Rostros Rastros 2 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Publicación N.

3
1
Trimestre
Enero - Marzo 2014

ADULTEZ 1
O LA SEGUNDA ADOLESCENCIA
1 Algunos científicos del desarrollo consideran al proceso de formación de la identidad como el problema principal
de la adultez. En la edad media adulta, la crisis de la mitad de la vida, también se conoce como una segunda adolescencia.
Elliott Jackes, el psicoanalista que acuñó el término, considera que su detonante es la consciencia de la mortalidad. (Jac-
ques, 1966: 401-402).Sin embargo, el término crisis de la mitad de la vida hoy día se considera poco representativo. Este
estudio acoge el término “segunda adolescencia” en el sentido considerado por Erikson, (mucho más parecido al origen de
la palabra adolescente) el cual indica que uno no acaba de crecer y de desarrollarse con la entrada en la edad adulta. Así,
vale la analogía: si en la adolescencia se está adoleciendo, en la adultez se está adulteciendo.
2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ


SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13
BOGOTÁ D.C. 20114
www.sdp.gov.co

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. PROYECTO EDITORIAL


Gustavo Francisco Petro Urrego Dirección de Equidad y Políticas Polacionales

SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACIÓN Investigación y textos


Gerardo Ardila Calderón Nora Luz Castrillón Jaramillo
Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales
OFICINA ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Jorge Enrique León Tellez
Angélica del Pilar Molina Reyes Dirección Estudios Macro

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA REVISIÓN ESTADISTICA Y ORTIPOGRÁFICA


Octavio Fajardo Martínez Angela Casas V. Profesional especializada Dane
DANE
SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Roberto Prieto Melissa Mora T.

DIRECTOR DE EQUIDAD Y POLITICAS POBLACIONALES FOTOGRAFÍAS


Rovitzón Ortiz Olaya Banco de Imágenes Secretaría Distrital de Planeación

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO


Armando Sixto
Publicación N.3
3
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Contenido
PRESENTACIÓN
PAG//5
1. Introducción
PAG//9
2. Metodología y fuentes de información
PAG//15
3. Significados de la adultez
PAG//17
4. El devenir de una caracterización incompleta
PAG//33
5. ¿Bogota adulta? De eso no se habla
PAG//45
6. Trayectorias, transiciones y discontinuidades comunes en
las personas adultas bogotanas.
PAG//63
7. Conclusiones
PAG//97
8. Bibliografía y referencias
PAG//103
4
Publicación N.3
5
Trimestre
Enero - Marzo 2014

pRESENTACIÓN
El objetivo y el contexto de las
políticas públicas es la gente. Otros
podrían decir que es la ciu­dad, el
desarrollo urbano o la economía,
pero en síntesis el fin último de
la gestión pública y de la acción
gubernamental es la vida de la gen­
te: personas de carne y hueso que
disfrutan o padecen el vivir en un
territorio determinado, en el campo
o en la ciudad, en las zonas urbaniza­
das o en la periferia poco recordada.

En el escenario de lo público, a
diferencia del privado, cada decisión
debe estar orientada ha­ cia la
rentabilidad social para generar valor
público, esto es, hacia el bene­ficio y
bienestar colectivo. El propósito de
definir políticas y pensar en programas
es tomar decisiones y actuar lo más
ajustado posible a las demandas,
deseos e intereses de los distintos
grupos po­blacionales de la ciudad. Este
es el ejercicio más democrático para
los gobiernos: ponerse en los zapatos
de otras personas y ser conscientes de
su propia vulnerabilidad.
6

El principio por exce­lencia de rural, en medio de cotidianidades


toda política pública es la toma igualmente variables. Por eso,
de de­cisiones para la vida, para vale la pena preguntarnos,
mejorar las condicio­ nes de vida, conocer y responder (según las
premisa que fundamenta más aún posibilidades de información)
la razón de ser de las políticas cuales son las características de
públicas pobla­cionales, dadas sus los distintos grupos poblacionales
características para afrontar las que habitan el Distrito, cómo son
actuales contingencias sociales2. las prácticas cotidianas de la gente
en comunidad, dentro de un grupo
Una de esas características es la familiar o etario determinado; o
pluralidad y la diversidad étnica, también dentro de grupos étni­
etaria (mar­cada por las edades), cos que comparten experiencias
además de la diferente si­ tuación comunes entre ellos, pero muy
socioeconómica o la capacidad distintas a las que comúnmente se
de pago y estrato, su condición observan en la ciudad y que hoy son
de discapacidad, la situa­ción de objeto de políticas públicas.
desplazamiento u orientación
sexual di­ferente a la heterosexual. Este es el propósito de ROSTROS
Esta pluralidad se vive en todas Y RASTROS, publicación trimestral
las zonas de Bogotá, urbana o de la Dirección de Equi­dad y
Políticas Poblaciones. Como su
2 Posibilidad de que algo suceda o no nombre lo indica, pretende dar
suceda.
2. f. Cosa que puede suceder o no suceder. cuenta y registrar los rostros y
Rae.es. rastros (indicadores según datos
Publicación N.3
7
Trimestre
Enero - Marzo 2014

existentes) de los distintos grupos se analizaran en la investigación


poblacionales habitantes del sobre el grupo de adolescentes
Distrito, de sus formas familiares y y de jóvenes, a sabiendas de
de convivencia, cómo viven, a qué que la brecha entre juventud y
se dedican, sus conflictos en térmi­ adultez es cada vez más estrecha.
nos de relaciones sociales y de Esperamos, con la ayuda del
cultura ciudadana, además de su lector o lectora de estas páginas,
percepción de la ciudad tanto en el cumplir con las expectativas y
contexto urbano como en el rural. tener aún más razones de vida
para construir ciudad.
El tercer número de esta
publicación trata sobre la “La adultez no está indicada por criterios externos,
sino por indicadores internos como el sentido de
situación de las personas adultas, autonomía, autocontrol y responsabilidad personal,
entre los 29 y 59 años; constituye que es más un estado mental que un evento discreto
la segunda parte del estudio (…). Desde este punto de vista algunas personas
nunca llegan a ser adultas sin que importe su edad
sobre transcurrir vital iniciado cronológica” (Papalia, 2012: 420)
con el tema de la vejez. No toma
en cuenta el grupo de la adultez
emergente (18 a los 24 años), ni
de la adultez temprana o grupo
de los jóvenes adultos que va de
los 25 a los 28 años3. Estos dos
3 La edad cronológica no es un
marcador perfecto en la adultez: los adultos en
diferentes edades piensan en diferentes niveles
(Berger, 2008)
8
Publicación N.3
9
Trimestre
Enero - Marzo 2014

1.
introducción
Adultez: de eso no se habla
pasaban inmediatamente a formar
“Uno no puede declararse adulto
parte del mundo adulto. Según
sino que es percibido como tal” los momentos históricos y las
Rice civilizaciones dominantes, el paso
de la adolescencia a la edad adulta
Aunque los ciclos de la vida (niñez, ha sido diferente” (Fericgla, 2002).
adolescencia, adultez y vejez) se Esta situación no dista mucho de
están volviendo menos rígidos, las las reales condiciones en que se
personas aún tienen el riesgo de encuentran muchos niños, niñas y
ser juzgadas sino alcanzan los hitos adolescentes menores de 17 años
en el calendario establecido por el en Colombia, quienes a esa edad
reloj social definido por las normas ya se sienten adultos o adultas
culturales prevalentes. porque desde los 12 años asumen
roles de la adultez como el trabajar,
La adolescencia y el paso de la casarse, y ser padres o madres
juventud a la edad adulta han ido (Mamá Yolanda 2013).
variando en su forma a través del
tiempo. Hoy en día el desarrollo En la actualidad lo que condiciona
socioeconómico es la pauta que qué tipo de adolescentes, de jóvenes
marca cómo es el tránsito de la o de personas adultas seamos es
adolescencia a la juventud o adultez el desarrollo socioeconómico y la
temprana, pero hace mucho tiempo utilidad que podamos darle a la poca
la adolescencia fue un período de o mucha prosperidad económica.
la vida extremadamente corto y, en Hoy en día no nos preguntamos si
ocasiones, inexistente. “Cuando tal conocimiento es verdadero sino
los niños eran ya fuertes para para qué nos sirve, y si la prosperidad
cazar y las niñas podían procrear, económica de los países aumenta el
10

valor público sino si ésta incrementa si en algún momento dejan a sus


el acervo personal. Estas son premisas padres no tienen ningún problema
que como construcciones sociales en regresar cuando la situación se
cambian las formas de ser y hacer pone difícil (Times, Enero 2005).
personas en las sociedades actuales.
Pese a los avances científicos,
No hay que ir muy lejos para tecnológicos y a los cambios
encontrar en nuestro medio, en sociodemográficos, en casi todas
aquellas zonas más vulnerables las sociedades existen supuestos
de la ciudad donde priman las o patrones que acompañan los
dificultades socioeconómicas, que análisis del desarrollo humano en
no sólo se pasa directamente de su transcurrir vital: la cultura genera
la adolescencia a la edad adulta, las pautas para llegar a ser niño y
sino que llega a eliminarse la niña, adolescente y adulto. En el
adolescencia misma. En algunas caso de las personas adultas se da
localidades los niños y niñas de 12 por sentado que ellas tienen lo que
años no pueden ser mantenidos necesitan o lo que merecen según sus
por la familia y pasan directamente trayectorias de vida (SDP, 2013:52),
a vivir en la calle y a procurarse de alguna manera su situación está
ellos mismos el sustento, lo resuelta al considerarlas “personas
que para algunos significa adultas” que “ya han crecido”, se
“ser capaz de mantenerse” han desarrollado, se han formado,
(Anexo 1. Testimonio). trabajan, tienen una familia y son
capaces de mantenerse, cuidarse
En los países desarrollados, con una solos y cuidar de otros. Mejor dicho,
cultura del bienestar y el consumo el supuesto de que las personas
muy establecida, el efecto es el adultas se defienden solas y no
contrario: el tiempo de acceso a necesitan de nadie, menos del
la edad adulta se prolonga; los y estado, para suplir algunas de
las jóvenes no tienen fácil acceso sus in-capacidades. O en sentido
a una vivienda (por los costos), contrario, el supuesto de que por
lo que hace difícil tener una vida el hecho de vivir y cuidarse solas,
autónoma, elegir a la persona o o autoabastecerse, ya significa que
personas con quien convivir y, en “son personas adultas”.
consecuencia, prefieren no salir
del hogar de sus padres y transitar Esta corta descripción se ajusta a la
entre su vida en el hogar paterno etapa ADULTA.
y algunos nichos universitarios; y
Publicación N.3
11
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Relacionada más con los roles


sociales que se le asignan y con
las trayectorias vitales que la
caracterizan: el matrimonio, el
trabajo y la maternidad/paternidad,
la adultez es más que esa zona
gris o caja negra impenetrable
(a no ser por los momentos de
crisis), de la que pocos hablan.
Los acontecimientos de la adultez
llegan a ser considerados una
especie de sino o “destino” o
porque “les tocó”, como si fuera
algo dado, natural y culturalmente
propio de las personas adultas. La
reflexividad4 de la adultez confronte
patrones, modelos y demás
esquemas o estereotipos para
mirar más allá y encontrar que tras
los acontecimientos básicos de la
vida adulta se ocultan situaciones
personales y colectivas producto
4 Este conocimiento de índole
reflexivo, propio de los tiempos modernos, es
flexible, cambiante, inestable y permeable,
siempre abierto a la posi­bilidad de ser no solo
alimentado por otros cono­cimientos y otras
prácticas, sino también revisado, confrontado
tanto en sus postulados como en su aplicación.
De hecho, según Giddens, las ciencias sociales
están más profundamente implicadas en
la modernidad de lo que están las ciencias
natu­rales porque la arraigada revisión de las
prácticas sociales a la luz del conocimiento
sobre esas mis­mas prácticas, forma parte del
auténtico tejido de las instituciones modernas
(…) “En todas las culturas, las prác­ticas
sociales son rutinariamente alteradas a la luz
de los progresivos descubrimientos de que
se nutren. Nos encontramos en un mundo to­
talmente constituido a través del conocimiento
aplicado reflexivamente, pero donde al mismo
tiempo nunca podemos estar seguros de que
no será revisado algún elemento dado de ese
conocimiento” (Giddens en SDP 2013:10).
12

de los cambios sociales, las crisis En este sentido, y del lado opuesto
económicas, del conflicto o la a muchos de los mitos, la adultez
guerra, factores que inciden en más está marcada por acontecimientos
de un grupo generacional. sociales, por cambios de roles,
por demandas de tareas sociales
De las personas adultas poco se y no tanto por sus características
habla. Por el contrario, ellas son biológicas: “una persona adulta es
quienes hablan, ordenan, mandan; definida, fundamentalmente por la
dicen qué hay que hacer, a dónde actividad o trabajo que realiza, por
ir sin perderse en el camino, ejemplo si es maestra o maestro,
cuándo y con quién nos debemos comerciante, médico, entre otras
relacionar, a qué edad debemos o por su condición de esposo,
empezar a estudiar, dejar el esposa, madre o padre. Desde
hogar o cuándo nos casamos y, a el punto de vista del desarrollo
veces, hasta con quién. Es tal la personal y social la adultez surge
supuesta madurez en esta etapa con una identidad propia, como una
de la vida que las personas no etapa diferente a la adolescencia y
pueden darse el lujo de no “ser a la vejez aunque muchos de los
alguien” y menos aún de “no acontecimientos vividos en la época
hacer nada” porque a los ojos de adulta guardan relación con lo vivido
otros ellas “son lo que hacen”, en el segmento anterior y a la vez
a riesgo de que la sociedad y la repercuten en el período posterior”
familia los tache de inútiles, o de (Cornachione, 2006: 8).
que son “mantenido/as”, o de
que constituyen un desperdicio y Preguntarnos por la adultez y sus
una carga para la sociedad. transformaciones es el propósito
del presente estudio: qué dicen los
A los adultos de 40 a 60 años, según teóricos de la psicología del desa­
Philipp Rice (1977: 473), se les ha rrollo y de otras teorías psicoso­
llamado “la clase dominante” o ciales; cómo es su calidad de vida;
“la generación al mando” ya que quiénes son las personas adultas
son los que tienen el control de la para la política pública distrital; cuá­
sociedad y sus instituciones sociales; les son sus conflictos y demandas,
son quienes establecen las normas, sus prácticas socioculturales, entre
quienes toman las decisiones y otras. Esta indagación nos permitirá
dirigen las oficinas. Su participación evidenciar con cuanta información
en la vida comunitaria es esencial contamos para realizar el segui­
para el progreso de la sociedad”. miento y evaluación de la política,
Publicación N.3
13
Trimestre
Enero - Marzo 2014

identificar los proyectos más ajusta­ desarrollo cognitivo y los grandes


dos a las realidades de las personas acontecimientos que marcan el
adultas y ampliar el marco de los desarrollo psicosocial.
contenidos de la política pública de
y para la adultez del Distrito cuyo Una pregunta motivó esta inda­
alcance es “por un lado impulsar la gación: ¿Por qué de las personas
movilización ciudadana como estra­ adultas no se habla, por qué no se
tegia para la identificación y trans­ analizan o se interpretan en su do­
formación de los conflictos sociales ble condición de actores sociales
protagonizados por las y los adultos en escenarios de conflicto (SDIS,
en la ciudad, y, por otro lado, para 2011), y como sujetos de derecho
sistematizar su aporte a las políticas ya por su situación de poder o por
públicas completando el ciclo vital su condición de vulnerabilidad
ya establecido para las políticas dis­ en la sociedad?
tritales de Infancia y Adolescencia,
Juventud, Envejecimiento y Vejez, y La adultez es una caja negra por
Familias” (SDIS, 2011:8). don­de todo pasa pero realmente
nadie sabe qué ni porqué. En
Igualmente, el estudio sobre las esta segunda parte del estudio
personas adultas en Bogotá se del transcurrir vital dedicado a las
orienta a definir las características personas adultas, abordaremos la
de mayor incidencia en y para situación de las personas adultas en
la población de 29 a 59 años el Distrito, su caracterización y sus
de edad5. Estas características intereses, desde los marcos teóricos
cargan contenidos bio-sociales expuestos en la PRIMERA PARTE
en los cuales no ahondaremos, y desde los diagnósticos que nos
como los relacionados con el permiten las encuestas, como una
5 Según la Ley Estatutaria 1622 de 2013,
manera, también, de abonarle a
de ciudadanía juvenil en la cual se estipula la reflexión, hace mucho olvidada,
como Joven: Toda persona entre 14 y 28
sobre este grupo poblacional que
años cumplidos en proceso de consolidación
de su autonomía intelectual, física, moral, va de los 29 a los 60 años y que
económica, social y cultural que hace parte de oculta, entre otras cosas, además de
una comunidad política y en ese sentido ejerce
su ciudadanía. (Artículo 5°: Definiciones) su pobreza, sus limita­ciones.
14
Publicación N.3
15
Trimestre
Enero - Marzo 2014

2.
METODOLOGÍA
Y FUENTES DE
INFORMACIÓN
La pregunta sobre las personas adultas obtenidos de las fuentes consultadas:
y su situación en Bogotá, condujo a la Encuesta Multipropósito para Bogotá-
revisión bibliográfica sobre el tema de EMB 2011, Encuesta Distrital de
la adultez o sobre las personas adultas Demografía y Salud –EDDS 2011,
en Bogotá, Colombia y Latinoamérica, Encuesta de Calidad de Vida-ECV
sobre la base de que un estado del 2007, Censo 2005, proyecciones de
arte no cumpliría su real objetivo ante población del DANE, y el diagnóstico
la poca producción de conocimiento sobre población adulta en Bogotá
que existe sobre el tema6. Por lo realizado por la Secretaría Distrital de
mismo, este estudio combina el Integración Social –SDIS como base y
trabajo descriptivo con el analítico soporte técnico para la Política Pública
y hermenéutico o interpretativo, de y para la Adultez del Distrito 2011-
el cual se da a partir de los datos 2044, la política poblacional de más
largo aliento en el Distrito Capital.
6 Si tuviéramos que levantar un
estado del arte sobre el tema, todo lo que
se encontraría no pasaría de un puñado de En consecuencia, es un estudio
estudios sobre personas adultas habitantes modesto y no pretende ser una gran
de calle o en situación de prostitución. Una o
dos investigaciones desde la psicología del monografía sobre el tema, pues,
desarrollo en Bogotá y Argentina, y un valioso en realidad, son pocas las fuentes
estudio sobre adultez y masculinidad de
Uruguay; este último referente obligado en el secundarias, las investigaciones locales,
presente documento dado su análisis crítico nacionales o internacionales que sobre
sobre la adultez desde una perspectiva de
género.
este tema se han desarrollado, a no
16

ser las que se encuentran sobre adulto


mayor -adultez tardía o vejez- , sobre
la adultez temprana - o juventud-,
o las que postula el psicoanálisis y la
psicología del desarrollo.

Igualmente, esta investigación sigue


el cauce por donde corrieron los aná­
lisis presentados en el estudio anterior
Transcurrir vital…Elogio de la vejez;
constituye la SEGUNDA PARTE de un
amplio estudio que vio la importancia
de pensar el envejecimiento como
desarrollo humano y a la vejez como
una forma de adultez avanzada. Este
mismo conducto nos acompañará en
las próximas investigaciones sobre in­
fancia, adolescencia y juventud, quin­
ta y última parte del recorrido por los
grupos etarios.

