Unidad4 Act 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LINARES

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:
Sistemas de manufactura

ACTIVIDAD:
Proyecto de investigación
DOCENTE:
Carlos Alberto Hernández Elizondo
ALUMNO:
Luis Carlos Tijerina De La Rosa

No. de Control:
10720102

GRUPO:
7 “A”

PROYECTOS INTERNOS

1. Nanocaracterización y nanomanipulación molecular de materiales orgánicos conjugados.


Directores: Dr. D. Carlos Manuel Pina Martínez (Dpto. Cristalografía y Mineralogía. Facultad de CC
Geológicas) y Johannes Gierschner. (IMDEA,Nanociencia).
Resumen: Este proyecto se centra en el estudio de la modificación de propiedades (ópticas, de transporte
de carga, de emisión laser…) como consecuencia de pequeños cambios provocados en la disposición
molecular de materiales orgánicos conjugados derivados del distirilbenceno. Para llevar a cabo el estudio
de dichos materiales, con potenciales aplicaciones tecnológicas (láseres orgánicos, LEDs, células
solares, sensores, etc.), se emplearán técnicas de caracterización superficial, mediante microscopia AFM;
técnicas de fotoluminiscencia (tipo “steady-state” y “time-resolved”) y técnicas de espectroscopía
“pumpprobe” para la caracterización de excitones.

2. Viabilidad Económica de un Proyecto de Inversión


Director: D. David Martín Barroso (Dpto. de Economía Aplicada II, UCM).
2.1 La producción de corcho en ecosistemas de dehesa
2.2 La producción de bellota para montanera en ecosistemas de dehesa.
2.3 Implantación de un departamento de consultoría en ingeniería aeronáutica.
Resumen: El objetivo de este proyecto es determinar si la realización de un determinado proyecto de
inversión es racional desde el punto de vista económico. El proyecto de inversión tendrá que ser
propuesto por el alumno interesado, quien será responsable de obtener y organizar toda la información
necesaria para la evaluación económica de la inversión: costes de establecimiento, costes de
mantenimiento, ingresos y costes de producción, vida útil del proyecto, precios del activo en el momento
inicial y final. A partir de esta información se calcularán los indicadores necesarios para la evaluación
económica del proyecto elegido, tales como el valor actual neto y la tasa interna de retorno, evaluados
para distintos niveles de precios del producto y tasas de descuento intertemporal.

3. Recubrimientos de apatita en nanoesferas de sílice mesoporosa


Directores: D. Antonio Salinas Sánchez y Dña. Blanca González Ortiz (Departamento de Química
Inorgánica y Bioinorgánica, Facultad de Farmacia, UCM)
Resumen: Actualmente, las nanoesferas de sílice mesoporosa están siendo investigadas para
aplicaciones biomédicas como la liberación de fármacos o genes. Dichos sistemas pueden diseñarse de
manera que se puedan dirigir al tejido de interés y de forma que la liberación de la droga se pueda
controlar a demanda, es decir, que responda a un estímulo [1]. El estudio que se propone es un esfuerzo
para recubrir nanoesferas de sílice mesoporosa tipo MCM-41 con nanopartículas de apatita, lo que
mejoraría mucho su bioactividad y biocompatibilidad.
Metodología: Se prepararán nanoesferas de sílice mesoporosa mediante el método de Stöber y se
recubrirán con una fase apatita de fosfato de calcio mediante un método sol-gel y también utilizando un
método biomiméticos. En una segunda aproximación, las nanoesferas de sílice mesoporosa se
prepararán también funcionalizadas con grupos fosfónicos con objeto de mejorar la interacción de la sílice
con la fase de fosfato de calcio. Los materiales obtenidos se caracterizarán mediante técnicas como
espectroscopia infrarroja, termogravimetría, difracción de rayos X de alto y bajo ángulo, adsorción de
nitrógeno, dispersión de luz y microscopías electrónicas de barrido y de transmisión. Finalmente, se
realizarán estudios de bioactividad in vitro en
fluidos fisiológicos simulados.

Imágenes de TEM de nanoesferas de sílice tipo of MCM-41 (izquierda) y nanoesferas recubiertas de nanopartículas de apatita
(derecha). Sobrepuestas: difractogramas de DRX de bajo ángulo, confirmando el orden hexagonal de mesoporos (izquierda) y de
alto ángulo, mostrando el patrón de una fase tipo apatita.

[1] M. Colilla, B. González, M. Vallet-Regí. Mesoporous silica nanoparticles for the design of smart delivery
nanodevices. Biomaterials Science 2013, 1, 114-134.

4. Optimización de la figura de mérito termoélectrico en cuasicristales.


Director: D. Enrique Maciá Barber (Dpto. Física de Materiales, Facultad CC Físicas UCM)
Resumen: Los cuasicristales son aleaciones metálicas que presentan un ordenamiento cuasiperiódico de
los átomos en su estructura y presentan un conjunto muy peculiar de propiedades que las sitúan
próximas a la frontera con los materiales semiconductores. En este trabajo se propone un estudio teórico
de las propiedades de transporte eléctrico y térmico de estos materiales, con vistas a la optimización de
su figura de mérito termoeléctrico.

5. Estudio de los mecanismos de crecimiento cristalino a nanoescala mediante microscopía de fuerza


atómica.
Director: D. Carlos M. Pina (Facultad CC Geológicas, Departamento de Cristalografía y Mineralogía )
Resumen: El proyecto de fin de carrera que aquí se propone tiene como objetivo la realización de un
trabajo experimental sobre los mecanismos de crecimiento cristalino que pueden observase a nanoescala
y a temperatura ambiente sobre diferentes superficies cristalinas. Durante la realización del proyecto, el
estudiante aprenderá los fundamentos del manejo de un microscopio de fuerza atómica (Atomic Force
Microscope, AFM), así como su aplicación al estudio del crecimiento de cristales a partir de soluciones
acuosas. Este aprendizaje permitirá al estudiante familiarizarse con una moderna técnica de creciente
interés para la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Los experimentos se diseñarán con el fin de obtener
información sobre el funcionamiento y la cinética de distintos mecanismos de crecimiento cristalino tales
como avance de escalones monomoleculares, nucleación bidimensional y desarrollo de espirales. Los
resultados de los experimentos serán analizados por el estudiante, discutidos con el director del proyecto
y presentados en una memoria final. Con el fin de garantizar la obtención de resultados las superficies
cristalinas se elegirán entre aquellas sobre las que ya existen investigaciones previas (carbonatos con
estructura tipo calcita y sulfatos con estructura tipo barita). El proyecto se adecuará al número de créditos
establecidos por la normativa UCM.

