Lenguaje 15-04-2023 Signos de Puntuacion
Lenguaje 15-04-2023 Signos de Puntuacion
Lenguaje 15-04-2023 Signos de Puntuacion
Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor. Estos
signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los
textos.
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la
comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la
extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo,
exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte del mismo. Son un reflejo de la función
sintáctica de los componentes de una oración.
La coma ,
Separa elementos de una serie de palabras, de grupos de palabras o de oraciones que tienen relación directa. Es
un signo gráfico de puntuación que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia
en toda clase de textos. Es un signo de puntuación que marca pausa y es breve, está dentro de la oración. La
coma separa miembros dentro de la oración, pueden ser enumeraciones, vocativos, elementos incidentales, etc.
Uso de la coma:
La coma enumerativa es la coma que empleamos en una oración para separar diferentes elementos que
pertenecen a una enumeración, es decir, a una sucesión de entidades o elementos que conforman un todo o
agrupación. Cada elemento que pertenece a la agrupación se separa por medio de una coma.
Ejemplos:
Cuando la enumeración es completa el último elemento va precedido de una conjunción, como y, e, ni, o, u. Es
decir, cuando en la enumeración se expresan todas las partes que componen un todo.
Ejemplos:
o Mi padre me dio siempre buenos consejos, como ser justo con los demás, tratar al otro como quiero que
me trate o ser honesto en todo lo que haga.
o Me siento mal: tengo dolor de cabeza, dolor de cuerpo y fiebre.
Código de Notariado:
Artículo 8º -El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra, de conformidad
con esta ley.
Cuando la enumeración está incompleta el último elemento también va precedido de una coma. La enumeración
puede concluir con un etcétera o con puntos suspensivos.
En el mercado se puede encontrar de todo: carne, lácteos, verduras, frutas, legumbres, semillas, hierbas, etc.
Estoy feliz, estoy contento, estoy radiante…
Importante:
Si usted escribe “Marta Pérez trabaja en las horas libres”, sin coma, está dando una información sobre Marta.
En cambio, si escribe “Marta Pérez, trabaja en las horas libres”, con coma, le está dando una orden a Marta. En
la frase sin coma está usando el verbo en tercera persona, presente (ella trabaja), mientras que en la que tiene
coma, lo está usando en segunda persona, imperativo (trabaja tú).
Tampoco separe con coma el complemento directo ni parte de él. El complemento directo es lo que responde a
la pregunta ¿qué?
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión en el salón de experimentos de la
institución universitaria”. En esta frase, sin comas, el complemento directo es todo lo que va después del verbo
mostró, y responde a la pregunta ¿qué mostró? Escrito así, significa que la profe mostró los estragos que el virus
causó en ese salón. Quizá mostró fotografías del salón; quizá, un video del salón. ¡Pobre salón!
En cambio, con coma, “La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, en el salón de
experimentos de la institución universitaria”, el complemento directo (qué mostró) termina en la coma. Lo que
sigue es un complemento circunstancial, que aclara dónde mostró. Los complementos circunstanciales se
separan con coma.
Para separar los vocativos (palabra con la que la persona que habla llama la atención de la persona a quien se
dirige).
Ejemplos:
Pedro, cierra la ventana grande. / Cierra, Pedro, la ventana grande. / Cierra la ventana grande, Pedro.
Nota: solo en los vocativos el sujeto se separa del verbo, de resto NO.
Marcela va a la tienda / Marcela y su hermana salieron de compras.
Un tren, procedente de Barcelona, chocó contra otro que estaba detenido en la estación.
Cuando se omite el verbo porque se sobreentiende o ha sido mencionado anteriormente, se sustituye dicho
verbo con una coma.
Las personas con animales, por aquella puerta.
ELEMENTOS DE ENLACE:
Se utiliza la coma delante de enlaces como pero, sino que, ya que, puesto que, así que... Ejemplos:
No me apetece, pero tengo que hacerlo. Iré esta mañana, así que espérame en tu casa.
Referencia:
Es importante saber dónde colocar la coma porque el sentido de la frase puede cambiar totalmente según la
hayamos puesto en un lugar u otro.
El punto .
El punto señala la pausa final de un enunciado. Es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un
texto. Los puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final. Es el principal signo de
puntuación.
1. Punto y seguido: Separa enunciados con sentido completo que integran un párrafo y que guardan
alguna relación. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea y si el punto
está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Ejemplos:
El lunes vinieron mis primos de Madrid . Por la noche salimos de paseo y nos sentamos en las bancas del
parque.
ARTICULO 6. Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho días después de su publicación íntegra en el
Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en
cuenta todos los días.
2. Punto y aparte: Separa los párrafos de un texto que suelen tener contenidos diferentes e indica un
cambio de tema total o parcial. El texto continuará en otro renglón dejando un espacio en blanco, es
decir, ha de quedar sangrado. También se separa los párrafos sin dejar espacio en blanco al principio del
renglón y sí un renglón en blanco entre uno y otro párrafo:
Ejemplos:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
El 18 de febrero de 1651 fue un día terrible para la ciudad de Santiago de Guatemala. A eso de la una de la tarde
–era un sábado– comenzó a retumbar el suelo y a sacudirse violentamente. Muchos edificios se derrumbaron
con estruendo en aquellos momentos. Otros quedaron seriamente dañados y continuaron desplomándose con los
temblores siguientes, pues los hubo de día y de noche durante más de un mes.
La plaza mayor de la ciudad, que en otras ocasiones era centro de festividades y regocijos, se vio convertida
en escenario de lamentaciones. Improvisó allí la gente un cobertizo de paja y llevó en procesión la imagen de
San Sebastián, que era tenido por defensor de la ciudad frente al azote de los temblores. Pobres y ricos, aunados
momentáneamente por el pánico, acudían a los atrios de los conventos a confesar con prisa sus culpas. Y en las
torres, que malamente se sostenían en pie, gemían las campanas sacudidas por la mano invisible del terremoto.
