Informe Comisión Provincial Por La Memoria: Más de 285 Heridos en La Represión de Bullrich
Informe Comisión Provincial Por La Memoria: Más de 285 Heridos en La Represión de Bullrich
Informe Comisión Provincial Por La Memoria: Más de 285 Heridos en La Represión de Bullrich
Nota 4248/2024
Sr. Presidente
Diputado Nacional Martín Alexis Menem.
Sres. Diputados Nacionales
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
S / D
De nuestra consideración:
Dirigimos a usted la presente, en representación de la Comisión Provincial por la
Memoria, organismo público autónomo de la provincia de Buenos Aires que implementa
políticas públicas de memoria y derechos humanos, en este caso particular en su carácter de
Mecanismo Local de Prevención de la Tortura -conforme lo establece la ley nacional N°
26.827 que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura-, a los fines de remitir
un informe sobre el trabajo de monitoreo realizado los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero del
2024, acerca del uso de la fuerza pública de parte de las fuerzas de seguridad, en el marco de
las protestas sociales que se desarrollaran esos días.
Las manifestaciones llevadas a cabo en la Plaza del Congreso de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires -frente al Congreso de la Nación-, expresaban su desacuerdo con la
denominada ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, enviado por
el Poder Ejecutivo Nacional el día 27 de diciembre de 2023.
Estas actividades de monitoreo se llevaron a cabo conforme las funciones previstas
por la ley nacional mencionada, y lo establecido por los organismos internacionales de
derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano
perteneciente a la Organización de Estado Americanos.
Este Informe preliminar tiene por objetivo poner en vuestro conocimiento los hechos
de violencia estatal registrados y que ocasionaron al menos 285 víctimas de lesiones de
1
diferente gravedad entre quienes se manifestaron pacíficamente en la Plaza del Congreso y
sus adyacencias. Dentro de estas, debemos señalar que 35 periodistas o comunicadores
sociales fueron agredidos mientras cumplían con sus funciones. Lo mismo sucedió con 5
defensores de derechos humanos que padecieron distintos hechos de violencia policial.
Entendemos que atento a las graves violaciones a los derechos humanos constatadas y
aquellas que puedan devenir del funcionamiento desproporcionado del operativo de seguridad
implementado a los efectos del debate parlamentario de la ley “Bases”, es preciso adoptar
medidas que garanticen la no repetición de estos hechos, teniendo en cuenta que se
continuará con el tratamiento de la ley mencionada en los próximos días. Todo ello
considerando su afectación al Estado de derecho y la vigencia de los derechos humanos en
nuestro país.
Vinculado con el tratamiento de la ley Ómnibus, debe considerarse que en el marco
de estas manifestaciones, conforme lo informado por el Poder Judicial, fueron detenidas por
la Policía Federal Argentina y la Policía de la Ciudad y puestas a su disposición, 23 personas
(6 el día 31 de enero, 3 el día 1 de febrero y 14 el día 2 de febrero). En la mayoría de los
casos, imputadas por el delito de atentado y resistencia a la autoridad, justamente uno de los
puntos a tratarse en particular en el debate parlamentario. Estas detenciones fueron
arbitrarias, contra personas que cantaban el himno, registraban los hechos que ocurrían o se
manifestaban en la vereda o la calle. Si se sanciona el incremento de las penas propuestas
para este delito, no será excarcelable y muchos otros casos como los mencionados quedarán a
merced del abuso de poder estatal.
Otro aspecto que solicitamos al Honorable Congreso, es que se determine con
precisión la cantidad de personas detenidas en estas jornadas, ya que la Ministra de
Seguridad de la Nación y el Ministro de Seguridad de la Ciudad, informaron públicamente
que en la jornada del 2 de febrero se efectivizaron al menos 31 detenciones (18 y 13
respectivamente) contrariando lo informado judicialmente (14).
De aprobarse el capítulo correspondiente que propone modificaciones en el Código
Penal previstas para las figuras de atentado, resistencia a la autoridad y legítima defensa, se
consolidarán legalmente restricciones severas al derecho a la protesta social y se darán
2
atribuciones sin el debido control, a fuerzas de seguridad que han demostrado en estos días –
como se describe en el siguiente informe-, un ejercicio arbitrario, abusivo y violento,
contrario a la ley y los Pactos Internacionales vigentes.
Esperando que este Informe resulte un aporte para su consideración y poniéndonos a
disposición para desarrollar estos argumentos de manera presencial en los ámbitos que estime
pertinentes, nos despedimos atentamente.
3
4
INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS HECHOS DE REPRESIÓN A LA
PROTESTA SOCIAL OCURRIDOS LOS DIAS 31 DE ENERO, 1 Y 2 DE FEBRERO
DE 2024, EN EL MARCO DEL TRATAMIENTO DE LA LEY OMNIBUS.
I.- INTRODUCCIÓN.
1
Los párrafos siguientes contienen aportes del documento de trabajo borrador elaborado por el CNPT, para la
Guía de actuación de los Mecanismos Locales en manifestaciones públicas”.
2
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Prevención de la Tortura: El papel de los Mecanismos
Nacionales de Prevención. Guía práctica, 2018, p. 6.
3
Subcomité para la Prevención de la Tortura, Directrices relativas a los mecanismos nacionales de prevención, 9
de diciembre de 2010, CAT/OP/12/5, párr. 24.
4
SPT, Directrices relativas a los mecanismos nacionales de prevención, 9 de diciembre de 2010, CAT/OP/12/5,
párr. 25.
1
esperarse que ejerce, una función reguladora5. Además, propone adoptar un enfoque integral
de la definición de lugar de privación de la libertad de manera tal que los Mecanismos de
Prevención puedan monitorear cualquier lugar donde el Estado ejerza jurisdicción o control6
y se deberán incluir los períodos de privación de libertad durante la detención policial y el
traslado7, como pueden ser las realizadas en el marco de manifestaciones públicas y protestas
sociales.
En el mismo sentido que las definiciones del Sub Comité para la Prevención de la
Tortura (SPT) de Naciones Unidas, la ley nacional 26.827 que crea el Sistema Nacional de
Prevención de la Tortura en Argentina, establece en su artículo 4 que se entiende por lugar de
detención “cualquier establecimiento o sector bajo jurisdicción o control de los Estados
nacional, provincial o municipal, así como cualquier otra entidad pública, privada o mixta,
donde se encuentren o pudieran encontrarse personas privadas de su libertad, por orden,
instigación, o con consentimiento expreso o tácito de autoridad judicial, administrativa o de
otra autoridad pública.”
Por otra parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha
registrado en los países del continente que las fuerzas de seguridad además de reprimir las
protestas, han cometido en este marco delitos graves como ejecuciones extrajudiciales,
desaparición forzada, torturas, malos tratos y privaciones ilegales de la libertad8.
Para el caso de Argentina, organismos internacionales han advertido sobre el uso
excesivo de la fuerza por parte de agentes de seguridad9 y detenciones colectivas a grupos en
especial situación de vulnerabilidad como grupos indígenas que participaban de protestas
sociales10. Estas situaciones generan la necesidad de reforzar el monitoreo y supervisar el
accionar de los/as funcionarios/as encargados/as de hacer cumplir la ley durante el desarrollo
5
SPT, Noveno informe anual, 22 de marzo de 2016, CAT/C/57/4, p. 20.
6
SPT, Proyecto de observación general núm. 1 relativa a los lugares de privación de libertad (art. 4), párr. 24. Disponible
en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/spt-opcat/call-inputs/draft-GC1-on-art1-for-public-consulta
tion-sp.pdf
7
SPT, Proyecto de observación general núm. 1 relativa a los lugares de privación de libertad (art. 4), párr. 36.