En conjunto, los cinco estudios son el


punto de partida para lograr una lenta
pero segura transformación: estudiar
los grupos poblacionales que por sus
trayectorias vitales y por los factores
que inciden en el desarrollo huma­
no de la niñez, (infancia y adolescen­
cia), hasta llegar a la adultez dentro
de la cual están contenidas la juven­
tud y la vejez.
Publicación N.3
17
Trimestre
Enero - Marzo 2014

3.
sIGNIFICADOS
DE LA ADULTEZ
Adulto:
“Persona que en toda cosa que hable, en que se produce. (Cornachione,
primero ella”. 2006: 6).
Andrés Felipe Bedoya. 8 años
(Naranjo, 2005)
Ser adulto o adulta tiene tan
variados significados según sea
“Suspendido entre lo que ya no es y añora
el punto de vista desde el cual se
no perder, y lo que inevitablemente le mire: para un niño o niña significa
espera (y comienza a insinuarse) y no quiere privilegios especiales como poder
asumir, el adulto/a medio se debate entre los
dinamismos de la juventud pasada y la vejez
permanecer despierto hasta tarde
temida. Estas dos realidades atraviesan los o no tener que ir a la escuela; para
aspectos críticos presentes imprimiéndoles los padres de estos niños y niñas
efectos que no comprenderíamos si no
considerásemos esta doble influencia”
significa actuar de manera madura
(Amorín, 2012) y asumir responsabilidades. Para
un adolescente la vida adulta
Desde que los enfoques del significa “ser uno mismo, tener
transcurrir vital llamaron la atención independencia y librarse del control
sobre las limitaciones presentadas de los padres”. Cualquier otra cosa
en los análisis según la edad, “la que sea, para Philip Rice (1997: 468),
adultez aparece como un período desde la psicología del desarrollo, el
de cambios profundos, no se la significado de la vida adulta es social:
considera ya como una etapa con “Uno no puede declararse adulto
características bien definidas, sino sino que es percibido como tal”.
que se otorga especial importancia
a las variaciones que se observan El uso social de la palabra adultez
en cada contexto histórico y social significa realidades distintas las cua­
18

les dependen no sólo de la socie­ expresamente a «personas conside­


dad en la que nos movemos sino radas como adultos por la sociedad
también de la ciencia, la biología, la a la que pertenecen». Esta falta de
economía y del sector social, con precisión para definir a los adultos
toda la carga de normas y tradicio­ implica la dificultad manifiesta por
nes. Normalmente la psicología y la encontrar una misma definición ho­
biología intervienen de una forma mologada y universalizable a todo el
determinante en las definiciones de mundo. Aún así los estados se atri­
las distintas etapas de la vida (in­ buyen el privilegio de decir la edad
fancia, adolescencia, juventud). Sin en que la gente puede tener dere­
embargo, la adultez responde a ca­ chos, por ejemplo, la edad en que
racterísticas no siempre determina­ se pueden comprar bebidas alcohó­
das por la evolución psico-biológica licas, obtener una licencia de con­
como por las implicaciones sociales ducción, casarse sin autorización de
y éticas de su actuación. De ahí que los padres, hacer contratos, obtener
el concepto de adultez no sea fácil­ créditos, disponer de propiedades
mente homologable entre las dis­ y ser acusado en los juzgados. Por
tintas realidades sociales. supuesto, hasta hace muy poco es­
tas legislaturas eran distintas para
La dificultad para definir adultez de hombres y mujeres.
una manera homologable para to­
das las sociedades se hizo visible “Distintos autores dedicados al estudio de la adultez
coinciden en afirmar que la definición de la adultez
en la definición que de ella hizo debe ser planteada con relación a los roles sociales
la UNESCO en la Conferencia de que las personas adultas cumplen y no solo en
Nairobi en 19767 donde se refiere términos de edad o maduración psico-física. Durante
la edad adulta temprana la mayoría de las personas
se casan, tienen hijos, desarrollan una actividad
7 En Nairobi, ciudad donde se celebró
laboral, pasando de esta forma a ser esposas,
la 19ª reunión de la Conferencia General de la
esposos, padres, madres, empleados, profesionales.
UNESCO en Noviembre de 1976, la educación
de adultos tuvo un tratamiento especial al (Corniachione: 2006: 8)
aprobarse una recomendación relativa al
desarrollo de este campo de la educación...
De esta reunión emana la definición de la
educación de adultos que mayor consenso
internacional ha obtenido e igualmente la
definición de persona adulta la cual queda a profesional, gracias a las cuales las personas
consideración de “la sociedad” de cada país: consideradas como adultos por la sociedad a
“La expresión ‘educación de adultos’ designa la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes,
la totalidad de los procesos organizados de enriquecen sus conocimientos, mejoran sus
educación, sea cual sea el contenido, el nivel competencias técnicas o profesionales o les
o el método, sean formales o no formales, dan una nueva orientación (…)” (UNESCO,
ya sea que prolonguen o reemplacen la 1976: p. 83). Consulta en línea, septiembre de
educación inicial dispensada en las escuelas 2013: http://www.unesco.org/education/pdf/
y universidades, y en forma de aprendizaje NAIROB_S.PDF
Publicación N.3
19
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Adulto/a: etimología

Según la Real Academia de la Lengua un adulto se define como "aquel


que ha alcanzado su tamaño y fuerza plenas, pese a que “adolescente”
y “adulto” tienen la misma raíz etimológica: “La palabra adulto viene del
verbo latino adolescere que significa crecer. Adulto es el participio pasado
de este verbo y al pie de la letra significaría el que ya ha crecido o ya ha
terminado de crecer. Éste es el sentido que ha quedado en el lenguaje
popular cuando se dice que una persona adulta “ya ha crecido”, lo tiene
todo o debería tener todo hecho”. En contraposición, adolescente,
participio presente del mismo verbo, significa el que está creciendo, el que
todavía no ha llegado al final, aquel al que le queda todavía mucho por
hacer y por ser”8

8 Diccionario etimológico: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/


20

La anterior definición no aporta mucho vejez en la cual se consolida a manera


a la realidad de las personas adultas de experticia y conocimiento.
porque refleja una vida terminada,
quieta, estable, poco dinámica y con Para la jurisprudencia
pocas transiciones y discontinuidades,
aspectos paradójicamente ajenos al Para los juristas, la definición de
cambio permanente o a los riesgos de persona adulta viene determinada
todo tipo que viven las y los adultos en por la legislación que establece
las sociedades de hoy en día, y que son la mayoría de edad: un sujeto
cada vez más numerosos, más rápidos determinado puede y debe vivir
y más imperceptibles (SDP, 2013). y actuar en la sociedad según
su propia responsabilidad y no
En este sentido, más que estabilidad bajo la tutela de padres o tutores.
y permanencia lo que predomina Desde el punto de vista jurídico
en la adultez es una búsqueda del se comienza a ser adulto o adulta
equilibrio acuciante para sortear a partir de una edad concreta y
las adversidades y las conquistas fijada de mutuo acuerdo por los
propias del mundo moderno donde legisladores en el cumplimiento
las y los adultos son como un bono de una cantidad de años muy
al desarrollo (SDP,2013 a), dada la determinada. En Colombia, por
avanzada transición demográfica ejemplo, según la Ley 27 de 1977
que sufren los países. se expresa: Articulo 1: Para todos
los efectos legales llámase mayor
En contraste con la supuesta de edad, o simplemente mayor, a
estabilidad, la adultez tiene más de quien ha cumplido diez y ocho (18)
adolescencia que de senescencia, en años. Artículo 2º.En todos los casos
el sentido etimológico de la palabra en que la ley señale los 21 años
(SDP 2013 a), pues ninguna persona como aptitud legal para ejecutar
adulta termina definitivamente de determinados actos jurídicos, o
crecer y, por el contario, si lo vemos como condición para obtener
desde el enfoque del transcurrir la capacidad de ejercicio de los
vital, sigue en un proceso constante derechos civiles, se entenderá que
de crecimiento, maduración y se refiere a los mayores de 18 años.
aprendizaje continuo hasta llegar a la
“…desde el siglo 19, artículo 34
unidad_1/definiciones_desde_la_etimologia. del Código Civil, se determinó
htm
quien es infante o niño: todo
aquel que no haya cumplido 7
Publicación N.3
21
Trimestre
Enero - Marzo 2014

años, impúber el que no haya por niño todo ser humano menor
cumplido 14 años y mayor el de dieciocho años de edad, salvo
que ha cumplido 18, cuando se que, en virtud de la ley que le sea
adquiere la mayoría de edad . 9
aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”. CCC, sentencia
En este punto la Corte Constitucional 092/2002.
en sentencia C-092 de 2002,
manifestó: “De este modo, la Carta Por mandato Constitucional la
utiliza el término adolescentes para mayoría de edad en el Estado
referirse a aquellos jóvenes que colombiano se entiende adquirida
no han alcanzado aún la mayoría desde que la persona cumple los
de edad (…) sin definir cuándo dieciocho (18) años de edad. Lo
comienza y a qué edad termina anterior, por cuanto la ley no se ha
la adolescencia (…) (negritas de ocupado de fijar otra edad para
la autora). En este contexto, adquirir dicha mayoría. En este
aunque seamos adultos podemos orden de ideas, y en consonancia
seguir siendo adolescentes. con lo señalado por la Convención
de los Derechos del Niño, en
“En este orden de ideas, dado Colombia son tenidos como
que se trata de un saber jurídico menores todas aquellas personas
que admite conceptos diversos que no hayan alcanzado la mayoría
y teniendo en cuenta la falta de de edad, es decir los 18 años.
claridad respecto de las edades
límites para diferenciar cada una de Los juristas disponen de una
las expresiones (niño, adolescente, herramienta para determinar el
menor, etc.), la Corte, con un gran momento puntual de la evolución
sentido garantista y proteccionista humana a partir del cual, y no antes,
ha considerado que es niño, todo una persona es considerada adulta
ser humano menor de 18 años, a todos los efectos de derechos y
siguiendo los parámetros de la deberes. La ley intenta diferenciar
Convención sobre los Derechos lo que debería y lo que NO
del Niño, aprobada mediante Ley debería ser parte de los derechos
12 de 1991, que en su artículo 1º y responsabilidades de la/os
establece: “Para los efectos de la adultos. Para ello designa edades
presente Convención, se entiende cronológicas en que se garantizan
los privilegios y también se
9    Consulta en línea, septiembre requiere el cumplimiento de ciertas
2013.  http://www.avancejuridico.com/
actualidad/ultimassentencias/C-118-06.html obligaciones. Pero esta frontera tan
22

delimitada entre juventud y adultez


no se puede establecer en lo jurídico
de la misma manera que en otros
ámbitos profesionales como puede
ser el de la sociología, la psicología
o la pedagogía. Los factores de
la adultez son tan complejos que
no pueden reducirse sólo al factor
edad: “Un problema de que la ley
decida el estatus adulto es que
la edad cronológica no siempre
es el mejor determinante de la
capacidad” (Rice: 1977: 470)

El actual ordenamiento jurídico


desconoce la especificidad del
adulto y la adulta, en otras palabras,
la adultez (como la define la Política
Pública de y para la Adultez en
el Distrito) “etapa de la vida
caracterizada por la ampliación de
las responsabilidades, la autonomía
y las realizaciones, producto de un
proceso de construcción histórico,
social y cultural, en la que se
espera que los sujetos a través
de sus aprendizajes, experiencias
y desarrollo de potencialidades,
logren la capacidad de agencia
para sostener, mantener o
transformar realidades individuales
y colectivas”, resulta invisible para el
sistema jurídico; no existen normas
o jurisprudencia que propendan por
atender en tañ sentid, esta etapa del
ciclo vital. La interpretación dada
en el ámbito jurídico, refiere más a
aquellos ciudadanos y ciudadanas
Publicación N.3
23
Trimestre
Enero - Marzo 2014

tienen la capacidad para gozar


por sí mismos del ejercicio de sus
derechos (SDIS, 2011).

Desde la sociología

La sociología liga la definición de la


adultez a determinadas funciones
sociales culturales que pueden ser
desempeñadas físicamente por una
persona como, por ejemplo, trabajar,
ganarse la vida, formar una familia,
independizarse de los padres, etc.
En la mayoría de las sociedades este
tipo de funciones están ajustadas
al requisito de ser jurídicamente
adultos, pero en otras no es así,
como en muchos de los países
en vías de desarrollo, incluyendo
Colombia, donde mucho/as niño/as
y adolescentes aprenden a ganarse
la vida independientemente de
sus padres, en muchas ocasiones,
incluso, son esto/as niño/as o
adolescentes los que mantienen a
la familia:

“Juan es un joven de 17 años de


edad, hijo mayor de María, que
fue madre a los 16 años, hermano
de Carolina, Santiago y Juliana.
María no contó con un compa­
ñero que la apoyara en la crianza
de sus hijos, le tocaba trabajar
para sostener económicamente
a su familia. Juan se preocupaba
mucho por esta situación, por tal
motivo, siendo un niño de 8 años,
24

edad en la que se esperaba que tar las normas, valores, expectativas


disfrutara del juego, el parque y y roles sociales adquiridos por un
los amigos, comienza a robar en grupo particular. Es el proceso que
las tiendas cercanas a su lugar de prepara a una persona para vivir en
vivienda para ayudarle a su madre compañía de los demás (…). La so­
con las cosas necesarias para sus cialización no es exclusiva de niños y
hermanos; robaba colores, lápi­ adolescentes que se preparan para
ces, lapiceros, elementos escola­ la vida adulta sino que ocurre a lo
res que le hacían falta a sus her­ largo de la vida adulta particular­
manos, igualmente, vendía dulces mente durante los períodos de tran­
en los semáforos para ayudarle a sición y preparación para nuevas ex­
su mamá con algún ingreso eco­ periencias” (Rice, 1977:470).
nómico10. (Albergue Mamá Yo­
landa. Ver hoja de vida completa No obstante el punto de vista de los
en anexo 1). sociólogos, existen muchos jóvenes
de las sociedades desarrolladas que,
siendo jurídicamente mayores de
Desde el punto de vista sociológico
edad y maduros físicamente siguen,
se considera un rasgo de madurez
sin embargo, dependiendo de sus
el ingreso de una persona a una co­
padres. Por el contrario, podemos
munidad o a la sociedad, es decir,
encontrarnos con menores que,
hacer parte de los roles sociales.
como hemos dicho anteriormente,
Como bien dice Rice uno no puede
se ganan la vida trabajando, aunque
declarase adulto, sino que es per-
jurídicamente no sean adultos
cibido como tal (1977: 468): “Inevi­
ni hayan madurado biológica ni
tablemente esta percepción refleja
psicológicamente lo suficiente.
a una persona madura, racional y
responsable. Esto indica que pro­ “En unas sociedades se envejece antes que en otras y
bablemente ser adulto no se iden­ en unos momentos históricos la adultez es más larga
tifica simplemente con definiciones que en otros. A los cuarenta años se es viejo en África
y, sin embargo, a los cuarenta años en Europa se es
ajustadas a la edad cronológica sino «joven». Esto, sin embargo, no nos impide afirmar que
a otra serie de factores más com­ a nivel general el cuerpo humano, como cualquier ser
plejos como el de la socialización, vivo, tiene un comienzo, un desarrollo, un deterioro
y un fin. Pero el deterioro llega más tarde en unas
la cual consiste en aprender y adop­ sociedades que en otras y en unos momentos históricos
que en otros. En las sociedades europeas actuales se
10 Descripción del proceso de cambio
en los sistemas familiares participantes en cuenta con dos etapas en la vejez bien caracterizadas:
los programas de atención de la Fundación la denominada tercera edad (pensionistas y jubilados a
Albergue Infantil Mamá Yolanda, durante los partir de los 65 años) que se mantiene con una gran
años 2011 y 2012, en la ciudad De Bogota” de vitalidad y participación activa, y la cuarta edad o de
fecha Julio 2013.
Publicación N.3
25
Trimestre
Enero - Marzo 2014

personas mayores que ya no pueden defenderse por • A una persona universitaria


sí mismas y que en las sociedades desarrolladas ocurre
a partir de una media de edad de 85 años. Este doble
de veinticuatro años (…) se le
tipo de adultez era inconcebible en la Edad Media y considera, desde el punto de
lo sigue siendo en las sociedades empobrecidas” vista pedagógico, como un joven
(Ministerio de Educación, SF).
siempre y cuando no haya salido
nunca del sistema educativo.
En la pedagogía
Los estudiantes universitarios,
aunque sean jurídicamente
Es evidente, entonces, que el uso
mayores de edad, dentro del
social de la palabra adultez se viene
imaginario colectivo, son sin
aplicando de una forma bastante
embargo personas jóvenes.
diferenciada, dependiendo no
Un estudiante universitario es
sólo de la sociedad en la que nos
pedagógicamente adulto si,
movemos sino también de los
después de haber salido del
alcances del desarrollo humano
sistema educativo, ha vuelto
logrados. Algunos autores destacan
a entrar. Es el caso de muchos
el concepto de adultez utilizado por
estudiantes de las universidades
la pedagogía.
de enseñanza a distancia.

Para el pedagogo la adultez


• Otra persona de diecisiete años,
comienza cuando, por unas razones
que sin embargo no es mayor
u otras, “se sale del sistema
de edad por ley, se le puede
educativo o de enseñanza” para
admitir, y de hecho así se hace,
comenzar a hacer otra actividad
en los centros de educación
social. Esta salida puede tener lugar
de personas adultas. Es decir,
antes de ser jurídicamente mayor
se está considerando adulta a
de edad o varios años después de
efectos educativos a una persona
haber traspasado el límite jurídico
que jurídicamente no lo es. Ser
de la mayoría de edad. En este
adulto, para un pedagogo que
sentido, nos podemos encontrar
tiene que trabajar con procesos
con situaciones paradójicas en lo
y desarrollos de vida no se está
referido al concepto de adultez.
definiendo de hecho solamente
por el elemento edad, ni por el
Para el efecto, el Ministerio de
factor biológico, ello conlleva,
Educación de España (SF) trae dos
además, implicaciones culturales,
ejemplos específicos, comunes en
económicas, y también históricas
muchos de los países de la Región
a tener en cuenta.
Latinoamérica y del Caribe:
26

Desde la psicología muy diferentes en distintas épocas


históricas de una misma sociedad y
La psicología emplea el término en distintas sociedades de la misma
“adulto” como sinónimo de persona época. Tener cuarenta años no fue
madura, con plenitud de juicio, lo mismo, por ejemplo, para las
dominio de sí mismo y estable. Sin generaciones adultas que vivieron
embargo, los psicólogos no han en la Edad Media que para las
hecho estudios excesivos sobre que viven en la actualidad, como
la adultez como etapa específica tampoco es lo mismo tener, en la
de desarrollo humano ni sobre actualidad, treinta años en Europa
el concepto de estabilidad el que tenerlos en África. Este mismo
cual, a la luz de los avatares de la análisis cabe para la adultez como
vida moderna no encaja con la proceso de desarrollo humano
realidad social de las personas vivido no solo en las distintas
adultas, por lo que es necesario épocas de la historia de Colombia
un cambio hacia el concepto sino también en la diversidad de
equilibrio puesto que también en regiones del territorio colombiano.
la adultez nos encontramos con
altibajos, avances y retrocesos, Neugarten considera que habría
transiciones y discontinuidades, que integrar tres tipos de tiempo en
procesos de evolución y cambios los estudios del desarrollo humano:
tan decisivos y profundos como el tiempo cronológico, el tiempo
los de las etapas anteriores. social (sistema de expectativas
Algunos psicólogos y psicólogas asociadas a cada edad) y el tiempo
consideran excesivamente pobre histórico, o sea la sucesión de hechos
ver el crecimiento psico-biológico sociales, económicos, políticos y
(del que parten otros estudios) culturales en los que se encuadra la
como el determinante para vida de las personas (SDP a, 2013).
identificar la presencia de la adultez Argumento que bien podríamos
puesto que otros factores como tomar en cuenta y aprovecharlo en
los socioeconómicos o culturales la formulación y en la evaluación de
quedan relegados en esa definición. las políticas públicas poblacionales,
especialmente la de adultez.
En este sentido, Neugarten
(1966/1969) argumenta que la Es verdad que manejar todas estas
relación entre edad y adultez variables complica la tarea de definir
presenta rasgos característicos e identificar a las personas adultas
y que, por fuerza de la inercia,
Publicación N.3
27
Trimestre
Enero - Marzo 2014

estamos muy condicionados por Desde la Política pública de


los estudios del desarrollo humano y para la adultez del Distrito
a simplificar la adultez en torno a la 2011-244 -PPAD
única variable de la edad, pero sería
preferible hablar de «madureces Para la Política Pública la adultez se
específicas», en lugar de adultez considera una etapa del ciclo vital,
en general. Sería una forma concebida entre los 27 y 59 años.
metodológica de abordar un tema En la Política se destaca que pese
que, por otra parte, se nos presenta a que la adultez es entendida tra­
irremediablemente complejo y con dicionalmente desde el "estatus
múltiples interferencias. que la remite al ejercicio en la vida
pública los derechos civiles y po­
En este contexto, Erikson define líticos, sin embargo, y de manera
varias etapas en la adultez: la joven, contradictoria, la ciudad pareciera
la madura y la vejez. La característica haber reducido a los espacios for­
de la adultez joven es el amor; la males e institucionalizados los cam­
de la madurez es el cuidado o la pos de orden político y sociológico
solicitud y la de la vejez, la sabiduría. en los que contemporáneamente
“Estas son las etapas adultas los adultos y adultas expresan y
propiamente dichas. Aparecen por movilizan sus intereses y preocupa­
primera vez cuando una persona ciones urbanas. Desconociendo de
está dispuesta a dedicar las fuerzas,
que han madurado anteriormente, al esta manera los procesos de orga­
mantenimiento o conservación del nización social que se ajustan a las
mundo” en el espacio y el tiempo tensiones en el territorio".
históricos. En este momento deben
combinarse las cualidades del amor,
y el cuidado o afecto. El amor madura La Política Pública de y para la
mediante la crisis de la intimidad Adultez del Distrito Capital viene a
versus aislamiento; dicho sentimiento
establece una reciprocidad con llenar el vacío que en términos de
nuevos individuos en afiliaciones derecho y deberes le corresponden
más amplias, trascendiendo de a las personas adultas. La Política
este modo la exclusividad de las
dependencias anteriores. A su entiende por adultez (condición de
vez, el cuidado o el afecto es la ser adulto) aquella etapa de la vida
preocupación concreta por aquello caracterizada por la ampliación de
que se ha generado o a lo que se
ha dado vida por amor, necesidad o las responsabilidades, la autonomía
accidente, contrarrestando de este y las realizaciones, producto de un
modo el rechazo, que se resiste a proceso de construcción histórico,
comprometerse con este tipo de
obligaciones. (Erikson, 1991: 53). social y cultural, en la que se
28

espera que los sujetos a través (Nussbaum 2012) que tienen


de sus aprendizajes, experiencias las personas en un contexto
y desarrollo de potencialidades, determinado. Es así como la Política
logren la capacidad de agencia para Pública de y para la adultez en
sostener, mantener o transformar el Distrito, vio necesario superar
realidades individuales y colectivas la mirada de las “necesidades”
(SDIS, 2011)11. y “demandas” sociales que
tradicionalmente han caracterizado
Igualmente, reconoce sus distintos los diagnósticos poblacionales y
modos de ser determinados por sus las líneas de base de las políticas
condiciones y estilos de vida. Modos sociales, (lo que finalmente lleva
de ser estrechamente ligados a intervenciones de asistencia
también a las identidades derivadas social, distintas a las requeridas por
de su condición étnica o su origen adultas y adultos como sujetos de
regional, los cuales se desarrollan derechos), para dirigir su atención a
en los ámbitos relacionales como la calidad de vida y a los conflictos
los que viven las y los adultos en que por acceder a ella las personas
su calidad de sujetos-individuos, adultas pueden generar.
miembros de familia, parte de un
vecindario-comunidad, parte de “Actualmente existe un paradigma
teórico en el campo del desarrollo y
un territorio social-organización- de las políticas públicas. Conocido
localidad, y como trabajadores y como el enfoque del “desarrollo
trabajadoras (SDIS, 2011). humano” (y también como el
enfoque de las capacidades), ese
paradigma parte de una pregunta
Una de las novedades de la muy simple: ¿qué son realmente
Política es el reconocimiento de capaces de hacer y de ser las
personas? ¿Y qué oportunidades
las potencialidades y capacidades tiene verdaderamente a su
de las personas adultas, lo cual la disposición para hacer o ser lo que
pone del otro lado de los enfoques quieren? (Nussbaum, 2012: 14)
evolucionistas, para ubicarla en
el marco del desarrollo humano y Sin embargo, la Política, en lugar
del enfoque de las capacidades. de desarrollar el concepto y las
Este enfoque pregunta por las capacidades, se adentra en el
posibilidades de “ser y hacer” concepto de “conflictos sociales”
convirtiéndolo en el referente
11 SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN central de la configuración de las
SOCIAL. Construcción del horizonte de sentido de la
política pública de y
realidades de las personas adultas
para la población adulta en Bogotá. Volumen I. SDIS- que la Política de y para la Adultez
Planeta Paz, Bogotá, mayo 2010. Págs. 25-26
Publicación N.3
29
Trimestre
Enero - Marzo 2014

busca intervenir, justificando entre


otros, que los conflictos sociales
“tienen que ver con que estas
realidades se recrean en medio
de relaciones de poder que se
expresan como contraposiciones de
intereses en territorialidades dadas,
con potencialidades y carencias
colectivas, en medio de juegos
políticos y mediáticos, muchas
veces antagónicos u opuestos”
(SDIS,2011:55)

“Entonces, como conflictos sociales


se entenderán en adelante aquellas
tensiones concretas y específicas,
que expresan problemas estructura­
les sin resolver, en los cuales intervie­
nen actores sociales, institucionales
y privados que de facto imponen a
otros sus intereses, sus percepciones
y valores, en lo que tiene que ver con
las visiones de desarrollo, ordena­
miento de la ciudad y democracia.
Determinando así, el acceso real a
las oportunidades urbanas existen­
tes” (SDIS, 2011:55).

