0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Apelacio Ludeña

El abogado interpone recurso de apelación contra la sentencia que condenó a su defendido Javier Ludeña Puma por el delito de acoso sexual agravado. Solicita que se revoque la sentencia y absuelva a su defendido, o alternativamente que se evalúe nuevamente el caso en segunda instancia. Alega que se vulneraron la presunción de inocencia, el debido proceso y otros principios, e impuso una pena privativa de libertad efectiva de forma injusta. Fundamenta su apelación cuestionando la tesis fiscal y argumentando que no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Apelacio Ludeña

El abogado interpone recurso de apelación contra la sentencia que condenó a su defendido Javier Ludeña Puma por el delito de acoso sexual agravado. Solicita que se revoque la sentencia y absuelva a su defendido, o alternativamente que se evalúe nuevamente el caso en segunda instancia. Alega que se vulneraron la presunción de inocencia, el debido proceso y otros principios, e impuso una pena privativa de libertad efectiva de forma injusta. Fundamenta su apelación cuestionando la tesis fiscal y argumentando que no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

Escrito N° 04
Casilla Electrónica N° 110927
Expediente N° : 1338-2022-85-1031-JR-PE-02
Especialista Dr. Castellanos Pacheco

SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE


APELACION

SEÑORA JUEZA DEL CUARTO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE


VOLENCIACONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DEL
CUSCO:

JENNIE JESSENIA CORNEJO PALOMINO,


Abogada patrocinadora de JAVIER LUDEÑA
PUMA, en los seguidos sobre Delitos contra la
Libertad Sexual, sub tipo ACOSO SEXUAL POR
HOSTIGAMIENTO Y POR BUSCAR ESTABLECER
CONTACTO CON UNA PERSONA SIN SU
CONSENTIMIENTO AGRAVADA POR LA
CONDICION DE LA VICTIMA (MENOR DE 17
AÑOS DE EDAD) en agravio de T.L.C.G, a usted
en atenta forma digo:

Que, al amparo de lo dispuesto por el inc. 20 del Art. 2° de la Constitución Política


del Estado que enarbola el “Derecho de Petición” como norma de rango constitucional,
estando dentro del plazo de ley 1, y en aplicación de lo dispuesto por el inc. 3 2del Art.

404 del Código Procesal Penal, concordante con lo señalado por el Art. 405 3, inc.2

1
Inc. 2. Del Artículo 401 del CPP: “Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a correr
desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal”.
2
El defensor podrá recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien posteriormente si no está conforme
podrá desistirse. El desistimiento requiere autorización expresa de abogado defensor
3
Artículo 405˚.- Formalidades del recurso:
1. Para la admisión del recurso se requiere:

1
2

del Art. 413 4, inc. b) del Art. 414 5y 416 6del Código Procesal Penal INTERPONGO
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACION contra la sentencia recaída en el
proceso del exordio, contenida en la Resolución N°06 de fecha 16 de Noviembre del
2023 emitida por el Cuarto Juzgado Penal Unipersonal de Violencia contra la Mujer e
Integrantes del Grupo Familiar, en los términos y condiciones siguientes:

I) PRETENSION:
Interpongo Recurso Impugnatorio de Apelación con efecto suspensivo en
contra de la Resolución N°06 (SENTENCIA) de fecha 16 de Noviembre del
año 2023, que: FALLA “3.1.- CONDENANDO al acusado JAVIER LUDEÑA

a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se halle facultado
legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También puede ser interpuesto en forma
oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá
en el mismo acto en que se lee la resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere 260 la impugnación, y se expresen los
fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso
deberá concluir formulando una pretensión concreta.
2. Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia se formalizarán
por escrito en el plazo de cinco días, salvo disposición distinta de la Ley.
3. El Juez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la admisión del recurso y notificará su decisión
a todas las partes, luego de lo cual inmediatamente elevará los actuados al órgano jurisdiccional competente. El
Juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio, podrá controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso,
podrá anular el concesorio.
4
Artículo 413˚.- Clases: Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja
5
Artículo 414˚.- Plazos:
1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal distinta, son:
a) Diez días para el recurso de casación.
b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias.
c) Tres días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios y el recurso de queja.
d) Dos días para el recurso de reposición.
2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
6
Artículo 416˚.- Resoluciones apelables y exigencia formal:
1. El recurso de apelación procederá contra:
a) Las sentencias;
b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y
excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia;
c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena;
d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de medidas coercitivas o
de cesación de la prisión preventiva;
e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.
2. Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede en un lugar distinto del Juzgado, el recurrente deberá fijar domicilio
procesal en la sede de Corte dentro del quinto día de notificado el concesorio del recurso de apelación. En caso
contrario, se le tendrá por notificado en la misma fecha de la expedición de las resoluciones dictadas por la Sala
Penal Superior.
2
3

