0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Investigación

Este documento resume los principales aspectos del derecho administrativo laboral en Guatemala. Explica que la vía administrativa es la primera instancia antes de acudir a los tribunales. Luego describe las entidades clave como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Dirección General de Trabajo y la Inspección General de Trabajo, incluyendo sus funciones. Finalmente, detalla los procedimientos de la Inspección General de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales.

Cargado por

rociovillatoro16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Investigación

Este documento resume los principales aspectos del derecho administrativo laboral en Guatemala. Explica que la vía administrativa es la primera instancia antes de acudir a los tribunales. Luego describe las entidades clave como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Dirección General de Trabajo y la Inspección General de Trabajo, incluyendo sus funciones. Finalmente, detalla los procedimientos de la Inspección General de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales.

Cargado por

rociovillatoro16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL LABORAL
M. A. CÉSAR WILLIAM MARTÍNEZ VÁSQUEZ

TEMA:
“INVESTIGACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL”

HELEN ROCIO VILLATORO PÉREZ

CARNÉ: 21837-21

HUEHUETEANGO, 05 DE MARZO DE 2,024


CAMPUS “SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S.J” DE
HUEHUETENANGO
INTRODUCCIÓN:

El derecho administrativo laboral es parte fundamental del derecho laboral, por ello
es importante tener conocimiento acerca de los temas relevantes que conllevan y
hacen la infraestructura del derecho administrativo laboral, es tan importante que
su organización administrativa se establece en el título noveno, capítulo primero
del código de trabajo en su artículo 274, donde se empieza con una breve
explicación de lo que es el Ministerio De Trabajo Y Prevención Social de los
recursos de revocatoria y reposición, del departamento administrativo luego de
trabajo y la inspección general de trabajo conocer sobre estos temas hace que los
estudiantes empiecen a ver lo que realmente hay qué hacer antes de la vía judicial
ya que todo proceso debe pasar y culminar por la vía administrativa.

Por ende es que se explicara cada uno de los temas anteriores y demás temas
importantes para el entendimiento del derecho administrativo de trabajo.
DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL:

Antes que nada, es necesario establecer que la vía administrativa es aquella


tomada primero que nada cuando hay algún tipo de conflicto entre personas,
siendo esta la vía primordial antes de llegar a la vía judicial.

En el derecho administrativo laboral, notamos como esta es una fase que puede
guiarnos a una mejor solución de problemas sin acudir ni ligarnos meramente a un
proceso.

Condiciona la velocidad, el riesgo y el resultado de los procesos legales que


implican a la administración pública, lo que lo hace ampliamente relevante.
Normalmente, este mecanismo de control de legalidad de las decisiones
administrativas ejercidos por la propia administración Pública.

Para poder entender de mejor manera la administración pública es necesario


conllevar los siguientes:

1. Forma de organización, entes competentes y las funciones:

1.1. Ministerio de Trabajo y Previsión Social:


En beneficio de la población trabajadora y grupos en riesgo de
vulnerabilidad laboral, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la
Institución del Estado que tiene como objetivo promover y verificar el
cumplimiento de la legislación laboral, elaborar e implementar políticas y
programas con equidad relacionados al trabajo decente y la previsión
social. Además, lo podemos encontrar en el código de trabajo desde el
art. 274 que indica lo que es, sus funciones, dependencias, etc.
1.1.1 Funciones del Ministerio:
Además de las que le asigna la Constitución Política de la
República de Guatemala y otras leyes, el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, tiene asignadas las funciones ejecutivas
siguientes:
 Formular la política laboral, salarial y de salud e higiene
ocupacional del país.
 Promover y armonizar las relaciones laborales entre los
empleados y los trabajadores, prevenir los conflictos laborales
e intervenir, de conformidad con la ley, en la solución
extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje como mecanismo
de solución de conflictos laborales, todo ello, de conformidad
con la ley.
 Estudiar, discutir, y si fuere de beneficio para el país,
recomendar la ratificación y velar por el conocimiento y la
aplicación de los convenios internacionales de trabajo.
 Aprobar los estatutos, reconocer la personalidad jurídica e
inscribir a las organizaciones sindicales y asociaciones
solidarias de los trabajadores no estatales y administrar lo
relativo al ejercicio de sus derechos laborales.
 En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores,
representar al Estado en los organismos internacionales
relacionados con asuntos de su competencia y en los procesos
de negociación de convenios internacionales sobre el trabajo,
así como velar por la aplicación de los que estuvieren vigentes.
 Administrar, descentralizadamente, sistemas de información
actualizada sobre migración, oferta y demanda en el mercado
laboral, para diseñar mecanismos que faciliten la movilidad e
inserción de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.
 Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación
con la mujer, el niño y otros grupos vulnerables de
trabajadores.
 Diseñar la política correspondiente a la capacitación técnica y
profesional de los trabajadores. La ejecución de los programas
de capacitación será competencia de los órganos privados y
oficiales correspondientes.
 Formular y velar por la ejecución de la política de previsión
social, propiciando el mejoramiento de los sistemas de
previsión social y prevención de accidentes de trabajo.1

