Guía 2 Noveno 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 1 de 17

Título de la Guía Guía No. Año Escolar Tiempo previsto Grado


UNO
¡LEEMOS UNA NOVELA! 2023 40 H. NOVENO
SEGUNDO PERIODO
Asignatura / DOCENTE(S) RESPONSABLE(S) DE Programadores grado noveno
LENGUAJE
Especialidad/ Programa LAS SECCIONES
Competencia s) *Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de
la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
*Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
*Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
*Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación
masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
*Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no
verbal.
Resultados de Escritura de cuento breve y una crónica periodística. Análisis de un capítulo de la novela leída.
Aprendizaje EL OLVIDO QUE SEREMOS de Héctor Abad Faciolince.
NOMBRE DEL
SECCIÓN
ESTUDIANTE
Motivación:

“Y los días se echaron a caminar. Y ellos, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros,
los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. y si nosotros somos
los hijos de los días, nada tiene de raro que de cada día brote una historia. Porque los
científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que
estamos hechos de historias".
Eduardo Galeano
¿Cuál es la intención de Eduardo Galeano en el texto anterior?

1.VALORES SEMÁNTICOS: ADJETIVO, ARTÍCULO Y VERBO

1.1 INDAGACIÓN DE SABERES.


Lea atentamente el texto anterior de Eduardo Galeano y seleccione los adjetivos, articulos y verbos que allí se encuentren.
ADJETIVOS ARTÍCULOS VERBOS

1.2 SABERES ESENCIALES


VALORES SEMÁNTICOS: ADJETIVO, ARTÍCULO Y VERBO
Guía de Aprendizaje

ARTÍCULO: los artículos son palabras variables que se anteponen a los sustantivos de los cuales anticipan el género y el
número. desde el punto de vista semántico, existen dos clases de artículos:

Clases Identifican Ejemplo


Los definidos o determinantes El referente del sustantivo. el, la, los, las.
Los indefinidos o indeterminantes no lo identifican, sino que delimitan aproximadamente su cantidad. un, una, unos, unas
Neutro Lo.

VERBO: según el criterio semántico, el verbo es la clase de palabras que indica acciones, procesos o estados.
Morfológicamente. En español existen tres modos verbales, con los cuales el emisor puede expresar diferentes actitudes
respecto de su mensaje.

Modo El Emisor Expresa Ejemplo


Indicativo Certeza o probabilidad Juan no estudia. Los niños jugaron en la plaza.
Subjuntivo Duda, deseo o posibilidad Es posible que vayan al cine. Tal vez viajemos a Europa. Ojalá venga mañana.
Imperativo Orden Salí de la cocina.
1.3 SABER HACER.
1.3.1 Lee el fragmento de la novela “EL OLVIDO QUE SEREMOS de ” Héctor Abad Faciolince :
EL OLVIDO QUE SEREMOS (FRAGMENTO)

Mis amigos y mis compañeros se reían de mí por otra costumbre de mi casa que, sin embargo, esas burlas no pudieron
extirpar. Cuando yo llegaba a la casa, mi papá, para saludarme, me abrazaba, me besaba, me decía un montón de frases
cariñosas y, además, al final, soltaba una carcajada. La primera vez que se rieron de mí por «ese saludo de mariquita y
niño consentido», yo no me esperaba semejante burla. Hasta ese instante yo estaba seguro de que esa era la forma normal
y corriente en que todos los padres saludaban a sus hijos. Pues no, resulta que en Antioquia no era así. Un saludo entre
machos, padre e hijo, tenía que ser distante, bronco y sin afecto aparente.
Durante un tiempo evité esos saludos tan efusivos si había extraños por ahí, pues me daba pena y no quería que se
burlaran de mí. Lo malo era que, aun si estaba acompañado, ese saludo a mí me hacía falta, me daba seguridad, así que,
al cabo de algún tiempo de fingimiento, resolví dejar que me volviera a saludar igual que siempre, aunque mis compañeros
se rieran y dijeran lo que les diera la gana. Al fin y al cabo, ese saludo cariñoso era una cosa de él, no mía, y yo lo único
que hacía era dejarlo hacer. Pero no todo fue burla entre mis compañeros; recuerdo que una
vez, ya casi al final de la adolescencia, un amigo me confesó: «Hombre, siempre me ha dado
envidia de un papá así. El mío no me ha dado un beso en toda la vida». —Tú escribes porque
fuiste un niño mimado, un «spoiled child»—me dijo una vez alguien que se decía amigo mío. Lo
dijo así, en inglés, para mayor escarnio, y aunque me dio rabia, creo que tenía razón.
Mi papá siempre pensó, y yo le creo y lo imito, que mimar a los hijos es el mejor sistema. En un
cuaderno de apuntes (que yo recogí después de su muerte bajo el título de Manual de
tolerancia) escribió lo siguiente: «Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea
mejor, hazlo más feliz. Los hacemos felices para que sean buenos y para que luego su bondad
aumente su felicidad». Es posible que nadie, ni los padres, puedan hacer completamente felices
a sus hijos. Lo que sí es cierto y seguro es que los pueden hacer muy infelices. Él nunca nos golpeó, ni siquiera levemente,
a ninguno de nosotros, y era lo que en Medellín se dice un alcahuete, es decir, un permisivo. Si por algo lo puedo criticar es
por haberme manifestado y demostrado un amor excesivo, aunque no sé si existe el exceso en el amor. Tal vez sí, pues
incluso hay amores enfermizos, y en mi casa siempre se ha repetido en son de chiste una de las primeras frases que yo
dije en mi vida, todavía con media lengua: —Papi: ¡no me adores tanto! Cuando, muchos años más tarde, leí la Carta al
Guía de Aprendizaje

padre de Kafka, yo pensé que podría escribir esa misma carta, pero al revés, con puros antónimos y situaciones opuestas.
Yo no le tenía miedo a mi papá, sino confianza; él no era déspota, sino tolerante conmigo; no me hacía sentir débil, sino
fuerte; no me creía tonto, sino brillante.
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
1.3.2 Después de leer el fragmento la novela de Héctor Abad “El olvido que seremos”, escribe en tu cuaderno de Lenguaje
la idea principal que el autor trasmite. Y, desarrolla las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué admiraba y amaba tanto a su padre?
b. Realiza una breve descripción del padre de Héctor.
c. Subraya los adjetivos, verbos y artículos del fragmento de “El olvido que seremos”, realiza una lista y escribe
mínimo seis oraciones utilizando lo subrayado.
d. Lee el siguiente fragmento de “Carta al padre” de Franz Kafka y el fragmento de “El olvido que seremos”; realiza
una reflexión sobre las características de los padres de los autores.

