Un Viaje Innovador en La Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

La educación tradicional: ni pertinente, ni viable, ni

eficiente

El modelo educativo en el que nos formamos todos los

seres vivos de este planeta, es el mismo con el que

recibieron instrucción nuestros abuelos, bisabuelos y

tatarabuelos. Tal vez ahora tengamos un inmobiliario más

ergonómico y la información ya no la capturamos desde

libros en blanco y negro, sino recurriendo a computadoras

y dispositivos móviles, pero la esencia del modelo

educativo no ha cambiado.

En vez de tiza, el profesor usa el videobeam y exhibe

videos bajados de Youtube en lugar de prender el televisor.

Pero el ADN s el mismo: una educación instruccional,

enciclopedista, reproductora de conocimiento e

individualista.

Sin embargo, este modelo educativo tiene los días

contados: no es pertinente, no es viable y no es eficiente.


1. Ausencia de pertinencia.

Vamos a definir la pertinencia en función de lo que requiere

el individuo que se forma (estudiante) y la sociedad en la

que el egresado se desempeñará.

La educación actual no es pertinente ya que tiene un

conjunto de características que la hacen anacrónica y

ausente de visión de futuro:


– parte de la idea que el docente tiene conocimiento y el

estudiante sólo es un receptor del mismo. Esto es

totalmente lejano a la realidad actual. El conocimiento se

fundamenta en la información y ésta hoy es de libre

acceso. Los estudiantes poseen mucha información que los

docentes no tienen; además, las vivencias de los jóvenes

(por ejemplo los universitarios) son tan ricas que deberían

hacer parte del mismo currículo. En otras palabras el

unilateralismo (del docente hacia el estudiante) en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, no se compadece con

las realidades de creación de conocimiento en el mundo de

hoy;

– se centra en la información, no en la creación, ni en el

aprovechamiento del conocimiento. El currículo de

escuelas y universidades es disciplinar, lo que lo aleja de

las realidades en las que se desenvuelven los jóvenes. Los

jóvenes tienen que prepararse para tomar decisiones, para

interactuar con personas de otras culturas, para hacer y


para aprender a aprender en nuevos, abiertos y cambiantes

ambientes. Sin embargo, la escuela les enseña

matemática, español, ciencias, economía, derecho religión,

educación física…todo por separado. Pero si un individuo

tiene un problema, éste tiene múltiples dimensiones:

sociales, económicas, jurídicas, etc. Y sus soluciones

requieren de creatividad interdisciplinaria…pero la Escuela

no lo formó para ello.

- estimula el individualismo. Las aulas de clase están

hechas para reunir muchos individuos, no para organizar

grupos de aprendizaje. Las evaluaciones más tradicionales

obligan al estudiante a prepararse de manera individual. La

Escuela no enseña a estudiar o trabajar en equipo o en red,

ni evalúa el aprendizaje colaborativo. Pero la realidad del

mundo de hoy es otra: ni la autarquía, ni el individualismo

generan nuevo conocimiento, ni agregan valor. Además,

estamos ávidos de resolver problemas de convivencia, de

solidaridad y de construcción de sociedad. Los problemas


del medio ambiente o las pandemias no son retos que

pueda resolver una persona aislada o un país

independientemente.

2. No es viable.

Los cambios que ha vivido el mundo, especialmente desde

la consolidación de la Sociedad del Conocimiento, de la

Globalización y el auge de las TIC, hacen inviable que un

escenario estrecho en espacio y tiempo como lo es el

currículo tradicional, pueda preparar al hombre para la

vida. La apertura e interconexión de sociedades y la

producción creciente y acelerada de información, exigen

que las personas aprendamos toda la vida. Por lo tanto,

para que un joven que termina su etapa escolar (digamos

después de 20 años continuos de vivir en la Escuela y la

Universidad) esté preparado para aportar a la sociedad y

satisfacer sus necesidades materiales y espirituales se

requiere que el currículo lo prepare para aprender a

aprender, aprender a adaptarse, aprender a cambiar,


aprender a descubrir y aprender a resolver problemas. Un

currículo viable no llenará al estudiante de información,

sino que lo dotará de método para vivir.

3. No es eficiente.

La sociedad moderna ofrece muchos escenarios de

aprendizaje, no sólo el aula de clases (la empresa, Internet,

el hogar, las granjas, etc.). La vida moderna está llena de

contenidos complejos de aprendizaje. Por lo tanto, un

currículo lineal e inflexible, que atomiza el conocimiento en

disciplinas y que separa a las personas para que aprendan

solas, no en equipo, a duras penas logra que los

estudiantes apropien una cantidad limitada de

conocimientos. En una relación de costo-beneficio, lo que

la sociedad aporta para la educación de sus jóvenes es

demasiado, comparado con el retorno que la Escuela

Tradicional puede ofrecer.