6. Simulación de soldaduras de secciones grandes usando FEA enfocada en los materiales y los
parámetros del proceso.
Director: D. Germán Alcalá Penadés (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Facultad de
Ciencias Químicas)
Resumen: El control estadístico de procesos (CEP) es un elemento vital y
de buenas prácticas en cualquier trabajo de investigación. Su uso resulta
crucial para asegurar la calidad de los ensayos experimentales realizados,
así como su validez y reproducibilidad. El objetivo de este proyecto es
desarrollar un CEP para diversos ensayos industriales de uso habitual en
OCAS. Este trabajo involucra los siguientes aspectos: (1) Aprender a
utilizar el software de simulación por elementos finitos SYSWELD &
SIMWELD para simulación de soldadura. (2) Identificar, recoger y validar
propiedades de materiales necesarias para simular soldaduras y darles el
formato necesario para facilitar su extracción y aplicarlos para cada uno de
los programas dependiendo del objetivo del análisis a realizar
(predicciones de tensiones, predicciones del tamaño y la forma del baño de
la soldadura…). (3) Crear y validar una base de datos de parámetros de los
procesos de soldadura basada en soldaduras existentes realizadas en
OCAS para aplicarla en simulaciones de soldaduras. (4) Trabajo
experimental: Ensayos de tracción, metalografía, ensayos de dureza, experimentos de soldadura, etc… El
trabajo experimental se desarrollará en OCAS, joint-venture entre la región flamenca belga y ArcelorMittal
situada en Gante (Bélgica), y será dirigido por el profesor Germán Alcalá Penadés y tutelado en OCAS
por Yogendranathsing Gooroochurn.

7. Optimización de los tratamientos térmicos en un acero inoxidable AISI 420: Estudio de las
propiedades mecánicas.
Directores: D. Germán Alcalá Penadés (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Facultad
de CC Químicas) y D. David San Martín Fernández (Dpto. Metalurgia Física, Centro Nacional de
Investigaciones Metalúrgicas, CENIM-CSIC)
Resumen: El desarrollo de este proyecto se produce en el marco de un Proyecto Europeo RFCS
(Research Funds for Coal and Steel), denominado PressPerfect, que se enfoca en el estudio de distintos
aceros inoxidables.
Uno de ellos es el acero AISI 420 (Fe-0.3C-13.7Cr, % en peso), motivo de investigación en este trabajo
que se propone. La excelente combinación de propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión,
permiten que este acero pueda ser utilizado, potencialmente, en muy diversas aplicaciones. El objetivo es
estudiar la influencia que distintos tratamientos térmicos (reaustenización + temple + envejecimiento)
tienen sobre la microestructura y propiedades mecánicas de estos aceros. En función de los tratamientos
térmicos diseñados las fracciones de volumen de martensita, austenita retenida y carburos (tipo M23C6)
presentes en la microestructura variará y esto afectará a las propiedades del material. En la
caracterización de estos aceros se emplearán técnicas experimentales como la microscopía óptica,
microscopía electrónica de barrido, medidas de poder termoeléctrico, microdurezas Vickers o ensayos
mecánicos de compresión y/o tracción. Dependiendo del progreso del trabajo, podría existir la opción de
realizar medidas magnéticas, calorimetría diferencial de barrido y microscopía electrónica de transmisión.

8. Nanoóxidos de composición Ga2-xMxO3 (M=metales de transición). Microestructura y propiedades


luminsicentes.
Directores: D. Julio Ramírez Castellanos (Dpto. Química Inorgánica I, Facultad CC Químicas) y Dña.
Bianchi Méndez (Dpto. Física de Materiales, Facultad CC Físicas)
Resumen: Los óxidos semiconductores transparentes (TCO) con alta estabilidad química y conductividad
térmica son materiales funcionales prometedores, con aplicaciones en optoelectrónica, como pantallas
planas, emisores ópticos y células de energía solar, sensores de gases a alta temperatura,… debido a sus
propiedades conductoras y luminiscentes. El factor clave para su aplicación en optoelectrónica reside en la
presencia de vacantes oxígeno y en su interacción con los dopantes que se introducen en la estructura.
Este proyecto se centra en la síntesis por vía húmeda de materiales nano-estructurados de composición
Ga2-xMxO3 (M=In, Cr, Mn, Sn, V), controlando las condiciones de preparación (temperatura, tiempo de
reacción, pH…). La caracterización estructural se llevará a cabo mediante difracción de rayos X y
microscopia electrónica de alta resolución, lo que permitirá correlacionar la influencia que tienen la
composición química, la microestructura y los defectos estructurales sobre las propiedades
ópticoelectrónicas de los mismos.