De esta manera, para la Política


Pública de y para la adultez en el
Distrito, los conflictos12 sociales
identificados por adultos y adultas
en la ciudad constituyen la base de
12 La sistematización de los conflictos
en mapas que evidenciaran los derechos
vulnerados, los actores involucrados y las
propuestas de transformación de esos
conflictos, constituyó el instrumento estratégico
en la etapa de Horizonte de Sentido. Por
medio de los mapas de conflictos se consolidó
y analizó la información obtenida en los
talleres: tipos de conflicto, conflictos, actores,
dinámicas, y escenarios asociados (Ver ejes de
la política según conflictos edificados en SDIS,
2011)
30

sus procesos de organización y movilización social, a partir de los cuales


buscan transformar aquellas realidades que impactan de manera directa
sus condiciones de vida. Pero del mismo modo, como expresa la Política, tal
enfoque requiere de un ajuste institucional y de una sólida cultura política
que faciliten la fluidez del nuevo lenguaje establecido por esta Política
Social (SDIS, 2011).

“La visibilización del adulto como adulto, pasa por el reconocimiento de sus pro­
pios elementos constituyentes, de sus especificidades, de sus intereses, de sus
necesidades particulares las cuales, en caso de no estar siendo garantizadas en
igualdad de condiciones con el resto de ciudadanía, deben ser resguardadas por
medio de acciones encaminadas a equilibrar la carga social. Dichas acciones inte­
grales buscan generar nuevas alternativas para que los ciudadanos a quienes se les
ha discriminado por medio de la invisibilización de su rol social o, simplemente, a
quienes no se les ha garantizado sus derechos y cubierto sus necesidades a pleni­
tud, tengan las mismas posibilidades de desarrollo que el resto de sus congéneres”
(SDIS, 2011: 36).
Publicación N.3
31
Trimestre
Enero - Marzo 2014
32
Publicación N.3
33
Trimestre
Enero - Marzo 2014

4. EL DEVENIR
DE UNA
CARACTERIZACIÓN
INCOMPLETA
María Cornachione (2006:6), espe­ Sólo hasta los años 70 del siglo pasado,
cialista en psicología educacional, desde que los enfoques del transcurrir
encuentra en su revisión documen­ vital llamaron la atención sobre las
tal sobre la adultez que los estudios limitaciones que presentaban los
sobre el desarrollo humano han análisis según las edad, se observó
estado dirigidos exclusivamente al que la adultez se presenta como un
período comprendido entre el na­ período de cambios profundos, “no
cimiento y la adolescencia, lo que se la considera ya como una etapa
implica, en opinión de la mayoría de con características bien definidas, sino
los autores de la psicóloga del de­ que se otorga especial importancia a
sarrollo, que los cambios biológicos las variaciones que se observan en
y psicológicos tenía su culminación cada contexto histórico y social en
alrededor de los 20 años y que las que se produce” (Cornachione, 2006).
edades posteriores ofrecen pocos
cambios significativos. “En estas En los años 70, tras las grandes
épocas la visión que se ofrecía de transformaciones que se producen
la edad adulta era estática ya que a nivel global (SDP, 2013) se inician
los cambios y modificaciones de las investigaciones sobre la adultez.
índole psicológica eran considera­ El hecho se da porque las personas
dos como propios de la infancia y la viven más, por los cambios en las
adolescencia”, explica la autora. familias, el incremento del divorcio
34

y la disolución del matrimonio, el la investigación sobre “adultez y


surgimiento de nuevas formas de género” del uruguayo David Amorín,
organización familiar, las mujeres en por lo cual seguiremos casi al pie de
el mercado laboral y las personas la letra sus amplios y progresistas
adultas en “reciclaje permanente”, análisis respecto a quienes son las y
esto es, con necesidad de actualizar los adultos de hoy.
su conocimientos y destrezas
laborales, las cuales, entre otros Según Amorín (2007: 36), se concebía
factores, han servido para poner la adultez como un largo momento
de manifiesto la necesidad de cronológico -bien diferenciado de
conocer cómo actúan y reaccionan los anteriores- que giraba en torno
las personas adultas, cuáles son los al eje de la consolidación de lo
principales acontecimiento de su adquirido evolutivamente en las
trascurrir vital, la capacidad de ser etapas precedentes, y en donde
padres o madres, de convivir con adultos y adultas se preparaban,
el cónyuge o pareja y, lo principal, de la mano de las incipientes y
cómo responden a las demandas progresivas señales de involución,
productivas asociadas a sus para sobrellevar el ingreso inevitable
capacidades laborales. al tramo final de la vida. Si bien
no se percibía este período del
Entre otras explicaciones, tal desarrollo en forma monolítica, se
omisión de los análisis en y sobre planteaban sub-divisiones de claro
la adultez se debía a la herencia tono reduccionista: a) Adultez joven,
dejada por el prejuicio de que el aproximadamente desde el inicio
desarrollo llegaba hasta la juventud; de la década de los veinte hasta
lo que supuestamente venía a el comienzo de la década de los
posteriori en el ciclo vital tenía que treinta, cuyo eje estaría centrado en
ver con mantenerse a flote y tratar conductas orientadas a consolidarse
de sobrellevar las vicisitudes de fundamentalmente en el ámbito
la involución progresiva. Tal vez el laboral con la consecución de una
primer toque de alerta vino de la inserción estable y, en la esfera
mano de lo que se conceptualizó afectiva, especialmente por medio
como “crisis de la mitad de la vida” de la consolidación de una pareja,
(Amorín, 2007:36). base para la fundación de un grupo
familiar, también pretendidamente
Uno de los mejores estudios sobre estable; b) adultez media, hasta
la adultez, el cual es referencia promediar aproximadamente
obligada en este documento, es la década de los cuarenta,
Publicación N.3
35
Trimestre
Enero - Marzo 2014

tradicionalmente enfocada desde el cristal de los cambios corporales, con


énfasis en las transformaciones femeninas en relación a los consabidos
cambios hormonales de la menopausia y, más adscrita a la situación del
varón, se planteaba la consolidación de una tendencia reflexiva a modo
de balance existencial y una perspectiva psicológica diferente frente a la
propia muerte que provocaba una crisis específica; 3) adultez tardía, hasta
aproximadamente los sesenta y cinco años de edad, período destinado
a enfrentar y procesar en general las pérdidas concomitantes y tratar de
soportar con dignidad y entereza la inminencia de la vejez.

Convertirse en adulto o adulta también exige completar de manera exitosa


una serie de “tareas del desarrollo”, las cuales cada sociedad define para ser
cumplidas a la edad en que deben serlo de manera que dicho cumplimiento
si es exitoso “nos lleve a la felicidad”. “Una vez que esas tareas son cumplidas,
el individuo puede entrar en otro período o fase de la vida. Philip Rice (1997:
471) las describe según los períodos del desarrollo, así:

Tareas del desarrollo de la vida adulta

JUVENTUD ( ADULTEZ ADULTO/A (EDAD VEJEZ (ADULTEZ TARDÍA)


TEMPRANA) MADURA O MEDIA)
Lograr la autonomía Ajustarse a los cambios Permanecer físicamente saludable
físicos de la mediana edad y ajustarse a las limitaciones
Tener una identidad Encontrar satisfacción y éxito Mantener un ingreso adecuado y
en la vida profesional medios de sostenimiento
Desarrollar estabilidad Asumir responsabilidad Ajustarse a nuevos roles de trabajo
emocional cívica y social
Establecer y consolidar Llevar a los hijos a una vida Establecer condiciones adecuadas
una carrera feliz y responsable de vivienda y de vida
Encontrar la intimidad Revitalizar el matrimonio Mantener la identidad y el estatus
social
Convertirse en parte Reorientarse hacia los padres Encontrar compañía y amistad
de grupos sociales que envejecen
compatibles y de la
comunidad
Seleccionar una pareja y Reorientar los roles sexuales Aprender a utilizar el tiempo libre
ajustarse al matrimonio de manera placentera
Establecer residencia y Desarrollar redes sociales y Establecer nuevos roles en la
aprender a manejar un actividades para disfrutar el familia
hogar tiempo libre
Convertirse en padre y Encontrar un nuevo Lograr la integridad mediante la
criar hijos significado a la vida aceptación de la propia vida
Fuente: Philip Rice, 1997: 471
36

Según las principales teorías éstas no serán más que experiencias


evolutivas: la psicoanalítica (Freud), de vida aprendidas y recogidas, el
la psicosocial (Erikson), las cognitivas, leitmotiv para hacer camino, como
las constructivistas, (Piaget, Brunner) quien guarda en su alforja aquellas
y las conductistas y neoconductistas cosas significativas (porque no se
(Skinner, Kratochwill), la adultez borran con el tiempo) que han de
surge con una identidad propia por llevarse de una parte a otra y por
construir, como una etapa diferente largo tiempo.
a la adolescencia (Cornachone,
2006: 9), sin embargo no podemos Erikson “único investigador en
decir que no guarde una estrecha plantear lo que significa vivir como
relación con las trayectorias y una persona que ha llegado a
transiciones propias del transcurrir una posición cronológicamente
vital en adolescencia y de cómo madura y aún continúa creciendo,
estas constituyen y moldean la cambiando y desarrollándose”
puerta de entrada a la vejez. (Berger, 2012: 136), agrupa estas
tareas del desarrollo en cuatro
El desarrollo humano en la adultez etapas que no son rígidas sino
se manifiesta como un continuum más bien permeables. Si bien la
de vitalidades ganadas de las crisis de la identidad comienza en
etapas anteriores. Por más desgates la adolescencia, la búsqueda de la
o pérdidas que se hayan dado en los identidad es un proceso continuo
procesos anteriores, en la adultez que también se refleja en la adultez.

LAS ETAPAS DE LA ADULTEZ SEGÚN ERIC ERIKSON


Identidad frente a Aunque la crisis de identidad fue originalmente pensada para la
confusión de roles adolescencia, Erikson notó que las preocupaciones acerca de la identidad
pueden existir durante toda la vida. La identidad combina valores y
tradiciones adquiridos durante la niñez en el contexto social del momento.
Como los contextos se modifican permanentemente, muchos adulto/
as revalúan los cuatro tipos de identidad: sexual/de género, vocación/
trabajo, religiosa/espiritual, política/étnica.
Intimidad frente a Las personas adultas buscan intimidad, una conexión recíproca y cercana
aislamiento con otro ser humano. La intimidad es mutua, recíproca, lo que significa que
adulto/as necesitan dedicarse tiempo y energía entre ellos. Este proceso
comienza en la adultez emergente y continúa durante toda la vida. Es más
probable que se produzca el aislamiento cuando el divorcio o la muerte
afectan una relación íntimamente establecida.
Generatividad Las personas adultas necesitan cuidado de la generación siguiente, ya
frente a sea criando sus propios hijo/as o guiando, enseñando y ayudando a los
estancamiento más jóvenes. La primera descripción de Erikson en esta etapa estuvo
centrada en la paternidad, pero más tarde incluyó otros modos de lograr
la Generatividad. Lo/as adulto/as extienden el legado de sus culturas y su
generación con los cuidados, la creatividad y los sacrificios permanentes.
Publicación N.3
37
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Integridad frente Cuando Erikson tenía 70 años decidió que la integridad, con el objetivo
a desesperación de combatir el prejuicio y ayudar a la humanidad, era muy importante para
dejarla sólo para la ancianidad. También pensó que toda la vida de una
persona podría estar dirigida a conectar el viaje personal con el propósito
histórico y cultural de toda la sociedad humana, el último logro, la
integridad. Erikson postuló que las virtudes y preocupaciones psicosociales
en la última etapa de la edad adulta podrían hallarse en etapas anteriores.

Fuente: Berger, 2009: 136

Existen otras lecturas críticas y visible desde mediados del siglo XX


más ajustadas a la realidad de las en adelante. Algunos de ellos son:
etapas del desarrollo psicosocial de
las personas adultas. Amorín, por 1. Pérdida de vigencia de la
ejemplo, al evidenciar que existe una tarea social intergeneracional
paradoja entre las transformaciones de transmisión de ideales
sociales y los determinismos de y valores: a) religiosos, b)
la psicología del desarrollo, llama filosóficos, c) culturales, d)
la atención sobre algunas crisis o estéticos, e) políticos, f) éticos
trasformaciones sociales que han y morales, g) existenciales.
modificado estas tareas “el adulto/a 2. Inversión de la deuda simbólica
se ha remarcado reclamando un y de culpa. (Los padres,
lugar de relevancia dentro de las frustrados en su narcisismo,
crisis evolutivas, y a la vez se ha dependen afectivamente de
desdibujado notoriamente, al sus hijos/as. El hijo/a enseña
punto de que sobrevivirá “(...) al padre. El hijo/a no quiere
siempre que esa etapa de la parecerse al padre).
vida no termine por desaparecer 3. El mundo adulto aparece
aplastada definitivamente entre como peligroso y no protector.
una adolescencia eterna y una que necesitamos (tal como postuló E. Erikson
desgastada vejez” (2007: 36). para pensar la adolescencia) una moratoria
psicosocial para dar cuenta de qué hemos
hecho con el mundo (prácticamente en vías de
Varios elementos avalan la idea de extinción) que entregamos a nuestros hijos/
as; somos los adultos/as quienes aprendemos
que estamos frente a una crisis de de los/as jóvenes frente al vértigo tecnológico
los paradigmas que sostenían la que inunda nuestra cotidianeidad con aparatos,
máquinas, etc. en esta cultura del zapping y
subjetividad adulta13, claramente del video-clip; bajo la presión del imperativo
de la cultura juvenil, la adolescentización y el
13 Son muchas las paradojas que terror a la vejez, ser adulto/a ya no es ideal ni
amenazan a los padres hoy, varios términos modelo, los padres quieren parecerse a sus
del clásico conflicto generacional se han hijos/as (Amorín, 2003a: 107 http://w110.bcn.
alterado sustancialmente: la deuda simbólica cat/Homes/Continguts/Documents/Fitxers/
se ha invertido, hoy somos los padres los Salud_genero.pdf . Cit. En Amorín, 2007).
38

4. Transformación de los lo que les tocó vivir a generaciones


roles y funciones paternos anteriores. Si acordamos con Freud
que la salud tiene algo que ver con
y maternos y de las la posibilidad de amar y trabajar,
representaciones sociales caemos en la cuenta de que estas
sobre parentalidad: a) El rol dos categorías son cada vez más
difíciles de sostener en el mundo
paterno tradicional relativo a que hoy habitamos los adultos y
encarnar la ley y a disponer adultas. En relación a lo anterior,
su ejecución por la vía de la nos encontramos como nunca antes
jaqueados por nuevas formas de
puesta de límites ha perdido organizar, administrar y vivenciar el
su vigencia. b) El rol materno vínculo de pareja”. (Amorín, 2007)
destinado a la administración
de los afectos en la vida De joven-adulto a adulto-
doméstica y familiar tiene que joven: Adolescentes hasta
hacerle lugar y acomodarse los 40
a una parafernalia de nuevos
roles femeninos a veces “No es que no se toman en serio
la edad adulta, sino que lo toman
difícilmente conciliables tan en serio, que están gastando
entre sí. cuidadosamente años en elegir el
5. Caída del fenómeno de camino correcto en él”. Time, 2005.
autoridad (abdicación y
desfallecimiento). En Estados Unidos ya se registran
6. Pérdida de ideales de estos cambios en la permanecia. No
género. hace mucho la Revista TIME presentó
7. Desapuntalamiento respecto un informe especial sobre los nuevos
del mundo del trabajo. adultos jóvenes adolescentes –
8. Falla de la cadena de ideales generación Twixter- que se ven por
del yo (ser adulto ya no es todas partes: “son mayores, pero (...)
ideal). juegan al Nintendo y tienen estilos
9. Fracaso de la pareja y actitudes ante la vida totalmente
matrimonial y la estructura distintas a las de sus padres a esa
familiar tradicional. misma edad. Nacieron en los años 60
o 70, pero no tienen familia propia.
“Según nuestra perspectiva parece
ser que las transformaciones en De hecho, mantienen aficiones
la subjetividad adulta, producto que probablemente no se podrían
del impacto de las variables socio- permitir si tuviesen hijos. Son adultos,
históricas en juego, han modificado
este período de la vida en un trayecto pero viven como niños, (lo cual no
multi-direccional más rico, más deja de ser mucho más positivo que
complejo y más crítico respecto de
Publicación N.3
39
Trimestre
Enero - Marzo 2014

ser un niño y vivir como un adulto). En ¿Quiénes son estos


otros países se habla de fenómeno adolescentes permanentes?
sociológico, porque cada vez hay
más, y se ha inventado una creativa Todo el mundo conoce a algunos de
terminología para designarlos”14 ellos, hombres y mujeres crecidos
que aún viven con sus padres, que
Una sentencia aparece en la portada se visten y hablan como lo hicieron
de la Revista Time del mes de enero en sus años de adolescencia.
de 200515: “Ellos no quieren crecer”. Hace diez años, los llamábamos
El gran reportaje muestra como las la Generación X, o vagos, pero las
personas adultas, entre los 25 y 35 etiquetas los llaman la generación
años se resiste a crecer: “¿Crecer? milenio (Berger 2006).
No tan rápido”.
Esto no es sólo una tendencia,
una moda temporal o un hito ge­
neracional. Este es un fenómeno
mucho más amplio, de un tipo di­
ferente y de un orden diferente.

¿De dónde vienen y cuánto tardarán


en llegar a donde van? Se pregunta
la revista. Algunos de los sociólogos,
psicólogos y demógrafos que estu­
dian esta nueva etapa de la vida lo
ven como algo bueno. Los “twixters”
no son perezosos, el argumento es
que están cosechando el fruto de
décadas de prosperidad y la libera­
ción social. Esta nueva etapa es una
oportunidad para que los jóvenes
puedan disfrutar de los placeres de
la irresponsabilidad, buscar sus al­
14 En KINDSEIN por Myriam López mas gemelas y elegir sus trayectorias
Blanco de vida (Times, 2005).
http://www.kindsein.com/es/29/1/666/
15 Times (2005): http://content.time.
com/time/magazine/article/0,9171,1018089,00.
html#ixzz2ehEUZFXR Pero los académicos ven esta
40

tendencia de otra manera. Ellos En España, según un reportaje de


están preocupados de que los El País17 no parece haber conciencia
twixters no crecen porque no de este fenómeno, quizás porque
pueden. Los investigadores temen alargar la adolescencia, por
que lo cultural, y toda la maquinaria ejemplo viviendo en casa de los
usada para convertir los niños en padres, no es ninguna novedad.
adultos se ha roto, que la sociedad Según la referencia anterior, el
ya no se ofrece a los jóvenes 30% de los españoles con edades
como la columna vertebral moral comprendidas entre los 30 y 35
ni los medios financieros para tomar años vive aún con sus padres.
su lugar legítimo en el mundo de El porcentaje llega al 63% si nos
los adultos. centramos en los que tienen entre
25 y 29 años. Y hasta el 95% si tienen
Los sociólogos, psicólogos, entre 18 y 25.
economistas y otras personas que
En otros países, según Myriam
estudian este grupo de edad tienen
López Blanco18 en su artículo
muchos nombres para esta nueva
“adolescentes hasta los 40”, hasta
fase de la vida - “Youthhood”,
hace unos años era impensable
“Adultescence” - y ellos llaman a la
seguir con papá y mamá después de
gente en sus 20s “Kidults” y “niños
acabar los estudios, pero las cosas
boomerang”, ninguno de los cuales
están cambiando, el fenómeno ya
ha pegado lo suficiente en los
tiene varios nombres y la autora
medios. Terri Apter, psicóloga de
hace un extenso glosario que
la Universidad de Cambridge en
retomamos por considerarlo curioso
Inglaterra y autora de El mito de la
y pertinente para los análisis de la
madurez, los llama “preadultos”16:
adultez en Bogotá:
“Legalmente, son adultos, pero
están en el umbral de la puerta
de entrada a la edad adulta, y no
van a través de él”, dice Apter. El
porcentaje de personas adultas de
26 años de edad que viven con sus 17 “La generación de los mil euros. Retrato
de unos jóvenes hipercualificados, que
padres, casi se ha duplicado desde pasaron por la universidad, pero están
1970, del 11% al 20%” condenados a vivir con sueldos precarios.
La aventura de irse de casa de los padres,
En http://elpais.com/diario/2005/10/23/
domingo/1130038892_850215.html consulta en
16 Myriam López Blanco En KINDSEIN línea septiembre 2013.
http://www.kindsein.com/es/29/1/666/ 18 Myriam López Blanco En KINDSEIN
http://www.kindsein.com/es/29/1/666/
Publicación N.3
41
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Los adultescentes, in-maduros o pre-adultos: el glosario de los inadaptados

Síndrome de Se refiere a una persona adulta socialmente inmaduro/a,


Peter Pan irresponsable, rebelde, dependiente, narcisista, manipulador/a,
que niega el envejecimiento y cree que está más allá de las
normas de la sociedad. El término apareció por primera vez en el
libro del doctor Dan Kiley “The Peter Pan Syndrome: Men Who
Have Never Grown Up”, publicado en 1983. No está reconocido
como síndrome en el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales, en EEUU).

