: mediados de octubre y mediados
orden: de diciembre, durante un período de 7 años.

3.1. Componentes de la varianza para rendi- En la segunda colección (II) se consideraron


miento en forraje y grano. 8 cultivares de ciclo medio y cinco épocas de
siembra: sembradas a principio de setiembre
3.2. Componentes de la varianza para facto- y segunda década de setiembre, octubre,
res de calidad nutricional. noviembre y diciembre, durante un lapso de
6 años.
3.3. Prácticas de manejo del cultivo que de-
terminan rendimiento y calidad. Finalmente la tercera colección (III) consistió
en 15 cultivares de ciclo medio, dos épocas de
siembra: mediados de setiembre y mediados
de diciembre, durante un período de 6 años.
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Las colecciones de datos son indepen- En el cuadro 7 se presentan los componen-


dientes entre sí y abarcan datos de un tes de varianza en porcentaje sobre el total,
período comprendido entre 1980/81 a base 100, de las tres colecciones de datos,
2012/13. para rendimiento en grano/ha de maíz.

Cuadro 7. Componentes de varianza en tres colecciones de datos para rendimiento en grano/ha de


maíz, en siembras de secano.

I II III
Nº Colección F.V. PROMEDIO
% % %
Cultivar 1 8 2 4
Año 28 49 40 39
Época 0 0 0 0
Época x Año 54 35 43 44
Cult. x Año 2 0 1 1
Cult. x Época 0 0 1 1
Cult. x Época x Año 4 2 2 5
Error (Exp.) 8 7 11 6
Total 100 100 100 100

Conclusiones cuadro 7: 3.1.2. Efecto del ambiente, población y


ciclo sobre el rendimiento en gra-
• Hay una gran similitud entre los resultados no y materia seca en secano y con
28 de las tres colecciones en una lectura ge- agua no limitante
neral.
• El único efecto principal de magnitud apre- En este caso los efectos principales consi-
ciable, es el año. derados fueron: ambiente, como una combi-
• La única interacción que incide en forma nación de año, localidad y fecha de siembra,
importante es la de época x año. y población, ciclo, sobre el rendimiento en
• La contribución de la interacción genotipo grano y materia seca por hectárea, en se-
x ambiente (cultivar x época, cultivar x año cano y con agua no limitante. Se estudió la
y cultivar x época x año) no es importante, composición de la varianza para cosecha de
más de la mitad corresponde a la triple. grano y materia seca por hectárea.
• El efecto cultivar no incide en forma deter-
minante, su contribución es baja. Descripción de los ensayos:
• El régimen de lluvias de alta variabilidad,
en oportunidad y cantidad, estaría expli- EN SECANO:
cando la alta incidencia del factor año, de
la interacción época x año, como también • 3 zafras;
el mayor peso relativo de la interacción tri- • 3 localidades y 9 ensayos: Young (1), La
ple. Estanzuela (6) y San José (2);
• La alta variabilidad de los rendimientos de • 3 poblaciones: 48000, 71000 y 143000
maíz en secano se da porque cada siem- plantas por hectárea;
bra individual genera una situación climá- • 1 distancia entre hileras: 0,70 m;
tica diferente y única con alta incertidum- • 3 ciclos y 6 cultivares: corto (2), medio (2)
bre en cuanto al aporte de agua. y largo (2).
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

CON AGUA NO LIMITANTE: Estanzuela) y diciembre (La Estanzuela);


• 3 poblaciones: 48000, 71000 y 143000
• 2 zafras; plantas por hectárea;
• 2 localidades y 3 ensayos: Young (1) y La • 1 distancia entre hileras: 0,70 m;
Estanzuela (2); • 3 ciclos y 6 cultivares: corto (2), medio (2)
• 2 épocas de siembra: setiembre (Young y La y largo (2).

Cuadro 8. Componentes de varianza de los ensayos de ambiente, población y ciclo, en % base 100,
para rendimiento en grano/ha y materia seca/ha de maíz, en siembras de secano y con agua
no limitante.
SECANO CON AGUA NO LIMITANTE
F.V. MATERIA MATERIA
GRANO GRANO
SECA SECA
Ambiente 70 38 6 5
Población 15 33 53 59
Ciclo 2 19 16 20
Amb. x Pob 6 4 9 7
Pob. x ciclo 0 3 0 0
Amb. x ciclo 4 2 0 0
Amb. x Pob. x Ciclo 0 0 8 5
Residual 3 1 8 4

Conclusiones cuadro 8: • Al igual que en el análisis del cuadro Nº 7


el régimen pluviométrico está explicando
Para secano: la alta incidencia del factor ambiental, so-
bre todo en grano. 29
• Para grano los efectos principales am-
biente (70%) y población (15%), son de Para agua no limitante:
magnitud apreciable.
• Para materia seca a los efectos principa- • Para grano y materia seca los efectos
les ambiente (38%) y población (33%) se principales Población y Ciclo, son de mag-
le suma ciclo (19%) como importantes. nitud apreciable sumando entre ambos
• De las interacciones, tanto en grano como alrededor de 70% para grano y cerca de
materia seca, ninguna incide en forma 80% para materia seca.
fundamental. • El efecto población se posiciona como el
• La cosecha de grano se destaca como más importante, llegando a 53% para gra-
más sensible que la de forraje a los cam- no y 59% para forraje.
bios de ambiente, mostrando mayor varia- • El efecto ciclo se posiciona como el se-
bilidad (70% vs. 38%). gundo más importante después del de
• El efecto población se posiciona como el población, llegando a 16% para grano y
segundo más importante después del am- 20% para forraje, el efecto cultivar se halla
biente, llegando a 15% para grano y 33% anidado en el de ciclo.
para forraje; es un factor manejable. • De las interacciones, tanto en grano como mate-
• El efecto ciclo es solo importante para ma- ria seca, ninguna incide en forma fundamental.
teria seca, alcanzando un 19%, es tam- • Los ensayos, con la condición de agua
bién un factor manejable. no limitante, explica la baja incidencia del
• El efecto cultivar no se discrimina, esta efecto ambiental, condición que contra-
anidado en el efecto ciclo. rresta la alta variabilidad de las lluvias.
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

3.1.3. Efecto del ambiente, distribución y La Estanzuela) y diciembre (La Estanzue-


población por ciclo sobre el rendi- la);
miento en grano y materia seca en • 3 poblaciones: 50000, 70000 y 105000
secano y con agua no limitante plantas por hectárea;
• 2 distancias entre hileras: 0,70 m y equi-
Los efectos principales considerados fueron: distante (igual entre hileras y plantas);
ambiente, distribución, población por ciclo, • 2 ciclos y 4 cultivares: corto (2) y medio
sobre el rendimiento en grano y materia (2).
seca por hectárea en secano y con agua no
limitante. Se estudió la composición de la va- CON AGUA NO LIMITANTE:
rianza para cosecha de grano y materia seca • 2 zafras;
por hectárea. • 1 localidad y 2 ensayos: La Estanzuela
(2);
Descripción de los ensayos: • 2 épocas de siembra: setiembre y diciem-
bre;
EN SECANO: • 3 poblaciones: 50000, 70000 y 105000
• 3 zafras; plantas por hectárea;
• 2 localidades y 6 ensayos: Young (1) y La • 2 distancias entre hileras: 0,70 m y equi-
Estanzuela (5); distante (igual entre hilera y plantas);
• 2 épocas de siembra: setiembre (Young y • 2 ciclos y 4 cultivares: corto (2) y medio
(2).