9. Materiales Magnetoeléctricos/Multiferroicos de óxidos mixtos de Fe y Mn


Directores: Dña. Mª Luisa López García y Dña. Inmaculada Álvarez Serrano (Dpto. Química Inorgánica I,
Facultad CC Químicas)
Resumen: En los materiales magnetoeléctricos, puede inducirse polarización eléctrica (magnética) bajo la
aplicación de un acampo magnético (eléctrico), gracias al acoplamiento que existe entre sus campos
eléctricos y magnéticos. Estos materiales abren nuevas perspectivas en el diseño de nuevos dispositivos
de memoria. Sin embargo, el desarrollo de estas memorias magnéticas parece estar limitado por dos
aspectos importantes, por una parte la escasez de este tipo de materiales y por otra porque el orden
magnético aparece a temperaturas por debajo de temperatura ambiente.
Este efecto magnetoeléctrico se ha observado en el compuesto tipo perovskita BiFeO3, cuya respuesta
ferroeléctrica va acompañada de orden antiferromagnético a temperatura ambiente, por lo que se trata de
un multiferroico. Por otro lado, en el material FeMnO3, de estructura tipo bixbyita, se estabilizan
interacciones ferrimagnéticas hasta temperatura ambiente. Resultaría, sin embargo, de mucho mayor
interés que estos materiales presentaran valores considerables de magnetización a temperatura ambiente,
ya que de este modo se ampliarían sus perspectivas de aplicación en la puesta a punto de dispositivos de
uso habitual.
El objetivo principal de este proyecto consiste en obtener óxidos mixtos de Fe y Mn, con otros elementos
metálicos y de estequiometría MM’O3, mediante diferentes rutas de síntesis; así como realizar la
caracterización estructural de los nuevos compuestos y el estudio de sus propiedades físicas más
representativas.

10. Preparación y caracterización de materiales porosos ordenados


Directora: Dña. Mª José Torralvo Fernández (Dpto. Química Inorgánica I, Facultad CC Químicas)
Resumen: Los sólidos porosos ordenados pueden ser usados en catálisis, electroquímica, microelectrónica
o como componentes magnéticos u ópticos en muchas aplicaciones.
Las redes porosas pueden proporcionar un camino adecuado para la conducción iónica y electrónica por lo
que se pueden utilizar para preparar componentes de dispositivos electroquímicos de estado sólido. Por
otra parte, los sólidos porosos pueden utilizarse como matrices para embeber o encapsular nanopartículas
con el fin de dispersarlas, controlar su tamaño, protegerlas o para modificar sus propiedades. Los sólidos
porosos ordenados se pueden preparar mediante moldeado utilizando ordenamientos de partículas
poliméricas como plantilla y precursores inorgánicos, que una vez infiltrados en los huecos interparticulares
del molde, puedan dar lugar al producto sólido como resultado de reacciones de hidrólisis o
descomposición térmica. Una vez eliminado el molde, el sólido que se obtiene como réplica constituye el
esqueleto cerámico de la red porosa. El interés de estos sólidos se deriva no solo de la disposición
ordenada y el tamaño regular de los poros, que se puede controlar seleccionando el tamaño de las
partículas que forman el molde, sino también de la posibilidad de incorporar una gran variedad de especies
al esqueleto cerámico. Por tanto, es preciso controlar parámetros micro/nanoestructurales para modular las
propiedades.
En este proyecto se van a preparar óxidos de composición MO2 y MO2/SiO2 (M: Ti, Zr, Sn) con estructura
de ópalo inverso utilizando ópalos de látex como molde y alcóxidos metálicos o sales inorgánicas como
precursores de los óxidos. Las muestras se caracterizaran mediante difracción de rayos X, microscopía
electrónica de barrido y de transmisión y adsorción de gases a baja temperatura.
El proyecto se realizará a lo largo del curso y el horario se establecerá de acuerdo con el alumno.

11. Estudio de perovsquitas dobles A2BB’O6 con posibles propiedades multiferroicas. Directora: Dña.
Susana García Martín (Dpto. Química Inorgánica I, Facultad CC Químicas)
Resumen: Trabajo teórico-práctico. El trabajo consiste en la síntesis y estudio de propiedades magnéticas y
dieléctricas de perovskitas dobles de fórmula general A2BB’O6 con A = metal alcalino o alcalinotérreo y
B/B’ = metal de transición. El Sr2FeMoO6 presenta un elevado valor de magnetorresistencia y una
transición ferromagnética a alta temperaturatura (TC= 140 K) (1). La sustitución de Fe y/o Mo por otros
metales de transición produce un aumento significativo de la TC (2) cuyo origen microscópico y sus
características microestructurales no se conocen adecuadamente, lo que ha desencadenado un enorme
interés en el estudio de este tipo de perovskitas dobles. En cuanto a los cationes A, existen muy pocos
estudios acerca de su sustitución por otros elementos, por lo que los objetivos principales del trabajo son la
preparación y estudio de óxidos de fórmula general A2FeMoO6 con A=Bi, Pb o Sr2FeMoO6 con
sustituciones de los cationes B por otros elementos de transición. La preparación de los compuestos se
llevará a cabo mediante el método cerámico y síntesis de altas presiones y temperaturas, especialmente en
lo que se refiere a las sustituciones en la posición A. La caracterización estructural de estos sólidos es
esencial para comprender sus relaciones composición-estructura cristalina-propiedades. Los óxidos se
caracterizarán mediante difracción de rayos X, difracción de electrones y microscopía electrónica de
transmisión de alta resolución.
1. K. I. Kobayashi et al. Nature, 395, (1998), 677.
2. J. Navarro et al. Phys. Rev. B 69, (2004), 115101; C. Frontera et al. Physica B 350, (2004), e285.