¿Hacia dónde debe girar la Educación?


– Es necesario que el método cambie. Debemos

evolucionar -desde el preescolar hasta la universidad-, a

metodologías activas: aprendizaje por descubrimiento,

aprendizaje basado en problemas, el experimiento como

medio de aprendizaje, aprendizaje teórico-práctico, etc.

- Es necesario minimizar el individualismo en la generación

y uso del conocimiento. Con esto no se busca desconocer

al ser individual, pero es necesario estimular la generación

de equipos y redes de conocimiento. Por pertinencia, por


eficiencia y por viabilidad, es necesario que los jóvenes se

preparen para producir bienes y servicios en ambientes

colectivos. No sólo se trata de prepararse para trabajar,

también -y especialmente- estamos hablando de crear una

sociedad viable, estimulando la convivencia, la tolerancia y

el respeto a las diferencias.

- Es necesario que el contenido cambie. Además de

disciplinares, los contenidos curriculares tienden a

centrarse en información perecedera y en el dominio de

técnicas y desarrollo de habilidades procedimientales.

Pero, la Sociedad del Conocimiento establece nuevos

retos. Lo primero es aceptar que la inteligencia artificial va

a hacer (ya lo está haciendo) que máquinas y robots

desarrollen tareas que hoy realizan contadores, técnicos,

médicos, pilotos, mercadotecnistas, etc. O sea, estamos

formando para el desempleo.Necesitamos desarrollar en

las personas, las capacidades de análisis, de síntesis, de

abstracción, de relacionamiento, de interpretación, etc.


Estas capacidades les permitirán desempeñarse en

escenarios diversos con altos niveles de complejidad.

Lo segundo es que el reto es preparar a las personas para

que vivan y convivan en un mundo complejo, intercultural y

cambiante. Por ello, es necesario formar en valores y

desarrollar las capacidades de enfrentar la incertidumbre y

de convivir con la diferencia.

El conocimiento tradicional no desaparece, pero hay que

colocarlo en sus verdaderas dimensiones, teniendo en

cuenta los mayores retos que vive la sociedad moderna.

La educación es uno de los pilares de la sociedad. A través de ella el ser humano se descubre a sí mismo y

al mundo que le rodea, enriqueciendo su conocimiento, pero sobre todo adquiriendo los valores que lo

desarrollen como individuo. Es por ello que cuidar la educación y plantearse cuáles son los mejores caminos

posibles a seguir son misiones necesarias para una sociedad sana. La educación tradicional ha contribuido

a que esto sea así, pero hay ciertos aspectos que cuestionan tanto sus métodos como su eficacia. Así lo

creen muchos de los alumnos de todo tipo de edades que se encuentran en su etapa de estudio.
Probablemente el motivo principal por lo que estos “fallos” sean más evidentes sea el paso del tiempo. El

sistema educativo tradicional se ha mantenido inamovible mientras muchos cambios surgían a su alrededor.

El desarrollo de Internet, la aparición de nuevas tecnologías, incluso la propia evolución y el cambio de las

personas y sus formas de relacionarse con la información. La educación tradicional parece haber dado la

espalda a la innovación. Precisamente en el momento de mayor revolución de información y conocimiento,

en todos los ámbitos.

Dentro de los métodos y hábitos institucionalizados que conocemos, hay varios que las voces que plantean

una crítica y una reforma acusan como erróneos. Uno de ellos sería el sistema de calificaciones. La

valoración numérica trae consigo problemas tales como el hecho de medir las aptitudes de un individuo en

base a ciertos criterios cerrados. Esto provoca que el valor de un estudiante quede reducido a una

calificación, y por consiguiente, que se tergiverse la concepción general sobre su potencial. Esto en edades
en las que se forma la personalidad y la percepción de sí mismos, puede ser muy dañino.

Del mismo modo que desmotivan, no se puede afirmar que reflejan un valor real del conocimiento adquirido.

Esto entronca con otro de los aspectos más señalados, y es el método de la interacción del alumno con el

conocimiento. Que se resume en una memorización y vaciado de información constante, en el que muchas

veces termina por olvidarse en cuanto el alumno se examina. Por lo que no se produce ningún aprendizaje.

Por otro lado, esto puede truncar la innovación: triunfa el que acumule más conocimiento y optimice su

rendimiento, por eso la pedagogía convencional está diseñada para la memorización.


Joven escribiendo / Fuente: Getty Images

Otro de los puntos que se cuestionan es la falta de libertad del alumno y la ausencia de la estimulación

de la creatividad. Todos estudian las mismas materias bajo las mismas expectativas, sin que se tengan en

cuenta las peculiaridades ni talentos de cada estudiante. Los programas, estructurados y sin margen para que

el alumno se los apropie o dejen su impronta en el contenido, cortan las alas a la iniciativa y a la elección.