PUMA cuyas generales de ley obran en la parte introductoria de la presente


sentencia, como autor y responsable de la comisión del delito Contra la Libertad
en la modalidad de Violación de la Libertad Sexual, sub tipo ACOSO SEXUAL
POR HOSTIGAMIENTO Y POR BUSCAR ESTABLECER CONTACTO CON UNA
PERSONA SIN SU CONSENTIMIENTO AGRAVADA POR LA CONDICIÓN DE
LA VICTIMA (MENOR DE 17 AÑOS DE EDAD), ilícito previsto y sancionado en
el numeral 6) del tercer párrafo (concordante con el primer párrafo) del artículo
176°-B del Código Penal, en agravio de la persona de iniciales T.L.C.G.(17 años).
3.2.- IMPONIENDO al sentenciado JAVIER LUDEÑA PUMA, TRES (03)
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA, la misma que
deberá cumplirla en el Establecimiento Penal que el Instituto Nacional
Penitenciario determine, que se hará efectiva desde su captura, para cuyo efecto
diríjanse oficios a quienes corresponda para su cumplimiento. 3.3.-
ORDENANDO, que el sentenciado JAVIER LUDEÑA PUMA pague por concepto
de REPARACIÓN CIVIL, la suma de TRES MIL (S/.3,000.00) SOLES a favor de la
agraviada, una vez que la presente sentencia quede consentida y/o ejecutoriada, el
pago lo efectuará mediante depósito judicial en el Banco de la Nación, cuya
constancia de pago deberá ser entregado al Juzgado de Ejecución para ser
endosado a favor de la parte agraviada de iniciales T.L.C.G. (17 años). 3.4.-
IMPONIENDO al sentenciado JAVIER LUDEÑA PUMA, la pena de
INHABILITACIÓN, consistente en la prohibición de comunicarse y/o
aproximarse a la menor agraviada i/o familiares de la víctima, por el plazo de la
condena conforme establece el inciso 11 del artículo 36 del Código Penal…”
Para que en su virtud el superior jerárquico realizando una evaluación en
Segunda Instancia:
a) REVOQUE la recurrida y en su virtud ABSUELVA al recurrente JAVIER
LUDEÑA PUMA y/o alternativamente

II) DE LOS AGRAVIOS:

El Cuarto Juzgado Penal Unipersonal de Violencia contra la Mujer e


Integrantes del Grupo Familiar de Cusco, al expedir la resolución recurrida

3
4

ha vulnerado: “LA GARANTIA DE PRESUNCION DE INOCENCIA, EL


PRINCIPIO Y GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO, DEBIDA
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y PRINCIPIO DE
LEGALIDAD”, que salvaguarda al justiciable frente a la arbitrariedad
judicial, toda vez que garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que deriven
del caso; imponiendo una pena privativa de libertad efectiva
consecuentemente esta medida gravosa tiene como finalidad restringir
injustamente su libertad.

III) FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:

PRIMERO: DE LA TESIS FISCAL PLANTEADA POR EL MINISTERIO PUBLICO


Es primordial para esta defensa hacer de conocimiento del superior jerárquico cual
es la Tesis Fiscal que se postuló en el caso en concreto, así se tiene la
ACUSACION que para efectos de su análisis cumplimos con transcribir de la
siguiente manera:

DE LA ACUSACIÓN:
a) Circunstancias Concomitantes:
Se tiene como tales que:
Circunstancias precedentes: De la investigación efectuada se ha determinado que, a
la fecha de los hechos denunciados, la persona de iniciales T.L.C.G, tenía 17 años de
edad, mientras que el acusado Javier Ludeña Puma, 45 años de edad, vecino y cliente
de establecimiento comercial (tienda) de abarrotes y librería ubicado en la Av. La Paz
F-7, APV Dignidad Nacional, en el distrito de Santiago, provincia y departamento de
Cusco, de propiedad de los progenitores de la agraviada. Circunstancias
concomitantes: Se tiene que el año dos mil veintiuno, Roberto Cuno Díaz y Juana
Gudiel Sánchez, progenitores de la agraviada, aperturaron un establecimiento
comercial de abarrotes y librería, en la Av. La Paz F-7, APV Dignidad Nacional, en el
distrito de Santiago, donde la agraviada atendía, llegando a conocer al acusado Javier
4
5

Ludeña Puma, desde el mes de noviembre de 2021 cuando concurría a comprar, quién
cuando encontraba a la agraviada le decía: “estás bonita, me encanta tu sonrisa, me
gustas”, lo cual hizo que dejara de atender la tienda aproximadamente por un mes y al
retornar, el acusado nuevamente comenzó a establecer contacto pidiéndole si le podía
esperar a la salida de las clases del colegio, para salir a comer, al no ser aceptado por
la agraviada, el comportamiento del acusado se sobrepasó, aproximadamente a las
17:00 horas del 06 de marzo de 2022, cuando la agraviada de iniciales T.L.C.G., se
encontraba guardando en una caja los útiles que el acusado había solicitado a la
progenitora de la agraviada, Juana Gudiel Sánchez, delante de su hijo, éste le dijo a la
agraviada mi futura esposa, luego de comprarle una golosina a su hijo le envió a su
casa llevando la caja con los útiles, situación que aprovechó para decirle a la
agraviada. “estás muy bonita, me encanta tus labios, me encanta tu sonrisa, me
gustas”, el acusado continuó insistiéndole en establecer contacto pidiéndole que le
diera un beso, ante su negativa, le dijo que le robaría un beso, por lo que, se le acercó
diciéndole tienes miedo, miedo de confundirte y le sujetó de la muñeca izquierda para
besarla, donde la agraviada giró su rostro y le empujó contra la vitrina para que no la
besara, cayendo una bebida (frugo) al suelo y se rompió, luego el acusado lo recogió y
lo colocó encima del verdulero, pagando por los útiles y la bebida, pero continuó
diciéndole me gustas, a veces sueño contigo que me traes un frugo, una galleta y le
insistía en besarla, retirándose posteriormente, al hacerse presente el primo de la
menor agraviada, Franz Harold Carbajal Gudiel, le contó lo sucedido, apareciendo
nuevamente el acusado preguntando por una cinta scotch, donde la agraviada se puso
nerviosa, para luego retirarse el acusado, así como Franz Carbajal, seguidamente la
agraviada se comunicó con Jamil Celestino Mamani Mayta, remitiéndole audios de lo
sucedido, quién antes de ir a buscarla le comentó lo sucedido al progenitor de la
agraviada, Roberto Cuno Díaz, es ahí que cuando Jamil Mamani se dirigía a la tienda
de la agraviada, vio que también el acusado iba en esa dirección, al alcanzarle le
reclamó su comportamiento frente a la agraviada, donde ésta le pidió al acusado que
se retirará del lugar y a Jamil Mamani que ingresara a la tienda y el acusado antes de
retirarse le dijo a Jamil Mamani "tú y yo vamos a seguir viéndonos”.
Circunstancias posteriores: Posteriormente, el progenitor de la agraviada, Roberto
Cuno, se dirigió a su tienda donde su hija le comentó llorando lo sucedido, motivo por
el cual se dirigió al domicilio del acusado a quien luego de reclamarle lo que había
5
6

pasado con su hija le propinó un par de puñetes en el rostro, quién le pidió perdón,
porque no sabía que le había pasado, apareciendo en ese instante los familiares del
acusado, donde Jamil Celestino Mamani Mayta les explicó lo que había sucedido y se
retiró junto a Roberto Cuno, asimismo, al tomar conocimiento la progenitora de la
agraviada, Juana Gudiel Sánchez, fue a buscar al acusado y al no encontrarlo en su
domicilio su hermana Norma Ludeña Puma le llamó quien le respondió que fuera a la
torre, donde Juana Gudiel y la agraviada se dirigieron al lugar y al reclamarle, el
acusado le pidió perdón a la agraviada, diciéndole que no volvería a pasar y no entraría
a la tienda, posteriormente, cuando la agraviada y su progenitora se encontraban en su
tienda, aproximadamente a las 21:30 horas apareció Roberto Cuno y junto a su hija
fueron a la Comisaría a denunciar al acusado. De otra parte, de acuerdo a la Pericia
Psicológica N° 012- 2022 SNEJ- CSJC-PJ/PS.DCH, practicado a la agraviada de
iniciales T.L.C.G., concluye que presenta episodios recurrentes de acoso con impacto
en el estado emocional en referencia a su labilidad emocional, dificultad para
establecer límites frente a situaciones de conflicto y se recomienda llevar tratamiento
psicológico.