Ejemplo:
Todo el mundo se levantó y fui a sentarme a lado de Luis. Nuestras dos butacas estaban sobre un estrado y fue
todo un suplicio ser expuesta ante una asamblea que espiaba el menor de mis temblores.
Tal fue el desenlace de aquel terrible episodio, y tal el fin del hombre funesto de cuya cabeza logré apartar la
cuchilla del verdugo, para que fuera a pagar sus crímenes de aquel modo trágico, cumpliéndose en él los
inescrutables decretos de la justicia divina!
4. Punto de abreviatura: Se coloca después de las abreviaturas e indica que a la palabra se le han
suprimido algunas letras.
Ejemplo:
Ejemplos:
Nota:
Los títulos y subtítulos de libros, capítulos, artículos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan
punto final.
La Gitanilla
Las Hilanderas
Capítulo I
La patria del criollo
Memorias de un abogado
Dos puntos:
Introducen algo, un ejemplo, una enumeración, una explicación o una conclusión que enuncia en la primera
parte del enunciado. Además, sirven para expresar con cifras las horas, citas textuales, etc.
Hay tres clases de triángulos según sus lados: equiláteros, isósceles y escalenos.
Equiláteros, isósceles y escalenos: son clases de triángulos según sus lados.
“Paciencia, determinación y esfuerzo: eso es todo lo que necesitas para triunfar”.
En el libro decía: «Nadie es realmente feliz, a menos que viva en un eterno engaño».
María me dijo: “No puedes seguir haciendo esto si quieres ganar”.
Como dice el refrán: “Quien mucho abarca, poco aprieta”.
Ejemplo:
Ejemplos:
El señor que escribe la presente es caballero; su abuelo fue duque; su bisabuelo estuvo a las órdenes del mismo
Cid Campeador.
Para separar oraciones largas que son parecidas y están escritas en serie, por ejemplo:
El cielo está obscuro; la niebla asciende de los valles a la cumbre; el castillo del conde no es más que una
mancha oscura.
Ejemplos:
En lugar de escribir "Tere usa Safari y Aralia usa Cristian Dior y Ana Rosa usa Chanel" podemos escribir:
Tere usa safari; Aralia, Cristian Dior; Ana Rosa, Chanel.
Para cambiar el sentido de una oración, generalmente antes de expresiones adversativas como: mas, pero, sin
embargo, no obstante, a pesar de, pese a ello, aunque y otras parecidas.
Ejemplo:
Ejemplo:
El niño lleva en la cartera libros, libretas, lápices… Con tantas cosas, le pesa mucho.
Cuando los puntos suspensivos se ponen para darle final a un enunciado, el término que sigue después de estos,
se debe escribir con mayúscula inicial.
Ejemplos:
Cuando los puntos suspensivos se ponen, pero no le dan final al enunciado, o sea, la frase que va después de
ellos, le da continuidad al enunciado anterior, el término que sigue tras ellos se escribe con minúscula.
Ejemplos:
Ejemplos:
¡Qué buen día hace!
¡Es increíble!
El apóstrofe
Es una figura retórica que consiste en dirigirse a alguien con vehemencia, es decir, poniendo una cierta
intensidad en lo que decimos. Encontramos un buen ejemplo de apóstrofe en el famoso tango “Adiós,
muchachos”, escrito por el poeta argentino César Vedani y popularizado por Carlos Gardel:
Lo más normal es que el apóstrofe se dirija a personas, pero nadie nos impide invocar a animales o incluso a
cosas. Siguiendo con los tangos, te propongo como ejemplo este otro, de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel:
El apóstrofo (')
Indica en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral. También es un signo ortográfico. Me
refiero a esa especie de coma alta que aparece en algunas palabras o expresiones del inglés, el francés y otras
lenguas, por ejemplo:
Como puedes observar en (1) y (2), por lo general, el apóstrofo indica que se ha omitido una letra. En español
prácticamente no se usa. Puedes emplearlo ocasionalmente para reflejar en la escritura la costumbre coloquial
de «comerse» letras al hablar, como aquí:
(4) Sustituir una letra o sílaba omitida (elipsis) en el habla vulgar, ejemplo:
Ven pa’cá
En la escritura kaqchikel, el Apóstrofo indica la pronunciación fuerte sobre la letra en la que está colocada.
El paréntesis ( )
Es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que aporta información secundaria o
adicional sobre el mensaje principal.
Se utiliza para brindarle información adicional al lector o aclarar alguna situación.
Ejemplos:
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (1945) fueron una terrible tragedia.
La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su primera edición.
La raya (—)
Enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje en un diálogo.
Ejemplos:
Los jugadores —dijo el entrenador— están animados.
Después de discutir, Gabriela — con lágrimas en los ojos — tomó la decisión de marcharse para siempre.
El guion (-)
Formar palabras compuestas. Asimismo expresar que una palabra se continúa en el renglón siguiente, cuando
hacia el final del renglón no se llega a expresarla por completo por falta de espacio.
Ejemplos:
Re-pre-sen-tar
La próxima semana tendremos un taller teórico-práctico.
La diéresis (¨)
La diéresis es el signo ortográfico que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal
debe pronunciarse;
Ejemplo:
Las comillas
Las comillas latinas (« »), inglesas ( “ ” ) o simples ( ‘ ’ ) se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos
o palabras de otros idiomas.
Ejemplos:
Ella lucía triste y dijo “Me cansé de esto” cuando rompió en llanto.
Como dijo Steve Jobs, “No dejes que el ruido de las opiniones ajenas apaguen tu voz interna”.