8
CIDH, “Protesta y Derechos Humanos Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las
obligaciones que deben guiar la respuesta estatal” (2019), op. cit., párr. 26.
9
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Observaciones finales sobre los informes
periódicos 24° a 26° combinados de la Argentina, 28 de abril de 2023, CERD/C/ARG/CO/24-26, párr. 26.
10
Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, Informe acerca de su misión a la Argentina, 18 de julio de
2018, A/HRC/39/45/Add.1, párr. 56.
2
de las manifestaciones y protestas sociales11. Y con el objetivo de dar cumplimiento a los
fines y objetivos del Protocolo Facultativo, la intervención de los Mecanismos de Prevención
debe estar dirigida a prevenir malos tratos en estos contextos. En esta línea, el Comité de
Derechos Humanos ha identificado como una buena práctica que las instituciones nacionales
independientes de derechos humanos vigilen las reuniones12.
Conforme al marco referido, estos tres organismos integrantes del Sistema Nacional
de Prevención de la Tortura, desarrollamos las tareas de monitoreo del uso de la fuerza por
parte de las fuerzas de seguridad en manifestaciones anteriores que se produjeron en nuestro
país el día 20 de diciembre de 2023 en Plaza de Mayo (CABA), el día 27 en Plaza Lavalle
(CABA) y el día 24 de enero de 2024 en Plaza Congreso en la movilización realizada por las
centrales sindicales en el marco del paro nacional realizado en esa fecha13.
Por otro lado la CPM realizó la misma tarea los días 28 de diciembre de 2023 y 17 de
enero de 2024 en el partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, en el marco de
manifestaciones sobre la Ruta Nacional en dicho Municipio. A estas se suman la actividad de
monitoreo desarrollada en Chile en la marcha por el Aniversario 50 del Golpe de Estado el 10
de septiembre de 2023, acción llevada a cabo conjuntamente con la Fundación “Casa
Domingo Cañas” de aquel país.
11
“Guía de actuación de los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura en manifestaciones públicas”
elaborada por el Comité Nacional de Prevención de la Tortura.
12
Comité de Derechos Humanos, Observación General núm. 37 (2020), op. cit
13
En las tareas de monitoreo desarrolladas el día 24 de enero participaron por la CPM: Roberto Cipriano
Garcia, Guillermo Torremare y Maria Sondereguer (integrantes de la CPM), Sandra Raggio (Directora
General), Rodrigo Pomares, Maria Elena Saraví y Diego Diaz (Coordinadores de Area), Federico Schmeigel,
Lucas Bianco, Julieta Sahade, Margarita Jarque y Victoria Noielli (Directores de Programa), Sebastián Michelín
Salomón y Virginia Sampietro (Subdirectores de programas), Julieta Terminiello, Luciano Steolo y Daiana
Thompson (Coordinadores de programas), Gabriel Fernández, Liliana Galeano, Alejo Rivera, Mauricio Viloria,
Marcela Leguizamón, Aldana Ludueña, Marcelo Garcia Rocha, Florencia Vargas y Sabrina Donati. (integrantes
del equipo).
3
A partir del monitoreo realizado durante los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero14 por
estos tres organismos públicos15, que funcionan en el marco de las atribuciones conferidas
por la ley nacional N° 26.827 de creación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura,
se relevaron gran cantidad de hechos de violencia contra los manifestantes, ocasionados
principalmente por el uso indiscriminado de gas pimienta u otros químicos, -disparos de
armas de fuego con postas de goma y palos, bastones o “tonfas”, por parte de la Policía
Federal Argentina (PFA), Gendarmería Nacional (GN), Prefectura Naval Argentina y Policía
de la Ciudad de Buenos Aires.
Estos hechos no respondieron a agresiones de parte de los manifestantes, ya que estas
no existieron incluso en los momentos de mayor violencia policial, sino a la decisión de las
fuerzas de seguridad de despejar la circulación para vehículos en las calles Rivadavia y Entre
Ríos-Callao o Hipólito Yrigoyen, aplicando la Resolución 943/2023 del Ministerio de
Seguridad de la Nación que implementa el “Protocolo para el mantenimiento del orden
público ante el corte de vías de circulación” conocida como “Protocolo Anti-piquetes”.
Solamente la noche del día 2 de febrero, se produjo una reacción contra la violenta represión
policial, de parte de un pequeño grupo de personas no inscriptas en ningún agrupamiento
político y social evidente ya que no formaban parte de ninguna columna, ni portaban carteles
ni insignias alusivas a agrupamientos que se manifestaban en el lugar o habían sido
convocantes a la movilización. En particular ese 2 de febrero, cuando se produjeron estas
reacciones violentas, la mayoría de las columnas habían desconcentrando y se estaba
llevando adelante el “Festivalazo Cultural” frente al Congreso.
Pese a tratarse preponderantemente de manifestaciones pacíficas, las fuerzas de
seguridad detuvieron durante los tres días a 23 personas, -6 el primer día, 3 el segundo y 14 el
tercero-, la mayoría por el delito de resistencia a la autoridad previsto en nuestro Código
Penal. Cabe destacar, como desarrollaremos, en la jornada del 2 de febrero, donde hubo
quema de contenedores por parte de un reducido número de personas que estaban en la plaza,
14
En las tareas de monitoreo desarrolladas los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero participaron por la CPM
Roberto F. Cipriano Garcia (integrante de la CPM), Sandra Raggio (Directora General), Rodrigo Pomares y
Maria Elena Saraví (Coordinadores de Area), Juan Introzzi, Claudia Bellingeri, Federico Schmeigel, Samanta
Salvatori, Melina Galeano, Maximiliano Batista y Victoria Noielli (Directores de Programa), Sebastián Michelín
Salomón, Natalia Rochetti, Emiliano Civale, Virginia Sampietro y Aracelis Rodriguez (Subdirectores de
programas), Melina Boffelli, Luciano Steolo y Daiana Thompson (Coordinadores de programas), Gabriel
Fernández, Liliana Galeano, Alejo Rivera y Diego Rubaja (integrantes del equipo).
15
Comité Nacional de Prevención de la Tortura, Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos
Aires y Mecanismo Local de Prevención de la Tortura-Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
4
no hubo ninguna acción por parte de las fuerzas policiales para detenerlos in fraganti y evitar
los daños. Por el contrario frente a dichas actividades iniciadas sobre Avenida de Mayo, las
fuerzas procedieron a retirarse del lugar dejándolos actuar.
16
Esta cifra es la registrada por la Posta Sanitaria y representa un piso mínimo al que deben agregarse personas
que no concurrieron a atenderse en dicho lugar o bien que el día viernes se atendieron en otras dos postas que
funcionaron en el lugar y de las que no contamos con información sobre casos atendidos.
17
Los profesionales pertenecen a la lista marrón del Sindicato de Profesionales de la Salud de la provincia de
Buenos Aires (CICOP) y realizaron su tarea de manera gratuita.
5
intervenido quirúrgicamente, esperando la evolución de su cuadro que podría ser la pérdida
de la visión.
El día 2 de febrero, el dispositivo sanitario atendió 65 personas: 48 de ellas
afectadas por gases químicos, 5 con broncoespasmos u obstrucción de vías respiratorias
ocasionados por estos productos, 6 personas con cortes en la cara, frente o cabeza y
otras 6 con traumatismos en tobillos y muñecas, todas lesiones producidas por golpes
con tonfas o palos.
