Apelacio Ludeña
Apelacio Ludeña
Escrito N° 04
Casilla Electrónica N° 110927
Expediente N° : 1338-2022-85-1031-JR-PE-02
Especialista Dr. Castellanos Pacheco
404 del Código Procesal Penal, concordante con lo señalado por el Art. 405 3, inc.2
1
Inc. 2. Del Artículo 401 del CPP: “Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a correr
desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal”.
2
El defensor podrá recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien posteriormente si no está conforme
podrá desistirse. El desistimiento requiere autorización expresa de abogado defensor
3
Artículo 405˚.- Formalidades del recurso:
1. Para la admisión del recurso se requiere:
1
2
del Art. 413 4, inc. b) del Art. 414 5y 416 6del Código Procesal Penal INTERPONGO
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACION contra la sentencia recaída en el
proceso del exordio, contenida en la Resolución N°06 de fecha 16 de Noviembre del
2023 emitida por el Cuarto Juzgado Penal Unipersonal de Violencia contra la Mujer e
Integrantes del Grupo Familiar, en los términos y condiciones siguientes:
I) PRETENSION:
Interpongo Recurso Impugnatorio de Apelación con efecto suspensivo en
contra de la Resolución N°06 (SENTENCIA) de fecha 16 de Noviembre del
año 2023, que: FALLA “3.1.- CONDENANDO al acusado JAVIER LUDEÑA
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se halle facultado
legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También puede ser interpuesto en forma
oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá
en el mismo acto en que se lee la resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere 260 la impugnación, y se expresen los
fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso
deberá concluir formulando una pretensión concreta.
2. Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia se formalizarán
por escrito en el plazo de cinco días, salvo disposición distinta de la Ley.
3. El Juez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la admisión del recurso y notificará su decisión
a todas las partes, luego de lo cual inmediatamente elevará los actuados al órgano jurisdiccional competente. El
Juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio, podrá controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso,
podrá anular el concesorio.
4
Artículo 413˚.- Clases: Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja
5
Artículo 414˚.- Plazos:
1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal distinta, son:
a) Diez días para el recurso de casación.
b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias.
c) Tres días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios y el recurso de queja.
d) Dos días para el recurso de reposición.
2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
6
Artículo 416˚.- Resoluciones apelables y exigencia formal:
1. El recurso de apelación procederá contra:
a) Las sentencias;
b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y
excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia;
c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena;
d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de medidas coercitivas o
de cesación de la prisión preventiva;
e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.
2. Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede en un lugar distinto del Juzgado, el recurrente deberá fijar domicilio
procesal en la sede de Corte dentro del quinto día de notificado el concesorio del recurso de apelación. En caso
contrario, se le tendrá por notificado en la misma fecha de la expedición de las resoluciones dictadas por la Sala
Penal Superior.
2
3
3
4
DE LA ACUSACIÓN:
a) Circunstancias Concomitantes:
Se tiene como tales que:
Circunstancias precedentes: De la investigación efectuada se ha determinado que, a
la fecha de los hechos denunciados, la persona de iniciales T.L.C.G, tenía 17 años de
edad, mientras que el acusado Javier Ludeña Puma, 45 años de edad, vecino y cliente
de establecimiento comercial (tienda) de abarrotes y librería ubicado en la Av. La Paz
F-7, APV Dignidad Nacional, en el distrito de Santiago, provincia y departamento de
Cusco, de propiedad de los progenitores de la agraviada. Circunstancias
concomitantes: Se tiene que el año dos mil veintiuno, Roberto Cuno Díaz y Juana