“ Sólo tengo recuerdo directo de un incidente de los primeros años. Quizás lo recuerdes
tú también. Una noche no paraba yo de lloriquear pidiendo agua, seguro que no por sed,
sino probablemente para fastidiar, en parte, y en parte para entretenerme. Después que no
sirvieron de nada varias recias amenazas, me sacaste de la cama, me llevaste al balcón y
me dejaste allí un rato solo, en camisa y con la puerta cerrada. No quiero decir que
estuviese mal hecho, tal vez no hubo entonces realmente otra manera de lograr el
descanso nocturno, pero con ello quiero caracterizar tus métodos de educación y su efecto
en mí. En aquella ocasión, seguro que fui obediente después, pero quedé dañado por
dentro. Lo para mí natural de aquel absurdo pedir-agua y lo inusitado y horrible del ser llevado fuera, yo, dado mi
carácter, nunca pude combinarlo bien. Todavía años después
sufría pensando angustiado que aquel hombre gigantesco, mi padre, la última instancia,
pudiese venir casi sin motivo y llevarme de la cama al balcón, y que yo, por tanto, no era
absolutamente nada para él. “ “Carta al padre” de Franz Kafka.

1.3.3 Las siguientes oraciones tienen adjetivos en sus formas completas; transfórmalas utilizando sus correspondientes
formas apocopadas (Supreción de uno o más sonidos en posición final de palabra: buen por bueno, mal por malo, gran por
grande, san por santo, un por uno, algún por alguno, ningun por ninguno, cualquier por cualquiera, tan por tanto, muy por
mucho), sin alterar el sentido de las oraciones.
a. Ninguno de los asistentes a la fiesta trajo vino
b. Ningún asistente a la fiesta trajo vino
c. Un individuo cualquiera pensaría que estamos equivocados
d. Un ciento de soldados murió en la batalla.
e. Rodrigo se caracteriza por tener un humor bastante malo.
f. El vino chileno es bueno.
1.3.4 Escribe en el espacio en blanco el adjetivo posesivo según corresponda.
a. _______ culpas no me dejan dormir.
b. Esa pena ______ te matara.
c. _____ cepillo de dientes jamás lo presto a nadie.
d. ______ casa es tan cálida como la dueña.
Guía de Aprendizaje

1.3.5 Escribe el articulo definido o indefinido según corresponda al sustantivo.


a. ____ lapidas _____ carro
b. ____ abuela _____ navaja
c. ____ privilegios _____ correo
d. ____ verano _____ trayecto
e. ____ cuento _____ difícil
1.3.6 Utilza el articulo neutro en los siguientes adjetivos y escribe una oración:
a. Puntual _________________________________
b. Frágil _________________________________
c. Histórico_________________________________
d. Blanco__________________________________
e. Frio ___________________________________

1.3.7 Escribe de los siguientes verbos la persona, número y tiempo que correspondan:
Verbo Persona Numero Tiempo
Vemos
Cambiando
Subo
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Merendar
Cante
Cantaras
1.3.8 Utiliza el verbo caminar para crear oraciones utilizando los modos del verbo
Indicativo _________________________________________________________________
Subjuntivo _________________________________________________________________
Imperativo _________________________________________________________________
1.3.9 Completa el siguiente cuadro modificando el verbo original de acuerdo a las formas verbales.
Verbo Infinitivo Gerundio Participio
Hablo Hablar Hablando Hablado
Rio
Lloro
Aman
Comiamos
Viajen
Compro
1.3.10 Ubica en el siguiente cuadro los verbos de acuerdo al tiempo que correspondan: Bailar,Cantar,Llorar,Soñar, Comer,
Caminar, Escribir, Correr, Abrí, Agarré, Agarró, Amaron, Amé, Amó, Estudiaré, Fregare, Comeré, Dormire, Saltó, Lavó.
Presente Pasado Futuro
Guía de Aprendizaje

1.4 EVIDENCIA DE APRENDIZAJES.


Investiga en tu entorno familiar como fue el papel paternal de tus bisabuelos, abuelos, tios y padre, y utilizando los
conceptos de adjetivos, verbos y articulos redacta una reflexión (minimo de 5 lineas) de como con el tiempo el papel de los
padres ha ido cambiando.
2. TEXTOS NARRATIVOS CONTINUOS: LA NOVELA
«Pero hay una fuerza interior que los impele a trabajar a favor de los que necesitan su ayuda. Para muchos, esa fuerza
se constituye en la razón de su vida. Esa lucha le da significado a su vida. Se justifica vivir si el mundo es un poco
mejor, cuando uno muera, como resultado de su trabajo y esfuerzo. Vivir simplemente para gozar es una legítima
ambición animal. Pero para el ser humano, para el Homo Sapiens, es contentarse con muy poco. Para distinguirnos de
los demás animales, para justificar nuestro paso por la tierra, hay que ambicionar metas superiores al solo goce de la
vida. La fijación de metas distingue a unos hombres de otros. Y aquí lo más importante no es alcanzar dichas metas,
sino luchar por ellas. Todos no podemos ser protagonistas de la historia. Como células que somos de ese gran cuerpo
universal humano, somos sin embargo conscientes de que cada uno de nosotros puede hacer algo por mejorar el
mundo en que vivimos y en el que vivirán los que nos sigan. Debemos trabajar para el presente y para el futuro, y esto
nos traerá mayor gozo que el simple disfrute de los bienes materiales. Saber que estamos contribuyendo a hacer un
mundo mejor, debe ser la máxima de las aspiraciones humanas».
Fragmento “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince

2.1 INDAGACIÓN DE SABERES.


Responde a los siguientes cuestionamientos:
- De las novelas que conoces, ¿Cuál es la que más te llamó la atención? ¿Por qué?.
- ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el cuento y la novela?.