Como consecuencia de no fomentar el sentido crítico ni la iniciativa propia ocurre que, cuando el alumno

recibe cierto grado de libertad, no sabe qué hacer con ella.

También se señala el formato de las clases. Aulas de 30 alumnos dedicados a escuchar durante largos

períodos la voz de un profesor. Enormes contenidos teóricos con muy poca aplicación práctica, sensación

de información irrelevante y estudiantes relegados a adoptar una actitud estrictamente pasiva. Esto termina

por acabar con el interés y la pasión, que serían dos catalizadores fundamentales en el aprendizaje humano.
Aula de primaria/ Fuente: El Confidencial

Los propios estudiantes ponen voz y palabras a estas críticas que se llevan realizando varios años. En esta

recopilación de declaraciones a través de encuestas hemos podido recoger los pensamientos y las

propuestas que los consumidores de la educación tradicional sugieren para mejorarla.

De los puntos en los que se difiere con el sistema tradicional nacen muchas de las propuestas de sistemas

educativos alternativos. Estos son modelos con metodologías e incluso roles distintos para los profesores y

los alumnos. Algunos ponen el foco en el ambiente de aprendizaje, otros en los factores a fomentar, también

hay sistemas que ponen a los profesores en un segundo plano… Las propuestas son diversas. Vamos a

ahondar en dos de ellos, el método Montessori y el método Waldorf.

Método Montessori
El método Montessori es un enfoque educativo desarrollado por la doctora María Montessori, pediatra y

educadora italiana. La filosofía del método Montessori se basa en la creencia de que los niños tienen una

capacidad innata para aprender y desarrollarse de manera independiente, y que el papel del maestro es guiar

y apoyar a los niños en su proceso de aprendizaje.


Niñas jugando / Fuente: okdiario

Un aspecto clave del método Montessori es el uso de materiales didácticos diseñados específicamente

para apoyar el aprendizaje de los niños. Estos materiales están diseñados para ser manipulados y

explorados por los niños, y están organizados en áreas temáticas, como matemáticas, lenguaje y ciencias.

Los maestros Montessori también utilizan una técnica llamada «observación científica» para monitorear el

progreso de cada niño y adaptar su enseñanza de acuerdo a sus necesidades individuales.

Otro aspecto importante del método Montessori es la importancia de la independencia y la autonomía en el

aprendizaje. Los niños son alentados a tomar decisiones y resolver problemas por sí mismos, y se les da la

libertad para explorar el entorno y elegir sus propias actividades de aprendizaje. Esto se considera esencial

para fomentar la curiosidad natural de los niños y su capacidad para aprender de manera autónoma.

Este enfoque educativo ha ganado popularidad en todo el mundo en las últimas décadas. Esto se debe a que

se ha demostrado que es efectivo en la promoción del aprendizaje y el desarrollo de los niños.


Uno de los aspectos más importantes del método Montessori es el énfasis en la individualización y la

personalización del aprendizaje. La observación científica permite que cada niño progrese a su propio ritmo

y se sienta motivado y comprometido con su aprendizaje.

Profesora y alumna/ Fuente: UNIR

Un ejemplo del método Montessori podría ser la siguiente situación: un niño de 5 años está en una clase

Montessori y tiene acceso a una variedad de materiales didácticos en diferentes áreas temáticas, como

matemáticas, lenguaje y ciencias. El niño puede elegir libremente qué materiales desea utilizar y puede

manipular y explorar esos materiales a su propio ritmo.


El maestro Montessori observa al niño y nota que tiene dificultades para comprender ciertos conceptos

matemáticos. El maestro se acerca al niño y ofrece ayuda y guía, pero deja que el niño tome la iniciativa y

resuelva los problemas por sí mismo. Si el niño necesita más ayuda, el maestro puede adaptar su enseñanza

y ofrecer materiales adicionales o ejercicios específicos para ayudar al niño a superar esas dificultades.

En resumen, la educación tradicional se basa en un enfoque más tradicional de la enseñanza, en el que los

maestros imparten lecciones estructuradas a grupos de estudiantes y luego evalúan a los estudiantes

mediante pruebas y calificaciones, donde los estudiantes tienen poca o ninguna libertad para elegir sus

propias actividades de aprendizaje y se espera que se adapten al ritmo del grupo y las expectativas del

maestro.

En definitiva, la educación tradicional se basa en un enfoque más tradicional y estructurado de la enseñanza,

mientras que el método Montessori se centra en la individualización y la autonomía en el aprendizaje.

Método Waldorf
La pedagogía Waldorf nace en Alemania en 1919, concretamente en Stuttgart. Es una técnica de enseñanza

que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner. Esta pedagogía está basada en la libre

instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo

los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo.