12. Síntesis y caracterización de materiales nanoparticulados superconductores


Directores: D. Miguel Ángel Alario y Franco y Dña. Mª José Torralvo Fernández (Dpto. Química Inorgánica
I, Facultad CC Químicas)
Resumen: Los materiales estructurados en la escala manométrica presentan propiedades físicas y
químicas diferentes a las del material masivo como consecuencia de los efectos de tamaño y de superficie.
Las nanopartículas, por su pequeño tamaño y su alta superficie, presentan gran interés en diferentes áreas
como catálisis, óptica, electrónica y en general, en la ingeniería de materiales avanzados. Los efectos de
tamaño están relacionados con el confinamiento cuántico que modifica el espaciado en la energía de los
niveles electrónicos y puede modificar las interacciones electrón-electrón y electrón-fonón. Por tanto, las
nanopartículas de superconductores pueden ser sistemas muy adecuados para estudiar efectos de tamaño.
Además, partículas con tamaños del orden de la longitud de penetración de un campo magnético externo
deben presentar propiedades no usuales dependientes del tamaño. En este sentido, estudios recientes
sugieren la coexistencia de superconductividad y ferromagnetismo en nanopartículas y capas delgadas de
cupratos superconductores (1,2). Sin embargo, para poder establecer relaciones entre tamaño y
propiedades, superconductoras y magnéticas, es preciso disponer de materiales con tamaño de partícula
controlado y distribuciones de tamaño estrechas. En este proyecto se van a preparar nanopartículas en el
sistema Y-Ba-Cu-O utilizando métodos de síntesis basados en procesos sol-gel que permiten rebajar la
temperatura de reacción, y a partir de microemulsiones con el fin de limitar el crecimiento de las partículas.
Las muestras se caracterizarán mediante difracción de RX y microscopía electrónica de transmisión. Se
realizarán medidas eléctricas y magnéticas y se estudiará el efecto del tamaño de partícula en las
propiedades.
1. W. Fan, L.J. Zou, Z. Zeng, Physica C 492, 2013, 80–89
2. M. Gasmi, S. Khene, G. Fillion, Journal of Physics and Chemistry of Solids 74, 2013, 1414–1418 El
proyecto se realizará a lo largo del curso y el horario se establecerá de acuerdo con el alumno.

13. Recubrimientos por oxidación electrolítica con plasma como alternativa al cromo duro.
Directores: Dra. Dña. María Concepción Merino Casals y Dr. D. Raúl Arrabal Durán (Dpto. Ciencia de los
Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: Los recubrimientos de cromo duro presentan un excelente comportamiento al desgaste, lo que
explica sus numerosas aplicaciones en la industria aeroespacial y del transporte. Sin embargo, las
restricciones implantadas recientemente por la Unión Europea están obligando a la búsqueda de
recubrimientos alternativos en los que no se utilicen compuestos de Cr(VI). El proyecto incluye la
fabricación de recubrimientos sobre aleaciones de aluminio mediante oxidación electrolítica con plasma
(OEP), técnica superficial avanzada que genera recubrimientos de óxidos refractarios con alta dureza y
resistencia al desgaste, y su comparación con recubrimientos de cromo duro. El alumno utilizará un
tribómetro "ballon- disk" y técnicas de caracterización tales como microscopia electrónica de barrido y
difracción de rayos X. Adicionalmente, estudiará el comportamiento mecánico superficial mediante medidas
de microdureza y adherencia.

14. Estudio de la incorporación de partículas en recubrimientos oep sobre magnesio


Directores: Dr. D. Ángel Pardo Gutiérrez del Cid y Dra. Dña. Endzhe Matykina (Dpto. Ciencia de los
Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: La demanda de materiales con mejores propiedades mecánicas y menor densidad,
fundamentalmente en las industrias aeroespaciales y del transporte, ha motivado el renovado interés por
las aleaciones de magnesio, las cuales destacan principalmente por su elevada resistencia mecánica
específica. Una de las principales limitaciones de estas aleaciones se encuentra en su elevada tendencia a
la corrosión. Entre las técnicas anticorrosión más novedosas, destaca la oxidación electrolítica con plasma
(OEP) debido a su capacidad para generar recubrimientos cerámicos con excelentes propiedades
mecánicas y químicas. El alumno preparará recubrimientos OEP sobre magnesio con incorporación de
partículas de óxidos. Estudiará en detalle la morfología y propiedades de los recubrimientos obtenidos
haciendo uso de microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, medidas de microdureza y
ensayos de adherencia entre otros.

15. Biorreducción de especies férricas con acidiphillium


Directora: Dra. Dña. Felisa González González (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: El hierro, generalmente, se encuentra en sus minerales en forma de Fe(III) y el tratamiento
biológico de los mismos con bacterias hierroreductoras podría presentarse como una alternativa para su
obtención menos contaminante que la actual (sin emisiones de CO2), ya que ello podría facilitar la
disolución del metal al ser su forma ferrosa más soluble que la férrica. Los cultivos bacterianos, con
capacidad para reducir al hierro férrico son, mayoritariamente, microorganismos anaerobios y neutrófilos;
sin embargo la estabilización del hierro en disolución sería más favorable trabajando a pH ácido. No
obstante, lo cierto es que también se conocen desde hace unos años algunas especies bacterianas que se
desarrollan en medios ácidos (pH < 3) y con capacidad para reducir al hierro, como por ejemplo
Acidiphilium. Es por ello que lo que se pretende con este trabajo es explorar la posibilidad de empleo de
este tipo de bacterias en la biolixiviación de distintas especies oxidadas de hierro (III).

16. Desarrollo y construcción de un sistema semiautomático, para la obtención de recargues


(CLADDING) sobre aleaciones ligeras de al y/o Mg, mediante técnicas de soldadura “MIG”
Directores: Dra. Dña. María Isabel Barrena Pérez y Dr. D. José María Gómez de Salazar y Caso de los
Cobos (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: El presente proyecto, tiene como objetivo el desarrollo, construcción y puesta a punto de una
mesa X-Y-Z, para la obtención de recargues, recrecimientos mediante procesos de soldadura MIG. Se
trataría de depositar material de aporte, sobre los materiales base como aleaciones de Al y/o Mg. Los
recargues y/o recrecimientos se estudiarían mediante la caracterización microestructural . mecánica,
corrosión y desgaste. Este estudio iría destinado principalmente a la industria del transporte y energía. La
metodología a seguir sería: Búsqueda bibliográfica Selección de las aleaciones objeto de estudio.
Desarrollo de la mesa X-Y-X. Construcción y puesta a punto. Preparación de aleaciones. Estudios
termodinámicos Obtención de recubrimientos: Proceso MIG Caracterización microestructural
Caracterización mecánica y micromecánica Los equipos a utilizar, serían: Equipo de Soldadura MIG,
hornos de Tratamiento Térmico. Microscopía óptica y electrónica de barrido (SEM-EDX) Durómetro y
Microdurómetro Máquina Universal de Ensayos ATG y DSC (análisis térmico gravimétrico y calorimetría
diferencial de barrido. Este proyecto está enmarcado dentro de un Proyecto MAT2010-20311, con la
Universidad de Barcelona.