2.2 SABERES ESENCIALES.


LA NOVELA es una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, se cuenta por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador. Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante,
en la que existen digresiones, derivas o encrucijadas, pueden tener varios personajes e incluso diversos puntos de vista
desde los cuales se cuenta la historia. El fin de la novela es causar placer estético a los lectores.
CLASES DE NOVELA

Las novelas se clasifican de acuerdo a su época y contenido. Por su contenido las principales clases de novelas son:
Guía de Aprendizaje

Novela picaresca. En esta clase de novela el personaje principal es el pícaro, un ser marginado, de estrato social bajo, que
sirve a muchos amos. La primera novela picaresca es El Lazarillo de Tormes, publicada en 1554.
«Ésta sí fuera asistencia honrosa, y los mayores elogios que pudieran lisonjear el corazón de sus parientes; porque las
lágrimas de los pobres en la muerte de los ricos, honran sus cenizas, perpetúan la memoria de sus nombres, acreditan su
caridad y beneficencia, y aseguran con mucho fundamento la felicidad de su suerte futura con más solidez, verdad y
energía que toda la pompa, vanidad y lucimiento del entierro. ¡Infelices de los ricos cuya muerte ni es precedida ni seguida
de las lágrimas de los pobres!» - El periquillo sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Novela de caballería. Este género narrativo, escrito en verso, tiene elementos de la poesía
épica y elementos propios de la lírica trovadoresca. El tema de estas novelas es siempre el
mismo: las hazañas que, para conseguir el amor de su dama, realiza un valeroso caballero. La
novela más destacada es el Quijote de Miguel de Cervantes, obra cumbre de las letras
españolas.

Novela histórica. Su acción se centra en hechos o procesos históricos en una sociedad determinada. Se desarrolló como
género durante el siglo XIX tanto en Europa como en América. El iniciador de este tipo de novela fue Walter Scott con
Ivanhoe; le siguieron otros autores como: Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Eugenio Sué, que se convirtieron en modelos
para los escritores americanos, entre los cuales sobresalen: el ecuatoriano Juan León Mera con su obra Cumandá (1879).

«Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de
la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. ¡Urania!
Vaya ocurrencia. Felizmente ya nadie la llamaba así, sino Uri, Miss Cabral, Mrs. Cabral o Doctor Cabral. Que ella
recordara, desde que salió de Santo Domingo («Mejor dicho, de Ciudad Trujillo», cuando partió aún no habían devuelto su
nombre a la ciudad capital), ni en Adrian, ni en Boston, ni en Washington D.C., ni en New York, nadie había vuelto a
llamarla Urania, como antes en su casa y en el Colegio Santo Domingo, donde las sisters y sus compañeras pronunciaban
correctísimamente el disparatado nombre que le infligieron al nacer. ¿Se le ocurriría a él, a ella? Tarde para averiguarlo,
muchacha; tu madre estaba en el cielo y tu padre muerto en vida. Nunca lo sabrás. ¡Urania! Tan absurdo como afrentar a la
antigua Santo Domingo de Guzmán llamándola Ciudad Trujillo. ¿Sería también su padre el de la idea?»
- la fiesta del chivo Mario Vargas Llosa
Novela idealista o sentimental. Es de carácter romántica donde se exaltan los sentimientos y las pasiones.
Se desarrolló durante el siglo XIX, principalmente en toda el área americana. El autor más destacado en este género es
Jorge Isaacs con su novela María.
«Estaba mudo ante tanta belleza, cuyo recuerdo había creído conservar en la memoria porque algunas de mis estrofas,
admiradas por mis condiscípulos, tenían de ella pálidas tintas. Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de
melodías voluptuosas, de aromas mil mezclados, de susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras, encontramos
aquella con quien hemos soñado a los dieciocho años, y una mirada fugitiva suya quema nuestra frente, y su voz hace
enmudecer por un instante toda otra voz para nosotros, y sus flores dejan tras sí esencias desconocidas; entonces caemos
en una postración celestial: nuestra voz es impotente, nuestros oídos no escuchan ya la suya, nuestras miradas no pueden
seguirla. Pero cuando, refrescada la mente, vuelve ella a la memoria horas después, nuestros labios murmuran en cantares
su alabanza, y es esa mujer, es su acento, es su mirada, es su leve paso sobre las alfombras, lo que remeda aquel canto,
que el vulgo creerá ideal. Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca, hacen enmudecer a quien los
contempla. Las grandes bellezas de la creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es necesario que vuelvan a el
alma empalidecidas por la memoria infiel» - Jorge Isaacs, Maria.