Niñulto (Kidult) Persona de mediana edad que participa en actividades diseñadas


para los niño/as. En el libro “Rejuvenile”, Christopher Noxon
cuenta que muchos visitantes de Disney World son adultos
que van sin niños; que el público de entre 18 y 34 años ve más
canales como Cartoon Network —dibujos animados— que de
noticias, como la CNN o Fox News; o que la media de edad de
los jugadores de video juegos es de 29 años y va en aumento.
Noxton cree que estas personas «quieren experimentar el
tiempo como lo hacíamos de niños, para encontrar algún alivio a
la ansiedad que provoca pensar en el futuro».

Adultescentes Sinónimo de Kidult. Por lo general, son personas adultas que


(Adultescents) viven con sus padres después de acabar los estudios, que no
tienen una motivación clara y que dependen económicamente
de sus progenitores. Gastan todo el dinero que pueden en ropa,
cine, música, ordenadores, videojuegos o comer afuera.

Twixters Es la nueva generación de jóvenes que están atrapados entre


(betwixt, between) la infancia y la edad adulta. Dependen
económicamente de sus padres, y, si trabajan, suele ser con
empleos inestables y sueldos bajos.
Neet (“Not engaged in Education, Employment, or Training”, o
“sin estudios, empleo o formación”). Este término fue usado
por primera vez por el gobierno británico para referirse a los
adolescentes de entre 16 y 19 años que lo abandonan todo y
hacen lo posible por no hacer nada. El ministro de economía,
Frank Field, dijo: «¿Dónde irá a parar Gran Bretaña si este
grupo continúa creciendo? Estamos delante de una generación
perdida». El término se ha extendido a otros países, como Japón,
China y el sur de Corea para un grupo más amplio de edad.

Generación Se llama así a los nacidos entre 1975 y 1986 en los países
Boomerang occidentales, que vuelven a casa de los padres después de
haber pasado una temporada viviendo solos.
Kippers (Kids In Parents’ Pockets Eroding Retirement Savings, o ‘hijos
en los bolsillos de los padres erosionando los ahorros para su
jubilación’).
Nesthocker Es un término alemán. Literalmente, significa ocupadores del
nido.
42

Mammones Es el neologismo que emplean los franceses. Se refiere a los


niño/as de mamá.

Bamboccioni. Es un término italiano que se utilizó, en octubre de 2007, para


describir a las personas de entre 20 y 30 años que todavía viven
con sus padres.
Tanguy En 2001 se estrenó una película titulada Tanguy. Trata de un joven
de 28 años que vive con sus padres y no parece tener ganas de
abandonar las comodidades del hogar. La película describe tan
fielmente el fenómeno sociológico que, hoy en día, el idioma
francés ha adoptado la palabra tanguy para describir a estos
jóvenes.

Puer Aeternus Es latín. Quiere decir Niño Eterno. En la mitología griega


se refiere a un dios niño, joven para siempre. En psicología,
designa a un hombre adulto que lleva la vida emocional de un
adolescente, normalmente muy dependiente de su madre. No
admite restricciones ni límites, y pelea por conservar su libertad
e independencia.
Solteros En Japón, se les llama “Parasaito shinguru”. Es otro término
parásitos para las personas adultas que viven con sus padres. Es el tanguy
japonés. El primero en usar el término fue el profesor Masahiro
Yamada, de la Universidad Gakugei de Tokio, en su libro “La era
de los parásitos solteros”, publicada en 1999. Yamada les echa la
culpa de la baja natalidad en Japón.
Freeter Otro neologismo japonés, acuñado hacia 1987 a partir de la
palabra inglesa free (libre) y la alemana Arbeiter (trabajador). En
japonés se pronuncia: furita, freeta o furitaa. Designa a personas
de entre 15 y 34 años que viven en casa de sus padres después
de acabar sus estudios y que saltan de trabajo en trabajo en
lugar de buscar uno estable. A principios del siglo XXI, el número
de freeters comenzó a aumentar en Japón. Se estima que en
1982 había medio millón. En 2003, la cifra había subido a 2,17
millones.

Fuente: Myriam López Blanco En KINDSEIN http://www.kindsein.com/es/29/1/666/

“El fenómeno está extendido y los expertos en márqueting han descubierto


el filón. Ser muy joven está de moda y los adultos consumen productos
“infantiles”: desde las hamburguesas, los cómics o los videojuegos,
hasta los coches que parecen de juguete, como el Mini o el Volkswagen
escarabajo. Algunos dicen que esta actitud provoca un “atontamiento
cultural”; otros, que es un triste rechazo del concepto de adulto, que se
ve como algo desfasado o irrelevante. «La nostalgia por la infancia puede
parecer inocente, pero es un síntoma de una profunda inseguridad sobre
el futuro», dijo Frank Furedi, un controvertido profesor de sociología de la
Universidad de Kent, en el Reino Unido, al diario británico The Guardian”.
Publicación N.3
43
Trimestre
Enero - Marzo 2014

“Otros especialistas, como Jeffrey Arnett —psicólogo de la Clark Universidad


de Worcester, Massachusetts, en Estados Unidos— defienden a estos
jóvenes. Según Arnett, los twixters (o tanguys o freeters,...) son unos
incomprendidos, y, en realidad, se toman el futuro tan en serio que pasan
todos esos años eligiendo con cuidado el camino más adecuado”19.

19 Myriam López Blanco En KINDSEIN http://www.kindsein.com/es/29/1/666/


44
Publicación N.3
45
Trimestre
Enero - Marzo 2014

5. ¿BOGOTA
ADULTA?
DE ESO NO SE
HABLA
Retomando las recomendaciones discontinuidades mas comunes,
de Amorín (2003), aclaramos evidentes o fáciles de observar a la
que los planteamientos que luz de los resultados de las encuetas.
formulamos a continuación no El desarrollo social y la personalidad
deben ser considerados al modo en la edad adulta se orientan y
de una cosmovisión universal, atienden a los cambios sociales que
que comprenda todas las etnias ocurren, a las crisis que hombres y
y grupos humanos y prescinda mujeres enfrentan, a la resolución o
de la pertenencia e inserción de no de ellas y a todo lo relativo a los
las personas adultas en uno u acontecimientos y la generación de
otro espectro del tejido social, ideas, muy distintas entre hombres
condicionado por variables y mujeres.
socioeconómicas, educativas,
laborales, etc. Las generalidades acerca de las
personas adultas (o de cualquier
Por otra parte, son múltiples y otro grupo poblacional) resultan
complejas las dimensiones que inapropiadas e inexactas tanto
pueden observarse incidiendo en como decir que todas las personas
las vicisitudes de este momento somos iguales. Aunque el desarrollo
evolutivo, debido a lo cual, nos en la edad media adulta se debe
centraremos solo en algunas considerar en su devenir y de
trayectorias, transiciones o manera integral, es decir, desde una
46

perspectiva que abarque todos los y que, con facilidad, se encuentra


ciclos vitales anteriores (infancia, a una mujer de 13 años que ya es
adolescencia, juventud), también madre de familia, o a un hombre
es cierto que existen marcadas o una mujer de 70 años que es es­
diferencias entre la adultez tudiante regular de un programa de
temprana, la media y la tardía por formación superior, o a una mujer de
lo cual no podemos asegurar que mediana edad que vuelve a casarse
el curso de la vida en la adultez es y, entonces, es abuela desde los 35
un proceso típico o que ocurre del años, o a una pareja que establece
mismo modo en todas las personas. por segunda o tercera vez una nueva
relación con hijos de sus relaciones
Las generaciones, el género, el origen anteriores, u hombres o mujeres
étnico, la cultura y la estratificación que, siendo jubilados, siguen
o posición socioeconómica tienen trabajan­do, tiempos parciales (a
una influencia importante en el destajo), en actividades diferentes
curso de la vida (Papalia,2012: 510). a las ejecutadas en su vida laboral
Las generalizaciones confunden, anterior. A este hecho, lo denomina
crean ambigüedades, imprecisiones “ciclo vi­tal fluido”21 e insiste en que
y mitos o estereotipos en tanto la edad no puede seguir siendo
“pueden llevar a ocultar en los el criterio que determina las polí­
análisis los matices diferenciales ticas públicas, los derechos de las
y la especificidad de los personas, el acceso a los servicios
distintos momentos evolutivos públicos o los beneficios de la
comprendidos dentro del concepto Seguridad Social.
adultez” (Amorín, 2003: 36).
“Las personas envejecen no
Neugarten (1996-1999: 48.) afirmaba solamente de formas diferentes,
que estos tiem­pos modernos han sino que la gama de las diferencias
individuales se hace más amplia a
revolucionado el reloj social20 que medida que pasa el tiempo. Por tanto,
determinaba los comportamientos a la edad se convierte en un mal factor
seguir según la edad de la persona; predictivo de la competencia física o
social del adulto, de las necesidades
que se pueden dar cambios en los y capacidades de la persona (…) El
roles tradicionales de la so­ciedad
21 “Ciclo Vital Fluido el cual se caracteriza
20 Reloj social. Conjunto de normas o por un número cada vez mayor de cambios de rol
expectativas culturales para la época de la vida en y la desaparición de los “horarios” tradicionales
que deben ocurrir ciertos eventos importantes, de la vida , lo cual también podría definirse
como el matrimonio, la maternidad-paternidad, como la proliferación de horarios y la falta de
la entrda al mundo laboral y el retiro (Papalia, sincronización entre los roles relacionados con la
2012:459) edad” (Hirschhorn, en Neugarten, 1999-1996:37)
Publicación N.3
47
Trimestre
Enero - Marzo 2014

colorario es que el cambio en la edad Demografía y condiciones


adulta no es un cambio “ordenado”
(…) y además que los patrones de de vida
la edad adulta y el envejecimiento
se ven afectados, aunque no
determinados, por la experiencia En Bogotá -2013-, las personas
anterior” (Neugarten,199-1996: 29). adultas de 29 a 59 años representan
el 42,2% de la población y su
Además, el transcurrir vital de las participación en la estructura
personas adultas no se da en el ais­ poblacional ha ido adquiriendo
lamiento: sus trayectorias, transicio­ cada vez mayor peso:
nes y discontinuidades se cruzan y
chocan con las de otros miembros
de la familia, con la de lo/as amigo/ • en el período intercensal
as, los conocidos y con la de los ex­ de 1985 a 1993 aumentó su
traños. Asimismo, la trayectoria la­ participación en 4,7 puntos al
boral y profesional son interdepen­ pasar del 31,1% al 35,8%;
dientes y afectados por las dinámi­
• entre 1993 y 2005 se incremen­
cas y transformaciones propias de la
tó en 3,3 puntos porcentuales
sociedad moderna (SDP, 2013).
• entre 2005 y 2013 se estima
Los estudios científicos del ciclo vi­ que debió haber ganado 3
tal han evolu­cionado lentamente en puntos para ubicarse en el
la medida en que la lon­gevidad y la valor actual.
esperanza de vida han aumentado,
al tiempo que la gente empieza a • Para 2020 se espera que la
percatarse del cambio de roles y del participación de este grupo
cruce de trayectorias en cada perío­ poblacional se mantenga en
do de la vida. Así, por ejemplo, en el el 42,6%
siglo pasado, los avances médicos y
sociales han dado lugar a los cam­ El crecimiento en el período inter­
bios más dramáticos en el ciclo vital: censal de 1985 a 1993 del total de
el aumento de su duración (Neugar­ personas adultas y de los grupos de
ten 1999/1996). edad (29 a 35 años, 36 a 50 años, 51
a 59 años) fue similar: se ubicó alre­
dedor de 4,3% promedio anual.

A partir de 1993 las tasas de creci­


miento del total de personas adul­
48

tas vienen disminuyendo en los períodos intercensales 1985 a 1993 y 1993


a 2005 y se espera que mantenga la misma tendencia, alcanzando en 2013
un crecimiento del 2% y en 2020 de 1,2%.

Gráfico 1
Bogotá D.C. Tasa de crecimiento promedio anual periodos intercensales, 1985-2005
y proyección 2013, por grupos de población adulta

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020. Elaboración


SDP, Dirección Estudios Macro

El comportamiento del crecimiento anual), iniciando desde ese año un


de la población por grupos de edad descenso en su crecimiento que
es diferencial. Mientras el grupo se espera para 2013 en 1,4% anual
de 29 a 35 años tuvo un fuerte y que continúe en crecimientos
descenso entre el 93 y el 2005 similares hasta 2020.
(al pasar de 4,3% a 1,2% promedio
anual), recuperó su dinámica de Con un crecimiento promedio anual
crecimiento hasta el 2010, año a de 5,6% se encuentra el grupo
partir del cual se estima un descenso de 51 a 59 años el cual tuvo la
permanente hasta llegar, a partir de mayor recuperación en el período
2015, a tasas por debajo 0,3% anual. intercensal 93 a 2005, a partir de
ese año se estima un descenso
El grupo de 36 a 50 años mantuvo permanente para ésta, en 2013, en
entre el 93 y 2005 un crecimiento 4,3% anual para llegar entre 2019 y
similar al que traía del período 2020 a 1,5%.
intercensal anterior (4,3% promedio
Publicación N.3
49
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Al analizar el índice de renovación de la población adulta22, mientras que


en 1993 por cada persona adulta que salía del grupo de 51 a 59 años,
entraban 2,5 al grupo de 29 a 35 años; para el año del Censo General 2005
fue de 1 a 1,5; en 2013 se estima una relación de 1,2 y para el 2020 de 1 a 1.

Gráfico 2
Bogotá D.C., Índice de renovación de la población adulta por edades
simples 2005-2020

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020. Elaboración


SDP, Dirección Estudios Macro

Al relacionar las edades extremas de la población adulta (29 y 59 años),


se tiene que para 2005 por cada persona adulta de 59 años que pasaba de
la población adulta a la población de viejos, entraban 2,6 nuevas personas
adultas de 29 años; esa relación disminuye paulatinamente en el período
2005 a 2020, estimándose para 2013 una relación de 2 nuevos adultos por
cada adulto que abandona este grupo, y para 2020 de 1,48. (Gráfico 2)

5.1.1. Estructura de la Población adulta

Así como la pirámide poblacional de la población total se ha visto afectada


en su estructura por los efectos de la primera transición demográfica (bajos
indicadores de fecundidad y mortalidad), la estructura de la población adulta
refleja en el tiempo los mismos cambios estructurales: en 1985 la pirámide
mostraba una base amplia en el grupo de 29 a 33 años que poco a poco

22 Relaciona el tamaño de los grupos en edad de incorporarse a la población adulta


(29 a 33 años) con aquellos en los que se produce la salida (54 a 59 años). Mide la capacidad
de la población para reemplazar a los individuos que pasan al grupo de 60 años y más.
50

se iba estrechando en los grupos mayores hasta el grupo de 54 a 59 años.


En 1993, aunque mantiene la forma piramidal expandida, mayor población
en los grupos de edades menores, que se contrae en los grupos mayores,
empiezan a disminuir su peso específico tanto en hombres como en mujeres.

Gráfico 3
Bogotá D.C., Pirámide población adulta, 1985, 1993

1985 1993

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020.


Elaboración SDP, Dirección Estudios Macro

Para el 2005 la pirámide se contrae en los grupos de 29 a 38 años,


conserva su peso entre 39 y 43 años y se ensancha en los grupos de 44
a 59 años comenzando a tener una forma más cilíndrica que piramidal,
comportamiento que sigue la misma tendencia como se observa en la
pirámide actual (2013).
Publicación N.3
51
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Gráfica 4
Bogotá D.C., Pirámide población adulta 2005, 2013

2005 2013

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020. Elaboración


SDP, Dirección Estudios Macro

Los índices de masculinidad y de feminidad indican la relación entre


hombres y mujeres, y mujeres y hombres respectivamente. El índice de
feminidad es menor para los grupos menores de la población adulta y
aumenta progresivamente hasta ubicarse en 121 mujeres por cada 100
hombres para el grupo de 54 a 59 años.
52

Gráfico5
Bogotá D.C., Índices de Masculinidad y Feminidad por grupos de edad, 2013

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020. Elaboración


SDP, Dirección Estudios Macro

El índice de masculinidad es inversamente proporcional a la edad, a medida


que aumenta la edad disminuye hasta ubicarse en el grupo de 54 a 59 años en
82,7 hombres por cada 100 mujeres.

5.1.2. Distribución geográfica de la población a dulta

La ubicación espacial de la población adulta guarda estrecha relación con


los tamaños poblacionales de las localidades: algo menos de la mitad de
personas adultas, el 48,4%, se encuentran en las cuatro localidades con
mayor población en la ciudad, siendo en su orden Suba, Kennedy, Engativá
y Ciudad Bolívar y algo menos de la quinta parte, 17,6% se encuentran en 10
localidades23, ubicadas en el centro de la ciudad a excepción de Sumapaz.

23 Puente Aranda, Barrios Unidos, Tunjuelito, Teusaquillo, Chapinero, Antonio Nariño,


Santa Fe, Los Mártires, La Candelaria y Sumapaz.
Publicación N.3
53
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Gráfica 6
Bogotá D.C. Participación de la población adulta, según localidad, 2013

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020.


Elaboración SDP, Dirección Estudios Macro

La distribución promedio de la población adulta por sexo en las localidades


es de 47,5% hombres y 52,5% mujeres, que corresponde al total del Distrito
Capital.

Las localidades que tienen los mayores pesos específicos por sexo son
Usaquén con el 54,7% de mujeres y La Candelaria con el 51,8% de
hombres.

La estructura por grupos de edad de la población al interior de las


localidades presenta una proporción mayor para el grupo de 36 a 50
años, que es a su vez el grupo con mayor cantidad de edades simples; la
localidad que tiene el mayor peso específico de personas entre 29 y 35
años es Fontibón (30,2%) y la de menor es Barrios Unidos con el 23,6%; el
53% de la población adulta de Sumapaz está entre 36 y 50 años, mientras
que Kennedy tiene la menor proporción en este grupo con 45,3%; Santa Fe
tiene a su interior la mayor proporción de adultos de 51 a 59 años (28,8%)
mientras que Fontibón tiene la menor (20,2%).
54

Las localidades de Suba, Barrios Unidos, Tunjuelito, Teusaquillo y


Chapinero tienen mayor peso relativo en el grupo de 51 a 59 años que
en el grupo de 29 a 35 años.

Gráfico 7
Bogotá D.C., Población adulta por grupos de edad según localidad, 2013

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020.


Elaboración SDP, Dirección Estudios Macro

Doce localidades del Distrito Capital tienen un índice de renovación de la


población adulta por edades simples24 por debajo del total de la ciudad
y ocho por encima. Las que presentan los menores índices son Barrios
Unidos, La Candelaria, Teusaquillo, Usaquén, Antonio Nariño y Chapinero
en las cuales esta relación está hasta 1,6 personas adultas de 29 años por
cada adulto de 59 años.

Los valores más altos del indicador (entre 2,1 y 2,5) se encuentran en Suba,
Fontibón, Kennedy, Bosa, Usme y Ciudad Bolívar, estas dos últimas con 2,5
adultos de 29 años por cada adulto de 59 años.

24 Relaciona el tamaño del grupo que se incorpora a la población adulta (29 años) con
aquel en el que se produce la salida (59 años). Mide la capacidad de la población para reemplazar
a los individuos que pasan al grupo de 60 años y más.
Publicación N.3
55
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Gráfica 8
Bogotá D.C., Índice de renovación de la población adulta por edad simple, según
localidad, 2013

Fuente: DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población Departamentales 1985-2020.


Elaboración SDP, Dirección Estudios Macro

Condiciones de vida

Las condiciones de vida de las poblaciones se pueden medir desde


diferentes perspectivas; una es desde la medición de las carencias que
tienen las personas que componen un hogar en ciertos bienes y servicios
que se consideran básicos para la subsistencia como son las Necesidades
Básicas Insatisfechas -NBI o la carencia de ingresos para comprar una
canasta de bienes y servicios que se considera básica como es la de línea
de pobreza; otra es, desde el estándar de vida mediante la combinación
de variables de capital humano, con variables de acceso potencial a bienes
físicos y con variables que describen la composición del hogar con es el
Índice de Condiciones de Vida ICV.

Pobreza y Miseria estructural por NBI

El 3,4% de los adultos residentes en la ciudad viven en hogares que tiene al


menos una de las situaciones de carencia expresadas por los indicadores
56

simples25, es decir, se consideran pobres por NBI, y el 0,1% tienen en sus hogares
dos o más indicadores simples con necesidades básicas insatisfechas, es decir, se
consideran en miseria. Los indicadores que tienen los mayores pesos en los
hogares con personas adultas son el hacinamiento crítico que se presenta
en el 1,6% de los adultos y la alta dependencia económica con el 1,4%.

Las localidades en las que se presentan las mayores proporciones de


adultos pobres por NBI son: Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y Rafael
Uribe Uribe, con porcentajes superiores al 5% de su población adulta.