Cuadro 9. Componentes de varianza de los ensayos de ambiente, distribución y población por ciclo, en
% para rendimiento en grano/ha y materia seca /ha de maíz, en siembras de secano y con
agua no limitante.
SECANO CON AGUA NO LIMITANTE
F.V. CICLO CORTO CICLO MEDIO CICLO CORTO CICLO MEDIO
30 GRANO MAT. SECA GRANO MAT. SECA GRANO MAT. SECA GRANO MAT. SECA
Ambiente 69 58 70 49 8 3 0 0
Distribución 4 3 1 1 44 26 44 23
Población 15 31 17 40 19 49 17 43
Amb. x Dist. 0 1 4 3 0 0 3 3
Amb. x Pob. 3 1 2 4 2 1 8 8
Pob. x Dist. 5 3 3 0 0 0 1 6
Amb. x Pob. x Dist. 3 2 2 2 1 5 2 3
Resibual 1 1 1 1 25 13 24 24

Conclusiones cuadro 9: corto y medio respectivamente), incidiendo


en menor forma sobre el forraje.
Para secano: • El efecto población se posicionó como
segundo en importancia, llegando a 31%-
• Para ambos ciclos los efectos principales 40% para materia seca, este efecto es
Ambiente y Población inciden en forma menor para grano (15%-17%).
apreciable tanto para grano como para ma- • Comparando ciclos, el ambiente, para ma-
teria seca. El ambiente siempre es el efecto teria seca, en los cortos, tiene mayor va-
más importante, llegando a 69%-70% para lor, 58% vs 49%; la población, para mate-
grano y 49%-58% para materia seca (ciclo ria seca, en los medios, tiene mayor valor
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

40% vs. 31% y los valores para grano son 3.2.1. Efecto del ambiente, ciclo y cul-
similares. tivar sobre parámetros de calidad
• El efecto distribución no es importante al nutricional en secano y con agua
igual que las distintas interacciones. no limitante

Para agua no limitante: Efectos principales: ambiente, ciclo, y culti-


var, sobre la digestibilidad de la materia or-
• Para ambos ciclos los efectos principales gánica (DMO), contenido de proteína cruda
Distribución y Población inciden en forma (PC), fibra detergente acida (FDA) y fibra
apreciable y casi excluyente tanto para detergente neutra (FDN), en secano y con
grano como para materia seca. agua no limitante. Se estudió la composición
• El efecto distribución se posicionó como de la varianza para parámetros de calidad
importante para grano tanto en ciclo corto nutricional.
como medio, llegando al 44% en ambos.
Este efecto es menor para materia seca: Descripción de los ensayos:
23% medio y 26% corto. Este efecto no 31
fue relevante en secano. EN SECANO:
• El efecto población se posicionó como im- • 4 zafras;
portante para materia seca tanto de ciclo • 1 localidad y 4 ensayos: La Estanzuela
corto como de medio, llegando a 49% en (4);
corto y 43% en medio, Este efecto es me- • 2 épocas de siembra: setiembre y diciem-
nor para grano :17% medio y 19% corto. bre;
La misma tendencia en su posicionamien- • 1 población: 71000 plantas por hectárea;
to que en secano. • 1 distancia entre hileras: 0,70 m;
• La importancia relativa de los efectos Distri- • 2 ciclos y 13 cultivares: medio (6) y largo
bución y Población cambian de posiciona- (7).
miento según se trate de grano o materia
seca en ambos ciclos. La Distribución es CON AGUA NO LIMITANTE:
más importante para grano y el factor Pobla- • 3 zafras;
ción es más importante para materia seca. • 1 localidad y 3 ensayos: La Estanzuela
• El efecto ambiente no es importante al (3);
igual que las distintas interacciones. • 1 época de siembra: setiembre;
• 1 población: 71000 plantas por hectárea;
3.2 Composición de la varianza del • 1 distancias entre hileras: 0,70 m;
maíz para factores de calidad • 2 ciclos y 13 cultivares: medio (6) y largo
nutricional (7).
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Cuadro 10. Componentes de varianza de los ensayos de ambiente, ciclo y cultivar, para DMO, PC, FDA
y FDN, presentados en % base 100, en grano y materia seca por hectárea, en siembras de
secano y con agua no limitante.
SECANO AGUA NO LIMITANTE
F.V.
D.M.O. P.C. F.D.A. F.D.N. D.M.O. P.C. F.D.A. F.D.N.
Ambiente 46 40 0 35 45 49 0 2
Ciclo 10 14 35 0 18 16 57 0
Cult. (ciclo) 12 0 5 6 17 0 10 5
Amb. x Ciclo 5 0 28 24 0 0 11 41
Residual 28 45 33 35 19 34 22 52

Conclusiones cuadro 10: en cultivos irrigados de 11% y 41% respecti-


vamente, esto nos indicaría que el compor-
El ambiente tanto para secano como para tamiento de los ciclos no sería consistente
agua no limitante, en la determinación de la a través de los ambientes en relación a los
DMO (46%-45% respectivamente) y de la parámetros de calidad.
PC (40%-49%) son igualmente importantes,
implicando que la disponibilidad de agua no 3.3. Prácticas de manejo del cultivo
afecta mayormente el efecto sobre estas va- que determinan rendimiento y
riables. Seguramente esto se explica como calidad.
ya fue discutido, por el efecto compensador
que tiene el cambio de la relación grano / 3.3.1. Época de siembra
matera seca ante una mayor oferta de agua,
sobre la DMO y el contenido de PC de la Un cultivo se realiza sobre un suelo que po-
planta entera. Sin embargo su efecto sobre see su génesis, historial y características
la FDN más ligada a la medición de celulosa asociadas, el cual junto a otras variables,
32 y hemicelulosa y a las etapas de crecimiento fundamentalmente precipitación, definirá el
activo, disminuye considerablemente de se- balance hídrico y la disponibilidad de agua
cano a las situaciones con agua no limitante en las diferentes etapas fonológicas que se
(de 35% a 2%). desarrollaran en momentos del año distinto,
definidos por la fecha de siembra empleada.
El factor Ciclo es importante en relación al
contenido de FDA en condiciones de secano Como ya se mencionó el régimen pluviomé-
y más aún en condiciones de oferta de agua trico es de reconocida variabilidad en todo
suficiente (35% y 57% respectivamente). el país, en cuanto a cantidad y momento de
Durante el ciclo del cultivo en presencia de ocurrencia. Los datos históricos promedios
suficiente agua se potencia la altura del tallo del mismo, son útiles para caracterizaciones
y con ello las ligninas, siendo el efecto mayor generales y orientativas, pero no tienen dema-
en los ciclos largos. siado valor en series de pocos años y menos
aún para predecir qué cantidad y oportunidad
Los factores Ciclo y Cultivar (ciclo) suma- de agua va a disponer un cultivo programado
dos son menores que el factor ambiental en con antelación, en los momentos críticos. Es
ambas condiciones para DMO, PC y FDN y sabido lo exigente que es el cultivo del maíz
en esta última no habría diferencia. La in- en sus requerimientos de agua, sobretodo en
teracción Ambiente x Ciclo es responsable cercanía de floración, determinando el rendi-
en secano de un alto % de la varianza en miento de grano en forma significativa frente
el contenido de FDA (28%) y FDN (24%) y a cualquier otro evento.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

En la agricultura de secano, en los cultivos


estivales y sobre todo en el de maíz, los
esfuerzos deben estar dirigidos a tratar de
disminuir al máximo, el alto riesgo de la ocu-
rrencia de deficiencias hídricas en el cultivo,
sobre todo en los momentos más críticos,
con todas las medidas de manejo puestas en
función de lograr un eficiente uso del agua
que dispongamos.