Novela psicológica. Es un tipo de novela en el cual se refleja la realidad subjetiva de los personajes con sus conflictos
internos y psicológicos. Uno de los más destacados escritores de esta clase de novelas es Fedor Dostoievski con su obra
Crimen y castigo; el mexicano, Carlos Fuentes con Aura, y La muerte de Artemio Cruz. Ambas forman parte del “Boom”
latinoamericano, que tuvo lugar entre las décadas de 1950 y 1970.
«Volvió a abrir los grifos, a empapar la toalla, a cubrirse la cara con ella. Se limpió las orejas y se roció el rostro con una
loción excitante que le hizo exhalar con placer. Limpió la hoja y volvió a colocarla en el rastrillo, y este en su estuche de
cuero. Tiró del tapón y contempló, por un instante, la succión del charco gris de jabón y vello emplastado. Observó las
facciones: quiso descubrir al mismo de siempre, porque al limpiar de nuevo el vaho que empañaba el cristal, sintió sin
saberlo —en esa hora temprana, de quehaceres insignificantes pero indispensables, de malestares gástricos y hambres
indefinidas, de olores indeseados que rodeaban la vida inconsciente del sueño— que había pasado mucho tiempo sin que,
mirándose todos los días en el espejo, se viera […]. Abrió el botiquín y tomó los puentes que dormían en el fondo de un
Guía de Aprendizaje

vaso con agua. Los enjuagó rápidamente y, dando la espalda al espejo, se los colocó. […] Pasaba el jabón por el cuerpo
magro, de costillas salientes, el estómago flácido y los músculos que aún conservaban cierta tirantez nerviosa, pero que
ahora tendían a colgarse hacia adentro, de una manera que parecía grotesca, si él no mantenía una vigilancia enérgica y
postiza.”» - Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
Novela realista. La novela realista describe la realidad de forma objetiva y verosímil, a
pesar de que en ella interviene la imaginación y la interpretación del autor. Su extensión
permite una descripción exhaustiva de los detalles. Uno de sus mejores representantes
es Honoré de Balzac con su obra monumental La comedia humana. Gabriel García
Márquez también logro encasillarse en el género con su obra Cien años de soledad.
«la memoria es frágil y el transcurso de una vida es muy breve y sucede todo tan deprisa,
que no alcanzamos a ver la relación entre los acontecimientos, no podemos medir la consecuencia de los actos, creemos
en la ficción del tiempo, en el presente, el pasado y el futuro, pero puede ser también que todo ocurre simultáneamente,
como decían las tres hermanas Mora, que eran capaces de ver en el espacio los espíritus de todas las épocas. Por eso mi
abuela Clara escribía en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensión real y para burlar a la mala memoria» - Isabel
Allende, La casa de los espíritus.

NOVELA GRÁFICA
La novela gráfica es una obra de calidad literaria adaptada para ser plasmada en forma de
cómic.
A nivel visual, la novela gráfica desarrolla una estética coherente con la descripción
dinámica de una atmósfera cuya misión es
referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. El modelo
estético de una novela gráfica toma en cuenta el público maduro al cual va
dirigido.
Es un término que se usa para definir un nuevo tipo de historieta dirigida a un
público maduro, que posee un formato de libro, pertenece generalmente a un
único autor, relata una historia prolongada y posee una elevada aspiración
literaria.
La novela gráfica toma impulso en la década de los ochenta cuando el
término se utiliza comercialmente para diferenciarlos de los comics dirigidos al
público juvenil, como Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980, esta obra
se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman:
The Dark Knight Returns de Frank Miller, publicada en 1986 y Watchmen de
Alan Moore y Dave Gibbons.
La primera vez que se acuña el término de Novela Gráfica ocurre en el año
1948, en España, cuando se inicia la colección "La Novela Gráfica", de
Ediciones Reguera, que dio a conocer las mejores novelas de la literatura mundial en forma de historieta.

2.3 SABER HACER.


Desarrolla el análisis del primer capítulo de la novela: “El olvido que seremos” de Héctor Abad, teniendo en cuenta la
siguiente ficha.

FICHA DE ANÁLISIS
Análisis del tema tratado en la obra.
Identificación de los personajes. Descríbelos detalladamente.
Ambiente en el que se desarrollan los hechos.
Tipo de narrador usado por el autor.

Identificación de la estructura narrativa (introducción


nudo y desenlace).
2.4 EVIDENCIA DE APRENDIZAJES.
Lee el siguiente texto y responde. (argumenta tus respuestas).
Guía de Aprendizaje

Fermina Daza no podía imaginarse que aquella carta suya, instigada por una rabia ciega, pudiera ser interpretada por
Florentino Ariza como una carta de amor. Había puesto en ella toda la furia de que era capaz, sus palabras más crueles,
los oprobios más hirientes, e injustos, además, que sin embargo le parecían ínfimos frente al tamaño de la ofensa. Fue el
último acto de un amargo exorcismo con el cual trataba de lograr un pacto de conciliación con su nuevo estado. Quería ser
otra vez ella misma, recuperar todo cuanto había tenido que ceder en medio siglo de una servidumbre que la había hecho
feliz, sin duda, pero que una vez muerto el esposo no le dejaba a ella ni los vestigios de su identidad. Era un fantasma en
una casa ajena que de un día para otro se había vuelto inmensa y solitaria, y en la cual vagaba a la deriva, preguntándose
angustiada quién estaba más muerto: el que había muerto o la que se había quedado. No podía sortear un recóndito
sentimiento de rencor contra el marido por haberla dejado sola en medio del océano. Todo lo suyo le provocaba el llanto: la
piyama debajo de la almohada, las pantuflas que siempre le parecieron de enfermo, el recuerdo de su imagen
desvistiéndose en el fondo del espejo mientras ella se peinaba para dormir, el olor de su piel que había de persistir en la de
ella mucho tiempo después de la muerte. Se detenía a mitad de cualquier cosa que estuviera haciendo y se daba una
palmadita en la frente, porque de pronto se acordaba de algo que olvidó decirle. A cada instante le venían a la mente las
tantas preguntas cotidianas que solo él le podía contestar. Alguna vez él le había dicho algo que ella no podía concebir: los
amputados sienten dolores, calambres, cosquillas, en la pierna que ya no tienen. Así se sentía ella sin él, sintiéndolo estar
donde ya no estaba.
Tomado de: García Márquez, G. (2010). El amor en los tiempos del cólera. Barcelona, España: Editorial Debolsillo

1. Según la primera oración del texto, Fermina Daza escribió una carta
a. cuyo contenido nunca llegó a su destinatario
b. de contenido exagerado y contradictorio.
c. cuyo contenido fue malinterpretado por el destinatario
d. de contenido amoroso, pero con palabras hirientes.
2. Según el texto, Fermina Daza atraviesa una crisis provocada por.
a. la reciente muerte de su marido.
b. la presencia de un fantasma en su casa.
c. una enorme ofensa de la que fue víctima.
d. no hallar respuesta a las preguntas que la atormentan.
3. De acuerdo con el primer párrafo, Fermina Daza quiere
a. recobrar su propia identidad.
b. reconciliarse con su antiguo amante.
c. hallar respuesta a las preguntas de su marido.
d. alcanzar la felicidad que siempre le fue esquiva.

