Principios Procesales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES JORNADA SABATINA


DOCTORA: MARIOLY SARCEÑO
CATEDRA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Principios Procesales

Alumna: Vilma Milagros Hernández Porras


Carné: 6950-21-19449
Sección: “A”

Guatemala, Abril 2022.


Principios Procesales

1. Principio Dispositivo:

Conforme a este principio, corresponde a las partes la iniciativa del proceso,

este principio asigna a las partes, mediante su derecho de acción y al juez la

iniciación del proceso. Son las partes las que suministran los hechos y

determinan los límites de la contienda.

En este sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos controvertidos

y aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez los fija como

tales en la sentencia.

2. Principio de Concentración:

Por este principio se pretende que el mayor número de etapas procesales se

desarrollen en el menor número de audiencias, se dirige a la reunión de toda

la actividad procesal posible en menor cantidad de actos con el objeto de

evitar su dispersión. Este principio es de aplicación especial en el juicio oral

regulado en el título II, del Libro II, del Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno

de la República de Guatemala.

Efectivamente conforme lo estipulado en el Artículo 202 del Código Procesal

Civil y Mercantil, si la demanda se ajusta a las prescripciones legales el juez

señala día y hora para que comparezcan a juicio oral y conforme a los

Artículos 203, 204, 205, 206 del mismo cuerpo legal, las etapas de

conciliación, contestación de la demanda, reconvención, excepciones,

proposiciones y diligenciamiento de prueba, se desarrollan en la primera

audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia, únicamente el


diligenciamiento de aquella prueba que material o legalmente no hubiere

podido diligenciarse.

3. Proceso de preclusión:

El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una a la

siguiente supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que

aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a

ellos. El proceso puede avanzar, pero no retroceder.

4. Principio de eventualidad:

La eventualidad es un hecho o circunstancia de realización incierta o

conjetural. Este principio se relaciona con el preclusivo y por él se pretende

aprovechar cada etapa procesal íntegramente a efecto de que en ella se

acumulen eventualmente todos los medios de ataque, para contradecir los

hechos expuestos por una de las partes, y de defensa y en tal virtud, se parte

de la base que aquel medio de ataque o de defensa no deducido se tiene por

renunciado. Por este principio las partes han de ofrecer y rendir todos sus

medios de prueba en el momento procesal oportuno, han de hacer valer en

su demanda todos los fundamentos de hecho de la acción que ejercitan,

oponer el demandado todas las excepciones que tenga, acompañar a la

demanda y contestación los documentos que funden su derecho.

Es importante que existan excepciones a este principio, por ejemplo el

relativo al término extraordinario de prueba, la interposición de excepciones

previas no preclusión, la modificación de la demanda, las excepciones

supervenientes o sea las que nacen después de contestada la demanda.


5. Principio de igualdad:

También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios del

debido proceso y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las

partes y conforme a éste, los actos procesales deben ejecutarse con

intervención de la parte contraria, no significando esto que necesariamente

debe intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe dársele

oportunidad a la parte contraria para que intervenga.

Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos

(Artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial).

6. Principio de Economía Procesal:

Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto

de que exista economía de tiempo, de energías y de costos, en la legislación

guatemalteca es una utopía, aunque algunas reformas tienden a ello, las de

la Ley del Organismo Judicial que establecen que la prueba de los incidentes

se recibe en audiencias y que el auto se dicta en la última, podría ser un

ejemplo del principio de economía procesal.

7. Principio de Adquisición Procesal:

Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme al mismo, la

prueba aportada es razón para el proceso y no para quien la aporta, es decir

la prueba se aprecia por lo que demuestra y no por su origen.

El Artículo 177 del Código Procesal Civil y Mercantil, recoge claramente este

principio al establecer que el documento que una parte presente como

prueba, siempre probará en su contra y el Artículo 139 del mismo cuerpo

legal estipula que las acciones contenidas en su interrogatorio que se refiere


a hechos personales del interrogante (articulante) se rendirán como

confesión de éste.

8. Principio de Escritura:

En virtud del cual la mayoría de los actos procesales se realizan por escrito.

Este principio prevalece actualmente en la legislación procesal civil

guatemalteca. El Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo

relativo al escrito inicial. Es importante recordar que no existe un proceso

eminentemente escrito, como tampoco eminentemente oral, se dice que es

escrito cuando prevalece la escritura sobre la oralidad, y oral cuando

prevalece la oralidad sobre la escritura.

9. Principio de Legalidad:

Conforme a este principio los actos procesales son válidos cuando se fundan

en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, el

Artículo cuatro de la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los actos

contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas son actos

nulos de pleno derecho.

10. Principio de la Identidad de Juzgador:

El juzgador debe estar plenamente identificado y debe refrendar con su firma

y nombre las resoluciones, oficios, actas, disposiciones y sentencias que

dicte. Este principio funciona en forma inseparable del principio de

inmediación, que exige que la decisión en que se agota el ejercicio de la

acción penal sea dictada por el mismo juez ante el cual se realizan los actos

del debate.
11. Principio de la Verdad Real:

Este es el conocimiento del proceso y la prueba presentada en el mismo, es

la realeza del procedimiento, es la averiguación de la verdad. Cuando se llega

a alcanzar la verdad formal, se lleva a un buen término, el proceso por lo que

la razón la tiene aquel a quien la ley la otorga.

12. Principio de Probidad:

Este principio persigue que tanto las partes como el juez actúen en el proceso

con rectitud, integridad y honradez. El Artículo 17 de la Ley del Organismo

Judicial, recoge este principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse

conforme a las exigencias de buena fe.

(VELASQUEZ, 2015) (http://www.biblioteca.usac.edu.gt)

También podría gustarte