Clase Waldorf / Fuente: deportae

Se basa en la realización de dinámicas para fomentar el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de que los

alumnos lleguen a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. Esto se logra mediante la integración de

las familias para que también se pueda adaptar a los alumnos que tengan algún trastorno de aprendizaje

hacia el sistema tradicional. El método se centra en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde el trabajo

manipulativo y artístico son la clave para el desarrollo del menor.

Se fomenta especialmente el trabajo cooperativo, el docente se encarga de observar a los niños e ir

introduciendo los conocimientos que se requieran en cada momento; haciendo especial hincapié en formarlos

en materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos.

Durante la primera etapa educativa, el juego cobra un papel esencial, pues este sistema lo considera el motor

principal del aprendizaje. Mediante estas actividades los alumnos potencian la creatividad y desarrollan la

psicomotricidad al mismo tiempo.

El sistema Waldorf aspira “a que el niño sea feliz en el colegio”. De hecho el propio sistema tiene una

definición propia del tipo de personas que tratan de formar: “El objetivo es crear una sociedad de personas
amables, relajadas, lejos de la competitividad y ansiedad que nos rodea. Personas seguras de sí mismas que

fomenten un entorno positivo.”


Niños jugando / Fuente: Ikea

Estas son algunas de las propuestas que se desvían de la educación tradicional. Evidentemente esta funciona

en muchos sentidos, y los alumnos adquieren diversos conocimientos y habilidades durante su formación,

pero esto no quita que haya ciertos aspectos que necesiten ser revisados y adaptados a su tiempo. La

educación es esencial. A nivel colectivo fomenta el bienestar social y el crecimiento económico, y, sobre todo,

tiene una fuerte influencia en el desarrollo individual del individuo, pues lo orienta en la creación de la

personalidad, lo instruye en valores y le ayuda a definir su camino. Un valor clave para medir la salud de una

sociedad es su educación.

ENTREVISTA A LARA REDONDO, LICENCIADA EN PEDAGOGÍA


¿Qué es exactamente el método Montessori?

Para mí, Montessori es una filosofía de vida basada en observaciones de la naturaleza humana real, centrada

en estar con los demás (no solo con los niños) sin juicios, prisas ni estrés. El enfoque Montessori utilizado en

las escuelas es como un rompecabezas que consta de varios factores que benefician el desarrollo mental,

físico, emocional y social de un niño.

¿Y por qué todo lo Montessori está tan de moda ahora, cuando en realidad hace ya cien años que

Maria Montessori diseñó este método?

La educación Montessori es universal y atemporal porque, como ya he mencionado, se basa en la verdadera

naturaleza de las personas. Como dices, se estableció hace muchos años, pero factores como las guerras

mundiales y los regímenes políticos posteriores impidieron que se expandiera, ya que no interesaba una

educación que fomentara el espíritu crítico. En los últimos diez años la educación tradicional ha comenzado a

ser cuestionada y entró en crisis, por lo que se empezó a utilizar la educación Montessori, es una alternativa

útil para cualquier niño en cualquier momento.

¿Cuál es el aspecto que más te gusta de todo lo que fomenta el método Montessori, y por qué?

Lo reduzco a tres factores principales: ritmo, autorregulación y enfoque. Vivimos en una sociedad

sobreestimulada donde los niños no tienen tiempo para conocerse y explorar a su propio ritmo. Montessori es

seguir al niño, ir despacio, dejar que tome sus propias decisiones y descubra sus necesidades. Mediante la

tranquila compañía del adulto y el material de los sentidos, el niño entra en un estado brutal de conexión

consigo mismo y luego se convierte en un adulto consciente de sí mismo, de sus necesidades y sentimientos.

¿Cómo son los alumnos que cursan en la escuela Montessori? ¿Hay algún tipo de niño que encaje

mejor en este tipo de pedagogía?

Pienso que Montessori es apta para todos, porque el niño no necesariamente tiene que adaptarse al método,

sino que el método se adapte a él. Si es un niño más deportista, debería poder correr al aire libre hasta que se

regule, y si es un niño menos activo, debería tener tiempo hasta que decida aprender alguna materia.

Montessori también comenzó su andadura con niños con necesidades especiales, y los primeros materiales

sensoriales se desarrollaron específicamente para ellos. Montessori tiene algo para todos
¿Cuál es el papel de un guía Montessori? ¿Cómo funciona la relación guía – alumno para conseguir

que sea el alumno quien elija qué le motiva, qué quiere hacer… y que a su vez el guía sea quien elija o

prepare las propuestas?

La escuela Montessori opera a través de un triángulo que consta de 3 elementos básicos: adultos preparados,

ambiente preparado y materiales Montessori. Los guías son el vínculo entre los niños y su entorno y

materiales. Su función principal es observar constantemente a cada niño para saber en qué período sensible

se encuentra, para brindarle materiales o actividades adecuadas a sus necesidades e intereses.