17. Degradación de materiales en planta de concentración solar: degradación por mezclas de sales
fundidas
Director: Dr. D. Francisco Javier Pérez Trujillo (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: En la actualidad, hay un creciente interés por las plantas de concentración de energía solar,
debido a la versatilidad que tienen para captar radiación solar por el día, y almacenar ese calor durante la
noche en sales fundidas. El circuito de alta temperatura de almacenamiento, que es de sales fundidas,
puede sufrir problemas de corrosión importantes que ha de resolverse, para que la rentabilidad de este tipo
de plantas, pueda llegar a igualar a otras renovables, como por ejemplo a la eólica. •

18. Comportamiento de hormigones sometidos a ciclos de elevada temperatura


Director: Dr. D. Juan Antonio Trilleros Villaverde (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas) y Dra. Dña. María Alonso (Instituto Eduardo Torroja, Madrid)
Resumen: Algunas tipologías de estructuras de hormigón deben trabajar a lo largo de su vida en
condiciones extremas, como es el caso de las estructuras que deben soportar elevadas temperaturas en
servicio a lo largo de subida útil. En algunos casos estas cargas térmicas son permanentes como puede ser
el caso de algunas estructuras nucleares, o estar sometidas a ciclos de calentamiento enfriamiento, como
puede ser el caso de contenedores de hormigón para tanques de almacenamiento de energía térmica en
centrales termo-solares. El empleo de hormigones adecuadamente dosificados es imprescindible en este
tipo de estructuras con el fin de garantizar sus prestaciones durante su vida en servicio. Se contempla el
empleo de hormigones elaborados con cementos capaces de resistir elevadas temperaturas. Se someterá
a periodos prolongados a elevadas temperaturas y a ciclos con el fin de conocer su capacidad resistente la
pérdida de prestaciones mecánicas. Se estudiaran también aspectos como las capacidades térmicas del
hormigón, como calor sensible, calor específico y conductividad térmica de transferencia de calor. Se
construirán diferentes probetas de hormigón estructural que se someterán a distintos regímenes de
calentamiento, deduciéndose los campos de temperaturas en su interior a partir de los registros de
temperatura tiempo, lo que permitirá simular los fenómenos de transferencia de calor junto a la de
disminución de las propiedades mecánicas; todo ello, ayudara a comprender mejor la respuestas en
servicio de los materiales y la estimación de la vida remanente.

19. Fabricación de lingotes “woods” para la forja de espadas de acero de damasco legítimo (AL HINDI)
Director: Dr. D. Antonio José Criado Portal (Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: Se trata de obtener por cementación de aceros de construcción, a altas temperaturas (1200-
1350ºC), la materia prima para la forja de armas blancas en acero de Damasco legítimo. Hay que llegar por
cementación a obtener un acero con cementita interdendrítica de gran tamaño. La necesidad de concentrar
la cementita en grandes cristales viene impuesta para que, tras la forja en caliente, se visualicen las bandas
sinuosas características de estos aceros. Se usarán las técnicas convencionales de cementación en hornos
eléctricos: análisis metalográfico por microscopía óptica y electrónica de barrido.

20. Optimización de las condiciones de crecimiento de películas delgadas en un sistema de


pulverización catódica
Directores: D. David Maestre Varea y Dña. Rocío Ranchal Sánchez (Departamento de Física de Materiales,
Facultad CC Físicas)
Resumen: El crecimiento mediante pulverización catódica (sputtering) es una de las técnicas más utilizadas
para la producción de películas delgadas tanto a nivel científico como industrial. En este proyecto fin de
carrera se plantea la puesta a punto de un sistema nuevo de sputtering. Para ello, es necesario encontrar
las condiciones óptimas de los distintos parámetros que determinan el crecimiento de películas delgadas
obtenidas mediante esta técnica. En nuestro caso, estudiaremos la influencia de la distancia entre los
blancos y el sustrato, la potencia y la presión de argón en el proceso de crecimiento.
En la caracterización de las muestras obtenidas se emplearán técnicas de microscopía electrónica,
microscopía de fuerzas atómicas, difracción de rayos X y dispersión de rayos x en energías. En el caso de
muestras magnéticas, se utilizará un magnetómetro de muestra vibrante para determinar la influencia de las
condiciones de crecimiento en las características magnéticas. El estudio de la morfología, composición y
propiedades magnéticas de las muestras obtenidas nos permitirá optimizar su crecimiento.

21. Síntesis y caracterización de nanoestructuras basadas en germanatos


Directores: D. Pedro Hidalgo y Dña. Bianchi Méndez (Departamento de Física de Materiales, Facultad CC
Físicas)
Resumen: Los germanatos pertenecen a la familia de óxidos conductores transparentes que presentan
aplicaciones importantes en diversos campos como catálisis, optoelectrónica o sensores. Su interés reside
en las excelentes propiedades de conducción eléctrica manteniendo una alta transparencia óptica. El
objetivo del trabajo es la determinación de los parámetros óptimos de crecimiento para sintetizar
nanoestructuras de germanatos ( X2 Ge2 O7 con X= In, Zn, Sr) y su posterior caracterización morfológica
y estructural. En una segunda etapa del mismo se propone el estudio de los efectos sobre las propiedades
optoelectrónicas de la incorporación de dopantes.