Todos estos antecedentes a criterio de fiscalía constituyen fundamento fáctico


del delito de ACOSO SEXUAL POR HOSTIGAMIENTO Y POR BUSCAR
ESTABLECER CONTACTO CON UNA PERSONA SIN SU CONSENTIMIENTO
AGRAVADA POR LA CONDICIÓN DE LA VICTIMA (MENOR DE 17 AÑOS DE
EDAD), ilícito previsto y sancionado en el numeral 6) del tercer párrafo (concordante
con el primer párrafo) del artículo 176°-B del Código Penal, en agravio de la persona
de iniciales T.L.C.G, sin embargo no se tienen pruebas subjetivas al respecto y mucho
menos se ha logrado establecer el móvil del delito al existir razones espureas que
hacen que el testimonio de la victima no sea suficiente para imponer una pena como
la contenida en la sentencia de TRES AÑOS de PRIVATIVA DE LIBERTAD
EFECTIVA

SEGUNDO: DE LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:


En efecto, se debe tener en cuenta, que en todo proceso penal debe operar el Principio
de Legalidad consagrado en el artículo 2° inciso 24) del literal “d”, de la Constitución
6
7

Política del Perú, que reconoce que “(…) Nadie será procesado ni condenado por acto
u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley (…)”; declaración constitucional que tiene su correlato en el artículo
II del Título Preliminar del Código Penal, que establece el Principio de Legalidad, no
se ha logrado probar siquiera la configuración del delito de Acoso y mucho menos
ACOSO SEXUAL

TERCERO: DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE LA LIBRE VALORACION


DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL:
Este principio significa que el Juez debe apreciar las percepciones durante el juicio
según las reglas del criterio racional, es decir, según las reglas de la lógica, y, dentro
de ellas, el principio de no contradicción, así como según los principios generales de
la experiencia.
En este extremo cumplimos con analizar y cuestionar los puntos controvertidos
establecidos por la jueza de primera instancia:

a.- Si, la agresión sexual (ACOSO SEXUAL) que sufrió la agraviada de iniciales
T.L.C.G.(17), el día 06 de marzo de 2022, conforme a la pericia psicológica y lo descrito en
la data del Certificado Médico Legal, fue ocasionada por el acusado Javier Ludeña Puma en
la forma y circunstancias señaladas: El Código de Ética del Colegio Médico del Perú es
muy sumario respecto a su concepto, sin embargo los artículos 78 y el 79, mencionan
que el certificado médico es un documento destinado a acreditar el acto médico
realizado, cuyo texto debe ser claro y preciso, y debe ceñirse a la verdad. Incurre en
falta ética, aquel médico que expide un certificando acreditando un acto médico no
realizado o que exprese información falsa, inexacta o tendenciosa con el fin de
perjudicar al paciente u obtener un beneficio indebido para este, para sí o para
terceras personas y tiene por objeto DAR FE O ACREDITAR ANTE UN TERCERO
EL ESTADO DE SALUD O ENFERMEDAD O PROCESOS ASISTENCIAL, ello por un
lado.

Por el otro lado, la Pericia Picológica Nro 012-2022-SNE-CSJC-PJ/ps.dch practicada


a la menor de conformidad con la guía de Evaluación Psicológica Forense en casos
de Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y en otros casos

7
8

de Violencia del año 2016 establece como objetivos de la Pericia Psicológica los
siguientes:

Sin embargo conforme se advierte de la propia pericia se analizó el relato de la


menor pero no se realizó ninguna prueba de veracidad ya que se tomó por cierto dicho
relato, lo que no exime al juzgador de valorar de manera conjunta, es más en juicio
oral el propio perito psicólogo señaló concretamente que es la propia víctima quien ha
contextualizado “acercamientos previos”, nunca evaluó que la agraviada atendía en
una tienda, y si este hecho influía en la recurrencia de los supuestos acercamientos a
la agraviada pese a que el tipo penal que se imputa es el de BUSCAR
ACERCAMIENTO y pese a que se le imputa el tipo penal “POR BUSCAR
ESTABLECER CONTACTO CON UNA PERSONA SIN SU CONSENTIMIENTO”.