El guía, en cambio, es quien marca los límites para garantizar un entorno seguro para todos.

¿Y en cuanto a la Pedagogía Waldorf? ¿En qué está basada?

El método Waldorf se basa en el examen e inspección continuos de las personas, tanto individualmente como

en reuniones semanales entre el profesorado.


En este caso hay que tener en cuenta que se fundó en 1919, en una situación histórica y social desafortunada

desde el final de la Primera Guerra Mundial. Una guerra mundial que Alemania tuvo que reconstruirse casi por

completo. Esos niños, hijos de trabajadores y muchos otros de la ciudad, tendrían la oportunidad de asistir a

una escuela creada para ellos. Por ello Rudolf Steiner, filósofo e investigador, preparó a los profesores y les

dio las bases para la creación de la filosofía llamada antroposofía, así como muchas instrucciones

metodológicas y pedagógicas que fueron la base de su formación. recrear el aula de cada maestro de

acuerdo con la naturaleza y el desarrollo de los estudiantes.

De acuerdo con este principio extremadamente maleable y creativo, la pedagogía Waldorf se ha reinventado

en todas partes del mundo durante 98 años. Por eso sigue siendo tan popular y de moda, porque cada

generación de niños plantea nuevas preguntas y necesidades, y por eso es necesario que los docentes se

posicionen para renovar este impulso revolucionario y consecuente de enseñar.

¿Qué diferencias hay a nivel curricular entre una escuela tradicional y una Waldorf?

Las escuelas Waldorf cumplen con los requisitos legales del currículo del Ministerio de Educación. No

obstante, el horario lectivo se amplía en una hora e incluye materias artísticas (música, ritmo, teatro, coro,

dibujo, modelado…) y prácticas como materias técnicas manuales (lana, costura, barro y piedra) Escultura,

cobre herrería, tallado en madera, huerta, informática, robótica…), también favorecen el desarrollo de la

concentración y la creatividad durante los estudios intensivos. Todo esto es muy necesario para crear las

mejores habilidades en las áreas de pensamiento, sentimiento y voluntad y así ponerlas a disposición para tus

futuros proyectos personales de vida.

En cuanto a los adolescentes pre universitarios, ¿cómo se preparan en las Escuelas Waldorf para el

acceso a la universidad?

Paulatinamente, a partir del bachillerato, los trabajos de investigación científica y sus presentaciones ingresan

a las lecciones, ejercicios, o las llamadas “pruebas de estudio”, que son procedimientos para aprender a

concentrarse y aprender con eficacia, porque el ejercicio de atención es corto, pero


Haz esto repetidamente hasta que obtengas resultados sin sentirte cansado. Algunos libros de texto oficiales

se proporcionan desde el primer año, ya que los libros de texto para cada materia se han preparado con

antelación. En el segundo año de sus estudios de pregrado, tienen que trabajar mucho en todos los libros de

texto, medios audiovisuales, etc.

¿Cree que la pedagogía Waldorf es revolucionaria e innovadora hoy en día?

Hay más de 5.000 escuelas en todos los niveles educativos, educación especial, centros para adolescentes

socialmente desfavorecidos. ¿Cuál es la causa actualidad? Lo que es más importante, las lecciones y los

planes de estudio están diseñados en base al conocimiento de los maestros sobre la naturaleza total del

desarrollo del niño a medida que avanzan a través de las etapas de madurez, y cada etapa requiere la

comprensión de la persona de sus propias necesidades. Habilidades intelectuales, artísticas y técnicas del

artesano para mostrar. toda su sensibilidad social intelectual, científica, artística y su formación
transformadora. El objetivo de estas habilidades, que el Método Waldorf desarrolla en los alumnos, es hacer

que cada niño sirva a la verdadera personalidad que quiere ser.

En pedazos” la crisis que rodea a la


educación en el departamento del
Magdalena

Published
6 meses ago
on
25 agosto, 2023
By
Opinión Caribe
FacebookTwitterWhatsApp
La educación en Santa Marta vive una crisis en varios factores que ha llevado a
deficiencias en el sistema educativo de la ciudad, así como en el departamento del
Magdalena, donde se han presentado en los últimos meses denuncias de
supuestos cambios en los nombramientos de docentes al interior de la Secretaría
de Educación. También se han producido reiteradas suspensiones de las
actividades académicas y paros programados por parte del sindicato de
educadores del Magdalena a lo largo de este año, pero nada se ha resuelto en
cuanto a las falencias que experimenta la educación distrital y departamental.