22. Nanomateriales semiconductores como sensores químicos ópticos


Directoras: Dña. Ana Cremades y Dña. Bianchi Méndez (Departamento de Física de Materiales, Facultad
CC Físicas)
Resumen: El desarrollo de sensores químicos basados en mecanismos ópticos es un campo de gran
interés en la industria. El objetivo de este trabajo es llegar a una “prueba de concepto” del uso de
nanomateriales basados en óxidos semiconductores para la detección de gases a través de procesos
ópticos y no de conducción eléctrica. Durante el trabajo se diseñarán los nanomateriales basados en óxidos
semiconductores adecuados para la detección de gases específicos y se estudiará la respuesta óptica de
los sistemas realizados.

23. Síntesis de nanohilos magnéticos y de metales nobles.


Directores: Dña. Patricia Crespo del Arco y D. Lucas Pérez (Dpto. de Física de Materiales, Facultad CC
Físics, e Instituto de Magnetismo Aplicado)
Resumen: Se propone la síntesis de nanohilos magnéticos y de metales nobles con diferente razón de
aspecto con el fin de modular las propiedades magnéticas y las propiedades ópticas, en particular la
posición de la banda de resonancia del plasmón superficial. La síntesis se realizará mediante
electrodeposición en membranas de policarbonato y/o rutas químicas. Se estudiará el efecto de la razón de
aspecto sobre las propiedades magnéticas y de absorción en el VIS-IR. Adicionalmente, se estudiará su
viabilidad para su uso en tratamientos de hipertermia.

24. Espumas de fosfatos de calcio para la regeneración del tejido óseo


Directoras: Dña. Sandra Sánchez Salcedo y Dña. María Vallet Regí (Departamento de Química Inorgánica
y Bioinorgánica, Facultad de Farmacia)
Resumen: Las biocerámicas basadas en fosfatos de calcio tienen gran interés en clínica para la fabricación
de implantes y relleno de defectos óseos, dadas sus características biocompatibles, bioactivas y
osteoconductivas. Se llevará a cabo la síntesis de varias mezclas bifásicas de hidroxiapatita (HA) y el
betafosfato tricálcico (-TCP) a partir de cáscara de huevo como fuente de calcio y clara de huevo para la
formación de una estructura tridimensional macroporosa a partir de una fuente natural de calcio. La
caracterización se realizará mediante las técnicas de difracción de rayos-X, cuantificación de fases
mediante método Rietveld, superficie específica, microscopía electrónica de barrido/espectroscopia de
energía dispersiva, espectroscopia infrarroja y análisis elemental. Un estudio de biocompatibilidad in vitro
con células osteoblásticas formadoras de hueso concluirá si dichas espumas biocerámicas son adecuadas
como implantes para la regeneración de matriz ósea.
PROYECTOS EXTERNOS

1. Corrosión atmosférica de aceros en ambiente marino. efecto de la salinidad (aerosol marino).


Director: Dr. D. Manuel Morcillo Linares. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutor: Dr. D. Ángel Pardo Gutiérrez del Cid. (Departamento de Ciencia de Los Materiales e Ingeniería
Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: No se conocen suficientemente distintos aspectos de la corrosión atmosférica en ambientes
marinos. Uno de ellos es el efecto de la salinidad atmosférica (aerosol marino) en la naturaleza de los
productos de corrosión formados sobre el metal y en la velocidad de corrosión. En la investigación se
exponen probetas de diferentes materiales metálicos, aceros principalmente, en estaciones de corrosión
atmosférica (situadas en La Coruña y Tarragona) con distintos niveles de salinidad. Las estaciones están
equipadas con sensores de salinidad atmosférica. Periódicamente (cada tres meses) se retiran de la
estación de ensayo muestras metálicas y sensores de salinidad para su estudio en laboratorio. Se intenta
relacionar la velocidad de corrosión metálica con el contenido en aerosol marino en la atmósfera y con la
naturaleza de los productos de corrosión formados.

2. Encapsulación funcional de nanopartículas porosas cargadas con inhibidores de corrosión y su


compatibilidad con matrices orgánicas.
Director: Dr. D. Daniel de la Fuente García. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutor: Dr. D. Ángel Pardo Gutiérrez del Cid. (Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería
Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: Las recientes investigaciones en ciencia y tecnología de superficies ofrecen nuevas
oportunidades a través de la integración de nanopartículas porosas cargadas con compuestos activos en
los recubrimientos clásicos ya existentes. Una aplicación interesante, podría consistir en utilizar
nanopartículas porosas cargadas con inhibidores de corrosión e introducirlas en el seno de una pintura
anticorrosiva. Un óptimo diseño de las nanopartículas, principalmente durante el proceso de encapsulación,
permitiría liberar el compuesto activo ante un estímulo externo, consiguiendo una mayor eficacia y
eficiencia,dado que el inhibidor solo se liberaría bajo demanda en la zona afectada. Para ello, resulta
fundamental el realizar un diseño adecuado de la cápsula, atendiendo, no sólo a su funcionalidad ante el
estímulo externo, sino también a su compatibilidad con diferentes matrices orgánicas. En el presente
proyecto se pretende diseñar diferentes sistemas de encapsulación funcionales para distintos tipos de
nanopartículas porosas cargadas con inhibidores de corrosión, evaluando su capacidad de liberación y su
eficiencia inhibidora bajo distintas condiciones, así como el grado de compatibilidad para ser incorporadas
en diferentes tipos de pinturas anticorrosivas.