El perito señaló que este tema no es un elemento central de la evaluación pues dijo
“nosotros atendemos básicamente la pregunta si frente a los hechos que son materia
de investigación presenta o no afectación psicológica” y “EN RELACION A LA
CREDIBILIDAD DEL RELATO NO SE HA PROBADO NINGUNA TECNICA QUE
PUEDA SER ADMISIBLE PARA EL SIISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN RELACION
A LA CREDIBILIDAD”; y que DICHA PREGUNTA NO LA PODRIAMOS ATENDER,
sin embargo, fue la propia jueza que en audiencia de fecha 05 de octubre solicita una
precisión sobre los “Criterios de Credibilidad” en cualquier caso a la jueza le
correspondía establecer si “el relato de la menor ocurrió o no” hecho que nunca fue
arribado conforme persuade de la sentencia.
8
9

Debemos referirnos al Recurso de Nulidad N° 1658-2014/Lima, en el cual los jueces


supremos señalan lo siguiente: “las pericias no son prueba tasada. Solo se validan
aquellas que respetan los criterios de validez científica…su validez acreditativa
respecto a un hecho debe tener correlación con otros medios de prueba, de los cuales
el juez se sirve a través de un experto”. Por lo que, pese a que las pruebas periciales
se realizan por expertos en su campo y de su contenido se pueda desprender un
razonamiento que aporte sobre la certeza de determinado hecho, estos aun así
necesitarán de corroboraciones mediante otros medios de prueba; y conforme lo
señala el Acuerdo Plenario N° 4-2015/CIJ-116, “el contenido del informe pericial no
obliga al juez por ser una pericia oficial”

b.- Si, los hechos señalados en el acápite anterior, desplegados por el acusado Javier Ludeña
Puma, contra de la agraviada, se subsumen en el delito Contra la Libertad en la modalidad
de Violación de la Libertad Sexual, sub tipo ACOSO SEXUAL por hostigamiento y por
buscar establecer contacto con una persona sin su consentimiento agravada por la condición
de la victima (menor de 17 años), ilícito previsto y sancionado en el numeral 6) del tercer
párrafo (concordante con el primer párrafo) del artículo 176°-B del Código Penal.

Dicho punto fue arribado en la Sentencia no obstante en juicio no se demostró que el


recurrente haya realizado ACOSO SEXUAL entendido como el despliegue de
conductas de connotación sexual pues NUNCA SE PROBO QUE EL RECURRENTE
HAYA REALIZADO ACTOS DE ACECHO O ACOSO CON LA FINALIDAD DE
LOGRAR CONTACTO CON LA VICTIMA PARA PROPONERLE TENER ACCESO
CARNAL, ello no se ha probado, sobre este extremo se tiene además la Casación 36-
2020 Selva Central por la cual la Corte Suprema desarrolla lo que debe entenderse
por tocamientos indebidos, actos de connotación sexual y actos libidinosos,
entendiendo que son actos de connotación sexual cuando “el sujeto activo realiza actos
de tocamientos indebidos o roces corporales, en cualquier parte del cuerpo que importen una
insinuación de carácter sexual” y ello en el caso en concreto nunca se ha dado, lo que
tampoco ha sido valorado ni analizado por el juez de primera instancia.

c.- Si, los actos efectuados por parte del acusado Javier Ludeña Puma en contra de la
agraviada de iniciales T.L.C.G (17), generaron algún tipo de afectación en dicha agraviada.

La jueza de primera instancia nunca valoró con objetividad que la menor NO


PRESENTA AFECTACION PSICOLOGICA.
9
10

CUARTO: DEL ANALISIS DE LOS ALEGATOS DE LAS PARTES:


Al respecto debemos considerar la vulneración de lo dispuesto por el Art. 386 numeral
2 del Código Procesal Penal que dispone:

“2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para
ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio-visuales para una
mejor ilustración al juez”

Dado que fiscalía ha procedido a leer sus alegatos finales, lo que se encuentra
plenamente probado con la grabación de la audiencia correspondiente, vulnerando
con ello el PRINCIPIO DE ORALIDAD que inspira el Código Procesal Penal y el Juicio
Oral en su conjunto.