Los disparos con postas de goma, el rociado con gas pimienta y los golpes con tonfas
o palos se utilizaron indiscriminadamente contra manifestantes, militantes políticos,
periodistas e integrantes de instituciones y organismos de Derechos Humanos.
Se trató de un uso ilegal, generalizado, desproporcionado y arbitrario de la fuerza
dirigido contra una manifestación pacífica y contra actores que se encontraban difundiendo o
monitoreando el desarrollo de la manifestación.
6
Estas detenciones fueron notificadas por las fuerzas de seguridad a la Unidad de Flagrancia
del Ministerio Público Fiscal de la ciudad Mariano Camblong.
b.- Detenciones realizadas por la Policía Federal por el delito de atentado y resistencia a la
autoridad:
I.- Pablo Sabando ABURTO D.N.I. 95733685.
II.- Sergio Luciano RIVOTTA D.N.I. 28.506.453.
III.- Joaquín María ZUANICH D.N.I. 41.586.388.
IV.- Juan Marcelo IRIGOITIA D.N.I. 31.045.698.
V.- Juan Carlos DENUBLE D.N.I. 29.814.760.
VI.- Andrés Pedro ESQUIVEL D.N.I. 28.978.072.
VII.- Nelson Joaquín ARRUA DNI 35.359.658.
VIII.- Federico Blas TRIETSCH D.N.I. 31.407.346.
IX.- Joaquín Ignacio GOULD DNI 41.835.860.
7
X.- Astor Valentín GALAN VIZCARRA DNI 45.749.520.
Estas detenciones fueron notificadas por las fuerzas de seguridad a la Unidad de Flagrancia
Este.
XI.- También fue detenido Maximiliano Sosa, persona con padecimiento mental que fue
derivado a otro establecimiento.
18
Ver Protesta y Derechos Humanos. CIDH 2019. Punto 185
19
Idem. Punto 191.
8
La criminalización de personas que participen en manifestaciones públicas o que las
lideren no solo tiene impacto sobre el derecho de libertad de expresión y reunión, sino
también efectos graves y sistémicos sobre el ejercicio de los derechos de libertad de
asociación y de participación política. En particular, la criminalización genera una serie de
impactos sobre el libre funcionamiento y articulación de las organizaciones, partidos
políticos, sindicatos, redes, movimientos u otros grupos a los que pertenecen las personas
imputadas20.
La criminalización del derecho a la protesta muchas veces es el resultado de la
aplicación de tipos penales que por su vaguedad o ambigüedad resultan violatorios del
principio de legalidad y de los estándares interamericanos. En otros casos se penalizan
directamente conductas propias de una protesta social, como sucede con las sanciones
penales por falta de autorización o el desacato. También suele darse a través de una
aplicación formalista de figuras penales, que aísla las conductas que pretende sancionar del
contexto de ejercicio del derecho a la protesta social en el cual ocurren y desarrolla una
interpretación literal de los textos penales que contradice las normas constitucionales, o
extiende indebidamente el ámbito de aplicación de la norma penal21.
La Corte Interamericana ha señalado que “la ambigüedad en la formulación de los
tipos penales genera dudas y abre el campo al arbitrio de la autoridad, particularmente
indeseable cuando se trata de establecer la responsabilidad penal de los individuos y
sancionarla con penas que afectan severamente bienes fundamentales, como la vida o la
libertad”22
La Comisión y la Corte Interamericana han sido enfáticas al sostener que las
expresiones críticas referidas a funcionarios públicos gozan de una mayor protección en el
marco del sistema interamericano de protección de los derechos humanos 23. En este sentido,
los Estados no pueden detener o procesar a un manifestante por el solo hecho de expresar una
crítica, una denuncia verbal o un insulto a un agente estatal en un contexto de conflicto o de
protesta social. De hecho, cabe recordar que la mera tipificación del delito de desacato
contraviene el derecho a la libertad de expresión protegido por el artículo 13 de la
20
Idem. Punto 193
21
Idem. Punto 196
22
Idem. Punto 200
23
CIDH, Informe Anual 1994 Capítulo: Informe sobre la Compatibilidad entre las Leyes de Desacato y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros.
9
Convención Americana y el artículo IV de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. 24
La Comisión resalta que los Estados deben dejar de aplicar tipos penales que
convierten en actos criminales conductas comúnmente observadas en protestas, como los
cortes de ruta o los actos de desorden que, en sí mismos, no afectan bienes como la vida, la
seguridad o la libertad de las personas, pues en el contexto de protestas ellas constituyen
formas propias del ejercicio de los derechos de libertad de expresión, de reunión y de libre
asociación25
La criminalización, entendida como el uso abusivo o arbitrario del derechos penal,
contravencional o de faltas en contra de manifestantes, muchas veces tiene inicio o se
produce por medio de detenciones arbitrarias de manifestantes durante el mismo desarrollo de
las protestas. Es frecuente que se realicen detenciones masivas de defensores y defensoras en
el contexto de protesta social. Muchas veces las personas son liberadas a las pocas horas, tras
atravesar una detención arbitraria. En otros casos, los detenidos quedan privados
preventivamente de su libertad, a veces incluso, durante plazos prolongados. 26
El derecho a la libertad y seguridad personales y el derecho a la libertad contra el
arresto o detención arbitraria están establecidos en el artículo XXV de la Declaración
Americana y en el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La
CIDH ha destacado, que el ejercicio de la libertad personal y la plena garantía de que ésta no
va a ser restringida por el ejercicio de una acción lícita es una necesidad básica para el pleno
ejercicio de la defensa de los derechos humanos. 27
La CIDH recuerda que en contextos de protesta también se aplican los requisitos
generales del sistema para la prevención de las detenciones arbitrarias. De un lado, nadie
puede ser privado de la libertad sino por causas expresamente tipificadas en la ley o de forma
contraria a los procedimientos objetivamente definidos en su marco. Bajo estos principios,
nadie puede ser detenido sino cuando concurran motivos fundados de los supuestos descritos
en las leyes internas y con estricta sujeción a todas las formalidades procesales que, de
acuerdo con la ley, deben ser seguidas por las autoridades judiciales y policiales. De otro
lado, los Estados deben garantizar que ninguna persona sea sometida a detención o
24
Idem. Puntos 204 y 205.
25
Idem. Punto 208
26
Idem. Punto 222
27
Idem. Punto 223
10
encarcelamiento por causa y métodos que –aun calificados de legales- puedan reputarse como
incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras
cosas, irrazonables, imprevisibles o faltos de proporcionalidad. 28
Los Estados deben abstenerse de incurrir en prácticas de detenciones masivas,
colectivas o indiscriminadas en manifestaciones públicas. La Corte IDH sostuvo que “una
detención masiva programada de personas sin causa legal, la que el Estado detiene
masivamente a personas que la autoridad supone que podrían representar un riesgo o
peligro a la seguridad de los demás, sin indicios fundados de la comisión de un delito
constituye una detención ilegal y arbitraria. Este tipo de prácticas es incompatible con el
respeto a derechos fundamentales como el de la presunción de inocencia y el de la existencia
de orden judicial para detener, salvo en hipótesis de flagrancia”.29
Lo observado en el marco de las manifestaciones, controvierte lo señalado por la
CIDH, en tanto se han registrado casos de restricciones a la libertad motivadas en la decisión
arbitraria de las fuerzas policiales contra manifestantes que ejercían su derecho de expresión
y petición de manera pacífica. En la mayoría de los casos las aprehensiones resultaron
desproporcionadas y justificadas mediante el tipo penal de resistencia a la autoridad, sin que
existiera un indicio evidente de la configuración de las acciones que el propio tipo exige. Por
último, tal como se describe más arriba, se detectaron casos en los que al momento de la
aprehensión se realizó un uso desproporcionado de la fuerza.