Descripción de los ensayos:

EN SECANO: vas, entre las fechas de siembra, para rendi-


• 6 zafras; miento de grano y MS (kg/ha), tampoco para
• 1 localidad y 30 ensayos (5 por zafra): La los períodos de floración masculina-floración
Estanzuela (30); femenina (FM-FF) y el de floración mascu-
• 5 épocas de siembra: setiembre (2), octu- lina-madurez fisiológica (FM-MF), así como
bre, noviembre y diciembre; para la relación entre altura de espiga y altu-
• 1 población: 70000 plantas por hectárea; ra de planta (AP/AE).
• 1 distancia entre hileras: 0,70 m;
• 1 ciclo y 8 cultivares: medio (8); Otras características aumentan de valor
cuanto más tardías son las siembras, con
diferencias significativas al menos entre las
Se realizó un estudio fenológico (Fassio y siembras extremas, pero no exclusivamente,
Col., 1998). Se determinó también el rendi- como:
miento de grano (kg/ha) y materia seca (kg • porcentaje de plantas quebradas por de-
MS/ha), y diversas características agronómi- bajo de la espiga (%Q),
cas • porcentaje de plantas volcadas de raíz,
más de 45° con respecto a la normal 33
Para los promedios de los cultivares entre (%V),
época, en la serie de años estudiados, no • altura la planta a inserción de panoja
hay diferencias estadísticamente significati- (AP),
• altura de espiga a inserción de la misma
(AE),
• porcentaje de implantación, como número
de plantas cosechadas sobre número de
plantas plantadas (% i),
• porcentaje de humedad de grano a cose-
cha real (%HG),
• periodo madurez fisiológica-fecha de co-
secha real (MF-FCo) con un % de hume-
dad en grano (%HG) de 20%,
• porcentaje de humedad de grano a cose-
cha real (%HG).
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

34
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Figura 15. Momento y duración promedio de 4 períodos críticos del ciclo del cultivo de
maíz según 5 épocas de siembra.
En la medida en que avanzamos en la fecha para las últimas épocas frente a las prime-
de siembra, por el contrario, hay otras carac- ras debido a que la temperatura y heliofanía
terísticas que disminuyen de valor significa- tiene un rol más importante en este tipo de
tivamente en las siembras extremas, como producción que es menos exigente en gene-
el periodo siembra-emergencia así como, ral que la producción de granos con su mo-
emergencia-floración masculina (E-FM), pe- mento crítico más acotado en el tiempo.
riodo conocido como ciclo (A.Fassio y col.;
1998). La Fig. 9, porcentaje de plantas quebradas,
los mayores mínimos, máximos y promedios 35
La Fig. 7, analiza fechas de siembra y rendi- se dan en las últimas fechas de siembra aso-
miento de grano/ha, se presentan los valo- ciados a incrementos en las poblaciones de
res máximos, mínimos y promedio de cada Diatraea Sacharallis (Barrenador del tallo)
época de siembra. No hay una tendencia con el consecuente daño en los tallos, sobre
clara en los promedios en tanto sí para los todo en años secos, por el menor desarrollo
máximos, con superioridad para las primeras de las plantas, con tallos de menor diámetro
épocas frente a las últimas. Los máximos en y más débiles (plantas estresadas). Existen
cada época corresponden a zafras lluviosas, materiales seleccionados que resisten me-
sin deficiencias de agua, donde la potenciali- jor y quiebran menos por mayor resistencia
dad del cultivo se expresa cuando el ciclo en del tallo, generalmente asociado a mayor
días es mayor. Esta situación sería similar a contenido de lignina. Otros materiales por
la de un cultivo irrigado. Los mínimos valores métodos biotecnológicos se los doto de re-
presentados se corresponden con condicio- sistencia a este insecto específico a través
nes con deficiencia hídrica. Tanto los prome- de transgénesis. En general las temperatu-
dios como los mínimos se ven influenciados ras mayores incrementan las poblaciones de
por efecto de la “serie de años” estudiados. los insectos que atacan al maíz, entre ellos
el “barrenador”, condición que se da en las
La Fig. 8, para rendimiento de materia seca/ siembras tardías.
ha, se presentan los valores máximos, míni-
mos y promedio de las épocas de siembra. La Fig. 10, porcentaje de plantas volcadas de
La tendencia para los tres valores y sobre raíz, los mayores mínimos, máximos y pro-
todo en los máximos, es una superioridad medios también se dan en las últimas fechas
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

de siembra. La relación materia seca aérea / clo) (Fig. 15), es sabido que el maíz florece
materia seca total (incluye raíz), tiende a ser en la generalidad de los casos ante el estí-
mayor con el atraso de la época, generándo- mulo de la temperatura ambiental, requirien-
se desequilibrios ya que la proporción de raíz do llegar a un valor específico y constante,
disminuye. En zafras lluviosas y ventosas el en °C por acumulación, día a día, desde la
daño puede ser máximo, por mayor porte y emergencia hasta que llega a ese valor y
menor crecimiento radicular en profundidad. florece (valor de suma térmica). Los valores
Existen materiales seleccionados para un diarios se incorporan a la sumatoria si se ha-
crecimiento más balanceado y consecuente llan por encima o por debajo de valores de
menor vuelco. temperaturas umbrales específicos (> a 8 °C
y < a 30 °C) (A. Fassio y col.1988). Eviden-
Las mayores temperaturas, en general incre- temente en las siembras tardías la sumatoria
mentan el crecimiento de las plantas alcan- para llegar al valor en °C se logrará en me-
zando más altura sí disponen del potencial, nos días ya que estos tendrán promedios de
es el caso de las siembras tardías compa- temperaturas mayores. De forma similar los
rando con las tempranas, igualmente la altu- ciclos cortos requerirán de menos días para
ra de espiga, Fig. 11 y 12. La relación entre florecer ya que se inducen con una sumato-
AE/AP se halla en promedio entre un 50% a ria menor.
60%, resultando casi una constante.
Tanto para el promedio del período floración
El porcentaje de implantación, depende en masculina – madurez fisiológica (FM-MF),
forma importante del porcentaje de germi- periodo en que se realiza el llenado de gra-
nación de la simiente, de las condiciones no, (Fig. 15), como para el período, floración
de temperatura y humedad imperantes para femenina –floración masculina (FF-FM), pe-
una buena germinación y de los insectos y riodo que no puede ser muy largo para lograr
hongos presentes, dañinos para el maíz en una buena polinización, la variabilidad entre
los primeros estadios de la planta. En la Fig. épocas es baja, con valores de 56 y 4 días
13, se observa que los máximos y mínimos respectivamente en promedio.
36 mayores, se dan en las fechas de siembra
tardías al igual que los promedios. Para En cuanto al período de madurez fisiológi-
una alta implantación se necesita funda- ca a fecha de cosecha (con un % de hume-
mentalmente una alta tasa de germinación, dad en grano de alrededor de 20%) Fig. 14
buena cama de siembra y un íntimo con- y 15, es claro las ventajas que este periodo
tacto semilla-suelo, esto con temperatura y se de en fechas tempranas para una mejor
humedad del suelo cercana a los óptimos. cosecha, ya que en las siembras tardías, el
En las fechas tempranas la temperatura del grano tendrá que secarse en un ambiente
suelo nunca se halla en torno al óptimo, sí de días más cortos, menor temperatura y
la humedad en la mayoría de los casos. A mayor humedad relativa ambiental que en
la inversa se da en las épocas tardías, con las siembras tempranas, demorando mucho
temperaturas cercanas al óptimo y una hu- más días para llegar a una humedad de gra-
medad en la cama de siembra dependiente no adecuada para cosecha mecánica optima
del régimen de lluvias, lográndose de esta (20%) u obligando a cosechas con humeda-
manera en éstas, los mayores mínimos, des más altas con el consecuente gasto en
máximos y promedios. En la mayoría de los secadoras. En las siembras más tardías al-
casos la siembra se realiza con humedad. gunos años no se podrá llegar a 20% de HG,
por las condiciones ambientales.
Las altas temperaturas del suelo son las que
hacen acortar el período siembra-emergen- De las características estudiadas tanto en
cia en las fechas tardías Fig. 15, porque es- condiciones de secano como riego, tienen
tán en torno al óptimo. En cuanto al periodo ventajas las fechas tempranas sobre las tar-
emergencia-floración masculina (E-FM) (ci- días, las siguientes: %Q, %V, % humedad de
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