QUINTO: RESPECTO A LA PARTE ANALITICA DE LA SENTENCIA-


VULNERACION DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
En nuestros alegatos de inicio habíamos señalado también que los elementos facticos
que ha recogido fiscalía no se encuadran al tipo penal que persigue, pues para que
se TIPIFIQUE ADECUE Y ENCUADRE UN HECHO COMO ACOSO SEXUAL POR
HOSTIGAMIENTO Y POR BUSCAR ESTABLECER CONTACTO CON UNA
PERSONA SIN SU CONSENTIMIENTO AGRAVADA POR LA CONDICIÓN DE LA
VICTIMA (MENOR DE 17 AÑOS DE EDAD) , el imputado debe necesariamente haber
tenido la INTENCION de REALIZAR UNA INSINUACION SEXUAL, en otras
legislaciones inclusive se discute si la “victima” puso en conocimiento de su agresor
que no deseaba ningún acercamiento, especial atención en el caso en concreto
merece la versión previa y en juicio oral del propio progenitor resultando ilógico que
este refiera que su hija ha sido acosada reiterativamente y fue justamente esta
persona quien refiere que la dejó atendiendo a su agresor, lo que no resulta cohrente
ni creible.

10
11

SEXTO. RESPECTO A LA APLICACIÓN DEL ACUERDO PLENARIO 002-2005/CJ-


116 7
El Aquo ha analizado la existencia de factores de Incredibilidad Subjetiva
pretendiendo establecer que no existirían móviles espúreos para que la denunciante
brinde su versión, sobre este extremo debemos señalar que si bien no fueron
admitidas como pruebas documentos relacionados y que pudieran acreditar ello más
objetivamente sí fue señalado por el enamorado, el primo y los padres de la menor
todos ellos con móviles espurios anteriores y coetáneos a la denuncia que han
generado MOVILES ESPUREOS ENTRE LA AGRAVIADA, LOS TESTIGOS Y EL
SUSCRITO, sin embargo ello no fue valorado, lo que significa que la SINDICACION
de la denunciante no puede enervar la Presunción de Inocencia sin una suficiente
actividad probatoria, de cargo y constitucionalmente legítima, como base
indispensable para destruir el derecho a la presunción de inocencia. La jurisprudencia
constitucional ha establecido de forma abundante que: “(...) el principio de libre

valoración de la prueba en el proceso penal que corresponde actuar a los Jueces


y Tribunales; que la sentencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos
de prueba, y que la actividad probatoria sea suficiente para generar en el
Tribunal la evidencia de la existencia no sólo del hecho punible, sino también la
responsabilidad penal que en él tuvo el acusado y así desvirtuar la presunción”
(cfr. STC 0618-2005-PHC/TC, FJ 22).
Las pautas establecidas por nuestro Supremo Tribunal, para dotar de
mayor firmeza al derecho a la presunción de inocencia –ausencia de
incredibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incriminación- al
propio tiempo deben ser dotadas de mayor contenido, para abarcar el
mayor número de casos y, fundamentalmente, para reducir las cuotas de

7
ACUERDO PLENARIO 002-2005/CJ-116: “Tratándose de las declaraciones de un agraviado, aún cuando sea
el único testigo de los hechos, tiene entidad para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas
que invaliden sus afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones entre agraviado e imputado basadas en
el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la parcialidad de la deposición, que por ende le
nieguen aptitud para generar certeza.
b)Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino que debe estar rodeada
de ciertascorroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria.c) Persistencia en la
incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal “c” del párrafo anterior.”
11
12

irracionalidad al momento de valorar la prueba y especialmente en los


delitos sexuales, donde –como es notorio- las penas son excesivamente
duras y los beneficios penitenciarios un mito, por lo que CARLOS CLIMENT
DURAND en su obra La Prueba Penal señala:

“a) Ausencia de incredibilidad subjetiva: Debe prestarse atención,


también, a las propias características físicas o psicoorgánicas de la víctima,
en las que se ha de valorar su gado de desarrollo y madurez y la incidencia
que en la credibilidad de sus afirmaciones pueden tener algunas veces
ciertos trastornos mentales o enfermedades como el alcoholismo o la
drogadicción. Además, sobre el análisis de los móviles espurios, deberá
prestarse atención a las tendencias fantasiosas o fabuladoras de la
víctima 8.Al respecto debe tenerse en consideración que existe un testigo
que ha señalado la existencia de estos móviles entre la agraviada y el
suscrito, y entre el suscrito y los testigos
b) Verosimilitud: En este lugar, deberá ponderarse y prestar extremada
atención a los detalles de lugar, tiempo y modo que como datos objetivos
complementen la constatación narrativa. 9 Al respecto existen
contradicciones entre el relato de la menor y el de los testigos ofrecidos
por fiscalía
c) Persistencia en la incriminación: Sobre este punto, deberá
examinarse, igualmente, que la declaración no esté sumergida en serias
ambigüedades, generalidades o vaguedades. Es preciso, además, se
especifique y concrete con precisión los hechos narrándolos con las
particularidades y detalles que cualquier persona en sus mismas
circunstancias, sería capaz de relatar 10
No se puede hablar ni de VEROSIMILITUD NI DE PERSISTENCIA EN
LA INCRIMINACION por parte de la denunciante.

8
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 219.
9
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 218.
10
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 218.

12
13

SEPTIMO: NO SE PUEDE HABLAR DE VEROSIMILITUD INTERNA Y EXTERNA


QUE REFIERE LA SENTENCIA EN EL RELATO DE LA DENUNCIANTE:
Es pertinente en este extremo valorar no cumplió con efectuar un correcto
análisis lógico-jurídico de las garantías de certeza (previsto en el Acuerdo Plenario n.º
2-2005/CJ-116), respecto a la verosimilitud interna y externa de la versión de la víctima
(sobre la coherencia y solidez de la declaración y su corroboración periférica).

NOVENO: RESPECTO A LA FALTA DE MOTIVACION DE LA SENTENCIA:


Conforme el Tribunal Constitucional ha determinado, se tienen 6 elementos de la
Motivación de las Resoluciones Judiciales (caso Giuliana Llamoja) (Exp. 0728-2008-
PHC/TC) en base a elo procedemos a exponer que la sentencia no contiene y/o
acarrea los elementos siguientes:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente: Está fuera de toda
duda que se viola el derecho a un decisión debidamente motivada
cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo
aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas
que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de
las partes en el proceso, o porque sólo intenta dar un cumplimiento
formal al mandato, amparándose en frases sin ni del ningún sustento
fáctico.
b) Falta de motivación interna del razonamiento: La falta de motivación
interna del razonamiento (defectos internos s dela motivación) se
presente en una doble dimensión: por un lado cuando existe validez
de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente
el juez en su decisión; y por otro lado, cuando existe incoherencia
narrativa que a la postre presenta como un discurso absolutamente
incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se
apoya la decisión. Se trata, en ambos casos de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el juez o Tribunal,

13
14

sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su


coherencia narrativa.
c) Deficiencia en la motivación externa; justificación de las premisas: El
control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el juez no han
sido confrontadas o analizadas respecto a su validez fáctica o
jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos difíciles, como los
identifica Dworkin; es decir, en aquellos casos donde suele
presentarse problemas de pruebas o de interpretación de
disposiciones normativas.
d) La motivación insuficiente: Se refiere básicamente al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido el Tribunal Constitucional en
reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de
las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos
generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia”
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancias se
está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente: El derecho a la debida
motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). En el caso en concreto el Juzgador
ha planteado puntos controvertidos que no resuelven el tema
probandum que es propiamente la ocurrencia o no de los hechos,
siendo deficiente el esclarecimiento de los mismos.
f) Motivaciones cualificadas: Conforme lo ha destacado este Tribunal,
resulta indispensable una especial justificación para el caso de
decisiones de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de
la decisión jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como
14
15

el de la libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia opera


como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la
justificación de la decisión como también al derecho que está siendo
objeto de restricción por parte del Juez o Tribunal (STC 0728-2008-
PHC/TC, FJ. 7).