3. CRÓNICA PERIODISTICA
3.1 INDAGACIÓN DE SABERES.
- Qué tanto conoces sobre la crónica. Responde los siguientes interrogantes:

¿Qué es la crónica?
a. Información interpretativa de hechos o acontecimientos.
b. Narración breve de hechos de ficción.
c. Relato popular de un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos.

¿Dentro de que género se enmarca comúnmente la crónica?


a. El género fantástico.
b. El género periodístico.
c. El género dramático.

3.2 SABERES ESENCIALES.


Guía de Aprendizaje

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA.
Título:debe atraer la atención del lector y resumir la idea central de los hechos que se van a narrar.
Ejemplo: “El poder del verso” hace alusión a la idea central y es el poder que tiene la poesía ante diversos públicos.
Entrada: texto breve que introduce a la crónica; debe mantener la atención del lector.
Ejemplo: “El Festival de Poesía de Medellín se ha convertido en un fenómeno de masas y en una respuesta pacífica a la
cultura de la violencia y la muerte.” En este caso, la entrada mantiene la idea central, pero contextualiza la crónica,
brindando más información.
Cuerpo: desarrollo cronológico de los hechos y si está presente, se incluyen también las opiniones y comentarios del autor:
Se emplean frases que indican el transcurrir del tiempo: “El martes 17, A las 10 de la mañana…” “…luego Juan Carlos
Parra, y por último Orlando Vallejo.” “…también había sucedido la noche anterior…”
Conclusión: se presenta el final de los eventos narrados en la crónica, así como las consecuencias y resultados de los
mismos. Suele invitar a la reflexión sobre los acontecimientos expuestos.
Gráficos: Imágenes de apoyo que soporten la crónica. Fotografías, dibujos o gráficas acompañadas de una descripción.
3.3 SABER HACER
a. Busca y pega en tu cuaderno una crónica periodística y responde:
b. ¿Qué información proporciona dicha crónica? ¿Qué se describe?
c. Señala e identifica los elementos de su estructura.
3.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES.
a. De acuerdo al siguiente texto responde.

ASÍ SE ESTUDIA EN LA SELVA AMAZÓNICA

Es difícil llegar al Centro Educativo Rural Bocas del Yi, en la selva del Vaupés. Así lo sentí yo, que iba como periodista y
estaba acompañado por el rector de la escuela y los miembros de la Casa Cultural. ¡Imagínate lo que sienten los niños de 5
años que, para poder estudiar, deben dejar a sus familias e internarse en la institución durante el periodo escolar! Lo que
más te sorprendería son las difíciles condiciones que deben experimentar los estudiantes, quienes comparten dormitorios,
Guía de Aprendizaje

“duermen en hamacas y utilizan sandalias de plástico que dejan a la entrada de cada clase”, según me contó el rector.
Además, no tienen uniforme y se duermen cuando se va la luz del sol, porque en la escuela no hay luz eléctrica. Todos los
días entran a clase por la mañana y a mediodía quedan libres para jugar en las canchas abiertas, a orillas del río. Las
tardes las pasan leyendo cuentos infantiles en la biblioteca, a la espera de volver a ver a sus padres. También aprenden
sobre su cultura, decididos a conservar sus lenguas nativas y sus tradiciones. El día de mi visita los alumnos estaban de
fiesta porque la Casa Cultural les había organizado juegos. Después todo regresó a la tranquilidad de la selva. Aquello fue
y será la mayor novedad de su rutina durante los próximos meses. Cuando despegó el avión de regreso, vi desde el cielo
mucho verde atravesado por ríos de color cobre. Allí, en medio de ese paisaje, hay padres que cruzan el Vaupés para llevar
a sus hijos al colegio y separarse de ellos: cualquier premio es poco para el esfuerzo de estos valientes docentes, padres y
niños.
Tomado y adaptado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion

1. ¿En qué se diferencia esta historia, tomada del periódico, de un cuento?


a. El cuento narra hechos reales, mientras que esta historia expresa opiniones subjetivas.
b. El cuento narra hechos reales, mientras que esta historia solo narra hechos ficticios.
c. El cuento narra hechos ficticios, mientras esta historia narra hechos reales.
d. El cuento narra hechos reales, mientras esta historia explica cómo fabricar estas cosas.

2. Según el texto, ¿qué significa la frase “se duermen cuando se va la luz del sol"?
a. Los estudiantes le tienen miedo a la oscuridad.
b. Los estudiantes apagan las bombillas de luz.
c. Los estudiantes se duermen al anochecer.
d. Los estudiantes deben estudiar con velas.

3. De acuerdo con el texto, ¿por qué el periodista afirma que es difícil llegar al Centro Educativo Rural Bocas del Yi?
a. Porque el rector de la escuela se lo dice al periodista.
b. Porque es complicado para el periodista llegar hasta la selva.
c. Porque el periodista irá a la escuela durante las clases.
d. Porque cuando el periodista fue los estudiantes no estaban.

.4. DESCRIPCIÓN
4.1 INDAGACIÓN DE SABERES.
- Descríbete teniendo en cuenta tus habilidades, cualidades y características físicas.