grano a cosecha y período madurez fisioló-


gica a cosecha con mejores condiciones de
cosecha y un mayor ciclo. Como factor a
tener cuidado es el de la implantación y los
mayores períodos S-E. Por todo esto cuando
se prioriza el grano, las fechas de siembras
deben ser tempranas y no más allá de me-
diados de octubre a pesar de no asegurarnos
un mayor rendimiento de grano, pero sí de
posicionarnos para una logística más ven-
tajosa y un menor perfil de riesgo, cuando
priorizamos la producción de materia seca
se puede tener más en cuenta las necesi-
dades de forraje en la cadena de pastoreo,
adecuando las siembras a las necesidades,
ya que esta producción es más estable.

3.3.2. Población

En altas poblaciones la competencia por luz,


nutrientes y espacio determinan generalmen-
te plantas más altas, más finas, etc. con res- Se determinó rendimiento de grano (kg/ha) y
pecto a las bajas poblaciones. Por otro lado, materia seca (kg MS/ha), y diversas caracte-
las plantas de ciclo largo son más grandes, rísticas agronómicas
más altas, de tallo más gruesos, menor índice
de cosecha etc., con respecto a las de ciclo Si comparamos (Fig. 16 a 23), los valores
corto. También difieren en el largo en días del promedios para las diversas medidas to-
ciclo total, para una misma fecha de siembra madas, para los distintos ciclos en las tres
y consecuentemente la duración de los esta- poblaciones, se aprecia que para altura de 37
dios que lo componen y su ocurrencia en el planta a inserción de panoja, (AP); altura de
tiempo. Sumado a esto tenemos al ambiente espiga a inserción de la misma, (AE); por-
con lluvias de media histórica conocida pero centaje de quebrado por debajo de la es-
altos desvíos y distribución errática en el tiem- piga, (%Q); porcentaje de vuelco de raíz,
po, afectando en forma aleatoria el desarrollo (%V); porcentaje de esterilidad, en núme-
y crecimiento de los cultivos. ro de plantas sin espiga sobre el total de
plantas, (%E); porcentaje de tallo sobre el
Descripción de los ensayos: peso aéreo total, (%T); los valores corres-
pondientes a los ciclos más cortos, son me-
EN SECANO: nores en las tres poblaciones con respecto
• 3 zafras; a los más largos.
• 3 localidades y 9 ensayos: Young (1), La
Estanzuela (6) y San José (2); Por el contrario, porcentaje de grano sobre
• 2 épocas de siembra: setiembre (Young, el peso aéreo total, (%G); porcentaje de pro-
La Estanzuela y San José) y diciembre lificidad, como número de mazorcas sobre
(La Estanzuela); el número total de plantas, (%P); largo de
• 3 poblaciones: 48000, 71000 y 143000 hoja de la primera mazorca, de ápice a lígu-
plantas por hectárea; la (LH); ancho de hoja medida en su parte
• 1 distancia entre hileras: 0,70 m; más ancha, (AH); diámetro de tallo medida
• 3 ciclos y 6 cultivares: corto (2), medio (2) a los 15 cm. del suelo, (DT); diámetro de es-
y largo (2). piga medida en su parte media, (DE); largo
de espiga en su totalidad, (LE); porcentaje
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

38

de espiga granada, en largo granado sobre mayores son superiores respecto a las den-
el total, (PEG); número de hileras de grano sidades menores, por el contrario %P, PEG
presentes en la espiga, (NH); granos por hi- y él %G (grano) son mayores para las densi-
leras, en número de granos por hilera, (GH), dades menores respecto a las mayores. No
los valores son mayores en los ciclos más varían en forma significativa LE, NH y GH.
cortos con respecto a los más largos en las
tres poblaciones. En las figuras 24 a 26 se grafican los míni-
mos, máximos y promedios de kg/ha de gra-
Si comparamos los valores entre densidades no; analizando poblaciones para los tres ci-
para los tres ciclos, se observa que para: AP, clos. Se denota los mayores máximos a las
AE, %Q, %V, %E, LH, AH, DT, DE, %T, los mayores poblaciones estudiadas, para los
valores correspondientes a las densidades tres ciclos, al contrario de los mínimos que
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

llegan a ser casi nulos a la mayor densidad de un largo período de seca, en ese año, para
en cortos y medios, mejorando muy poco en esa fecha de siembra, el tener ciclo más largo
poblaciones menos densas. Dentro de cada le permitió un “escape” logrando una poliniza-
ciclo dada la diferencia entre los máximos y ción y fertilización mínima, cosa que no ocu-
mínimos, a los promedios, aportan más los rrió con medios y cortos ya que los estigmas
máximos, manteniéndose la misma tenden- tenían comprometida su receptividad.
cia que en estos pero más atenuada.
En las figuras 27 a 29 se grafican los mí-
Analizando ciclos, los menores máximos y a nimos, máximos y promedios de kg./ha de
su vez los menores promedios corresponden materia seca. Analizando población se repi-
al ciclo largo, al igual que el mayor mínimo que ten las tendencias observadas para el rendi-
detenta, que no llega a compensar el bajo valor miento en gano. Los máximos y promedios
máximo. El mayor valor mínimo, para la den- mayores corresponden a las poblaciones
sidad mayor, en el ciclo largo, en comparación más altas estudiadas, para los tres ciclos.
a los otros ciclos significó un caso de “opor- Los mínimos presentan diferencias de mag-
tunidad” y de azar. Al producirse lluvias luego nitud no apreciables.

39
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Analizando ciclos, los mayores máximos y a


su vez los mayores promedios corresponden
al ciclo largo al contrario de lo que ocurría
en rendimiento de grano. La magnitud de los
máximos para las tres poblaciones y la de
los mínimos, hace que en los promedios se
mantenga la misma tendencia que los máxi-
mos. Comparando los ciclos se da que a la
misma población rinden significativamente
más los ciclos largos.