Gráfica 11
Bogotá D.C. Porcentaje de población adulta pobre por NBI, según localidad –
EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

El 4,6% de los adultos de 29 a 35 años, el 3,2% del grupo de 36 a 50 años


y el 2,4% del grupo de 51 a 59 años conforman hogares pobres por NBI. El
hacinamiento crítico se presenta en mayor proporción en hogares de adul­
tos entre 29 y 35 años.

25 Las NBI están definidas por los indicadores: viviendas inadecuadas,


hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica e inasistencia
escolar
Publicación N.3
57
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Pobreza e Indigencia coyuntural por LP

El 13,7% de los adultos no tienen el ingreso suficiente para satisfacer


las necesidades primordiales de alimentación, vestuario, transporte,
entretenimiento, etc., y por tanto son considerados pobres por línea de
pobreza; el 3,3% de los adultos se consideran en estado de indigencia ya
que no cuentan con los recursos para por lo menos suplir sus necesidades
básicas de alimentación.

Las localidades con las mayores proporciones de adultos pobres por NBI
son en su orden: Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe
y Bosa, todas con porcentaje por encima del 20%; en La Candelaria, San
Cristóbal y Usme se encuentran las mayores proporciones de adultos en
estado de indigencia.

Gráfica 12
Bogotá D.C. Porcentaje de población adulta pobre por Línea de Pobreza según
localidad, – EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

En el grupo de adultos de 29 a 35 años el 16,1%, en el grupo de 36 a 50


años el 13,8% y en el grupo de 51 a 59 años el 13,7% se clasifican por
debajo de la línea de pobreza; respecto a estos mismos grupos de edad
y la línea de indigencia la participación de todos ellos es similar al de la
ciudad, alrededor del 3,2%.
58

Índice de Condiciones de escolaridad del grupo familiar:


Vida ICV incluye la escolaridad máxima
del jefe del hogar, la escolaridad
promedio de las personas de 12
El Índice de Condiciones de Vida
años y más, la proporción de jóvenes
(ICV) mide el estándar de vida de
de 12 a 18 años que asisten a la
los hogares mediante la combina­
secundaria (técnico), y la proporción
ción de variables de capital huma-
de niños y niñas de 5 a 11 años
no, con variables de acceso a bie-
que asisten a un establecimiento
nes físicos y con variables que
educativo. Esta variable o el factor
describen la composición del ho-
educación y capital humano tiene
gar. Este índice asigna a cada ho­
una ponderación de 39,43 dentro
gar un puntaje que varía entre 0 a
del modelo ICV.
100 aumentando cuando mejoran
las condiciones de vida del hogar El tamaño y composición del hogar
y disminuyendo cuando empeoran; tiene una ponderación por el ICV de
es decir que a mayor puntaje, mejo­ 20,25 y mide la proporción de niño/
res son las condiciones de vida de la as menores de 6 años en el hogar,
población analizada. y el hacinamiento, medido como la
relación entre el número de personas
Las variables componentes del
y el número de cuartos disponibles.
ICV son cuatro y cada una tiene un
valor o porcentaje asignado por el El factor calidad de la vivienda, cuya
modelo. La sumatoria de los valores ponderación es 12,9, determina
de estas cuatro variables debe ser si una vivienda es o no adecuada
igual a 100; así, por ejemplo, la según las variables de calidad del
variable acceso y calidad de los material del piso y paredes de
servicios mide la disponibilidad y las viviendas.
tipo de servicio sanitario, la fuente
y el abastecimiento del agua para el En síntesis, si en los resultados de
consumo humano, el combustible las encuestas estas variables dan un
empleado para cocinar y el sistema resultado menor al establecido por
de recolección de basuras. Este el modelo ICV, la calidad de vida de
factor acceso y calidad de los las personas o en conjunto de los
servicios tiene un puntaje máximo hogares es deficiente o mala.
(dado por el modelo ICV) de 27,42.
En Bogotá, según la EMB 2011, el
La variable educación y capital ICV para las personas adultas (to­
humano mide los niveles de mando en cuenta los factores an­
Publicación N.3
59
Trimestre
Enero - Marzo 2014

teriores) es bastante bueno o ade­


cuado, pues los resultados indican
que es de 91,51, discriminados así:
para el factor acceso y calidad de
los servicios se obtuvo un valor de
27,33; calidad de la vivienda 12,33,
en ambos casos valores muy cerca­
nos a la ponderación establecida.
Los factores educación y capital hu­
mano y tamaño y composición del
hogar están 5,44 frente a 39,43 que
es lo establecido, y 2,39 frente a
20,25, valor de ponderación máxi­
mo para el factor tamaño y compo­
sición del hogar. Estos dos valores
están muy por debajo de su ponde­
ración respectiva.

En estos dos factores las variables


que más se diferencian de su pon­
deración real son: la escolaridad
máxima del jefe del hogar y la es-
colaridad promedio de las perso-
nas de 12 años y más, y la propor­
ción de niños menores de 6 años en
el hogar que presenta la mayor di­
ferencia respecto a su ponderación.

Estos valores se reflejan en los ICV


de las localidades Usme, Ciudad
Bolívar y Bosa cuyo valor es relati­
vamente inferior en comparación
con el resto de las localidades del
Distrito y donde efectivamente se
evidencia o el hacinamiento o la
baja escolaridad.
60

Gráfica 13
Bogotá D.C. Índice de Condiciones de Vida población adulta según localidad,
EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

Personas adultas y educación

El 99,2% de los hombres adultos y el 98,8% de las mujeres adultas informaron


saber leer y escribir por lo menos un párrafo, lo que los clasifica como
alfabetas, el restante 0,8% y 1,2% son considerados analfabetas.
El 6,9% de los adultos informó estar matriculado, cursando estudios
de educación formal, de los cuales el 22,4% está cursando estudios
universitarios, el 8% estudios de posgrado, el 6,8% carreras tecnológicas y
el 3,8% estudios técnicos. El grupo de edades en el cual se encuentran
las mayores proporciones de adultos asistiendo a educación formal
es de los 29 a los 35 años, con un 11,7% de hombres y un 11,9%
de mujeres.

Nivel educativo más alto alcanzado

El 44% de los adultos alcanzó como nivel más alto la básica secundaria y
media, el 18,4% la básica primaria, el 16% universitario, el 13% técnico o
tecnológico y el 7,5% posgrado.
Publicación N.3
61
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Las mayores proporciones del nivel educativo alcanzado las tiene la


educación básica secundaria y media para todos los grupos de edad y por
sexo, con proporciones entre el 37% y el 47%; la básica primaria y la básica
secundaria y media tiene similares proporciones para las mujeres en todos
los grupos de edad; el grupo de 29 a 35 años tanto en hombres como
en mujeres presentan las mayores proporciones de nivel universitario. El
posgrado tiene las mayores proporciones en los hombres de 36 a 50
años y en las mujeres de 29 a 35 años.

Gráfica 14
Bogotá D.C. Porcentaje de población adulta por nivel educativo más alto alcanzado,
según sexo y grupos de edad – EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

Años promedio de educación

Los años promedio de educación de la población adulta residente en


Bogotá es de 11,1 años, lo que da algo más de la básica secundaria y media
vocacional, para los hombres es de 11,2 años y para las mujeres de 11 años.

El grupo que presenta los años promedio de educación más altos son los
adultos de 29 a 35 años con 12 años de escolaridad, en donde las mujeres
tienen en promedio 12,1 años de escolaridad y los hombres 11,9. Los
menores años promedio se encuentran en el grupo de 51 a 59 años con 10
62

años, donde los hombres tienen 10,4 años y las mujeres 9,7. En general el
número de años promedio de educación es inversamente proporcional a
la edad.

Gráfica 15
Bogotá D.C., Población adulta por años promedio de educación según sexo y grupos
de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro
Publicación N.3
63
Trimestre
Enero - Marzo 2014

6. TRAYECTORIAS,
TRANSICIONES Y
DISCONTINUIDADES
BOGOTANAS.
Entre las trayectorias, transiciones y discontinuidades (SDP: 2013 a) más
comunes en la adultez, las cuales son temas de análisis de la psicología
del desarrollo (Corneachone, Rice, Berger, Papalia, Amorín), se observan
las siguientes:

6.1. La mitad de la vida o edad media: medialescencia o


resiliencia26 personal?

Si la esperanza de vida al nacer es de 80 años, la mitad de la vida son los


40. Si es de 70, la mitad está en los 35 años. En estos momentos de transi­
ción demográfica y aumento de la esperanza de vida y la longevidad (SDP,
2013 A), los 50 años marcan la mitad de la vida y tanto las mujeres como
los hombres aún la viven como una prolongada juventud o una segunda
adolescencia. La edad media de la vida es una experiencia y un sentimiento
individual; nos puede encontrar en diversas posturas y situaciones y de ellas
depende cómo las podemos enfrentar, más aún cuando estamos progra­
mados para continuar con la inercia, para conservar las cosas como están
o para no cambiar.

26 Resiliencia del yo o habilidad para adaptarse de manera flexible e ingeniosa a


las fuentes potenciales de estrés.
64

Son muchas las teorías27 que ex­ embargo, la mitad de la vida o del
plican la presencia de crisis en el transcurrir vital ha sido llamado, por
transcurrir vital de hombres y mu­ mucho tiempo, crisis de la vida adul­
jeres –indiscutibles son las crisis de ta, o también época de transición
la adolescencia en ambos sexos y de la mitad de la vida, o mediales-
del climaterio en algunas mujeres cencia asimilando estos momentos
o de la pérdida de trabajo en al­ que a veces pueden durar varios
gunos hombres28- y el tema se ha años, a la crisis que viven los niños
prestado para que algunos auto­ y niñas cuando entran en la adoles­
res encuentren crisis constantes en cencia o cuando transitan por la ju­
cualquier momento de la vida. Sin ventud. Bergler, citado por Colom­
bino (2008) llama a este período del
27 “También denominada ‘crisis de la transcurrir vital “segunda pubertad”
mediana edad’ (Neugarten 1974, Schreiber
1978), o “Crisis de la vida adulta” (Sheehy
y la compara con la transición de la
1976) o de la medialescencia, o de “la mitad adolescencia a la edad adulta.
de la vida” (Jacques 1978), o también ‘época
de transición de la mitad de la vida’ (Levinson
1972), de los años medianos de la vida, o “crisis
Según la psicología del desarrollo, la
de cambio de la segunda mitad de la vida” mitad de la vida también se produce
(Alonso, 1995). El Prof. Beric Wrigth, citado por
Schreiber (1978) dice que si queremos llegar
cuando hacemos una evaluación de
todos a la edad de la jubilación, debemos ser la vida según las metas que nos fija­
ante todo, mujeres -pero esto no es algo en lo
que se pueda influir mucho-, segundo, cuidarse
mos y los logros obtenidos, algo co­
de los accidentes y heridas de la adultez mún en hombres y mujeres, lo que,
joven, y tercero, prevenir las enfermedades
cardiopulmonares con dietas, ejercicios. Carl
a veces, crea ambivalencias como el
Jung (1967) decía a la edad de 58 años que pensar en sí mismos o pensar en los
“La curva de la vida es como una trayectoria
otros, tirar la toalla o, lo que en térmi­
balística”, y se quejaba del hecho de que
nos preparaban para crecer y ascender, pero nos de Erikson sería una lucha entre
nadie nos prepara para decrecer y descender, la generatividad29 y el estancamiento.
hecho inevitable de la vida”. “Bergler le
llama “segunda pubertad”, En: Andrés Flores
Colombino (2008), La crisis de la edad media Este momento en el transcurrir vital
de la vida en el varón y la mujer. Consulta en
línea septiembre 2013. http://www.diariosalud.
se considera una crisis de duración
net/index2.php?option=com_content&do_ 29 Generatividad: término de Erickson
pdf=1&id=10243 para referirse al interés de los adultos maduros
28 “Los hombres no tienen una por guiar, influir y ayudar a la siguiente
experiencia equivalente a la menopausia (…). generación a establecerse. Generatividad frente
Sin embargo también tienen un reloj biológico. a estancamiento: séptima etapa del desarrollo
Los niveles de testosterona se reducen psicosocial postulado por Erikson en la que el
lentamente después de los 30, alrededor del adulto de edad media se interesa por tener
1% al año con amplias variaciones individuales, alguna influencia en la siguiente generación
lo que indica reducción de la densidad ósea brindándole ayuda y orientación para que logre
y masa muscular , disminución de la energía, establecerse. En esta etapa el adulto también
menor impulso sexual, sobrepeso, irritabilidad puede experimentar estancamiento, un sentido
y ánimo deprimido (…) (Papalia, 2012: 485-6) de inactividad o desánimo (Papalia, 2012::512)
Publicación N.3
65
Trimestre
Enero - Marzo 2014

variable, una discontinuidad, previ­ hombres de este mismo grupo


sible o no, que aparece de forma es de 52,9 años;
repentina y espontánea o gradual.
Dependiendo de los contextos, las • para el grupo de 40 a 44 años
culturas, el género y las expectativas la diferencia a favor de la mujer
ante la vida esta crisis o discontinui­ es de 3,4 años
dad se resuelve de manera normal
• para el grupo de 55 a 59 años
o patológica, dramática o trágica­
es de 3 años;
mente; igualmente puede estar re­
lacionada con los roles paternos/ • en este último grupo la ex­
maternos en el sentido de Erikson, pectativa de años adiciona­
con la crisis de la pareja, de los pro­ les es de 28,1 años para las
yectos, o, como dice Elliot Jacques mujeres y de 25 años para
(1966), de las “expectativas omnipo­ los hombres.
tentes de inmortalidad”.
Lo anterior indica que la mitad de la
Según la EMB 2011, la Esperanza de vida de las mujeres que hoy tienen
Vida30, entendida como el número aproximadamente 30 años será a los
promedio de años de vida adiciona­ 44 contando con que puede llegar
les que una persona podría esperar a los 85 o más años y que las tasas
vivir, es distinta en hombres y muje­ de mortalidad por grupo específico
res. Para todos los grupos de edad para un año determinado permane­
de la población adulta residente en cieran durante el resto de su vida.
Bogotá (de los 29 a los 59), las mu­
jeres tienen mayores años de espe­ Las personas de edad media se han
ranza de vida que los hombres; en identificado como la generación
promedio para las personas adultas sánduche, para referirse a una
las mujeres tienen 3,4 años adicio­ generación de personas que deben
nales de vida que los hombres: atender obligaciones relacionadas
con las necesidades de la generación
• para el grupo de mujeres de de los jóvenes y la generación de
25 a 29 años se espera un pro­ las personas de edad avanzada
medio de 56,7 años de vida o adulto/as mayores. “Algunos
adicionales, mientras para los adultos se sienten presionados por
estas obligaciones; sin embargo
30 Es la estimación del número promedio la mayoría de las personas no
de años de vida adicionales que una persona
podría esperar vivir si las tasas de mortalidad siente esta presión, ya sean porque
por grupo específico para un año determinado disfrutan del desempeño de sus
permanecieran durante el resto de su vida.
66

tareas o porque deciden realizar o la guerra y el desplazamiento


sólo algunas de las obligaciones o continuo (Colombino 2008).
ninguna de ellas. En general, esta
crisis es evitable sobre todo cuando El término crisis de la mitad de
se cuenta con los recursos para la vida ahora se considera poco
enfrentar las exigencias del medio representativo de lo que la mayor
y las del crecimiento personal. parte de la gente experimenta
Los conceptos confianza en uno en la mitad de la vida. Algunas
mismo y control del yo suelen personas pueden presentar crisis o
aumentar en estos momentos” confusión, pero otras están en toda
(Berger, 2006: G-7). la cúspide de su vida, gratificados
por lo conseguido o en un equilibro
Entre las causas que se mencionan de pérdidas y ganancias. Después
para que la crisis o discontinuidad de todo, hoy poco se habla de esta
se presente en este momento de crisis de mitad de la vida, a no ser
la vida, están: 1) hormonal, por la que sea el de una entrevista con el
disminución de la testosterona en psicoanalista o con el psiquiatra,
los hombres y de los estrógenos en dada su estrecha relación con lo
las mujeres- con todas sus conse­ que se ha llamado una crisis de
cuencias; 2) la inconformidad en­ identidad32 o segunda adolescencia.
tre lo que se esperaba de la vida y
lo que realmente se alcanzó; 3) los Como decíamos anteriormente, el
sueños de juventud omnipotente inicio de la edad media puede ser
se hacen presentes de improviso, estresante para utilizar los términos
“la brasa bajo las cenizas” según de Papalia (2012), pero no más
Jung (1967); 4) el estancamiento, que algunos eventos de la adultez
el agotamiento de los proyectos; temprana o juventud. La mitad de
5) el presentimiento de la muerte; la vida es solo uno de los puntos
6) los cambios en la familia, el nido decisivos33 de la vida que puede
vacío por ejemplo31, los padres an­
32 “Aunque Erikson definió la formación
cianos, el deterioro familiar; 7) los de la identidad como el interés principal de
factores externos, como las efec­ la adolescencia, advirtió que la identidad
continua desarrollándose. De hecho, algunos
tos del conflicto en las relaciones científicos del desarrollo consideran al proceso
sociales, la depresión económica de formación de la identidad como el problema
principal de la adultez”. (Papalia, 2012: 516).
33 Puntos decisivos: transición psicológica
31 “Momento en la vida de los que implica cambios o transformaciones
padres en la que los hijos mayores importantes en el significado, propósito o
abandonan el hogar familiar para vivir su dirección de la vida de una persona. Revisión
propia vida” (Berger, 2006: G9) en mitad de la vida: examen introspectivo
Publicación N.3
67
Trimestre
Enero - Marzo 2014

convertirse en una crisis pero que


depende menos de la edad que de
las circunstancias individuales y los
recursos personales, o de lo que
algunos han llamado resiliencia del
yo o habilidad para adaptarse de
manera flexible e ingeniosa a las
fuentes potenciales de estrés.

Por otro lado, como lo plantea


Berger (2006: 138), no existen
grandes estudios que hayan
encontrado algo similar a una crisis
de la mitad de la vida: los adultos
dejan empleos, y abandonan a sus
esposas, pero no es más probable
que lo hagan a los 40 que a cualquier
otra edad. Algunos adultos dejan su
empleo y finalizan su matrimonio
varias veces, y otros nunca lo hacen.

“Los puntos decisivos de la vida


pueden ser desencadenados por
eventos importantes, cambios
normativos o una nueva comprensión
de la experiencia previa, sea positiva
o negativa. (…). Con frecuencia los
puntos decisivos implican una revisión
introspectiva y una revaloración de
los valores y prioridades (…). Esta
revisión en la mitad de la vida puede
ser un momento de inventario
que arroja nuevos conocimientos
sobre el yo y estimula correcciones
a mitad del recorrido (…). Aunado
al reconocimiento de la finitud de

que lleva a la revaloración y revisión de los


valores y prioridades.
68

la vida, (…) puede acarrear tristeza mente, prefiriendo la seguridad que


por el fracaso ante la consecución otorgan las áreas conocidas y en la
de un sueño o una conciencia que mejor se desempeñan.
más meticulosa de los plazos
del desarrollo, las restricciones En este sentido, los estudios sobre
temporales, en, digamos, la fuerza laboral han dejado por fuera
capacidad para tener un hijo o para la pregunta sobre cómo afecta el
hacer las paces con un amigo o un trabajo el desarrollo personal y
familiar distanciado” (Papalia, 2012: familiar. Sin embargo no está claro,
516). Estos puntos decisivos llegan a en los resultados de las encuestas y
ser discontinuidades en el transcurrir de los análisis estadísticos, la forma
vital de las personas adultas. exacta en la que el trabajo afecta al
desarrollo humano, sobre todo, en
En Bogotá no hay estudios que medio de la volatilidad actual donde
identifiquen las características las personas adultas deben reciclar
de este período de la vida y sus experiencias y conocimientos.
diferencias por género. Sin embargo,
Una ubicación laboral adecuada re­
Amorín se aproxima a lo que podría
fiere al encuentro de una ocupación
ser este estado, mucho más visible
que entregue satisfacción y tranqui­
en hombres que en mujeres:
lidad y que pueda proyectarse a la
vida social y familiar. Por el contrario,
6.2. Empleo y ubicación un empleo no gratificante o una ocu­
laboral adecuada vs retiro y pación inadecuada produce insatis­
jubilación facción y estrés permanente. En am­
bos casos, a decir de Cornachione,
La trayectoria laboral de las perso­ existe un conflicto de valores entre
continuar con el esfuerzo de buscar
nas adultas presenta altibajos y no
lo adecuado o la opción de descan­
es tan estable como se cree. Por
sar y disfrutar lo que se ha logrado,
eso cuando encuentran el traba­
trabajando solo para conservarlo.
jo adecuado sienten satisfacción y
tranquilidad lo cual se proyecta en Pero hoy ¿cómo viven estas
el ámbito social y familiar; lo conta­ disyuntivas las personas adultas?
rio produce frustración y aislamien­ ¿Cuál es el significado social del
to. En la edad media las personas trabajo en Bogotá? ¿Cuáles son
adultas llegan a la llamada etapa de los imaginarios que los distintos
mantenimiento en la que disminuye grupos poblacionales en sus distintos
la tendencia a aventurarse laboral­ estratos ocupacionales (empleado/
Publicación N.3
69
Trimestre
Enero - Marzo 2014

as, profesionales, independientes) y empleo, no necesitan, no pueden


socioeconómicos, organizan frente al o no están interesadas en tener ac­
trabajo? ¿Es el trabajo más importante tividad remunerada”35.
que el matrimonio y lo/as hijo/as?
¿Cómo es el reparto de las tareas en
6.2.1. Población Ocupada
el trabajo del cuidado? Habrá que
investigarlo. Por ahora, registramos
los resultados de las encuestas34 El 78,2% del total de la población
respecto al mercado laboral para las adulta residente en Bogotá es
personas adultas en Bogotá. población ocupada: la ocupación
de la población adulta de hombres
Según la Encuesta Multipropósito es del 90,4% mientras que la de las
para Bogota- EMB 2011 podemos mujeres es del 67,6%; mientras que
clasificar a los adultos como en el grupo de mujeres de 51 a 59
población ocupada y población años 1 de cada dos mujeres está
desocupada e inactiva. La población trabajando, en los otros grupos
ocupada está conformada por los de edad ésta relación aumenta
adultos que durante el período considerablemente. Por supuesto
de referencia (2011), ejercieron que en las encuestas el trabajo
una actividad en la producción de doméstico36 que realizan las mujeres
bienes y servicios de por lo menos en sus hogares no se cuenta como
una hora remunerada a la semana ocupación pese a que el tiempo
y los trabajadores familiares sin que dedican los hombres al trabajo
remuneración que trabajaron por
lo menos 15 horas a la semana; 35 A este grupo pertenecen
estudiantes, amas de casa, pensionados,
también las personas que en la jubilados, rentistas, inválidos
semana no trabajaron, pero tenían (incapacitados permanentemente para
un trabajo. trabajar), personas a las que no les
llama la atención o creen que no vale la
pena trabajar.