4.2 SABERES ESENCIALES.

Es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos,
entre otros. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus
diversas partes, cualidades o circunstancias.

Clasificación:
- Prosopografía: es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal.
- Etopeya: es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona.
- Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenario.

4.3 SABER HACER.


De acuerdo a la información anterior une con una linea el ejemplo de descripción a su respectiva clasificación.
CLASIFICACIÓN
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN
Don Gumersindo. Era afable, servicial, compasivo y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo… aunque costase
trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas. Se hallaba en todas las
reuniones y fiestas, cuando no era a escote y las regocijaba con la amenidad de su trato y con su discreta, aunque poco
ática conversación. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada, pero inocentemente, sin Topografía.
malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas y que más las hiciese reír que había en
diez leguas a la redonda.

Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y Etopeya
Guía de Aprendizaje

quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus
cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol
su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honesti dad son tales, según
yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.

El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un
gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo
reducido del local le ahorrará gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una Prosopografía
mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una
cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del
mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.

4.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas abajo relacionadas:

“Fuera, en el extremo sur de esa gran ciudad, allí donde comienzan los primeros campos, y las chozas y chabolas son cada
vez más miserables, quedan, ocultas en un pinar, las ruinas de un pequeño anfiteatro. En nuestros días, es decir, en la
época en que se inició la historia de Momo, las ruinas estaban casi olvidadas. Pero un día corrió la voz entre la gente de
que últimamente vivía alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer, de una niña. No lo podían decir exactamente, porque
iba vestida de un modo muy curioso. Parecía que se llamaba Momo o algo así. El aspecto externo de Momo ciertamente
era un tanto desusado y acaso podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y
bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años solo o ya tenía doce.

Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfrentado jamás a un peine o unas
tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi
siempre iba descalza. Solo en invierno llevaba zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes, descabalados, y
además le quedaban demasiado grandes. Eso era porque Momo no poseía nada más que lo que encontraba por ahí o lo
que le regalaban. Su falda estaba hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima
llevaba un chaquetón de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la muñeca. Momo
no quería cortarlas porque recordaba, previsoramente, que todavía tenía que crecer. Y quién sabe si alguna vez volvería a
encontrar un chaquetón tan grande, tan práctico y con tantos bolsillos. Debajo del escenario de las ruinas, cubierto de
hierba, había unas cámaras medio derruidas, a las que se podía llegar por un agujero en la pared. Allí se había instalado
Momo como en su casa.”
Michael Ende, Momo
¿Qué se describe en el texto?
a. Las ruinas de una ciudad.
b. Un tiempo pasado.
c. A una niña.
d. A un niño

¿De qué tipo de descripción se trata?


a. Cronografía.
b. Etopeya.
c. Prosopografía.
d. Retrato.
e. Topografía

«El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía asustar algo a la gente que da mucha
importancia al aseo y al orden». ¿Qué quiere decir exactamente esta oración?
a. Que el aspecto de Momo resultaba amenazador e infundía miedo.
b. Este tipo de personas tratarían de evitar el contacto con Momo por su aspecto sucio y descuidado.
c. El aspecto de Momo hace que las personas que valoran el orden y la limpieza se preocupen por su bienestar.
d. Es una forma de criticar la falta de limpieza y el desorden que rodea a Momo.

¿Cuál sería la mejor descripción para la falda de Momo?


a. Está remendada por muchas partes.
b. Es una falda corta, de una pieza.
c. Es una falda larga hecha de retales.
Guía de Aprendizaje

d. Es una falda con muchos bolsillos.

5. LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
5.1. INDAGACIÓN DE SABERES.
“Simón Bolívar, el libertador. Su sueño era unir al cono sur en una gran nación. Su labor
libertadora cobijó a seis naciones”.
¿Cuál es tu opinión sobre la afirmación anterior?

5.2 SABERES ESENCIALES.

Características de la literatura de la independencia


• La actividad literaria quedo inadvertida por dar paso hacia el pensamiento político y social.
• Se representaron los desarrollos de las ciencias
• Se aumentó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de imputación en contra de los españoles.

En el período independentista, la literatura se desarrolló en torno a temas como:


• Los derechos humanos. Desde entonces la Revolución francesa se volvió la mirada al hombre, sus necesidades y
a la igualdad política y social.
• La ciencia. La búsqueda del continente americano motivó nuevos análisis geográficos sobre la dimensión de la
tierra, y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el continente.
• La política. Con el nacimiento de nuevos gobiernos, era necesario propiciar debates respecto a los futuros
gobernantes de los pueblos independizados.
5.3 SABER HACER.
Lee el texto y responde las preguntas.
MARTÍN FIERRO (…)
“Aquel desierto se agita cuando la invasión regresa; llevan miles de cabezas de vacuno y yeguarizo; pa no afligirse es
preciso tener bastante firmeza. Aquello es un hervidero de pampas, un celemín; cuando riunen el botin juntando toda la
hacienda, es cantidá tan tremenda que no alcanza á verse el fin. Vuelven las chinas cargadas con las prendas en monton;
aflije esa destrucion; acomodaos en cargueros llevan negocios enteros que han saquiao en la invasion. Su pretension es
robar, no quedar en el pantano; viene á tierra de cristianos como furia del infierno; no se llevan al gobierno porque no lo
hallan á mano. Vuelven locos de contentos cuando han venido á la fija; antes que ninguno elija empiezan con todo empeño,
como dijo un santiagueño,a hacerse la repartija. Se reparten el botin con igualdá, sin malicia; no muestra el indio codicia,
ninguna falta comete: solo en esto se somete a una regla de justicia. Y cada cual con lo suyo a sus toldos enderiesa; luego
la matanza empieza tan sin razon ni motivo, que no queda animal vivo de esos miles de cabezas. Y satisfecho el salvage
de que su oficio ha cumplido, lo pasa por ay tendido volviendo á su haraganiar, y entra la china á cueriar con un afan
desmedido.”
Guía de Aprendizaje

Hernández, José (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: Gador en la cultura, pp. 112-113. Disponible en: http://
www.portalalba.org/biblioteca/HERNANDEZ%20 JOSE.%20Martin%20Fierro.pdf

a. ¿Qué rasgo romántico puede identificarse en el fragmento de Martín Fierro las frases «Aquel desierto se agita» y
«Aquello es un hervidero de pampas»?
b. ¿Qué puede inferirse sobre el carácter del indio en los versos “no muestra el indio codicia, / ninguna falta comete: /
solo en esto se somete / a una regla de justicia”?
c. Si tuvieras que explicarle a alguien la naturaleza romántica del fragmento, ¿qué le dirías? Redacta una breve
explicación de lo romántico del fragmento leído.