De esta serie de conclusiones es clara la


interacción que existe entre poblaciones y
ciclos, ya que las “arquitecturas” de plantas EN SECANO:
de ciclo contrastante, tomada como forma y • 3 zafras;
tamaño de planta, son bien diferentes, como • 2 localidades y 6 ensayos: Young (1)
consecuencia también sus necesidades. y La Estanzuela (5);
• 2 épocas de siembra: setiembre
En secano, para producción de grano, tra- (Young y La Estanzuela) y diciembre (La Es-
tando de posicionarnos en un perfil de riesgo tanzuela);
adecuado, para lograr producciones acepta- • 3 poblaciones: 50000, 70000 y
bles, la mejor estrategia ante la incertidum- 105000 plantas por hectárea;
bre del régimen pluviométrico, es el uso de • 1 distancia entre hileras: 0,70 m y
cultivares cortos-medios y medios. Dado que equidistante (igual entre hileras y plantas);
éstos de acuerdo a sus necesidades, poten- • 2 ciclos y 4 cultivares: corto (2) y me-
cialidad y duración del ciclo son los más ade- dio (2).
cuados al clima de la región, sembrados a
una población intermedia de 60.000 a 65.000
40 plantas a cosecha. Con el uso de mayores Se determinó el rendimiento de grano (kg/
densidades el riesgo aumentaría, ya que las ha) y materia seca (kg MS/ha), y diversas
necesidades de agua se incrementarían en características agronómicas
forma notoria.
Los valores: promedio, máximos y mínimos
Para producción de materia seca por hectá- de rendimiento en grano y MS/ha para cada
rea en secano, la mejor estrategia, es el uso ciclo, y de distribución de siembra y pobla-
de cultivares medios-largos y largos. Estos ción se muestran en las figuras 30 a 33. En
materiales de acuerdo a sus necesidades, las figuras 30 y 32 observamos para los va-
potencialidad y duración del ciclo son las lores de kg grano/ ha una tendencia a favor
más adecuados al clima de la región, sem- de una distribución cuadrada, mínima para
brados a una población de 70.000 a 80.000 las bajas poblaciones y con diferencia sig-
plantas a cosecha. nificativa para las altas. Las distribuciones
cuadradas tienen como principal caracterís-
Para ambas producciones, en situaciones tica la equidistancia de las plantas entre sí,
de agua no limitante, se puede potenciar las haciendo uso la planta como unidad, del es-
mismas con un incremento de 10 a 15 % en pacio y recursos, de la forma más eficiente
las poblaciones, respecto a secano. posible. Este tipo de distribución hace que la
competencia entre plantas de una población
3.3.3. Distribución dada sea la menor posible. De igual forma
ocurre para el rendimiento de MS/ha, figuras
Descripción de los ensayos: 31 y 33, pero en forma menos acentuada.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

Las diferencias entre poblaciones dentro de realizados en La Estanzuela, en dos épocas


los ciclos son mucho más importantes que de siembra, setiembre y diciembre, durante 6
las diferencias atribuidas a los dos tipos de zafras, y los 3 ensayos restantes cosechados
distribución, en especial para materia seca. en Young en época temprana. Se generaron
Comparando los valores máximos la distri- 15 ambientes distintos, con años, épocas y
bución juega un papel más importante sobre localidades, con valores promedios de los
todo en grano y para altas poblaciones, de cultivares que fueron de 10750 a 3870 kg. / 41
acuerdo a esto, las distribuciones que tien- ha. A su vez se generó un ranking por cada
dan a equidistantes serán las mejores en si- ambiente y se dividió en tercios: superior,
tuaciones de riego. medio e inferior, contabilizándose por último
cada cultivar el número de veces presentes
3.3.4 Cultivar en cada tercio, Fig. 34.

Cuando se estudió la composición de la


varianza para rendimiento y calidad quedó
claro que el efecto cultivar es de muy baja
relevancia, no así la elección del ciclo y las
interacciones con el tipo de producción ele-
gida. De cualquier manera para los ensayos
se eligen materiales adaptados, de uso co-
mercial. En el siguiente ensayo presentado
se estudia la repetitividad de la performance
de los cultivares.

Se estudió en 15 cultivares ciclo medio, el po-


sicionamiento de ellos en base a rendimiento,
generados a partir de los valores correspon-
dientes al rendimiento promedio de grano por
hectárea de los cultivares, en 15 ensayos, 12
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

Distribución de la frecuencia (%) de ubicación de 15 cultivares de maíz según tercios


para rendimiento en grano en 15 ambientes






















              


Tercio Inf. Tercio Medio Tercio Sup.


Fig. 34

De la figura 34 se observa que los cultiva- Si con los datos se calcula para los cultivares
res muestran una clara tendencia a tener un la correlación Spearman entre la frecuencia
muy buen comportamiento en rendimiento o de aparición en un tercio con la frecuencia
uno malo, en la mayoría de los 15 ambien- de estar en los otros, obtenemos los resulta-
tes, también se presentan algunos cultivares dos del Cuadro 11.
intermedios.

Cuadro 11. Correlación entre las frecuencias de aparición de los cultivares en los tercios para los 15
ambientes
42
Tercio Medio Tercio Inferior
Tercio Superior -0,18 -0,94
Tercio Medio - -0,06

Del análisis del Cuadro 11 se visualiza que tan una amplia dispersión en rendimientos
la frecuencia de aparición de los cultivares promedio que va de los 4000 a 11000 kg. /
en el tercio superior y tercio inferior están ha. se concluye que los cultivares de mala o
correlacionados en forma negativa y signifi- buena performance tienen repetitividad, tan-
cativamente alta. La frecuencia de aparición to en ambientes de bajo como alto potencial
en el tercio medio presenta correlaciones ne- respectivamente.
gativas, bajas y no significativas, tanto con la
frecuencia de aparición en el tercio superior La elección de un cultivar para siembra, se
como con en el inferior. debe realizar entre aquellos presentes den-
tro del tercio superior, de similar ciclo y de
Dado que los ambientes explorados presen- ensayos confiables.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

CAPÍTULO IV
CONSIDERACIONES FINALES

4. CONSIDERACIONES FINALES combinaciones de distintas zafras, localida-


des, épocas de siembra, poblaciones, dis-
El éxito de la adopción del cultivo de maíz, tribuciones y cultivares de diferentes ciclos,
tanto para grano como para forraje, a pesar se generan variadas situaciones particulares
de sus requerimientos hídricos, obedece a de oferta de agua del suelo. Esta oferta está
varias causas, entre ellas: a su vez fuertemente determinada, por una
alta variabilidad en cantidad y oportunidad
- alto potencial de rendimiento de grano y de de las lluvias, por las condiciones del suelo y
forraje; por la demanda de agua por las plantas a lo
largo de su ciclo de crecimiento, en especial
- escasa incidencia y severidad de enferme- en sus momentos críticos.
dades en la región;
La época de siembra, la población y dis-
- características apropiadas para la produc- tribución de plantas, el largo del ciclo del
ción de leche y carne: forraje de buena cultivar a sembrar, la elección de cultivares
calidad por su alto contenido energético, dentro de los ciclos, la elección de chacra,
palatabilidad y alta digestibilidad; las medidas de protección al cultivo que
se adopten, etc., son decisiones en princi-
- buena proporción de carbohidratos fer- pio tomadas por el agricultor para atenuar
mentables que lo hacen un excelente ma- o potenciar el efecto del ambiente. Con un
terial para el proceso de ensilado; manejo adecuado, que tienda a maximizar
las oportunidades de satisfacer en mayor
- eventualmente, el maíz para forraje puede medida la demanda de agua del cultivo en
cosecharse como grano húmedo o seco sus momentos críticos se puede disminuir
43
(cultivo doble propósito); el riesgo de obtención de resultados que
generen pérdidas económicas.
- disponibilidad comercial de cultivares
transgénicos con resistencia a diversos in- En condiciones de secano, la disponibilidad
sectos y tolerancia a ciertos herbicidas; de agua es el factor de más alta incertidum-
bre, teniendo mayor incidencia en la produc-
- el grano es apropiado para integrar racio- ción de grano que en la de biomasa. En un
nes para suinos y aves. segundo nivel de priorización, se posiciona
la población, efecto manejable e importan-
En sistemas de producción en secano, en te sobre todo en la producción de forraje en
todos los ensayos estudiados, donde se dan comparación con la producción de grano. El
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