En cuanto a algunos docentes, han vivido una tortuosa batalla contra el sistema
educativo en la ciudad de Santa Marta debido a una serie de irregularidades que
han afectado a 10 profesores. A pesar de haber sido nombrados en 2022 para dar
clases en escuelas rurales de la Sierra Nevada, hasta el momento no se les ha
asignado carga laboral. Actualmente, sus cargos son ocupados por contratistas
que prestan servicios.

En la denuncia, hecha por estos docentes y publicada por OPINIÓN CARIBE el


pasado 3 de mayo, se aseguraba que las listas fueron objeto de alteraciones,
debido a que en las plazas ofrecidas estarían laborando familiares y allegados a
servidores de la Secretaría, según los denunciantes.
Pero esta problemática persiste al día de hoy a pesar de que la Procuraduría
General de la Nación ya había iniciado una investigación contra la Secretaría de
Educación por supuestas irregularidades en el nombramiento de docentes, ante
varios precedentes ocurridos en torno a este tema.

La activista y defensora de los derechos humanos Jennifer del Toro se refirió al


tema que hoy afecta a varios educadores, “Muchos docentes que han sido
elegidos en los concursos no han sido nombrados porque aparentemente, en
contubernio con el sindicato de educadores, esconden las plazas de docentes
para impedir que los mejores docentes que han ganado las plazas lleguen a las
aulas y que los niños reciban una educación de calidad”.

Pero esto no queda ahí; en todo lo turbio que rodea a la educación en el


departamento del Magdalena, el pasado 23 de agosto se suspendieron las clases
en los colegios públicos de la ciudad debido a la convocatoria del sindicato de
educadores del Magdalena a una Asamblea.

En esta convocatoria se especificaba que los docentes podían hacer uso de su


permiso sindical y los no afiliados también podían asistir y realizar su afiliación.

Esta reunión generó inconformismo entre algunos padres de familia, quienes


argumentan que la situación actual de los colegios públicos en la ciudad no es la
mejor como para perder clases. Además, señalaron que este tipo de reuniones se
deben realizar en horarios que no afecten la jornada académica de los menores.

Ante esto, Jennifer del Toro, activista y defensora de derechos humanos, se


pronunció al respecto, “El departamento del Magdalena lleva décadas ocupando
las últimas posiciones en términos de educación de calidad, y este sindicato saca
a los docentes y deja a los niños sin clases para acudir a eventos proselitistas que
no tienen otro propósito que esconder el fracaso del modelo educativo de este
gobierno”, aseguró del Toro.

También, la activista asegura que la educación del departamento tiene muchas


falencias en cuanto a la inversión en adecuación y equipamiento de las
instituciones educativas, “que se caen a pedazos”.

“No ha habido una preocupación por parte de Edumag por la educación y por su
calidad de los más de 300 mil estudiantes que tenemos en el Magdalena, y estos
actos confirman el irrespeto hacia la comunidad educativa y los magdalenenses”,
aseguró Jennifer del Toro.

La crisis que envuelve la educación en el departamento del Magdalena y en la


ciudad de Santa Marta es un asunto preocupante y complejo que abarca diversas
problemáticas. La falta de asignación de carga laboral a docentes nombrados, las
denuncias de alteraciones en los nombramientos, las reiteradas suspensiones de
actividades académicas y los paros convocados por el sindicato de educadores
son solo algunos de los síntomas visibles de un sistema educativo afectado por
deficiencias estructurales.
LOS PUEBLOS QUE

SE TRAGÓ EL CARBÓN

Tatiana Escárraga

L a noticia enloqueció de alegría al pueblo. Aquel 1995, recuerda ahora Flower Arias, hombre recio
de piel negra, la gente salió de sus casas lista para celebrar el gran acontecimiento: a esta tierra,
bendecida por la naturaleza, llegaba la multinacional estadounidense Drummond, una enorme
compañía minera que, pensaban ellos, iba a contribuir con su presencia a arrancarlos del
abandono que durante décadas había aquejado a este pueblo, habitado en un principio por negros
bullangueros, una zona de esclavos libres que comenzaban una nueva vida lejos de la pesadilla de
la tiranía.

“Hasta cohetes lanzamos”, cuenta Flower esta tarde calurosa de mayo en la que no se mueve ni
una hoja en Boquerón, vereda que habit…

Hatillo son Calenturitas, de Prodeco; Descanso Norte y Pribbe- now, de Drummond, y El Hatillo y
La Francia, de Colombian Natural Resources (cnr). A lado y lado de la carretera surgen, como
evidencia del boom del carbón, enormes y repulsivos botaderos, montañas de desechos que va
dejando la extracción del fósil y que confieren una atmósfera devastadora al paisaje. La
concentración es tan alta, que la emisión de partículas en el aire ha llegado a alcanzar niveles de
peligrosidad para la salud y supervivencia de las poblaciones aledañas. Esta situación llevó a que
en el 2010 el Ministerio de Ambiente ordenara a Drummond, cnr, y Prodeco, filial colombiana de
la multinacional suiza Glencore, reasentar a Boquerón y El Hatillo (debían haber salido de allí en el
201…

un diámetro menor al de un cabello humano, son nefastos para la vida. La exposición permanente
a altas concentraciones de PM10 está asociada a un aumento en la frecuencia de cáncer
pulmonar, muertes prematuras, síntomas respiratorios severos e irritación de ojos y nariz. Las más
pequeñas, PM2.5, se acumulan en el sistema respiratorio y causan disminución del
funcionamiento pulmonar, según el más reciente informe del Sistema Especial de Vigilancia de
Calidad del Aire (una red especializada de medidores), bajo supervisión de Corpocesar.