Gudiel Sánchez, progenitores de la agraviada, aperturaron un establecimiento
comercial de abarrotes y librería, en la Av. La Paz F-7, APV Dignidad Nacional, en el
distrito de Santiago, donde la agraviada atendía, llegando a conocer al acusado Javier
4
5
Ludeña Puma, desde el mes de noviembre de 2021 cuando concurría a comprar, quién
cuando encontraba a la agraviada le decía: “estás bonita, me encanta tu sonrisa, me
gustas”, lo cual hizo que dejara de atender la tienda aproximadamente por un mes y al
retornar, el acusado nuevamente comenzó a establecer contacto pidiéndole si le podía
esperar a la salida de las clases del colegio, para salir a comer, al no ser aceptado por
la agraviada, el comportamiento del acusado se sobrepasó, aproximadamente a las
17:00 horas del 06 de marzo de 2022, cuando la agraviada de iniciales T.L.C.G., se
encontraba guardando en una caja los útiles que el acusado había solicitado a la
progenitora de la agraviada, Juana Gudiel Sánchez, delante de su hijo, éste le dijo a la
agraviada mi futura esposa, luego de comprarle una golosina a su hijo le envió a su
casa llevando la caja con los útiles, situación que aprovechó para decirle a la
agraviada. “estás muy bonita, me encanta tus labios, me encanta tu sonrisa, me
gustas”, el acusado continuó insistiéndole en establecer contacto pidiéndole que le
diera un beso, ante su negativa, le dijo que le robaría un beso, por lo que, se le acercó
diciéndole tienes miedo, miedo de confundirte y le sujetó de la muñeca izquierda para
besarla, donde la agraviada giró su rostro y le empujó contra la vitrina para que no la
besara, cayendo una bebida (frugo) al suelo y se rompió, luego el acusado lo recogió y
lo colocó encima del verdulero, pagando por los útiles y la bebida, pero continuó
diciéndole me gustas, a veces sueño contigo que me traes un frugo, una galleta y le
insistía en besarla, retirándose posteriormente, al hacerse presente el primo de la
menor agraviada, Franz Harold Carbajal Gudiel, le contó lo sucedido, apareciendo
nuevamente el acusado preguntando por una cinta scotch, donde la agraviada se puso
nerviosa, para luego retirarse el acusado, así como Franz Carbajal, seguidamente la
agraviada se comunicó con Jamil Celestino Mamani Mayta, remitiéndole audios de lo
sucedido, quién antes de ir a buscarla le comentó lo sucedido al progenitor de la
agraviada, Roberto Cuno Díaz, es ahí que cuando Jamil Mamani se dirigía a la tienda
de la agraviada, vio que también el acusado iba en esa dirección, al alcanzarle le
reclamó su comportamiento frente a la agraviada, donde ésta le pidió al acusado que
se retirará del lugar y a Jamil Mamani que ingresara a la tienda y el acusado antes de
retirarse le dijo a Jamil Mamani "tú y yo vamos a seguir viéndonos”.
Circunstancias posteriores: Posteriormente, el progenitor de la agraviada, Roberto
Cuno, se dirigió a su tienda donde su hija le comentó llorando lo sucedido, motivo por
el cual se dirigió al domicilio del acusado a quien luego de reclamarle lo que había
5
6
pasado con su hija le propinó un par de puñetes en el rostro, quién le pidió perdón,
porque no sabía que le había pasado, apareciendo en ese instante los familiares del
acusado, donde Jamil Celestino Mamani Mayta les explicó lo que había sucedido y se
retiró junto a Roberto Cuno, asimismo, al tomar conocimiento la progenitora de la
agraviada, Juana Gudiel Sánchez, fue a buscar al acusado y al no encontrarlo en su
domicilio su hermana Norma Ludeña Puma le llamó quien le respondió que fuera a la
torre, donde Juana Gudiel y la agraviada se dirigieron al lugar y al reclamarle, el
acusado le pidió perdón a la agraviada, diciéndole que no volvería a pasar y no entraría
a la tienda, posteriormente, cuando la agraviada y su progenitora se encontraban en su
tienda, aproximadamente a las 21:30 horas apareció Roberto Cuno y junto a su hija
fueron a la Comisaría a denunciar al acusado. De otra parte, de acuerdo a la Pericia
Psicológica N° 012- 2022 SNEJ- CSJC-PJ/PS.DCH, practicado a la agraviada de
iniciales T.L.C.G., concluye que presenta episodios recurrentes de acoso con impacto
en el estado emocional en referencia a su labilidad emocional, dificultad para
establecer límites frente a situaciones de conflicto y se recomienda llevar tratamiento
psicológico.