largo del ciclo también tiene un efecto rele- a altas poblaciones (erectófila), resisten-
vante, pero de menor cuantía que la pobla- cia a vuelco, que posea uno o más eventos
ción de plantas, sobre todo si el objetivo es la biotecnológicos de eficacia probada que le
producción de biomasa. La distribución y la confieran resistencia a herbicidas y/o insec-
elección del cultivar se presentan como fac- tos dependiendo de las circunstancias, y un
tores de menor incidencia, pero a tener en buen potencial productivo.
cuenta una vez resueltos los factores prio-
ritarios. La elección de la época de siembra, tanto en
cultivos de secano como bajo riego, dentro
Es imprescindible entonces tomar todas las de los límites de la “ventana de siembra” del
medidas disponibles para favorecer la efi- cultivo, se determinaría mayormente por su
ciencia del uso del agua precipitada como: ajuste a la logística de cada predio, buscan-
el buen control de malezas, la mejora de las do siempre maximizar la captura de radia-
condiciones de infiltración del agua en los ción y temperatura.
suelos, evitar el escurrimiento de la misma,
realizar un manejo adecuado previo al culti- Existe interacción entre la época de siembra
vo de la chacra que favorezca la retención y y el cultivar elegido. En líneas generales para
almacenamiento de agua, etc. producción de grano, en épocas de siembra
tempranas (setiembre) son preferibles culti-
En los sistemas productivos con prácticas vares de ciclo corto-medio y largos, y en las
de riego incorporadas, las precipitaciones tardías, ciclos medios (mediados de diciem-
aunque seguirán siendo importantes desde bre), para ambas situaciones hídricas.
el punto de vista económico, dejan de ser
un elemento prioritario en la determinación El rango de fechas de siembra para destino
de la productividad. Toman entonces rele- exclusivo de forraje es más amplio que para
vancia los factores que eran secundarios en producción de grano, al cosecharse más tem-
situaciones de secano: la población, la dis- prano (cosecha óptima alrededor de 35% de
tribución, el ciclo a elegir según destino de MS). Los cultivares de ciclo largo serán los de
44 la cosecha y el cultivar. En la elección del mejor comportamiento para un amplio rango
cultivar se deberán priorizar aquellos con ca- de fechas de siembra, considerando cultiva-
racterísticas agronómicas adecuadas a una res de ciclo medio para las ultimas siembras
siembra con riego: tipo de planta adaptada de forma asegurar que completen su ciclo.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

5. BIBLIOGRAFÍA BURTON, G.W.; MONSON, W.G.; JOHN-


SON, Jr., J.C.; LOWREY, R.S.; CHAPMAN,
ACOSTA, Y.M.; MIERES, J.M.; DURAN, H. H.D.; MARCHANT, W.H. 1969. Effect of the
1984. Comparación de sudangrás y maíz d2 dwarf gene on the forage yield and quality
para producción de leche bajo pastoreo. In- of pearl millet. Agronomy Journal 61: 607-
vestigaciones Agronómicas (Uru.) 5: 75-78. 612.

ANDRADE, F.H.; MARGIOTTA, F.A.; MAR- CONE, J.W.; ENGELS, F.M. 1990. Influence
TINEZ, R.M. 1992. Densidad de plantas de of growth temperature on anatomy and in-
maíz. Argentina. INTA. Estación Experimen- vitro digestibility of maize tissues. Journal of
tal Agropecuaria Balcarce. Boletín Técnico Agricultural Science (Camb.) 114: 207-212.
no. 108. 19 p.
COORS, J.G.; ALBRECHT, K.A.; BURES,
ANDRIEU, J. 1985. Composition et valour E.J. 1997. Ear-fill effects on yield and quality
alimentaire du mais plante entiere. In Collo- of silage corn. Crop Science 37: 243-247.
que Mais Ensilage:I, Renes, France, Asso-
ciation Générale des Producteurs de Maïs. COX, W.J.; CHERNEY, J.H.; CHERNEY,
D.J.R.; PARDEE, W.D. 1994. Forage quali-
ARGILLIER, O.; BARRIÈRE, Y.; HEBERT, ty and harvest index of corn hybrids under
Y. 1995. Genetic variation and selection cri- different growing conditions. Agronomy Jour-
terion for digestibility traits of forage maize. nal 86: 277-282.
Euphytica 82: 175-184.
COZZOLINO, D.; FASSIO, A. 1995. Ensilaje
ARGILLIER, O.; HEBERT, Y.; BARRIERE, de maíz : cultivares y calidad. Uruguay. INIA.
Y.1995. Relationships between biomass Serie Técnica no. 65. 16 p.
yield, grain production, lodging susceptibility
and feeding value in silage maize. Maydica CHAMBERLAIN, C.C.; BARTH, K.M.; FRI-
40: 125-136. BOURG; H.A. 1978. Corn silage maturity
and beef heifer performance. USA. Tennes- 45
BARRIÈRE, Y.; TOVAR-GÓMEZ, M.R.; ÉMI- see. Agricultural Experiment Station. Bulletin
LE, J.C.; SAUVANT, D. 1998. Genetic varia- no. 583. 38p.
tion in rate and extent of the in situ cell wall
degradation of maize stalks at silage harvest CHOE, B.; LEE, H.B.; LEE, WK.; JI, H.C.
time. Agronomie 18: 581-589. 1994. Tillering and prolific inbreds. Maize
Genetic Newsletter 68: 100.
BEEF MAGAZINE 2011. 2011 Feed Com-
position Tables. Compiled by R. L. Preston. CHOE, B.; LEE, HB. 1986. A maize variety
(disponible en: http://www.beefmagazine. with large number of tillers and ears, and its
com/nutrition/2011-feed-composition-tables) potential for silage production. In Congress of
the maize and sorghum section of EUCAR-
BLACKLOW, W.M. 1972. Mathematical des- PIA (13.,1985, Wageningen): Proceedings.
cription of the influence of temperature and Ed. by. O. Dolstra ; P. Miedema. Wagenin-
seed quality on imbibition by seeds of corn gen, Pudoc. p. 165.
(Zea mays L.). Crop Science 12: 643-646.
DEINUM, B; VAN ES, A.J.H.; VAN SOEST,
BURNS, J.C.; BARNES, R.F.; WEDIN, W.F; P.J. 1968. Climate, nitrogen and grass. II.
RHYKERD, C.L.; NOLLER, C.H. 1970. Nu- The influence of light intensity, temperature
tritional characteristics of forage sorghum and nitrogen on in vivo digestibility of grass
and sudangrass after frost. Agronomy Jour- and the prediction of these effects from some
nal 62: 348-350. chemical procedures. Netherlands Journal
of Agricultural Science 16: 217-223.
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

