Monografia Torito Pinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MONOGRAFÍA

“TORITO PINTO”

Prof. Andrew E. Melgar Becerra


INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, fueron surgiendo una serie de acontecimientos históricos que
repercutieron a nivel político, social y cultural, marcando su historia y dando como
resultado que la formación de la identidad de un pueblo, surja a partir de estos,
plasmándose en su día a día como parte de sus tradiciones, e incluso, logrando la
continuidad de sus costumbres de generación en generación.
Hoy en día, esto puede traducirse al verse plasmado en diversas manifestaciones y
expresiones del saber popular que persistieron, o que en algunos casos, surgieron
como inspiración o recreaciones artísticas.
El presente trabajo, aborda en primera instancia, una mirada hacia dichos eventos
de manera general, situándose principalmente en la propuesta coreográfica de la
danza “Torito Pinto”, partiendo desde algunos referentes a nivel local e internacional
que dieron paso a su creación escénica.
Finalmente, en el segundo capítulo, se ahondará sobre los elementos que
conforman dicha danza, señalando así, sus características y datos principales para
su representación con la finalidad de poder identificarlos.

CAPÍTULO I
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En toda sociedad del mundo, han


ido surgiendo diversos
acontecimientos que pasaron a ser
factores desencadenantes de
expresiones, tanto a nivel social,
político y cultural como parte de su
legado, desarrollo e identidad. Tal
es el caso de la esclavitud, cuya
presencia fue dada en muchos
países y que pese a ser una serie
de acontecimientos dolorosos de opresión por parte de los colonizadores hacia las
personas traídas del continente de África, posteriormente, pudo ser reivindicado al
dar valor a su gran aporte cultural, rítmico y creativo, aún vigente, que ha ido
difundiéndose en las generaciones, partiendo desde la sátira, el jolgorio o incluso el
reclamo, invitando también así, a la reflexión por la igualdad y respeto a la
diversidad.

A nivel global, se sabe que el desarrollo de propuestas artísticas que llevaban a


escena manifestaciones inspiradas en algún acontecimiento o hecho histórico
social, existen muchas motivaciones que impulsaron a ello.

Al respecto, Barrós (2016) señala qué:


“Desde la primera escenificación en 1956, la constante reelaboración de los
elementos de la cultura negra se basó en “proyectos de memoria” que
representaban un pasado a partir de los propios intereses sociales,
identitarios y/o estéticos que, con o mayor o menor medida, plasmaron los
directores en sus representaciones escénicas. Dichas reconstrucciones,
llenas de aportes propios —innovaciones que constantemente eran
disputadas por los núcleos familiares— interpelaban los hechos
fundacionales de la identidad negra: la necesidad de la memoria para la
supervivencia de las prácticas sociales, las diversas dimensiones de su
marginalidad social y/o las locaciones urbanas en las que vivían”.
1. La danza del Torito Pinto en el mundo.

En el contexto internacional, la danza de los Toritos es un baile característico del


género folclor en las regiones de territorio mesoamericano, esto especialmente en
Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua y México, influenciados
principalmente por rituales y tradiciones de la cultura náhua y lenca, junto a otras de
origen español desde tiempos de la colonización de América

Su origen y su práctica es muy antigua, se considera que proviene esencialmente


de algunas regiones del este de Centroamérica y muestra claramente la evolución
efectuada en dos culturas (indígena y española) al fusionarse en un proceso de
mestizaje. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos
especímenes, pero vertida al ritmo cortesano.

2. La danza del Torito Pinto en el Perú.

En el Perú, a nivel local en la capital Lima, estuvieron constituidas por diversas


élites, grupos sociales y culturales que conformaron su mestizaje, el cual también
tuvo una importante presencia y aporte de indígenas, afroperuanos, al igual que
extranjeros que fueron migrando a territorio peruano. Tal interacción que fue
evolucionando a través del tiempo por motivos que finalmente hicieron que de igual
modo sus expresiones y costumbres continúen transformándose y dando forma a lo
que hoy en día conocemos, una mezcla de culturas.

Tomando referente al maestro José Orlando Izquierdo Funes, quien señaló que, en
Lima el personaje principal de esta danza se caracteriza por llevar vestimenta
colonial, una bota de licor y una máscara con la cara del conquistador, luciendo dos
enormes cuernos al cual lo identifican como: Cornudo, Borracho y Maltratador. Esta
danza es recreada en honor a la rejoneadora nacional Juanita Breña, mulata criolla
que fue retratada en distintas facetas a caballo enfrentándose al toro.