1.1.2. Su forma de organización es la siguiente:

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Viceministerio de Administración de Trabajo


I. Inspección General de Trabajo –IGT
I.I secretaria general de la Inspección General de Trabajo;}
I.II Asesoría jurídica;
I.III Sub-Inspección General de Trabajo en Conciliaciones;
I.IV Sub-Inspección General de Trabajo en Visitadurías;
I.V. Delegaciones Departamentales de la Inspección General de
Trabajo;
I.VI. Departamento de Consultas Laborales;
1
Deguate.com, mintrabajo.gob.gt, Ministerio de Trabajo y Previsión Social – MINTRABAJO,
Guatemala, Fecha de publicación: 05 Jul, 2005 - 17:01:00, última actualización: 30 Ene, 2018 -
12:03:28, consulta: 05 de marzo del 2024, Ministerio de Trabajo y Previsión Social - MINTRABAJO |
DEGUATE.com
 Sección de notificaciones;
I.VII Departamento de Procesos judiciales;

1.2 Dirección General del Trabajo

Encargada de tomar decisiones sobre las organizaciones sindicales, los


salarios, el registro de contratos individuales de trabajo y las inscripciones en
materia sindica, la Dirección General de Trabajo es una dependencia pública
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala.
Esta entidad sigue siendo conocida como Departamento Administrativo de
Trabajo en el Código de Trabajo (Artículo 276).

1.3 Inspección General del Trabajo:


La Inspección General de Trabajo es un organismo administrativo que se
encarga de garantizar el cumplimiento de las normas de orden social. Su
responsabilidad es asegurarse de que los empleadores y los trabajadores
cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que
regulan las condiciones laborales y de seguridad social. La Inspección
General de Trabajo está compuesta por trabajadores sociales e
inspectores. Los acuerdos conciliatorios y directos que suscriban con los
inspectores y trabajadores sociales de la dependencia mencionada, tanto
los empleadores como los trabajadores, son considerados títulos
ejecutivos, pudiéndola encontrar desde el articulo 278 al 282 de nuestro
código de trabajo.
Es relevante mencionar que entre sus funciones esta que, si los
inspectores de trabajo descubren que en una empresa se han violado las
leyes o reglamentos laborales, tienen la capacidad de levantar o suscribir
un acta, lo que prevendrá al empleador a cumplir con los derechos dentro
del plazo establecido. El Inspector de Trabajo hace esa prevención como
autoridad y, si no se enmienda la violación de la ley de trabajo, de oficio
debe denunciar el hecho a los tribunales de trabajo y Prevención Social
para que sancionen al empleador infractor.

Para conocimiento importante se establece la manera de actuación


de la inspección general de Guatemala:
Artículo 278. La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo
de inspectores y trabajadores sociales, debe velar por que patronos,
trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes,
convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de
trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro.
Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores
de trabajo o trabajadores sociales, una vez aprobados por el Inspector
General de Trabajo o por el Subinspector General de Trabajo, tiene
carácter de título ejecutivo. En los asuntos que se tramiten ante las
autoridades administrativas de trabajo, los interesados no necesitan la
intervención de abogado, pero si se hicieren asesorar únicamente los
abogados y los dirigentes sindicales podrán actuar como tales; en cuanto
a estos últimos, sólo podrán asesorar a los miembros de sus respectivos
sindicatos a que pertenezcan, circunstancia que acreditarán ante la
dependencia respectiva y exclusivamente en asuntos cuya cuantía no
exceda de trescientos quetzales.
Las disposiciones contenidas en el artículo 323 rigen también para el caso
de que los interesados se hagan representar en sus gestiones ante las
autoridades administrativas de trabajo, pero la circunstancia de que
miembros del personal de una empresa comparezcan a gestionar por
ésta, se debe considerar como gestión directa del respectivo patrono.
Artículo 279. La Inspección General de Trabajo tiene carácter de
asesoría técnica del Ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar
todas las consultas que le hagan las demás dependencias de aquél, los
patronos o los trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas
las disposiciones legales de su competencia.
La Inspección debe publicar en el órgano oficial del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, o en su defecto, en algunos de los diarios de mayor
circulación en toda la República, las consultas que evacue o cualesquiera
resoluciones que dicten las autoridades de Trabajo y Previsión Social,
siempre que así lo juzgue conveniente, para que sirvan de guía u
orientación en las materias respectivas.2

Es necesario poder entender lo establecido por la ley para ampliar nuestro


conocimiento.