DEINUM ,B. 1976. Effect of age, leaf num- FASSIO, A.; CARRIQUIRY, A.; TOJO, C.;
ber and temperature on cell wall digestibility ROMERO, R. 1998. Maíz: aspectos sobre
of maize. In Carbohydrate research in plants fenología. Uruguay. INIA Serie Técnica no.
and animals. Wageningen, Agricultural Uni- 101. 51 p.
versity. Misc. Papers no 12. p. 29-41.
FISHER, D.S.; BURNS, J.C. 1987. Quali-
DEINUM, B; KNOPPERS, J. 1979. The ty analysis of summer – annual forages. I.
growth of maize in the cool temperate clima- Sample preparation methods and chemical
te of the Netherlands: effect of grain filling characterisation of forage types and culti-
on production of dry matter and on chemical vars. Agronomy Journal. 79: 236-242.
composition and nutritive value. Netherlands
Journal of Agricultural Science 27: 116- GABRIELSEN, B.C.; VOGEL, K.P.; KNUD-
130. SEN, D. 1988. Comparison of in vitro dry
matter digestibility and cellulase digestion for
DEINUM, B; BAKKER, J.J. 1981. Genetic deriving near infrared reflectance spectros-
differences in digestibility of forage maize copy calibration equations using cool-season
hybrids. Netherlands Journal of Agricultural grasses. Crop Science 28: 44-47.
Science 29: 93-98.
GALLAIS, A.; HUGUET, L.; BERTHET, H.;
DEINUM, B; STEG, A.; HOF, G. 1984. Mea- BERTIN, G.; BROQUA, B.; MOURGUET, A.;
surement and prediction of digestibility of fo- TRAINEAU, R. 1980. Preliminary evaluation
rage maize en the Netherlands Animal Feed of brown midrib maize hybrids for their feeding
Science and Technology 10: 301-313. and agronomic value in France. In: Improve-
ment of quality traits of maize for grain and si-
DEINUM, B; STRUIK, P.C. 1986. Improving lage use. Ed. by W.G. Pollmer, ; R.H. Phipps.
the nutritive value of forage maize. Breeding The Hauge, Martinus Nijhoff. p. 319-339.
of silage maize. In Congress of the maize and
sorghum section of EUCARPIA (13.,1985, GARDNER, B.R.; PEARCE, R.B.; MIT-
46 Wageningen) Proceedings. Ed. by. O. Dolstra; CHELL, R.L. 1990. Physiology of crop
P. Miedema. Wageningen, Pudoc. p. 77-90. plants. 2a.ed. Ames, Iowa State University
Press. 327 p.
DHILLON, B.S.; PAUL, Chr.; ZIMMER, E.;
GURRATH, P.A.; KLEIN, D.; POLLMER, GEIGER, H.H.; MELCHINGER, A.E.; SCH-
W.G. 1990. Variation and covariation in sto- MIDT, G.A. 1986. Analysis of factorial cros-
ver digestibility traits in diallel crosses of mai- ses between flint and dent maize inbred lines
ze. Crop Science 30: 931-936. for forage performance and quality traits. In
Congress of the maize and sorghum section
DUNCAN, W.G. 1975. Maize. In Crop physio- of EUCARPIA (13.,1985, Wageningen) Pro-
logy : some case histories. Ed. by L. Evans. ceedings. Ed. by. O. Dolstra ; P. Miedema.
London, Cambridge University Press. p. 23- Wageningen, Pudoc. p. 147-154.
50.
GENTER, C.F.; JONES, G.D.; CARTER,
FAIREY, N.A. 1983. Yield, quality and de- M.T. 1970. Dry matter accumulation and de-
velopment of forage maize as influenced by pletion leaves, steMS and ears of maturing
dates of planting and harvesting. Canadian maize. Agronomy Journal. 62: 535-537.
Journal of Plant Science 63: 157-168.
GENTINETTA, E.; BERTOLINI, M.; ROSSI,
FASSIO, A. 1991. Ensayo de densidades y I.; LORENZONI, C.; MOTTO, M. 1990. Effect
ciclos. In Día de campo : cultivos de vera- of brown midrib-3 mutant on forage quality
no (1991, La Estanzuela, Colonia). Uruguay. and yield in maize. Journal of Genetics and
INIA La Estanzuela. p. 4. Breeding 44: 21-26.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

GRZESIAK, S.; ROOD, S.B.; FREYMAN, JUNG, H.; ALLEN, M. 1995. Characteristics
S.; MAJOR, D.J. 1981. Growth of corn see- of plant cell walls affecting intake and digesti-
dlings: Effects of night temperature under bility of forages by ruminants. Journal of Ani-
optimum soil moisture or under drought con- mal Science 73: 1774-2790.
ditions. Canadian Journal of Plant Science
61: 871-877. JUNG, H.; MERTENS, D.; BUXTON, D.
1998. Forage quality variation among maize
GROSS, F. 1989. Silos y ensilados. Zarago- inbreds: in vitro fibber digestion kinetics and
za, España, Acribia. 274 p. prediction with NIRS. Crop Science 38: 205-
210
HOVELAND, C.S.; MONSON, W.G. 1980.
Genetic and environmental effects on forage LAM, T.B.T.; IIYAMA, K.; STONE, B.A. 1996.
quality. In Crop quality : storage and utilisa- Lignin and hydroxycinamic acids in walls of
tion. Ed. by C.S. Hoveland. Madison, ASA, brown midrib mutants of sorghum, pearl mi-
CSSA. p. 139-168. llet and maize steMS. Journal of the Science
of Food Agriculture 71: 174-178.
HUNT, C.W.; KEZAR, W.; VINANDE, R.
1992. Yield, chemical composition, and ru- LEE, HB.; LEE, WK.; JI, HC.; CHOE, B.
minal fermentability of corn whole plant, ear, 1993. Inbreds whose tiller height is taller than
and stover as affected by hybrid. Journal of the main stem. Maize Genetics Cooperation
Production Agriculture 5: 286-290. Newsletter 67:108.

HUNTER, R.B. 1980. Increased leaf area LEE, HB.; LEE, WK.; LEE, I.; CHOE, B;
(source) and yield of maize in short-season CHUNG, SK. 1994. Tillers taller then the
areas. Crop Science. 20: 571-574. main stem are heritable. Maize Genetics
Cooperation Newsletter 68:100.
HUNTER , R.B. 1986. Selecting hybrids
for silage maize production: a Canadian LESHEM, Y.; WERMKE, M. 1981. Effect of
experience. In Congress of the maize and plant density and removal of ears on the qua- 47
sorghum section of EUCARPIA (13.,1985, lity and quantity of forage maize in a tempe-
Wageningen) Proceedings. Ed. by. O. Dols- rate climate. Grass and Forage Science 36:
tra ; P. Miedema. Wageningen, Pudoc. p. 147-153.
140-146.
LUNDVALL, J.P.; BUXTON, D.R.; HA-
INIA-IPA-Diario Rural. 2007. Resultados LLAUER, A.R.; GEORGE, J.R. 1994. Fora-
del 7mo. Concurso Nacional de Silos (dis- ge quality variation among maize inbreds: in
ponible en: http://www.inia.org.uy/online/ vitro digestibility and cell-wall components.
site/340628I1.php). Crop Science 34: 1672-1678.

JORGENSEN, N.A.; CROWLEY, J.W. 1988. MARTEN, G.C.; WESTERBERG, P.M. 1972.
Ensilaje de maíz para el ganado: produc- Maize fodder – influence of bareness on yield
ción, cosecha, almacenamiento y utilización and quality. Crop Science 12: 367-369.
en raciones de establecimientos lecheros.
Montevideo, Hemisferio Sur. 51 p. . MARTEN, G.C.; HALGERSON, J.L.; SLE-
PER, D.A. 1988. Near infrared reflectance
JUGENHEIMER, R.W. 1990. Maíz: varieda- spectroscopy evaluation of ruminal fermen-
des mejoradas, métodos de cultivo y produc- tation and cellulose digestion of diverse fora-
ción de semillas. Trad, del inglés por Pina G., ges. Crop Science 28: 163-167.
R. Limusa. México, D. F., México. 841 p.
El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua INIA