28
Idem. Punto 225
29
Idem. Punto 229
30
https://www.sipreba.org/sindicato/represion-mas-30-trabajadores-de-prensa-heridos/
11
1.- Víctor Carreira, reportero gráfico de la Agencia Télam, recibió un impacto de bala de
goma en la pantorrilla.
2.- Alfredo Luna, reportero gráfico, Agencia Télam, recibió un impacto de bala de goma en el
muslo.
3.- Lorena Tapia, periodista de la Televisión Pública (TVP), recibió un impacto de bala de
goma en la cintura.
4.- Ignacio Petunchi, reportero gráfico del medio Ámbito Financiero. Recibió un impacto de
bala de goma en la espalda.
5.- Bernardino Avila, reportero gráfico del diario Página/12, recibió un impacto de bala de
goma en el gemelo.
6.- Hernán Nucera, cronista del Canal de Noticias C5N, quien recibió cuatro impactos de
balas de goma en distintas partes del cuerpo.
7.- Nicolás Ramos, reportero gráfico de la agencia AnRed, quien recibió bala de goma en una
pierna.
8.- Susana Maresca, reportera gráfica, quien recibió tres impactos de bala de goma.
9.- Rodrigo Ruiz, reportero gráfico del medio Cítrica, herida por disparos de posta de goma
en su pierna izquierda.
10.- Celeste Alonso, reportera gráfica freelance, herida por disparos con postas de goma.
11.- Santiago Loidl, de la Agencia Télam, herido con postas de goma.
12.- Daiana Quiroz, del medio Telesisa, herida con disparos de bala de goma.
13.- Laki Quispe, del medio Telesisa, herida con disparos por bala de goma.
14.- Bruno Ganje, camarógrafo de Canal 9/IP. herido con posta de goma.
15.- Agustín Maicas, cronista audiovisual de la Agencia Télam, fue rociado con gas pimienta
y se desmayó.
16.- Martín Vega, de la Revista Crisis, recibió dos disparos de balas de goma en mano y
pierna.
17.- Juan Santiago Valeiro, reportero gráfico de la Revista Mu, recibió un disparo de bala de
goma en el brazo.
18.- Lucas Zunino, movilero de La Garganta Poderosa, fue rociado de gas pimienta sufriendo
quemaduras en el cuello.
19.- Sol Erazo, del medio Tramas.ar, recibió varios disparos con postas goma en la pierna.
12
20.- Kresta Pepe, fotógrafo de La Izquierda Diario, recibió un disparo con posta de goma en
la cara.21.- Germán Darío de Los Santos, del medio DTL! recibió un disparo de bala de
goma.
22.- Jerónimo Rojas, Télam, golpe en la costilla.
23.- Antú Divito Trejo, reportero gráfico, La Retaguardia, le arrojaron gas pimienta en la
cara.24.- Daniela María Coradeghini, Afro Decires, recibió bala de goma en la pierna.25.-
Ernesto Germán López, freelance. Recibió dos disparos con posta de goma, una bala en el
pie, otra en la pantorrilla.
26.- Pablo Guillermo Bovet, recibió cuatro impactos de balas de goma.
27.- Leandro Teysseire, reportero gráfico, Página/12, afectado por gas pimienta.28.- Hernán
Vitenberg, fotógrafo freelance, recibió impactos de balas de goma.
29.- Paula Acunzo, reportera gráfica, freelance, recibió disparos de balas de goma en la
pierna y golpes en el cuerpo.
30.- Andrés Pelozo, reportero gráfico, de De Ramos Digital, lo rociaron con gas pimienta.
31.- Daniel Raichijk, reportero gráfico, freelance. Lo rociaron con gas pimienta.
32.- Lucas Pedulla, Revista Mu, recibió golpes con tonfas.
33.- Rodrigo Abd, reportero gráfico, afectado por gas pimienta.34.- German Romeo Pena,
reportero gráfico, ANRed, lo rociaron con gas pimienta.
35.- Ignacio Yuchark, reportero gráfico, Revista Mu, padeció quemaduras por gas pimienta.
31
Ver inf. cit. Comisión IDH: “Protesta…”. Punto 292.
13
suceso como periodistas o participando directamente en el reclamo, quedan en la impunidad,
esto puede generar un silenciamiento y una autocensura para los futuros manifestantes”32.
Esto resulta relevante ya que “la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ha
señalado que es fundamental que las autoridades condenen enérgicamente las agresiones
contra periodistas y que las autoridades competentes actúen con la debida diligencia para
esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Los funcionarios públicos tienen el
deber de asegurarse que con sus pronunciamientos no están lesionando los derechos de
quienes contribuyen a la deliberación pública mediante la expresión y difusión de su
pensamiento, tales como periodistas, medios de comunicación y organizaciones defensoras de
derechos humanos y deben atender al contexto en el cual se expresan para asegurarse que sus
expresiones no constituyan, ´formas de injerencia directa o indirecta o presión lesiva en los
derechos de quienes pretenden contribuir a la deliberación pública mediante la expresión y
difusión de su pensamiento33”.
32
Ver Comisión IDH: “Protesta…”. Punto 256: Cfr. Corte IDH. El hábeas corpus bajo suspensión de garantías -
Arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos-. Opinión Consultiva OC-8/87 de 30 de
enero de 1987. Serie A Nº 8., párr. 30.
33
Ver inf. cit. Comisión IDH: “Protesta…”. Punto 288.
34
Las funciones de monitoreo implican el registro fílmico y fotográfico de la actuación de las fuerzas de
seguridad, el dialogo con los manifestantes y el personal policial, la identificación de las personas detenidas y
14
los restantes organismos también intervienen con las identificaciones correspondientes. Cabe
destacar que en todas las ocasiones, al inicio de las tareas los coordinadores de los equipos
tomaron contacto con el jefe del operativo para informar la tarea de monitoreo.
Los hechos más graves -luego de los sufridos por el abogado del CeProDH ya
referidos-, fueron padecidos por la Directora General de la Comisión Provincial por la
Memoria, Sandra Raggio, quien el día jueves 1 de febrero en el marco de las tareas que
desarrolló junto al integrante de la CPM y Secretario Ejecutivo Roberto Cipriano García, los
comisionados del Comité Nacional de Prevención de la Tortura Rocío Alconada Alfonsín y
Gustavo Palmieri, su Secretario Ejecutivo Alan Iud e integrantes de los equipos de estos
organismos, recibió seis (6) impactos de bala de goma de parte de efectivos de la Policía
Motorizada de la PFA. Esto aconteció en la vereda de la Plaza Congreso sobre la Avenida
Entre Ríos, en cercanías de la Av. Hipólito Yrigoyen, cuando cerca de las 21 hs. los agentes
que se desplazaban –sobre calle Entre Ríos- en círculos y disparando de manera
indiscriminada hacia la plaza, le provocaron heridas con armas de fuego con postas de goma.
Ver en: https://www.instagram.com/reel/C200cccsOJw/?igsh=MXhlcHZ4djkxZmZyZA==
Las heridas padecidas fueron en ambas piernas y mano izquierda y debieron ser atendidas y
curadas en la Posta Sanitaria ubicada en el lugar. Ver en: https://www.instagram.com/p/C20-
BRPs0Ol/?igsh=MWY2NGl2c2U5ZTY3Zw==
El mismo día jueves, la comisionada del Comité Nacional de Prevención de la
Tortura, Rocío Alconada Alfonsin recibió un puntapié de parte de un agente de la Policía
motorizada, mientras se encontraba en el borde de la vereda cumpliendo con su función de
monitoreo.