La población desocupada e inac- 36 “Se considera trabajo doméstico


a la actividad no remunerada realizada por
tiva la conforman los adultos que persona distinta a la que se beneficiará del
en la semana de referencia no par­ servicio en el marco de la unidad familiar
(Carrasco, 2011). La responsabilidad
ticiparon en la producción de bie­ doméstica hace referencia a una visión
nes y servicios porque “no tienen integral que incluye tanto la ejecución
como las tareas directivas en el sentido
apuntado por Tobio : la responsabilidad
doméstica se entiende por la iniciativa,
34 EMB 2011. Personas adultas y por decir, que es lo que hay que hacer,
mercado laboral. quién debe hacerlo y cuando” Laura Nuño
Gómez, 2010: 163.
70

remunerado determina el tiempo que pueden dedicar a la familia, mientras


que en el caso de las mujeres se produce el caso inverso.

“Las encuestas sobre uso del tiempo permiten identificar tres características
(en términos de distribución del tiempo, tareas y renta) que son comunes
a todas las sociedades. En primer lugar que, desde un tratamiento integral
del trabajo mercantil y el doméstico, las mujeres trabajan más horas
que los varones. En segundo lugar que, como promedio, dedican más
horas al trabajo no remunerado que al remunerado. Por último, que las
mujeres asumen, normalmente, tanto las tareas domésticas que tienen
una gratificación menor como aquellas que son de difícil programación o
sustitución” (Nuño 2010:165). El trabajo doméstico sigue siendo, hoy en
día, invisible y no remunerado aun cuando los trabajos de cuidado “no
tienen precio”, literal y metafóricamente hablando.

Gráfica 23
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta ocupada, según sexo y grupos de edad,
EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

La población ocupada se divide en: i) asalariado/as: obrero/as o empleado/


as de empresas particulares o del gobierno, empleado/as domésticos y
jornalero/as o peones; ii) independientes: trabajadore/as o profesionales
independientes o por cuenta propia, patrone/as o empleado/as y
trabajadore/as de su propia finca en arriendo o aparcería y iii) trabajadore/as
Publicación N.3
71
Trimestre
Enero - Marzo 2014

sin remuneración: trabajadore/as familiares o ayudantes sin remuneración


en empresas familiares o de otros hogares.

El 61,7% de la población adulta ocupada es asalariada, el 37,7%


independiente y el 0,7% trabajador/a sin remuneración. Tanto en hombres
como en mujeres, a medida que aumenta la edad disminuyen los asalariado/
as y aumentan los independientes. Lo/as trabajadore/as sin remuneración
mantienen proporciones sin significancia estadística en todos los grupos.
Los grupos de 29 a 35 años tanto en hombres como en mujeres son los
que tienen las mayores proporciones de asalariado/as, teniendo una leve
ventaja las mujeres.

Gráfica 24
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta ocupada por tipo, según sexo y grupos
de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

6.2.2. Población Inactiva o Desocupada

El 21,8% de los adultos pertenece a la población económicamente


inactiva o desocupada. La diferencia entre hombres y mujeres adultas
es marcada ya que en las mujeres la proporción es del 32,4% mientras
que en los hombres es de 9,6%. El grupo de edad que en las mujeres y
en los hombres tiene el mayor peso es el de 51 a 59 años en donde una de
72

cada dos mujeres y uno de cada diez hombres está en esta condición; la
disminución de desocupado/as e inactivo/as en los otros grupos de edad
es grande tanto para hombres como para mujeres.

Gráfica 25
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta desocupada e inactiva, según sexo y
grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

6.2.3. Jubilación
Si anteriormente las personas adultas se jubilaban o se retiraban del trabajo
a partir de la edad media, hoy la edad promedio del retiro o de la jubilación
ha aumentado, y la tendencia es a aumentar, dada la longevidad de las
personas en el mundo actual: antes de dejar de trabajar por completo las
personas van disminuyendo sus horas o días laborales y se van retirando
a plazos, es decir, en una especie de retiro “escalonado”; bien pueden
cambiar de empresa o de actividad económica a manera de un “empleo
puente”, modalidad que viene creciendo como posibilidad para las
personas de 55 a 65 años de tener un empleo antes del retiro definitivo.

Esta transición se ha hecho más lenta y prolongada y en Colombia se ha


postergado hasta los 60 años para los hombres y 55 para las mujeres; sin
embargo en muchos casos hombres y mujeres afirman no jubilarse jamás.
Estos cambios se deben, en parte, a una mayor consciencia sobre la salud
Publicación N.3
73
Trimestre
Enero - Marzo 2014

personal física y emocional, al cam­ aún con la abundante educación


bio de roles personales y sociales, para adultos (más que para jóvenes)
a trabajos más significativos y esti­ que hoy existen.
mulantes que motivan la ampliación
de las habilidades cognoscitivas, o Sobre pensionados y pensionadas
simplemente a la vitalidad manifies­ adulto/as en Bogotá no es mucho lo
ta para emprender nuevos trabajos que registran las encuestas; se puede
y responsabilidades por el simple decir que es una situaciónno frecuente
hecho de que les gusta, de que el en este grupo poblacional; lo poco
trabajo es un estímulo, o porque que se puede obtener es a partir de la
desean una estabilidad económica, pregunta “¿Está cotizando actualmente
o porque no tienen ahorros ni pen­ a un fondo de pensiones? cuyas
sión suficiente y necesitan conservar posibles respuestas son: Sí, No, Ya está
la seguridad social. pensionado. No obstante, se encuentra
que el 2,8% de los adultos residentes
“Actualmente, la edad de jubilación en
en Bogotá están pensionados, de los
Colombia es de 55 años para las mujeres y de
60 para hombres. A partir del 2014 cambia, y hombres el 3,5%, de las mujeres el
las mujeres se pensionarán a los 57 años y los 2,1%. El grupo de edad en el cual se
hombres a los 62 (…). Hoy solo uno de cada
presentan las mayores proporciones de
tres mayores de 65 años tiene acceso a una
pensión de vejez; nueve de cada 100 cotizan- pensionados es el de 51 a 59 años en el
tes se jubilaría en el régimen de prima media cual el 9,9% ya están pensionados.
y 11 de cada 100, en el régimen privado. Esta

6.3. Generatividad:
situación, hace que en Colombia sea “bastante

productividad y cuidado de
complicado pensionarse”37.

los otros
El aumento de la edad de retiro
del seguro social, a los 57 y 62 años
Definida por Erikson como el de­
para obtener todos los beneficios,
seo y la capacidad de ser más
constituye un incentivo más para
creativo y productivo en beneficio
seguir trabajando hasta que se
de la sociedad, constituye una de
reduzcan las capacidades cognitivas,
las “crisis de la edad adulta”: ya no
lo cual ocurre muy tarde en la
se valora la propia persona en fun­
vida, mucho después de los años
ción del crecimiento económico
laborales (Papalia, 2012: 505) y más
sino en cuanto se puede aportar a
la sociedad. Depende igualmente
37 Rafel Pardo, Ministro de Trabajo, En
El Pais, Colombia 20/09/2013. Consulta en línea de los contextos. Es evidente que
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/ las personas adultas son cuida­
noticias/elevaran-edades-jubilacion-ratifica-
mintrabajo dores, normalmente por su rol de
74

madres y padres o como hijo/as primera infancia, es el tiempo de


de padres ancianos. calidad que comparten los padres
con sus hijo/as en esta etapa de la
Existen muchas fuentes de vida. Actividades como cantar, leer,
generatividad: el empleo, los contar cuentos, jugar, salir al parque
ingresos, el estatus socioeconómico o practicar deportes son esenciales
y, según los teóricos del desarrollo, en el desarrollo de los menores.
el estrés también puede ser fuente
de generatividad; Berger (2006: Según los resultados de la Encuesta
166), por ejemplo, argumenta que Multipropósito de Bogotá 2011,
la globalización y la diversidad las madres comparten más tiempo
han cambiado las trayectorias y con sus hijo/as que los padres. Las
transiciones de muchas personas actividades que más realizan las
adultas, quienes tienen hoy muchas madres con sus niño/as menores
más probabilidades de cambiar de 5 años son cantar, leer o contar
de empleo y trabajar con gente cuentos (81,2%), compartir por lo
diversa y de múltiples orígenes. menos una comida al día (75,8%)
Por otro lado, muchos adultos y y salir al parque (70,7%). Una
adultas combinan exitosamente proporción muy pequeña (20,8%)
las demandas laborales con las practica deporte con sus hijo/as.
obligaciones que el matrimonio, la
maternidad y la paternidad traen. Por otro lado, la actividad que más
comparten los padres con sus hijo/
Según la investigación sobre as menores de 5 años es salir al
cuidado a menores de cinco años parque (57,1%), cantar, leer o contar
en Bogotá (SDP, 2013, Boletín 47), cuentos (54,3%) y compartir por lo
tan importante como la atención menos una comida al día (54,2%).
integral de los niños y niñas en la
Publicación N.3
75
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Bogotá D.C.
Proporción de niños y niñas menores de cinco años, por actividades que realizan con
su padre y su madre. 2011

Fuente: DANE-SDP. Encuesta Multipropósito de Bogotá

Al comparar la proporción de madres y padres que no realizan ninguna actividad


con sus hijo/as menores de 5 años, se observa que una alta proporción de
padres no comparte con sus hijo/as (15,8%), situación que en el caso de las
madres alcanza el 2,5%.

6.4. Matrimonio - Convivencia: el paisaje transformado de


las relaciones y la vida familiar

Ya decíamos (SDP, 2013:6) que los grandes cambios y transformaciones


sociales dados a finales del siglo pasado incidieron de manera drástica
en la transformación de las familias como institución primigenia. En este
sentido no nos sorprende que la expansión de las posibilidades de las
personas para elegir y decidir dentro de las relaciones de parentesco hayan
conducido igualmente a una de las más grandes transformaciones de la
sociedad: el matrimonio.

Contraer matrimonio temprano, o a una temprana edad, era el rasgo típico


76

de la sociedad industrial: al hacerse mujeres inician relaciones sexuales


adultos, los hombres fundaban a una edad mediana de 18 años; y
rápidamente una familia y tenían el promedio de edad al nacimiento
hijos rápidamente. Este era el curso de su primer hijo está alrededor
de vida no solo de la clase obrera de los 23,5 años, más alto que el
sino también de la clase media. observado para el país que es de
Sin embargo, en el transcurso de 21,6 años, pero depende mucho del
las últimas décadas este modelo nivel educativo y con el índice de
de fundación de la familia se ha riqueza (la menor edad los 20 años).
reducido a un ritmo acelerado. (SDP, 2013:6)
Las edades típicas del primer
matrimonio y el primer nacimiento Antes, las mujeres se ennoviaban, se
se han elevado considerablemente casaba y tenía hijos. Hoy, las parejas
a medida que hombres y mujeres simplemente conviven y tienen hijos
buscan una mayor educación y antes de casarse. Para una genera­
oportunidades vocacionales antes ción más joven convivir antes del
de establecer relaciones de largo matrimonio es simplemente una op­
plazo: en promedio la gente en ción más prudente y una especie de
Bogotá se casa y tiene hijos mucho matrimonio de prueba, lo que para
más tarde dependiendo del nivel algunos significa que se ha cortado
educativo o del poder adquisitivo, el cordón umbilical entre matrimo­
pero aun así las uniones se han nio y maternidad (Beck, 2006: 95).
aplazado y han pasado de los 18
a los 25 años para las mujeres y 27 Dice Ulrich Beck (2006: 91) que esta
para los hombres mientras que lo/ preferencia por una maternidad
as que se casan después de los 30 y una paternidad más tardía
años va en aumento. parece derivarse directamente
de la tendencia creciente a la
Igualmente, en los años 70, la primera autodeterminación. Para las
relación sexual de las mujeres venía mujeres, por ejemplo, que hoy gozan
una vez casada (23 años); años mayores libertades y posibilidades
más tarde, las mujeres llevan una que la generación de sus madres,
vida sexual desde la adolescencia gracias a las luchas feministas,
pero aplazan el matrimonio o no se el trabajo representa tanto una
casan y mantienen una libre relación fuente importante de identidad
o viven solas. El casarse más tarde, como un medio para mantener
por tanto, está relacionado con la independencia. La decisión de
tener hijos más tarde: en Bogotá las aplazar el momento de tener hijos,
Publicación N.3
77
Trimestre
Enero - Marzo 2014

no obstante, es también el resultado hombres adultos significa rehacer


de un acuerdo mucho mayor en las nupcias con otra pareja mientras
el nivel de las relaciones. No solo para las mujeres significa separarse
la maternidad y la paternidad son para ganar en autonomía, pues la
consideradas cada vez menos como mayoría prefiere no volver a casarse.
un destino ineluctable sino que
las propias familias hoy son más Como destaca Beck (2006: 93):
pequeñas (SDP, 2013). “Para las mujeres la independencia
económica significa no solo
Dada la transformación de las fami­ la posibilidad de abandonar
lias y la liberación de las coerciones matrimonios en los que no son felices
normativas de la tradición, el equi­ sino también que la dependencia
librio de poderes en las relaciones recíproca es considerada más por
y la vida familiar se altera. El papel una generación más joven donde
cada vez más importante de las mu­ las mujeres tienen una formación
jeres en la economía trae consigo mejor que los hombres y en algunos
una renegociación (que no deja de casos superan a los de su misma
ser dramática en muchos de los ca­ edad (…) hombres y mujeres que
sos), de los términos del contrato hoy forman parejas y constituyen
matrimonial, en especial en rela­ familias basados en una confianza y
ción con las tareas del trabajo del respeto mutuo mucho mayor”.
cuidado. Dicha renegociación de
roles ha conducido a muchas de las De pronto las personas adultas se
crisis en el matrimonio y en las re­ ven hoy confrontadas con este tipo
laciones de pareja, lo que ha signi­ de relaciones consideradas como
ficado oportunidades diferentes en algo más que relaciones conyugales,
hombre y mujeres. más sincera y abiertas, con una
disposición a la discusión y a una
Estas nuevas tendencias que aún no búsqueda de acuerdo mucho mayor
han sido equilibradas porque, si bien que la de sus padres y madres.
las mujeres accedieron al mundo del
trabajo, han sido pocos los hombres Este desplazamiento del “matri­
que ingresaron al mundo del hogar, monio como institución” hacia el
se observan en casi todo el país: el “matrimonio como relación” nos
número de divorcios aumenta, las muestra que ya hace parte de una
separaciones ya no representan una cultura de la autoderminación y de
crisis sino, en muchos casos, una la elección, propia de la moderni­
nueva oportunidad, que para los dad reflexiva (Giddens, 2008) donde
78

las personas contraen matrimonio 2012 de su suplemento conocido


“para lograr determinadas ventajas como El mundo en cifras. Allí, en
y luego disuelven en caso de que un aparte titulado ‘Registro de
esas ventajas no sean logradas”. Las matrimonios y divorcios’, aparece
parejas tienen hoy mayores expec­ Colombia en el primer lugar de los
tativas respecto de sus compañeros países donde la gente menos se
o compañeras, no sólo como cónyu­ casa: apenas 1,7 matrimonios por
ges sino también como personas y cada mil habitantes (…). En cambio,
sujetos de derecho donde la posibi­ no figuramos en las estadísticas
lidad de ser “defraudados” es con­ correspondientes a las cincuenta
siderada y no los toma por sorpresa. naciones con mayores tasas de
divorcio. Es natural que así sea: si
Corresponder a esas nuevas expec­ aquí la gente no se casa, para qué
tativas constituye el desafío para el se va a divorciar. La verdad es que
cual no existe ninguna tradición a la hemos cambiado de una manera
cual remitirse, y no se encuentran pasmosa. Desde los tiempos de
modelos conocidos que puedan la Colonia española, y hasta bien
imitarse. Un signo de estos cambios entrada la segunda mitad del siglo
en las estructura de poder familiar XX, los colombianos se casaban en
y en general entre las relaciones la Iglesia, con pajecitos y damas de
hombre mujer es “el deseo de las honor, la novia de larga cola blanca y
mujeres de disolver matrimonios no el señor con una chaqueta de paño
felices, (…), y la disminución de en­ que lo hacía sudar más que el miedo
laces matrimoniales. a sus nuevas responsabilidades.
Nombrar a alguien de padrino
Yo no me caso, compadre querido...’ era una prueba de estimación y
titular del periódico El Tiempo del un motivo de orgullo. Al salir del
13 de febrero de 201338 da cuenta de templo, en medio de los compases
esta progresiva realidad. La nota, de de la marcha nupcial o de algún vals
Juan Gosaín, dice: “Colombia ocupa vienés interpretado a los porrazos,
el primer lugar de los países donde los contrayentes no eran recibidos
la gente menos se casa”, según con románticos pétalos de rosas,
The Economist,“ (…) La prestigiosa sino con puñados de arroz, para que
revista británica acaba de publicar tuvieran abundancia y prosperidad.
la edición correspondiente al año Lo que parece demostrar,
psicológicamente hablando, que a
38 http://www.eltiempo.com/ la gente de entonces le importaba
gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_
INTERIOR-12587116.html más la comida que la felicidad de la
Publicación N.3
79
Trimestre
Enero - Marzo 2014

nueva pareja. En la plaza atronaban divorciadas, por lo general, tratan de


los voladores y la banda de músicos restablecer amistades y romances, y
del municipio se atropellaba los hombres, más que las mujeres,
tocando Que vivan los novios (…) suelen volver a casarse sin importar
su edad.
“Hace apenas dos años, dice el
notario, en el 2010, se reportaron Es menos probable que una mujer
131.447 matrimonios civiles en todo con hijos se case nuevamente, pero
el país. Pero en el 2011 la cifra bajó a las que lo hacen eligen hombres que
79.636, lo que significa una reducción también tienen hijos. Sin embargo,
del 26 por ciento en un solo año. Un “los segundos matrimonios
año después la situación fue aún terminan en divorcio con más
más dramática: en el 2012 (…) la frecuencia que los primeros y cada
Registraduría Nacional del Estado caso trae situaciones de estrés
Civil inscribió únicamente 38.073 tanto para los adultos como para los
matrimonios nuevos. Todo eso menores. Es menor el impacto del
quiere decir, ni más ni menos, que divorcio si es mayor la capacidad
en dos añitos, del 2010 al 2012, la generativa de la persona adulta o
cifra de matrimonios en Colombia si tiene o no vínculos o relaciones
se redujo en un 71 por ciento”. estrechas con familiares, amigos
o vecinos, esto es una “caravana
Otra cosa piensan los psicólogos del social” amplia y fortalecida39.
desarrollo. Berger (2006: 149) por su
parte dice: “desde una psicología 6.4.1 Estado conyugal
del desarrollo el matrimonio es
necesario. Los adultos se desarrollan La Encuesta Multipropósito para Bo­
si otra persona se preocupa por gotá 2011 nos permite caracterizar
ellos; los niños se benefician cuando la población residente en Bogotá a
tienen a sus padres dedicados a partir de las diversas variables que
ellos desde el punto de vista legal y recoge en el capítulo de composi­
emocional; la sociedad se beneficia ción del hogar y demografía:
si los individuos se incluyen en
familias (…). De la población adulta de 29 a 59

El poder del contexto social incide 39 Caravana social: círculo de amigos


cercanos y familiares con diversos grados de
profundamente en las variaciones cercanía, de los que depende para recibir ayuda,
de las tasas de divorcio (en Colombia bienestar y apoyo social, y a los cuales ofrece a
su vez cuidado, interés y sostén (Papalia, 2012:
viene disminuyendo). Las personas 522)
80

años, el 53,5% son mujeres y el 46,5%


hombres; el 28,1% corresponde al
grupo de 29 a 35 años, 1 de cada 2
pertenece al grupo de 36 a 50 años
y el 21,3% a los adultos entre 51 y
59 años.

Respecto al estado conyugal de


las personas adultas encontramos
que del total de adultos, el 36,4%
está casado, el 30,7% vive en
unión libre, el 18,6% es soltero,
el 12,1% está separado o
divorciado y 2,2% es viudo. Los
mayores porcentajes de adultos
casados se encuentran en el grupo
de 51 a 59 años tanto para hombres
como para mujeres con el 52,7%
y 41,5% respectivamente, peso
que disminuye en los otros grupos
etarios para llegar en el grupo de 29
a 35 años a 21,8% y 25% en hombres
y mujeres.
Publicación N.3
81
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Gráfica 9
Bogotá D.C., Porcentaje de personas adultos por estado civil, según sexo y grupos
de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

De forma inversa los mayores porcentajes de unión libre se encuentran


en el grupo de 29 a 35 años con el 39,9% en los hombres y 37,8% en las
mujeres; sigue en peso para este grupo de edad los solteros con el 32,6%
y 26,2% en los hombres y en las mujeres. Las mayores proporciones de
separados o divorciados se encuentran en el grupo de 51 a 59 años con el
20,5% para las mujeres y el 11,8% para los hombres.