MILLER, J.E.; GEADELMANN, J.L.; MAR- PHIPPS, R.H. 1980. A review of the carbo-
TEN, G.C. 1983. Effect of the brown midrib- hydrate content and digestibility value of fo-
allele on maize silage quality and yield. Crop rage maize grown in the cool climatic condi-
Science 23: 493-496. tions of the UK and their relevance to animal
production. In Improvement of quality traits of
MINSON, D.J.; MCLEOD, M.N. 1970. The maize for grain and silage use. Ed. by W.G.
digestibility of temperate and tropical gras- Pollmer ; R.H. Phipps. The Hague, Martinus
ses. In International Grassland Congress Nijhoff. p. 291-317.
(11., 1970, Surfers Padise). Proceedings.
Queensland, University of Queensland. p. PHIPPS, R.H.; WELLER, R.F.; COOPER, A.
719-722. 1982. A comparison between the accumula-
tion of dry matter, chemical composition and
MOORE, J.E. 1980. Forage crops. In Crop nutritive value of isogenic sterile and fertile
quality, storage and utilisation. Ed. by C.S. forage maize. Maydica. 27: 27-40.
Hoveland. Madison, ASA, CSSA. p. 61-91.
PIGURINA, G. 1992. Ensilajes en estableci-
MONTGOMERY, M.J.; FRIBOURG, H.A.; mientos lecheros. Uruguay. INIA. Serie Téc-
OVERTON, J.R.; HOPPER, W.M. 1974. nica no. 29. 27 p.
Effect of maturity of corn on silage quality
and milk production. Journal of Dairy Scien- PINTER, L. 1986. Ideal type of forage mai-
ce. 57: 698-702. ze hybrid (Zea mays L.). In Congress of the
maize and sorghum section of EUCARPIA
MORAN, J.B.; KAISER, A.; STOCKDALE; (13.,1985, Wageningen) Proceedings. Ed.
C.R. 1990. The role of maize silage in milk by. O. Dolstra ; P. Miedema. Wageningen,
and meat production from grazing cattle in Pudoc. p. 123-130.
Australia. Outlook on Agriculture 19: 171-
177. ROOD, S.B.; MAJOR, D.J. 1980. Respon-
ses of early corn inbreds to photoperiods.
48 MOSS, D.N. 1962. Photosynthesis and bare- Crop Science. 20: 679-682.
ness. Crop Science 2: 366-367.
ROTH, G.W. 1994. Hybrid quality and yield
MULLER, L.D.; LECHTENBERG, V.L.; differences for corn silage in Pennsylvania.
BAUMAN, L.F.; BARNES, R.F.; RHYKERD, Journal of Production Agriculture 7: 50-54.
C.L. 1972. In vivo evaluation of a brown mi-
drib mutant of Zea mays L . Journal of Ani- ROTH , L.D.; KLOPFENSTEIN, T.J. 1987.
mal Science 35: 883-889. Corn variety and harvest date effects on sta-
lklage quality and animal growth. Journal of
MULLER, L.D.; BARNES, R.F.; BAUMAN, Animal Science 65: 143.
L.F.; COLENBRANDER, F.V. 1971. Varia-
tions in lignin and other structural compo- ROTH, L.S.; MARTEN, G.C.; COMPTON,
nents of brown midrib mutants of maize. W.A.; STUTHAM, D.D. 1970. Genetic varia-
Crop Science 11: 413-415. tion of quality traits in maize (Zea mays L.)
forage. Crop Science. 10: 365-367.
PHIPPS, R.H.; WELLER, R.F. 1979. The
development of plant components and their RUSSEL, J.R.; IRLBECK, N.A.; HA-
effects on the composition of fresh and ensi- LLAUER, A.R.; BUXTON, D.R. 1992. Nu-
led forage maize. I. The accumulation of dry tritive value and ensiling characteristics of
matter, chemical composition and nutritive maize herbage as influenced by agronomic
value of fresh maize. Journal of Agricultural factors. Animal Feed Science and Technolo-
Science ( Camb.) 92: 471-483. gy 38: 11-24.
INIA El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua

SOTO, P.; JAHN, E.B. 1987. Efecto de la THORSTENSSON, E.M.G.; BUXTON, D.R.;
cosecha de choclo sobre la producción y ca- CHERNEY, J.H. 1992. Apparent inhibition
lidad del forraje del maíz para ensilaje. Agri- to digestion by lignin in normal brown midrib
cultura Técnica. 47 (2): 163-169. steMS. Journal of the Science of Food and
Agriculture 59: 183-188.
STRUIK, P.C. 1982. Effect of a switch in
photoperiod on the reproductive development TOLLENAAR, M.; HUNTER, R.B. 1981.
of temperate hybrids of maize. Netherlands Quantification of the effects of tempera-
Journal of Agricultural Science. 30: 69-83. ture and photoperiod on maize development.
Agronomy Abstracts: annual meeting. p. 14.
STRUIK. P.C.; DEINUM, B. 1982. Effect of
light intensity after flowering on the producti- VATTIKONDA, M.R.; HUNTER, R.B. 1983.
vity and quality of silage maize. Netherlands Comparison of grain yield and whole-plant silage
Journal of Agricultural Science. 30: 297-316. production of recommended corn hybrids. Cana-
dian Journal of Plant Science 63: 601-609.
STRUIK, P.C. 1983a. Physiology of forage
maize (Zea Mays L.) in relation to its produc- VILLALOBOS, J.L.; BURNS, J.C.; FISHER,
tion and quality. Doctoral thesis. Wagenin- D.S.; POND, K.R. 1991. In vitro dry matter
gen, Agricultural University. 252 p. disappearance and cell-wall concentrations
of flaccidgrass masticates predicted by near
STRUIK, P.C. 1983b. The effects of short and infrared reflectance spectroscopy. Crop
long shading, applied during different stages Science 31: 1571- 1574.
of growth, on the development, productivity
and quality of forage maize (Zea mays L.). VOUGH, L.R.; MARTEN, G.C. 1971. Influen-
Netherlands Journal of Agricultural Science. ce of soil moisture and ambient temperature
31: 101-124. on yield and quality of alfalfa forage. Agro-
nomy Journal 63: 40-42.
STRUIK, P.C.; DEINUM, B.; HOEFSLOOT,
J.M.P. 1985. Effects of temperature during di- WEAVER, D.E.; COPPOCK, C.E.; LAKE, 49
fferent stages of development on growth and G.B.; EVERETT, R.W. 1978. Effect of ma-
digestibility of forage maize (Zea Mays L.). turation on composition and in vitro matter
Netherlands Journal of Agricultural Science. digestibility of corn plant parts. Journal of
33: 405-420. Dairy Science 61: 1782-1788.

THIAGARAJAH, M.R.; HUNT, L.A. 1982. WILKINSON, J.M.; NEWMAN, G.; ALLEN,
Effects of temperature on leaf growth in corn D.M. 1998. Maize. producing and feeding
(Zea mays). Canadian Journal of Botany 60: maize silage. Lincoln, Chalcombe Publica-
1647-1652. tions. 73 p.

THOM, E.R.; DOROFAEFF, F.D.; DYSON, WOLF, D.P; COORS, J.G.; ALBRECHT,
C.B. 1981. Effect of plant population and K.A.; UNDERSANDER, D.J.; CARTER, P.R.
time of harvest on yield and quality of Maize 1993. Agronomic evaluations of maize geno-
(Zea Mays L..) grown for silage. I – Yield and types selected for extreme fiber concentra-
chemical composition and sampling proce- tions. Crop Science 33: 1359-1365.
dures for large areas. New Zealand Journal
of Agricultural Research 24: 285-292. ZIMMER, E.; WERMKE, M. 1986. Improving
the nutritive value of maize: breeding of silage
THOMPSON, D.L. 1982. Grain yield of two maize. In Congress of the maize and sorghum
synthetics of corn after seven cycles of se- section of EUCARPIA (13.,1985, Wagenin-
lection for lodging resistance. Crop Science gen) Proceedings. Ed. by. O. Dolstra ; P. Mie-
22: 1207-1210. dema. Wageningen, Pudoc. p. 91-100.
Impreso en Febrero de 2018
en PRONTOGRÁFICA
Cerro Largo 850 - Tel.: 2902 3172
Montevideo Uruguay
E-mail: [email protected]
Dep. Legal 369.749

También podría gustarte