“En Colombia la gente no dimensiona los efectos de la minería. Lo que tenemos por delante es un
panorama dantesco. Apocalíptico”, sostiene Mauricio Cabrera Leal, geólogo y contralor delegado
para el medioambiente. Su inquietud …

según datos del catastro minero efectuado

por el Ministerio de Minas a julio del 2012, que cita la Contraloría, el diez por ciento del área de
este departamento está titulado para la explotación del carbón y el quince por ciento, más de
340.000 hectáreas, está solicitado para proyectos futuros.

“La calidad y la cantidad del agua es lo que más nos alarma. Se sabe que en los próximos años se
va a producir una disminución de entre el diez y el treinta por ciento de la precipitación en áreas
como la Costa Atlántica que va a tener importantes efectos por el cambio climático. Eso, y el
hecho de que en Colombia no existe ninguna legislación sobre el manejo de los desechos que
produce la minería y que se conocen como pasivos ambientales. No hay obligación de destina…
minera. Entre 2004 y 2011 este departamento recibió, solo por regalías del carbón, 1,95 billones
de pesos, según datos de Ingeominas. Una danza de billetes que nunca se ha notado aquí. Desde
1998 La Jagua de Ibirico ha tenido seis alcaldes destituidos o encarcelados por escándalos de
corrupción. Y en Becerril y El Paso ha habido casos similares. “La situación es lamentable; el haber
sido zona roja también hizo que muchos contratos se concedieran a dedo por la presión de los
grupos armados”, asegura María Clara Quintero, secretaria técnica del Comité de Seguimiento a
las Regalías del Carbón, un organismo financiado por las empresas carboneras para hacer
transparente la gestión de las utilidades económicas del auge minero.

Cuando les hablan de regalías, los ha…

alimentaria en los últimos meses; un quince por ciento depende completamente de la caridad
para sobrevivir; el ingreso medio por familia es de $ 250.741 y el menú diario no pasa de harina,
azúcares y aceites, lo que significa un contenido nutricional muy bajo. En otro estudio de la
Secretaría de Salud del Cesar, del 2011, se determinó que el cincuenta por ciento de la población
de El Hatillo padecía problemas respiratorios asociados, aparentemente, a la contaminación. Y
otro dato: se comprobó que el agua no era apta para el consumo humano (la Alcaldía de El Paso
entregó recientemente una planta de tratamiento). “Nunca imaginamos un drama así. Lo peor de
todo es que no sabemos qué nos espera... Asumimos este destierro con una tristeza infinita”, dice
Flower A…

niñas que se bañaban en los ríos cercanos... Tan derrotados estaban, que cada una de las 86
familias que reconoció el censo (363 personas) decidió negociar una indemnización directa (cuyo
monto se desconoce aún) y se largará por su cuenta allá donde consiga una vivienda.

El caso de Plan Bonito (el solo nombre ya resulta paradójico) “no es lo ideal”, dicen Renato Urresta
y Mauricio Díaz, gerente y codirector de proyecto de Replan, la empresa canadiense que
contrataron las multinacionales para llevar a cabo esta operación tras la resolución del 2010. Lo
normal, explican, es que las comunidades se trasladen en grupo para que conserven su tejido
social, para que hagan el duelo y para que reciban la asistencia psicológica que demanda un
trauma como este. “Por nue…

reasentamiento, la empresa ofrecerá un plan de acompañamiento de no más de tres años.

Mientras, la incertidumbre reina en Boquerón: “Ni siquiera tenemos la alternativa de decir 'no me
voy’. Aquí, la opción es 'me van a sacar’. ¿Cómo vamos a vivir el desarraigo? ¿Dónde quedará el
pueblo? ¿Y nuestras costumbres? ¿Las creencias? ¿Qué pasará con nuestros muertos?”, se
pregunta, consternada, Lesvi Rivera.
ALEPO: EL ESPLENDOR DE LA TRAGEDIA

Catalina Gómez Angel

A lepo siempre ha sido una ciudad soñada. Una de las más lindas de Oriente Próximo, con un casco
antiguo considerado patrimonio de la humanidad, que se caracteriza por sus callejuelas de piedra
y balcones de madera, palacetes de arcos ojivados y patios llenos de rosales.