2. Faltas laborales:
Las infracciones o violaciones a las normas prohibitivas o preceptivas
contenidas en las disposiciones del Código de Trabajo, sus reglamentos, los
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por
Guatemala, los pactos o convenios colectivos de trabajo vigentes en la
empresa y demás normas laborales se consideran faltas de trabajo y
previsión social.
Las faltas laborales pueden ser clasificadas en

 Leves
 Graves
 Muy graves,

Esto según el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio Colectivo y con ello


se extiende una pena de multa.
Y conforme al artículo 269 del Código de Trabajo: “Son faltas de Trabajo y
Previsión Social todas las infracciones o violaciones por acción u omisión
que se cometan contra las disposiciones de este Código o de las demás
leyes de Trabajo o de Previsión Social, siempre que estén penadas con
multa”… en el artículo 270 se establece que las sanciones impuestas por las
autoridades judiciales de trabajo a las partes, los abogados asesores de
ellas, los miembros de los Tribunales de Trabajo y las personas que no

2
Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 330, Código de Trabajo, articulo 278 y 279.
cumplan con sus deberes durante la tramitación de un juicio o una
conciliación se consideran correcciones disciplinarias.
Después de establecer algunas normas en esta área, el artículo 272
establece las sanciones que se castigan con multas, principalmente por
infringir las disposiciones prohibitivas o exigidas de las diversas normas que
forman los títulos del Código de Trabajo.
El Título Décimo Cuarto del Código de Trabajo, Arts. 415 al 424, establece el
procedimiento para el juicio de faltas. Este juicio se distingue porque existe
acción pública para denunciar la comisión de faltas; la Inspección General de
Trabajo debe actuar para prevenir a los patronos y trabajadores infractores;
la denuncia o querella puede presentarse oralmente; y tan pronto como el
juez tenga conocimiento, por constarle a él mismo o por denuncia o
acusación del hecho, debe instruir averiguación, citando al supuesto infractor
para oírle dentro del perentorio término de 24 horas.

3. Recursos Administrativos en materia laboral:

Es necesario establecer que los recursos administrativos son un derecho que


los individuos tienen, ya que se les faculta la capacidad de presentar
recursos administrativos ante la administración para impugnar un acto o
reglamento administrativo que consideren contrario al ordenamiento jurídico.
Los recursos administrativos se dirigen al mismo órgano o a su equivalente
que emitió el acto.
Es decir que en consecuencia en las resoluciones que el ministerio de
trabajo y previsión social dicten sólo pueden ser impugnadas a través de dos
recursos los cuales en materia administrativa laboral se establece en el
artículo 275 del código de trabajo y son los siguientes:

 Recurso de revocatoria: este recurso se impone por escrito


ante la dependencia administrativa dentro de 48 horas de
haber sido notificada la parte de la resolución debiendo y
elevar rápidamente las actuaciones al ministerio de trabajo y
prevención social y este debe de prorrogar en por lo menos 8
días ya sea modificado confirmada o revocada la resolución
recurrida.
 Recurso de reposición: si se trata de resoluciones originarias
del ministerio y se resuelve igual que el de revocatoria y así
mismo se sustancia.

CONCLUCIONES:

 El objetivo principal es equilibrar la disparidad económica entre el empleado


y el empleador, brindando al empleado una protección legal preferente
siendo pues el Derecho Administrativo laboral de Guatemala una regulación
de las actividades tanto jurídicas como no jurídicas realizadas por la
administración del Ministerio De Trabajo y Previsión social de Guatemala.
En este sentido, las leyes, reglamentos, acuerdos, resoluciones y contratos
se consideran actividades jurídicas, mientras que los manuales,
instructivos, formularios, memorandos, informes, órdenes, circulares,
estadísticas e investigaciones se consideran actividades no jurídicas.

 El Derecho Administrativo laboral es el conjunto de normas reglamentarias


que genera un procedimiento en vía administrativa.

 Es principalmente para proteger al trabajador, ofrece las mejores


protecciones sociales, es esencial y necesario, es objetivo y realista.
RECOMENDACIONES:

 Conocer y promover la vía administrativa laboral para poder apresurar los


conflictos entre las partes es y seria de beneficio.

 Implementar medidas para el aprendizaje tanto como para la sociedad


como para los funcionarios públicos.

 Brindar al personal de la Inspección General de Trabajo una mayor


capacitación para que los inspectores de trabajo se apeguen a los
procedimientos establecidos para el desempeño de sus funciones, dentro
de los lugares de trabajo en los que encuentren una infracción, conduzcan
de manera adecuada el procedimiento administrativo y, si es necesario,
impongan las correspondientes y corrijan la infracción cometida.
ANEXOS:

También podría gustarte