Del mismo modo, en Cañete, los danzantes la escenifican, especialmente con una
botella al centro y cada bailarín hace movimientos sensuales a la pareja opuesta.
Por otro lado, cabe mencionar que en otros países como en Nicaragua, Honduras y
Guatemala, utilizaban capa representando a un torero.
CAPÍTULO II

I. INFORMACIÓN DE LA DANZA

1. Mensaje de la danza.
Danza del género satírico de la región Lima, donde se plasman acontecimientos de
la tradición afroperuana frente a la conquista y la colonización, la cual se recrea en
honor a la rejoneadora nacional Juanita Breña, quien, con suma habilidad esquiva al
toro bravo, quien trata de embestir a los demás danzantes mientras todos van
bailando cadenciosamente al ritmo de festejo.
El Torito Pinto, es una representación que se acompaña de danza y canto, es
musicalmente acompañado a ritmo de festejo. En su ejecución se puede ver la
imitación satírica de una toreada española, ejecutada por varones y mujeres,
quienes van vestidos pintorescamente con trajes mestizos de colores llamativos.
Como personajes principales se puede ubicar por un lado a la persona que
interpreta al “Torito Pinto”, que lleva una máscara con el rostro del español
conquistador con cuernos grandes, el cual imita al animal con la cabeza de toro.
Este personaje se desplaza por todo el espacio de forma muy original, haciéndose
notar con movimientos que simulan estar embriagado, pero llevando un ritmo
cadencioso, jocoso, cimbreante y elegante, el cual se contrasta, con su agilidad al
imitar la nerviosidad de los movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado
en una corrida a momento de embestir.
Por su parte, la mujer hace la personificación de la rejoneadora, generalmente
portando una falda roja, quien con cimbreantes movimientos trata de esquivar al toro
embravecido.

2. Coreografía.
La coreografía se desarrolla teniendo como foco central lo que sucede entre los
personajes principales, sobre todo el Torito Pinto. Posteriormente conforme se va
avanzando, la coreografía se lleva a cabo bajo un ritmo percutivo de Festejo
instrumental.

Sobre su montaje coreográfico, la danza "Torito Pinto" ha sido llevada a escena e


interpretada por agrupaciones del ámbito nacional e internacional tales como Perú
negro, Asociación Cultural De Rompe y Raja (EE. UU.), Escuela de Expresiones
Afroperuanas "Kumaco", Asociación Cultural San Luis (Cañete), Ballet Folklórico
Nacional del Perú, entre otros; en la mayoría de los casos contando con la
participación o dirección coreográfica de reconocidos maestros cultores como Lalo
Izquierdo y Daniel Paredes, cada uno dando un sello propio a su propuesta
escénica, sin alejarse de la idea principal.

3. Vestimenta de la danza.

No se puede asegurar que existe una


vestimenta definida para la danza, sin
embargo, en la mayoría de sus
montajes, se pudo apreciar que fue del
tipo cotidiano, la cual muestra la fusión
de mestizaje, las culturas española y
afroperuana.
En ese sentido, las propuestas de la vestimenta son muy similares a las del Festejo,
tanto en las mujeres, quienes pueden vestir falda de corte amplio, blusa holgada,
enagua y peinadas con cabello recogido en moño; como en el caso de los varones,
quienes visten pantaloncillo, camisa, faja y chaleco simple. En algunos casos se ha
incluido una suerte de chaleco o corpiño similar al de un torero, generalmente en los
personajes principales. Siendo así que, es posible apreciar la diferencia en los
personajes principales quienes portan un vestuario similar al de los demás
participantes de la coreografía, pero que pese a ello llevan accesorios e
implementos que los distinguen.

4. Acompañamiento musical.

El canto consiste en una copla que va cambiando, alternando con un estribillo que
se repite. El marco instrumental que sirve de acompañamiento lo integran guitarra,
cajón y quijada de burro acompañados por un coro de cantantes a los que
posteriormente se añadieron el cencerro, bongó y congas.
 Letra.

Caracumbe caracumbe, caracumbe caracumbé qué lindo es el niño señora José


(Bis)

A ti, torito pinto, hijo de la vaca mora (Bis)


Voy a sacarte una suerte en delante de tu señora (Bis)

Muchachito quítate de ahí… que el toro te va a matar (Bis)


A mí no me mata nadie porque hablo la verdad
A mí no me mata nadie ni tampoco me matara.

El negro será un torero, torero el negro será (Bis)


Porque el negro tiene miedo… que el toro lo va a matar (Bis)

Muchachito, quítate de ahí… que el toro te va a matar (Bis)


A mí no me mata nadie porque hablo la verdad
A mí no me mata nadie ni tampoco me matara.

Caracumbe caracumbé, qué lindo es el niño señora José (Bis)


Caracumbe caracumbé, qué lindo es el niño señora José (Bis)

Levántamelo María
Levántamelo José
Si tú no me lo levantas
Yo te lo levantaré (Bis)
REFERENCIAS

Barrós, M. (2016). La trayectoria artística de Perú Negro: la historia, el teatro y lo


afroperuano en su periodo fundacional (1969-1975).
https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2017/03/
soc_manuel-francisco-barros-alcantara.pdf

Canal KARLOS UNMSM (08 de octubre de 2021). Música y danzas de Lima


en los siglos XIX y XX [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7iQ93O_aEY

Historia Peruana. (12 de abril, 2017). La esclavitud en el Perú, Historia


Peruana [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=6XxsAtRmTaM&t=489s

Tompkins, W. (2011). Las tradiciones musicales de los negros de la costa del


Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú

También podría gustarte