3. Protección frente a la corrosión de aleaciones de magnesio az31 y az61 mediante recubrimientos


híbridos órganoinorgánicos de tipo sol-gel
Directores: Dr. D. Sebastián Feliu Batlle y Dr. D. Juan Carlos Galván. Centro Nacional de Investigaciones
Metalúrgicas – CSIC
Tutor: Dr. D. Raúl Arrabal Durán (Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: Se han escogido como materiales de estudio las aleaciones de Mg-Al, las cuales han
despertado un gran interés científico y tecnológico durante las dos últimas décadas. Desde un punto de
vista práctico, el magnesio es el metal estructural que tiene la menor densidad, lo que hace muy atractiva
su utilización en las industrias de automoción, aeroespacial, informática y electrónica, así como en el
desarrollo de nuevos biomateriales para aplicaciones ortopédicas y cardiovasculares donde el peso juega
un papel decisivo Sin embargo, dado que el magnesio es uno de los metales químicamente más activos, su
resistencia frente a la corrosión es uno de los puntos clave que limitan su utilización en condiciones reales
de servicio. Por otra parte, la investigación de tratamientos ecológicamente aceptables que permiten
prescindir del uso de cromatos ha llevado al desarrollo de nuevos recubrimientos, entre los que destacan
por su novedad los de tipo sol-gel. En esta propuesta, se pretende aprovechar la experiencia adquirida por
un grupo de estructuración multidisciplinar, capacitado para la realización de actividades diversas,
aplicando las estrategias habituales de la denominada ingeniería microcristalina o arquitectura molecular,
consistente en la preparación y caracterización de estos materiales, buscando desde el diseño propiedades
prefiguradas a la medida y aplicando métodos iterativos hasta alcanzar la función operacional deseada.
Dichos materiales estarán basados en el nanoencapsulamiento o atrapamiento físico de inhibidores de la
corrosión como, por ejemplo, sales de cerio, lantano, neodimio y terbio, en matrices organosilícicas
generadas mediante el método sol-gel. Los materiales resultantes serán procesados, mediante técnicas de
aplicación por inmersión-extracción o por centrifugación, en forma de películas delgadas o recubrimientos
sobre la superficie de las aleaciones de Mg-Al.

4. Inhibidores de corrosión de nueva generación para protección de estructuras de hormigón armado


Director: Dr. D. David M. Bastidas. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutora: Dra. Dña. María Concepción Merino Casals (Departamento de Ciencia de los Materiales e
Ingeniería Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: La corrosión de armaduras de hormigón es uno de los factores principales del fallo en servicio
de estructuras. En el presente proyecto, se propone un nuevo procedimiento de aplicación de los
inhibidores, de forma que la liberación del inhibidor en el seno de la matriz de hormigón se realiza “a
demanda” de forma controlada, es decir, la liberación se producirá gradualmente en función del pH del
medio y de forma selectiva según sea el agente agresivo, cloruros y carbonatos involucrado en el proceso
de corrosión. Este efecto de liberación selectiva controlada se puede alcanzar utilizando la
microencapsulación.

5. Comportamiento frente a la corrosión y resistencia mecánica de aceros inoxidables de refuerzo en


estructuras de hormigón armado
Director: Dr. D. David M. Bastidas. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutora: Dra. Dña. María Concepción Merino Casals (Departamento de Ciencia de los Materiales e
Ingeniería Metalúrgica, Facultad CC Químicas)
Resumen: La utilización de armaduras de acero inoxidable, del tipo austenítico o dúplex, en toda la
estructura o sólo en algunos de sus elementos que vayan a estar expuestos a ambientes agresivos,
especialmente con presencia de iones cloruro, mejora notablemente la durabilidad de la estructura, por lo
que es una alternativa que está recibiendo cada vez más consideración a pesar de su alto coste inicial en
comparación con el acero al carbono. El estudio comprenderá el comportamiento mecánico, de ductilidad y
estructural de armaduras e acero inoxidable, además se evaluará su resistencia a la corrosión realizando
mediciones electroquímicas para determinar la velocidad de corrosión.

6. Desarrollo de óxidos superficiales protectores sobre aleaciones de magnesio.


Director: Dr. D. Sebastián Feliu Batlle. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutor: Dr. D. Raúl Arrabal Durán (Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: Los aleaciones de magnesio tienen un elevado potencial como material estructural gracias a su
elevada resistencia específica. Sin embargo, su aplicación está limitada debido a su baja resistencia a la
corrosión. Los óxidos superficiales espontáneamente formados sobre las aleaciones de magnesio
presentan cierto carácter protector frente a la corrosión, sin embargo es insuficiente y deben ser mejorados.
En el siguiente proyecto se realizará un estudio de posibles elementos capaces de reemplazar al magnesio
en los óxidos superficiales. Se realizarán micro adiciones (por debajo del 1%) de unos o varios de estos
elementos sobre la aleación AZ31 y se analizará su influencia en la corrosión. Para potencial el incremento
de estos elementos aleantes en la superficie se realizará un tratamiento térmico. Durante el proyecto se
realizará la fundición de las aleaciones en un horno de inducción bajo atmósfera protectora. Se realizará un
tratamiento térmico a 400ºC durante diferentes tiempos. Se analizará la influencia de estos elementos y del
tratamiento térmico sobre la velocidad de corrosión mediante técnicas electroquímicas (curvas de
polarización), desprendimiento de hidrógeno y pérdida de masa. Se caracterizarán los óxidos superficiales
mediante XPS (espectroscopia fotoelectrónica de rayos X) y la microestructura mediante microscopía
electrónica (SEM) y óptica.