El día viernes por la noche el Secretario Ejecutivo e integrante de la CPM, Roberto
Cipriano Garcia (en su brazo izquierdo) y el Coordinador del Área de Justicia y Seguridad del
mismo organismo, Rodrigo Pomares (en ambos brazos), padecieron quemaduras químicas
con dolor e irritación por varias horas, provocadas por un gas (pimienta u otro) arrojado por
las agentes de la PFA, quienes además de los dispositivos manuales, también dispararon
granadas de este gas.
Tal como reconoce la Comisión IDH, la CPM, en el rol señalado (como así también
otros organismos de DDHH) cumple “un lugar importante en la protección de los
conocer el destino donde las llevan. Asimismo se producen informes que describen estos hechos y denuncias
administrativas, penales o internacionales.
15
manifestantes, en la construcción de canales de diálogo y en el monitoreo y supervisión del
accionar de otros funcionarios públicos”35.
Asimismo, reconoce que también ejerce “un rol muy importante al documentar y
recopilar estadísticas e información sobre distintos hechos de violencia contra periodistas
Las organizaciones de la sociedad civil juegan también un importantísimo papel para
prevenir violencia contra manifestantes en su protección en contexto de protestas al vigilar
las medidas de prevención establecidas de antemano en las protestas.36”
Por ello, si bien la Comisión IDH indica la importancia de la prevención general,
destaca especialmente el cuidado respecto a los trabajadores de DDHH: “(...) si bien el
Estado debe abstenerse, de modo general, de usar la fuerza en contextos de manifestaciones
públicas, debe formular políticas específicas para prevenir, investigar y sancionar la
violencia ejercida contra periodistas, comunicadores, activistas movimientos sociales,
referentes y líderes sociales en el contexto de protestas, en función del rol que juegan estos
actores en la prevención, monitoreo y control de la actuación del Estado.37”
35
Ver Comisión IDH informe citado: “Protesta…”. Punto 289.
36
Ver Comisión IDH: inf. cit. “Protesta…”. Punto 289).
37
Ver Comisión IDH: inf. cit, “Protesta…”. Punto 293.
16
VI.- Disparos con postas de goma hacia personas que se encontraban manifestando de manera
pacífica en las veredas y sin cortar ninguna calle.
VII.- Uso de gases tóxicos de manera arbitraria y sin justificación
VIII.- Circulación de manera violenta sobre las veredas, impidiendo la circulación de
personas por este espacio y por las aceras de la plaza, al tiempo que disparaban postas de
goma, tiraban gases y usaban la “Tonfa” contra las personas.
Esto pudimos identificarlo en distintos videos que se adjuntan y que muestran a este
cuerpo policial ejerciendo un uso arbitrario, desproporcionado y por tanto ilegal de la fuerza.
Sobre el tema, la CIDH ha dicho: “La Comisión ha advertido sobre el frecuente
efecto indiscriminado de las armas menos letales en el contexto de protestas sociales. Este es
el caso de los gases lacrimógenos y de los dispositivos de disparos a repetición que, en
ocasiones, son utilizados para disparar proyectiles de goma, recubiertos de goma, de
plástico o caucho. El uso de este tipo de armas debe ser desaconsejado, debido a la
imposibilidad de controlar la dirección de su impacto.(...)”38.
38
(Comisión IDH: “Protesta y Derechos Humanos Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta
social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal”. 2019. Punto 122. Ver en
https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf).
17
con los bastones por debajo de la cintura, entre las piernas, para golpear a la altura de los
pies, piernas y cintura de los manifestantes. Producto de esta última práctica y como
describimos, se registraron personas lesionadas en tobillos, rodillas e incluso testículos.
La infantería de la Prefectura Naval Argentina cumplió funciones similares a la PFA y
la GNA, avanzando y empujando con sus escudos a los manifestantes y utilizando gas
pimienta de manera indiscriminada contra los manifestantes.
Detrás de la infantería además de la Policía Motorizada, se desplegaban dos camiones
hidrantes de la PFA, que avanzaban también sobre los manifestantes y fueron utilizados
contra los manifestantes el día viernes. En total 5 camiones hidrantes (2 de GNA, 2 de PFA y
1 de PCABA) intervinieron durante las protestas.
Los momentos previos al inicio de la represión, la Policía Federal disponía de un
cordón de agentes sin armamento que impedían el acceso a la calle Entre Ríos y unos 10 o 20
metros sobre Avenida Rivadavia y de los cuales -en general no absoluto- no se registraron
situaciones de violencia. Al incrementarse la cantidad de personas y comenzar a ocuparse la
calle, comenzaba el despliegue los cuerpos de infantería conforme lo descripto ut-supra.
7.- Uso de gases altamente agresivos por parte de las distintas fuerzas de seguridad
intervinientes.
En distintos momentos de la manifestación, pudimos detectar el uso de elementos
químicos en spray, comúnmente denominados Gas Pimienta, por parte de las distintas fuerzas
Federales y de la Ciudad. En nuestra tarea de monitoreo y tal como se puede observar en las
imágenes que se adjuntan pudimos advertir el uso de estos elementos, de manera
completamente desproporcionada e injustificada. En uno de los videos puede verse como
entre varios agentes rocían con gas pimienta a una persona que se cubría y quería retirarse,
como si se tratara de un juego en carnaval. En otra situación, un agente de infantería arrojaba
gas mediante un spray a las personas que estaban en la vereda sin razón alguna, siendo tan
visible la irracionabilidad de su accionar, que otro agente se acercó a el y le dijo “que haces?
dejate de joder con eso”. En este sentido, pudo observarse su uso contra manifestantes que
se encontraban ejerciendo su derecho de manera pacífica y sin representar ningún riesgo
contra los agentes policiales o terceros. También se observó su empleo direccionado de
manera intencional y a corta distancia contra el rostro, generando gran impacto en la vista y
vías respiratorias. Advertimos también como práctica, el uso de estos elementos para
18
impactar en personas indeterminadas, dirigiendo su empleo en sentido del viento para buscar
un impacto generalizado en la multitud.
Los médicos integrantes de Postas Sanitarias mencionadas, advirtieron sobre las
graves lesiones por el uso de estos elementos químicos. En este sentido, denunciaron
públicamente que se trata de un gas particularmente espeso y oleoso que produce lesiones
importantes no solo en las vías respiratorias y los ojos, sino también al contacto con la piel y
que son gases que poseen mayor agresividad a los que se han relevado que utilizaron las
fuerzas de seguridad en manifestaciones anteriores.
Destacamos que en este sentido la Comisión IDH remarcó: “Deben desarrollarse
estándares que regulen aspectos críticos que hacen a la seguridad de las armas. Por
ejemplo, debe regularse la composición y concentración de las sustancias químicas
irritantes; los niveles de descarga en los dispositivos eléctricos, el volumen y frecuencia en
las nuevas armas acústicas, así como los niveles de precisión requeridos para los
proyectiles. Además, el comercio de este tipo de armamento debe estar sujeto a controles y
regulaciones, del mismo tipo que las aplicadas al comercio de armas convencionales.39”.