5.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Investiga la historia de Simon Bolivar y su ejército independentista en nuestra región y has una reflexión sobre su actitud
frente al pueblo nariñense.
6. REALISMO
6.1. INDAGACIÓN DE SABERES.
Consulta el contexto histórico en el que se desarrolló el Realismo y escribe dos hechos que te llamen la atención.

6.2 SABERES ESENCIALES.


Es un movimiento literario opuesto al Romanticismo. Surge en Francia a finales del siglo XIX. Tiene como objetivo la
presentación del mundo tal como lo perciben nuestros sentidos. Por tanto, persiguen la copia, imitación directa de la
realidad. Surge por el cansancio del espíritu romántico.

Temas: Los
realistas
exploraron lo
regional o local, el
folclore, las
costumbres, lo típico;
especialmente, los
temas más
difundidos en el Realismo fueron los siguientes:
• El campo.
• La ciudad.
• La sociedad y sus conflictos.
• La política y sus implicaciones en la calidad de vida.
• La miseria en todos los sentidos (individual y colectiva).
• Marginación (mujeres, niños y ancianos).

6.3 SABER HACER.


Lee el texto. Luego señala y explica los rasgos realistas que identifiques.
LA VORÁGINE.
“Aquellas latitudes son inmisericordes en la sequía y en el invierno. Cierta vez en La Maporita, cuando Alida me amaba aún, salí al
desierto a coger para ella un venadillo recen tal. Calcinaba el verano la estepa tórrida, y las reses, en el fogaje del calor, trotaban por
todas partes buscando agua. En los meandros de árido cauce escarbaban la tierra del bebedero unas vaquillonas, al lado de un
caballejo que agonizaba con el hocico puesto sobre el barrizal. Una bandada de caricarís cogía culebras, ranas, lagartijas, que
Guía de Aprendizaje

palpitaban locas de sed entre carroñas de cachicamos y chigiiires. El toro que presidía la grey repartía topes con protectora solicitud,
por obligar a sus hembras a acompañado hacia otros parajes en busca de alguna charca, y mugía arreando a sus compañeros en
medio del banco centelleante y pajonaloso. Empero, una novilla recién parida, que se destapó las pesuñas cavando el secadal, regresó
a buscar a su ternerillo por ofrecerle la ubre cuarteada. Echóse para lamerlo, y allí murió. Levanté la cría y expiró en mis brazos. Mas
luego, al caer de unas cuantas lluvias, invertia: el territorio su hostilidad: por doquiera, encaramadas sobre troncos, veíanse lapas,
zorros y conejos, sobreaguando en la inundación; y aunque las vacas pastaban en los esteros, con el agua sobre los lomos, perdían
sus tetas en los dientes de los caribes. Por aquellas intemperies atravesamos a pie desnudo, cual lo hicieron los legendarios hombres
de la conquista. Cuando al octavo día me señalaron el monte del Vichada, sobrecogióme intenso temblor y me adelanté con el arma al
brazo, esperando encontrar a Alicia y a Barrera en sensual coloquio, para caerles de sorpresa, como el halcón sobre la nidada. Y
jadeante y entigrecido me agazapé sobre los barrancos de la orilla. ¡Nadie! ¡Nadie! El silencio, la inmensidad…”
Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Editorial ABC, pp. 143-144.

6.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Lea a continuación el siguiente texto y responda las peguntas relacionadas:
“Hay aire y sol, hay nubes. Allá arriba un cielo azul, detrás de él tal vez haya canciones; tal vez mejores voces. . . Hay
esperanza, en suma. Hay esperanza para nosotros, contra nuestro pesar.
Pero no para ti, Miguel Páramo, que has muerto sin perdón y no alcanzarás ninguna gracia.
El padre Rentería dio vuelta al cuerpo y entregó la misa al pasado. Se dio prisa por terminar pronto y salió sin dar la
bendición final a aquella gente que llenaba la iglesia.
-¡Padre, queremos que nos lo bendiga!
-¡No! - dijo moviendo negativamente la cabeza. No lo haré. Fue un mal hombre y no entrará al Reino de los Cielos. Dios me
tomará mal que interceda por él.
Lo decía, mientras trataba de retener sus manos para que no enseñaran su temblor. Pero fue.
Aquel cadáver pesaba mucho en el ánimo de todos. Estaba sobre una tarima, en medio de la iglesia, rodeado de cirios
nuevos, de flores, de un padre que estaba detrás de él, solo, esperando que terminara la velación.
El padre Rentería pasó junto a Pedro Páramo procurando no rozarle los hombros. Levantó el hisopo con ademanes suaves
y roció el agua bendita de arriba abajo, mientras salía de su boca un murmullo, que podía ser de oraciones. Después se
arrodilló y todo el mundo se arrodilló con él:
-Ten piedad de tu siervo, Señor.
-Que descanse en paz, amén -contestaron las voces.
Y cuando empezaba a llenarse nuevamente de cólera, vio que todos abandonaban la iglesia llevándose el cadáver de
Miguel Páramo.
Pedro Páramo se acercó, arrodillándose a su lado:
-Yo sé que usted lo odiaba, padre. Y con razón. El asesinato de su hermano, que según rumores fue cometido por mi hijo,
el caso de su sobrina Ana, violada por él según el juicio de usted; las ofensas y falta de respeto que le tuvo en ocasiones,
son motivos que cualquiera puede admitir. Pero olvídese ahora, padre. Considérelo y perdónelo como quizá Dios lo haya
perdonado.
Puso sobre el reclinatorio un puño de monedas de oro y se levantó:
-Reciba eso como una limosna para su iglesia.
La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos, y juntos
siguieron el féretro que aguardaba descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. El padre
Rentería recogió las monedas una por una y se acercó al altar.
-Son tuyas -dijo-. Él puede comprar la salvación. Tú sabes si éste es el precio. En cuanto a mí, Señor, me pongo ante tus
plantas para pedirte lo justo o lo injusto, que todo nos es dado pedir...
Por mí condénalo, Señor.
Y cerró el sagrario.
Entró en la sacristía, se echó en un rincón, y allí lloró de pena y de tristeza hasta agotar sus lágrimas.
-Está bien, Señor, tú ganas -dijo después.”