7. Estudio del refuerzo y la plasticidad de las fases lpso mediante difracción sincrotrón durante
ensayos in-situ de compresión en aleaciones Mg-Y-Zn
Director: Dr. D. Gerardo Garcés. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutores: Dra. Dña. Endzhe Matykina y Dr. D. Raúl Arrabal Durán (Departamento de Ciencia de los
Materiales e Ingeniería Metalúrgica , Facultad CC Químicas)
Resumen: Las aleaciones Mg-Y-Zn con una relación atómica de Y/Zn de 2:1 han atraído una considerable
atención debido a la presencia de fases de período largo con apilamiento ordenadas (fases LPSO). Estas
estructuras proporcionan excelentes propiedades mecánicas. Inoue et al. desarrollaron la aleación
Mg97Y2Zn1(%at.) mediante extrusión caliente de polvos solidificados rápidamente a 300ºC que exhiben un
alto límite elástico (alrededor de 610 MPa) con un 5% de alargamiento a temperatura ambiente. La alta
resistencia de esta aleación se debe a su fino tamaño de grano y la presencia de la estructura LPSO.
Recientemente, Yamasaki y colaboradores ha desarrollado una aleación colada y extruida combinando un
alto límite elástico(alrededor de 350 MPa) con ductilidad apreciable (en torno 8%) mediante el control de la
velocidad de enfriamiento durante la colada y los parámetros de extrusión. La microestructura se
caracteriza por tres regiones diferentes: zonas finas recristalizadas dinámicamente con granos de Mg con
orientación al azar; zonas de grano gruesos alargados en la dirección de extrusión con un textura fuerte
basal, y granos de la fase LPSO en forma de fibra. El mecanismo de refuerzo y la plasticidad de esta fase
está en la actualidad en discusión. El objetivo de este proyecto fin de carrera será el estudio de la evolución
de las tensiones internas tanto en la fase magnesio con en las fibras de la fase LPSO mediante difracción
sincrotrón durante ensayos in-situ de compresión desde temperatura ambiente hasta 300 ºC en dos
aleaciones con composiciones Mg97Y2Zn1(%at.) y Mg97Y7Zn5(%at.). Las medidas obtenidas permitirán
entender los mecanismos de deformación de ambas fases, así como el mecanismo de transferencia de
carga que es el responsable del refuerzo en este tipo de aleaciones.

8. Estudio de los mecanismos de deformación en materiales compuestos de matriz de magnesio


Director: Dr. D. Gerardo Garcés. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas – CSIC
Tutor: Dr. D. Raúl Arrabal Durán (Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,
Facultad CC Químicas)
Resumen: Las aleaciones de magnesio son materiales muy apropiados para todas aquellas aplicaciones
estructurales en las que, en la etapa de diseño, la reducción de peso sea un factor importante. Ello es
debido a que son muy ligeras (1.7 gcm-3), tienen una elevada resistencia específica, sus reservas son
abundantes y son fácilmente reciclables. Las principales razones que han limitado, hasta el momento, su
uso en aplicaciones estructurales están relacionadas con sus propiedades mecánicas, ya que aunque
presentan una buena relación resistencia/masa, su resistencia mecánica a temperatura ambiente y a
elevadas temperaturas y su resistencia a la fluencia no son lo suficientemente altas. Por ejemplo, la baja
resistencia a alta temperatura ha limitado su uso para aplicaciones estructurales a temperaturas superiores
a 190 ºC. El refuerzo de aleaciones con una fase de mayor resistencia mecánica es una buena alternativa
para aumentar el módulo de Young y la resistencia mecánica a alta temperatura de las aleaciones. El
objetivo general del presente proyecto es el desarrollo y estudio de la deformación de materiales
nanocompuestos de matriz de magnesio reforzadas por fibras cerámicas para su empleo en la fabricación
de componentes estructurales. Se emplearán técnicas de pulvimetalúrgia para conseguir la mejor relación
composiciónmicroestructura- propiedades. La consecución de este objetivo se llevará a cabo mediante los
siguientes objetivos concretos: 1. Procesar el material compuesto variando ciertas variables del procesado
como la fracción en volumen de refuerzo, tiempo de molienda, temperatura de extrusión, etc. 2.
Caracterización microestructural de los materiales compuestos. 3. Caracterización mecánica de los
materiales compuestos mediante ensayos de tracción/compresión. 4. Estudio de los mecanismos de
deformación utilizando técnicas de difracción sincrotrón y emisión acústica durante ensayos in-situ de
tracción/compresión.

9. Generación de microestructuras perlíticas utrafinas globularizadas por combinación de


tratamientos termomecánicos en aceros de alto carbono
Director: Carlos Capdevila Montes (Grupo Transformaciones de Fase en Estado Sólido MATERALIA,
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas CENIM-CSIC).
Tutor: pendiente de asignación
Resumen: El principal objetivo que se plantea en este trabajo es investigar la evolución microestructural de
aceros de alto contenido en carbono por la aplicación de tratamientos termomecánicos dentro de la región
intercrítica (entre Ar1 y Ar3). En este rango la deformación puede inducir la transformación de fase de la
austenita. Para describir dicha transformación se adopta el término “Transformación Inducida por
deformación (DIT)” y puede afectar de manera muy importante a la microestructura desarrollada tras el
procesado industrial del acero. El objetivo final que se persigue es promover la esferoidización de la
cementita para generar una microestructura ultrafina de ferrita y cementita globular, lo que infiere al acero
mejores propiedades de ductilidad y tenacidad sin una reducción significativa de la resistencia mecánica.
Debido a que en estos procesos la transformación está asociada a la deformación, se estudiarán todas las
variables que afectan a la misma, como son la cantidad de deformación, la velocidad de deformación, la
temperatura y el modo de deformación, y cómo afectarán a la microestructura desarrollada.
Además de las variables de deformación que intervienen en el proceso, también se evaluará la importancia
de los elementos de aleación. En trabajos anteriores se ha confirmado que la adición de Cr influye en la
esferoidización de la cementita. Cuanto mayor es el contenido de Cr, más finas son las partículas de
cementita. Este comportamiento se ha relacionado con el afino del espaciado interlaminar de la perlita
producido por la adición de Cr. Alternativamente se ha sugerido que la velocidad de
esferoidización/disolución de la cementita se reduce por la adición de elementos de aleación carburígenos,
como el Cr. Por tanto se deduce que hasta la fecha no está claro cuál es el efecto del Cr en el proceso de
globulización.
En definitiva, el efecto combinado de DIT y elementos de aleación podría contribuir a reducir e incluso
eliminar los tratamientos térmicos post-deformación necesarios para ciertas aplicaciones de los aceros de
alto contenido en carbono. En el caso de los aceros eutectoides, la posibilidad de obtener simultáneamente
un afino de la colonia de perlita y del espaciado interlaminar resulta muy atractiva cuando se necesitan
combinaciones de elevada resistencia y tenacidad. Por tanto, un conocimiento más profundo de la
evolución de la microestructura durante la laminación DIT es fundamental de cara a una posible
industrialización del proceso.

También podría gustarte