Asimismo, resulta necesaria “la elaboración y aplicación de protocolos y contenidos de
formación específicos para los agentes orientados al uso seguro de cada armamento, como
así también fortalecer la prevención de usos inadecuados o abusivos que puedan resultar en
la herida o muerte de personas”. Esto debe: “contemplar supuestos de prohibición de uso de
estos armamentos en contextos o frente a personas que puedan implicar riesgos a la
integridad física. Por ejemplo, los gases lacrimógenos no deben ser utilizados en espacios
cerrados o frente a personas que no tienen una vía de desconcentración o evacuación.40”
39
Ver Inf. cit. Comisión IDH: “Protesta…”. Punto 124.
40
Ver Inf. cit. Comisión IDH: “Protesta…”. Punto 125..
19
en la que las propias autoridades de esta fuerza reconocieron lo ocurrido y dieron directivas
específicas para retirar las armas de los efectivos policiales.
Por otro lado, los integrantes de la Policía Motorizada actuaron en todo momento
portando su arma de fuego reglamentaria, a la que agregaban las escopetas con postas de
goma, tonfas y tarros de gas pimienta. Cabe destacar que operaban muy cerca de los
manifestantes, incluso tomando contacto con ellos o bien interviniendo en las corridas que se
producían contra estos disparando sus armas de fuego con postas de goma.
Con relación a la prohibición de portar armas de fuego con balas de plomo, los
principios de Naciones Unidas establecen que “los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de
otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, (...) y sólo en caso
de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En
cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida”41.
Tomando en cuenta los principios de necesidad y proporcionalidad de uso de la fuerza
que deben guiar el accionar policial, para las manifestaciones o protestas sociales no se
admiten situaciones en que se pueda disparar indiscriminadamente a una multitud o en que la
fuerza letal pueda utilizarse para disolver una protesta.
Al respecto, la CIDH expresó: “la Comisión reitera que la ley debe disponer
claramente las circunstancias que justifican el uso de la fuerza en el marco de las protestas,
así como el nivel de fuerza aceptable para tratar con diversas amenazas. Particularmente,
los Estados deben implementar mecanismos para prohibir de manera efectiva el uso de la
fuerza letal como recurso en las manifestaciones”. Justamente la prohibición de portar armas
de fuego y munición de plomo por los funcionarios que entran en contacto con los
manifestantes, se ha probado como la mejor medida de prevención de la violencia letal y la
ocurrencia de muertes, razón por la cual ambas deben estar excluidas en los operativos de
control de las protestas sociales.42
41
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Principios básicos sobre
el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, op.cit.,
Principio 9.
42
CIDH, Protesta y Derechos Humanos Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las
obligaciones que deben guiar la respuesta estatal, op.cit., párrs. 115, 117 y 127; Informe sobre Seguridad
Ciudadana y Derechos Humanos, 2019, OEA/Ser.L/V/II. Doc.57, párr. 201. Disponible en:
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf
20
III.- CRONOLOGIA DEL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LAS FUERZAS
DE SEGURIDAD.
Como mencionamos, en nuestra calidad de Mecanismo Local de Prevención de la
Tortura de la provincia de Buenos Aires, en un trabajo conjunto con el Comité Nacional para
la Prevención de la Tortura y el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de CABA,
venimos monitoreando el despliegue de las fuerzas de seguridad durante las movilizaciones
populares desde la implementación por parte del Ministerio de Seguridad de Nación de la
Resolución N° 943/2023 conocida como “Protocolo antipiquetes”. Así lo hicimos en las
jornadas que se desarrollaron en CABA el 21 y 27 de diciembre, el 24 de enero y las últimas
concentraciones del 31 de enero y 1° de febrero. También en dos movilizaciones
mencionadas al principio y que se llevaron a cabo en La Matanza.
Más allá de la magnitud de cada una de estas convocatorias, todas se realizaron de
manera completamente pacífica, sin incitar a la violencia, incluso en la inmensa mayoría de
los casos respetando la disposición de dejar liberados carriles de circulación, las que solo se
cortaron cuando la cantidad de asistentes excedía la posibilidad de utilizar solo la acera.
Frente a esa conducta pacífica reiterada de la ciudadanía, advertimos en cada caso un
importante despliegue policial, con participación de la Gendarmería Nacional, Prefectura,
Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con gran cantidad de vehículos blindados, policías motorizados y camiones
hidrantes.
Antes de la movilización del 31 de enero, habíamos observado algunas líneas de
acción durante los operativos policiales que se reiteraban: un despliegue intimidatorio de las
Fuerzas de Seguridad, especialmente de los grupos motorizados, un incremento de la
violencia en los momentos de la desconcentración y paradójicamente en todos los casos los
cortes prolongados por varias horas de las vías de circulación fueron realizados por las
mismas fuerzas de seguridad en su despliegue.
En este contexto debe leerse lo ocurrido en la concentración del 31 de enero y 1 y 2 de
febrero, puesto que el despliegue represivo de las fuerzas de seguridad fue más violento y
generalizado y a diferencia de los casos anteriores se detectó el uso indiscriminado de gases
químicos, postas de goma, palazos y la presencia de policías armados con armas de fuego en
21
cercanía a los manifestantes, algo que está expresamente prohibido por la normativa nacional
e internacional.
El 31 de enero desde el mediodía, cuando comenzó la concentración de manifestantes
en la Plaza Congreso, el equipo de monitoreo recorrió los alrededores del Parlamento para
registrar los cuerpos de seguridad presente y su equipamiento. Ya en ese entonces, para el
operativo se movilizaron unos 1.000 agentes de la Gendarmería Nacional, Policía Federal, y
grupos especiales, especialmente del Grupo de Policía Motorizada. En las calles aledañas al
Congreso, estaban apostados cinco camiones hidrantes y más de 20 camionetas, combis y
camiones de las fuerzas. Cabe mencionar que también la Policía de la Ciudad posicionó
vehículos y efectivos en la zona, pero no formaron parte de las acciones de despliegue
policial.
Desde la madrugada, todo el perímetro del palacio legislativo estuvo vallado y con
presencia de policías.
Minutos después de las 17 horas, cuando la manifestación seguía realizándose de
manera completamente pacífica y sobre la Plaza Congreso, efectivos de Gendarmería y
Policía Federal comenzaron a desplegar en cercanía de las y los manifestantes un dispositivo
de control formando dos barreras de contención sobre los carriles de circulación de la avenida
Entre Ríos. El primer cordón integrado por efectivos de Policía Federal sin armamento, el
segundo cordón, ubicado a un par de metros, conformado por agentes de infantería de la
Gendarmería, con escudos, tonfas y tarros de gas pimienta.
El despliegue policial incluyó el movimiento de los Grupos de la Policía Motorizada
de la PFA hacia esa misma zona. La masiva presencia policial sin razón que lo amerite fue un
acto de intimidación frente a una manifestación que se desarrollaba de forma pacífica, sin
cortar la calle y sin incitar a la violencia. Fue recién, en ese momento, cuando algunas
columnas de organizaciones políticas bajaron de la plaza para ocupar algunos carriles de la
avenida Rivadavia; alrededor de las 17:40, en la esquina de Rivadavia y Entre Ríos, la policía
formó un cordón que cortó todo el tránsito, con la llegada de más efectivos del grupo
motorizado de la Policía Federal y dos camiones hidrantes.
De acuerdo a los registros obtenidos, a las 17:44 un grupo de Gendarmería con
escudos avanzó con la intención de hacer subir a los manifestantes a la acera de la plaza y
liberar los carriles de avenida Rivadavia; en ese despliegue, empujaron, golpearon y
presionaron a las y los manifestantes con sus escudos. Detrás de ese primer cordón de
22
choque, otros efectivos practican el “paleo”; eso consiste en pegar con los bastones a la altura
de los tobillos, piernas, cintura y genitales.