DECIMO: DE LA VULNERACION DEL DERECHO DE DEFENSA DEL SUSCRITO:


Se viola el Principio de Presunción de Inocencia cuando el juzgador da por ciertos
todas las aseveraciones de la denunciante, la verosimilitud externa demuestra vital
importancia imponiéndose como un requisito, ya que la existencia de corroboraciones
objetivas en todo proceso penal es fundamental como prueba de cargo las que no se
encuentran en todo el juicio oral, pues la visualización de audios y whats apps
constituiría la única prueba objetiva, cuya licitud también ha sido objeto de
cuestionamiento por la defensa POR FALTA DE INTEGRIDAD a partir de un análisis
pericial pues en el caso en concreto no se cuenta con el soporte o matriz, pues dichos
audios pudieron ser grabados con posterioridad a los hechos y con el único objeto de
incriminar al suscrito.

UNDECIMO: DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA:

Finalmente en el punto 2.6 de la sentencia se ha motivado la Determinación de la


Pena, y tomando en consideración el Recurso de Nulidad Nro 761-2018/APURIMAC
considerando al carga familiar del suscrito se ha determinado la pena por debajo del
mínimo legal resultando ilógico que luego se haya determinado una pena efectiva
porque dicha pena en definitiva afecta la UNIDAD FAMILIAR Y REPRIME A QUIEN
MANTIENE JUSTAMENTE A LOS HIJOS DEL SUSCRITO, por lo que la jueza de
primera instancia únicamente ha aplicado esta casación en un extremo REDUCCION
DE PENA pero no en el más importante PENA EFECTIVA, lo que en definitiva resulta
contradictorio para fines de PROTEGER EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, lo que
también debe ser valorado y debe motivar una REFORMA a la SENTENCIA cuando
menos CUALITATIVA.

15
16

IV) FUNDAMENTACION JURIDICA:


1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: El derecho a la presunción de inocencia
se consolida como una de las garantías más importantes del ciudadano. Por
ello, el Tribunal Constitucional peruano ha tenido ocasión de decir sobre este
derecho fundamental: En el Sistema Internacional de Protección de los
Derechos Humanos, el derecho a la presunción de inocencia aparece
considerado en el artículo 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el sentido de que “Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. (...)”. De igual
modo, el citado derecho es enfocado en el artículo 14.2 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 8.2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En relación con esta última, “ (...) la Corte ha
afirmado que en el principio de presunción de inocencia subyace el
propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una persona
es inocente hasta que su culpabilidad es demostrada” (STC 10107-2005-
HC).
2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: se encuentra expresamente reconocido
en el art. 139, inciso 3 de la Constitución Política del Estado y prescriben que
son principios y derechos de la función jurisdiccional, la observancia al debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva en ese entender toda persona,
sometida a una investigación de carácter penal, desde el inicio de las
investigaciones preliminares, debe tener la absoluta confianza que su
indagación, investigación y juzgamiento, se debe llevar acabo con absoluta
imparcialidad e independencia de los señores jueces, en el ejercicio de sus
funciones, cualquier vulneración contra el contenido esencial de la garantía
constitucional del debido proceso, nulifica cualquier proceso penal.
3. DEBIDA MOTIVACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES: El derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales se encuentra previsto en el artículo
139, inciso 5 de la Constitución y constituye una de las garantías que forman
parte del contenido del derecho al debido proceso; por lo que el Tribunal
16
17

Constitucional (TC) ha señalado que toda resolución que emita una instancia
jurisdiccional (mandato que no se restringe a los órganos del Poder Judicial,
sino también a toda entidad que resuelva conflictos, incluido el TC) debe estar
debidamente motivada, lo cual significa que debe quedar plenamente
establecida a través de sus considerandos, la ratio decidendi por la que se llega
a tal o cual conclusión.
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El principio de legalidad constituye una garantía
constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos, consagrado
por la Constitución en su artículo 2º, inciso 24, literal d), con el siguiente tenor:
“Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley”.

POR LO EXPUESTO:
Solicito a Uds. Señores Jueces, tener por interpuesto el presente
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN, elevarlo a la Superior Sala
Penal a fin de que sea REVOCADO y en su virtud se ABSUELVA a mi
defendido de culpa y pena y conforme a lo precisado en la pretensión del
presente recurso.

Cusco, 27 de Noviembre del 2023

17

También podría gustarte