Su grandeza va más allá de su historia que se remonta al siglo segundo antes de Cristo. Alepo es
considerada la capital comercial e industrial de Siria. Como testigo queda una gran ciudadela
industrial desde donde se abastecía a todo el país, que domina el paisaje en las afueras.

Alepo es considerada la capital gastronómica de un país orgulloso de su cocina, una de las más
exquisitas, si no la más, de Oriente Próximo, marcada por la mez…

salvó miles de vidas hasta su destrucción, y los combatientes con sus pantalones camuflados y
pañoletas negras en la cabeza.

El auge, en los últimos meses, de los grupos fundamentalistas, de corte islamista, sumado a la
desesperación y a la destrucción que crea la guerra, han cambiado la cara del lado rebelde de la
ciudad, que trata de rehacer lentamente su vida, bajo el fantasma de francotiradores y de aviones
que recuerdan que el régimen omnipresente en su vidas algún día podría regresar. “Lo que más
necesitamos ahora es ayuda para recuperar la infraestructura de la ciudad como la luz, el agua y
las basuras. Luego tenemos que empezar a reconstruir las escuelas pues muchas han quedado
destruidas y necesitamos que los niños vuelvan a estudiar”, cuenta el dir…

medio de una de las pocas vías de acceso.

Había sido alcanzado por un francotirador que se encontraba en uno de los bloques de edificios de
la distancia y nadie se atrevía a recuperarlo por temor a ser alcanzado.

Hace pocos días se eliminó la amenaza y esta vía quedó despejada, pero solo se utiliza en casos
especiales. La excitación con la que los combatientes requisan los vehículos demuestra que el
riego es evidente. Una vez dentro del barrio, cuando se ha pasado el primer control de la brigada
del ypg kurdo, considerado el brazo armado del partido democrático kurdo y que tiene a su cargo
la protección del barrio, aparece la sensación de que Sheik Maqsoud ha quedado atrapado en la
desesperanza de la guerra. Si muchas partes de Alepo han vuelto a la vida y …

ngenian para sobrevivir con lo que queda.

El sheik Mohammed, uno de los líderes de una de las mezquitas del barrio, cuenta que la
distribuidora de harina que pertenecía al régimen todavía tiene algunas reservas, pero está en el
frente de batalla. Es así como un grupo de jóvenes milicianos, que hacen parte de la brigada que
defiende la mezquita, desafían a los francotiradores todos los días para sacar los bultos del
almacén. Luego los llevan a las panaderías del barrio, muchas convertidas en clandestinas para
evitar que el régimen las ataque desde los aires. Las panaderías, al fin y al cabo, se han convertido
en uno de los objetivos de esta guerra.

Detrás de los edificios oficiales convertidos en bases de dos de las grandes agrupaciones
opositoras de la ciuda…
ubicados a solo unos metros. Y ya entonces se observaba cómo los locales comerciales y las
mezquitas que se alzaban a ese lado de la ciudad empezaban a sufrir daños.

Pero aquellas imágenes parecen fantasía si se comparan con lo que observamos en esta ocasión,
cuando vistamos el casco antiguo por el lado opuesto: la puerta de Al-Maqan. Este arco de piedra
que da acceso a las calles que conducen directamente a la puerta de la Citadel está pintado por las
banderas negras que identifican a la mayoría de combatientes rebeldes en Siria. Abu Mohammad,
el comandante de la zona, nos muestra un proyectil sin explotar que había caído el día anterior en
una de las murallas. En los sectores más cercanos a las murallas muchos habitantes tratan de
rehacer la vida, venden l…

bombardeadas y los rastros del cruce de metralla están presentes por todas partes. Los almacenes
de antigüedades han sido semidestruidos y las mercancías están expuestas como recuerdo de las
maravillas de aquella soñada Alepo.

En las afueras de Alepo, muy cerca de las vías que conducen al norte de la provincia que en gran
parte está bajo control de las fuerzas rebeldes, hay un gran edificio de concreto cuadrado que se
levanta en medio las planicies que rodean a la segunda ciudad del país. Es la cárcel de Alepo,
repite cada uno de los conductores que se dirige a la ciudad y que nunca pierden de vista lo que
pasa en el edificio. Y tienen razones suficientes para hacerlo. Es la única edificación de esta zona
en manos del Ejército, pues a pesar de que esta prisi…

Es el ejemplo de dos de los aeropuertos ubicados en el norte de la provincia, donde se encuentran


encerrados al menos cien hombres que no tienen salida. Los amenazan de que si desertan, como
ya lo hicieron muchos de los soldados allí encerrados, caerán en manos de los islamistas y su
destino será fatal.

También podría gustarte