6.4.2. Jefas y jefes de hogar

El 49,8% de los adultos y adultas es reconocido por los integrantes del


hogar40 como el jefe41 o jefa de éste; las jefas representan el 32,7% de las
mujeres y los jefes el 70,4% de los hombres. De quienes son reconocidos
como jefes de hogar, el 64% corresponde a hombres y el 36% a mujeres.

40 Hogar: una persona o grupo de personas parientes o no, que comparten


la totalidad o parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un
presupuesto común y generalmente comparten las comidas
41 Jefe o jefa: es la persona que por su edad, por ser el principal sostén económico
de la familia o por otras razones es reconocido como tal por los integrantes del hogar.
82

La menor proporción de jefes y jefas de hogar se encuentra en el grupo de


29 a 35 años con un 22,6% en los hombres y 20% en las mujeres, mientras
que es en el grupo de 36 a 50 años el que tiene los mayores pesos con el
51,9% para las mujeres y el 54% para los hombres. En el grupo de 51 a 59
años es mayor la proporción de jefas de hogar que de jefes de hogar, grupo
que, como vimos anteriormente, constituye el mayor porcentaje (32,4%) de
mujeres inactivas o desocupadas, mientras que en los hombres es de 9,6%.

Gráfica 10
Bogotá D.C., Porcentaje de personas adultos por jefatura de hogar según sexo y
grupos de edad –
EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP-
Dirección de Estudios Macro

6.4.3. Hogares con jefa cabeza


de hogar sin cónyuge

El cónyuge del 4% de las mujeres jefas de hogar y la cónyuge del 1,3%


de los hombres jefes de hogar no vive en el hogar; en las jefas el 45,4%
pertenece al grupo de 36 a 50 años, el 35,1% al de 51 a 59 años y el 19,5%
al grupo de 29 a 35 años; en los jefes el 48,2% pertenece al grupo de 36 a
50 años, el 37,9% está entre 51 y 59 años y el 13,9% entre 29 y 35 años.
Publicación N.3
83
Trimestre
Enero - Marzo 2014

El 25,6% de las jefas declaró su estado hijo/as, las esposas o esposos y hasta
conyugal en unión libre y el 74,4% suegra/os o nueras? Es evidente que
como casadas; las proporciones en la situación pasa de clara a oscura y
los jefes son similares el 26% declaró el hogar, en lugar de ser un nido va­
estar en unión libre y el 74% casado. cío, se convierte en un nido abarrota­
do y rico por la mezcla generacional.
6.5. Del nido vacío al nido
abarrotado El nido abarrotado es una tendencia
que viene en aumento (aunque en los
Cuando los matrimonios duran mucho bajos estratos es mucho más común
tiempo las parejas sienten que las de lo que parece), y que hoy en día,
relaciones mejoran debido, en parte, se refleja en: hijos adultos postergan
a que ya no tienen las obligaciones su partida del hogar, permanencia
relacionadas con la crianza de los de la familia extensa y regreso de los
hijos, aunque, en otros casos, el hecho hijos al hogar, lo que se ha llamado el
de tener hijos pequeños aumenta la “síndrome de la puerta giratoria”42 o
satisfacción conyugal. fenómeno del bumerang, que ya es
común tanto en Europa como en las
Matrimonios de larga duración dis­ grandes ciudades latinoamericanas.
frutan de un poco más de tiempo
para estar juntos luego de que sus “Cada vez son más los adultos, en especial los
hombres, que regresan al hogar de sus padres,
hijo/as abandonan el hogar paterno en ocasiones más de una vez (…). En lugar de
para vivir solos. Este acontecimien­ una despedida abrupta, la transición del nido
to se ha llamado “nido vacío”, aun­ vacío empieza a verse como un proceso más
prolongado de separación que a veces dura
que también se encuentre que los varios años. Vivir con hijos adultos puede verse
matrimonios no mejoren y que, por como una expresión de solidaridad familiar,
el contrario, luego del retiro de los una extensión de la expectativa normativa
[generativa] de los padres a sus hijos adultos”
hijos, los padres, sobre todo las mu­ (Papalia, 2012: 529)
jeres, siente un vacío emocional que
suplen con sus nietos o con el regre­ Esta situación es difícil verificarla en
so de los hijos al hogar. Bogotá por cuanto las encuestas
no preguntan “con quien viven las
Pero qué ocurre cuando en lugar personas adultas”.
de que los hijos dejen el nido de su
hogar, la crianza y el cuidado se pro­ 42 “Síndrome de la puerta giratoria:
tendencia de los adultos tempranos que no
longan y el nido hay que agrandarlo han dejado el hogar a regresar a la casa de
para que no solo quepan los hijos o sus padres en los momentos de problemas
financieros, matrimoniales o de otro tipo”.
hijas sino también, los hijo/as de los (Papalia, 2012: 529)
84

6.6 Salud y sexualidad: brecondicionadas por imperativos


socioculturales que atentan contra
cambio de vida
el desarrollo autónomo de la propia
sexualidad. En el caso de los hom­
Aunque hombres y mujeres en edad
bres, a decir de Amorín (2010), se
adulta experimentan deterioro
busca más el modelo ideal colecti­
en su capacidad reproductiva
vo erigido como hegemónico que
(las mujeres ya no pueden
la identificación de las experiencias
tener hijos y la fertilidad de los
singulares que proveen satisfacción
hombres declina), el goce sexual
y placer. “La sexualidad masculina
y la sexualidad puede continuar
conlleva el imperativo de ser con­
durante toda la vida adulta. Entre
siderada casi una obligación, por
mitos e imaginarios, las personas
lo que debe demostrarse en forma
adultas sienten y manifiestan
prácticamente obsesiva (…). Por
preocupación con “su” sexualidad
otra parte, componentes hegemó­
y funcionamiento reproductivo.
nicos de la sexualidad masculina
Algunas de estas preocupaciones
llevan a una visión no integrada del
generan depresión, irritabilidad
cuerpo de la mujer que es tomado
y hasta aislamiento; entre otras
como objeto parcial para la satis­
destacamos: 1) la menopausia, 2) los
facción del deseo del varón; dicha
cambios del funcionamiento sexual
sexualidad tiende a restringir el
masculino y, 3) la actividad sexual
universo sexo erótico al coito y los
cuya frecuencia disminuye durante
genitales” (Lagarde, 1994. Ref. en
los 40 y 50 años: dicen los psicólogos
Amorín 2010).
del desarrollo que muchas veces
la reducción de la frecuencia tiene
Pero más allá de vida sexual activa
causas que no son de orden interno
están las condiciones de salud
fisiológico sino de orden cultural
general que en la edad adulta
como la monotonía de una relación,
pueden incidir en la calidad de vida
la preocupación por problemas
de las personas. Si bien es importante
laborales o domésticos, cansancio
considerar los determinantes
mental o físico, depresión, poca
sociales por los cuales la salud de las
importancia al sexo, miedo de no
personas adultas se ven afectadas,
alcanzar la erección o falta de pareja
nos referiremos más a la situación de
(Berger, Papalia, Rice).
la seguridad social de los adulto/as
en Bogotá y las causas o problemas
Es sabido que las prácticas sexuales
de mayor consulta médica por parte
masculinas y femeninas están so­
de hombres y mujeres. Cómo viven
Publicación N.3
85
Trimestre
Enero - Marzo 2014

su sexualidad y cómo experimentan el declive de la reproducción sexual o


la impotencia mujeres y hombres en Bogotá, es un asunto por descubrir o
percibir más que una pregunta en una encuesta.

6.6.1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en


Salud SGSSS

El 92,6% de la población adulta residente en Bogotá está afiliada a una


entidad del SGSSS (93,8% de las mujeres y el 91,3% de los hombres); tan
sólo un 7,1% reportó no tener ningún tipo de afiliación y un porcentaje
ínfimo no informó respecto a su situación.

La situación no varía sustancialmente cuando se analiza por sexo y grupos


de edad, sin embargo llama la atención que el porcentaje más alto de no
afiliación se encuentra en la población masculina de 29 a 35 años.

Gráfica 16
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por afiliación a una entidad del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, según sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

De la población adulta que se encuentra afiliada al SGSSS, el 74,9%


se encuentra como beneficiario o cotizante dentro del régimen
contributivo, el 21,4% está en el régimen subsidiado y un 3,5% hace parte
de regímenes especiales43; no hay diferencias significativas en la afiliación a

43 Constituyen los regímenes especiales las fuerzas militares y de policía, los


86

los diferentes regímenes cuando se analiza por sexo y grupos de edad. Las
localidades que tienen las mayores proporciones de afiliación al régimen
subsidiado se encuentran en el sur y centro de la ciudad y coinciden con
aquellas que presentan los mayores índices de pobreza.

Gráfica 17
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por régimen de afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, según localidad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

6.6.2 Enfermedades diagnosticadas

Al 29,8% de la población adulta le ha sido diagnosticada alguna enfermedad


o problemas de salud44. La morbilidad que mayor prevalencia tiene en
este grupo poblacional es la relacionada con las vías digestivas o úlceras
gástricas que se presenta en el 12,1% de quienes han sido diagnosticados,

afiliados al Fondo Nacional de prestaciones Sociales del Magisterio, los servidores


públicos de Ecopetrol y los servidores públicos de universidades públicas.
44 La EMB 2011 indagó por: i) enfermedades cardiovasculares, hipertensión, ii)
enfermedades respiratorias, bronquitis, efisema, iii) insuficiencia renal, iv) enfermedades
digestivas, úlcera gástrica, v) enfermedades de los huesos, lesiones, limitaciones de uso
de los huesos, artrosis, artritis o reumatismo, vi) diabetes, vii) tumores malignos, cáncer,
viii) enfermedades mentales, trastornos de conciencia, ix) asma, alergias crónicas
Publicación N.3
87
Trimestre
Enero - Marzo 2014

las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión en el 9,6% y las


relacionadas con los huesos, lesiones, limitaciones de uso de los huesos,
artrosis, artritis o reumatismo con el 6,6%.

Las enfermedades cardiovasculares se presentan con mayor proporción


tanto en hombres como en mujeres en el grupo de edad de 51 a 59
años; las mujeres en ese mismo grupo de edad presentan las mayores
prevalencias en las tres enfermedades analizadas.

Gráfica 18
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por enfermedades diagnosticadas con
mayor prevalencia, según sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

El 72% de la población adulta a la cual se le ha diagnosticado alguna


enfermedad o problema de salud, recibe atención médica periódica, asiste
regularmente a una institución de salud o se hace controles, para todas
ellas o para alguna de ellas; llama la atención la alta proporción de hombres
de los grupos de 29 a 50 años y de mujeres de 29 a 35 años que informaron
no seguir ningún tratamiento a la o las enfermedades diagnosticadas.
88

Gráfica 19
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por tratamiento a enfermedades
diagnosticadas, según sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

6.6.3 Limitaciones permanentes45

El 3,8% de la población adulta residente en la ciudad tiene alguna


limitación permanente; las mayores dificultades, aunque con porcentajes
muy bajos, se presentan para moverse o caminar y para ver, a pesar de usar
lentes o gafas, las demás limitaciones tienen prevalencias muy bajas. Tanto
en hombres como en mujeres estas dificultades se presentan con mayor
incidencia en los grupos de 51 a 59 años.

45 Se indagó por las siguientes limitaciones permanentes: a. Moverse o caminar;


b. Usar los brazos o manos; c. Ver a pesar de usar lentes o gafas. d. Oír, aún con aparatos
especiales. e. Hablar. f. Entender o aprender. g. Relacionarse con los demás por
problemas mentales o emocionales. h. Bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo.
Publicación N.3
89
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Gráfica 20
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por limitaciones permanentes, según
sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

6.6.4 Atención primaria, promoción y prevención en salud


para adultos

El 41,8% de los adultos está enterado si la entidad a la cual está afiliado


realiza acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Más del 50% de los hombres adultos, en los diferentes grupos de edad,
no tienen conocimiento de cuales acciones de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad desarrolla la entidad a la cual están
afiliados, en las mujeres este desconocimiento se ubica por encima del
45%. Quienes más enteradas están de estas actividades son las mujeres
entre 29 y 35 años, sin embargo la proporción no sobrepasa el 50%.
90

Gráfica 21
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por conocimiento de acciones de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, según sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro

Sin estar enfermos y por prevención, el 60,6% de los adultos asiste al


médico, el 49,5% al odontólogo y el 3,9% acuden a medicina alternativa,
por lo menos una vez al año.

Son más las mujeres que consultan al médico general o al especialista y


al odontólogo, sin estar enfermas, en todos los grupos de edad que los
hombres; a medida que aumenta la edad son más las mujeres que asisten
a controles preventivos de salud; en los hombres el grupo de 51 a 59 es el
que más citas de prevención tienen con el médico general o el especialista.

Gráfica 22
Bogotá D.C., Porcentaje de población adulta por tipo de consulta preventiva de la
enfermedad, según sexo y grupos de edad, EMB-2011

Fuente: DANE, SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Elaboración SDP- Dirección de
Estudios Macro
Publicación N.3
91
Trimestre
Enero - Marzo 2014

6.7 Relaciones género y tiempo para compartir. Cuando los


calidad de vida: la caravana hijos se van tienen que empezar a
social o red de apoyo conocerse una vez más. Segundo,
es común que a las mujeres se
Entre las trayectorias y transiciones le asignen trabajos femeninos:
las personas adultas s enfrentan a secretaria, oficinista, vendedora,
las presiones de su transcurrir vital. maestra, enfermera etc., que suelen
Una meta de la edad adulta es ser empleos mal pagados que
encontrar un nuevo significado a la no van a ningún lado y como les
vida. Este puede ser un período de producen menos satisfacción, sus
introspección en que se examinan crisis vitales son más profundas que
los sentimientos, actitudes, las de los hombres. El trabajo es
valores y metas propias. Existe la el núcleo de la vida, es en parte la
necesidad de volver a definir la forma en que la gente justifica sus
propia identidad y de responder existencia; pero como es frecuente
a preguntas como “quién soy yo”, que las mujeres no se sientan
“qué he hecho”, “hacia dónde bien en relación con su trabajo, a
voy”. Esos años pueden ser un menudo se sienten desdichadas
tiempo de rejuvenecimiento del cuando empiezan a cuestionar
yo y de enriquecimiento de la vida su vida durante los períodos de
propia como bien lo dice Philipp transición (Rice, 1977: 480).
Rice (1977: 474).
No podemos generalizar acerca
Levinson, citado por Philip Rice, del significado de las relaciones y
afirma que “las mujeres tienen las redes sociales de apoyo en la
etapas vitales similares a las de edad media, porque no solo ésta
los hombres pero que enfrentan abarca un largo período de tiempo
problemas más serios durante los sino también múltiples y diversas
períodos de transición a los 22, 40 y trayectorias, muchas más que en los
60 años, y ofrece varias razones para ciclos anteriores. Para la mayoría de
ello: Primero la vida de las mujeres las personas adultas las relaciones
es más difícil que la del hombre, con los demás son muy importantes,
aunque las mujeres ponen mayor y quizá, de una manera diferente
énfasis en la intimidad muchas no que antes.
lo logran ni en su matrimonio ni con
otras mujeres. Las esposas y sus Según los teóricos del desarrollo
maridos están tan ocupados con el humano (Berger, Papailia, Rice, en­
trabajo y la familia que no tienen tre otros), el transcurrir vital de las
92

personas se ve rodeado por “cara- las mujeres, no podemos negar que


vanas sociales” o círculos de ami­ de igual manera se presenta en los
gos cercanos y familiares de los que hombres, aunque, por su propia
depende para recibir ayuda, bien­ condición son más reservados o las
estar y apoyo social. Las caravanas consideran privadas y de poco ac­
sociales de las personas depen­ ceso a su pareja, a miembros de su
den de sus características (género, familia y a familiares.
raza, religión, edad, educación y
estado civil), aunadas a sus con­ ¿Qué tantas redes de apoyo o
textos y particularidades sociales caravanas sociales constituyen las
(expectativas de roles, eventos de personas adultas en Bogotá? Es
la vida, crisis económica, cotidiani­ una pregunta, por responder, entre
dades, exigencias y recursos). muchas otras, cuando la situación
de las personas adultas residentes
Características y situaciones influyen en el Distrito adquiera sentido,
en el tamaño y la composición de significado y valor. Cuando ser adulto
la caravana o red de apoyo la cual o adulta supere las definiciones
contribuye a la salud y al bienestar etimológicas o las condiciones de
de las personas. Los vínculos con vulnerabilidad que sufren algunas
los hermanos y hermanas suelen de estas personas, como bien
ser los más importantes aunque pueden ser los habitantes de calle y
para muchas personas son sus la/os trabajadora/es sexuales hacia
amigos y amigas. quienes se orientan las políticas
públicas del Distrito.
Hoy en día estas redes o caravanas Las demás no existen.
de amigos pueden ser más grandes
y extensas debido a que es proba­ A manera de síntesis
ble que las personas estén casadas,
tengan hijo/as o que sus padres Según lo descrito anteriormente,
vivan y trabajen. Asimismo, se en­ el impacto de las transformaciones
cuentra que son más amplias en las en las variables socio-históricas han
mujeres que en los hombres y por lo modificado este período de la vida
mismo pueden ser más estresantes, en un trayecto multi-direccional más
en el sentido de la demanda o de la rico, más complejo y más crítico res­
responsabilidad e interés hacia los pecto de lo que les tocó vivir a gene­
otro/as que lleva a descuidar a los raciones anteriores. En Bogotá, los
suyos. Pero si bien este comporta­ indicadores y los resultados de las
miento puede ser más evidente en encuestas dan cuenta de la consoli­
Publicación N.3
93
Trimestre
Enero - Marzo 2014

dación de experiencias en esta eta­ adultos asistiendo a educación


pa de la vida: crecimiento anual del formal es de los 29 a los 35 años,
4,3%; ICV muy cercano a 100; sólo con un 11,7% hombres y 11,9%
el 3,4% se considera pobre por NBI mujeres. El grupo que presenta los
y menos del 1% se consideran en la años promedio de educación más
miseria. Los indicadores de mayor altos son los adultos de 29 a 35 años
peso en los hogares con perso- con 12 años, en donde las mujeres
nas adultas son el hacinamiento tienen en promedio 12,1 años de
crítico presente en el 1,6% de los escolaridad y los hombres 11,9. Los
adultos y la alta dependencia eco- menores años promedio se encuen­
nómica con el 1,4%; más del 80% tran en el grupo de 51 a 59 años,
tienen ingresos suficientes para donde los hombres tienen 10,4 años
satisfacer las necesidades primor­ y las mujeres 9,7.
diales de alimentación, vestuario,
transporte, entretenimiento, etc., y La esperanza de vida va en aumen­
por tanto solo el 13% son conside­ to: para el grupo de mujeres de 25
rados pobres por línea de pobreza a 29 años se espera un promedio
y el 3,3% se considera en estado de de 56,7 años de vida adicionales,
indigencia al no contar con los re­ para los hombres de este mismo
cursos para por lo menos suplir sus grupo es de 52,9 años. Para el gru­
necesidades básicas de alimenta­ po de 40 a 44 años la diferencia a
ción. favor de la mujer es de 3,4 años y
para el grupo de 55 a 59 años es
Las localidades con las mayores de 3 años; en este último grupo la
proporciones de adultos pobres por expectativa de años adicionales es
NBI son Ciudad Bolívar, Usme, San de 28,1 años para las mujeres y de
Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Bosa, 25 años para los hombres.
todas con porcentajes por encima
del 20%; y en La Candelaria, San El 78,2% del total de la población
Cristóbal y Usme se encuentran las adulta está ocupada y el 21,8%
mayores proporciones de adultos inactiva o desocupada/o siendo
en estado de indigencia. la proporción de mujeres inacti-
vas mayor (32,4%) que la de los
En general el número de años pro­ hombres (9,6%). Más de la mitad
medio de educación es inversamen­ (el 61,7%) de la población adulta
te proporcional a la edad. El grupo ocupada es asalariada, el 37,7% in­
de edades en el cual se encuen- dependiente y menos del 1% (0,7%)
tran las mayores proporciones de trabaja sin remuneración. En los gru­
94

pos de 29 a 35 años (hombres y mu­ el 60% del total la población adulta,


jeres) es donde se encuentra el ma­ pero al mismo tiempo aumentan
yor porcentaje de asalariados con las uniones libres (30,7%) que se
una leve ventaja de las mujeres. No encuentra entre los 29 y 35 años,
está clara la forma exacta en la que casi en la misma proporción de los
el trabajo afecta al desarrollo huma­ casados (36,4%) que se encuentran
no, sobre todo, en medio de la vo­ entre los 51 y 59 años; el 18,6%
latilidad actual donde las personas es soltero, el 12,1% está separado
adultas deben reciclar experiencias o divorciado y 2,2% es viudo. Las
y conocimientos. La ocupación de mayores proporciones de separados
los hombres es del 90,4% mientras o divorciados se encuentran en el
que la de las mujeres es del 67,6%. grupo de 51 a 59 años con el 20,5%
Por supuesto que en las encuestas, para las mujeres y el 11,8% para
el trabajo doméstico46 que realizan los hombres.
las mujeres en sus hogares no se
cuenta como ocupación pese a que Muy consciente de su salud apa-
el tiempo que dedican los hombres renta estar la población adulta de
al trabajo remunerado determina el Bogotá, sólo un 7,1% reportó no te­
tiempo que pueden dedicar a la fa­ ner ningún tipo de afiliación al SGSS
milia, mientras que en el caso de las y preocupa sí el hecho del porcen­
mujeres se produce el caso inverso. taje más alto de no afiliación que
Tanto en hombres como en mujeres se encuentra en la población mas-
a medida que aumenta la edad dis­ culina de 29 a 35 años y más del
minuyen los asalariado/as y aumen­ 50% de los hombres adultos, en
tan los independientes. los diferentes grupos de edad, no
tengan conocimiento de acciones
Colombia ocupa el primer lugar de de promoción de la salud y pre-
los países donde la gente menos vención de la enfermedad; en las
se casa; en Bogotá constituye casi mujeres este desconocimiento se
ubica por encima del 45%. Quie­
46 “ Se considera trabajo doméstico nes más enteradas están de estas
a la actividad no remunerada que se realiza
por persona distinta a la que se beneficiará actividades son las mujeres entre
del servcio en el marco de la unidad familiar 29 a 35 años, sin embargo la pro­
(Carrasco, 2011). La responsabilidad doméstica
hace referencia a una visión integral que incluye porción no sobrepasa el 50%. Gran
tanto la ejecución como las tareas directivas en el avance se ha logrado en educación.
sentido apuntado por Tobio: la responsabilidad
doméstica se entiende por la iniciativa, por Una mirada comparativa de los ni­
decir, que es lo que hay que hacer, quién debe veles educativos alcanzados por la
hacerlo y cuando” Laura Nuño Gómez, 2010:
163. cohorte con 25-29 años frente a los
Publicación N.3
95
Trimestre
Enero - Marzo 2014

que actualmente tienen 65 años y


más, muestra como la mediana de
años de educación se ha duplicado
en los cuarenta años que separa a
estas cohortes, habiéndose incre­
mentado a 11,3 años en el grupo de
edad de 25-29 años desde un valor
de 5,6 años que es entre los mayo­
res de 64; la población con estudios
superiores representa hoy más de
la mitad (52 por ciento) del total de
esa cohorte mientras que entre los
mayores de 64 alcanza 29 por ciento
y la población sin educación o que
no terminó la primaria es de 3% en
el grupo 25-29 años frente a 22% en­
tre los mayores.