En ese momento se registraron los primeros casos de personas con lesiones por los
gases lanzados por efectivos de la Policía Federal. Como explicaron desde la posta sanitaria
que montaron trabajadores y trabajadoras de la salud, se utilizó una variante del gas pimienta
que tiene mayores efectos contra la integridad de las personas: “genera quemaduras químicas
con un dolor severo y lesión de tipo urente”. Un químico que conforme su experiencia les
resultaba particularmente agresivo.
Tras ese avance contra los manifestantes, los efectivos volvieron a replegarse y
armaron un cordón policial sobre avenida Rivadavia y otro sobre avenida Entre Ríos,
manteniendo ambas arterias cortadas en su totalidad.
Detrás del primer cordón policial, en ambas direcciones, se posicionaron agentes del
grupo motorizado de la Policía Federal que, en una situación de enorme gravedad, estaban sin
identificar y portaban armas de fuego, algo expresamente prohibido por la normativa nacional
e internacional.
Alrededor de las 18:20 y las 18:30 horas, mientras se sostenía el retén policial en el
cruce de ambas avenidas, se suman al operativo efectivos de la Prefectura, que ingresan con
escudos por la avenida Callao. Una columna de Prefectura se posiciona en Entre Ríos, delante
del cordón de la Policía Federal, y armando una barrera que separa a los manifestantes que
están en la calle de quienes circulan por la vereda.
Una vez formado ese cordón, agentes motorizados de la Policía Federal suben con las
motos a la vereda, aún cuando el mismo protocolo antipiquete exige que la manifestación
salga de la calle hacia la acera. En esa situación con las motos avanzando por la vereda y los
cuerpos especiales por la calle, efectivos vuelven a lanzar gases contra los y las
manifestantes.
Un rato antes de las 19 horas, mientras intentaba resguardarse y ahogado por los gases
lanzados, la Policía Federal detiene sin razón alguna a Ignacio Villagra, el primero de los seis
detenidos que habrá durante el día.
En las horas siguientes, las columnas organizadas empezaron a desconcentrarse;
quienes permanecen y se siguen sumando a la protesta frente al Congreso eran ciudadanos y
ciudadanas no organizadas. A pesar de ello, y de la menor cantidad de manifestantes en la
plaza, se mantiene un enorme y desproporcionado operativo policial.
23
A las 21:08 hay un recambio de las fuerzas de seguridad y a las 21:30 empiezan a
registrarse nuevos actos de intimidación cuando el cordón de efectivos de Gendarmería
obligaba a las y los manifestantes a circular, permitiendo por momentos que se queden en la
calle y presionando en otros momentos para que suban a la vereda. En una actitud
completamente arbitraria, dirigida contra pequeños grupos.
Cabe recordar que, para ese entonces, la sesión en el Congreso ya había terminado. Y
que eran las fuerzas de seguridad las que seguían cortando la totalidad del tránsito en las
avenidas circundantes al Congreso.
A las 22:45, comienza un nuevo despliegue con la intención de hacer desconcentrar a
las personas que aún permanecían en el lugar. Un cordón de efectivos de Gendarmería con
escudos, que ocupaba todo el ancho de la avenida Rivadavia avanza haciendo replegar a las
pocas personas que estaban desconcentrando.
Durante ese mismo despliegue, se producen las detenciones de las cuatro mujeres que
estaban sentadas frente a la formación policial que ocupaban y cortaban el tránsito desde
hacia varios minutos, cantando el himno nacional. En el registro de su detención, se observa
que las cuatro mujeres fueron llevadas a empujones y cargadas en el aire entre varios
efectivos masculinos de la Policía Federal.
En la concentración del día siguiente, 1° de febrero, la represión fue también
desmedida e indiscriminada, y dejó decenas de heridos, entre ellos mujeres, personas
mayores y trabajadores y trabajadoras de prensa.
Como venimos advirtiendo en cada una de las manifestaciones desde la
implementación del Protocolo antipiquetes, el Ministerio de Seguridad de Nación volvió a
desplegar y apostar en la zona del congreso una enorme cantidad de agentes de las fuerzas de
seguridad, vehículos, hidrantes y armamento que no guarda ninguna relación de racionalidad
ni proporcionalidad frente a las expresiones pacíficas de protestas. Pero además resulta
desproporcionado con el bien público que, supuestamente, busca resguardarse, es
precisamente el enorme despliegue de vehículos y efectivos el que termina por generar cortes
totales en los carriles de circulación durante largos periodos de tiempo, incluso cuando los
manifestantes están concentrados en las veredas o ocupando una parte menor de las arterias
de la ciudad.
En la jornada del 1° de febrero, minutos después de las 19 horas, Gendarmería
Nacional y Policía Federal comienzan a desplegar un retén policial que ocupa todos los
24
carriles de avenida Entre Ríos, frente al Congreso, y que se despliega hacia la esquina de
Rivadavia para cortar completamente el tránsito en esa otra arteria, y también impidiendo el
paso por la vereda, contradiciendo el mismo protocolo que obliga a las y los manifestantes a
circular por las aceras.
Como ocurrió el día anterior, se formó sobre avenida Rivadavia un primer cordón con
agentes de la Policía Federal generando una barrera entre la gran cantidad de manifestantes
que se encontraban en la plaza y la vía de circulación. Otro cordón de efectivos de
Gendarmería con escudos se formó sobre todos los carriles de circulación de la avenida
Rivadavia con la intención de hacer replegar a quienes estaban en la calle y también sobre la
vereda. El cordón de Gendarmería avanzó sobre la manifestación empujando con los escudos
y “paleando”, tal como había ocurrido en la jornada anterior.
El momento más grave de la represión ocurre cuando interviene el cuerpo de la
Motorizada de la Policía Federal; en los registros se observa que las y los manifestantes se
habían replegado y que el cordón de gendarmes se retira del centro de las vías de circulación.
En ese entonces, la Motorizada de la Policía Federal comienza a un despliegue de
intimidación, corriendo en círculos mientras se escuchan las primeras detonaciones.
Sin razón que lo amerite, este cuerpo comienza prácticamente una “cacería”, las
motos avanzan contra las y los manifestantes, incluso por arriba de la vereda y la plaza,
disparando a mansalva y de manera indiscriminada con postas de goma. Durante el ataque
también se lanzaron gases y agua con los camiones hidrantes apostados sobre la avenida
Rivadavia.
En las postas sanitarias de trabajadores/as de la salud se atendieron a más de 70
personas, la gran mayoría con heridas de postas de goma y, lo más que resulta más grave,
muchas de ellas con heridas en la cabeza, cara, cuello y pechos; es decir, en zona donde está
prohibido disparar por los protocolos y normativas de acción de la fuerza pública.
Luego de la brutal represión, cuando todos los y las manifestantes que quedaban
seguían expresándose de manera pacífica en la plaza detrás de un cordón de la Prefectura, dos
personas fueron arbitrariamente detenidas en las inmediaciones de la plaza, y otro detenido a
la tarde cuando comenzaba la concentración, mientras estaba bajando a la plaza banderas de
la organización política en la que milita.
25
El día viernes 2 los hechos se presentaron de la misma manera, debiendo señalarse
que ese día la Avenida Entre Ríos permaneció varias horas cortada por los vehículos de GNA
y PFA que se apostaron sobre esta calle frente al Congreso.