Política del Perú, que reconoce que “(…) Nadie será procesado ni condenado por acto
u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley (…)”; declaración constitucional que tiene su correlato en el artículo
II del Título Preliminar del Código Penal, que establece el Principio de Legalidad, no
se ha logrado probar siquiera la configuración del delito de Acoso y mucho menos
ACOSO SEXUAL
a.- Si, la agresión sexual (ACOSO SEXUAL) que sufrió la agraviada de iniciales
T.L.C.G.(17), el día 06 de marzo de 2022, conforme a la pericia psicológica y lo descrito en
la data del Certificado Médico Legal, fue ocasionada por el acusado Javier Ludeña Puma en
la forma y circunstancias señaladas: El Código de Ética del Colegio Médico del Perú es
muy sumario respecto a su concepto, sin embargo los artículos 78 y el 79, mencionan
que el certificado médico es un documento destinado a acreditar el acto médico
realizado, cuyo texto debe ser claro y preciso, y debe ceñirse a la verdad. Incurre en
falta ética, aquel médico que expide un certificando acreditando un acto médico no
realizado o que exprese información falsa, inexacta o tendenciosa con el fin de
perjudicar al paciente u obtener un beneficio indebido para este, para sí o para
terceras personas y tiene por objeto DAR FE O ACREDITAR ANTE UN TERCERO
EL ESTADO DE SALUD O ENFERMEDAD O PROCESOS ASISTENCIAL, ello por un
lado.
7
8
de Violencia del año 2016 establece como objetivos de la Pericia Psicológica los
siguientes:
El perito señaló que este tema no es un elemento central de la evaluación pues dijo
“nosotros atendemos básicamente la pregunta si frente a los hechos que son materia
de investigación presenta o no afectación psicológica” y “EN RELACION A LA
CREDIBILIDAD DEL RELATO NO SE HA PROBADO NINGUNA TECNICA QUE
PUEDA SER ADMISIBLE PARA EL SIISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN RELACION
A LA CREDIBILIDAD”; y que DICHA PREGUNTA NO LA PODRIAMOS ATENDER,
sin embargo, fue la propia jueza que en audiencia de fecha 05 de octubre solicita una
precisión sobre los “Criterios de Credibilidad” en cualquier caso a la jueza le
correspondía establecer si “el relato de la menor ocurrió o no” hecho que nunca fue
arribado conforme persuade de la sentencia.
8
9
b.- Si, los hechos señalados en el acápite anterior, desplegados por el acusado Javier Ludeña
Puma, contra de la agraviada, se subsumen en el delito Contra la Libertad en la modalidad
de Violación de la Libertad Sexual, sub tipo ACOSO SEXUAL por hostigamiento y por
buscar establecer contacto con una persona sin su consentimiento agravada por la condición
de la victima (menor de 17 años), ilícito previsto y sancionado en el numeral 6) del tercer
párrafo (concordante con el primer párrafo) del artículo 176°-B del Código Penal.
c.- Si, los actos efectuados por parte del acusado Javier Ludeña Puma en contra de la
agraviada de iniciales T.L.C.G (17), generaron algún tipo de afectación en dicha agraviada.
“2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para
ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio-visuales para una
mejor ilustración al juez”
Dado que fiscalía ha procedido a leer sus alegatos finales, lo que se encuentra
plenamente probado con la grabación de la audiencia correspondiente, vulnerando
con ello el PRINCIPIO DE ORALIDAD que inspira el Código Procesal Penal y el Juicio
Oral en su conjunto.
10
11
7
ACUERDO PLENARIO 002-2005/CJ-116: “Tratándose de las declaraciones de un agraviado, aún cuando sea
el único testigo de los hechos, tiene entidad para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas
que invaliden sus afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones entre agraviado e imputado basadas en
el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la parcialidad de la deposición, que por ende le
nieguen aptitud para generar certeza.
b)Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino que debe estar rodeada
de ciertascorroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria.c) Persistencia en la
incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal “c” del párrafo anterior.”
11
12
8
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 219.
9
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 218.
10
CLIMENT DURÁN, Carlos, “La prueba penal”, pag., 218.
12
13
13
14
15
16
Constitucional (TC) ha señalado que toda resolución que emita una instancia
jurisdiccional (mandato que no se restringe a los órganos del Poder Judicial,
sino también a toda entidad que resuelva conflictos, incluido el TC) debe estar
debidamente motivada, lo cual significa que debe quedar plenamente
establecida a través de sus considerandos, la ratio decidendi por la que se llega
a tal o cual conclusión.
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El principio de legalidad constituye una garantía
constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos, consagrado
por la Constitución en su artículo 2º, inciso 24, literal d), con el siguiente tenor:
“Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley”.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a Uds. Señores Jueces, tener por interpuesto el presente
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN, elevarlo a la Superior Sala
Penal a fin de que sea REVOCADO y en su virtud se ABSUELVA a mi
defendido de culpa y pena y conforme a lo precisado en la pretensión del
presente recurso.
17