Preguntas con única respuesta:

1. A partir de la lectura del texto anterior, puede afirmarse que la idea global del texto es:
a. La presentación de la muerte del hijo de Pedro Páramo como un hecho doloroso para él y para los que lo conocen.
b. La esperanza de un mañana mejor en la ausencia de uno de los hombres más malvados de Comala.
Guía de Aprendizaje

c. El poder de la Iglesia de perdonar incluso al ser más malvado de todos.


d. El poder autoritario de Pedro Páramo, que incluso doblega a Dios mismo.

2. El orden de las acciones del fragmento se presenta de la siguiente manera:


a. La llegada del padre Rentería a la casa de Pedro Páramo, el llanto del padre del difunto, el perdón de Dios.
b. La misa en la iglesia, la ayuda de Pedro Páramo como cambio por el perdón de su hijo, el perdón divino.
c. El odio del padre Rentería por los Páramo, el soborno de Pedro Páramo, la oración del sacerdote.
d. La muerte de Miguel Páramo, el llanto de su padre, el perdón de Dios.

7. EL TEXTO EXPOSITIVO.
7.1 INDAGACIÓN DE SABERES.
Nombra tres características del texto expositivo.
7.2 SABERES PREVIOS.
Texto Expositivo.

Tipos.

7.3 SABER HACER.


El sol evapora grandes cantidades de agua del mar y de la tierra que se localizan en la atmósfera en forma de vapor y de
nubes al enfriarse la atmósfera ya no puede retener el vapor del agua y éste se condensa alrededor de minúsculas
partículas siempre presentes en el aire formando las microscópicas gotas que constituyen las nubes
las nubes se clasifican de acuerdo con su altura en nubes bajas medias y altas y las de desarrollo vertical que se
denominan cúmulos y cumulonimbos la capacidad de producir precipitaciones es propia de cada clase las nubes bajas y
medias pueden producir lluvias y lloviznas respectivamente las nubes altas se caracterizan por no producir lluvia los
Guía de Aprendizaje

cúmulos originan chubascos y los cumulonimbos chubascos más intensos acompañados a veces de tormentas eléctricas y
granizo cuando la electricidad se descarga de una nube a otra o de una nube a la tierra la corriente eléctrica calienta el aire
a su alrededor hasta producir el relámpago e instantáneamente el aire se expande originando las ondas sonoras qué
llamamos truenos se puede calcular la distancia a la cual se produce El relámpago multiplicando por 300 m cada segundo
de tiempo recorrido entre la percepción del relámpago y la del trueno.

Según el texto anterior las nubes están formadas por


A vapor de agua
B aire acondicionado
C partículas sólidas
D góticas de agua

De acuerdo con el texto cuál de las siguientes afirmaciones es falsa


A el vapor de agua en el aire aumenta al bajar su temperatura
B los cumulonimbos son nubes que producen lluvias muy fuertes
C el trueno y El relámpago tienen lugar en el mismo instante
D la altura de una nube determina si puede o no causar lluvia

Cuál es la intención comunicativa de quien escribe el texto


A describir
B argumentar
C exponer
D narrar

En qué se basa el texto expositivo


A argumentar
B explicar
C describir
D narrar
E informar

7.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Expresa tus sentimientos coloreando esta hermosa Mandala.

8.TEXTO DISCONTINUO LA INFOGRAFIA.

8.1 INDAGACIÓN DE SABERES.


¿Qué herramientas de pensamiento conoces?
8.2 SABERES ESENCIALES.
Una infografía es una imagen grande que resume un tema. Es una publicación de una hoja que presenta información
de una manera gráfica. Se combinan iconos, símbolos, mapas y gráficos sencillos para explicar los datos. El texto solo
Guía de Aprendizaje

se usa como etiquetas o para describir brevemente hechos. El espectador explora el contenido mediante el estudio de
cada sección de imágenes tipo caricatura.
¿Por qué usar una infografía?
Una infografía es una manera simple, pero poderosa de comunicarse y hay muchas razones para usarla:
- Atraer el interés del espectador
- Detallar Información en un espacio compacto
- Transmitir datos rápidamente usando imágenes
- Dar información de manera abreviada
- Involucrar al espectador a pensar sobre el tema, porque debe explorar cada parte
- Hacer que un problema complejo sea fácil de entender

8.3. SABER HACER.


A continuación, observaras una infografía en la que describe los pasos para realizar una “infografía”, colorea de forma
creativa cada una de las etapas que aquí se describen.

8.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Teniendo en cuenta los pasos prácticos para el diseño de una infografía, realice una para uno de los temas vistos
durante esta guía, puede seleccionar novela, crónica, descripción, literatura de la independencia, texto expositivo o
realismo.

También podría gustarte