Alrededor de las 19.15 hs, un grupo de jubilados que se encontraba en la vereda de la
esquina de Rivadavia y Callao, y que avanzaba sobre la calle en los cortes de semáforo como
modalidad de protesta, fue agredido por Infantería de la Federal con gas pimienta. El gas
alcanzó también a los periodistas que estaban allí. Minutos después hubo desbordes de la
manifestación sobre la Avenida Rivadavia. Infantería de la policía federal, realiza un cordón
interrumpiendo la circulación vehicular y peatonal de la avenida a la altura de Callao y hacia
las 19.30 hs comienzan un operativo conjunto de las fuerzas federales –Prefectura y PFA-
presentes en el lugar sobre los manifestantes, con el objetivo de despejar la avenida
Rivadavia. Se movilizan dos hidrantes desde la puerta del Congreso y la motorizada de la
federal comienza a acercarse a la Avenida Rivadavia por Entre Ríos, dando vueltas en
círculo, disparando postas y gases.
La PNA se encontraba apostada en Avenida de Mayo. Mientras tanto, en medio de
este despliegue policial - que además contaba con la policía de la ciudad apostada con un
hidrante en Solís casi Yrigoyen, un grupo pequeño de personas prenden fuego a un
contenedor sobre la plaza en la calle Yrigoyen. No se observa ningún intento de impedir la
acción de parte de las fuerzas de seguridad. Lo mismo ocurre minutos después sobre la
Avenida Rivadavia casi Montevideo donde un grupo reducido de personas mueve un
contenedor hacia el medio de la acera y proceden a iniciar un foco ígneo frente a la vista de
todos los presentes sin que las fuerzas intervengan. Desde que comenzaron a colocar
elementos en medio de la calle hasta que lo encendieron, la infantería observó la acción
decidiendo no intervenir. En este hecho procedieron de manera diferente a lo realizado
anteriormente donde las motos inmediatamente despejaban la calle, por el contrario
permitieron el desenlace de los hechos.
Solo lo hacen posteriormente, una vez que el fuego cobra cierta envergadura, para
despejar y dejar libre el ingreso de los bomberos. En ese operativo la motorizada y la
infantería tiran gases con escopetas y postas de goma al grupo de personas que se
encontraban en la esquina de Montevideo y el grupo de la federal con chaleco y sin
identificar procede a la detención de dos personas que estaban registrando los hechos (Sergio
Livotta y Pablo Andrés Sabando Aburto).
26
Frente a estos acontecimientos, un grupo de personas no identificadas con ninguna
agrupación política arrojaron piedras contra las fuerzas de seguridad.
Ya siendo cerca de las 22 hs. aproximadamente los efectivos de la policía federal y de
prefectura nacional que habían avanzado por Rivadavia hasta llegar hasta Paraná, proceden a
replegarse, mientras un grupo de personas cortaba Avenida de Mayo entre Sáenz Peña y San
José, con seis contenedores en grupos de a tres, separados por una distancia de 100 metros.
Ninguna otra fuerza se hizo presente en el lugar para evitar estas acciones.
Insistimos en que las fuerzas de seguridad nunca actuaron de forma preventiva, ni
ante el corte de la circulación ni ante los focos de incendio. Siempre dejaron avanzar a los
manifestantes para proceder al despeje desplegando una violencia injustificada,
desproporcionada e ineficaz que puso en peligro la vida e integridad de las personar por el
accionar temerario de los agentes, sobre todo de la motorizada que presta nulo cuidado de las
personas presentes. Vale señalar la escasa circulación vehicular que podía advertirse por las
calles despejadas.
Los últimos hechos del día viernes, con contenedores y basura quemándose en las
calles sin que fueran evitados por centenares de efectivos que presenciaban lo que ocurría
pasivamente, llama la atención la omisión de intervenir de las fuerzas de seguridad, que
hasta el momento lo habían hecho de manera activa y ante la mínima ocupación de las calles.
Y más aún que frente a cortes con contenedores que se estaban organizando sobre Avenida de
Mayo, las fuerzas se retiraran del lugar y el pequeño grupo de personas que lo realizaba
continuara haciéndolo sin limitación.
Con posterioridad, pasadas las 22 hs. y cuando el equipo de monitoreo se había
retirado del lugar, las fuerzas policiales reprimieron con violencia a los manifestantes que aún
permanecían frente al Congreso, imágenes que pudieron observarse en diferentes medios de
comunicación.
Para finalizar debemos señalar que frente a la detención de los ciudadanos chilenos
Pablo Sabando Arbuto e Ignacio Ramón Villagra, ambos realizando un relevamiento para
distintos portales de prensa, la Ministra de Seguridad de la Nación anunció en los medios de
prensa que entre los detenidos había “casualmente dos chilenos, uno conocido por participar
27
de la destrucción total del país hermano en 201943”. La estigmatización de estas personas
como violentas y partícipes de actos graves en su país de origen, contrasta con la realidad.
En el caso de Arbuto, el Consejo Directivo44, el Departamento de Artes Audiovisuales
y la Coordinación de derechos humanos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional
de La Plata con la adhesión de la Secretaria de Derechos Humanos de dicha Universidad,
exigieron su inmediata libertad, señalando que se había licenciado en la carrera de Artes
Audiovisuales con orientación en Dirección de Fotografía en el año 2022 y que actualmente
se encuentra cursando sus estudios del profesorado de dicha carrera. Remarcaron también que
su situación en el país es completamente legal desde el año 2017, destacando además que
forma parte del equipo de FESAALP (Festival de Cine Latinoamericano de La Plata)
En cuanto a Villagra había ingresado al país hacia pocos días y en su documento de
identidad se acreditaba su profesión de periodista.
Frente a la complejidad del momento que vive nuestro país y los hechos que se
describieron en el presente informe preliminar, es indispensable que los funcionarios públicos
actúen con apego estricto a la ley y con responsabilidad en cuanto a cómo se informan los
acontecimientos a la sociedad. Lo ya señalado en cuanto a las diferencias en la cantidad de
personas detenidas y estas afirmaciones agraviantes, no contribuyen al dialogo y la
consolidación democrática.
La política de seguridad no puede ser parte de estrategias políticas sectoriales que
buscan convalidar los objetivos de un gobierno cercenando derechos. Deben ser políticas de
estado con la finalidad de garantizar la seguridad de la ciudadanía, independientemente de la
inscripción partidaria. La represión brutal desatada en estas tres jornadas, y las declaraciones
públicas de la Ministra de Seguridad de la Nación dan cuenta de que las fuerzas de seguridad
están siendo ordenadas para la consecución de fines políticos partidarios, a través de la puesta
en marcha de dispositivos represivos que buscan cercenar la posibilidad de expresión de las
disidencias. La base del sistema democrático radica precisamente en la garantía de expresión
de todos los sectores, sobre todo de aquellos que no coinciden con el gobierno elegido y
cualquier minoría sin excepciones.
El uso del espacio público para las expresiones políticas son constitutivos de la
democracia desde su origen: el ágora es la plaza. La congregación de la ciudadanía para
43
Ver en: https://www.perfil.com/noticias/politica/bullrich-anuncio-que-detuvieron-a-18-personas-mas-y-que-
entre-ellos-hay-casualmente-dos-chilenos.phtml
44
Ver en: https://www.instagram.com/p/C25JLuerqLv/?igsh=MWhydHJsaGlwZmpxeQ==
28
deliberar y expresarse debe ser garantizada por el estado sin ninguna restricción. Allí se pone
en juego la calidad de la democracia que podremos construir como sociedad.
29
30