De las mujeres adultas se sabe más


que de los hombres adultos. La in­
formación sobre hombres adultos
es nula frente a la de las mujeres
que ha venido en aumento des­
de mediados del siglo pasado. Las
publicaciones o los análisis sobre
los hombres como seres marcados
por el género sólo comenzaron a
realizarse en América Latina desde
finales de la década de los ochen­
ta y en Colombia no han iniciado.
Fue necesario que los estudios fe­
ministas y de género entendieran
la importancia del aspecto relacio­
nal de este concepto para que las
preocupaciones sociales en torno
a los varones y las masculinidades
se abrieran camino. En Bogotá
ya hay avances.
96

Es necesario, entonces, en las in­ desde un mundo habitado también


vestigaciones y estudios de y sobre por hombres.
las personas adultas relacionar los
principales aportes teóricos de las En síntesis, la inclusión de un
escasas indagaciones sobre género análisis de la masculinidad en los
y masculinidades y los planteamien­ procesos de desarrollo adulto,
tos críticos sobre las concepciones puede favorecer la mirada crítica
de desarrollo vigentes en el ámbito de las concepciones de desarrollo
del trabajo productivo y reproduc­ vigentes y coadyuvar a deconstruir
tivo, así como también, su inciden­ relaciones de dominación tanto
cia en los sistemas y estructuras de social como de género.
gobierno, en la generación o pre­
vención de la violencia, en la salud
sexual y reproductiva tan distinta a
la de las mujeres, y en las organiza­
ciones y culturas laborales, variables
cada una de estas, presentes en el
transcurrir vital de cualquier perso­
na adulta.

Mientras las adalides de la concep­


tualización sobre los mecanismos
que conformaban relaciones asi­
métricas entre los géneros fueron
mujeres vinculadas al mundo aca­
démico, a los movimientos sociales,
a las agencias de cooperación y a
entidades específicas de gobierno,
los hombres continuaron ocupando
masivamente los espacios de toma
de decisiones en la esfera de la polí­
tica y de las corporaciones y mante­
niéndose apartados de este debate.
De este modo, la reflexión sobre las
relaciones sociales entre hombres y
mujeres quedó prácticamente sus­
crita a un submundo habitado por
mujeres (Amorín, 2012). Falta verlas
Publicación N.3
97
Trimestre
Enero - Marzo 2014

7.
CONCLUSIONES
Es casi imposible aportar conclu­ de una muerte simbólica que hace
siones sobre un tema trascendental años viene siendo anunciada.
que apenas empieza a investigarse.
Nada definitivo ni concluyente pue­ Entre la niñez y la vejez, la adultez
de salir de este diálogo inconcluso ha quedado reducida a la juventud,
con las personas adultas (de 29 a 59 (adultez temprana) como una etapa
años) residentes en Bogotá de quie­ de la vida de la que pocos y pocas
nes poco se sabe y por lo mismo de quieren salir. La adultez como perio­
quienes poco se habla. do de maduración o como proceso
de consolidación de funciones y ca­
Invisibles a los estudios sociales, pacidades (Nussbaum, 2012), tien­
culturales y antropológicos las per­ de a desaparecer de los análisis del
sonas adultas, entre los 29 y los 59 desarrollo humano, tanto así que la
años, no solo son el sánduche para preocupación política y social por
el bronch de la infancia y la ado­ las condiciones de los grupos eta­
lescencia47 sino que quedan subsu­ rios pasa de la niñez y la juventud a
midas en la etapa de una juventud la vejez.
prolongada que bien puede ser
un periodo de gracia o el motivo La adultez es un eslabón sin im­
portancia, perdido u olvidado en
47 Una metáfora para marcar la el marco de los supuestos que la
dependencia que niños, niñas y adolescentes engloban. No es gratuito que para
tienen de las personas adultas.
98

la OMS48 la entrada a la edad adul­ los avances científicos tecnológicos


ta se prolongue cada vez más tras que impactan a las sociedades y a
considerar las distintas transiciones las culturas modernas.
demográficas por las que avanza el
mundo entero: la niñez se alarga y Valga el ejemplo de Colombia que
la juventud se prolonga en el curso mediante la ley 1622 de 201349 de­
de la vida. fine y clasifica en el “Estatuto de
ciudadanía juvenil” lo siguiente:
Cada vez más el proceso de la in­ “Artículo 5°. Definiciones. Para efec­
fancia, la adolescencia y la juventud tos de la presente ley se entenderá
se prolongan y el ingreso a la edad como: 1. Joven. Toda persona entre
adulta de pospone: si antes eran 14 y 28 años cumplidos en proceso
adultos o adultas quienes ingresa­ de consolidación de su autonomía
ban a los 18 años, hoy esta edad si­ intelectual, física, moral, económi­
gue siendo parte de la niñez; si en ca, social y cultural que hace parte
los años 70 los 23 años apresuraban de una comunidad política y en ese
la entrada a la adultez y a los roles sentido ejerce su ciudadanía”.
sociales de la misma, hoy apenas
constituyen parte de una transición Destacamos en negrita las caracte­
que puede ir hasta los 27 o 28 años rísticas de los y las jóvenes de hoy día
cuando aún somos jóvenes. atribuidos por la ley, aque a la luz del
desarrollo humano la consolidación
Así, ante el ritmo de un tiempo de dichas capacidades se da a partir
acelerado el reloj social retrasa los de los 30 años. Prácticamente, si nos
determinantes sociales y prolonga atenemos a la realidad social, la de­
las condiciones biológicas, gracias a finición anterior es más pertinente a
una persona adulta que a una joven.
48 La Organización Mundial de la
Salud retrasó hace poco el inicio de la adultez O el reloj social se adelanta para la
hasta los 25 años. La incertidumbre laboral y
económica a la que se enfrentan los jóvenes edad adulta, es decir, somos adultos
actuales contribuyó a tomar esta decisión, pero y adultas (por función y capacidad),
también la edad media a la que abandonan su
casa, que no ha dejado de crecer en todos los desde los 14 y hasta los 65 años, o
países, no sólo en España. En Estados Unidos, se retrasa la entrada a la edad adul­
por ejemplo, el porcentaje de chicos de 26
años que todavía vive con sus padres se dobló, ta (consolidación de capacidad, y
desde 1970, del 11% al 20%. Algunos expertos
consideran que esta situación contribuye a 49 Ley 1622 de 2013. Por medio de la
dilatar los comportamientos infantiles que, cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil
posteriormente, se trasladan a otros estadios y se dictan otras disposiciones. En http://www.
vitales. En http://es.answers.yahoo.com/ alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
question/index?qid=20070823150015AAvRFmP jsp?i=52971
Publicación N.3
99
Trimestre
Enero - Marzo 2014

funciones bio-psicosociales a partir En consecuencia, las preguntas no se


de los 25 años), como proponen al­ hacen y las que se hacen son inútiles
gunos teóricos del desarrollo. para una efectiva caracterización.
Por qué este vacío. Por qué el
Ya decíamos que en este siglo XXI olvido. ¿Por la historia? ¿Por nuestro
los cincuenta son todavía sinónimo propio afán de protagonismo? ¿Por
de juventud y los noventa, media­ el conformismo ante una tradición
na edad (SDP: 2013 a). Con una es­ que nos determina? O por la propia
peranza de vida tan dilatada como vanidad al asumir como cierta y
la actual, es normal que la adoles­ punto de autodeterminación una
cencia se extienda hasta mas allá definición que nos considera ya
de los 30. crecido/as, desarrollado/as y que no
necesitamos de nada, ni de nadie.

Entonces ¿dónde está la trampa?


Esta etapa como brecha o resquicio
¿En la juventud o en la adultez? por donde las personas adultas
¿En el ocultamiento de trayecto­ empiezan a ser olvidadas en el
rias y transiciones que se solapan juego de los ciclos del desarrollo,
incluye, además, sesgos prácticos y
en las fronteras de una y otra por
teóricos de todo tipo, como el sesgo
ser comunes? ¿O en el desconoci­ poblacional diferencial por género,
miento de un grupo poblacional etnia o vulnerabilidad, producto de
que tiene tantas debilidades psi­ los escasos estudios y análisis que
cosociales, biológicas, cognitivas, hay sobre este grupo poblacional
emocionales como cualquier ado­ (hombres y mujeres entre los 29 y
lescente pero que “aparenta” una 60 años), dado que los análisis se
falsa estabilidad emocional no re­ orientan hacia una cohorte mucho
flejada en las encuestas por cuan­ menor (de 18 a 28 años), o mucho
to casi todas las preguntas son im­ mayor (de los 60 en adelante).
pertinentes o no viene al caso para
este grupo poblacional de los 29 Lo más crítico de esta situación
a los 59 años, el cual representa el es la invisibilidad, la generalidad
42,2% de la población bogotana y y universalidad con la cual se
cuya participación en la estructu­ aborda la poca información
ra poblacional ha ido adquiriendo existente, a sabiendas que es
cada vez mayor peso. un grupo poblacional altamente
diverso, singular y, particularmente,
diferente de los demás, máxime
100

si consideramos la perspectiva de investigaciones sobre la adultez. El


género, por no ahondar en las otras hecho se da porque las personas
desde las cuales evidenciaríamos viven más, por los cambios en las
las profundas fracturas que vive este familias, el incremento del divorcio
grupo social. y la disolución del matrimonio, el
surgimiento de nuevas formas de
“Fiel reflejo de la crisis de los para­ organización familiar, las mujeres en
digmas que sostenían la subjetivi­ el mercado laboral y las personas
dad adulta (...), claramente visible adultas en “reciclaje permanente”,
desde mediados del siglo XX en esto es, con necesidad de actualizar
adelante: “Son muchas las parado­ sus conocimientos y destrezas
jas que amenazan a los padres hoy, laborales, las cuales, entre otros
varios términos del clásico conflicto factores, han servido para poner
generacional se han alterado sus­ de manifiesto la necesidad de
tancialmente: la deuda simbólica se conocer cómo actúan y reaccionan
ha invertido, hoy somos los padres las personas adultas, cuáles son los
los que necesitamos (tal como pos­ principales acontecimientos de su
tuló E. Erikson para pensar la ado­ trascurrir vital, la capacidad de ser
lescencia) una moratoria psicosocial padres o madres, de convivir con
para dar cuenta de qué hemos he­ el cónyuge o pareja y, lo principal,
cho con el mundo (prácticamente cómo responden a las demandas
en vías de extinción) que entrega­ productivas asociadas a sus
mos a nuestros hijos/as; somos los capacidades laborales.
adultos/as quienes aprendemos de
los/as jóvenes frente al vértigo tec­ Dado que la indagación acerca de
nológico que inunda nuestra coti­ la vida adulta “normal” ha quedado
dianeidad con aparatos, máquinas, relegada frente al interés académico
etc. en esta cultura del zapping y del puesto fundamentalmente en los
video-clip; bajo la presión del impe­ primeros años de la vida (infancia,
rativo de la cultura juvenil, la adoles­ y la adolescencia), consideramos
centización y el terror a la vejez, ser relevante implementar formas
adulto/a ya no es ideal ni modelo, pertinentes para el estudio de
los padres quieren parecerse a sus esta etapa en la que se producen
hijos/as (Amorín, 2003a: 107) crisis de elevada intensidad con
el consiguiente impacto en la
Las grandes transformaciones subjetivación de hombres y mujeres.
ocurridas desde los 70 fueron Tal aproximación debe contemplar
la puerta de entrada para las necesariamente una perspectiva de
Publicación N.3
101
Trimestre
Enero - Marzo 2014

género y un enfoque de transcurrir vital, sin los cuales no se comprenderían


los fenómenos más que de una forma reduccionista y parcial.

Como sugiere Amorin (2012) se trata de identificar aquellos elementos que


confieren al momento de la adultez un lugar con derecho propio dentro del
proceso de desarrollo, en el cúmulo de transformaciones vitales progresivas
y evolutivas, más allá de los incipientes elementos involutivos. Asimismo,
(...) identificar aspectos sui generis en relación a los momentos evolutivos
precedentes y posteriores. Sabemos que:

(...) las diferencias interindividuales entre los sujetos son aun más claras y acentuadas
en la edad adulta, ya que en este período la influencia de los acontecimientos
sociales es mayor que en la niñez y la adolescencia. Hasta la primera juventud, la
mayoría de los sujetos está sometida a cambios biológicos y sociales relativamente
similares, pero después de esa edad las personas siguen caminos familiares, sociales,
etcétera, más diferenciados (Burin, 1999: 212).
102
Publicación N.3
103
Trimestre
Enero - Marzo 2014

BIBLIOGRAFíA Y
REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Adultez. Horizonte de una política. Secretaría
Distrital de Integración Social. Unión temporal, TC, impresores. Bogotá

______________________ (2011). Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud


Bogotá, En http://www.demografiaysaludbogota.co/,

______________________ (2011). Encuesta Multipropósito para Bogotá. En www.sdp.


gov.co

___________________ (2011). Decreto 544, “Por el cual se adopta la Política


Pública de y para la Adultez en el Distrito Capital”

Albergue Infantil Mamá Yolanda ( 2013). Historias de vida. Bogotá.

Amorín, David (2007). Algunas reflexiones desde donde pensar los roles
reproductivos de los varones. En 1er Encuentro Universitario: salud, género, derechos
sexuales y derechos reproductivos. Diálogos entre Universidad y Organizaciones de
Sociedad Civil. Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Uruguay,
Facultad de Psicología Universidad de la República, 107. http://w110.bcn.cat/
Homes/Continguts/Documents/Fitxers/Salud_genero.pdf

Amorín, David (2012) Adultez y masculinidad: una investigación desde una


perspectiva evolutiva y enfoque de género. Informe http://instituciones.sld.cu/
genero/files/2012/12/Informe-Adultez-y-Masculinidad.pdf

Amorín, David. Adultez y masculinidad (2007). La crisis después de los 40. Uruguay.
Psicolobros-Waslala. http://books.google.es/books?id=3Rs0BBslWjkC&printsec=fron
104

tcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Bauman, Zigmunt (2006). Vida Líquida. Barcelona, Paidós.

Beck, Ulrich, Giddens, A Y S. Lash (2008). Modernización reflexiva. Política, tradición y


estética en el mundo moderno. Madrid, Alianza.

Berger, Kathleen Stassen, 2009. Psicología del Desarrollo. Adultez y Vejez. Buenos
Aires. Editorial Médica Panamericana, 7ª. Edición.

Beck, Ulrich (2001). Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación,
globalización y política. En GUIDDENS, A y W. HUTTON (eds) En el límite: la vida en
el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.

Blanco, Mercedes (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. México.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas)
Revista Latinoamericana de Población, Año 5, Número 8, enero –junio.

Biaggio, Ángela María (1993). “La psicología del desarrollo en America Latina” en
Papeles del Psicólogo. Brasil. Febrero , nº 55 , 1993
(http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=572)

Bordignon, Nelson Antonio. “El desarrollo psicosocial de Erik Erikson: el diagrama


epigenético del adulto”. Revista Lasallista de Investigación. Colombia, v.2, p. 50-63,
2005
(http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=69520210&iCveNum=5804)

Bleichmar, E. Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Paidós. Buenos Aires.

Burin, Mabel (2005). Género, Familia, Trabajo. Informe Final de Investigación:


Programa de Estudios de Género y Subjetividad. Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales. Departamento de investigación. http://www.uces.edu.ar/departamentos/
investigacion/archivos/genero_familia_trabajo.pdf

Burin, M. (1999): “La mediana edad: ¿crisis o transición?”. En Burin, M. y Meler, I.:
Género y Familia. Paidós. Buenos Aires.

Cabezas, J. “Las grandes etapas de la adultez y la educación de adultos”en


Educadores. Madrid. XXXI, n.º 149, 1989

Cornachione, M. A (2006). Psicología del desarrollo. Adultez. Aspectos biológicos,


psicologicos y sociales. Argentina, Brujas.

DANE (2010). Estudios Postcensales. Bogotá En http://www.dane.gov.co/files/


investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf

Erikson. E. (1991). La Adultez. México: Fondo de Cultura Económica.


Publicación N.3
105
Trimestre
Enero - Marzo 2014

Erikson, Erik (1982/1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.

__________________ (2011). Simposio Internacional Transcurso de la vida. Del nacer al


morir. Bogotá, agosto 10 y 11.

Finkielkraus, Alain (1987). La derrota del pensamiento. Barcelona. Anagrama

Fericgla, Josep Maria (2002). Envejecer. Una antropología de la ancianidad.


Barcelona, Herder.

Giddens, Anthony (2008). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.

_______________ (2008). La transformación de la intimidad. Madrid, Cátedra

Levinson, Daniel (1983). “Hacia una concepción del curso de la vida adulta” en Smelser,
Neil j.; Erikson, Erik (Eds.) Trabajo y amor en la edad adulta. Grijalbo, Barcelona.

Ley 27 del 26 de octubre de 1977. “Por la cual se fija la mayoría de edad a los 18
años”. El Congreso de Colombia, En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=4965

Ley estatutaria 1622 del 29 abril de 2013. Por medio de la cual se expide el estatuto de
ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones; En http://www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52971

Ministerio e Comunicaciones (SF), España. Secretaría de estado de educación


y formación profesional, dirección general de formación profesional instituto
de tecnologías educativas. España. http://www.ite.educacion.es/formacion/
materiales/125/cd/unidad_1/definiciones_desde_la_sociologia.htm

Naranjo, Javier (2009). La casa de las estrellas. http://www.librosaguilar.com/co

Neugarten, Bernice ( 1996/1999). Los significados de la edad. Chicago. Ed. Herder.

Nuño Gómez, Laura, 2010: El Trabajo doméstico y el espacio privado desde la


perspectiva de género, en El mito del varón sustentador. Barcelona, Icaria.

Nussbaum, Martha C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo


humano. Barcelona.

Papalia, Diane (2012). Desarrollo Humano. México, Mc Graw Hill.

Rice, Philip F. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. Mexico. Prentice Hall
2ª. Edición.

Roudinesco, E. (2003): La familia en desorden. F.C.E. Buenos Aires.


106

Rosenberg, M. (1996): “Género y sujeto de la diferencia sexual”. En: Burin, M. y Dio

Rodulfo, R. (1998): “El segundo adulto”, en Actualidad Psicológica, Lo masculino,


año
XIII, nº 253, Buenos Aires.

Saramago, J. (2005): Las intermitencias de la muerte. Alfaguara. Buenos Aires.

Schaie, k.warner; Willis, Sherry L. (2003). Psicología de la Edad Adulta y la Vejez.


Madrid: Perarson-Prentice Hall,

Secretaría Distrital de Integración Social (a) (2011). Documento técnico de soporte.


Política pública de y para la adultez 2011 – 2044. Bogotá D.C., noviembre; En http://
www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/Documento%20
oficial%20Política%20Pública%20de%20y%20para%20la%20Adultez.pdf

Secretaría Distrital de Integración Social (2010). Construcción del Horizonte de sentido


de la política pública de y para la adultez. Volumen I, II y III. Planeta Paz, Bogotá.

Secretaría Distrital De Planeación (2013 ). “Familia más que la suma de sus partes”.
Bogotá. Boletín 1. Rostros y Rastros, razones para construir Ciudad. Familia, enero-
marzo.

___________________________Bogotá Ciudad de Estadísticas ( 2013 a). Cuidado a


menores de cinco años. Bogotá, boletín N.° 47, en http://www.sdp.gov.co/portal/
page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20
Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2013/Bolet%EDn_No_47_Cuidado_a_menores_
de_cinco_a%F1os.pdf

Times (2005): http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,1018089,00.


html#ixzz2ehEUZFXR

Tuirán, Rodolfo (2005). Transición demográfica, curso de vida y pobreza en Mexico.


Consejo Nacional de Población. En línea www.cicred.org/Eng/Seminars/Details/
Seminars/.../Tuiranesp.PDF‎

UNESCO (1976) Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos


aprobada por la Conferencia General en su decimonovena reunión Nairobi, 26 de
noviembre de 1976. http://www.unesco.org/education/pdf/NAIROB_S.PDF

Urbano, Claudio y Jose A. Yuni, (2005). Psicología del Desarrollo. Enfoques y


perspectivas del Curso Vital. Argentina, Brujas.

Villota, Paloma (Ed) (2003). Economía y Género. Barcelona, Icaria.

Wainerman, Catalina (comp.) (2003): Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas


relaciones. (Introducción). UNICEF. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.

También podría gustarte